Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Escuelas Del Mercosur: La Trama de Las Gramáticas y El Concepto de Identidades Dinámicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

LAS

ESCUELAS DEL MERCOSUR: LA TRAMA DE LAS GRAMTICAS Y EL CONCEPTO DE

IDENTIDADES DINMICAS

Angelita Martnez Universidad Nacional de La Plata Universidad de Buenos Aires angemalucea@gmail.com 1. INTRODUCCIN En general, la estructuracin diferenciada de la sintaxis que es habitual en el mbito de lenguas prximas o de variedades de una misma lengua no ha sido considerada en su dimensin cognitiva dado que se ha percibido, en el primer caso, como un hecho estrictamente lingstico y en el segundo como desviaciones de una esperada correccin gramatical. En las ltimas dcadas, gracias a los avances y la difusin de las investigaciones sobre anlisis del discurso, a la hora de ensear una lengua como segunda o extranjera, as tambin como al impartir nociones gramaticales sobre lengua materna se ha advertido que hay fenmenos discursivos que merecen ser considerados. Sin embargo, ha sido descuidado el hecho de que la sintaxis, que constituye la materialidad discursiva, es, en tanto motivada semntica y pragmticamente, traductora de un ordenamiento del mundo. Consecuentemente, tampoco se ha tenido en cuenta que la alteridad est representada en dicho ordenamiento que reproduce proximidades y alejamientos culturales en distintos espacios comunicativos. En efecto, las soluciones sintcticas que encuentran los hablantes a sus necesidades comunicativas no pueden disociarse de los contenidos con que cada comunidad expresa su lugar en el mundo. Es habitual que los aprendices de una segunda lengua, as como los de una variedad lingstica diferente de la materna, transgredan continuamente las fronteras entre lo propio y lo ajeno. Es por ese motivo que las categoras intra-paradigmticas de las lenguas se desplazan para dar lugar, muchas veces, a novedosas re-significaciones de los sistemas. La sinfona que representa la conjuncin de variacin y variedades lingsticas propia de algunos espacios comunicativos deviene de las tensiones entre culturas de

origen, culturas heredadas e interpretaciones y re-interpretaciones constantes que desarrollan y en las que se desarrollan los hablantes1. Tal sinfona se manifiesta en todo su esplendor en espacios cuya impronta multilingstica constituye la esencia fundacional, como podran ser las aulas de escuelas pensadas para el Mercosur2 en donde el encuentro de culturas debera ante todo advertirse, reflexionarse y considerarse con el fin de que fueran preservados los lazos de los estudiantes con el origen familiar y rescatada la nocin de identidades mviles. Como aporte a ese desafo, proponemos, en este artculo, ciertas herramientas de contenido pedaggico que estn fundamentadas en la discusin terica sobre la conformacin de la sintaxis. En efecto, creemos que una comprensin ms adecuada de los fenmenos gramaticales, que ponga en relacin el aporte significativo de las formas lingsticas y el privilegio contextual que las mismas revelan y que considere la intencionalidad comunicativa del hablante y las posibilidades inferenciales de los interlocutores, facilitar a los estudiantes la adquisicin de hbitos lingsticos comunicativamente apropiados.

2. FUNDAMENTOS TERICOS DE LA CONFORMACIN DE LA SINTAXIS La sociolingstica, disciplina que, en la dcada de los aos sesenta, mostr que el uso del lenguaje era sistemtico y, por lo tanto, digno de estudio cientfico y que la variacin lingstica estaba socialmente motivada, puso el nfasis en el campo de la fonologa y el foco en las diferencias inter-hablantes registradas. Esta perspectiva inicial necesit desarrollarse durante una veintena de aos para que se admitiera la idiosincrasia de la variacin sintctica y se consolidara el anlisis de la alternancia lingstica intra-hablante. Sin embargo, salvo en algunas ocasiones (Davis y Rodrguez Bachiller 2004) los resultados de este tipo de anlisis no han sido utilizados como herramientas pedaggicas en la enseanza de la lengua materna as como de segundas lenguas o lenguas extranjeras.
1

En la frontera entre la Argentina y el Brasil, por ejemplo, se observan fenmenos de mezcla lingstica y de prstamos en una u otra direccin. 2 Por ejemplo el Programa Escuelas Bilinges de Frontera (PEBF), que naci de la necesidad de estrechar lazos de interculturalidad entre ciudades vecinas de pases que tienen frontera con el Brasil En este programa los Ministerios de Educacin de la Argentina y del Brasil se hallan cooperando para la construccin de una ciudadana regional bilinge e intercultural, propugnando una cultura de paz y de cooperacin interfronteriza.

Creemos que esas mismas herramientas podran resultar de gran utilidad en el mbito de la enseanza de lengua en situaciones de heterogeneidad lingstica y cultural, panorama habitual en el mundo de hoy y, sobre todo, en lo que respecta a los derechos lingsticos de los hablantes como a la reflexin sobre los estndares y el resto de las variedades de una lengua3. Como propuesta pedaggica para potenciales escuelas del MERCOSUR proponemos los fundamentos de una gramtica reflexiva del espaol dirigida a profesores de espacios 4 en donde se conjugan distintas lenguas y distintas variedades de la misma lengua. Si bien dicha gramtica propone la consideracin y el contraste, en algunas reas de la morfosintaxis, entre la sistematicidad de la variedad rioplatense estandarizada y la sistematicidad de otras variedades, en esta ocasin nos remitiremos a las que se producen entre hablantes de espaol que conviven en contacto con la lengua guaran, dos lenguas que pertenecen al mbito del MERCOSUR5. Los sistemas a los que nos referimos se fundan en diferentes distribuciones formales, y pueden explicarse, como hemos adelantado, si tenemos en cuenta el significado que aportan las formas y los contextos de aparicin de las mismas. Es decir, se hace necesario, para explicar distintas variedades de una lengua, relacionar, en cada una de ellas, signos (formas y significados) con contextos de privilegio de los mismos y observar las diferencias. La gnesis de la relacin entre los significados de las formas y los contextos de aparicin de las mismas ha sido explcitamente considerada en Garca (1988:198-199): La distribucin sintctica de una forma no es ni aleatoria ni arbitraria. Por el contrario, est motivada por el valor (morfolgico/semntico) de la misma forma. O sea su utilizacin (tanto cualitativa, en cuanto a los contextos en los que es admisible la forma, como cuantitativa, o sea, su frecuencia de uso relativa en diversos contextos) es consecuencia del valor paradigmtico que la opone a otras
3

De hecho, el Programa de Escuelas Bilinges de Frontera aborda, si bien marginalmente, la convivencia de distintas variedades de una misma lengua. Dice al respecto: Explorando libros leyndolos por su cuenta y/o escuchndolos leer por el maestro, los nios aprenden tambin que en las dos lenguas hay diferentas entre el lenguaje escrito y el hablado, que las formas escritas muchas veces no coinciden con las habladas de una y otra lengua (es decir, que adems de distintas lenguas, tambin hay distintas variedades de una lengua segn sean sus modos escrito u oral, adems de las variedades regionales de cada pas) Pg. 30-31 4 Consideramos relevante el trabajo con los docentes porque creemos que de la sensibilidad que adquieran ante las situaciones de contacto lingstico depender, en gran parte, el xito de la aplicacin de un programa basado en la interculturalidad. 5 Si bien en 1991 se firma el Tratado de Asuncin que declara al portugus y al espaol como idiomas oficiales del MERCOSUR, creemos que no puede obviarse la presencia de la lengua guaran.

formas o alternativas expresivas. La conexin entre valor paradigmtico en el sistema y uso sintagmtico en el habla la establece la imaginacin creativa de los hablantes que articulan (y perciben) combinaciones coherentes de formas como expresiones comunicativas. Dada la importancia que el tema reviste para la pedagoga de instituciones educativas en las que se contemple la heterogeneidad cultural y lingstica como un hecho natural ms que como una excepcin, intentaremos delimitar, desde la perspectiva gramatical adoptada, qu es lo que ocurre en el nivel sintctico de las lenguas en situacin de contacto lingstico. Sucesivas investigaciones nos llevan a concluir que el nivel sintctico se halla de alguna manera comprometido en el contacto6, si bien ese compromiso no implica en general que estructuras sintcticas ajenas se integren a la estructura de una lengua sino que se desplacen estructuras propias de dicha lengua (Martnez 2010). Si observamos la situacin de contacto lingstico desde una perspectiva funcional comunicativa del lenguaje, es relevante considerar que, en el proceso comunicativo, el hablante concibe y estructura una escena de una manera particular y el oyente debe hacer lo posible para reconstruir esa intencionalidad. A partir de dicho proceso, en situaciones de contacto, las caractersticas gramaticales de la lengua de origen pueden promover la utilizacin creativa de las potencialidades de la otra lengua, muchas veces latentes o poco explotadas. En efecto, creemos que los paradigmas lingsticos, cuya existencia se funda en la categorizacin de sustancia semntica, no son rgidos, sino que, por el contrario, tienen juego (Martnez 2010; Martnez, Pfander y Palacios (en prep.)). A su vez, los factores que influyen en la categorizacin que dichos paradigmas sustentan no son discretos. Estos dos hechos permiten el trasvase de perspectivas cognitivas diferentes e impactan en la frecuencia de uso de las formas (Martnez 2010).

En lo que respecta a la posibilidad de la transferencia sintctica de una lengua a la otra, hay una pregunta

actualmente vigente: el contacto lingstico afecta la estructura sintctica de una lengua? A este interrogante subyace el debate de algunos investigadores que se han pronunciado por una u otra postura. Thomason (2001: 63), por ejemplo, considera que cualquier rasgo puede transferirse. Por el contrario, Reynoso (2006: 73), basndose en Company (2001: 191-192 y 2005:131-135) piensa que es tericamente insostenible afirmar la existencia de un prstamo que afecte la estructura sintctica.

El proceso sera el siguiente:

A la luz del contacto, los hablantes reorganizan paradigmas a partir de las

posibilidades de la lengua, motivados por sus necesidades comunicativas. El juego intra- paradigmtico permite reorganizaciones capaces de reflejar la

transferencia de la conceptualizacin propia de otra lengua. 3. EL LEGADO DE EDWARD SAPIR Es probable que, en lo que concierne a la enseanza de lenguas y variedades lingsticas, el pensamiento de Sapir no haya sido considerado tan profundamente como hubiera sido necesario. En efecto, en el prrafo que reproducimos a continuacin, el autor (1921:47) remite a: La asociacin habitual de elementos radicales, elementos gramaticales, palabras y oraciones con conceptos o grupos de conceptos que se relacionan en unidades ms complejas es lo que constituye el hecho mismo del lenguaje. Es importante observar que en todas las lenguas existe cierta libertad de asociacin. Por ejemplo, la idea de ocultar puede expresarse en ingls no slo mediante la palabra hide, sino tambin con la palabra conceal, y la idea de tres veces con las palabras three times y thrice. Todo el mundo coincide en ver en esta expresin mltiple de un solo concepto una fuente de vigor y de variedad lingstica, no una intil extravagancia.

Como podemos apreciar, en el prrafo seleccionado, la variacin intra-hablante es considerada parte esencial de la gramtica. Esa variacin no interrumpe el flujo comunicativo y el autor expresa ms adelante: En otras palabras, todos los idiomas tienen una tendencia inherente hacia la economa de la expresin. Si esta tendencia fuera enteramente inoperante, no existira gramtica. La existencia de la gramtica, rasgo universal del lenguaje, no es sino la expresin generalizada del sentimiento de que conceptos y relaciones anlogos se simbolizan de la manera ms conveniente mediante formas anlogas (Sapir 1921:47).

Es decir, la variacin sintctica se halla icnicamente motivada y es ms estable en los espacios en que dicha iconicidad es muy grande. Y, entonces, Sapir formula lo que creemos que es clave de su legado en lo que se refiere a la reflexin sobre el funcionamiento del lenguaje:

Si alguna vez llegara a haber una lengua completamente gramatical, sera una mquina perfectsima de expresin conceptual. Por desgracia o por fortuna ningn idioma es tirnicamente coherente: Todas las gramticas tienen sus escapes. (Sapir 1925:47-48)

4. POR DNDE PIERDEN LAS GRAMTICAS? Por dnde tienen sus escapes las gramticas y cmo puede incidir este hecho en el conocimiento del funcionamiento del lenguaje y, en la enseanza de las lenguas, es lo que trataremos de delinear en este trabajo, como aporte al tema de esta convocatoria. En primer trmino, debemos enfatizar el hecho, que hemos anticipado, de que un sistema o paradigma lingstico resulta de la categorizacin de una sustancia semntica. Es decir, para que haya sistema se necesitan, al menos, dos categoras, una de las cuales puede ser su propia ausencia, es decir . Veamos un ejemplo que arroje luz sobre esta idea que, aunque obvia, no ha recibido la atencin que, a nuestro criterio, merece. El sistema de nmero del espaol se reparte en dos categoras que tradicionalmente se han denominado: singular y plural. Un estudio basado en la observacin del uso de las mismas nos permite definirlas de las siguiente manera: singular: uno, plural: diferente de uno. El signo lingstico que marca el plural es el morfema s y sus alomorfos, en tanto el singular est marcado por . Es decir, mientras otras lenguas distribuyen la misma sustancia semntica del nmero en tres o ms categoras 7, la lengua espaola posee un sistema que contempla slo dos: singular (uno) y plural (diferente de uno). Pero qu es uno y qu es diferente de uno puede ser concebido desde distintas pticas y tener consecuencias en la sintaxis de la variedad de espaol de que se trate. En el caso del nmero, las consecuencias se observan en el mbito de la concordancia. El ejemplo que sigue, sustanciado en la ambigedad semntica de las entidades colectivas, da muestras de esta circunstancia: (1) En el desfile, la gente le sacaban fotos y l estaba feliz por su victoria.(N. de Arnoux y Martnez 2000: 184)

Como todos sabemos, la categora de nmero, en otras lenguas se halla repartida en mayor nmero de categoras, por ejemplo: singular, dual y plural en hebreo, griego y snscrito.

Como hemos anticipado, dado que los sistemas de la lengua categorizan una sustancia semntica, pensamos que dicha categorizacin responde a una manera de conceptualizar el mundo, a un punto de vista determinado de ver y concebir la realidad. Dichas cosmovisiones no tienen por qu ser universales ni eternas. De ah que las lenguas cambien diacrnicamente, que distintas lenguas categoricen, a travs de sus gramticas, distintas sustancias semnticas y que, en situaciones extremas, en una misma lengua se manifieste la recategorizacin de un paradigma en trminos de otra sustancia semntica. Este ltimo fenmeno, que tiene como resultado un cambio lingstico muy llamativo, se visibiliza, en general, en estudios de carcter diacrnico8. Dos caractersticas de los sistemas lingsticos se conjugan para hacer posible este estado de cosas y ambas son muy relevantes para fundamentar la propuesta de una gramtica explicativa. En primer lugar el carcter de imprecisin en el significado que aportan bsicamente los morfemas miembros de la categora otorga al(os) sistema(s) una ductilidad comunicativamente productiva. Dicha ductilidad permite, a merced de diferentes conceptualizaciones, desplazamientos intracategoriales, como veremos ms adelante. El juego intraparadigmtico (Martnez 2010) se corresponde, a nuestro criterio, con las observaciones de Sapir que hemos considerado ms arriba. Por otra parte, los sistemas se presentan como un entramado (Diver 1995) en el que un mismo morfema puede formar parte de varios paradigmas a la vez.

5. DE LA TEORA A LA PRAXIS: HACIA UNA GRAMTICA EXPLICATIVA PARA PROFESORES

Los presupuestos de la perspectiva adoptada por la Escuela lingstica de Columbia estn focalizados en el uso comunicativo del lenguaje y consideran la nocin de que las formas lingsticas y la funcin comunicativa de las mismas pertenecen al mismo dominio de investigacin. Desde esta perspectiva los significados de las formas lingsticas seleccionadas constituyen una explicacin para la ocurrencia de signos en la comunicacin y, por lo tanto, para una gramtica comunicativa es relevante enfatizar las relaciones que existen
8

Es el caso paradigmtico del lesmo castellano que se aparta de la categorizacin etimolgica de base caso para recategorizar el sistema de clticos de tercera persona lo/la y le con base gnero (cf. Martnez 2000)

entre los significados de los signos lingsticos en vez de reflexionar sobre relaciones abstractas y formales como en general se auspicia desde otras propuestas. En este sentido, nos parece relevante lo que dice Crupi:

On the contrary, language learners acquire an inventory of meanings that make sense out of the language they hear. This process of actively constructing concepts is accomplished through the normal methods of abstraction and inference that characterize all problem-solving efforts. As a result, Columbia School theory would restore the value of teaching grammar, but at the level of the linguistic sign rather than the sentence. Grammatical systems consist of oppositional meanings of signs sharing the same conceptual field. This includes both lexical oppositions (kitten, cat, feline, tomcat) and grammatical oppositions (gerund/infinitive distinction, -s on present tense verbs). In addition, an instrumental approach to L2 instruction would provide balance between input and output in the learning process. However, error correction would not aim to make students conform to some abstract notion of agreement or formal relations between sentence constituents, but rather guide students toward an understanding of how individual signals either contribute to or impede the construction of an intended message. In sum, the goal of Columbia School instruction is to teach second language learners how signs within the target language are used to communicate.(www.csling.org: 23)

Con los principios tericos que hemos expuesto en los apartados anteriores, intentaremos delinear los fundamentos de una gramtica explicativa para profesores de espaol en mbitos multiculturales y ejemplificar mediante el anlisis de algunas categoras de la lengua que presentan empleos diferentes de acuerdo con la variedad de espaol en la que los sujetos son competentes. Especficamente, dados los objetivos de este trabajo, confrontaremos, como hemos adelantado, la variedad rioplatense estandarizada con la variedad guarantica del nordeste argentino. Una gramtica de la naturaleza propuesta necesita poner en consideracin el dominio cognitivo y el dominio semntico en juego y, en especial, cmo se categoriza una sustancia semntica en distintas lenguas/variedades. Es decir, una gramtica explicativa requiere del trabajo analtico subyacente que permita conocer, a priori, la razn del uso de las formas en contexto y el significado de los sesgos cuantitativos observados en variedades diferentes. Al partir de los significados bsicos de las formas en variacin es posible inferir qu dominio cognitivo fundamenta la categorizacin de una cierta sustancia semntica y

resolver, mediante el anlisis de la distribucin de las formas en contextos, las diferencias de categorizacin en variedades/lenguas diferentes. En ciertos mbitos de la gramtica, hablantes de variedades diferentes del espaol establecen una categorizacin distinta sobre las mismas sustancias semnticas y este hecho promueve un empleo cuantitativamente- diferenciado de las formas en cuestin. Ante esta circunstancia, desde una perspectiva sociolingstica tradicional se pondra el nfasis en el prestigio social de una variedad frente a la otra y se propiciara la aculturacin de la poblacin en pos de la variedad prestigiosa. La propuesta intercultural as entendida, sera, entonces, una cuestin de aceptacin de las diferencias pero dejara de lado el reconocimiento de una sistematizacin diferente y valiosa en tanto traductora de distintas posibilidades de conceptualizacin y organizacin de los mundos posibles. Nuestra mirada, tal como hemos argumentado, centra la atencin en los procesos cognitivos subyacentes a la conformacin de los sistemas lingsticos y en las potencialidades de categorizacin de una sustancia semntica determinada e intenta explicar la racional que domina a cada una de esas sistematizaciones, a la luz de necesidades comunicativas y pautas culturales propias de cada comunidad hablante. Para ello es condicin, por supuesto, que se pruebe la existencia de tales sistematizaciones. Es decir, no se trata de la consideracin de desvos arbitrarios de la variedad de espaol estandarizada sino de sistemas complementarios, cada uno de ellos cimentado en su propia categorizacin. Un ejemplo ayudar a ilustrar este enfoque. 5.1. El empleo de las preposiciones a, en y por: la categorizacin de la dimensionalidad y del desplazamiento

Consideraremos el uso de las preposiciones a, en y por, en contextos de desplazamiento, en la variedad estandarizada del espaol rioplatense y en la variedad de espaol del nordeste porque su empleo se manifiesta con algunas diferencias que han sido repetidamente observadas en trabajos descriptivos sobre el espaol del litoral (Abada de Quant 1995). El anlisis cualitativo de dichos usos a la luz de los contextos de privilegio de los mismos nos permite postular que, en sendas variedades del espaol, el aporte significativo

de cada preposicin bajo estudio es el mismo pero en una y otra variedad constituyen entramados sistemticos que traducen una categorizacin propia del concepto de desplazamiento y de referencia a la dimensionalidad. 5.1.1. La alternancia a / en Consideraremos, en primer trmino, el empleo variable de las preposiciones a y en9. La variedad de espaol rioplatense contempla la posibilidad de alternar arrojar, tirar, meterse admiten variacin, como vemos en los ejemplos siguientes: (2) Sin embargo, al entrar a mi PC el disco apareca y en Propiedades segua indicando la porcin ocupada y la porcin libre. Reinici y al entrar en mi PC el disco ya no estaba (La Nacin 18-12-2010) (3) Si una bolsita te molesta en la mano no la pods tirar en la calle porqu si uss los pauelitos carilina no los pods tirar a la vereda (La Nacin, 16-02-2010) dichas

preposiciones en algunos contextos. Verbos de desplazamiento como entrar, introducir,

Sin embargo, cuando se observan con detenimiento esos usos genuinos, se hace evidente la no arbitrariedad de la alternancia. Por el contrario, el aporte del significado que cada una de las preposiciones hace al contexto (a como seal de direccionalidad y en como indicacin de locatividad) desempea un papel importante a la hora de seleccionar una de ellas. En (2), por ejemplo, la seleccin de entrar en, en segundo trmino, con el significado de continente y la explicitacin de la meta que aporta la preposicin, constituye un anuncio del dramatismo de lo que se comunica despus: la informacin contenida en el disco de la computadora ha desaparecido. Por su parte, en (3), la alternancia preposicional aparece coherente con el tipo de entidad que se arroja: las caractersticas de una bolsita y las de un sutil pauelo de papel podran favorecer el uso diferenciado de las preposiciones. En la regin guarantica argentina tambin se manifiesta este uso variable, tal como podemos observar en el registro de un narrador de la zona:

Este tipo de alternancia para sealar desplazamientos ha sido muy productivo en latn que se caracteriza por la representacin del locus quo mediante las preposiciones ad e in ms complemento en caso acusativo.

(4)

El yacar ofendido intent correr al mono pero al ver que ste trep a un rbol mientras repeta la misma frase, y al verse impotente de vengarse, se larg en el agua y se fue. (Vidal de Battini: 474, 761)

Pero el anlisis cualitativo de producciones escritas por estudiantes correntinos revela que la variacin preposicional incrementa, respecto del rioplatense, su rango contextual. Veamos los siguientes ejemplos que dan cuenta de la extensin del empleo de la alternancia en el mbito del concepto de desplazamiento, en la variedad guarantica argentina. En este caso, se trata de producciones escritas por estudiantes correntinos de la ciudad de Goya donde se manifiesta el contacto del castellano con el guaran (fuente Gonzlez Sandoval 2005): (5) Los fines de semana salamos con mis amigos a andar a caballo, en bicicleta, a hondar pajaritos a la siesta. Tambin los das domingo y sbado. Los domingos salamos con mis padres en las casas de mi abuelo y mis to. El da sbado sala en los cumpleaos de 15, etc. (pg.193) (6) Durante las vacaciones me fui a Corrientes a visitarles a mis tios, tas y primos. Conoc la Capilla Itat. Anduvimos por la plaza, por la Costanera; anduve haciendo compras por el mercado; me fui con mis tos en la misa de la Capilla Itat. (pg.192) (7) Esto, si ando de da; y por las noche, ir en algn boliche a bailar para conocer un poco el clima, cmo es los baile en la ciudad. (pg.206)

Como puede observarse en las emisiones precedentes los estudiantes correntinos hacen un empleo de las preposiciones que difiere del que es habitual en la variedad estandarizada. Por ejemplo, tal como se observa en (5), (6) y (7), los verbos salir e ir, contrariamente a lo que sucede en el estndar rioplatense, donde esperaramos categricamente la seleccin de la preposicin a, constituyen, en la variedad guarantica, contextos que favorecen la alternancia preposicional a/en. El uso variable est claramente comprometido con la gramaticalizacin del trayecto y de la meta. En efecto, coherentemente con el significado de las preposiciones, el empleo de en se ve favorecido en el contexto de relevancia de la meta. Por el contrario, la seleccin

de la preposicin a nos informa sobre la irrelevancia discursiva de la meta y la focalizacin del trayecto. Esta sutil diferenciacin, productiva en muchas lenguas, se halla tambin vigente en la historia del espaol, por ejemplo, en el Siglo XVI, en Bernal Daz del Castillo, Historia verdadera de la Nueva Espaa, leemos: (8) E vueltos a embarcar, navegamos costa a costa junto a tierra, hasta que llegamos al ro de Tabasco, que por descubrirle el Juan de Grijalva, se nombra ahora el ro de Grijalva. (Bernal Daz del Castillo, X:28) (9) Pues vuelto a embarcar, e yendo por las derrotas pasadas (cuando lo de Francisco Hernndez de Crdoba), en ocho das llegamos en el paraje del pueblo de Champoton, que fue donde nos desbarataron los indios de aquella provincia, como ya dicho tengo en el captulo que dello habla; y como en aquella ensenada mengua mucho la mar, ancleamos los navos una legua de tierra, y con todos los bateles desembarcamos la mitad de los soldados que all bamos, junto a las casas del pueblo, e los indios naturales dl y otros sus comarcanos se juntaron todos... (Berna Daz del Castillol, IX: 26) Si confrontamos, atentamente, las dos emisiones, la coherencia de la seleccin preposicional en el contexto del verbo llegar se hace evidente. La preposicin en de (10) anuncia la relevancia que cobra la llegada a un lugar determinado, hecho que nos se infiere en el mensaje de (9). Como ya hemos dicho, en la variedad rioplatense actual la variacin se mantiene vigente con algunos verbos de desplazamiento: entrar, meter, tirar, presentarse, ingresar en tanto se manifieste la necesidad comunicativa de manifestar una diferencia semnticopragmtica10ligada a la representacin del desplazamiento y de la espacialidad. Como hemos tratado de demostrar, en otras variedades, tales como las de espaol en contacto con el guaran en la Argentina, la misma alternancia se muestra vigorosa en otros contextos. Ocurre lo mismo en situacin de contacto del espaol con el quechua, tal como puede observarse en los trabajos de Martnez, Speranza y Fernndez 2006 y Fernndez 2008.
10

Por ejemplo, el ingreso en un colegio no es el ingreso al colegio y no se trata, de ninguna manera de dos verbos ingresar. Es el mismo y nico verbo. Es la consistencia o congruencia entre el significado de la preposicin seleccionada y el contexto situacional compartido lo que permite inferir dos significados.

5.1.2. La alternancia en vs. por En la variedad correntina observamos, adems, el uso variable peculiar, respecto del rioplatense, de las preposiciones por y en, hecho tambin destacado por quienes han descrito las caractersticas de la variedad guarantica. En efecto, junto a emisiones como (11), que manifiestan el uso de la preposicin por a la manera de la variedad rioplatense, son frecuentes emisiones como (12) y (13): (11) Lo que me gustara hacer cuando ando por Goya es estar con mis amigo junto y pasear por las calles de la ciudad, tomar algunas bebida fresca para estar alegre y sacarno todos los problemas que podamos tener en nuestras cosas, olvidamo la mala onda de encima para estar alegre el corazn. Ver las personas que pasan por las calles y mirarles a las chicas, que hay muchas chicas lindas. Esto, si ando de da; y por las noche, ir en algn boliche a bailar para conocer un poco el clima, cmo es los baile en la ciudad. (pg.) (12) Tenan una hamaca colgada por un rbol, yo me sent y al beb lo sent en mi regazo. (pg) (13) Y tambin, para colmo, me sub por una planta de naranja a bajar una gata angora y pis por una rama seca; me prend por la gata para agarrarla, pis muy fuerte por la rama seca y nos camos los dos. (pg.)

Para poder explicar este empleo que claramente se diferencia del que se manifiesta en la variedad rioplatense, debemos acudir, una vez ms, a la relacin entre el aporte significativo de las formas lingsticas en variacin y el contexto de aparicin de las mismas. En efecto, la respuesta a por qu el mismo escribiente, con un repertorio preposicional que le permitira formular: tenan una hamaca colgada en un rbol, de la misma manera que expresa lo sent en mi regazo, necesita hacer la diferencia puede indagarse a partir del significado que aportan las formas y el contexto de aparicin de las mismas: evidentemente, el significado de en, que se relaciona con las tres dimensiones 11 de
11

Para la relacin entre las preposiciones to, in y on del ingls, vase Reid 1995.

un contenedor, no es el apropiado, en esta variedad, para sealar al rbol del que la hamaca cuelga pero es congruente con la manera de conceptualizar el regazo en donde se sienta al beb. Por el contrario, el significado de por que alude a bidireccionalidad, resulta consistente con la superficie del rbol (9) y de sus ramas (10). El juego paradigmtico de las formas a, por y en, se apoya en el significado bsico que relaciona la preposicin a con el concepto de direccin (unidimensionalidad), la preposicin por con el de bidimensionalidad y la preposicin en con el concepto de tridimensionalidad y, en consecuencia, locatividad sin proyeccin. En ambas variedades se conceptualiza una misma sustancia semntica: la dimensionalidad y el desplazamiento pero desde distinto punto de vista en cuanto al peso que se le asigna a la explicitacin de la meta y a la manifestacin del carcter dimensional. En efecto, en las dos variedades de espaol, si bien el aporte significativo de las tres preposiciones es el mismo las diferencias se manifiestan a la luz de lo que el hablante necesita transmitir cuando conceptualiza una escena de desplazamiento. El anlisis que hemos presentado intenta poner de manifiesto esa circunstancia y descubrir la sistematicidad del empleo de las preposiciones a la luz de cmo conceptualiza cada variedad la dimensin, el trayecto y la meta. Evidentemente, el hablante del litoral, necesita sealar, con mayor frecuencia que el rioplatense, la relevancia de la meta como as tambin, establecer la asignacin de bidimensionalidad. De ah que favorezca la seleccin de la preposicin en incluso en contextos impredecibles desde el rioplatense, como las emisiones ir en Itat, llamar en casa, y el empleo de por en contextos como me puse la hebilla por mi cabeza, de uso comn entre los hablantes guaranticos.

6. Hacia la construccin de la herramienta pedaggica Nuestra propuesta pretende pensar el lenguaje en trminos instrumentales, es decir, en cmo lo empleamos y para qu puede ser til a los fines de impartir enseanza sin descuidar aspectos de la realidad de los seres humanos y de sus derechos lingsticos. Crupi, por ejemplo, remite a los principios de la Escuela de Columbia que fundamentan un tipo de gramtica explicativa:

Since meaning serves as an explanation for the occurrence of signs in communication, then a truly communicative grammar must describe the relationships that exist between the meanings of individual signs in a language. As a result, although CS pedagogy would appeal to the same problem-solving ability employed by traditional grammar, the problems addressed would be very different. While the traditional grammarian seeks to describe abstract, formal relationships within the sentence, the CS practitioner would strive to provide a meaning-based rationale for language use. (www.csling.org: En esta misma lnea, en el cuadro siguiente, esquematizamos el proceso mediante el cual se aparean significados y contextos en dos variedades de espaol como herramienta pedaggica para el docente.

Cuadro 1: Factores que intervienen en el proceso de produccin del mensaje de desplazamiento en dos variedades de espaol Dominio cognitivo Desplazamiento y dimensionalidad Dominio semntico direccin, trayecto, meta Seales lingsticas significado a, por, en a: 0 dimensin menos de Variedad y rioplatense 1) Entrar al auto. 3 auto. 1) Caminar en 2) Variedad contacto en con

guaran 1) Fui a la casa 2) Fui en casa 3) Fui en Itat 1) Pasar por las calles hebilla por mi cabeza

por: ms de 0 y 2) Entrar en el dimensiones

en:3dimensiones el parque. por el parque.

Caminar 2) Me puse la

Como puede verse en el cuadro 1, la primera columna atiende al dominio cognitivo que subyace al paradigma lingstico en cuestin. En este caso se trata del desplazamiento y la dimensionalidad. Partimos de la idea de que para los hablantes de espaol (en ambas variedades) es relevante considerar ciertas caractersticas de las trayectorias y traducirlas a travs de marcas lingsticas.

Cules son dichas caractersticas? Un trayecto puede conceptualizarse como un lugar de partida, una direccin determinada y una meta o llegada. El contenido semntico de los verbos de desplazamiento alude al trayecto y, tal como vimos en el anlisis de los ejemplos, son los hablantes quienes deciden enfatizar o bien la direccionalidad o bien la meta escogiendo las herramientas lingsticas ms apropiadas al servicio de sus intenciones comunicativas. Para ello los hablantes cuentan con un repertorio de preposiciones que abarca, entre otras, las formas a, en y por, cada una con un aporte significativo bsico dentro del sistema. El significado de la preposicin a, en todos sus contextos, est ligado a la direccin lineal real o metafrica y a la ausencia de dimensionalidad. La preposicin bidimensionalidad. La preposicin en, cuyo uso prototpico implica locatividad, se relaciona con el continente, es decir con la tridimensionalidad. En su afn de comunicar, el hablante deber alinear formas y contextos, sobre la decisin de cul es la forma ms apropiada al mensaje que intenta transmitir. Es decir, deber decidir si enfatiza la direccin, la meta o la dimensionalidad. La seleccin de la forma y su congruencia contextual depender de la perspectiva cognitiva adoptada frente a la escena. Dicha perspectiva se hace rutina en espacios comunicativos pero eso no implica que todo espacio comunicativo adopte la misma perspectiva. Por el contrario, diferencias culturales, tradiciones diferentes harn ms o menos propicio un tipo de conceptualizacin que se manifestar en la creatividad de la sintaxis, pragmticamente motivada a la luz del significado de las formas. De acuerdo con la perspectiva adoptada, en cada variedad, ciertos verbos se presentarn como categricos mientras que otros funcionarn en variacin. En variedades en las que se manifiestan situaciones de contacto de lenguas, como es el caso de la variedad guarantica de espaol, la lengua de contacto, en este caso el guaran puede promover el trasvase de un tipo de conceptualizacin. La categorizacin del desplazamiento, que provoca redistribucin paradigmtica tambin en otras variedades del espaol, como por ejemplo, en contacto con la lengua quechua (cf. Fernndez 2008), es consistente con las caractersticas gramaticales de la por se relaciona con la direccionalidad espacial y la

lengua guaran. En efecto, la lengua guaran posee el sufijo pe para expresar lo que en el espaol implica tanto locatividad como desplazamiento (Gregores y Surez 1967:143), tal como se muestra en las siguientes emisiones12: (14) /che s upea o
mi mam eso ellos viven

-ik
las

la
flores en

flre -pe

Mi familia (mi mam, mis hermanos) viven en Las Flores. (15) /chea -ju
yo venir despus

-ri
rosario

rosario
en

-pe nda
neg. ver

-hech -i
neg. pas. pas

-bae -kw/

Desde que vine a Rosario

Creemos que esta interpretacin de la locatividad manifestada a travs del sufijo pe puede incidir en el empleo variable estratgico de las preposiciones a y en, que se observa en hablantes en situacin de contacto lingstico. La variedad rioplatense privilegiara el proceso del desplazamiento (direccin y meta) mientras que en la variedad del litoral que hemos enfocado se enfatizara la dimensionalidad, hecho que se traduce en el uso particular de las preposiciones a, en y por.

7. CONCLUSIONES Los resultados de nuestra ruta analtica apoyaran la idea de que si tomamos en cuenta que las situaciones a las que refiere la lengua no son dicotmicas, sino que, por el contrario, corresponden a un continuum de uso en donde los extremos presentan las situaciones ms claras y en el centro se hallan las menos definidas y por lo tanto ms sujetas a uso variable, podemos reconocer la sistematicidad en el uso del lenguaje, an en aquellos que tradicionalmente se han considerado usos errticos, producto de la incompetencia de los hablantes de variedades no estandarizadas, y, en especial, de las que por la hibridez del contacto con lenguas minoritarias, ocupan un lugar socialmente poco privilegiado. Para entender esta perspectiva tenemos que evitar pre-concepciones sobre el lenguaje e instalarnos en una visin funcionalista, que le otorga a las lenguas y sus variedades un rol
12

Los ejemplos han sido extrados de Welti y Stroppa 1996:172-175.

esencialmente comunicativo pero que a la vez

toma en consideracin la cognicin

humana. Debemos, tambin, considerar que las diferencias formales no son arbitrarias, tienen valor comunicativo que necesita ser descrito y caracterizado. Para ello, es clave postular significados, que por abstractos o esquemticos constituyen poderosas herramientas de explicacin. Es necesario, tambin destacar la participacin de los productores/receptores del discurso. En ese sentido, los aportes de Sperber y Wilson (1994:57) respecto del lugar de los protagonistas del discurso resultan clarificadores: Puesto que los entornos fsicos nunca son estrictamente idnticos, y puesto que las capacidades cognitivas se ven afectadas por la informacin memorizada previamente y, por consiguiente, difieren en muchos aspectos de una persona a otra, las personas nunca comparten su entorno cognitivo total. Es ms, afirmar que dos personas comparten un entrono cognitivo no implica que conciban los mismos supuestos: slo significa que podran hacerlo. En esta lnea nos parece relevante destacar lo que Bein expresa en ocasin de adaptar los Contenidos Bsicos Comunes de Lengua a la Enseanza de Espaol como Lengua Extranjera respecto de diferentes lenguas porque creemos que puede aplicarse al caso de variedades de la misma lengua:

Cada lengua implica una mirada diferente y nica del mundo. A travs de sus estructuras semntica, sintctica y lexical las lenguas reflejan los sistemas conceptuales de sus hablantes, y, a la vez, estos conceptos estructuran la percepcin del mundo de cada comunidad y las acciones de todos los das. Aprender una segunda lengua implica descubrir y apropiarse de aspectos no compartidos de los sistemas conceptuales de otras comunidades.

Es natural, entonces, que la relacin dinmica entre los interlocutores, en la bsqueda de eficacia comunicativa, produzca una manipulacin creativa de formas y significados. La comprensin de que las diferencias de uso no se corresponden con una mirada simplificadora que asigne a unas la nocin de correcto y a otras el estigma de incorrecto nos lleva, indefectiblemente, a cuestionarnos a favor de los derechos lingsticos de todo grupo humano. El concepto de identidad dinmica se condice con esta posicin. El individuo tendr identidades mltiples y dinmicas en tanto transita por distintos espacios comunicativos, todos ellos con la complejidad y la riqueza como el que nos ha ocupado en este trabajo.

BIBLIOGRAFA
ABADA DE QUANT, INS .

1995. Guaran y espaol. Dos lenguas en contacto en el Nordeste argentino Contactos y transferencias lingsticas en Hispanoamrica, Signo & Sea, nm. 6, Buenos Aires: Instituto de Lingstica / Universidad de Buenos Aires. Pp. 197-234.
COMPANY, CONCEPCIN

(2005): Frecuencia de uso y contacto lingstico en sintaxis: Artculo indefinido + posesivo en el espaol americano en: Mrquez Reiter, Rosina /Garca, Ofelia / Otheguy, Ricardo (eds). Spanish in Context.(2). Amsterdam/Philadelphia: Benjamins Publishing Company:131-156. CONTINIMORAVA, ELLEN. 1995. Introduction: On linguistic sign theory En: Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory, ContiniMorava, Ellen y Goldberg, Barbara S. (Eds.), Berln. Mouton de Gruyter: 1-39. CRUPI, CHARLENE: WWW.CSLING.ORG. Practical application. Language education. Introduction: The Historic Link Between Linguistic Theory and ESL Pedagogy DAVIS, JOSEPH Y RODRGUEZ BACHILLER, BETSY 2004. Making Grammar Meaningful for Teachers Course materials packet. Eighth International Columbia School Conference on de Interaction of Linguistic Form and Meaning with Human Behavior. City College of New York.
DIAZ DEL CASTILLO, BERNAL.

1989. Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa, edicin de Carmelo Senz de Santamara, Madrid: Alianza Editorial.
DIVER, WILLIAM

1995. Theory en Contini-Morava, E. y B. S. Goldberg (eds.), Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory. Berlin: Mouton de Gruyter: 43-114. FERNNDEZ, GUILLERMO. 2008. Interculturalidad en la escuela media: la alternancia preposicional como estrategia discursiva en sujetos en situacin de contacto quichua/quechua-espaol. Tesis de Maestra en Ciencias del Lenguaje. INSP Joaqun V. Gonzlez. GARCA, ERICA C. 1988 "-go, cronopio entre los morfemas: consigo con- trastado con si mismo." Neuphilologische Mitteilungen 89, 197-. 211. ------------------------ 1995. Frecuencia (relativa) de uso como sntoma de estrategias etnopragmticas, en: Zimmermann, Klaus (ed.): Lenguas en contacto en Hispanoamrica. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 51-72.

--------------------2009. The Motivated Syntax of Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.

Arbitrary

Signs.

GONZLEZ SANDOVAL, GABRIELA 2005. Las transferencias del guaran en escuelas rurales de Corrientes. Hacia una didctica del contacto de lenguas. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes. Maestra en Enseanza de la Lengua y la Literatura.

GREGORES, EMMA Y JORGE A. SUREZ . 1967. A description of colloquial guaran, The Hague Pars, Mouton & Co. MARTNEZ, ANGELITA. 2000. Lenguaje y cultura. Estrategias etnopragmticas en el uso de los pronombres clticos lo, la y le en la Argentina en zonas de contacto con lenguas aborgenes. Universidad de Leiden, Holanda. Tesis de Doctorado. -----------------------. 2010. Lenguas y variedades en contacto. Problemas tericos y metodolgicos En: Revista Internacional de Lingstica Iberoamericana (RILI) 15. Madrid, Iberoamericana/Vervuert: 9-31. MARTNEZ, ANGELITA/SPERANZA, ADRIANA/FERNNDEZ, GUILLERMO. 2006. Lenguas en contacto y perspectivas cognitivas: interculturalidad en Buenos Aires, en: Revista de Lenguas Indgenas y Universos Culturales 3: 9-33. MARTNEZ, ANGELITA Y SPERANZA, ADRIANA. 2009. Cmo analizar los fenmenos de contacto lingstico?: Una propuesta para ver el rbol sin perder de vista el bosque En: Lingstica. Volumen 21 N 1. Revista de la ALFAL: 87-107. MARTNEZ, ANGELITA, PFANDER, STEFAN Y PALACIOS, AZUCENA (en prep.) Carpinteros somos? El virtuosismo del juego en los sistemas de la lengua. MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA Y MINISTERIO DA EDUCACAO . 2007. Escuelas de Frontera. Programa Escuelas bilinges de Frontera Brasilia y Buenos Aires.
MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN,

1999. Contenidos Bsicos Comunes de Lengua adaptados para la enseanza de Espaol como Segunda Lengua (Materiales de trabajo) N. DE ARNOUX, ELVIRA Y MARTNEZ, ANGELITA. 2000. Las huellas del contacto lingstico. Su importancia para una didctica de la escritura, en: Temas actuales en Didctica de la Lengua. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 175-197.

N. DE ARNOUX, ELVIRA Y MARTNEZ, ANGELITA . 2007. La enseanza de la escritura: Perspectiva discursiva y nivel oracional, en: Signo & Sea 18 (Interculturalidad), 193208. REID, WALLIS. 1995. Quantitative analysis in Columbia School theory, en ContiniMorava, E. y B. S. Goldberg (eds.), Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory. Berlin: Mouton de Gruyter, 115-152

REYNOSO, JEANETT.

2010. Orden Sujeto-Verbo: Variacin sintctico-pragmtica en zona de contacto nhuatl-espaol. En: Zimmermann, Klaus, Martnez, Angelita y Palacios Azucena (eds.) Lenguas en contacto en Hispanoamrica. RILI.

SAPIR, EDWARD. 1921/1992. El lenguaje. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.


SPERBER,

DAN Y WILSON, DEIRDRE. 1994. La Relevancia. Comunicacin y Procesos Cognitivos. Madrid, Visor Dis. S.A.
SYMEONIDES, HARALAMBOS.

2007. Tres culturas en el rea guarantica: guaran, espaol y portugus Interculturalidad. Signo y Sea 18, Revista del Instituto de Lingstica , Universidad de Buenos Aires: 41-56. THOMASON, SARA.G. 2001. Language Contact. Edinburgh, Edinburgh University Press. .VIDAL DE BATTINI, BERTA. 1984. Cuentos y Leyendas populares de la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, Secretara de Cultura, Ministerio de Educacin y Justicia.
ARMATTO DE WELTI Y MARA CECILIA STROPPA.

1996. Vigencia de lo guaran en Rosario. Enfoque Etno y Sociolingstico. Rosario, Editorial Fundacin Ross.

También podría gustarte