Derecho Procesal
Derecho Procesal
Derecho Procesal
Como sinnimo de competencia. Todos los jueces tienen jurisdiccin pero no todos tienen competencia. La relacin que existe entre jurisdiccin y competencia es la que existe entre el todo y la parte, entre el gnero y la especie. La jurisdiccin es el todo y la competencia es la parte. 3. La jurisdiccin como poder. Facultad de ciertos rganos pblicos para resolver conflictos jurdicos. 4. La jurisdiccin como funcin. En este aspecto hay que hacer dos aclaraciones. 1. No toda funcin jurisdiccional corresponde al poder judicial ya que pueden ejercer esta funcin otras autoridades u otros poderes. Ej. El estado solo conoce del juicio poltico. 2. No toda funcin que ejerce el poder judicial es jurisdiccional. Ej. autos acordados. CONCEPTO. Es la funcin publica realizada por rganos competentes del Estado con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual por acto de juicio se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurdica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente factibles de ejecucin.(Eduardo Couture) ANLISIS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Es una funcin pblica: no es slo un conjunto de facultades, sino tambin de deberes. Se realiza por rganos competentes: normalmente por los tribunales de justicia (Art. 5 COT) Se realiza a travs del proceso: mtodo de debate con posibilidades anlogas para las partes. La finalidad es decidir conflictos de relevancia jurdica. El objeto propio de la jurisdiccin, es la cosa juzgada. Las resoluciones pueden ser ejecutadas. Se puede obtener el cumplimiento de lo resuelto.
PODERES (de la jurisdiccin). 1. 2. 3. 4. 5. Notio: Facultad de conocer un conflicto hasta dejarlo en estado de fallo. Vocatio: Facultad de obligar a las partes a comparecer dentro del trmino de emplazamiento. Coertio: Facultad de emplear la fuerza o coercin para el cumplimiento de las resoluciones. Iudicium: Facultad de dictar sentencia con autoridad de cosa juzgada. Executio o Imperio: Facultad para ejecutar lo resuelto, esto es, hacer cumplir las resoluciones.
CARACTERSTICAS. Es una funcin pblica. Es indelegable, es un atributo de la soberana. Su ejercicio corresponde al poder judicial. Es territorial, solo aplicable dentro del territorio
Es improrrogable, las partes no pueden otorgar Se traduce en el efecto de cosa juzgada jurisdiccin a juzgados que carecen de ella. Est protegida porque la sentencia, es decir, el acto Es una actividad de sustitucin, la actividad del juez jurisdiccional emana de la ley. sustituye la que debi realizar el obligado. Est protegida por el imperio, puede cumplirse Se materializa en actos jurdicos procesales. coactivamente lo resuelto por el tribunal. Existe imparcialidad e idoneidad en el rgano que la Es unitaria, siempre es una a pesar que se divide para ejerce efectos acadmicos en civil, penal, etc.
LA JURISDICCIN EN NUESTRA LEGISLACION: Art. 5, 7 inc. 2, 19 N 3, Inc. 5, 76 a 80 de la CPE, 1, 5 y 10 del COT. Art. 76 CPE: La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la Repblica ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos. Art. 1 COT: la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley Si bien es cierto que el art. 1 COT insina que la jurisdiccin es una facultad, el artculo 76 inciso 2 de la CPE dispone que reclamada su intervencin en forma legal y en negocios de su competencia, no podrn excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisin. Lo mismo el 10 inc. 2 COT, por lo tanto el ejercicio de la jurisdiccin no slo es una facultad tambin es un deber. Consecuencias: a) En Chile la jurisdiccin es una funcin pblica, y como tal es expresin de la soberana nacional. b) El ejercicio de la jurisdiccin corresponde por R.G. a los tribunales de justicia. c) La organizacin y atribuciones de los tribunales de justicia es materia de ley d) Nadie que carezca de jurisdiccin, puede ejercerla, si lo hace sus actos son nulos. La R.G. es que el conocimiento de las causas corresponde a los tribunales ordinarios, Excepciones. 1. Causas cuyo conocimiento corresponde a tribunales especiales, Lo que requiere texto expreso. 2. Causas cuyo conocimiento debe entregarse a jueces rbitros (227 COT) UNIDAD DE LA JURISDICCIN: Cualquiera que sea el juicio o las personas que en l intervienen, la funcin ser siempre la misma: administrar justicia. De este modo la jurisdiccin es una sola. No obstante la doctrina la clasifica atendiendo a la naturaleza del asunto, puede ser civil, penal, del trabajo, militar, etc. Si consideramos slo la civil, sta se manifiesta en: Jurisdiccin contenciosa (art. 1 COT) Jurisdiccin no contenciosa, voluntaria o graciosa (2 COT) Jurisdiccin conservadora, disciplinaria y econmica (3 COT) Jurisdiccin tica profesional. Dentro de la jurisdiccin civil encontramos: 1. JURISDICCIN CONTENCIOSA: Funcin pblica de administrar justicia, de resolver conflictos jurdicos mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada. Art. 1 COT y 76 CPE. 2. JURISDICCIN NO CONTENCIOSA: Art. 2 COT y el libro IV del CPC. Actividad de los tribunales que tiene por objeto conocer ciertos actos que, segn la ley, requieren su intervencin y en que no se promueve contienda entre partes. Fundamentos: 1. Por una razn histrica, es la tradicin jurdica que deriva del derecho romano. 2. Por lo aconsejable que resulta entregar la resolucin de estos actos a los tribunales como nico rgano que ofrecen reales garantas de seriedad, solvencia y seguridad. 3. Porque estos actos son susceptibles de transformarse en contenciosos por lo que es conveniente que sea conocido por el mismo rgano que conocer del eventual juicio. Finalidades de la jurisdiccin voluntaria. 1. Proteger los intereses de los incapaces. As ocurre con el nombramiento de tutor o curador. 2. Autentificar los actos de determinados particulares. Inventario solemne. 3. Declarar solemnemente los derechos que corresponden al interesado, posesin efectiva. 4. Constituir estados jurdicos nuevos, por ejemplo la adopcin.
2
DIFERENCIAS ENTRE LA JURISDICCIN CONTENCIOSA Y LA VOLUNTARIA: Los tribunales estn obligados a conocer y fallar Los tribunales slo pueden intervenir cuando una ley todas las cuestiones que las partes les propongan expresa los autoriza para ello. existe un conflicto entre partes. No existe contienda. Siempre hay partes que manifiestan intereses Existe una sola parte que recibe el nombre de contrapuestos. interesado. En materia contenciosa la prueba se valora de En materia voluntaria la acuerdo a las reglas dadas por la ley, por RG. prudencialmente. (819 CPC ) Tiene influencia el fuero de alguna de las partes. prueba se valora
Las resoluciones son inmutables e irrevocables, toda Las resoluciones no producen cosa juzgada con vez que producen cosa juzgada. excepcin de las afirmativas cumplidas. Se aplican las reglas de distribucin de causas. Procede la prrroga de competencia. Se aplican las reglas del turno. No procede por la ausencia de partes.
3. JURISDICCIN CONSERVADORA, DISCIPLINARIA Y ECONMICA Art. 4 COT. Facultades Conservadoras: Facultades Disciplinarias: Tienen Facultades econmicas: medidas Cautelar gestiones constitucionales por objeto mantener la disciplina destinadas a la buena marcha de la encomendadas a tribunales. EJ.: dentro del poder judicial. Las administracin de justicia. Ej: Conocer del recurso de amparo y faltas a la disciplina se sancionan Dictar autos acordados. proteccin con medidas disciplinarias, que Llamar a concurso. Privilegio de pobreza van desde la amonestacin privada Conceder permisos a los Visitar a recintos penitenciarios hasta la cesacin en el cargo. funcionarios, etc. Visitas a otros tribunales. LOS LMITES DE LA JURISDICCIN: Los lmites de la jurisdiccin son de dos clases: En el Tiempo: La En el espacio: jurisdiccin es Externos: ejercida por jueces Internacionales: esta limitada por la jurisdiccin que ejercen otros estados perpetuos, que son Constitucionales: limitada por las funciones que ejercen otros poderes la regla gral., salvo Internos: dicen relacin con la competencia. los jueves rbitros Generales: segn si la clase del tribunal es ordinario, especial o arbitral, las que ejercen facultades de uno estn limitadas por las de los otros. jurisdiccin por un Especiales: segn la categora y jerarqua del tribunal las facultades que periodo de dos aos corresponden a unos limitan a los otros. mximo. Territoriales: la ley seala en forma precisa las facultades que corresponden a cada tribunal en particular. CONFLICTOS DE JURISDICCIN: Consiste en decidir si el juzgamiento de un asunto corresponde a la jurisdiccin nacional o extranjera o si un asunto debe ser conocido por el poder judicial o por otro poder. Cuando los conflictos de jurisdiccin dicen relacin con los lmites externos, se llaman conflictos de jurisdiccin. Cuando se plantean dentro de los lmites internos se habla de conflictos de competencia. As, los conflictos de jurisdiccin pueden ser: a) Internacionales, si el juzgamiento de un asunto corresponde a la jurisdiccin nacional o a alguna extranjera, se resuelven de acuerdo a las normas de derecho procesal. b) Constitucionales: si el problema consiste en decidir a que poder poltico le corresponde resolver determinada cuestin. Aqu la ley atiende al nivel de los rganos en conflicto: - Si el conflicto es entre tribunales inferiores y autoridades polticas es resuelto por la C.S. - Si el conflicto es entre tribunales superiores y autoridades polticas resuelve el senado.
3
2.- LA COMPETENCIA: Art. 108 COT: la competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones. La jurisdiccin es una funcin que les corresponde en abstracto a todos los tribunales, porque ella es inherente al poder judicial. Esta jurisdiccin no aparece vinculada a un determinado tribunal, pero cuando se refiere a un tribunal especfico, se denomina competencia. La definicin que entrega el artculo 108 COT es criticada por dos razones. 1. Emplea la expresin facultad que ocupa el COT para referirse a la jurisdiccin y la facultad es slo parte de la jurisdiccin, ya que los tribunales tambin tienen el deber de resolver los conflictos jurdicos. De ah que sea ms adecuado hablar de funcin. 2. Por incompleta, pues no slo la ley coloca un asunto dentro de la esfera de atribuciones de un tribunal, sino que tambin pueden hacerlo las partes interesadas a travs de la prrroga de la competencia, u otro tribunal, a travs de lo que se conoce como competencia delegada. CLASIFICACIN DE LA COMPETENCIA I. Atendiendo a su fuente: 1. Competencia natural o propia: Es la funcin que tienen los tribunales para conocer de un negocio en razn de que la ley los ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones. 2. Competencia prorrogada: es aquella que emana de un acuerdo expreso o tcito de las partes mediante la cual le confieren competencia a un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un negocio. 3. Competencia delegada: Es la funcin que tiene un tribunal para conocer de aquellos asuntos que otro tribunal hubiere colocado en la esfera de sus atribuciones. Exhortos. Diferencias entre Competencia delegada y Competencia prorrogada Arranca de un acto del juez naturalmente competente la competencia prorrogada se produce por un acuerdo que encomienda a otro, fuera de su territorio la expreso o tcito de las partes. prctica de ciertos actos procesales Comprende tanto la competencia absoluta como la Slo se extiende a la competencia contenciosa en relativa, ya sea en materia civil o penal. materia civil y solo la competencia relativa. El tribunal exhortado slo queda habilitado para El tribunal a quien se le otorga competencia puede llevar a cabo los actos procesales especficamente avocarse al conocimiento del asunto como si fuera el sealados en dicho exhorto. tribunal naturalmente competente II. Segn la extensin de la competencia: 1. C. comn: es la que tiene un tribunal para conocer asuntos en materia civil y penal. 2. C. especial: es aquella en que el tribunal conoce slo asuntos civiles o criminales. III. Segn su contenido: 1. C. contenciosa: es la que tienen los tribunales para conocer de aquellos negocios en que hay contienda entre partes, en que alguno pretende algo contra otro. 2. Competencia no contenciosa o voluntaria: es aquella que tienen los tribunales para conocer de aquellos asuntos en que segn la ley, se requiere la intervencin del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.
IV. Desde el punto del nmero de tribunales que pueden llegar a conocer del asunto. 1. C. privativa: es la que habilita a un tribunal para conocer de un determinado asunto con exclusin de otro tribunal. Ejemplo: la que tiene la C.S para conocer del recurso de casacin en el fondo o el de revisin. 2. Competencia acumulativa o preventiva: es aquella de que estn dotados dos o ms tribunales, pero desde el momento que uno cualquiera de esos tribunales entra a conocer de un asunto, los dems dejan de ser competentes por esa sola circunstancia. Ejemplo, los casos del art. 135, 140 y 143 del COT. En Chile la RG es que la competencia sea privativa. V. Desde el punto del grado jurisdiccional en que un asunto puede ser conocido por un tribunal, se habla de competencia de nica, de primera y de segunda instancia. VI. Atendiendo a la generalidad o precisin con que se determina el tribunal competente. 1. Competencia absoluta: Es aquella que permite precisar la jerarqua, clase y categora del tribunal llamado a la ley para conocer de un asunto determinado. 2. Competencia relativa: Es aquella que concreta el tribunal que dentro de una determinada jerarqua, clase y categora, tiene que conocer del asunto. Paralelo entre competencia absoluta y Competencia Relativa. Es la singularizacin del tribunal en razn de la Es la singularizacin de un tribunal preciso dentro de clase, jerarqua y categora la jerarqua, clase y categora Se determina por el fuero, materia y cuanta Se determina por el factor territoro. Las reglas de la competencia absoluta son de orden Su reglas son de orden privado y en consecuencia pblico, por ende son irrenunciables, renunciables. La incompetencia absoluta el juez puede y debe La incompetencia relativa, slo puede declararla a declararla de oficio peticin de parte. No admite prrroga Admite prorroga expresa o tcita.
La primera funcin que tiene un tribunal es analizar si es o no competente, si llega al convencimiento de no serlo absolutamente debe declararlo as de oficio. La ley sanciona al juez que conoce de un asunto con manifiesto incompetencia absoluta. Art. 225 CP ELEMENTOS O FACTORES DE LA COMPETENCIA 1. LA CUANTA: Art. 115 COT: En los asuntos civiles la cuanta de la materia se determina por el valor de la cosa disputada. En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo. Permite determinar el procedimiento a que se sujeta un asunto (mnima, menor o mayor cuanta) Importa para determinar si un asunto ser conocido en primera o en nica instancia Sirve tambin como factor para la regulacin de las costas.
Determinacin de la cuanta. En materia penal no hay problema, pues se atiende a la pena que la ley asigna al delito. Tratndose de los asuntos no contenciosos en materia civil, la cuanta no tiene ninguna influencia y siempre sern competencia de los tribunales de letras de mayor cuanta. En materia contenciosa civil, es el valor de la cosa disputada, pero hay normas complementarias que
5
permiten fijar el valor de la cosa disputada: 1. Art. 122. Si fueren muchos los demandados, el valor total de la cosa o cantidad debida. 2. Art. 124. Si el demandado entabla reconvencin, el monto de ambas acciones. 3. Art. 125. El valor de lo disputado en los juicios de desahucio o de restitucin de la cosa arrendada por el monto de la renta o del salario convenido para cada perodo de pago. 4. Art. 126. Si se demanda el resto insoluto de una cantidad mayor, es el valor del resto insoluto. 5. Art. 127. Si se trata del derecho a pensiones futuras que no abracen un tiempo determinado, se fijar la cuanta de la materia por la suma a que ascendieren dichas pensiones en un ao. Si tienen tiempo determinado, se atender al monto de todas ellas. Pero si se tratare del cobro de una cantidad procedente de pensiones peridicas ya devengadas, la determinacin se har por el monto a que todas ellas ascendieren. 6. Art. 128. Si el valor de la cosa disputada se aumentare o disminuyere durante la instancia, no sufrir alteracin alguna la determinacin que antes se hubiere hecho con arreglo a la ley. 7. Art. 129. Tampoco sufrir la determinacin alteracin alguna en razn de lo que se deba por intereses o frutos devengados despus de la fecha de la demanda, ni de lo que se deba por costas o daos causados durante el juicio. Pero los intereses, frutos o daos debidos antes de la demanda se agregarn al capital demandado, y se tomarn en cuenta para determinar la cuanta de la materia. Reglas para acreditar o demostrar la cuanta. Art. 116 a 120 COT. 1. Si el demandante acompaa documentos que sirven de apoyo a su accin y en ellas aparece determinada la cuanta, habr que estarse a ellos, de acuerdo al art. 116. inc. 1. 2. Si el actor no acompaa documentos o acompandolos no se indica en ellos el valor de la cosa hay que subdistinguir si la accin es real o personal. a) Si la accin es real se estar a la apreciacin que de comn acuerdo hicieren las partes (118 COT). La ley presume que hay acuerdo sobre la cuanta por la sola comparecencia al juicio sin reclamar la incompetencia del tribunal en razn de la cuanta (118 inc. 2) Si no hay acuerdo entre las partes, la cuanta se determina por un perito designado al efecto por el juez. b) Si la accin es personal, se estar a la apreciacin que el demandante hace en su demanda. 2. LA MATERIA O FUERO REAL. la naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal 1. Determina la clase de tribunal que conocer del asunto, si ser ordinario, especial o arbitral. 2. Determina la jerarqua que en su caso, si se trata de un tribunal ordinario, la categora del mismo. Juicios de hacienda- Asuntos que correspondan conocer a tribunales especiales- Asuntos e arbitraje forzoso El desafuero de diputados y senadores - El recurso de proteccin y el de amparo - Asuntos de jurisdiccin voluntaria, 3. EL FUERO calidad que tienen ciertas personas en cuya virtud los asuntos en que tienen inters no son conocidos por los tribunales que ordinariamente le corresponde, sino por uno superior. Prima sobre la cuanta y la materia. Este fuero no es un privilegio, sino que su fundamento objetivo es garantizar la imparcialidad del juzgamiento, pues se estima que un tribunal de ms alta jerarqua es menos susceptible de las influencias que puede tener la persona aforada. El fuero en materia civil: son dos las disposiciones fundamentales en esta materia. La primera es el Art. 45 N 2 letra 6 que se refiere a las personas que gozan del fuero menor o fuero chico y la otra es el art. 50 N 2, que contempla lo que se conoce como fuero mayor o grande. Diferencias: a) En cuanto a las personas que comprende (comandantes de las FF. AA , miembros letrados del poder judicial, prrocos y viceprrocos, cnsules y corporaciones y fundaciones del derecho pblico por una parte, y por la otra presidente, ex presidentes, ministros de estado, intendentes y gobernadores,
6
diplomticos, obispos y arzobispos). b) En cuanto al tribunal que conoce: un juez letrado en un caso y un ministro de C.A en el otro. El fuero en materia penal: A. Delitos comunes: El nuevo proceso se debe pedir el desafuero a la Corte de apelaciones respectiva a fin de que declare lugar a la formacin de la causa. B. Delitos Ministeriales: Un ministro de C.A. respectiva si quien es parte o tiene inters es un juez de letras. Art. 50 N 4 El presidente de la C.S. Si se trata de un ministro de C.A o fiscal de ese tribunal. Art. 53 N 2. El pdte. de la C.A Stgo., si se trata de un min. C.S. o fiscal judicial de ese tribunal Art. 51 N 2 COT.
LA COMPETENCIA RELATIVA. Determinada la clase y jerarqua a travs de las normas de competencia absoluta, corresponde determinar al tribunal preciso que conoce del asunto y eso se obtiene mediante las reglas de la competencia relativa. El nico factor de esta competencia es el territorio el que se define como el lugar geogrfico donde ocurre el evento que la ley considera para determinar la competencia. CARACTERSTICAS DE ESTAS REGLAS 1. Normalmente son de orden privado 2. Son renunciables, mediante la prrroga de competencia. 3. El juez est impedido de declarar la incompetencia relativa. Para aplicar este factor hay que distinguir en materia civil y criminal. COMPETENCIA RELATIVA EN MATERIA CIVIL. Asuntos contenciosos. 1. Regla general: es competente el juez del domicilio del demandado. 134 COT. 2. Excepciones: a) Ser competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado. b) Si no hay convencin al respecto se atiende a la naturaleza de la accin deducida: Si es inmueble ser competente, a eleccin del demandante. Por el juez del lugar en que se contrajo la obligacin. Por el del lugar en que se encontrare la especie reclamada. Si el inmueble est ubicado en distintos territorios ser competente el juez de cualquiera de las comunas en que este 135. inc. Final. Si la demandada comprende acciones muebles e inmuebles, la solucin la da el art. 137: ser competente el juez del lugar en que estn situados los bienes inmuebles. Normas especiales sobre competencia relativa que prevalecen sobre las generales. a) La sucesin en los bienes del difunto: el juez de su ultimo domicilio ser competente. b) El tribunal del domicilio del fallido o deudor, es el competente para conocer de la quiebra. c) Respecto de los interdictos posesorios, el juez de la comuna en que este ubicado el inmueble d) Juicios de alimentos: juez competente el del domicilio del alimentante o alimentario a eleccin de este Problemas en relacin con el domicilio art. 59 y 62 c.c. 1. Si el demandado tuviere su domicilio en dos o ms lugares, podr el demandante entablar su accin ante el juez de cualquiera de ellos. 2. Si los demandados fueren varios y cada uno de ellos tuviere su domicilio en diferente lugar, podr el demandante entablar su accin ante el juez de cualquier lugar donde est domiciliado uno de los demandados, y en tal caso quedarn los dems sujetos a la jurisdiccin del mismo juez. 3. Cuando el demandado fuere una persona jurdica se reputar por domicilio el lugar donde tenga su asiento, y si la persona jurdica demandada tuviere establecimientos que la representen en diversos lugares deber ser demandada ante el juez del lugar donde exista el establecimiento que celebr el
7
contrato o que intervino en el hecho que da origen al juicio. Asuntos no contenciosos o voluntarios. La regla est en el art. 134 COT: es juez competente es del domicilio del interesado. Excepciones: Apertura de la sucesin; Nombramiento del tutor o curador: el juez del domicilio del pupilo. Muerte presunta ser competente el juez del lugar en que el desaparecido hubiere tenido su ltimo domicilio, Autorizacin para enajenar o gravar inmueble, ser competente el juez del lugar en que estuvieren situados los bienes. COMPETENCIA RELATIVA EN MATERIA PENAL: Tratndose de delitos siempre tienen el carcter de contenciosos luego para determinar el tribunal competente hay que distinguir: 1. Delitos cometidos dentro del territorio de la repblica: Ser competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al proceso. 2. Delitos cometidos fuera del territorio de la repblica: Art. 6 COT y de ellos deben conocer los tribunales de Santiago y ser aquel que est de turno en la semana en que se sabe el hecho que origina el proceso. REGLAS DEL TURNO Y DE LA DISTRIBUCIN DE CAUSAS. Precisada la jerarqua, clase o categora del tribunal que debe conocer de un asunto y determinar el tribunal especfico dentro de esa categora, puede presentarse una nueva dificultad: que existan dos o ms jueces igualmente competentes en el lugar donde el juicio debe quedar radicado. A. Si No hay corte de apelaciones: Los asuntos civiles contenciosos y no contenciosos los conoce el juez de turno en lo civil, el turno se ejerce por semanas y comienza el juez ms antiguo. B. Si hay corte de apelaciones, hay que distinguir: 1. Asuntos civiles contenciosos: Se distribuyen entre los distintos juzgados por el presidente de la corte respectiva, previa cuenta dada por el secretaria asignando a cada uno un nmero de orden segn su naturaleza y dejando constancia en un libro llevado al efecto. 2. Asuntos civiles no contenciosos: se presentan ante el juez de turno. Art. 179 inc. 1 3. Asuntos criminales: Hay que distinguir si existe un solo juez de garanta o varios y si se trata de un tribunal oral en lo penal si est compuesto de una o ms salas. a) Un juez de garanta y una sala del TOP. la competencia la determina el territorio. b) Varios jueces y varias salas. La distribucin de causas se determina por un proceso objetivo y general anualmente aprobado por el comit de jueces a propuesta del juez presidente. Excepciones: son de competencia del juez designado con anterioridad las demandas iniciadas por: a) medidas prejudiciales b) medidas preparatorias de la va ejecutiva c) notificacin previa ordenada por el art. 758 CAC (accin de desposeimiento) Naturaleza de estas reglas: Se discute en doctrina, al respecto existen tres tesis. 1. Para algunos son normas de competencia absoluta, pues est comprometido el inters general, la mejor administracin de justicia y en la prctica los tribunales ordenan de oficio cumplirlas. Son por tanto normas de orden pblico. 2. Para otros son normas de competencia relativa y por tanto renunciables porque sirven para especificar el tribunal competente dentro de una jerarqua establecida por las reglas de la competencia absoluta, lo asimilan a un verdadero factor de competencia. 3. Otros opinan que estas reglas no son de competencia absoluta ni relativa, sino que son solo medidas de orden tendientes a producir una adecuada distribucin del trabajo y su omisin no importara incompetencia del tribunal. Por tanto estas reglas del turno y de la distribucin de causas no son reglas de competencia. La jurisprudencia ha resuelto que el turno no concluye propiamente una regla de competencia, donde los jueces a que se refiere son competentes en igual grado y tienen la misma jerarqua y son una medida de
8
orden y buen gobierno judicial. COMPETENCIA CIVIL DE LOS TRIBUNALES CRIMINALES. En un proceso penal no solo puede deducirse la accin penal para perseguir la responsabilidad penal del posible autor. Tambin es posible deducir las acciones civiles que tengan por objeto reparar los efectos del delito, como son las que persiguen la restitucin de la cosa o su valor o la indemnizacin de perjuicios causados, sin embargo las acciones encaminadas a obtener la reparacin de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren terceros distintos de la vctima, o se dirigieren contra sujetos diferentes del imputado, solo podrn interponerse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo a las R.G. CUESTIONES PREJUDICIALES CIVILES: Son aquellas que se refieren a un hecho de carcter civil que es uno de los elementos que la ley penal estima para: a) definir el delito que se persigue, o b) para agravar o disminuir la pena, o c) para no estimar culpable al autor. La R.G. es que sean de competencia del tribunal criminal. Art. 173 inc. 1 y final. Excepcin: 1. Las cuestiones que versen sobre la validez del matrimonio 2. El conocimiento de las excepciones de carcter civil que se oponen a la accin penal, referidas al dominio u otro derecho real sobre inmueble. 174 Cul es el efecto de las cuestiones prejudiciales civiles en el juicio criminal? Siempre que para el juzgamiento criminal se requiriere la resolucin previa de una cuestin civil de que debiere conocer, conforme a la ley, un tribunal que no ejerciere jurisdiccin en lo penal, se suspender el procedimiento criminal hasta que dicha cuestin se resolviere por sentencia firme. Esta suspensin no impedir que se verifiquen actuaciones urgentes y estrictamente necesarias para conferir proteccin a la vctima o a testigos o para establecer circunstancias que comprobaren los hechos o la participacin del imputado y que pudieren desaparecer. Cuando se tratare de un delito de accin penal pblica, el ministerio pblico deber promover la iniciacin de la causa civil previa e intervendr en ella hasta su trmino, instando por su conclusin. No hay que olvidar que el primero que se examina es la cuanta, la cual puede ser modificada por la materia y esta a su vez por el fuero. Luego dada la aplicacin de estos tres factores, se aplica el factor territorio, que va a sealar que tribunal dentro de una determinada jerarqua va a conocer del asunto. REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA. Art. 108 a 114 COT Las consecuencias que derivan del hecho de encontrarse determinado el tribunal preciso que debe conocer del asunto. Caractersticas. a) Son generales: se aplican a todos los tribunales y a todos los asuntos cualquiera sea su naturaleza b) Son complementarias: no integran la competencia absoluta ni relativa, pero las complementan al fijar los limites del ejercicio jurisdiccional en concreto y c) Son funcionales, porque no se refieren ni al tribunal ni al juez, sino que a la funcin jurisdiccional. I. Principio de la radicacin o fijeza Art. 109: Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterar esta competencia por causa sobreviniente. Supuestos previos: a) Existencia de una actividad jurisdiccional b) Que el tribunal sea competente absoluta y relativamente c) La intervencin del tribunal debe ser con arreglo al derecho En qu momento se entiende radicada la causa? En materia penal el asunto se entiende radicado por aplicacin del elemento territorio, sin embargo, en las comunas donde existen dos o ms jueces, la competencia se determina por un procedimiento objetivo y generalmente aprobado por el comit de jueces o propuesta de su presidente. En materia civil cuando queda trabada la litis, o sea, el tribunal confiere traslado de la demanda y se notifica en forma legal al demando. Si el asunto se presenta ante un tribunal relativamente incompetente, la radicacin se producir una vez contestada la demanda, sin que el demandado reclame de la
9
incompetencia del tribunal (opera la prrroga de competencia) Excepciones a la radicacin: 1. La acumulacin de autos. Art. 92 CPC 2. El compromiso. 3. Las visitas, en el ejercicio de estas visitas el tribunal superior puede avocarse el conocimiento de causas pendientes ante el tribunal visitado, desplazando la competencia de este juez y asumir como tribunal de primera instancia el ministro visitador. II. Principio de la gradualidad. Art. 110 COT: Determinado el tribunal que conoce del asunto en primera instancia queda automticamente fijado el tribunal que conocer de la posible segunda instancia. Supuestos: 1. Que el conocimiento de un asunto se encuentre radicado ante un tribunal de primera instancia 2. Que proceda recurso de apelacin contra la resolucin de que se trata
El tribunal que va a conocer del negocio en segunda instancia ser siempre el superior jerrquico del que ha conocido del asunto en primera instancia. No cabe la prrroga de competencia en 2 instancia. III. Principio de la Extensin. Art. 111: El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en l se promuevan. Lo es tambin para conocer de las cuestiones que se susciten por va de reconvencin o de compensacin, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuanta, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado IV. Principio de la prevencin o de la inexcusable. Art. 112. COT, 73 C: Siempre que segn la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o ms tribunales, ninguno de ellos podr excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los dems, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.
V.
Principio de la Ejecucin Art. 113 y 114: La ejecucin de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en nica instancia. Excepciones: 1. La ejecucin de sentencias penales y medidas de seguridad son competencia del j. de garanta. 2. Los tribunales que conozcan de los recursos de apelacin, casacin o revisin, ejecutarn los fallos que dictaren para la sustanciacin de dichos recursos. 3. Siempre que la ejecucin de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciacin de un nuevo juicio, podr ste deducirse ante el tribunal que dicto la sentencia o ante el que sea competente segn las reglas generales, a eleccin de la parte que hubiere obtenido en el pleito. DE LA PRRROGA DE LA COMPETENCIA ART. 181 187: Es el acto por el cual las partes expresa o tcitamente convienen en someter el conocimiento de un negocio ante un tribunal relativamente incompetente. La prrroga de competencia es procedente slo a propsito de la competencia relativa y es una facultad de las partes,por lo que el tribunal incompetente no puede negarse a aceptarla. Requisitos para que proceda la prrroga 1. Convenio entre las partes, puede ser expreso o tcito: Sea porque las partes convienen en ser juzgadas por un tribunal distinto del naturalmente competente en el contrato mismo o en un acto posterior, designndose con toda precisin el juez a quien se someten. Art. 186 El convenio tcito existe toda vez que: 1. El demandante concurre donde el juez incompetente interponiendo su demanda. 2. El demandado se apersona a hacer cualquier gestin que no sea alegar incompetencia
10
Qu ocurre si el juicio se sigue en rebelda del demandado? Para Mario Casarino este demandado rebelde no habra consentido en prorrogar la competencia, puesto que el numerando requiere que ese demandado se apersone al juicio y que realice alguna gestin que no sea la de reclamar de la competencia del juez, para entender que acepta la prrroga. Para Jaime Gaete: en cambio igual existe prrroga pues el demandado ha tomado vlidamente una actitud como el no hacer nada y por ende se ha evacuado la contestacin en rebelda. Es la misma opinin de la jurisprudencia en orden a que hay prrroga. Qu personas estn facultadas para prorrogar la competencia? Pueden prorrogarla las personas hbiles para comparecer en juicio, y por las que no son hbiles pueden prorrogar sus representantes legales. 2. 3. 4. 5. Que se trate de un asunto contencioso civil. Art. 182 Que se trate de la competencia de nica o primera instancia. Proceda slo respecto de tribunales ordinarios de igual jerarqua. El tribunal a que se le prorroga la competencia slo puede ser relativamente incompetente.
DE LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA. La controversia sobre la competencia o incompetencia de un tribunal para conocer de un asunto planteado por las partes o por los tribunales entre s. 1) Cuestiones de competencia: La incidencia formulada por las partes acerca de la falta de atribucin del tribunal requerido para conocer de un negocio judicial. Luego, esta cuestin de competencia se suscita entre los litigantes y el tribunal. Estas cuestiones se rigen fundamentalmente por el CPC y se pueden reclamar de dos maneras. A. Por declinatoria, se pide al tribunal que est conociendo del asunto que se declare incompetente. B. Por inhibitoria, se solicita al tribunal que se estima competente que se dirija al que est conociendo del negocio para que se inhiba o abstenga de seguir conociendo de l y le remita los antecedentes. Si el juez acepta esta cuestin no hay problema; si no la acepta se origina una contienda de competencia. 2) Contiendas de competencia: Conflicto de competencia suscitado entre dos o ms tribunales o entre stos y las autoridades polticas o administrativas respecto de la competencia para conocer de un determinado asunto. Estas contiendas pueden producirse entre: 1. a. b. c. 2. a. b. c. Tribunales ordinarios. Si son de igual jerarqua, es competente el superior comn de los que estn en conflicto. Si tienen un superior distinto es competente el superior del que previno en el conocimiento. Si se trata de tribunales de diversa jerarqua es competente el superior de aquel que tenga la jerarqua ms alta. Tribunales ordinarios y tribunales especiales o entre tribunales especiales. Art. 191. Si dependen de una misma corte de apelaciones, es competente sta. Si dependen de distintas la que sea superior jerrquico del que previno en el conocimiento. Si no pudieren aplicarse las reglas anteriores resolver la contienda la Corte suprema.
3. Tribunales de justicia y las autoridades polticas o administrativa: es competente para conocer de esta contienda el senado. Art. 191 inc. 4 COT y 49 N 3 C 4. Tribunales arbitrales entre si: Para estos efectos los rbitros de cualquier clase tienen como superior jerrquico la C.A respectiva y ser sta quien deba resolver la contienda. 5. Tribunales arbtrales y tribunales ordinarios o especiales: Como el superior jerrquico del tribunal arbitral es la corte de apelaciones respectiva, si se suscita una contienda entre un tribunal ordinario y un arbitral debern aplicarse los R. Generales. Si se promueve una contienda entre un tribunal arbitral y un tribunal especial resolver la corte
11
suprema ya que los tribunales arbitrales para estos efectos se asimilan a los tribunales ordinarios. RGANOS DE LA JURISDICCIN: TRIBUNALES EN CHILE: Un tribunal es un rgano estatal cuyo fin tpico es ejercer la jurisdiccin. Clasificacin de los tribunales I. Atendiendo a su naturaleza o clase: 1. Tribunales ordinarios: Son la R.G. en nuestro ordenamiento y son aquellos tribunales organizados jerrquicamente tanto por la CPE como por el COT y creados por ley para conocer de todos los asuntos que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la repblica, cualquiera que sea la naturalaza del asunto o la calidad de las personas que en l intervengan. art. 5 del COT y 73 de la CPE. En Chile los tribunales ordinarios son: a. Permanentes: Juzgados de Letras, las Cortes de Apelaciones, la Corte Suprema, los Juzgados de Garanta y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. b. Accidentales: un ministro de Corte de Apelaciones, un ministro de Corte Suprema, el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago y el presidente de la Corte Suprema. 2. Tribunales especiales: son aquellos establecidos por la ley para conocer de determinadas controversias jurdicas que atendiendo a la naturaleza de lo debatido o a las personas que intervienen en ella. Tambin estn contemplados en el art. 5 COT y forman parte del poder judicial como tribunales especiales, los j. de familia, los j. del trabajo, j. De cobranza laboral y previsional y los tribunales militares en tiempo de paz. Existen tribunales especiales que no forman parte del poder judicial como el tribunal constitucional, el Tricel, los juzgados de polica local, etc. 3. Tribunales arbitrales: son aquellos servidos por jueces rbitros, o sea por jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolucin de un asunto litigioso . Art. 222 COT. II. Segn el nmero de jueces que lo integren: Unipersonales: juzgados de letras, los accidentales y los juzgados de garanta. Colegiados: los tribunales de juicio oral en lo penal, los tribunales superiores, C.A., C.S, C. Marcial y C. Naval 3. Complejos: se diferencia de los colegiados en que la jurisdiccin est repartida entre los funcionarios que lo componen. Ej. Judicatura militar en tiempo de paz, est compuesta de un fiscal instructor y un juez sentenciador que no es letrado, cada uno tiene su rol y la suma de ellos constituye el ejercicio de la jurisdiccin. 4. De composicin mltiple: se compone de varios jueces pero cada uno de ellos ejerce en forma independiente y autnoma y en un mismo pie de igualdad la jurisdiccin asignada al rgano. As ocurre con los tribunales de garanta. III. Atendiendo a la continuidad IV. Atendiendo a la extensin de V. Atendiendo a la jerarqua: de sus funciones: su competencia: 1. T. superiores de justicia 1. Tribunales permanentes. 1. T. de competencia comn. 2. T. inferiores de justicia 2. Tribunales accidentales. 2. T. de competencia especial 1. 2. VI. Atendiendo a la preparacin del juez: 1. Tribunales letrados 2. Tribunales legos o no letrados IX. Segn la categora del tribunal: J.L de ciudad asiento de corte J.L de ciudad capital de provincia J.L de comuna o agrupacin de comunas.
12
VII. Atendiendo a lo que ha de VIII. Segn la etapa del ajustarse el juez en el fallo: procedimiento en que el juez 1. Tribunal de derecho acta: 2. Tribunal de equidad 1. Tribunal de instruccin 2. Tribunal sentenciadores
A. TRIBUNALES ORDINARIOS DE JUSTICIA O JUZGADO DE LETRAS. Art. 3 y 27 y ss. COT. Son tribunales unipersonales que ejercen jurisdiccin normalmente sobre el territorio de una comuna o agrupacin de comunas y en los cuales reside la plenitud de la competencia contenciosa y no contenciosa de primera instancia sin importar la naturaleza del asunto de que conocen o la calidad de las personas que intervienen en el asunto. Caractersticas: Es un tribunal 1. Ordinario. 4. De competencia comn 2. Unipersonal. 3. De derecho 5. Inferior, de primera instancia.
10.secretario permanente.
11. Depende de la C. de apelaciones 6. Su territorio jurdiccional es 1 9. El juez es remunerado respectiva. comuna o agrupacin de comunas. por el estado.
Clasificacin: I. Segn la extensin de la competencia: a. Tribunal de competencia comn. b. Tribunal de competencia especial.
II. Desde el punto del escalafn judicial: a) J. de letras de ciudad asiento de corte b) J. de letras de ciudad capital de provincia c) J. de letras de comuna o agrupacin de comunas.
Organizacin de un J.L. En un juzgado de letras existen los siguientes funcionarios: 1. El Juez: que es el funcionario abogado, nombrado por la autoridad respectiva que encabeza y dirige el tribunal y tiene el tratamiento de su seora o el de Usa (US). Nombramiento: los jueces son nombrados por el presidente de la repblica, a propuesta en terna de la correspondiente corte de apelaciones y permanecen en sus cargos mientras observen el buen comportamiento exigido por las leyes. Requisitos generales: 1. Ser chileno 2. Tener ttulo de abogado 3. Haber cumplido satisfactoriamente el programa de formacin para postulantes al escalafn primario del poder judicial 2. El secretario, cuya funcin es la de autorizar las resoluciones del juez, custodiar los expedientes y documentos que se presenten al tribunal, tambin la de practicar ciertas notificaciones en su oficio. Tiene carcter de ministro de fe. 3. Los funcionarios auxiliares de planta, ej. actuarios, oficiales 1, 2, 3 y 4 4. Tambin existen funcionarios que no forman parte de la planta entre los cuales distinguimos a los receptores , el defensor pblico, no son remunerados ni son funcionarios del estado. Competencia de los J.L. Art. 45. Los jueces de letras conocern:
1. En nica instancia: a) De las causas civiles cuya cuanta no exceda de 10 UTM. b) De las causas de comercio cuya cuanta no exceda de 10 UTM. Observaciones. Art. 46. Los jueces de letras que cumplan, adems de sus funciones propias, las de juez de garanta, tendrn la competencia sealada en el artculo 14 de este Cdigo. Art. 48. Los jueces de letras de comunas asiento de 2. En primera instancia: a) las causas civiles y de comercio cuya cuanta exceda 10 UTM b) De las causas de minas, c) De los actos judiciales no contenciosos, d) De las causas civiles y de comercio de menos de 10 UTM en que sean parte o tengan inters los Comandantes en Jefe del Ejrcito, de la Armada y de la Fuerza Area, el General Director de Carabineros, los Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los jueces letrados, los prrocos y viceprrocos, los cnsules generales, cnsules o vicecnsules, las corporaciones y fundaciones de derecho pblico e) causas del trabajo y familia que no deban ser conocidos por estos tribunales.
13
Corte conocern en primera instancia de las causas de f) hacienda, cualquiera que sea su cuanta.
B. TRIBUNALES DE EXCEPCIN O ACCIDENTALES Son aquellos que estn creados por la ley y que se constituyen para conocer causas en razn de la materia o del fuero de las personas que intervienen y que estn constituidos por jueces que forman parte de tribunales colegiados. Los reglamenta el art. 50 y ss y son: 1. Un ministro de corte de apelaciones 2. El presidente de la corte de apelaciones de santiago 3. Un ministro de la corte suprema 4. El presidente de la corte suprema Caractersticas: 1. Son accidentales, se constituyen una vez que ha acaecido el conflicto que deben conocer 2. Son unipersonales
3. Son ordinarios 7. Tienen como 8.Tienen slo competencia 4. Son de 1 instancia. secretario al mismo legal y imitada pues slo 5. Son de derecho ministro de fe del conocen de aquellos asuntos 6. Su territorio es igual al tribunal del cual que la ley ha colocado del tribunal colegiado del forman parte. expresamente en su cual forman parte conocimiento Organizacin: El juez que se desempea como tribunal unipersonal puede ser cualquiera de los miembros del respectivo tribunal colegiado Cmo se designa a ese juez? 1. Por designacin automtica: al estar el respectivo ministro ocupando un cargo, le corresponde constituirse como tribunal accidental. Ej. presidentes de las C. de Ap. de santiago y de la C.S. 2. Sistema de turno. 3. Designacin al azar a alguno de sus miembros para que se constituya como tribunal de excepcin Competencia.
Art. 50. Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva segn el turno que ella fije, conocer en primera instancia de los siguientes: - De las causas civiles en que sean parte o tengan inters el Presidente de la Repblica, los ex Presidentes de la Repblica, los Ministros de Estado, los Intendentes etc. - De las demandas civiles que se entablen contra los J.L. para hacer efectiva la responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus funciones ministeriales. - los dems asuntos que otras leyes le encomienden. Art. 51. El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago conocer en primera instancia: De las causas sobre amovilidad de los ministros de la Corte Suprema, y De las demandas civiles que se entablen contra uno o ms miembros de la Corte Suprema o contra su fiscal judicial para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeo de sus funciones. Art. 52. Un ministro de la Corte Suprema, designado por el tribunal, conocer en primera instancia: De las causas a que se refiere el artculo 23 de la Ley N 12.033. De los delitos de jurisdiccin de los tribunales chilenos cuando puedan afectar las relaciones internacionales de la Repblica con otro Estado. De la extradicin pasiva. De los dems asuntos que otras leyes le encomienden. Art. 53. El Presidente de la Corte Suprema conocer en primera instancia: - De las causas sobre amovilidad de los ministros de Cortes de Apelaciones; - De las demandas civiles que se entablen contra uno o ms miembros o fiscales judiciales de las C. de Ap. para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeo de sus funciones; De las causas de presas y dems que deban juzgarse con arreglo al D Inter. , y De los dems asuntos que otras leyes entreguen a su conocimiento.
En estas causas no procedern los recursos de casacin en la forma ni en el fondo en contra de la sentencia dictada por la sala que conozca del recurso de apelacin que se interpusiere en contra de la resolucin del Presidente. C. TRIBUNALES DE GARANTA. Art. 14 COT son aquellos que estn constituidos por uno o ms jueces, con competencia en un mismo territorio, que se divide en secciones de dos o tres jueces y que resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento en el proceso penal, siendo su misin principal el de garante en el cumplimiento de los derechos o garantas constitucionales de los intervinientes en un proceso penal, pero fundamentalmente del imputado. Caractersticas: 1. Es ordinario 3. Permanente 5. De primera instancia 7. Su territorio es el de 1
14
2. Unipersonal
4. De derecho
6. De mltiple
Organizacin: Las normas sobre organizacin son tambin aplicables a los tribunales orales en lo penal, ello en cuanto seala la ley que estos tribunales deben organizarse como una administracin. As existe una organizacin administrativa y otra jurdica: a) Sala, consiste en la organizacin y asistencia a la realizacin de las audiencias, esta unidad administrativa no rige para los juzgados de garanta, pues estos por definicin son unipersonales, de manera que solo se aplica a los tribunales de juicio oral en lo penal. b) Atencin al pblico. c) Servicio computacional, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del juzgado. d) Administracin de causas y registros ej. notificaciones, fechas de las audiencias etc. e) Apoyo a testigos y a peritos. Estructura jurdica de los juzgados de garanta: 1. Comit de jueces: Este comit solo existe en aquellos juzgados de garanta que estn compuestos por tres o ms jueces, si el juzgado de garanta esta compuesto por cinco jueces o menos, el comit se forma por todos ellos, si el juzgado de garanta esta compuesto por ms de cinco jueces para constituir el comit se procede cada dos aos a elegir por mayora, cinco jueces para esa funcin. Los jueces miembros del comit de jueces eligen entre ellos a un presidente que dura dos aos en el cargo pudiendo ser reelegido solo por un nuevo periodo. Los acuerdos del comit de jueces se adoptan por mayora de votos y en caso que haya empate decide el voto del juez presidente art. 22 C.O.T. Competencia del comit de jueces, art 23 del C.O.T. 1. Aprobar el procedimiento objetivo y general de distribucin de causas. 2. Designar de la terna que le presenta el juez presidente al administrador del tribunal. 3. Calificar anualmente al administrador del tribunal, resolver acerca de la remocin del administrador. 4. Designar al personal del juzgado o tribunal a propuesta en terna del administrador. 5. Conoce de la apelacin interpuesta en contra de la resolucin del administrador que remueve al subadministrador, a los jefes de unidades o a los empleados del juzgado o tribunal. 6. Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el juez presidente para ser propuesto a la corporacin administrativa del poder judicial. 2. Presidente del Comit: Le corresponde velar por el adecuado funcionamiento del juzgado o tribunal, y dentro se sus funciones estn las siguientes: 1. Presidir el comit de jueces. 2. Relacionarse con la corporacin administrativa del poder judicial. 3. Proponer al comit de jueces el procedimiento objetivo y general a que se refieren los arts. 15 y 17. 4. Elaborar anualmente una cuenta de la funcin jurisdiccional del juzgado. 5. Aprobar los criterios de gestin administrativa que le proponga el administrador del tribunal 6. Aprobar la distribucin del personal que le presente el administrador. 7. Calificar al personal teniendo a la vista la evaluacin que le presente el administrador. 8. Presentar al comit una terna para la designacin del administrador. 9. Evaluar anualmente la gestin del administrador. 10. Proponer al comit de jueces la remocin del administrador. Administradores: son funcionarios auxiliares de la administracin de justicia encargados de organizar y controlar la gestin de los tribunales de juicio oral en lo penal y de los juzgados de garanta. Competencia del juzgado de Garanta: Art. 14 1. Asegurar los derechos del imputado y dems intervinientes en el proceso penal 2. Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal penal; 3. Dictar sentencia en el procedimiento abreviado.
15
4. Conocer y fallar las faltas penales. 5. Conocer y resolver todas las cuestiones que el CPP y la ley procesal penal les encomienden. 6. hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad D. TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL (17 21) Este es un tribunal ordinario de nica instancia, de derecho, compuesto por varios miembros que administran justicia simultneamente y cuyo territorio jurisdiccional comprende una agrupacin de comunas. Caractersticas: 1. Ordinarios. 3. Colegiados 5. De 7. De competencia 9. Dependen derecho especial. corte de respectiva.
2.Permanentes 4. Inferiores 6. Letrados 8. nica instancia. Funcionamiento de los tribunales de juicio oral en lo penal: 1. Funcionan en una o ms salas integradas por ms de tres de sus miembros, arts. 76 y 281 CPP. 2. Cada sala es dirigida por un juez presidente de la sala. 3. La integracin de las salas de estos tribunales incluyendo a los jueces alternos de cada uno, se determinara mediante sorteo anual que se efecta en el mes de enero de cada ao. 4. En cuanto a la distribucin de las causas: entre las diversas salas, se hace de acuerdo a un procedimiento objetivo y general que debe ser anualmente aprobado por el comit de jueces a propuesta del juez presidente. En cuanto a la competencia que tienen los tribunales de juicio oral en lo penal, les corresponde: 1. Conocer y juzgar las causas por crimen y simple delito, salvo aquellas por simple delito que corresponde a los juzgados de garanta su conocimiento y fallo. 2. Resolver en su caso sobre la libertad o prisin preventiva de los acusados 3. Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral. 4. Conocer y resolver los dems asuntos que la ley procesal penal les encomiende. En cuanto a las decisiones de los jueces: 1. Se rigen por las reglas sobre los acuerdos de las cortes de apelaciones. 2. Solo pueden concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hubieren asistido a la totalidad de la audiencia del juicio oral. 3. La decisin debe ser adoptada por la mayora de los miembros de la sala, si hubiere dispersin de votos en relacin con una decisin, la sentencia o la determinacin de la pena si aquella fuera condenatoria, el juez que sostuviese la opinin ms desfavorable al condenado deber optar por alguna de las otras, 4. Si se produce desacuerdo acerca de cual es la opinin que favorece ms al imputado prevalecer la que cuente con el voto del juez presidente de la sala. En cuanto a la organizacin administrativa de los tribunales de juicio oral en lo penal, se esta a lo que se dijo respecto de los juzgados de garanta. Hay una regla particular contenida en el art. 21 letra a) del C.O.T se indica que cuando sea necesario facilitar la aplicacin de la justicia penal atendiendo a ciertos criterios de distancia, acceso fsico y dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso, estos tribunales se van a constituir y funcionar en localidades situadas fuera de su lugar de asiento. Con todo, estos tribunales no son libres para ejercer esta facultad, ser la corte de apelaciones respectiva la que va a determinar anualmente la forma y la periodicidad con que estos tribunales van a cumplir con este deber ambulatorio. Eso si que la corte puede disponer en cualquier momento la constitucin y funcionamiento del tribunal oral en una localidad fuera de su asiento cuando lo aconseje la mejor atencin de uno o ms casos. Pero la propia corte a su vez tiene limitaciones para adoptar este acuerdo pues requiere un informe previo de la corporacin administrativa del poder judicial y de los presidentes de los comits de jueces de los tribunales orales correspondientes. E. CORTES DE APELACIONES. Art. 54 y ss. Son tribunales colegiados que normalmente ejercen
16
de la 11.Su territorio Ap. es una comuna o agrupacin de comunas. 10. Son ambulatorios
competencia de segunda instancia como superiores jerrquicos de los juzgados de letras y cuyo territorio jurisdiccional de una o varias provincias o una regin o parte de ella. Caractersticas: 1. Ordinarios
3. De derecho
5. De comn
2. Permanentes 4. Son letrados 6. Son colegiados Organizacin: 1. El Presidente: dura un ao en sus funciones cotado desde el primero de marzo, cargo que desempean los ministros del mismo tribunal mediante un turno por orden de antigedad. En las cortes de apelaciones que funcionan divididas en ms de una sala, cada sala es presidida por el ministro ms antiguo que la integra. 2. Los Ministros: su seora ilustrsima, usa ilustrsima. No todas las cortes de apelaciones tienen el mismo nmero de ministros. Son designados por el presidente de la repblica a propuesta en terna de la corte suprema y se mantienen en sus cargos mientras observen el buen comportamiento exigido por el legislador. La corte de apelaciones de concepcin tiene 16 ministros 3. El Fiscal Judicial: Es un funcionario auxiliar de la administracin de justicia que representa ante los tribunales, los intereses generales de la sociedad. En Concepcin hay 3. Son nombrados por el presidente de la Repblica a propuesta en terna de la corte respectiva y gozan de inamovilidad. 4. Los Relatores: son funcionarios auxiliares de la administracin de justicia cuya funcin especfica es la de imponer al tribunal de los asuntos de que deben conocer haciendo una relacin de ellos mediante una exposicin razonada y metdica. Son nombrados por el presidente de la Repblica propuesta de una terna elaborada por la corte respectiva. La corte de Concepcin tiene 8 relatores. 5. El Secretario: son ministros de fe pblica, encargados de autorizar las providencias, despachos y autos que emanen de la corte en que desempean sus funciones. Deben custodiar los documentos y papeles que se presenten a la corte. La corte de apelaciones de santiago tienen 3 secretarios. La de Concepcin uno. Se requiere ser abogado. Son nombrados por el presidente a propuesta en terna de la respectiva corte 6. Personal de Secretara: cada corte tiene el nmero que la ley determina. Son nombrados por el presidente de la repblica, previa propuesta del tribunal donde van a ejercer sus funciones. Hay 17 cortes y tienen el territorio jurisdiccional que le seala el art. 55. Requisitos: Para ser ministro o fiscal de corte de apelaciones se requiere. Art. 253 1. ser chileno 2. tener ttulo de abogado 3. cumplir, tratndose de miembros del Escalafn Primario, con los requisitos que se establece en la letra a) del art. 284 y haber aprobado el programa de perfeccionamiento para ser ministro. Funcionamiento: Las cortes pueden tener un funcionamiento ordinario y extraordinario 1. Funcionamiento Ordinario A) En Pleno: cuando deban reunirse para el desempeo de sus funciones la mayora absoluta de sus miembros, a lo menos Art. 67. En aquellas cortes de 4 ministros de funcionamiento en pleno casi se confunde con su funcionamiento normal, sin embargo , cuando funciona en pleno slo pueden estar sus ministros titulares. La corte slo puede funcionar en pleno cuando la ley lo determina. B) En Sala: es la R.G cuando para el desempeo de sus funciones que determina la ley, se divide en varias unidades jurisdiccionales. Art. 61, cada una de las salas es integrada por 3 ministros, a excepcin de la primera que tiene 4. Anualmente se sortean los miembros que integrarn cada sala a excepcin de su presidente, el que queda incorporado a la primera sala, siendo facultativo para l integrarla. El sorteo se efecta el ltimo da hbil del mes de enero de cada ao. Cada sala representa a la corte en los asuntos que conoce.
17
El qurum de cada sala para funcionar es de 3 jueces. La sala que deba quedar de turno en el feriado judicial, tiene las facultades y atribuciones que posee el tribunal pleno excepto los desafueros de diputados y senadores 2. Funcionamiento Extraordinario: cuando para el desempeo de sus funciones deben dividirse en un nmero mayor de salas de aquellas que normalmente le corresponde. Este tiene lugar cuando existe retardo en el tribunal respectivo, retardo existe toda vez que dividido el total de causas en estado de tabla y de las apelaciones que daban conocer en esta, inclusive las criminales, por el nmero de salas el cuociente fuera superior a ciento. Art. 62 inc. 2. La sala extraordinaria se integra con el fiscal o con abogado integrante, si los relatores fueren insuficientes se llama a interinos. Tramitacin: Las cortes conocen de los asuntos (art. 65): 1. En cuenta: la cuenta es la informacin que se le da a la corte en forma privada y sin formalidad alguna, ya sea por el relator o por su secretario (372 n 1 y 380 n 1) as ocurre con las cuestiones de mera tramitacin y cuando la ley lo indica. 2. Previa vista de la causa: es la informacin solemne que a travs de un conjunto de actuaciones se proporciona a la corte por el relator, del conocimiento de los asuntos sometidos a su decisin. la vista se compone de los siguientes trmites: a) Decreto en relacin y su notificacin legal: si el asunto no debe observar una tramitacin determinada, luego de ingresar el expediente a la corte y asignarle el rol, se dicta la resolucin que ordena traer los autos en relacin, que se notifica a las partes personalmente o por el estado diario. Inclusin a la causa en tabla: la tabla es la lista de los asuntos que debe conocer el tribunal o cada uno de sus salas durante la semana, se forma el ltimo da hbil de cada semana por el presidente de la corte. La tabla contiene los asuntos que ver el tribunal en la semana siguiente que se encuentren en estado de relacin (se entiende por tal aquello que hayan sido previamente revisados y certificados al efecto por el relator que corresponda) La tabla debe contener algunas menciones que tienen el carcter de esenciales. Art. 165 inc. 1 CPC. 1. nombre de las partes 2. el da en que cada una deba tratarse 3. el nmero de orden que le corresponde a cada causa 4. si se trata de una corte dividida en salas, debe indicar la sala a que corresponde cada tabla. En la prctica se agregan otras menciones, no esenciales 5. nombre del relator 6. Una letra que indica la materia del asunto: A. si es una apelacin de un artculo o incidente. D. si es la apelacin de una sentencia definitiva. C. si es un r. de casacin en la forma.
b)
Las causas deben figurar en tabla tan pronto como estn en estado y por el orden de su conclusin. 519 COT y 163 CPC. Deben contener tambin las suspensiones que haya formulado alguna de las partes o de comn acuerdo. Hay causas que gozan de preferencia para incluirse en tabla, estas preferencias pueden ser: 1. Las que gozan de preferencia especial, se agregan extraordinariamente a la tabla del da siguiente hbil al de su ingreso al tribunal o el mismo da, en casos urgentes. Se conocen como causas agregadas Ej. a. Las apelaciones y consultas relativas a la libertad provisional b. Los recursos de amparo, y c. Las dems que determinen las leyes. 2. Las que gozan de preferencia general, se incluyen en la tabla, pero antes de aquellas causas que no gozan de ninguna preferencia. Los art. 319 y 162 CPC indican los asuntos que gozan de esta preferencia general (excepcin a la regla) 3. Por otro lado estn las llamadas causas radicadas, los recursos de amparo, las apelaciones las
18
apelaciones relativas a la libertad de los imputados y otras cautelares son de conocimiento de la sala que haya conocido por primera vez del recurso o apelacin. c) Vista de la causa propiamente tal: es la forma en que el tribunal se impone del asunto, la vista est constituida por 3 actuaciones 1. Anuncio: es el aviso que se da a los interesados de que el tribunal va a empezar a conocer de una causa. Se efecta colocando en un lugar visible de la corte, el nmero de orden de la causa, el que se mantiene fijo hasta que se pasa a conocer de otro asunto. El abogado que va a alegar tiene la obligacin de anunciarse con el relator y expresarle si va a alegar por cuenta (aplauso) Relacin: exposicin razonada y metdica que el relator debe hacer al tribunal de los asuntos sometidos a su conocimiento, de manera que la corte quede instruida de la cuestin. Alegatos: defensas orales que el abogado hace ante la corte de apelaciones. Slo pueden alegar los abogados y los estudiantes en prctica en la corporacin de asistencia judicial.
2. 3.
Competencia de las Cortes de Apelaciones. Existe una competencia comn a toda corte de apelaciones y una competencia especial de la corte de apelaciones de Santiago. Las cortes de apelaciones tienen competencia de nica, primera y segunda instancia, y pueden conocer en pleno o divididas en salas.
1a) Competencia de las cortes en nica instancia en sala: conoce de las recusaciones deducidas en contra de un juez de letras o de un ministro de corte de apelaciones como tribunal unipersonal, Conoce de los recursos de hecho Conoce las contiendas de competencia entre jueces de letras de su jurisdiccin, o de jueces rbitros, o entre estos y los jueces ordinarios, Conoce de la implicancia de sus ministros. Conoce de los recursos de casacin en la forma que se interpongan en contra de las sentencias dictadas por los jueces de letras de su territorio jurisdiccional, o uno de sus ministros y de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas por jueces rbitros Conoce de los recursos de nulidad interpuestos contra las sentencias definitivas dictadas por un tribunal con competencia en lo criminal Conoce de los recursos de queja Conocen de la extradicin activa, Conoce de las solicitudes que se formulen de conformidad al a ley procesal para declara si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar determinada informacin siempre que la razn invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar a la seguridad nacional, 2a) b) a) b) c) Competencia de las cortes de 3apelaciones en primera instancia en sala: Conocen de los recursos de amparo a) y proteccin, Conocen de las querellas de captulos, Conoce en primera instancia en pleno: b) De los desafueros Conoce de los procesos por amovilidad que se entablan en contra de los jueces de letras, Conoce del ejercicio de las c) facultades disciplinarias, d) administrativas y econmicas, Competencia de las cortes de apelaciones en segunda instancia en sala: Conocen de las causas civiles y laborales y actos no contenciosos de que conocieron en primera instancia los jueces de letras de su territorio jurisdiccional, o uno de sus ministros como tribunal unipersonal Conocen de las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un juez de garanta Conocen de las consultas de las sentencias civiles Conocen de las apelaciones que se interpongan en contra de las resoluciones dictadas por tribunales arbitrales de derecho y mixtos, cuando de haberse tratado de un juicio ordinario le hubiere correspondido conocer de esas apelaciones, art. 239 del C.O.T. Conocen de las apelaciones que se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas por los directores regionales de SII Conocen de las causas que hallan sido conocidas en primera instancia por los jueces del trabajo, Y de los dems asuntos que otras leyes les encomienden.
b) c)
d) e)
f)
g) h) i)
Competencia especial corte de Apelaciones de Santiago: a) Conocen de los recursos de apelacin o casacin en la forma y de la consulta en su caso que incidan en juicio de amovilidad y en las demandas civiles contra los ministros y el fiscal judicial de e) la corte suprema, este conocimiento es en pleno. b) Conocen de las recusaciones formuladas en contra de los miembros de f) la corte suprema, conoce en sala de esta materia. c) Conoce de los recursos de apelacin y g) casacin en la forma que incidan en las causas de que halla conocido en primera instancia su presidente, este conocimiento es en sala.
Terminada la vista de la causa queda el proceso en estado de sentencia: a) Puede suceder que la causa se falle inmediatamente, en cuyo caso esta sentencia se firma por los ministros y se notifica a las partes. b) Puede suceder que la causa quede en acuerdo.
19
Los acuerdos: cuando alguno de los miembros del tribunal requiere estudiar con ms detenimiento el asunto se suspende el debate y se seala un plazo que no exceda los 30 das si son varios los que hicieran la peticin y si es slo uno el plazo es de 15 das. Art. 82 Conforme al art. 85 se entiende terminado el acuerdo cuando se obtenga mayora legal sobre la parte resolutiva del fallo y sobre un fundamento, a lo menos , en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda y segn el art. 72 hay mayora legal cuando existe la mayora absoluta de los votos conformes de los miembros que concurrieran a la vista de la causa. Los acuerdos que cubren los tribunales colegiados son secretos. Forman parte de los acuerdos todos los jueces que concurrieron a la vista de la causa. Por ello el relator debe dejar constancia en el expediente de los ministros que concurrieron a la vista de la causa. Sin embargo, es posible que acontezcan ciertos hechos entre la vista de la causa y el acuerdo. La ocurrencia de tales hechos pueden obligar a realizar una nueva vista de la causa 77 y 78 Contra excepciones: Art. 80, no se ve de nuevo la causa si el fallo est acordado por el voto conforme del total de jueces que hayan intervenido en la vista de la causa. Para proceder al acuerdo el art. 83 estudia una frmula que dice relacin a que no se discute el pleito en conjunto, sino que las cuestiones suscitadas, de hecho o de derecho, se resuelven por separado. De ah que el tribunal debe observar un orden. 1. Debe establecer con precisin los hechos de que versa el juicio 2. Debe examinar el derecho 3. Debe proceder a aplicar el derecho a los hechos establecidos. Art. 84, en los acuerdos dar primero su voto el ministro menos antiguo y a continuacin los dems en orden inverso al de su antigedad. El ltimo voto ser el del presidente. Las cortes deben dictar sentencia en el plazo de 30 das, contados desde el trmino de la vista F. CORTE SUPREMA. Art. 93 y ss. Es el tribunal con ms alta jerarqua que existe en la ley y tiene la superintendencia directiva, econmica y correccional de todos los tribunales de la nacin (art. 79 C) con excepcin del tribunal constitucional, tricel, los tribunales electorales regionales y los tribunales militares del tiempo de guerra. Caractersticas: 1. En general las mismas de una corte de apelaciones 2. Su sede est en la capital de la repblica 3. Tiene jurisdiccin sobre y todo el territorio del pas. Organizacin: 1. Presidente: Uno de sus miembros nombrado por la misma corte suprema, Dura en sus funciones 3 aos y no puede ser reelegido. 2. Los Ministros: Son nombrados por el presidente de la repblica previa propuesta en quina de la corte con el acuerdo del senado. Requisitos art. 254 3. El Fiscal: Nombrado por el presidente de la repblica. Es el jefe de la Fiscala Nacional Judicial o Fiscala Judicial (es un auxiliar) 4. Relatores: nombrados por el presidente de la repblica previa propuesta de una terna elaborada por la corte suprema, la que por mayora absoluta de sus miembros en ejercicio puede omitir la terna y someter al presidente una propuesta uninominal. En la corte suprema hay 8 relatores. 5. El secretario: cumple las mismas funciones que en las cortes de apelaciones. Es nombrando por el presidente de la repblica previa terna del tribunal. Tiene un pro-secretario, quien se nombra a propuesta de la corte suprema, para que subrogue. Adems debe desempearse como relator si el tribunal lo requiere. Toda referencia que la ley haga al oficial primero de la corte suprema se entiende hecho al prosecretario. 6. Personal de secretara: el presidente de la repblica a propuesta de la corte suprema debe nombrar 5 oficiales auxiliares que presentan servicio como escribientes de los ministros. Deben haber cursado a lo
20
menos 4 aos de derecho y duran 3 aos en el ejercicio de sus funciones FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA 1. Funcionamiento Ordinario: puede funcionar dividida en salas especializadas o en pleno. Para el conocimiento de los asuntos a que se refiere el art. 98, la corte funciona ordinariamente dividida en 3 salas, la distribucin de los ministros ante las 3 salas se hace por sorteo el primer hbil del mes de marzo de cada ao. A la primera sala corresponden 6 miembros y 5 a cada uno de las salas restantes. El presidente puede integrar cualquiera de ellas. El qurum para el funcionamiento de las salas es de 5 miembros. Las preside el ministro ms antiguo cuando no est el presidente. Para funcionar en el pleno se requiere de una disposicin legal expresa que as lo disponga, y la concurrencia de 11 de sus miembros a lo menos. Art. 95 inc. 4 2. Funcionamiento Extraordinario: durante este, el tribunal designa los relatores interinos que estime necesarios, los que durante el tiempo que sirvieren el cargo, gozan de igual remuneracin que los titulares. Cada sala se integra por 5 jueces (ahora son 4 salas) la distribucin de los ministros se efecta por sorteo. Se llamar a integrar sala al fiscal los abogados integrantes. Cada sala es presidida por el ministro ms antiguo sin considerar al presidente del tribunal Tramitacin: La Corte Suprema puede conocer en cuenta o previa vista de la causa art. 105 N 2 . Competencia:
El tribunal pleno. Art. 96 - Contiendas de competencia entre autoridades polticas y tribunales inferiores de justicia - En segunda instancia conoce recursos de apelacin en las causas por desafuero de diputados y senadores - En segunda instancia conoce de los juicios de inamovilidad seguido contra jueces de letras o ministros de corte de apelaciones - Ejercer las fac. administrativas, disciplinarias y econmicas que la ley acuerda - Informar al presidente de la repblica cuando este lo solicite sobre la administracin de justicia - Informar las modificaciones que se propongan a la LOC relativa a la organizacin y atribuciones de los tribunales, - Conocer asuntos que leyes especiales le encomiendan. En sala. El art. 99 dispone: corresponder a la corte suprema mediante auto acordado, establecer cada 2 aosa las materias de que conocer cada una de las salas en que se divida, tanto en funcionamiento ordinario como extraordinario. Al efecto especificar la o las salas que conocern de materias civiles, penales constitucionales, contenciosas administrativo, laborales, de menores, tributarias u otras que el propio tribunal determine.
FERIADO JUDICIAL: Perodo en el cual el poder judicial se paraliza en cuanto al conocimiento de ciertas materias. El perodo va desde el 01 de febrero al primer da hbil de marzo. No se paralizan aquellas causas donde de alguna manera se encuentre comprometido el inters pblico, as ocurre con los asuntos penales, de menores, laborales y los asuntos no contenciosos. El COT trata del feriado en el art. 313, donde adems cesa la obligacin de residencia y asistencia de los jueces, pero fundamentalmente el art. 314 reglamenta todo lo relativo a las materias antes sealadas. El ao judicial, se inicia el primer da hbil de cada ao, ocasin en la que se da la cuenta en Audiencia pblica por el presidente y reunida la corte suprema en pleno sobre la marcha del poder judicial. SUBROGACIN E INTEGRACIN. Art. 206 a 221 COT: Se contempla aqu la forma como son reemplazados los jueces cuando faltan o cuando estn impedidos de realizar sus funciones. El impedimento que lo puede afectar puede ser de orden absoluto, como el fallecimiento o estar afectado por una causal de implicancia o recusacin, o temporal, si dura slo un perodo. El juez suplente es el que se nombra para que se desempee en una plaza que no est vacante pero que no puede ser servida por el propietario en razn de hallarse suspenso o impedido . Son nombrados por el presidente de la repblica o bien pueden ser designados por la corte suprema y la corte de apelaciones por un
21
plazo mximo de 30 das . Art. 75 C SUBROGACIN: Es el reemplazo automtico que se efecta por el solo ministro de la ley, del juez (de un tribunal unipersonal) o de un tribunal colegiado que est impedido de ejercer sus funciones 1. El juez es subrogado por el secretario del mismo tribunal (debe ser abogado) A falta de secretario hay que distinguir 2. Comuna con un solo juez de letras: en este caso el juez es subrogado por el defensor pblico, y si hubiere varios de ellos, por el ms antiguo, a falta de este es subrogado por alguno de los abogados de la terna que anualmente forma la corte de apelaciones respectiva (en el orden de la lista). A falta de los abogados subrogantes, subroga el secretario abogado del juzgado del territorio jurisdiccional ms inmediato (el de aquella con cuya ciudad cabecera sean ms rpidas y fciles las comunicaciones) A falta de este secretario subroga el juez del mismo tribunal 3. En la comuna existen 2 jueces de letras: a falta de juez y secretario subroga el secretario abogado del otro juzgado de letras y si ste no puede, subroga el juez de ese otro tribunal. 4. En la comuna existen ms de 2 jueces de letras: hay que distinguir (212 inc. 2) 1. Los jueces son de igual jurisdiccin: subroga el secretario abogado y en su defecto, el juez que le corresponde al juzgado que le sigue en orden numrico y el primero reemplaza al ltimo. 2. Los jueces son de distinta jurisdiccin: subroga el o los de la misma jurisdiccin. Si no es posible subroga el secretario abogado, y en su defecto el juez de la otra jurisdiccin que corresponda por el turno. Tratndose de la subrogacin de una Corte de Apelaciones una sala subroga a la que se ha inhabilitado, pero si la inhabilidad afecta a todos los miembros pasa a otra C. de Apelaciones. Tratndose de la corte suprema se subroga por los ministros de la corte de apelaciones, de santiago llamados segn orden de antigedad (218) Tratndose de la subrogacin de los tribunales de garanta, si falta un juez o no puede intervenir en determinadas causas ser subrogado por otro juez del mismo juzgado, si el juzgado de garanta tiene un solo juez, este ser subrogado por el juez del juzgado con competencia comn de la misma comuna o agrupacin de comunas y a falta de ste por el secretario letrado de esta ltima (206) En cuanto al tribunal oral en lo penal el art. 210 seala que slo pueden ser subrogados por otro juez o jueces del mismo tribunal, a falta de ste por un juez de otro tribunal de juicio oral en lo penal de la jurisdiccin de la misma corte. A falta de este juez, subrogar un juez de juzgado de garanta de la misma comuna o agrupacin de comunas, que no hubiere intervenido en la fase de investigacin. En defecto lo har un juez del TOP o de garanta que depende de la corte de apelaciones mas cercana. INTEGRACIN: Es el reemplazo automtico que se produce por el slo ministro de la ley de un ministro de tribunal colegiado, cuando est impedido para el desempeo de sus funciones y su ausencia priva al tribunal del qurum indispensable para su funcionamiento (est institucin opera slo en los tribunales colegiados) Una corte de apelaciones o la sala, en su caso, se integra de acuerdo al art. 215 con: 1. los ministros no inhabilitados de la misma corte 2. su fiscal o fiscales 3. con los abogados integrantes (en orden de su designacin en la lista) Tratndose de la corte suprema el COT establece dos reglas, atendiendo as la inhabilidad afecta a la mayora o menos de la mayora de sus miembros. Si son menos de la mayora, el art. 217 seala que la corte suprema se va a integrar con: 1. Los ministros no inhabilitados del mismo tribunal 2. con el fiscal
22
3. por los abogados integrantes Inhabilidad de la mayora de sus miembros, se integra por los ministros de la corte de apelaciones de santiago, segn orden de antigedad (art. 218 inc. 1) DIFERENCIAS ENTRE LA SUBROGACIN E INTEGRACIN: El juez subrogante por R.G. no falla, salvo: El integrante por R.G. Dicta sentencia. sea defensor pblico o secretario abogado otros subrogantes cuando conozcan dpor inhabilidad, implicancia o recusacin del juez El secretario que no es abogado solo dicta las providencias de mera substanciacin Los subrogantes no reciben remuneracin. ciertos integrantes s.
G. TRIBUNALES ARBITRALES Art. 222 a 243 COT: Art. 222: se llaman rbitros los jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio para la resolucin de un asunto litigioso. Los jueces de estos tribunales accidentales, pues se constituyen una vez que el litigio en que deben intervenir se suscita y porque carecen de imperio, de modo que para hacer cumplir sus resoluciones, deben recurrir a los tribunales ordinarios. Fuentes de arbitraje 1. La voluntad de las partes. las partes pueden sustraer el conocimiento de un asunto de la justicia ordinaria y entregarlo a la decisin de un juez rbitro, mediante el contrato de compromiso o la clusula compromisoria. a) El contrato de compromiso: es una convencin por la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos presentes o futuros del conocimiento de la jurisdiccin ordinaria y la someten a fallo de un rbitro del cual designan expresamente. Este contrato es solemne debe constar por escrito (234) Son clusulas esenciales de este Son clusulas de la naturaleza: contrato: las facultades que se confieren al rbitro, el lugar y tiempo en que 1. El nombre y apellido de los debe desempear sus funciones. si nada dicen en cuanto a la litigantes calidad del rbitro, se entiende que es de derecho, Si falta la 2. El nombre y apellido del rbitro expresin del lugar, se entiende que es el lugar en que se ha nombrado celebrado el contrato de compromiso Si falta la designacin del 3. El asunto sometido a juicio arbitral tiempo, se entiende que debe cumplir en el trmino de dos aos, contado desde su aceptacin
1. La clusula compromisoria: es una convencin por la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros del conocimiento de la jurisdiccin ordinaria y lo someten al juicio del tribunal arbitral obligndose a nombrar rbitro en un acto posterior. Su carcter es consensual. Elementos esenciales: Elementos de la naturaleza, son los mismos del 1. La individualizacin de las partes. contrato de compromiso: las Facultades que se 2. El consentimiento a una jurisdiccin arbitral, y confieren al rbitro, el lugar y tiempo en que debe 3. La determinacin del asunto que se someter a desempear sus funciones arbitraje 2. La ley: En este caso es la obligacin del legislador la que impone a las partes la necesidad de llevar sus conflictos ante un juez rbitroArbitraje forzoso (227) Clasificacin de los jueces rbitros segn su calidad: 1. De Derecho: es aquel que falla con arreglo a la ley y que se somete tanto en la tramitacin como en el
23
pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, segn la naturaleza de la accin deducida (223 inc. 2) 2. Arbitrador o amigable componedor: es aquel que falla obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictare, y que no est obligado a guardar en su procedimiento y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso. Si estas, nada hubieren expresado se est a lo que establece para este caso el CPC en los aos 636 a 642 3. Mixto: Aquel que tramita como rbitro arbitrador y que falla como los rbitros de derecho Requisitos para ser rbitro. Art. 225 1. Ser mayor de edad (excepto si es abogado habilitado para el ejercicio de la profesin) 2. Tener la libre disposicin de sus bienes 3. Saber leer y escribir 4. Si es de derecho o mixto, requiere ser abogado 5. Que no este prohibido el desempeo del arbitraje, ya sea: a) por ser partes en el litigio, a menos que se trate de un partidor nombrado por el difunto y ninguno de los interesados solicite que se declare inhabilitado b) No puede ser rbitro el juez ordinario que est conociendo del asunto c) Los ministros de los tribunales superiores de justicia tampoco pueden aceptar arbitrajes, d) Tampoco los fiscales (opera la, misma excepcin) 480 Inc. 1 e) Ni los notarios (480 inc. 2) Nombramiento de los rbitros: pueden ser nombrados por las partes, la justicia, el testador o la ley a) Las Partes: solo puede tener lugar en el contrato de compromiso o en la clusula compromisoria, o bien en conflictos que la ley reputa de arbitraje forzoso. Se requiere el consentimiento unnime de todos los interesados (232 inc. 2) Es un acto solemne por cuanto requiere escrituracin. b) La Justicia: a falta de acuerdo entre las partes respecto de la persona que debe desempearse como rbitro (232). El procedimiento para la designacin del rbitro por la justicia es igual al que el CPC indica en el art. 414 para el nombramiento de peritos, la designacin que haga el juez tiene limitaciones: a. no puede nombrar a ninguna de las dos primera propuestas por cada una de las partes b. Debe nombrar uno solo, salvo que las partes acuerden que se nombre ms de uno c. Debe respetar en el nombramiento todas las condiciones que las partes han estipulado, ya sea en la clusula compromisoria, ya sea en este comparendo al cual fueron citados. c) El Testador: tratndose del juicio de particin de bienes el causante puede nombrar al partidor d) La Ley: no todos los autores estn de acuerdo en que la ley sea la que designa un rbitro. Hay asuntos que la ley somete a la competencia de ciertos tribunales, que ella misma establece en forma permanente y a los cuales les ordena conocer y juzgar esos asuntos como rbitros, as es la propia ley la que designa al juez. Ej. La superintendencia de compaas de seguros, que debe actuar en ciertas ocasiones como rbitro arbitrador. La mayora opina que si se da esta situacin se est frente un tribunal especial que tiene el carcter de permanente, que han sido creados por la ley y que no tienen en consecuencia la calidad de tribunal arbitral. El rbitro que acepta el encargo debe declararlo as y tiene importancia ya que desde ese momento existe la obligacin de desempearlo. La aceptacin debe ser por escrito (aunque la ley no lo dice) ya sea que conste en el expediente o en la escritura en que las partes lo designen. Por la aceptacin el rbitro se obliga frente a las partes y adquiere la obligacin de desempear el cargo. Como se trata de una obligacin de hacer, para exigir su cumplimiento se sigue el 1553 CC. Adems de la aceptacin el rbitro debe jurar que desempeara el cargo con la debida fidelidad y en el
24
menor tiempo posible (236) Si se omite el juramento es nulo todo lo obrado, porque el rbitro no tiene ese carcter mientras no preste juramento. La administracin es de carcter procesal y debe hacerse valer antes de que se dicte sentencia o bien puede alegarse con posterioridad va recursos de casacin en la forma: Organizacin de estos tribunales: se constituyen por: a. El juez. b. El actuario: encargado de autorizar resoluciones y actos del rbitro, es ministro de fe. La funciones del arbitro expiran con el pronunciamiento de la sentencia, salvo otros casos: 1. Si las partes ocurren de comn acuerdo a la justicia ordinaria o a otros rbitros 2. Si fueren maltratados o injuriados por alguno de las partes 3. Si contrajeron enfermedad que les impida seguir ejerciendo sus funciones 4. Si por cualquier causa tuvieran que ausentarse del lugar donde se sigue el juicio 5. Por revocacin de las partes, de comn acuerdo, de la jurisdiccin otorgada al rbitro (241) Competencia: pueden distinguirse 3 clases de arbitraje: 1. Asunto de arbitraje prohibido: se trata de materia que no pueden ser sometidas a arbitraje, porque normalmente est comprometido el inters pblico (229-230), ej. La materia que versen sobre alimentos, el derecho de pedir separacin de bienes entre marido y mujer, Las causas criminales, Las de polica local, las que se susciten entre un representante legal y su representado, aquellas en que debe ser odo el ministro pblico, los asuntos no contenciosos. 2. Asuntos de arbitraje forzosos: son asuntos que deben resolverse por rbitros, sin perjuicio que los interesados puedan resolverlos por s mismos de comn acuerdo, cuando todos tengan la libre disposicin de sus bienes (227)ej. la liquidacin de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil y la de las comunidades, la particin de bienes, los juicios sobre cuenta, los dems que determinen las leyes. 3. Asuntos de arbitraje voluntario: son aquellos en que las partes pueden o no someter un asunto a arbitraje segn les parezca. Estas cuestiones constituyen la R.G. Cmo conocen los rbitros? Pueden conocer en nica, primera o segunda instancia depende de lo que estipulen las partes. Si ellos nada expresan y tratndose de rbitros de derecho hay una segunda instancia (tramitan y fallan igual que un juez ordinario) En cuanto a la segunda instancia hay que estarse a la calidad que invista el rbitro: 1. Si se trata de uno de derecho o mixto: el recurso de apelacin es procedente, salvo que las partes lo hayan excluido. Conocer el tribunal que habra conocido de l de hacerse interpuesto en un juicio ordinario, o bien el tribunal arbitral de segunda instancia designado por las partes (239) 2. Si es arbitrador: la apelacin slo tiene lugar cuando las partes en el instrumento constitutivo del compromiso, han expresado que se reservan dicho recursos para otros rbitros del mismo carcter y designan las personas que deben desempear el cargo (239 inc. 2) Las resoluciones de los rbitros, ya sea para decidir el asunto o para darle curso progresivo a los autos, son susceptibles de recursos. Si hay varios rbitros se puede nombrar un tercero en discordia para dirimir. DERECHO PROCESAL II. EL PROCESO Definicin: es el medio idneo para dirimir imparcialmente por acto de autoridad, un conflicto de inters de relevancia jurdica. Su finalidad es dirimir controversias jurdicas entre partes. La palabra proceso suele confundirse con otros trminos como los siguientes: 1. Instancia: grados jurisdiccionales en que el juez conoce de los hechos como del derecho 2. Cmo sinnimo de juicio, pero esta es una controversia jurdica actual entre partes, sometida al conocimiento de un tribunal. El proceso sera el continente y el juicio el contenido
25
3. Como equivalente a la voz expediente; conjunto de escritos en que se consignan las actuaciones judiciales de las partes y de los rganos de la autoridad, aspecto material del proceso 4. Tambin puede confundirse con la voz procedimiento, forma o modo como se desarrolla el juicio por medio del proceso, a travs de los diversos trmites que la ley seala. NATURALEZA JURDICA DEL PROCESO Teoras Privatistas: 1. Teora Contractual: sostiene que el vnculo que une a las partes con el juez es de orden contractual, ya que entre demandante y demandado se ha celebrado una convencin y en ella se han determinado los puntos del litigio y por tanto de ella emana la facultad del juez. Crtica: no puede explicarse el proceso como un contrato pues en ste debe existir acuerdo de voluntades entre las partes lo que no se da en el proceso. 2. Teora del cuasicontrato: los vnculos procesales provienen de la administracin unilateral que con su actividad liga a las personas distintas. Hoy esta teora est superada por dos razones, en primer lugar, se olvida de otra fuente de obligaciones y la ms importante, la ley. Ademas, no es verdad que la actividad jurisdiccional derive de la administracin de las partes, porque deriva de la soberana del estado. Teoras Publicistas: 1. Teora de la relacin jurdica: el proceso es una relacin jurdica, en cuanto varios sujetos investidos de poderes determinados por la ley actan en vista de la obtencin de un fin y estos sujetos son el actor, el demandando y el juez. Para sus sostenedores existe juicio desde el momento en que se notifica legalmente la demanda, en cambio, para los privatistas no slo es necesario eso, sino tambin la contestacin, lo que no explicaba que ocurra con los actos de rebelda. Esta relacin jurdica presenta ciertas caractersticas particulares: 1. Es autnoma, porque es independiente de la relacin jurdica sustancial que da motivo al proceso. 2. Es compleja, est compuesta de una serie de actos procesales particulares encadenados. 3. Es de derecho pblico, porque deriva de una norma que regula la actividad pblica 4. Es continua, porque se desarrolla en forma gradual. Si bien la mayora de los autores estn de acuerdo con esta teora, no coinciden en cuanto a la forma como se desenvuelve esta relacin y al respecto existen varias corrientes: Algunos piensan que esta relacin slo tiene lugar entre las partes, quedando el juez fuera de esta relacin, porque su obligacin de instruir la causa no existe frente a las partes sino que frente al estado (corriente paralela) Otros sostienen que la relacin se desenvuelve entre las partes por medio del juez, las partes no se vinculan entre s (relacin angular) Una tercera variante y la ms aceptada, sostienen que la relacin tiene lugar entre todos los sujetos del proceso, no puede aceptarse la tesis anterior por existir derechos y obligaciones directas entre las partes, ejemplo: la condena con costas. As la relacin implicara un conjunto de derechos y obligaciones recprocos entre las partes y entre stas con el tribunal (teora triangular) 2. Teora de la situacin jurdica: no es verdad que en el proceso existan derechos y obligaciones porque de ser as existira procesalmente el derecho correlativo para obtener su cumplimiento Existira la obligacin del demandado de contestar la demanda? No, porque tambin debera existir el correlativo derecho del demandante. El demandado no tiene la obligacin de someterse a la jurisdiccin estatal, sino que se encuentra en una situacin de sujecin a esa jurisdiccin, que se traduce en posibilidad, carga y expectativas de manera que para l la situacin jurdica es el estado de una persona frente a una sentencia judicial, que se estima conforme a las normas jurdicas, concluye que quien incumple una obligacin incurre en una sancin , en cambio, quien no asume una carga, incurre en un riesgo. 3. Teora de la institucin: ve al proceso como una organizacin puesta al servicio de la idea de justicia. Contiene los dos elementos que configuran una institucin y por tanto el proceso: una idea objetiva y un conjunto de voluntades adheridas a esa idea.
26
La idea objetiva comn que aparece en el proceso es la de solucin de la controversia y las voluntades adheridas a esta idea comn con los sujetos procesales (juez y parte) entre los cuales la idea comn crea una serie de vnculos jurdicos. PRESUPUESTOS PROCESALES: requisitos que deben concurrir para que exista una relacin jurdica procesal y para que ella sea vlida. Estos son: Presupuestos de existencia: 1. Debe existir un conflicto con relevancia jurdica (que alguien pretenda en contra de otro). 2. La existencia de partes litigantes , al menos un demandante y un demandado 3. Que exista un juez o un tribunal que deba resolver el conflicto o sea, una persona investida de la autoridad de ejercer funcin jurisdiccional Presupuestos de validez 1. Que el tribunal sea competente, absoluta o relativamente (la competencia relativa va a ser requisito de validez cuando la prorroga no sea admitida por el legislador) 2. Capacidad de las partes o sus representantes 3. La observancia de las formalidades prescritas por la ley.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO Son conceptos fundamentales que dan carcter y forma a un sistema procesal. Hay que distinguir. ) 1. 2. 3. 4. Principios orgnicos Juez nico tribunal colegiado. Tribunal de instancia nica o mltiple. Nombramiento de los jueces. Independencia del poder judicial.
) Principios funcionales: 1. Oralidad y escrituracin: en Chile predomina la escritura, a pesar de tener actuaciones orales. 2. Dispositivo e inquisitivo: dice relacin con la actividad preponderante del juez o las partes segn sea, en la reunin del material del proceso. En Chile predomina el principio dispositivo, el juez se cuenta a dirigir formalmente la prueba que las partes entregan. 3. Mediacin e inmediacin: inmediacin es aquel procedimiento en que el tribunal acta en contacto directo con las partes y los testigos. Mediacin, en cambio, rige en los juicios en donde, este contacto tiene lugar a travs de un agente intermediario. En nuestro sistema rige el art. 70 CPC (inmediacin). Todas las actuaciones necesarias para la formacin del proceso se practicaran por el tribunal que conozca de la causa. 4. Continuidad y concentracin: si la causa se desarrolla a travs de distintas etapas, constituidas cada una de ellas por una serie de actuaciones que deben desarrollarse separadas y sucesivamente decimos que rige el principio de continuidad. En la concentracin, se tiene por objetivo reunir en una sola audiencia, o en el menor tiempo el desarrollo de todo el proceso. 5. Publicidad y secreto: Los actos de los tribunales son pblicos, salvo las excepciones expresamente establecidas por ley art. 9 COT. 6. Instancia de parte e impulso oficial: en nuestro sistema procesal rige el principio de instancia de parte Art. 10 COT: Los tribunales no podrn ejercer su ministerio sino a peticin de parte, salvo los casos en que la ley los faculta para proceder de oficio, por lo que existen excepciones como ocurre con la casacin de oficio (786 y 685), las medidas para mejor resolver (159 y 820). 7. Bilateralidad y unilateralidad: En el CPC se acepta en su integridad la bilateralidad, con algunas
27
excepciones en que si bien no se elimina la bilateralidad se le retrasa. La R.G. se puede extraer de varias disposiciones pero la ms importante es el art. 98 que exige notificacin vlida para que valga o produzca sus efectos una resolucin, as se le da a la contraparte la oportunidad de defenderse. En otros casos este principio se retarda, como en el juicio ejecutivo, donde no se notifica la demanda ejecutiva sino que se despacha mandamiento de ejercicio y embargo. Las medidas perjudiciales precautorias que se decretan sin conocimiento del demandado. Hay casos en que desaparecen la bilateralidad como el caso del rebelde en segunda instancia, en que lo afectan toda notificacin siquiera. 8. Prueba legal y sana crtica: en el CPC rige el sistema de prueba legal y slo se deja la sana crtica en el informa pericial (425) 9. Formalismo y libertad de forma: en Chile se acepta el formalismo, pero no riguroso (no llega a ser obstculo para el normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional) 10. Principio de la fundabilidad: tanto las partes como el juez deben exponer las razones de sus peticiones (las partes) o de sus decisiones (el juez) (254 N 4 y 509 N 5) 11. Principio de la preclusin: El principio de la preclusin es aquel que importa la perdida, extincin o consumacin de una actividad procesal. Se dice que cada actividad procesal destinada a una finalidad determinada tiene establecido un periodo en el proceso, transcurrido el cual la actividad no puede realizarse, as entonces se puede decir que la preclusin consiste en la perdida de una facultad procesal por haberse llegado a los limites fijados por la ley para el ejercicio de esa facultad en el juicio o en una fase del juicio. 12. Principio de la economa procesal: persigue que todo juicio se desenvuelva en el menor nmero de actuaciones, en el menor tiempo y con el mnimo gasto. En nuestra legislacin tiene plena acogida, ejemplo: La acumulacin de autos reconvencin, etc. 13. Principio de la buena fe: impedir la dilatacin el juicio con fines abusivos, tambin debe importar lealtad procesal no slo entre las partes, sino que de las partes con el juez. LA ACCIN PROCESAL CIVIL. Es el poder o facultad de provocar la actividad jurisdiccional del estado Naturaleza jurdica de la accin: el problema se reduce a determinar la vinculacin que existe entre la accin procesal y el derecho subjetivo material que una persona hace valer en juicio. 1. Teoras Monistas: sostienen que existe una identidad entre la accin y el derecho subjetivo que se hace valer en juicio. La accin no es sino el derecho subjetivo deducido en juicio (concepcin civilista de la accin). La doctrina moderna la rechaza y critica: Si hay perfecta correspondencia entre el derecho y accin, queda sin explicacin posible la hiptesis de derechos sin accin. Ejemplo: las obligaciones naturales. Si derecho y accin fueran lo mismo, no podra ganar el demandado, porque siendo la accin el derecho subjetivo puesto en ejercicio, todos los juicios seran ganados por el demandante. Teoras Dualistas: sostienen que accin y derecho subjetivo material son conceptos distintos, sin embargo no todos los autores que reconocen esta separacin estn de acuerdo en la verdadera naturaleza, jurdica de la accin.
2.
A. Teora Concreta: reconocen la suma entre derecho y accin, sostienen que la accin slo compete al titular del derecho subjetivo. De la violacin del derecho no nace la accin, sino una pretensin en contra de quien la viol, esta pretensin se hace valer efectivamente, entonces surge la accin. La accin se dirige contra el Estado pidiendo tutela jurdica para la satisfaccin de la pretensin. B. Teora Abstracta: la accin compete tanto a los que tienen derecho como a los que no lo tienen. No
28
existe ninguna relacin entre el derecho subjetivo y la accin. C. Teora abstracta atenuada: es indispensable encontrar un nexo, una relacin que una al derecho material con el derecho procesal y ms concretamente al derecho subjetivo y a la accin, y para ellos este nexo se encuentra en la afirmacin por parte del accionante de estar asistido de un derecho subjetivo, es este derecho el que le sirve de fundamento a la pretensin. ELEMENTOS DE LA ACCIN: (segn la teora dualista) 1. Sujeto Activo: es el titular de la accin, cualquiera puede provocar la actividad jurisdiccional. 2. Sujeto Pasivo: el estado. El objetivo es poner en marcha la actividad jurisdiccional del estado. 3. El Objeto: poner en movimiento la funcin jurisdiccional del Estado para solucionar el conflicto. 4. La Causa: se encuentra en la existencia de un conflicto no resuelto. CLASIFICACIN DE LA ACCIN: Si aceptamos la accin como un derecho autnomo, es imposible hablar de clasificacin de acciones ya que la accin es un concepto nico que persigue siempre, provocar la actividad jurisdiccional, no obstante y por razones prcticas, se confunde accin con pretensin y se habla de distintas acciones, cuando en realidad se est refiriendo a la pretensin.
1. a) b) c) d) e) 4. a) b) c) d) Segn la finalidad de la accin: Accin declarativa. Constitutivas. De condena. Ejecutivas. Precautorias o cautelares. Segn el Procedimiento: Ordinarias. Sumarias. Ejecutivas. Cautelares. 2. a) b) Segn la naturaleza del derecho que dice 3. relacin con la accin a) Patrimoniales b) Extra patrimoniales Segn su dependencia: Principales. Accesorias.
5. a) b)
Importancia de estas clasificaciones 1. La ley distribuye la competencia de los tribunales, en atencin a la naturaleza de la accin, 2. Determina que prueba debe ser admitida y que prueba debe rendirse en juicio, ej.: si se interpone una accin posesoria, es intil rendir prueba sobre el dominio de la cosa 3. Porque la sentencia que dicta el juez debe estar de acuerdo a las acciones que se han hecho valer Caractersticas de la accin (teora dualista) 1. Es autnomo: independiente del derecho sustancial o material 2. Es un derecho potestativo: voluntario 3. Es un derecho pblico: se ejerce frente al estado para que este ejerza su labor jurisdiccional Requisitos de procedencia para el ejercicio de la accin: para que se acoja la pretensin Requisitos de fondo: Requisitos de forma: 1. Ser titular de un derecho subjetivo y probarlo 1. Que el actor tenga capacidad procesal 2. El actor debe tener un inters actual, material o 2. la accin se cumpla con las formalidades moral, o sea debe tener un derecho 3. La accin se entable ante tribunal comprometido y no una mera expectativa. competente Respecto de la capacidad hay que distinguir tres tipos: 1. Para ser parte: basta tener capacidad de goce. 2. Para comparecer en juicio o procesal: es la aptitud que se requiere para comparecer ante los tribunales, para actuar en juicio por s mismo. La tienen los que poseen capacidad de ejercicio. 3. Para pedir en juicio: facultad para intervenir durante su tramitacin, requiere de una capacidad tcnica, con conocimientos jurdicos, es el jus postulandi que poseen ciertas personas. Oportunidad para ejercitar la accin: La accin es potestativa, el demandante ver si demanda o no y cuando lo va a hacer, sin embargo hay casos excepcionales, en que ella debe hacerse valer bajo el riesgo de perder la accin: 1. Caso del art. 21 CPC, adhesin a la demanda.
29
2. Demanda de jactancia, 269 CPC caso en que una persona manifiesta ser titular de un d de que no esta gozando todo aquel a quien su jactancia pueda afectar puede solicitar que se le obligue a demandar en el plazo de 10 das bajo apercibimiento de perder la posibilidad de ejercerla. 3. Medidas Prejudiciales Precautorias, 280 CPC, debe deducir demanda en 10 das. 4. Reserva de excepciones en el juicio ejecutivo, 474 y 478. El art. 17 CPC permite la pluralidad de acciones, su fundamento es el de evitar excesivos gastos, disminuir el nmero de pleitos. Casos en que se pueden deducir conjuntamente varias pretensiones: 1. Para el caso de que las diversas acciones sean compatibles , siempre que esten sometidas a un mismo procedimiento y sean de competencia de un mismo tribunal. 2. Acciones incompatibles que se entablan una en subsidio de otra Extincin de la Accin: 1. Para algunos la nica causal es la renuncia del interesado. 2. Otros estiman que tambin puede ser por prescripcin, sin embargo, se seala que ello opera respecto del derecho material y no sobre un derecho procesal. 3. Las acc. personalsimas y las relativas al estado civil, se extinguen por la muerte del interesado. 4. Otros estiman que el desistimiento y la sentencia seran los medios exclusivamente procesales de extincin de la accin. Con todo, ellos son modos de extinguir el proceso y no la accin. LA EXCEPCIN: La excepcin es todo medio de defensa de que dispone el demandado, en contra del actor, para oponerse a sus pretensiones ELEMENTOS DE EXCEPCIN: 1. Sujeto activo: demandado 2. Sujeto pasivo: el demandante 3. Objeto: es aquello que pide el demandado, el rechazo de la accin por no ser efectivos los hechos en que se funda, por existir un motivo que extingue la obligacin o el derecho que se reclama. 4. Causa: los hechos jurdicos inmediatos en que el demandado funda su peticin. CLASIFICACIN 1. Excepciones Dilatorias: son aquellas que tienen por objeto corregir el procedimiento sin afectar el fondo de la accin deducida (303) 2. Excepciones Perentorias: son aquellas que miran al fondo del asunto y su objeto es enervar o destruir la accin. A diferencia de las dilatorias, estas excepciones son infinitas, por lo que no es posible hacer una enumeracin. Se encuentran aqu todos los medios de extinguir las acciones. Doctrinariamente se distinguen excepciones perentorias propiamente tal , que son aquellas que tienen por causa un hecho jurdico que de acuerdo con la ley sustantiva mata la accin como la prescripcin; y las que importan defensas y que seran aquellas en que el demandado niega los hechos propuestos por el actor (Toda excepcin es una defensa, pero no toda defensa es una excepcin). LOS SUJETOS DEL PROCESO. Parte: es toda aquella persona que interviene en un juicio por tener inters actual en sus resultados. Las partes son directas e indirectas. I. PARTES DIRECTAS: 1. Demandante: aquel que pide el reconocimiento o la declaracin de un derecho, ejercita la accin. 2. Demandado: es la parte a quien se le dirige o formula la pretensin o se le pide algo. Una misma persona puede tener la calidad de actor y demandado, lo que ocurre cuando se deduce reconvencin. En los asuntos no contenciosos no cabe hablar de parte, sino que de interesado.
30
PLURALIDAD DE PARTES O LITIS CONSORCIO Las personas que litigan conjuntamente como demandantes o demandados se llaman colitigantes, la institucin recibe el nombre de litis consorcio. Esta se clasifica: Litis consorcio activa: varios demandantes y un solo demandado Litis consorcio pasiva: un demandante y varios demandados y Litis consorcio mixta: varios demandantes y demandados Casos en que procede la Litis consorcio: Art. 18 1. Si los varios demandantes deducen la misma accin. Ejemplo: varios dueos reivindican. 2. Si las acciones emanan directamente de un mismo hecho. Ej.: en un accidente hubo lesionados 3. Que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley. Para que exista Litis consorcio se requiere: 1. Que exista pluralidad de partes, y 2. Que exista unidad de procedimientos Persigue evitar que se sigan varios juicios con la posibilidad de que existan sentencias contradictorias. La multiplicidad de juicios atenta contra la economa procesal. No obstante ser facultativa, en determinados casos la ley establece la obligatoriedad de actuar conjuntamente, situacin en la que adems se requiere designar un mandatario comn. As ocurre: 1. Si son varios los demandantes que deducen las mismas acciones, y 2. Si son varios los demandados y oponen idnticas excepciones o defensas Esta obligacin la impone el art. 19 toda vez que utiliza la expresin debern. El procedimiento para la designacin del mandatario o procurador comn, lo establece el art. 12: el nombramiento se realiza de comn acuerdo y dentro de un trmino razonable que seala el tribunal, en caso de no hacerlo, lo nombra el tribunal. El nombramiento puede ser revocado por acuerdo unnime de las partes o por peticin de alguna de ellas al tribunal en tanto existan motivos que lo justifiquen. A qu normas debe sujetar su actuar el procurador comn?: 1. A las instrucciones que le proporcionen las partes 2. Si no exista acuerdo sobre ello, el procurador va a poder proceder por s solo y como se lo aconseje la prudencia y teniendo presente el ms fiel y expedito cumplimiento de su mandato. Si una de las personas representada por el procurador comn no est conforme con su manera de actuar puede hacer por s misma otras alegaciones y rendir otras pruebas que ella estime conducentes. Esta parte no puede entorpecer la marcha del juicio y utilizar los mismos plazos concedidos al procurador comn. Art. 16 La obligacin de obrar conjuntamente, cesa desde el momento en que surja alguna incompatibilidad entre las partes CAPACIDAD DE LAS PARTES: 1. Capacidad para ser parte en un juicio o capacidad de goce: en consecuencia pueden ser parte en un proceso todas las personas, es decir, las plenamente capaces, los incapaces relativos y los absolutamente incapaces y las personas naturales y jurdicas. 2. Capacidad para comparecer en juicio: solo faculta a los capaces de ejercicio para comparecer ante los tribunales, los que no tienen esta capacidad tendrn que actuar por intermedio de sus representantes legales Si una persona inicia un juicio no teniendo capacidad procesal el demandado puede oponer una excepcin dilatoria por falta de capacidad del demandante o de personera o representacin del que comparece. Si una persona que no tiene capacidad procesal asume el papel del demandado y se le notifica la demanda, habr lugar a un vicio que posibilitar un incidente de nulidad procesal por falta de emplazamiento.
31
3.
Es posible que incluso el juez pueda anular de oficio todo lo obrado en el juicio. Art. 84 Capacidad para pedir en juicio o ius postulandi, implica mandato judicial.
Diferencias entre la representacin legal y procesal 1. Una permite la comparecencia en juicio, la otra permite la actuacin en el proceso 2. Una se rige por el CC y normas sustantivas, la otra se rige por leyes procesales 3. En la primera su fuerte es la ley, en la segunda su fuente es el mandato judicial. II. PARTES INDIRECTAS O TERCEROS. Art. 22 Son terceros aquellos que sin ser parte directa en el pleito intervienen en ste una vez iniciado por tener un inters actual en sus resultados, sosteniendo posiciones armnicas o contradictorias con las de los sujetos directas La intervencin de los terceros en un juicio se conoce con el nombre de terceras. En el juicio ejecutivo slo son admisibles las terceras de dominio, posesin, prelacin y pago. Intervencin de terceros en juicio. Art. 22 se requiere: 1. Que el reclamante sea un tercero. 2. Que el juicio est en tramitacin, se haya iniciado. 3. Que el tercero tenga un inters actual comprometido y no una mera expectativa. 4. Que el tribunal sea competente para conocer de la reclamacin del tercero. TIPOS DE TERCEROS 1. Terceros Coadyuvantes: es aquel que sostiene pretensiones armnicas y concordantes con algunas de las partes directas, no con las dos. Deben actuar por procurador comn. Este tercero puede intervenir en cualquier estado del juicio 2. Terceros Excluyentes: son los que intervienen en un juicio ya iniciado y que sostienen pretensiones incompatibles con las partes directas (22) Ejemplo: tercerista de dominio en el juicio. Puede intervenir en cualquier estado del juicio, pero antes de que la sentencia se halla ejecutoriado, se tramita en forma incidental. Aqu se discutir si tiene un inters actual y su carcter de incompatible. En cuanto a la forma en que va a continuar el juicio una vez que se admite su intervencin algunos autores sostienen que se suspende la tramitacin del juicio principal hasta que se resuelva el derecho que este tercero excluyente alega, otros sostienen que debe iniciarse un nuevo juicio por el tercerista, l ser demandante y las partes directas demandados. Esta posicin cuenta con mayor apoyo 3. Tercero Independiente: aquel cuyo derecho se encuentra en una situacin intermedia, no se identifica con ninguna de las partes directas pero tampoco las excluye, o sea, intervienen en el juicio con un inters propio. Ejemplo: en una ejecucin por embargo una propiedad que est arrendada y el arrendatario opone sus derechos (23), se encuentra en la misma situacin procesal que el tercero excluyente, en consecuencia se aplican las mismas normas (art. 23) La intervencin voluntaria puede ser como coadyuvante, independiente o excluyente. La intervencin forzada es el llamamiento de terceros al pleito, en forma obligatoria a solicitud del demandante o demandado en aquellos casos en que se quiere extender a ellos los efectos del juicio y de la cosa juzgada. As ocurre con la jactancia (269), la citacin de eviccion (564) o el caso del Art. 21 (sin embargo, estos casos no corresponde tratarlos como intervencin forzada, pues en ellos se llama a alguien para que concurra en calidad de parte directa y no como tercero) COMPARECENCIA ANTES LOS TRIBUNALES: R.G. para actuar en un tribunal se requiere que quien lo haga tenga ius postulandi, por ende debe hacerlo a travs de procurador o mandatario Quines pueden ser mandatarios? Art. 2 Ley 18120. 1. Los abogados habilitados para el ejercicio de la profesin. 2. El procurador del nmero. 3. Los estudiantes de 3, 4 o 5 ao de alguna de la Escuelas de Derecho de las universidades 4. Los egresados hasta 3 aos despus de haber rendido sus exmenes correspondientes, y
32
5. Los que realicen su prctica en la Corporacin de asistencia judicial. Se puede actuar personalmente en algunos casos, ej. cuando la ley exija la comparecencia personal (confesin), en aquellas comunas donde existan menos de 4 abogados en ejercicio, ante los Juzgados de Polica Local, rbitros arbitradores; en las causas electorales, recurso de amparo y proteccin las solicitudes en que se pidan copias y certificados, etc. Ante las Cortes de Apelaciones, se puede comparecer personalmente o representado por procurador del nmero o por abogado habilitado para el ejercicio de la profesin. Ante la C.S. slo se puede comparecer por abogado o por medio de procurador del nmero. PATROCINIO contrato que se celebra entre el cliente y el abogado, por medio del cual se encomienda a ste la defensa en un juicio de sus derechos o asunto. 1. La ley 18120 exige que en la primera presentacin se designe el abogado patrocinante y se verifica por la situacin de colocar el abogado su firma e indicar su nombre, apellidos y domicilio, pero el patrocinio no se constituye ah sino que existe desde antes. 2. El legislador ha sealado en el 528 COT que es un mandato. 3. Si no se designa patrocinante la presentacin no va a ser proveda y se va a tener por no presentada para todos los efectos legales y las resoluciones que se dicten no van a ser susceptibles de recurso alguno. 4. En cuanto a su duracin, el patrocinio permanece vigente mientras no haya constancia de la cesacin del mismo, es decir no hay prescripcin. El mandante debe manifestar expresamente su revocacin o el patrocinante lo mismo si renuncia, en este caso el patrocinante debe ponerla en conocimiento de su patrocinado y adems debe notificarle el estado de tramitacin de la causa conservando su responsabilidad hasta que haya transcurrido el trmino de emplazamiento contado desde la notificacin de la renuncia a su cliente. Otro motivo de extincin del mandato es la muerte del abogado. DIFERENCIAS ENTRE EL PATROCINIO Objetivo: defensa de los derechos en juicio. El sujeto activo slo puedes ser abogado. Y PODER O MANDATO JUDICIAL Objetivo: representacin ante la justicia. El sujeto activo del mandato le basta una de las 5 calidades que seala la ley 18120.
El patrocinio se constituye conforme a las reglas del El poder se constituye a algunas de las formas del mandato civil, es consensual. art.6, es solemne, debe constar por escrito. El patrocinio se rige por la Ley 18120. Se rige por las reglas del CPC y COT.
EL MANDATO JUDICIAL: Acto por el cual una persona encomienda a otra que lo represente ante los tribunales de Justicia. Es un mandato especial porque solamente se refiere a los negocios judiciales. Caractersticas: 1. Es un contrato solemne. 2. Se encuentra reglamentado en la Ley procesal Art. 6 y ss. CPC y Ley 18120. 3. Es un mandato especial. 4. Solo pueden ser mandatarios quien tiene ius postulandi. 5. No se extingue el mandato judicial por muerte del mandante. Constitucin del mandato judicial: la solemnidad es la escrituracin. En cuanto a su forma la ley distingue tres maneras, sin perjuicio de que existen otras. Art. 6. 1. Mediante Escritura Pblica otorgada ante notario. 2. El que consta en un acta extendida ante el juez que conoce de la causa y suscrita por todos los otorgantes. Es la menos frecuente, se utiliza ante jueces de letra y jueces rbitros. 3. Mediante una declaracin escrita, autorizada por el secretario del tribunal que est conociendo de la
33
causa. 4. en el proceso penal respecto de aquel abogado designado para asumir la defensa de un inculpado. En tal supuesto la ley establece que se entiende que lo representa y tiene el mandato el abogado por el slo ministro de la ley. Art. 52 y 54 de la Ley 19718 sobre Defensora Pblica.
Y solemne
JUDICIAL:
las partes tienen amplia libertad para elegir al slo algunas de las personas a que se refiere el art. 2 mandatario. de la ley 18120. En cuanto a las facultades se otorgan todas aquellas Las facultades ordinarias se entienden conferidas sin que se requiera para el adecuado cumplimiento del necesidad de mencin expresa, las extraordinarias encargo. no. la delegacin no autorizada o no ratificada por el Si da derecho con el mandante y no tiene necesidad poderdante, no da derecho a terceros contra el de autorizacin mandante por actos del delegado FACULTADES. Extensin de las facultades ordinarias: Se extienden a todos los trmites e incidentes del juicio, hasta la ejecucin completa de la sentencia definitiva. Facultades extraordinarias: Son aquellas que no se entienden conferidas a menos que se otorguen mediante un pacto expreso. La doctrina y jurisprudencia entienden que se cumple con el requisito de mencin expresa cuando se emplea una mencin genrica, por ejemplo ... y le otorgo todas las facultades del inc. 2 del art. 7 del CPC... As, si el poderdante no desea conferir alguna de ellas, la debe excluir expresamente. Desistirse en primera instancia Renunciar a recursos plazos nombrar a un rbitro arbitrador. Aceptar la demanda contraria Absolver posiciones Transigir Comprometer Aprobar convenios Percibir
El mandato judicial por r.g. Termina por las mismas causales que seala el CC para el mandato (2163 CC) Excepcin: el mandato judicial no termina por la muerte del mandante (326 y 589 CC) En todo caso las causales de expiracin sealados no operan de pleno derecho, el mandatario sigue invistiendo su calidad de tal aunque segn la ley sustantiva su mandato haya expirado, el que en definitiva se entender extinguido cuando haya constancia de eso en el proceso (art. 10 inc. 1). Pluralidad de mandatos 2126 cc.: Tratndose del mandato judicial tanto la doctrina como la jurisprudencia estiman que es inconveniente que una persona confiera poder colectivo a varios procuradores para que asuman su representacin. Esto se opone a la economa procesal adems de problemas que se pueden derivar. En la prctica se confiere un mandato a varios mandatarios para obrar conjunta o separadamente. LA AGENCIA OFICIOSA. Art. 6 inc. 3 y 4: El legislador acepta la comparecencia en juicio de una persona para que acte sin poder en beneficio de otro. Quien as acte, lo har en nombre y representacin de otra persona, pero sta no est obligada a aceptar su intervencin. El agente oficioso debe ofrecer fianza o garanta la que recibe el nombre de fianza de ratificacin, en el sentido de que el interesado ratificar lo que el agente realice a su nombre. Frente a esta solicitud, el tribunal deber proceder a verificar y apreciar las circunstancias del caso y las garantas que ofrece y en el caso de aceptarlas fija un plazo al interesado dentro del cual debe ratificar todo lo que haya realizado el agente en su nombre. Si el interesado no ratifica dentro del plazo estipulado, todo lo obrado por el agente oficioso es nulo y la garanta que ofreci sirve para responder por los perjuicios que haya causado a la otra parte.
34
REPRESENTACIN DE LAS PERSONAS JURDICAS. Art. 8: Desde el punto procesal son representantes legales de las personas jurdicas, el gerente o administrador de las sociedades civiles o comerciales. Y en las compaas y fundaciones el presidente de ellas. Estas personas tienen las facultades ordinarias comprendidas en el art. 7 inc. 1, no obstante cualquier limitacin que se establezca en los estatutos o en el acto constitutivo de la corporacin o sociedad. Para actuar en juicio deben designar un abogado patrocinante y constituir un mandato. REPRESENTACIN DE LOS AUSENTES: Persona ausente es la que ha abandonado el territorio de la repblica. Respecto de la comparecencia del ausente que distinguir: 1. Si hay temor o motivo para creer que una persona se va a ausentar por breve tiempo del pas puede exigrsele como medida prejudicial que constituya o nombre un apoderado para que lo represente y que pueda pagar las costas y multas, bajo apercibimiento de que sino lo designa, se le puede designar un curador de bienes (285) 2. Si se trata de una persona que se ausent del pas: A) Dej mandatario: Si tiene facultad para contestar demandas, se le va a notificar y con el se seguir el juicio Si no las tiene hay que distinguir: i. si el ausente tiene domicilio conocido, se le notifica mediante exhorto internacional ii.si no lo tiene asume su representacin el defensor de ausentes. B) No dej mandatario Si se ignora su paradero se puede solicitar el nombramiento de un curador de bienes Si se sabe el paradero se debe notificar a l la demanda mediante exhorto internacional. La muerte de aquella parte que litiga personalmente produce dos efectos: 1. Paraliza de pleno derecho, por el slo ministerio de la ley la tramitacin del juicio en el da mismo y hora en que se produjo el deceso, aun cuando no sea conocido por el juez ni la contraparte. 2. Debe pedir la notificacin a los herederos de la parte fallecida, hacindoles sabedores de la existencia y del juicio, los cuales deben hacer uso de su derecho en un plazo igual que aquel para comparecer a contestar la demanda. Si se acta por procurador, la muerte no produce la suspensin del procedimiento ni la extincin del mandato, a menos que los herederos lo revoquen DE LA FORMACIN DEL PROCESO. El Art.29 confunde proceso con expediente, y seala que se formar el proceso con los escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio. Ninguna pieza del proceso podr retirarse sin que previamente lo decrete el tribunal que conoce de la causa. Estas piezas se van agregando cronolgicamente, segn su orden de presentacin (art. 34) LOS ESCRITOS: Son las presentaciones que hacen las partes en el proceso y en las cuales dejan constancia en forma solemne de las peticiones que formulan al tribunal. Requisitos o condiciones de los escritos: 1. Deben presentarse en papel comn. 2. Deben presentarse al tribunal por conducto del secretario ste debe ponerle cargo o timbre. 3. Deben ser encabezados con una suma que consiste en un enunciado sobre el contenido de la peticin, puede ser simple (1 sola peticin) o compuesta (varias peticiones). 4. Deben ser firmados por quien los presenta. 5. Deben acompaarse tantas copias como partes haya de notificarse la presentacin. Si no se da cumplimiento a esta obligacin o si resulta disconformidad sustancial entre el original y las
35
copias, existe 1 sancin: a la contraria no le corre plazo mientras no se acompae la copia y adems el tribunal debe sancionar al remiso con multa y ordenar que se acompae la copia dentro del plazo de 3 das bajo apercibimiento de tener por no presentado el escrito. Las resoluciones que a este respecto se dicten son inapelables. La ley se pone incluso en el caso de sancionar con la nulidad cuando las copias no son exactas en su parte sustancial. 6. Deben ser presentadas al juez el mismo da o al siguiente hbil para su despacho (33) El expediente debe mantenerse en la oficina del secretario bajo su custodia y responsabilidad, debe tomar resguardo para que estn siempre a disposicin de las partes, el tribunal o los auxiliares que deban realizar actuaciones en l, manifestacin del principio de publicidad. (330 N 4 COT y 36 CPC) Desglose: es el retiro de las piezas del expediente. Slo puede ser autorizado por el tribunal de acuerdo con el art. 35 cuando se retire una pieza se debe poner en su lugar una nueva foja en que se indique la resolucin que orden el desglose y el nmero y naturaleza de las piezas desglosadas LAS ACTUACIONES PROCESALES o actos procesalesactos jurdicos emanados del rganos jurisdiccional, de las partes o terceros ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales CLASIFICACIN DE LAS ACTUACIONES O ACTOS PROCESALES.
Actos Judiciales: Son aquellos emanados de los agentes de la jurisdiccin, Estos pueden ser: - Actos de Instruccin: tienen por objeto dar curso progresivo al proceso, - Actos de decisin: tienen por objeto resolver la controversia -Actos de comunicacin: destinados a notificar a la partes o terceros - Actos de documentacin: tienen por objeto dejar constancia a travs de actas de determinados actos - Actos de Homologacin: tienen por objeto prestar aprobacin a actuaciones de las partes Actos emanados de las Partes: 1) De obtencin de la satisfaccin de la pretensin, pueden ser: Actos de peticin: tienen por finalidad determinar el contenido de las pretensiones Ej. contestacin. Los actos de Afirmacin: se argumentan cuestiones de hecho y de derecho no expuestos por las partes como la replica y duplica Actos de Prueba: destinados a convencer al juez acerca de la verdad de un hecho 2) De disposicin: significan hacer dejacin de 1 derecho o facultades procesales. Pueden ser: Actos de Aceptacin de la pretensin Actos de Renuncia, significan no ejercer un derecho Actos de desistimiento, significan hacer dejacin de un derecho despus de haberlo ejercido Actos de transaccin tienen por objeto poner trmino al proceso hacindose las partes recprocas concesiones Actos emanados Terceros: de
- Actos de prueba: como proporcionar antecedentes al tribunal sobre la verdad de un hecho. - Actos de cooperacin: que son una ayuda al tribunal que retencin se practica por el empleador de una pensin alimenticia.
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS PROCESALES JUDICIALES: 1. Que sean realizados por funcionario competente: es por excelencia el juez, Excepciones: a. aquellas actuaciones que la ley entrega a otro funcionario, como la notificacin b. aquella en que la ley permite al juez delegarla, ej. tasacin de costas por el secretario c. Aquellas actuaciones que deben practicarse fuera del lugar del juicio, ej. exhortos. 2. Que se realicen en das y horas hbiles: son hbiles los no feriados y lo son los que la ley seala como tales, como los domingos y festivos. Tambin los das comprendidos en el feriado de vacaciones del poder judicial. Son horas hbiles las que median entre las 8:00 y las 20 horas. De practicarse una diligencia en da u hora inhbil ella es nula, carece de valor. Excepciones. a. La habilitacin de das y horas inhbiles, para lo que: Debe existir peticiones de parte, y Que exista causa urgente que habilite la peticin, y se tiende que la hay en 3 casos: i. Cuando la dilacin de la actuacin pueda significar un grave perjuicio para las partes. ii. Para la administracin de justicia. iii. Pueda hacer ilusoria una providencia judicial, ejemplo precautoria. b. El horario hbil para practicar notificaciones c. En materia criminal no hay das ni horas inhbiles.
36
3. Que se deje testimonio escrito en el proceso: a) del lugar en que se practic la actuacin b) del da, mes y ao en que se verific c) de las formalidades con que se haya procedido d) expresin de haberse ledo la constancia a los interesados e) la firma de las personas que hayan intervenido en la actuaciones y si alguna de ellas no sabe o no quiere firmar constancia de ello (art. 61) 4. Que sea autorizado por funcionario competente: es aquella a quien le corresponde dar fe o certificar el acto (380 COT). Por regla general, es el secretario del tribunal, excepcionalmente esta funcin puede corresponder a otros funcionarios, ej. en la testimonial puede autorizar el receptor. Actuaciones judiciales especialmente reglamentadas: Los requisitos judiciales antes examinados son los generales para toda actuacin judicial, pero en algunas actuaciones la ley contempla requisitos especiales, as ocurre con: a) El juramento, para cuyo efecto el art. 62 contempla la frmula respectiva. b) Aquella en que deba intervenir un intrprete. (Art. 63) c) Los exhortos (art. 71 y ss.) Exhortos: Comunicacin escrita que un tribunal enva a otro, solicitndose que practique u ordene practicar una actuacin que debe realizarse en su territorio. El exhorto lo enva el tribunal que conoce de la causa (exhortante) al tribunal del lugar en donde haya de practicarse la diligencia (exhortado). Qu debe contener el exhorto?: Los escritos, decretos y explicaciones necesitan para que el tribunal que lo reciba quede en condiciones de practicar o hacer practicar la diligencia que se le encomienda (Art. 71 y 72). El exhorto debe ir firmado por el juez o presidente, si el tribunal es colegiado y por el secretario que autoriza las actuaciones. Diligencia: debe indicarse el nombre de la persona a quien se encarga su diligencia. Remisin: Art. 75, los exhortos se dirigen directamente por el tribunal exhortante al exhortado. Actuaciones del tribunal exhortado: est obligado a cumplir el exhorto en la forma que el tribunal exhortante le indique y no podr decretar otras gestiones que las necesita a fin de darle curso y habilitar al juez para que resuelva. Exhortos ambulantes o circulatorios: pasa sucesivamente por los distintos tribunales que intervienen en las actuaciones pedidas y cada una debe agregarle las actuaciones realizadas. Envo del exhorto: deben remitirse al tribunal exhortado por correo, pero en casos especiales, calificados por el tribunal exhortante, pueden entregarse a la parte que haya solicitado la actuaciones para gestione su cumplimiento. Exhortos dirigidos al extranjero: deben remitirse por conducto de la corte suprema, quien lo enva al Ministerio de Relaciona Exteriores para que le de curso en la forma que corresponda, segn haya tratado o no con el pas respectivo. Formas en que pueden ser decretadas las actuaciones judiciales. Con Conocimiento: la Con Citacin: decretada la diligencia, ella no diligencia respectiva no puede llevarse a efecto sino despus de puede llevarse a efecto transcurridos tres das desde la notificacin a (cumplirse), sino despus la contraparte. se accede a lo solicitado, pero que la resolucin se otorgan 3 das para que la parte contraria correspondiente haya sido pueda oponerse a la prctica de la diligencia y puesto en conocimiento de la si se opone se habr planteado un incidente y contraparte (art. 69) en la resolucin que lo falle va a decidir si mantiene o no la prctica de la diligencia (art. 69).
Con Audiencia: significa que antes de decretar la diligencia el juez debe or a la parte contraria, para ello le concede traslado (no accede como antes) Aqu se promueve un incidente desde ya. Ej. Art. 336
LOS PLAZOS: El CPC no define lo que es un plazo a diferencia del CC que en su art. 1494 dispone que es
37
el hecho futuro y cierto, del cual depende el ejercicio o la extincin de un derecho. El plazo procesal entendido es el espacio de tiempo concedido o exigido por la ley, el juez o las partes para la ejecucin de un acto cualquiera, o dentro del cual se prohbe hacer una cosa. Los plazos se encuentran reglamentados en los art. 48 a 50 y 64 a 68 CPC.
Clasificacin:
En cuanto a su origen: En cuanto a la unidad de tiempo, plazos de Legal, es el que seala la ley. horas, das, meses y aos Judicial, es el sealado por el juez, cuando la ley lo autoriza expresamente, por ejemplo art. 269, Convencional es el que emana del acuerdo de voluntades de las partes, por ejemplo el del art. 328 inc. 2 En cuanto al momento de su iniciacin Individuales, son los que corren separadamente para cada parte desde el momento de la respectiva notificacin. Ejemplo, art. 189 Comunes, los que corren conjuntamente para todas las partes desde la ltima notificacin La. R.G. Es que sean individuales. En cuanto al momento en que expiran: Fatal: es aquel que expira por el solo ministerio de la ley una vez transcurrido el trmino que la ley seala , y como consecuencia se extingue el derecho que debi ejercitarse dentro de l. Hoy todos los plazos del CPC revisten este carcter (art. 64) Segn la continuidad en el tiempo: Continuos: son aquellos que corren sin interrupcin alguna. Discontinuos: son aquellos que se interrumpen durante los das feriados. En materia procesal, los plazos de horas, meses y aos son continuos, los de das se suspenden a menos que el tribunal por motivos justificados disponga lo contrario. En cuanto al ejercicio del derecho: Suspensivos, son aquellos que suspenden el ejercicio del derecho o el cumplimiento de la obligacin Extintivo, es aquel por cuyo vencimiento se extingue el derecho En cuanto a la determinacin de su vencimiento: Determinado, es aquel en que se sabe con exactitud cuando se va a producir el vencimiento del plazo Indeterminado, es aquel en que slo se sabe que se va a verificar su vencimiento, pero no se sabe cuando, ejemplo. La muerte de una persona En cuanto a establecimiento: la forma de su
En cuanto a la extensin del plazo: Prorrogables, aquellos que pueden extender ms all del nmero de unidades de tiempo sealados. R.G. Todos los trminos judiciales son prorrogables pero para que ello ocurra es necesario. 1. Que la prrroga se pida antes del vencimiento del plazo, y No fatal: es necesario que el tribunal a 2. Que se alegue justa causa, la peticin de parte interesada, declare que a cual ser apreciada por el transcurrido el plazo y por ende, se tenga tribunal prudencialmente. por evacuado el trmite. Los plazos judiciales revisten este carcter. LA Art. 68: los plazos legales son por R.G. REBELDA. Art. 78 a 81, por lo tanto improrrogables salvo que la propia ley lo mientras la rebelda no sea declarada, el autorice. Ej. Art. 340 plazo no ha expirado y el litigante puede an evaluar el trmite respectivo.
Expreso, es aquel que se establece en trminos formales y explcitos Tcito: es aquella que se deduce del acto jurdico respectivo pues no ha sido estipulado expresamente.
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES (Titulo XVII, Libro I, art. 158 y ss) Son los pronunciamientos que el tribunal hace durante el curso del proceso destinados a tramitar o juzgar el asunto controvertido. Clasificacin: 1. Atendiendo a si la resolucin la dicto un tribunal chileno o extranjero. La R.G. es que las resoluciones dictadas por tribunales chilenos deben llevarse a cabo enseguida. 2. Atendiendo a si la resolucin fue dictada por un tribunal ordinario, especial o arbitral. 3. Atendiendo a si fue dictada por un juez civil o en lo penal. 4. Si la dicto un tribunal civil, interesa si el asunto fue contencioso o no contencioso. 5. Atendiendo a su naturaleza. Se clasifica en sentencias definitivas, interlocutorias, autos y decretos. 6. Atendiendo a la instancia en que se dict tenemos resoluciones dictadas en nica 1 y 2 instancia. El punto 5 est ESTABLECIDA EN EL ART. 158 Y ES LA MS IMPORTANTE.
38
1. DECRETOS, providencia o provedo, Aquellas que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestin debatida entre partes. Ejemplo: la resolucin del juez en que ordena que la demanda se ponga en conocimiento de la contraria (traslado). 2. AUTOS: Resolucin que recae en un incidente del juicio sin establecer derechos permanentes a favor de las partes y sin resolver sobre algn trmite que deba servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. 3. SENTENCIA INTERLOCUTORIA: Es la resolucin que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes o resuelve sobre algn trmite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria posterior. 4. SENTENCIAS DEFINITIVAS: Es aquella resolucin judicial que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestin o asunto que ha sido objeto del juicio (158 inc. 2). Clasificacin: 1. De nica Instancia: cuando la parte no apela y cuando la propia ley lo dice por la cuanta. 2. De 1 Instancia: aquella que dicta el juez de letras y es susceptible de apelacin. 3. De 2 instancia: aquella que pone fin al 2 estudio de los puntos de hecho y de derecho. Importancia de la clasificacin de las resoluciones segn su naturaleza: 1. Para determinar los requisitos que debe tener la respectiva resolucin. 2. Los recursos procesales que proceden. 3. Para saber que funcionario judicial dicta la resolucin. Ej. un decreto puede ser dictado por el secretario, no as una sentencia definitiva, interlocutoria o un auto. Art. 33, inc. 2, Art. 70 COT 4. Porque producen distintos efectos, Ej.: slo producen cosa juzgada las definitivas e interlocutorias. El Art. 98 habla de sentencia de trmino sta no es una nueva categora de resolucin sino que es la sentencia definitiva o interlocutoria que pone fin a la ltima instancia. El Art. 174 habla de sentencia firme y ejecutoriada lo que el legislador quiere decir que es aquella que est en condiciones de cumplirse, ya sea porque no proceden recursos en su contra, o porque procediendo se interpusieron y fueron resueltos, o no se interpusieron dentro de plazo. Sentencias que causan ejecutoria, son aquellas que no obstante no estn firmes o ejecutoriadas, la ley permite cumplirlas y este cumplimiento es condicional dependiendo de la suerte que siga el recurso interpuesto en su contra. Si ste se rechaza el cumplimiento de la resolucin queda definitivo, pero si el recurso se acoge queda sin efecto lo que se hizo cumplir en esa sentencia. REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES: Se distinguen dos tipos de requisitos: 1. Requisitos Generales. Art. 169 1) Debe expresarse el lugar en que se dicta la resolucin y la fecha en que ello ocurre con letras. 2) La firma del juez o jueces que la dictaron. 3) La autorizacin del respectivo secretario del tribunal como ministro de fe. 4) La primera resolucin debe designar rol de causa. 2. Requisitos particulares o especiales A. Requisitos especiales de los Decretos: adems de los requisitos generales de toda resolucin debe indicar el trmite de que se trata, a fin de darle curso progresivo a los autos. B. Requisitos de los Autos y sentencias Interlocutorias: 1. Tendr que indicar el fallo del incidente. 2. Las consideraciones de hecho y de derecho, que le sirven de fundamento a la resolucin 3. Si se est fallando un incidente: costas (144)
39
C. Requisitos de las sentencias definitivas: Para determinar los requisitos, hay que distinguir: 1. Requisitos de las sentencias definitivas de nica o primera instancia. a) Requisitos generales de toda resolucin. b) Requisitos especficos. Art. 170 y auto acordado de la Corte Suprema. Las sentencias definitivas constan de 3 partes. Parte Expositiva Parte Considerativa Parte Resolutiva a. La designacin de los 1. Las consideraciones de hecho o de La decisin del asunto litigantes, su domicilio y derecho que sirven de fundamento de la controvertido: Esta decisin profesin u oficio. sentencia. deber comprender todas las b. La enunciacin breve de 2. La enunciacin de las leyes, y en su acciones y excepciones que se las peticiones o acciones defecto de los principios de equidad con hayan hecho valer en el juicio, deducidas por el arreglo a las cuales se pronunciara el pero podr omitirse la resolucin demandante y de sus fallo. de aquella que sean fundamentos. El auto acordado de la Corte Suprema incompatibles con las aceptadas. c. Igual enunciacin de las exige sealar: excepciones o defensas 3. Los hechos sobre los cuales versa la Si el juez omite resolver una alegados por el cuestin que debe fallarse. accin o excepcin tambin demandado. 4. Los hechos que se encuentren procede el recurso de casacin justificados con arreglo a la ley, y los en la forma por el tribunal Si ha sido o no recibida la fundamentos que sirvan para estimarlos superior. El juez slo puede causa o prueba comprobados. pronunciarse sobre lo que las Si las partes fueron citadas a 5. Si se suscitare controversia acerca de partes han dicho, esta limitada su or sentencia . la procedencia de la prueba producida, accin por las la exposicin de los fundamentos que deben servir para aceptarla o rechazarla. Si falta esta parte puede impugnarse a travs del recurso de casacin en la forma. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA PARTE DISPOSITIVA: 1. El Tribunal excepcionalmente puede hacer declaraciones de oficio cuando la ley lo autoriza Ej. nulidad absoluta. 2. Excepcionalmente puede dejar de resolver algunas acciones cuando se han opuesto varias y stas sean incompatibles pero en tal caso el tribunal deber exponer los motivos que hubiere tenido. 3. Lo normal es que las excepciones se opongan en primera instancia, excepcionalmente la ley permite oponer algunas excepciones luego de contestada la demanda o en segunda instancia. 4. En cuanto a las costas el art. 144 seala que la parte vencida totalmente en un juicio ser condenada al pago de las costas, pero el tribunal podr eximirla de ellas cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar. Requisitos de las sentencias definitivas de segunda instancia, se clasifican en: 1. Requisitos de la sentencia definitiva de segunda instancia confirmatoria: Es aquella que ratifica en todas sus partes lo que hizo el juez en primera instancia. Adems de los requisitos generales esta resolucin debe decir que se confirma la sentencia de primera instancia. Debe adems indicarse el ministro que redact el fallo e indicarse si algn ministro tuvo una opinin discordante y el motivo de la misma. Por ltimo si a la sentencia de primera instancia le faltare alguno de los requisitos establecidos en el art. 170 la de segunda instancia confirmatoria deber reunirlos (debe suplir o completar la parte omitida) art. 170 inc. Penltimo.
40
2. Requisitos comunes a la sentencia definitiva de segunda instancia modificatoria y revocatoria: Revoca: cuando la corte llega a una solucin diametralmente opuesta a la que haba llegado el juez de primera instancia.
Modificatoria: se llama normalmente confirmar con declaracin cuando se le hacen algunas modificaciones en la parte resolutiva. Ej.: el juez de 1 instancia da lugar a la demanda y el demandado debe pagar cien mil de pesos, la corte lo confirma pero adems de los cien mil a pagar intereses. Requisitos: deben reunir todos los requisitos del art. 170, una parte expositiva, considerativa y resolutiva. Ahora, si la sentencia de primera instancia rene estos requisitos la de segunda instancia que revoque o modifique no necesita consignar la parte expositiva, le bastar referirse a ella (se reproduce la parte expositiva) Articulo 170 inc. Final. Qu debe contener la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia? Debe contener la resolucin de todas y cada una de las acciones y excepciones expuestas por las partes en primera instancia y falladas por el juez (comprendidas en el fallo) Qu pasa si la Corte conociendo del asunto se percata de que el juez omiti fallar una accin o excepcin? R.G. La corte no puede fallarla porque no viene resuelta por el juez de primera instancia, por lo que ordena completar el fallo al juez, y luego conocera de l o Invalidada de oficio la sentencia. La sentencia de 2 instancia debe comprender todas las acciones y excepciones opuestas por las partes, excepciones: 1. Cuando en primera instancia se han opuesto varias acciones o excepciones incompatibles entre s y se da lugar a una de ellas como principal y no se pronuncia respecto de las otras se aplica el principio en segunda instancia. La corte no podr entrar a pronunciarse sobre la accin o excepcin subsidiaria. Art. 208: podr el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior. 2. Si en el procedimiento sumario un asunto se apela en vista de la brevedad y rapidez, la corte est autorizada para que por primera vez se pronuncie sobre una accin o excepcin no fallada. 3. Cuando la ley autoriza expresamente al juez para hacer pronunciamientos de oficio. 4. La ley permite en casos muy excepcionales que el demandado pueda oponer alguna excepcin en segunda instancia. Ejemplo: la incompetencia absoluta del tribunal o el pago que cuando se hace en forma efectiva puede oponerse en cualquier estado del juicio, entonces en estos casos por primera vez va a haber un pronunciamiento de aquellas excepciones que se permiten oponerse en segunda instancia. LAS NOTIFICACIONES JUDICIALES. art. 38 y ss. Actuacin judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes interesados o terceros por funcionarios competentes y con las formalidades legales una resolucin judicial. Slo en ese momento la notificaciones es obligatoria para las parte. Art. 38 Las resoluciones judiciales solo producen efecto en virtud de notificacin hecha con arreglo a la ley. REQUISITOS GENERALES DE LAS NOTIFICACIONES 1. Toda notificaciones debe cumplir con los requisitos de las actuaciones judiciales: 1. Deben ser realizadas por funcionario competente 2. Debe dejarse constancia escrita de ella en el expediente 3. Debe llevarse a efecto en da y hora hbiles 4. Debe ser autorizada por el tribunal competente
41
2. Requisitos comunes a toda notificacin: La notificacin no requiere del consentimiento del destinatario de la notificacin (art. 39) La notificacin no debe contener declaracin alguna del notificado, excepciones: - Cuando el tribunal as lo ordena - Cuando la naturaleza de la resolucin que se notifica lo exige. Ej. juicio ejecutivo va a pagar o no 3. Requisitos particulares de cada notificacin segn su clase. CLASES DE NOTIFICACIN 1. NOTIFICACIN PERSONAL: Es aquella que se hace a la persona misma del notificado entregndose copia ntegra de la resolucin que se notifica y de la solicitud en que haya recado. Art. 40. La notificacin se har constar en el proceso por diligencia que subscribirn el notificado y el ministro de fe, y si el primero no quiere o no puede firmar, se dejar testimonio de este hecho en la misma diligencia. La certificacin debe sealar la fecha, hora y lugar donde se realiz la notificacin y precisar la manera con que el ministro de fe comprob la identidad de notificado. Si la notificacin no se realiz de la manera en la que se indica en el art. 43 ser nula, lo mismo si no se deja constancia escrita en el expediente (art. 61) Quin realiza la notificacin? 1. El secretario (art. 380 N 2 COT): Pero slo est habilitado para notificar a las partes que concurren a su oficina y en su oficio har entrega de la notificacin (art. 41 inc. Final) no la puede realizar fuera. 2. El receptor: es el ministro de fe encargado de realizar las notificaciones fuera del oficio del secretario (390 COT), en el caso de que falte el receptor, en este caso ser apto para realizar la notificacin el notario, el oficial del registro civil o bien el tribunal podr designar un receptor ad-hoc, o sea un funcionario del tribunal que pueda realizar la notificacin (art. 58, 392 inc. 2 COT). El receptor realiza las notificaciones dentro del territorio jurisdiccional, el juez lo puede autorizar a comunicar una notificacin fuera de su territorio jurisdiccional, pero dentro del territorio de la corte. Qu resoluciones se notifican personalmente? 1. La primera notificacin que se haga a las partes debe realizarse personalmente, lo normal es que esta notificacin sea la demanda (art. 40) sin embargo la ley no exige que al demandante se le notifique personalmente la primera notificacin, basta con que se le notifique por el estado diario. 2. siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para la validez de ciertos actos y no indique la forma de hacerlo. Ejemplo, cesin de un crdito nominativo (1902 CC) 3. Cuando los tribunales lo ordenen expresamente (art. 47) 4. Podr, adems, usarse en todo caso (art. 47 inc. Final), esto por ser la manera ms segura de notificar. Qu das, horas y lugares son hbiles para practicar la notificacin? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 2. La oficina del secretario. La casa que sirve de despacho al tribunal Das hbiles de 8.00 a 20.00 hrs. (Art.- 59) La oficina del receptor. La morada del notificado. El lugar donde pernocta el demandado. Donde el demandado ejerce su industria o empresa cualquier da entre 6- 20 hrs. Lugar privado en que se que permita el acceso del ministro de fe. En cualquier lugar o recinto pblico de libre acceso. Esto puede ocurrir en el estadio, el cine, la iglesia, etc. -------> cualquier da y a cualquier hora (art. Inc. 2 y 41 inc. 1)
NOTIFICACIN SUSTITUTIVA DE LA PERSONAL (art. 44): En caso de que la persona sea: 1) Buscada en 2 das y horas distintas 2) En su habitacin o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesin o empleo, no es habida la persona, se acreditar que: 1) Ella se encuentra en el lugar del juicio
42
2) Cual es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesin o empleo, bastando para comprobar esta circunstancia la debida certificacin del ministro de fe (en el expediente). Establecidos ambos hechos, el tribunal ordena que la notificacin se haga entregando copia ntegra de la resolucin y de la solicitud en que haya recado a cualquier persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona ejerce su industria, profesin o empleo. Si nadie hay all se fijar en la puerta un aviso que de noticia de la demanda, con especificacin exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce y las resoluciones que se notifican. En caso que la morada o el lugar donde pernocta o donde habitualmente ejerce su industria, profesin o empleo, se encuentre en un edificio al que no se permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarn al portero o encargado del edificio o recinto, dejndose testimonio expreso de esta circunstancia. El receptor debe dejar constancia de todo lo que hizo en el expediente (art. 42, 45) si no lo hace la notificacin es nula. (art. 61) Para la seguridad del notificado la ley ordena que el ministro de fe debe enviarle carta certificada en el plazo de dos das contado desde la fecha de la notificacin, en el testimonio de la notificacin deber expresarse, adems, el hecho del envo, la fecha, la oficina de correo donde se hizo y el nmero de comprobante emitido por tal oficina. Este comprobante deber ser pegado al expediente a continuacin del testimonio. La omisin en el envo de la carta no invalida la notificacin pero deja afecto al receptor a las medidas disciplinarias que la ley seala en los nmeros 2,3, y 4 del art. 532 del COT. 3. NOTIFICACIN POR CEDULA. Art. 48 y 49: Es la que se efecta entregando en el domicilio del notificado a cualquier persona adulta que all se encuentre copia ntegra de la resolucin que se notifica y los datos necesarios para su acertada inteligencia. Si no hay nadie se pega en la puerta. Se practica en el domicilio del notificado (48 inc. 2). Si la parte no fija domicilio en la primera presentacin, la ley lo sanciona con que las resoluciones que hayan de notificarse por cdula, se notificarn por el estado diario (art. 53), sancin que dura mientras no fije domicilio. Resoluciones que se notifican por cdula: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Las sentencias definitivas de nica y primera instancia (de 2 instancia se notifican por el estado) Las resoluciones en que se reciba la causa o prueba (sentencia interlocutoria) Las resoluciones en que se ordene la comparecencia personal de las partes En todos los casos en que el tribunal expresamente lo ordene Cuando han pasado ms de 6 meses sin dictarse ninguna resolucin en el proceso (art. 52) Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean partes en el juicio (art. 56) Se practica en das y horas hbiles y lo son los no feriados entre las 8.00 y 20.00 hrs.
4. NOTIFICACIN POR EL ESTADO DIARIO. Art. 50 Es aquella notificacin que se practica mediante la inclusin, con las formalidades legales, de una resolucin en un estado que se forma en cada juzgado diariamente, del numero de resoluciones que se dictan en el tribunal dicho da Es la regla general, si la ley nada dice sobre la forma de notificar se har de esta manera. Menciones que debe contener el estado: 1. Se encabezar el estado con la fecha del da en que se forme. 2. Se mencionarn todas las causas en que se haya dictado resolucin en aquel da. Las causas en que se haya dictado resolucin aquel da se individualizarn de la siguiente forma: rol de causa. Adems con los apellidos del demandante y del demandado 3. El nmero de resoluciones dictadas en cada una de las causas que se sealan. 4. El sello o firma del secretario del tribunal, pudiendo delegar tal funcin en el oficial 1 del tribunal.
43
De las notificaciones hechas por el estado diario, se dejar constancia en el expediente. Los errores u omisiones en dicho testimonio no invalidarn la notificacin y slo sern sancionados con multa a peticin de parte o de oficio. Art. 50 inciso 4. 5. NOTIFICACIN POR AVISOS EN LOS DIARIOS. Es aquella notificacin que se practica mediante la publicacin de avisos en el diario del lugar en que se realiza el juicio, en su defecto en el de la provincia o en el de la regin. Este tipo de publicacin debe contener los elementos de la notificacin personal, pero en el caso en que por su extensin resulte muy dispendioso, el tribunal podr ordenar la publicacin de un extracto. Este tipo de notificacin se reglamenta en el Art. 54 del CPC y debe contener: 1. Copia integra de la resolucin que se notifica. 2. Copia integra de la solicitud en que esta resolucin haya recado. Casos en que se sustituye la notificacin personal o por cdula, por la notificacin por avisos 1. Cuando haya de notificarse personalmente o por cdula a personas cuya individualidad o residencia sea difcil determinar, Art. 54 del CPC, por ejemplo en el caso de la apertura de la sucesin. 2. Cuando haya de notificarse personalmente o por cdula a personas cuya residencia sea difcil de determinar, Art. 54 del CPC, todo ello siempre que se tenga el conocimiento de que esta en Chile. 3. Cuando haya de notificarse personalmente o por cdula a personas que por su nmero dificulten considerablemente la notificacin que se debe practicar. Art. 54 del CPC. Forma en que practica la notificacin por avisos en los diarios. 1. La parte interesada deber solicitar al tribunal la sustitucin de la notificacin personal o por cdula, por la notificacin por avisos, en tal caso el tribunal tendr 2 opciones: a. No accede a la peticin de la parte interesada. b. Accede a la peticin, en este caso el tribunal dictar una resolucin que contendr: Indicar que la notificacin se practique mediante la publicacin por avisos en los diarios. Que se permita la publicacin de un extracto, redactado por el secretario, cuando por su extensin resulte muy dispendioso para la parte interesada. Indicar en que diario se realizara la publicacin. Indicar el n de veces que deba repetirse la publicacin, el cual no podr ser inferior de 3. 2. Se deber dejar constancia en el expediente por el secretario que la publicacin se ha realizado de la forma y en los das que el tribunal lo ha ordenado. Requisito extraordinario y adicional: Cuando la notificacin hecha por aviso en los diarios sea la primera de una gestin judicial, ser necesario para su validez, adems de las publicaciones ya vistas, que se publique el aviso en el "Diario Oficial" correspondientes los das 1 o 15 de cualquier mes, o al da siguiente, si no se ha publicado en las fechas indicadas. 6. NOTIFICACIN TCITA O PRESUNTA: Se presenta cuando bajo ciertas circunstancias que seala la ley se presume notificada a una persona, no habiendo sido nunca notificado en la practica o si bien fue notificado esta notificacin no se realiz en conformidad a la ley. Requisitos para que proceda la notificacin tcita o presunta: 1. Que la resolucin no haya sido notificada o haya sido notificada en forma distinta a la legal. 2. Que la parte que sufra esta deficiencia haya realizado en el juicio cualquier gestin que signifique conocimiento de dicha resolucin. 3. Que esta gestin que realiz aquella parte en el juicio no haya sido reclamar la nulidad de las actuaciones hechas defectuosamente, As lo seala el Art. 55 del CPC. Cuando se ha promovido un incidente de nulidad de una notificacin, por el slo ministerio de la ley se tiene por notificada la resolucin cuya notificacin se declara nula:
44
a) Tal efecto opera desde que se le notifica la sentencia que declara la nulidad. b) Pero si esa declaracin de nulidad se hace por un tribunal superior, esta notificacin se va a entender realizada cuando se le notifique el cmplase de dicha resolucin. 7. Notificaciones especiales establecidas por la ley. Son aquellas distintas a las establecidas en el CPC. Por ejemplo la notificacin por email que se utiliza en los tribunales de Familia.
LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES: El desasimiento y la cosa juzgada. ) EL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL: Efecto que producen ciertas resoluciones judiciales, en virtud del cual, notificadas legalmente a cualquiera de las partes, el tribunal que las dict no puede alterarlas o modificarlas de manera alguna. Resoluciones que producen este efecto: 1- Las sentencias definitivas. 2- Las sentencias interlocutorias. Que estn notificadas a alguna de las partes ( no las 2) No producen desasimiento los autos y decretos, los cuales podrn ser modificados. Art. 182 inciso 1. Excepciones: 1. El recurso de aclaracin, rectificacin o enmienda. 2. La resolucin que recibe la causa a prueba que puede modificarse a travs del r. de reposicin. 3. La resolucin que cita a las partes a or sentencia puede modificarse a travs del r. de reposicin. ) LA COSA JUZGADA Es el efecto que producen ciertas resoluciones judiciales firmes o ejecutoriadas, en virtud del cual, aquel en cuyo favor se ha declarado un derecho en ellas, puede pedir el cumplimiento o ejecucin de lo resuelto, aun compulsivamente, e impedir que la cuestin resuelta en el litigio sea nuevamente promovida o juzgada en el mismo o en otro proceso. La autoridad de cosa juzgada presenta las siguientes caractersticas: 1- La coercitividad o imperatividad que se desdobla en la accin de cosa juzgada. 2- La inmutabilidad que se desdobla en la excepcin de cosa juzgada. 3- En nuestra legislacin solo las sentencias definitivas e interlocutorias firmes producen la accin o la excepcin de cosa juzgada, art. 175 CPC.. La accin de cosa juzgada: Es aquella que la ley confiere al litigante en cuyo favor se ha declarado un derecho en una resolucin judicial firme o ejecutoriada o que causa ejecutoria, para exigir el cumplimiento de lo resuelto aun compulsivamente. Requisitos para que proceda la accin de cosa juzgada: 1. Que se trate de sentencias definitivas o interlocutorias firmes o ejecutoriadas: El Art. 181 del CPC seala que los autos y decretos tambin producen accin de cosa juzgada, sin perjuicio de la facultad que tiene el tribunal para dejarlos sin efecto con posterioridad. Tambin producen accin de cosa juzgada las sentencias interlocutorias que causan ejecutoria, aun cuando no estn aun firmes o ejecutoriadas, mientras el tribunal resuelve el asunto pendiente, de forma tal que el cumplimiento de lo resuelto es condicional al resultado del recurso, todo lo anterior se encuentra consagrado en el Art. 231 del CPC. 2. Que el titular de la accin pida el cumplimiento de lo resuelto por el tribunal. 3. Que la prestacin sea actualmente exigible. LA EXCEPCIN DE COSA JUZGADA Art. 177 CPC: es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes o ejecutoriadas, en virtud de la cual, no pueden volverse a discutir, en el mismo proceso o en otro posterior el asunto objeto del fallo. No producen excepcin de cosa juzgada los
45
autos y los decretos ni tampoco las resoluciones que causan ejecutoria. En la doctrina suele distinguirse entre: 1. Cosa juzgada formal. La cosa juzgada formal es aquella que permite el cumplimiento de lo resuelto en forma provisional, y que a la vez impide renovar la discusin en el mismo proceso sobre el asunto litigioso resuelto, pero que al mismo tiempo permite una revisin de la cuestin en un juicio posterior, de all el nombre de cosa juzgada formal. Ejemplo Art. 563, 615 y 473 del CPC. 2. Cosa juzgada material o sustancial. Es la que autoriza cumplir lo resuelto sin ninguna restriccin o limitacin, e impide que lo fallado pueda discutirse en el mismo juicio o en otro posterior. La regla general en nuestro sistema es que las resoluciones judiciales produzcan cosa juzgada material, y por excepcin en la medida que la ley lo permita presenten cosa juzgada formal. Titular de la excepcin de cosa juzgada. 1- El litigante que haya obtenido en el juicio. 2- Todos aquellos a quienes segn la ley aprovecha el fallo que se dict: a) El que siendo parte en el juicio no obtuvo en l, es decir el que perdi, impidiendo ser condenado nuevamente en trminos ms gravosos y evidentemente los herederos de ste. b) En casos muy excepcionales, algunas sentencias judiciales producen efectos Erga omnes, que afectan a toda la colectividad y por tanto deben ser respetadas, existen casos sealados en el Cdigo civil como ocurre en los Arts. 315 y 1246. Caractersticas: 1- Es renunciable: el asunto podr ser otra vez discutido con la voluntad del que obtuvo en el pleito. 2- Es imprescriptible. 3- Es relativa. Es necesaria la concurrencia del requisito de la triple identidad. Seala el Art. 177 que podr oponerse la excepcin de cosa juzgada siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya: 1. La identidad legal de las personas: significa que en ambos juicios tanto el demandante como el demandado deben ser las mismas personas jurdicamente hablando. 2. La identidad de cosa pedida: Que el beneficio jurdico que se pidi reconocer en el juicio primitivo debe ser el mismo que en el nuevo juicio. 3. La identidad de la causa de pedir: Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. PREPARACIN Y ASEGURAMIENTO DE LOS JUICIOS. I. LAS MEDIDAS PREJUDICIALES Son aquellas diligencias anteriores al juicio que la ley permite realizar al futuro demandante y en ciertos casos al que teme ser demandado, destinado a obtener con la intervencin de los tribunales de justicia, los antecedentes necesarios para la preparar la demanda o procurar anticipadamente alguna prueba sobre hechos que pueden desaparecer o rendir medios de prueba que durante el curso del proceso no se podrn hacer valer. Caractersticas de las medidas prejudiciales. 1. Previas al juicio. 3. Tienen un carcter de taxativas. 2. Tienen un carcter de 4. Se practican con intervencin del tribunal que conoce la causa. preparatorias del juicio. 5. Son de tramitacin rpida y sencilla. Aplicacin de las medidas prejudiciales. 1. Solo son aplicables respecto del juicio ordinario. 2. La opinin mayoritaria, estima que todo juicio puede iniciarse por esta va. Clasificacin de las medidas prejudiciales. ) Atendiendo a su finalidad. 1. Medidas prejudiciales destinadas a preparar la demanda, solo pueden ser producidas por el
46
demandante. Ej.: La exhibicin de la cosa que haya de ser objeto de la accin, Exhibicin de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, 2. Medidas prejudiciales destinadas a procurar anticipadamente alguna prueba sobre hechos que pueden desaparecer o rendir medios de prueba que durante el curso del proceso no se podrn hacer valer. Pueden ser producidas tanto por el demandante como por el demandado. Ej. : El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. 3. Medidas prejudiciales precautorias, son aquellas destinadas a asegurar el resultado de la accin, y que se pueden provocar antes de la iniciacin del juicio. ) Atendiendo al titular de la medida prejudicial. 1. Medidas que pueden ser solicitas por el futuro demandante: tienen por fin preparar la demanda. 2. Medidas que pueden ser solicitas tanto por el futuro demandante como por el futuro demandado, son aquellas que tienen un fin distinto de preparar la demanda. Tramitacin de las medidas prejudiciales. Tribunal Competente: No lo dice la ley pero hay que entender que ser el mismo tribunal que ser competente para conocer del juicio que luego se iniciara. El hecho de promover la medida prejudicial ante un tribunal relativamente incompetente y la otra parte no cuestiona esta incompetencia, se producir la prorroga de la competencia? Se ha entendido que la medida prejudicial no da lugar a la prorroga de la competencia, ello por que la medida prejudicial no constituye juicio, por lo dems el propio legislador lo ha sealado expresamente en materia de juicio ejecutivo en el Art. 65 inciso 1 del CPC. Requisitos para interponer la medida prejudicial. 1- Las generales de toda medida prejudicial. a) Se debe expresar cual es la accin que se pretende deducir, segn el Art. 287 del CPC. b) Se debe expresar someramente los fundamentos de la accin. 2- Las particulares de cada una de las medidas. Tramitacin del escrito. El Art. 289 seala que las medidas prejudiciales pueden decretarse sin audiencia de la persona contra quien se piden, es decir, lo quedar a decisin del juez, salvo los casos en que expresamente se exige la intervencin de la persona contra quien se pide. En estos casos puede ocurrir lo siguiente: a- Acceder sin audiencia de la parte contra quien se pide, a quien luego se notificar de la medida prejudicial. b- Acceder con audiencia de la parte contra quien se pide. En este caso el juez antes de resolver confiere traslado por 3 das a la parte contraria, y con las dos versiones en su poder se pronunciar. II. LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS: Diligencia destinada a evitar las maniobras del demandado tendientes a evitar que prospere la accin y as asegurar el resultado de la accin.
Clasificacin de las medidas precautorias. a) Medidas precautorias reguladas en el titulo V del libro II. b) Medidas que el Cdigo establece fuera de este titulo V. c) Aquellas que no estn establecidas en la ley pero que se permite al juez dictarlas a peticin de parte. Estas las reconoce el Art. 298 parte final. La finalidad de proteger al demandante se puede presentar en cualquier clase de juicio. Enumeracin de las medidas precautorias (Art. 290)
47
1. 2. 3. 4.
El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda. (Art. 2249 CC) El nombramiento de dos o ms interventores. La retencin de bienes determinados. La prohibicin de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
Titular de estas medidas: El demandante para asegurar su derecho en el juicio. El actor puede solicitarlas en cualquier estado del juicio y aun cuando no este contestada la demanda, e incluso despus de estar citadas las partes para or sentencia. Art. 290 y 433 CPC. Puede tambin pedirse antes de presentarse la demanda, con el carcter de prejudicial. Requisitos para que procedan estas medidas 1- Requisitos generales. a) Acompaar comprobantes que constituyan a lo menos presuncin grave del derecho que se reclama, antecedentes que hagan verosmil la necesidad de tales medidas, y que expliquen al tribunal las razones que se tiene para invocarlas. b) Que las circunstancias del caso no ofrezcan seguridad del cumplimiento de la sentencia si es a favor del demandante, peligro grave, Artculos 291, 293 N4 y 301 del CPC. c) Que se limiten las medidas a los bienes necesarios para responder a los resultados del juicio, segn lo seala el Art. 298 del CPC. 2- Requisitos generales para cada una de ellas. Tramitacin de la peticin de una medida precautoria. Dispone el Art. 302 inciso 1 del CPC que El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Ttulo se tramitar en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada Cmo debe interpretarse esta disposicin?. 1. La doctrina mayoritaria una vez que se renen los requisitos generales y especiales el tribunal acceder a la medida, de lo contrario rechazar la peticin. 2. doctrina minoritaria: la sola peticin de una medida precautoria dar lugar a un incidente. 3. posicin eclctica seala que la peticin de una medida precautoria dar lugar a un incidente, pero mientras ste se tramita se dar lugar a la medida solicitada. Ciertas situaciones especiales relacionadas con las medidas precautorias. 1 Segn el Art. 298 del CPC para decretar las medidas precautorias deber el demandante acompaar comprobantes que constituyan a lo menos presuncin grave del d que se reclama. 2 Podrn, sin embargo, llevarse a efecto las medidas precautorias antes de notificarse a la persona contra quien se dictan, es decir, antes de notificar al demandado, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal as lo ordene, segn lo seala el Art. 302 inciso segundo. 3 Podr tambin el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratndose de medidas expresamente autorizadas por la ley, exigir caucin al actor para responder de los perjuicios que se originen, segn lo seala el Art. 298 parte segunda del CPC. III. MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS.
Requisitos: 1. Requisitos comunes para las medidas prejudiciales y precautorias en general: a. Deber el que las solicite expresar la accin que se propone deducir y someramente sus fundamentos. b. Para decretar las medidas precautorias deber el demandante acompaar comprobantes que constituyan a lo menos presuncin grave del derecho que se reclama.
48
2. Que existan motivos graves y calificados para solicitar la medida. 3. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas. 4. Que se rinda fianza u otra garanta suficiente. De estas medidas se notificar personalmente al demandado, Art. 40 del CPC, al ser la primera en el proceso. Obligaciones del demandante: 1- El demandante deber proceder a rendir fianza u otra garanta suficiente. 2- Presentar su demanda en el trmino de diez das. Este plazo podr ampliarse hasta treinta das por motivos fundados, segn lo seala el Art. 280 del CPC. 3- Aceptada la solicitud, el demandante pedir que se mantengan las medidas. Sancin: Quedar responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados, considerndose doloso su procedimiento ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES. A) Medidas Prejudiciales del Art. 273 del CPC. 1. Declaracin jurada acerca de algn hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personera o al nombre y domicilio de sus representantes; 2. La exhibicin de la cosa que haya de ser objeto de la accin que se trata de entablar; 3. La exhibicin de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, ttulos de propiedad u otros instrumentos pblicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas; 4. Exhibicin de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artculos 42 y 43 del Cdigo de Comercio; y 5. El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. Solo puede ser invocada por el futuro demandante en contra del futuro demandado, salvo el caso n5 pues puede invocarse ademas por toda persona que fundadamente teme ser demandada. Ser decretada cuando a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio. En caso de incumplimiento se sancionar al desobediente con una multa o arresto, en el caso 3 se priva de la posibilidad de usar el instrumento, en el caso n5 se sanciona teniendo por reconocida la firma. B) Medidas prejudiciales establecidas en el Art. 281 del CPC. 1. La inspeccin personal del tribunal, 2. Informe de peritos nombrados por el mismo tribunal, 3. Certificado del ministro de fe, Cuando exista peligro inminente de un perjuicio, o se trate de hechos que puedan fcilmente desaparecer. Para la ejecucin de estas medidas se dar previamente conocimiento a la persona a quien se trata de demandar, si se encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las decreta, o donde deban ejecutarse. En los dems casos se proceder con intervencin del defensor de ausentes. Se trata de una notificacin personal. C) Medidas prejudiciales establecidas en el Art. 282 del CPC: Declaracin jurada o exhibicin de titulo de parte del simple tenedor de la cosa de que procede la accin o es objeto de ella Podr ser invocado nicamente por el futuro demandante. Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa de que procede la accin o que es objeto de ella, podr tambin ser obligado: a- A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la tiene; y b- A exhibir el ttulo de su tenencia, y si expresa no tener ttulo escrito, a declarar bajo juramento qu carece de l. En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias mencionadas en este artculo, se le podr apremiar con multa o arresto en la forma dispuesta por el artculo 274. D) Medidas prejudiciales establecidas en el Art. 284 del CPC: Confesin judicial Podr ser invocada por el futuro actor como el futuro demandado.
49
Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del pas, podr exigrsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal, el que sin ulterior recurso, sealar da y hora para la prctica de la diligencia. Si se ausenta dicha persona dentro de los 30 das subsiguientes al de la notificacin sin absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorizacin e instrucciones bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dar por confesa, salvo que aparezca suficientemente justificada la ausencia. E) Medidas prejudiciales establecidas en el Art. 285 del CPC: Constitucin del apoderado judicial. Podr ser invocado nicamente por el futuro demandante. En el caso del inciso 1- del artculo anterior podr tambin pedirse que aquel cuya ausencia se teme, constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio apoderado que le represente, bajo apercibimiento de nombrrsele un curador de bienes. F) Medidas prejudiciales establecidas en el Art. 286 del CPC: Declaracin testimonial. Podr ser invocada por el futuro actor como el futuro demandado. Se podr, asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos testigos cuyas declaraciones, por razn de impedimentos graves, haya fundado temor de que no puedan recibirse oportunamente. Las declaraciones versarn sobre los puntos que indique el actor, calificados de conducentes por el tribunal. Para practicar esta diligencia, se dar previamente conocimiento a la persona a quien se trata de demandar, slo cuando se halle en el lugar donde se expidi la orden o donde deba tomarse la declaracin; y en los dems casos se proceder con intervencin del defensor de ausentes. ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS. Art. 290 del CPC. Art. 290 (280). Para asegurar el resultado de la accin, puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun cuando no est contestada la demanda, pedir una o ms de las siguientes medidas: 1) El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda; en los siguientes casos: a- En la reivindicacin de una cosa corporal mueble. b- Cuando se entablen otras acciones con relacin a cosa mueble determinada y haya motivo de temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que sin ser poseedora, la tenga en su poder. 2) El nombramiento de uno o ms interventores; hay lugar: a) En el caso del inciso 2 del artculo 902 del Cdigo Civil; b) En el que reclama una herencia ocupada por otro, si hay el justo motivo de temor c) El comunero o socio que demanda la cosa comn, o que pide cuentas al comunero o socio que administra; d) Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que versa el juicio, e) En los dems casos expresamente sealados por las leyes, como por ejemplo la ley de quiebras. 3) La retencin de bienes determinados; La retencin de dineros o cosas muebles podr hacerse en poder del mismo demandante, del demandado o de un tercero, con relacin a los bienes que son materia del juicio, y tambin respecto de otros bienes determinados del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garanta, o haya motivo racional para creer que procurar ocultar sus bienes, y en los dems casos determinados por la ley. 4) La prohibicin de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados: Segn el Art. 296 puede decretarse con relacin a los bienes que son materia del juicio, y tambin respecto de otros bienes determinados del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garanta para asegurar el resultado del juicio. a- Requisitos cuando la prohibicin dice relacin con los bienes que son materia del juicio. 1- Que el solicitante especifique la naturaleza de los actos cuya celebracin desea que se prohba 2- Que la medida se refiera a bienes determinados demandado. b- Requisitos cuando la prohibicin dice relacin con otros bienes del deudor. 1- Que el solicitante especifique la naturaleza de los actos cuya celebracin desea que se prohba 2- Que la medida se refiera a bienes determinados demandado. 3- Que se acredite por parte del actor que las facultades del demandado no ofrezcan suficiente garanta para asegurar el resultado del juicio.
50
LOS PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS COMUNES I. Del procedimiento ordinario de mayor cuanta. Libro II del CPC Artculos 253 al 433, tambin se aplican normas del Libro I del CPC Disposiciones comunes a todo procedimiento. Requisitos que debe reunir el juicio para someterse a las normas del Libro II del CPC: 1. El juicio debe versar sobre un asunto civil y de objeto declarativo. 2. El juicio debe tener una cuanta superior a 500 UTM o que se trate de una cuanta indeterminada. 3. Que la ley no haya sealado una tramitacin especial al juicio. Caractersticas del procedimiento ordinario de mayor cuanta. 1- Se trata de un procedimiento comn u ordinario, solo basta el cumplimiento de los requisitos sealados para darle aplicacin. 2- Es un procedimiento declarativo. 3- Es un procedimiento supletorio 4- Es escrito. 5- Son conocidos en 1 instancia por un juez de letras y en 2 por la respectiva Corte de Apelaciones. Etapas o periodos dentro del procedimiento ordinario de mayor cuanta. ) El periodo de la discusin o planteamiento: En este periodo las partes plantean sus pretensiones ante el tribunal, el demandante ejerce sus acciones y el demandado sus excepciones. Se inicia con la demanda Acto procesal a travs del cual el demandante o actor solicita, con las solemnidades legales, la intervencin jurisdiccional del Estado, por medio del tribunal correspondiente, planteando una pretensin en contra del demandado, destinado a que se declare o reconozca la existencia del derecho que expresa tener y que le ha sido desconocido o la constatacin de una situacin jurdica que parece incierta. Requisitos de la demanda: 1. Debe cumplir los requisitos comunes de todo escrito. 2. Debe cumplir la obligacin del Art. 2 de la Ley 18.120 en cuanto debe contener el poder, mandato judicial en alguna de las personas que l seala y que gozan de Ius Postulandi. 3. Debe contener el cumplimiento de la obligacin del Art. 1 de la Ley 18.120, referente al patrocinio. 4. La demanda debe cumplir con sus requisitos especficos sealados en el Art. 254 del CPC: a) La designacin del tribunal ante quien se entabla. b) El nombre, domicilio y profesin u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representacin; c) El nombre, domicilio y profesin u oficio del demandado; d) La exposicin clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya. La ley habla de fundamentos de derecho en que se apoya la demanda y no de Artculos o leyes precisas. e) La enunciacin precisa y clara, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal. Requisito especial al entablar la demanda, sealado en un Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Concepcin. 1. La materia sobre el cual versa el juicio. 2. El procedimiento que corresponde. 3. La cuanta de lo disputado. 4. Nombre completo y RUT de los demandantes. 5. Nombre completo y RUT de los demandados. 6. Nombre completo y RUT de los representantes. 7. Nombre completo y RUT de los abogados.
51
Actitudes del tribunal frente a la presentacin de la demanda. 1. El juez lo primero que realizar es examinar su competencia para conocer el asunto. Si el juez es absolutamente incompetente deber declararlo de oficio, pero tratndose de la competencia relativa no, debiendo esperar que las partes la aleguen. 2. El juez, puede, de oficio a no dar curso a la demanda en caso que sta no contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros nmeros del artculo 254. 3. Admitida la demanda, se conferir traslado de ella al demandado para que la conteste. 1- Efectos que produce la interposicin de la demanda. a) Requerir la intervencin jurisdiccional del Estado, determina la competencia del tribunal. b) Se trata slo de una relacin entre el demandante y el juez. c) Se permite retirar la demanda la cual se entender no presentada, todo ello antes de notificada. 2- Efectos que produce la notificacin de la demanda al demandado. Se entender haber juicio como lo seala el Art. 1603 del CC, todo ello trae como consecuencia un trmite complejo denominado emplazamiento una diligencia judicial que tiene por objeto llamar a una persona con el fin de que comparezca en juicio a defenderse o a hacer uso de su derecho Se compone de dos elementos: A- La notificacin legal de la demanda. La primera notificacin deber hacerse personalmente. B- El plazo con que cuenta el demandado para defenderse. La ley distingue 3 situaciones 1. Ser de 15 das si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal. 2. Ser de 18 das si el demandado es notificado en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los lmites de la comuna que sirva de asiento al tribunal. 3. Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la Repblica, el trmino para contestar la demanda ser de dieciocho das ms el aumento que seale la tabla de emplazamiento. 4. En casos con pluralidad de demandantes , el plazo para contestar la demanda, determinado segn lo dispuesto en los dos artculos anteriores, se aumentar en un da por cada tres demandantes sobre diez que existan en el proceso. Con todo, este plazo adicional no podr exceder de treinta das. La falta de notificacin legal de la demanda permite interponer un incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento, segn el art. 80 del CPC, si no se le ha notificado por hecho que no resulte imputable al demandado, dentro de los 5 dias sgtes. Desde que aparezca o se acredite que tuvo conocimiento del juicio. Caractersticas del trmino de emplazamiento: 1. Se trata de un plazo fatal. 3. Se trata de un plazo legal. 2. Se trata de un plazo de das. 4. Se trata de un plazo variable.
Notificada la demanda el demandante puede: 1. Desistirse de la demanda, esta peticin se someter a los trmites establecidos para los incidentes. 2. Puede modificarla, pero antes que sea contestada por el demandante, consecuencias: 1. Se considerar que se trata de una nueva demanda, que requiere nueva notificacin. 2. El termino de emplazamiento comienza a contarse desde la nueva notificacin. La nueva demanda se contesta en el mismo escrito. La notificacin de la demanda tambin produce efectos desde el punto de vista civil. a) Produce la interrupcin de la prescripcin tanto adquisitiva como extintiva. b) El deudor se encuentra en mora. c) Transforma los derechos en litigiosos para fines de la sucesin. d) Transforma la prescripcin extintiva de corto tiempo en de largo tiempo. Actitud que puede seguir el demandado luego de notificado legalmente de la demanda.
52
1- Allanarse o no contradecir en forma sustancial los hechos en que ella se funda. Pese a tratarse de actitudes distintas la ley les atribuye el mismo efecto: a- Si acepta llanamente la demanda: el demandado tiene coincidencia en los fundamentos de hecho y de derecho formulados por el demandante. b- Si no contradice en forma sustancial los hechos en que ella se funda la demanda: Discrepa con el demandante en cuanto a la naturaleza jurdica de los hechos en que se funda la demanda o en cuanto a como deben probarse tales hechos. Consecuencias de esta actitud adoptada por el demandado: Contina normalmente el periodo de la discusin, pero no existirn dentro del proceso los periodos de la conciliacin y de la prueba, se llegar de inmediato al periodo de la sentencia, una vez evacuado el traslado de la rplica. 2- Defenderse, para lo cual contestar la demanda y opondr las excepciones correspondientes. Podr optar 2 actitudes a fin de defenderse: 1- Oponer excepciones dilatorias con anterioridad a la contestacin de la demanda. 2- Contestar la demanda y en ella oponer excepciones perentorias y defensas. 1- Oponer excepciones dilatorias: aquellas medidas de defensa con que cuenta el demandado que tienen por objeto obtener que se corrija el procedimiento sin afectar el fondo de la accin deducida; estas excepciones deben ser opuestas antes de entrar a conocer el fondo del asunto, es decir, antes de la contestacin de la demanda. Enumeracin no taxativa de las excepciones dilatorias. Art. 303 CPC: 1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda. 2. La falta de capacidad del demandante, o de personera o representacin legal del que comparece en su nombre. 3. La litis-pendencia. 4. La ineptitud del libelo por razn de falta de algn requisito legal en el modo de proponer la demanda. 5. El beneficio de excusin. 6. En general las que se refieran a la correccin del procedimiento sin afectar al fondo de la accin deducida. Deben ser opuestas todas en un mismo escrito dentro del trmino de emplazamiento y antes de contestar la demanda,y en caso de ser incompatibles una en subsidio de la otra, son incompatibles por ejemplo alegar la incompetencia del tribunal y la ineptitud del libelo. Excepcionalmente la ley permite oponer en segunda instancia alguna de las excepciones dilatorias: se trata de la incompetencia absoluta, y la de litis pendencia. Tramitacin de las excepciones dilatorias. Se tramitarn como incidentes, el juez da traslado por el plazo de 3 das. La resolucin que las deseche ser apelable slo en el efecto devolutivo El fallo de las excepciones dilatorias, todas las excepciones opuestas conjuntamente se fallarn a la vez en una misma resolucin que tendr el carcter de interlocutoria, pero si entre ellas figura la de incompetencia y el tribunal la acepta, se abstendr de pronunciarse sobre las dems. Cundo contestar la demanda el demandado? La ley distingue: a- En caso de ser desestimadas las excepciones: La demanda deber ser contestada dentro del plazo de 10 das contados desde la notificacin por el estado de la sentencia. b- En caso de ser acogidas las excepciones: Una vez subsanado el defecto se deber contestar la demanda dentro de un plazo de 10 das. Excepcionalmente en este caso, el proceso termina en este punto. Ello ocurre cuando se acoge la excepcin que alega la incompetencia absoluta. Contestar la demanda y en ella oponer excepciones perentorias y defensas: La contestacin de la
53
demanda es el acto escrito del demandado, con las formalidades legales, mediante el cual da respuesta a la demanda deducida por el demandante y destinada principalmente a oponer excepciones perentorias y defensas con el objeto de enervar las pretensiones de aqul. Requisitos que debe cumplir la contestacin de la demanda. 1- Debe cumplir los requisitos generales de todo escrito, sealados en los Artculos 30 y 31 del CPC. 2- Con los requisitos especiales de la contestacin. Art. 309 CPC: a) La designacin del tribunal ante quien se presente. b) El nombre, domicilio y profesin u oficio del demandado. c) Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposicin clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; 1. Las Defensas: Se desconoce la existencia del Derecho objeto de la accin deducida, niega el Derecho reclamado. Ej. el deudor que se limita a negar la deuda. 2. Las Excepciones Perentorias: Suponen que el derecho ha existido y slo tiende a establecer que por un hecho independiente de la constitucin y existencia del Derecho alegado ste ha caducado, Ej.: reconocer que se es deudor pero agregndole que esta obligacin fue cumplida. El CPC no reconoce esta distincin, para el cdigo excepcin o defensas son sinnimos. d) La enunciacin precisa y clara, consignada en la conclusin, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal. Puede el demandante oponer varias excepciones, aunque sean incompatibles, una en subsidio de la otra, en conformidad al Art. 17 del CPC. Las excepciones perentorias se tramitarn en el juicio mismo. Constituyen el juicio. Excepciones a la regla: a) Excepciones perentorias que pueden oponerse antes de contestar la demanda. Atendida la naturaleza de stas, ellas son: 1. La excepcin de cosa juzgada. 2. La excepcin de transaccin del Art. 2446 del CC. Estas excepciones se tramitarn como incidentes suspendindose el procedimiento. Una vez tramitadas estas excepciones el tribunal podr: 1. Fallar de inmediato. 2. Puede reservar su fallo para la sentencia definitiva, ordenando al demandado que conteste. b) Excepciones perentorias que pueden oponerse en cualquier estado del juicio : 1. Excepcin de prescripcin. 2. La transaccin. 3. El pago efectivo de la deuda cuando sta se funde en un antecedente escrito. No se admitirn si no se alegan por escrito antes de la citacin para or sentencia en 1 instancia, o antes de la vista de la causa en 2 instancia, as lo seala el Art. 310 del CPC. Tramitacin de las excepciones perentorias: Su tramitacin depender: 1- En caso que se deduzcan en 1 instancia. a) Antes de recibir la causa a prueba, se va a tramitar como incidente y la prueba se va a rendir junto con la prueba del asunto principal, dejando su resolucin para la sentencia definitiva. b) Despus de recibir la causa a prueba, se va a tramitar como incidente que puede recibirse a prueba si el tribunal lo estima necesario y se reservar su resolucin para la sentencia definitiva. 2- En caso que se deduzcan en 2 instancia. Se tramitarn como incidentes que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, dejando su resolucin para la sentencia definitiva, pero con la particularidad de que es pronunciado en nica instancia y por la Corte de Apelaciones respectiva, segn el Art. 310 del CPC. Puede suceder que el demandado oponga las excepciones perentorias al contestar la demanda. Ante
54
esta contestacin de la demanda en que se oponen las excepciones perentorias, el juez proceder confiriendo traslado al demandante a fin que ste realice un tramite llamado replica. La replica es un tramite que corresponde al demandante a fin de defenderse de las excepciones perentorias opuestas por el demandado al contestar la demanda. Segn el Art. 311 del CPC el demandante tendr un plazo fatal de 6 das para replicar contados desde la notificacin por estado diario, si no replica dentro de este plazo se entiende que ha renunciado a su derecho de hacerse cargo las excepciones opuestas por el demandado. Qu sucede luego, en caso que el demandante hubiere replicado? El juez confiere traslado del escrito de replica al demandado, para que efecte un tramite llamado duplica dentro de un plazo de 6 das, terminado el tramite de la duplica se pone fin al periodo de la discusin o planteamiento. Cul es la finalidad que persiguen los escritos de replica y duplica? podrn las partes ampliar, adicionar o modificar las acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y contestacin, pero sin que puedan alterar las que sean objeto principal del pleito, solo subsidiarias, Art. 312 CPC. 3- Reconvenir Es la demanda deducida por el demandado en contra del actor, en la contestacin de la demanda de aquel, aprovechando el proceso pendiente para sustanciar en l materias comprendidas en una nueva litis Requisitos de la reconvencin. A- Requisitos de forma: los mismos requisitos sealados para la demanda en el Art. 254 y 261 CPC B- Requisitos de fondo. 1- Que exista un juicio pendiente. 2- Que el tribunal que conozca del juicio primitivo tenga competencia para conocer del juicio reconvencional o que proceda la prrroga de competencia. Podr tambin deducirse aun cuando por su cuanta la reconvencin deba ventilarse ante un juez inferior. 3- Que el juicio principal y el originado por la reconvencin estn sujetos a la misma tramitacin. Forma como se substanciar y fallar la reconvencin. La reconvencin se substanciar y fallar conjuntamente con la demanda principal. De la rplica de la reconvencin se dar traslado al demandante por 6 das. No se conceder, sin embargo, en la reconvencin aumento extraordinario de trmino para rendir prueba fuera de la Repblica cuando no deba concederse en la cuestin principal. Qu sucede con las excepciones dilatorias tratndose de la reconvencin? Contra la reconvencin hay lugar a las excepciones dilatorias enumeradas en el artculo 303 dentro del trmino de 6 das. 4- Adoptar una actitud pasiva, dejar transcurrir el trmino de emplazamiento sin seguir alguna de las actitudes anteriores: La pasividad del demandado da lugar a la llamada rebelda, como lo seala el Art. 78 del CPC, significa que el demandado se opone a los hechos y al derecho invocado por el demandante en su demanda. Es el derecho que la ley concede a una parte para pedir se d curso progresivo a los autos cuando: a) no se evacuo el tramite dentro del trmino legal que establece el CPC u otra ley. b) no se evacuo el tramite dentro del trmino judicial. Efectos de la rebelda En primera instancia: El litigante rebelde puede comparecer en cualquier estado del juicio. En segunda instancia: Si no comparece el apelado se va a seguir el recurso de apelacin como si no existiera, pero puede comparecer en cualquier momento, las resoluciones producen a su respecto efectos desde que se dictan. Si el apelante no compare dentro de los 5 das dese que se recibe el expediente en la secretaria del tribunal de alzada se declara desierto el recurso. ) El Periodo de la Conciliacin Forma de poner termino total o parcialmente al juicio, mediante el
55
acuerdo de voluntades de las partes, provocado por el juez, el cual propone bases de arreglo. Juicios en los que procede el periodo de la conciliacin. Procede en juicios civiles, cualquiera que sea la materia por regla general. No procede en los siguientes casos: 1- En aquellos juicios civiles en que el CC seala que no procede la transaccin por estar involucrado el inters social, ej. juicio de nulidad de un matrimonio o relativos al estado civil de las personas. 2- En aquellos casos en que el demandado se allana o no contradice en forma sustancial los hechos. 3- Procedimientos especiales del 262 del CPC, ellos son: 1- Juicio ejecutivo. 2- Juicio de derecho legal de retencin. 3- Juicio de citacin de eviccin. 4- Juicios de hacienda. Forma en que procede la conciliacin. El juez citar a las partes a una audiencia para un da no anterior al 5 ni posterior al 15 contado desde la fecha de notificacin de la resolucin que llama a las partes, esta resolucin se notifica por cdula, al ordenar la comparecencia personal de las partes. En caso de fracaso de la conciliacin el juez podr en cualquier estado de la causa hacer la misma convocatoria, una vez contestada la demanda, si el juez no llama a las partes a conciliacin, pudiendo hacerlo, la sentencia que dicte ser posible de impugnar mediante el recurso de casacin en la forma. Situaciones que pueden producirse luego de notificadas las partes: 1- Concurren ambas partes, se lleva a cabo la conciliacin totalmente. Se levantar acta, que consignar las especificaciones del arreglo; la cual subscribirn el juez, las partes que lo deseen y el secretario, y se estimar como sentencia ejecutoriada, termina el juicio. 2- Concurren ambas partes, pero solo se lleva a cabo la conciliacin parcialmente. El secretario certificar este hecho y entregar los autos al juez para que ste, luego de examinarlos reciba la causa a prueba. Termina el juicio respecto de lo que hubo conciliacin, pero continua en lo dems . 3- Concurren ambas partes llamadas, pero no hay conciliacin de ninguna especie. El secretario certificar este hecho de inmediato y entregar los autos al juez para que ste, luego de examinarlos reciba en su caso la causa a prueba. 4- Se cita a ambas partes a la audiencia, pero no comparece alguna de ellas. El secretario certificar este hecho de inmediato y entregar los autos al juez para que ste, luego de examinarlos reciba en su caso la causa a prueba. 5- En caso que exista una pluralidad de partes y concurren a la audiencia slo alguna de ellas. La conciliacin operar entre aquellas que la acuerden y continuar el juicio con las que no hubieren concurrido o no hubieren aceptado la conciliacin. C) El Periodo de la Prueba o de la Demostracin: La prueba desde el punto de vista procesal civil se refiere a la demostracin que hacen las partes de los hechos que fundamentan sus pretensiones, acciones y excepciones. Los sistemas probatorios. 1- Sistema de la prueba legal o tasada. El legislador seala los medios de prueba adems del valor probatorio que a cada medio de prueba corresponde. 2- Sistema de la libre conviccin o de la prueba moral o de la libre conviccin. El juez decidir cuales son los medios de prueba y el valor probatorio que asigne a cada uno de ellos. 3- Sistema de la sana critica o mixto. El juez aprecia la prueba conforme a las reglas de la experiencia, la lgica y los conocimientos cientficamente afianzados. Rige en Chile un sistema legal o tasado con influencias de la sana crtica. Existen leyes que consagran el sistema de la sana crtica, como la ley de Jueces de polica local y el cdigo del trabajo. LOS MEDIOS DE PRUEBA Y SU VALOR PROBATORIO: En cuanto a su valor probatorio en la prctica, la ley le seala un valor probatorio en trminos muy generales, dndole amplia libertad al juez en su apreciacin. Excepcionalmente se permitir al juez apreciar la prueba en conciencia.
56
Concluidos los trmites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestacin expresa del demandado o en su rebelda el tribunal examinar por s mismo los autos, pudiendo optar por 2 actitudes distintas: 1- Recibir la causa a prueba, Art. 318 del CPC. Requisitos para que proceda: a) Que los hechos sean controvertidos. b) Que los hechos sean substanciales, determinantes en la decisin que adopte el juez. c) Que los hechos sean pertinentes, es decir, que tengan relacin con la materia debatida. 2- Citar a las partes para or sentencia. Casos en que esta situacin se produce: a) Cuando el juez no estime que hay o puede haber controversia sobre algn hecho substancial y pertinente en el juicio. b) Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio. c) Cuando las partes pidan que se falle el pleito sin ms trmite, as lo seala el Art. 313 del CPC. La resolucin que recibe la causa a prueba es una sentencia interlocutoria de la segunda clase, pues recae sobre un trmite que sirve de base al pronunciamiento de una sentencia, adems debe ser notificada por cdula, segn lo seala el Art. 48 del CPC. Debe sealar: a) Que se recibe la causa a prueba. b) Los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre que deber recaer la prueba. Recursos que proceden en contra de la resolucin que recibe la causa a prueba: a) Recurso de reposicin: el recurrente puede pedir que se modifiquen, que se eliminen o que se agreguen otros hechos controvertidos. El tribunal frente a este recuso se pronuncia de plano o bien se le da la tramitacin incidental. Art. 319. b) Recurso de apelacin en subsidio de la reposicin y para el caso que esta no sea acogida. Se deber interponer el recurso de reposicin y de apelacin en subsidio, dentro del plazo de 3 das, luego de la notificacin por cdula de la resolucin que recibe la causa a prueba. Si una o ambas partes difieren con el juez, en cuanto estiman que no debi recibirse la causa a prueba al no haber hechos controvertidos. La ley nada dice respecto de los recursos que pueden utilizarse en este caso. A nuestra opinin, sin embargo, no puede considerarse que la resolucin que recibe la causa a prueba disponga la prctica de alguna diligencia probatoria, sino que es mucho ms amplia. c) Si una o ambas partes difieren con el juez, en cuanto estiman que si debi recibirse la causa a prueba, es decir, el juez niega la recepcin de la causa a prueba. Esta negativa puede ser: a- Tcita, cuando el juez estima que no hay hechos controvertidos y llama directamente a las partes a or sentencia. b- Es expresa, cuando se realiza en forma explcita. En este caso procede el recurso de apelacin, a menos que las partes de comn acuerdo soliciten al juez omitir el periodo probatorio, y le llamen a or sentencias en conformidad al Art. 326 del CPC.
57
El Trmino Probatorio. el plazo destinado para que las partes soliciten, sino lo han hecho antes, la produccin de sus pruebas, respecto de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos y a rendir antes de su vencimiento la prueba documental y slo dentro de l la testimonial y pericial, para cuyos efectos es fatal. Caractersticas del trmino probatorio. 1. Se trata de un trmino de das (20 das). 2. Se trata de un trmino legal, pero en ciertos casos se le permite al juez fijar un trmino especial. Adems las partes de comn acuerdo podrn reducir el trmino probatorio sealado por la ley. 3. No es un plazo fatal, excepto tratndose de la prueba documental, testimonial y pericial. 4. El trmino probatorio no se suspender en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan. 5. Es un plazo comn. Clasificacin del trmino probatorio: 1- El trmino ordinario de prueba. Constituye la regla general, es aquel termino destinado a que las partes rindan sus pruebas ante el tribunal que conoce de la causa y dentro de su territorio jurisdiccional, y tambin en caso que alcance en su extensin, para que rindan sus pruebas en un tribunal distinto al que conoce de la causa fuera de su territorio jurisdiccional e incluso fuera del territorio de la repblica, todo ello va exhorto. Duracin: 20 das. Caractersticas: 1- Se trata de un plazo de 20 das, es por tanto un plazo discontinuo segn el Art. 66 del CPC. 2- Se trata de un plazo legal al ser fijado por la ley. 3- No es un plazo fatal, excepto tratndose de la prueba documental, testimonial y pericial. 4- Las partes de comn acuerdo podrn reducir el termino probatorio. 5- Es un plazo comn. 2- El trmino extraordinario de prueba. Este trmino no reemplaza al ordinario y es aquel termino destinado especficamente para que las partes puedan rendir sus pruebas fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa o fuera del territorio de la repblica, cuando no le fuere suficiente para ello el termino ordinario. Duracin del trmino extraordinario de prueba: Tendr una duracin similar al que seale la tabla de emplazamiento. Este plazo comienza a contarse inmediatamente luego de vencido el trmino ordinario de prueba, segn lo seala el Art. 329 del CPC. Requisitos para que proceda el termino extraordinario de prueba. Se debe distinguir entre: A- Requisitos cuando se solicita termino extraordinario para rendir pruebas en Chile, pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa. a) Deber solicitarse antes de vencido el trmino ordinario. b) se conceder siempre que se solicite, salvo que haya justo motivo para creer que se pide maliciosamente con el solo propsito de demorar el curso del juicio. c) Se otorgar con citacin de la parte contraria, la cual tendr el derecho de oponerse. d) Luego se deber delegar competencia, mediante exhorto si no se rinde ninguna prueba durante el termino extraordinario de prueba la parte ser obligada a pagar a la otra los gastos que sta haya hecho para presenciar las diligencias. B- Requisitos cuando se solicita trmino extraordinario para rendir pruebas fuera del Territorio de la repblica. 1) Que del tenor de la demanda, de la contestacin o de otra pieza del expediente aparezca que los hechos a que se refieren las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el pas en que deben practicarse dichas diligencias, o que all existen los medios probatorios que se pretende obtener; 2) Que se determine la clase y condicin de los instrumentos de que el solicitante piensa valerse y el lugar en que se encuentran;
58
3) Que, tratndose de prueba de testigos, se exprese su nombre y residencia o se justifique algn antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones. 4) Exigir el tribunal, para dar curso a la solicitud, que se deposite en la cuenta corriente del tribunal una cantidad cuyo monto no podr ser menor de 1/2 sueldo vital ni en ms de 2 5) Se otorgar con audiencia de la parte contraria, a fin de que sta pueda oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo a la diligencia autorizada por el tribunal. No suspender el trmino probatorio, abrindose un cuaderno por separado a fin de no perturbar el curso normal del proceso mismo, as lo seala el Art. 336 del CPC. 6) No se contarn en el trmino extraordinario los das transcurridos mientras dure el incidente sobre concesin del mismo. 7) Luego se deber delegar competencia, mediante exhorto, en el tribunal del pas en que se solicita rendir la prueba, conforme al procedimiento correspondiente. Si no se rinde ninguna prueba durante el trmino extraordinario: 1) Se mandar aplicar al Fisco la cantidad consignada en la cuenta del tribunal. 2) La parte ser obligada a pagar a la otra parte los gastos que sta haya hecho para presenciar las diligencias pedidas. 3- El termino especial de prueba. En algunos casos el termino ordinario y extraordinario de prueba no es suficiente por razones ajenas y no imputables a la voluntad de las partes y no habiendo posibilidad de suspenderlo se produce una situacin de injusticia que es necesario remediar. Casos en que procede el trmino especial de prueba. a) Que durante el trmino ordinario de prueba ocurran entorpecimientos que imposibiliten la recepcin de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algn lugar determinado, en tal caso el tribunal podr otorgar un nuevo trmino especial por el nmero de das que haya durado el entorpecimiento y para rendir prueba slo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera, as lo seala el Art. 339 inciso 2 del CPC. b) Deber concederse un trmino especial de prueba por el nmero de das que fije prudencialmente el tribunal, y que no podr exceder de ocho, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolucin que dicte la Corte de Apelaciones respectiva, acogiendo la apelacin subsidiaria que impugna la resolucin que recibe la causa a prueba. c) Las diligencias de prueba de testigos slo podrn practicarse dentro del trmino probatorio. En caso que las diligencias relativas a la prueba de testigos, pese haberse iniciado en tiempo hbil, no se hayan concluido en l, por un impedimento ajeno a la parte interesada, el tribunal sealara por una sola vez un breve termino, a fin que la prueba termine de rendirse dentro de ste, as lo seala el Art. 340 inciso 2 del CPC.
d) Si en la prctica de alguna medida para mejor resolver aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podr el tribunal abrir un trmino especial de prueba, no superior a ocho das, que ser improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. Requisito comn a todo medio de prueba: a) Previo decreto del tribunal que conoce de la causa. b) Que este decreto sea notificado a las partes. LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR: Artculos 1698 CC y 341 del CPC. 1- Los instrumentos pblicos y privados. 2- Los testigos. 3- La confesin de partes. 4- La inspeccin personal del tribunal. 5- Los informes de peritos.
59
6- Las presunciones. 1- Los instrumentos pblicos y privados Instrumento o documento es aquel antecedente escrito en que se consigna un hecho. Clasificacin: 1- Instrumentos pblicos. Segn el Art. 1699 del CC instrumento pblico o autntico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario. Escritura pblica: instrumento pblico otorgado ante notario e incorporado en un protocolo o registro publico. Instrumento protocolizado: Es el instrumento pblico o privado agregado al final del registro de un notario a pedido de quien lo solicita. 2- Instrumentos privados. Es el antecedente que deja constancia de un hecho, sin requerir de solemnidad alguna en su otorgamiento. Normas comunes relativas a la produccin de la prueba Instrumental. En cuanto a la iniciativa de su produccin. La regla general es que la parte interesada, acompae el instrumento a un escrito a fin de que ste sea incorporado al expediente, previa resolucin del tribunal, la cual deber ser notificada a la parte contraria. Excepcin a esta regla general: La iniciativa excepcionalmente puede ser del tribunal que conoce de la causa, como medida de mejor resolver como lo seala el Art. 159 N1 del CPC. En cuanto al derecho de la exhibicin del documento. Puede ocurrir que a un tercero le interese valerse de un instrumento que no est en su poder, sino que en manos de un tercero o de la contraparte, para ello la ley contempla el mecanismo de exhibicin de documentos. Requisitos: 1- Que el documento exista en poder de la contraparte o de un tercero. 2- Que el o los documentos tengan relacin directa con la cuestin debatida. 3- Que este documento no tenga el carcter de secreto o confidencial. Qu sucede si la contraparte o el tercero desobedecen la orden del tribunal en cuanto a la exhibicin del documento? 1- En caso que el desobediente sea la contraparte. a) Puede imponrsele una multa u ordenar el arresto del sujeto. b) No podr valerse del instrumento, respecto del cual se neg a su exhibicin, a menos que la otra parte los haga tambin valer en su defensa, o si se justifica que no lo pudo hacer antes, o si se refieren a hechos distintos a aquellos que motivaron la solicitud de exhibicin. 2En caso que el desobediente sea un tercero. a) Puede imponrsele una multa u ordenar el arresto del sujeto.
Oportunidad en que las partes podrn valerse de la prueba instrumental. En primera instancia: Los instrumentos podrn presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del trmino probatorio. En segunda instancia: hasta la vista de la causa. El caso de los instrumentos redactados en idioma extranjero: 1- Si la parte acompaa el instrumento con su traduccin, sta valdr, siempre que la parte contraria no la objete dentro del plazo de 6 das contados desde que se pone en su conocimiento. 2- Si la parte acompaa el instrumento sin su respectiva traduccin, estos se mandaran a traducir por el perito que designe el tribunal a costa del que los presente, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre las
60
costas en la sentencia. Requisitos particulares de los instrumentos pblicos. El Art. 1699 del CC, les define como el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario. El Art. 342 del CPC: Sern considerados como instrumentos pblicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carcter: 1- Los documentos originales. 2- Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer. 3- Las copias de instrumentos pblicos que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los tres das siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas. Pero tratndose de los documentos que acompaan la demanda podrn impugnarse dentro del trmino de emplazamiento, ms all de estos 3 das, as lo seala el Art. 255 del CPC. 4- Las copias que, objetadas en el caso del nmero anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria; 5- Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que renan las condiciones indicadas en el nmero anterior. Los instrumentos pblicos otorgados en el extranjero: Consta de 2 partes distintas: 1- Una parte que se rige por la ley del pas en que dicho instrumento se otorg. Se busca acreditar en Chile que el instrumento tiene el carcter de pblico y la verdad de las firmas de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que, segn las leyes o la prctica de cada pas, deban acreditarlas. 2- Una parte que se rige por la ley Chilena. La autenticidad de las firmas y el carcter de estos funcionarios, que otorgaron tales instrumentos, se comprobar en Chile por alguno de los medios siguientes: a) El certificado de un agente diplomtico o consular chileno, acreditado en el pas de donde el instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores. b) El certificado de un agente diplomtico o consular de una nacin amiga acreditado en el mismo pas, a falta de funcionario chileno, certificndose en este caso la firma por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores del pas a que pertenezca el agente o del Ministro Diplomtico de dicho pas en Chile, y adems por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica en ambos casos. c) El certificado del agente diplomtico acreditado en Chile por el Gobierno del pas en donde se otorg el instrumento, certificndose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica. Es el ms sencillo de todos, pero el menos utilizado en la prctica. Forma en que se agregan los instrumentos pblicos al proceso para tener valor probatorio: La agregacin de los instrumentos presentados por las partes, se hace con citacin o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan. La impugnacin de los instrumentos pblicos. Tres causales: 1- Por va de la nulidad. 2- Por va de la falsedad o falta de autenticidad. 3- Por va de insinceridad. Procedimiento que debe seguirse para impugnar un instrumento pblico. 2 posibilidades: a) Una va incidental: Cuando dentro de los 3 das el instrumento es impugnado. b) Una va principal: Cuando el juicio mismo verse sobre la impugnacin del instrumento. Valor probatorio del instrumento pblico. Dispone el Art. 1700 del CC que el instrumento pblico hace plena prueba respecto de toda persona, en cuanto a los siguientes hechos: 1- Respecto del hecho de haberse otorgado. 2- Respecto de la fecha de su otorgamiento.
61
3- Que las partes hicieron las declaraciones que all se sealan. Requisitos particulares de los instrumentos privados: Todo escrito que deja constancia de un hecho, sin requerir de solemnidad alguna en su otorgamiento. El instrumento privado debido a la falta de formalidad en su otorgamiento carece por regla general de valor probatorio, excepcionalmente puede llegar a tener valor probatorio en los siguientes casos: 1- Cuando ha sido reconocido por la persona de quien emana. 2- Cuando ha sido mandado a reconocer por resolucin judicial. Los instrumentos privados se tendrn por reconocidos: art. 346 CPC. 1. Cuando ha sido reconocido en el juicio en que se hace valer como medio de prueba, por la persona a cuyo nombre ha sido otorgado o por la parte contra quien se hace valer. 2. Cuando igual reconocimiento se ha hecho en un instrumento pblico o en otro juicio diverso; 3. Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los 6 das siguientes a su presentacin, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tcito del instrumento si nada dice dentro de dicho plazo, el plazo para impugnarla se extender al trmino de emplazamiento. 4. Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolucin judicial. Forma en que se agregan los instrumentos privados al proceso, Hay que distinguir: 1. Cuando se acompaa un instrumento privado emanado de la parte contraria: la agregacin de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, se hace bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan. 2. Cuando se acompaa un instrumento privado emanado de un tercero: Aplicando las mismas disposiciones que en el caso anterior, podremos decir que se agregaran al proceso Con citacin de la parte contraria, pero ello no tendr ningn valor probatorio, a menos que concurra como testigo el tercero de quien eman el instrumento privado. Valor probatorio del instrumento privado. a) Si no se dan los casos del Art. 346 CPC, el instrumento privado no tendr ningn valor probatorio. b) Si se dan los casos del Art. 346 CPC, reconocido o mandado a tener por reconocido el instrumento privado tendr el mismo valor probatorio que una escritura publica, respecto de lo siguiente: Respecto de las personas que aparecen o se reputan haberlo suscrito. Respecto de las personas a quienes se han transferido las obligaciones y derechos de stos Impugnacin de los instrumentos privados. 1- Por falsedad: se ha falsificado la firma de quienes lo otorga o su contenido, la parte contraria tendr un plazo de 6 das para impugnarlo. 2- Por falta de integridad: Cuando el documento se presenta de manera incompleta, la parte contraria tendr un plazo de 6 das para impugnarlo. Tramitacin de la impugnacin del instrumento privado. Se tramitar como incidente, es decir, se dar traslado a la parte contraria y se abrir un trmino probatorio de 8 das. Para ello las partes podrn hacer valer cualquier medio de prueba, pero especialmente el cotejo de letras, que busca determinar si las letras plasmadas en el instrumento privado impugnado corresponden a la persona de quien se dice emanar, comparando el instrumento y la letra plasmada en un documento indubitable. Seala el Art. 352 que se considerarn indubitados para el cotejo de letras: 1- Los instrumentos que las partes acepten como tales, de comn acuerdo; 2- Los instrumentos pblicos no tachados de apcrifos o suplantados. 3- Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de conformidad a los nmeros 1- y 2del artculo 346. Valor del informe del perito calgrafo. Sin embargo, segn el Art. 354 del CPC el cotejo de letras no constituye por s solo prueba suficiente; pero podr servir de base para una presuncin judicial, y seala el Art. 353 que el tribunal har por s mismo la comprobacin despus de or a los peritos revisores y no tendr
62
que sujetarse al dictamen de stos. 2- La prueba testimonial Un medio de prueba que se produce por medio de declaracin que hacen personas extraas al juicio, con las formalidades sealadas en la ley, acerca de hechos que conocen y que son necesarios establecer para resolver el litigio El testigo es una persona ajena al juicio que declara sobre hechos controvertidos y los cuales conoce. La regla general es que prueba testimonial es un medio idneo para establecer cualquier hecho de la causa, salvo para probar obligaciones que hayan debido consignarse por escrito, Art. 1708 del CC. La regla general nos dice que la prueba testimonial se produce por medio de la iniciativa de las partes, excepcionalmente el juez tendr la iniciativa en los siguientes casos: 1. Como medida de mejor resolver, como lo seala el Art. 159 N5 del CPC. 2. Para que vuelvan a declarar en el proceso personas que ya lo han hecho a iniciativa de partes, a fin de aclarar sus hechos narrados, todo ello durante el periodo de sentencia. Obligaciones que deben cumplir las partes para rendir la prueba testimonial : 1- Presentar una lista en que estn sealados los testigos que las partes desean valerse, con expresin del nombre y apellido, domicilio profesin u oficio. 2- Junto con lo anterior, en el mismo documento, deber presentarse, una minuta de los puntos sobre los cuales debern declarar los testigos, enumerados y especificados con claridad y precisin. Debe hacerse dentro de los 5 primeros das trmino probatorio, se trata de un plazo fatal. Se trata de un plazo comn que comenzar a contarse desde que se practique la ltima notificacin, a menos que se haya interpuesto recurso de reposicin. Consecuencia del incumplimiento de estas obligaciones: 1. Si la parte interesada no presenta la lista de testigos, no podr hacer valer de este medio de prueba. 2. Si la parte interesada no presenta la minuta, testigos declararan sobre los hechos fijados por el juez. Debern declarar dentro del trmino probatorio en la audiencia que para tal efecto fije el juez. Los testigos pueden enterarse de esta situacin de 2 formas: 1- A travs de la informacin que le proporciona la parte que le propone como testigo. 2- Siempre que lo pida alguna de las partes, mandar el tribunal que se notifique a las personas designadas como testigos personalmente o por cdula. Por regla general la prueba testimonial se rendir ante el tribunal que conoce de la causa, pero en caso que el testigo se encuentre fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa pueden darse 2 situaciones: 1. El testigo podr concurrir al tribunal, dentro del trmino ordinario de prueba. 2. Se podr proceder a la delegacin de competencia, dentro del trmino extraordinario de prueba. Ante que funcionario, y como se presta la declaracin de testigos? Se prestar ante el receptor judicial. Las declaraciones se consignarn por escrito, conservndose en cuanto sea posible las expresiones de que se haya valido el testigo, reducidas al menor nmero de palabras. Despus de ledas por el receptor en alta voz y ratificadas por el testigo, sern firmadas por el juez, el declarante, si sabe, y las partes, si tambin saben y se hallan presentes, autorizndolas un receptor, que servir tambin como actuario en las incidencias que ocurran durante la audiencia de prueba. Cuntos testigos podrn declarar por cada parte? Sern admitidos a declarar solamente hasta 6. Quines pueden ser testigos? Por regla general, Es hbil para testificar en juicio toda persona a quien la ley no declare inhbil. Art. 356 del CPC. Excepciones: Se refiere al caso de las inhabilidades, las cuales pueden ser: Absolutas o relativas.
Inhabilidades absolutas: le impiden ser testigos en cualquier juicio, sus causas son: a) La persona carece de capacidad para percibir los hechos: 1. Los menores de 14 aos. Podrn, sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una presuncin cuando tengan discernimiento suficiente. 1Inhabilidades relativas: impiden a una persona ser testigos en un determinado juicio, debido a la falta de imparcialidad de estas personas: 1. El cnyuge y los parientes legtimos. 2. Los ascendientes, descendientes y hermanos 3. Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
63
2. Los que se hallen en interdiccin por causa de demencia. 3. Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos se hallen privados de razn, por ebriedad u otra causa. 4. Los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito; b) Falta de probidad de la persona, lo que le impide ser creda. 1. Los que en el mismo juicio hayan practicado cohecho, o intentado cohechar a otros. 2. Los vagos sin ocupacin u oficio conocido. 3. Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe. 4. Los que hagan profesin de testificar en juicio. Para que estas personas, inhbiles absolutos, no puedan declarar como testigos: deben ser tachados por la parte contraria, o bien declarado de oficio por el tribunal cuando aparezca notoriamente que el testigo est inhabilitado
4. Los criados domsticos o dependientes de la parte que los presente. 5. Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio; 6. Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar por tener en el juicio inters directo o indirecto. 7. Los que tengan ntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto de la persona contra quien declaren. La amistad o enemistad debern ser manifestadas por hechos graves que el tribunal calificar segn las circunstancias.
Deben hacerse efectivas por las partes mediante las Tachas, que es el medio para hacer efectivas las inhabilidades por las causales sealadas en la ley, podrn oponerse tachas a los testigos antes de que presten su declaracin. Excepcionalmente en el caso de los testigos que no figuraban en la lista y que fueron admitidos en casos calificados dentro de los 3 das subsiguientes al examen de los testigos , slo se admitirn las tachas que se funden en alguna de las inhabilidades, absolutas o relativas, mencionadas en los artculos 357 y 358, y siempre que se expresen con la claridad y especificacin necesarias para que puedan ser fcilmente comprendidas. Las tachas se presenten por escrito, pero tambin, excepcionalmente, se permite tachas verbalmente, hasta antes que el testigo declare. Se tramita como incidente, de forma tal que se da traslado a la contraparte por 3 das a fin que se pronuncie. Si el tribunal estima necesarios probar las causas de las tachas, recibir las tachas a pruebas dentro del mismo trmino probatorio. Son aplicables a la prueba de tachas las disposiciones que reglamentan la prueba de la cuestin principal. Las tachas opuestas por las partes no obstan al examen de los testigos tachados. Obligaciones del que ha sido notificado legalmente como testigo: son tericamente: 1- Obligacin de concurrir al tribunal en la oportunidad que fije el juez. El testigo que ha sido notificado deber concurrir personalmente a la audiencia fijada. El testigo que legalmente citado no comparezca podr ser compelido por medio de la fuerza a presentarse ante el tribunal que haya expedido la citacin, a menos que compruebe que ha estado en imposibilidad de concurrir. Exceptuados de la obligacin de concurrir a la audiencia, pero no de la obligacin de declarar como testigos, son: 1. El Presidente de la Repblica, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los Subsecretarios, los Intendentes Regionales, los Gobernadores y los Alcaldes, dentro del territorio de su jurisdiccin; los jefes superiores de Servicios, los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los Jueces Letrados, diversos clrigos, etc.Cmo prestaran su declaracin estas personas? Por medio de informes y expresarn que lo hacen en virtud del juramento que la ley exige a los testigos. Las personas que gozan en el pas de inmunidades diplomticas; Cmo prestaran su declaracin estas personas? Por medio de informes y expresarn que lo hacen en virtud del juramento que la ley exige a los testigos, si se acercan voluntariamente a declarar, pues no estn obligados a hacerlo. No podrn excusarse de declarar los chilenos que ejerzan en el pas funciones diplomticas, por encargo de un gobierno extranjero. 2. Los religiosos, inclusos los novicios. 3. Las mujeres, siempre que por su estado o posicin no puedan concurrir sin grave molestia; 4. Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se hallen en la imposibilidad de hacerlo. Cmo prestaran su declaracin las personas comprendidas en estos 3 ltimos casos? Las personas comprendidas en los 3 ltimos casos sern examinadas en su morada y en la forma establecida en los artculos 365 a 368, as lo seala el Art. 362 del CPC. 2- Obligacin de declarar ante el tribunal. Se refiere a la obligacin de responder las preguntas que se le formulen. Excepciones a la obligacin de declarar. No sern obligados a declarar: a) Los eclesisticos, abogados, escribanos, procuradores, mdicos y matronas, sobre hechos que se les
64
hayan comunicado confidencialmente con ocasin de su estado, profesin u oficio; b) Las personas expresadas en los nmeros 1-, 2- y 3- del artculo 358. c) Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o de las personas mencionadas en el nmero anterior, o que importen un delito de que pueda ser criminalmente responsable el declarante o cualquiera de las personas referidas. 3- Obligacin de decir la verdad: No lo dice la ley, pero resulta obvio desde el punto de vista moral, por lo dems el Art. 209 del CP sanciona el delito de falso testimonio. El testigo tiene derecho para reclamar de la persona que lo presenta, el abono de los gastos que le imponga la comparecencia. En caso de desacuerdo sern regulados por el tribunal. Valor probatorio de la prueba testimonial. La ley distingue: A) Valor probatorio de los testigos de odas. Son aquellos que relatan hechos que no han percibido por sus propios sentidos y que slo conocen por el dicho de otras personas: a) Sus testimonios nicamente podrn estimarse como base de una presuncin judicial. b) Sin embargo, el testimonio de odas tendr el valor de un testigo presencial, cuando el testigo se refiere a lo que oy decir a alguna de las partes, en cuanto de este modo se explica o esclarece el hecho de que se trata. B) Valor probatorio de los testigos presenciales: Son los que relatan hechos que han percibidos por sus propios sentidos, en este caso la ley seala las siguientes reglas: 1- En caso de la declaracin de un solo testigo presencial: Si es considerada como imparcial y verdica constituye una presuncin judicial que ser apreciada en conformidad al artculo 426. 2- En caso de la declaracin de 2 o ms testigos presenciales: Debemos distinguir: a) Que la declaracin de 2 o ms testigos presenciales sean coincidentes entre s: Seala el Art. 384 N2 que podr constituir prueba plena cuando se cumplan los siguientes requisitos: 1. Que estn de acuerdo en el hecho y en las circunstancias esenciales. 2. Los testigos no deben estar afectos a ninguna tacha. 3. Que este legalmente examinados, es decir, que su cumplan todos los requisitos 4. Que den razn, es decir, que fundamenten sus dichos. 5. Que sus dichos no sean desvirtuados por otra prueba en contrario. b) Que la declaracin de 2 o ms testigos presenciales sean contradictorias entre s: 1. Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos de la otra, tendrn por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor nmero, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, ms imparciales y verdicos, o por hallarse ms conformes sus declaraciones con otras pruebas del proceso. 2. Cuando los testigos de una y otra parte renan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad, tendrn por cierto lo que declare el mayor nmero 3. Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en cuanto a estar instruidos en los hechos, fama, imparcialidad y veracidad y en nmero, de tal modo que no pueda inclinarse a dar ms crdito a los unos que a los otros, tendrn igualmente por no probado el hecho. 4. Cuando las declaraciones de los testigos de una misma parte sean contradictorias, las que favorezcan a la parte contraria se considerarn presentadas por sta, aprecindose el mrito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes, lo que cobra importancia en aquellos casos en que prevalece la cantidad a la calidad, as lo seala el Art. 384 N6 del CPC. Valor probatorio de las declaraciones de los menores de 14 aos: El Art. 357 N1 enumera a estas personas como inhbiles para declarar como testigos. Pero cuando tengan discernimiento suficiente, podrn, sin embargo, aceptarse sus declaraciones y estimarse como base para una presuncin. 3- La prueba confesional.La confesin es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un hecho que puede producir en su contra consecuencias jurdicas. Requisitos que debe reunir la prueba confesional. 1- Que una de las partes reconozca como verdadero un hecho controvertido en el curso del proceso.
65
2- Que este reconocimiento produzca consecuencias jurdicas respecto del que lo hace, pues quien reconoce un hecho que le favorece en el curso del proceso deber probarlo. Clasificacin. 1.Atendiendo a si la confesin se produce 2. Atendiendo al origen 3. Verbal o escrita. dentro o fuera del juicio. 1. Confesin espontnea. a) Confesin judicial. 2. Confesin provocada. b) Confesin extrajudicial. absolucin de posiciones Confesin Judicial. 1- A requerimiento de la contraparte, que constituye la regla general . 2- A iniciativa del juez que conoce de la causa como medida para mejor resolver. Oportunidad en que puede provocarse la confesin de la contraparte. a) En primera instancia: Esta diligencia se podr solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el procedimiento, hasta el vencimiento del trmino probatorio. Mximo 2 veces b) En segunda instancia: Esta diligencia se podr solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el procedimiento, hasta antes de la vista de la causa. Mximo 1 vez. Si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podr exigirse una vez ms tanto en primera como en segunda instancia. Tratndose del juez, la ley no pone limites en cuanto a las veces en que puede decretar la confesin de partes como medida para mejor resolver, pero se entiende que se trata de una sola vez y precisamente al citar a las partes a or sentencia. Tribunal competente para decretar y practicarla. 1- Ser el juez de letras en 1 instancia y la corte de apelaciones respectiva en segunda instancia. 2- Tratndose del tribunal encargado de recepcionar: a) Si la parte llamada a absolver posiciones reside dentro del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa, ser ste el tribunal competente. b) Si la parte llamada a absolver posiciones reside fuera del territorio: 1- La parte voluntariamente concurre ante el tribunal que conoce de la causa. 2- La parte puede solicitar al tribunal que conoce de la causa que delegue competencia en el tribunal correspondiente a su propio domicilio. Cul es el funcionario encargado de practicar esta diligencia en los casos a) y b)? En primera instancia el juez de letras con un ministro de fe un receptor. En segunda instancia, ante uno slo de sus miembros comisionado al efecto por el tribunal, actuando como ministro de fe un receptor. c) Si la parte llamada a absolver posiciones reside fuera del territorio nacional, en este caso el tribunal que decret la diligencia encomendar su realizacin al funcionario diplomtico o consular chileno en el pas correspondiente. Quines deben prestar confesin? a) Los propios litigantes personalmente. b) Excepcionalmente pueden darse las siguientes situaciones: 1- Puede ocurrir que la parte llamada a absolver posiciones sea incapaz. Debe prestar confesin en este caso el representante legal de la parte. 2- Puede suceder que la parte encomiende a su procurador, requiriendo mencin expresa en al constituir el mandato, absolver posiciones. 3- Podr exigirse confesin al procurador de la parte sobre hechos personales de l mismo. Personas exentas de comparecer al tribunal a prestar confesin. 1- El Presidente de la Repblica, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los Intendentes dentro de la regin en que ejercen sus funciones, los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios y Provicarios Capitulares. 2- Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el tribunal se hallen en imposibilidad de comparecer a la audiencia en que hayan de prestar la declaracin; y
66
3- Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta asistencia. Cmo se proceder en el caso que deba prestar declaracin alguna de estas personas antes sealadas? El juez se trasladar a casa de ella con el objeto de recibir la declaracin, ante un receptor de acuerdo al Art. 390 del COT, o comisionar para este fin al secretario. Los hechos contenidos en el pliego de posiciones y sobre los cuales debe recaer la confesin pueden ser redactados en forma asertiva o en forma interrogativa, pero siempre en trminos claros y precisos, de manera que puedan ser entendidos sin dificultad. El juez proveera la peticin indicando la fecha y la hora en que debe de practicarse la diligencia. Esta resolucin deber ser notificada por cdula. Actitudes que puede adoptar la parte llamada a prestar confesin: 1) Comparece ante el tribunal, y est dispuesta a prestar confesin. a) Antes de interrogar al litigante, se le tomar juramento de decir verdad. b) Luego de prestado el juramento, se proceder a abrir el sobre en que se contiene el pliego c) La declaracin deber prestarse inmediatamente, de palabra y en trminos claros y precisos. Si el confesante es sordomudo, podr escribir su confesin delante del tribunal o ministro de fe Si se trata de hechos personales, deber prestarse afirmndolos o negndolos. Podr, sin embargo, el tribunal admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos calificados, cuando ella se funde en circunstancias verosmiles aceptables. En todo caso podr el confesante aadir las circunstancias necesarias para la cabal inteligencia de lo declarado. El litigante podr solicitar al tribunal un plazo razonable para consultar sus documentos antes de responder, y el tribunal podr otorgar dicho plazo siempre que haya fundamento plausible para pedirlo y el tribunal lo estime indispensable, o consienta en ello el contendor. La resolucin del tribunal que conceda plazo ser inapelable, as lo seala el Art. 394 del CPC. d) Las declaraciones se consignarn por escrito, conservndose en cuanto sea posible las expresiones de que se haya valido la parte, reducidas al menor nmero de palabras. Despus de ledas por el receptor en alta voz y ratificadas por la parte, sern firmadas por el juez, el declarante, si sabe, autorizndolas un receptor, que servir tambin como actuario en las incidencias que ocurran durante la audiencia de prueba. e) Puede todo litigante presenciar la declaracin del contendor y hacer al tribunal las observaciones que estime conducentes para aclarar las preguntas que han de dirigrsele. f) Puede tambin, antes que termine la diligencia y despus de prestada la declaracin, pedir que se repita si hay en las respuestas dadas algn punto oscuro o dudoso que aclarar. 2) No comparece ante el tribunal, y, por tanto, no est dispuesta a prestar confesin. Se fijar un nuevo da y hora para la audiencia en que se practicar la diligencia, as: 1- La parte comparece, se producen los mismos efectos sealados para el caso anterior. 2- La parte tampoco comparece a esta nueva audiencia: a) Si los hechos contenidos en el pliego de son redactados en forma asertiva, se tendr al litigante por confeso, a peticin de parte. b) Si los hechos contenidos en el pliego de posiciones son redactados en forma interrogativa, y si no estn categricamente afirmados los hechos, podrn los tribunales imponer al litigante rebelde una multa o arrestos. Si la otra parte lo solicita, podr tambin suspenderse el pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesin se preste, lo que resulta beneficioso sin quien pide la absolucin de posiciones sea el demandado. En este caso, a diferencia del caso anterior no se tiene al litigante que se niega a comparecer por confeso. 3) La parte llamada a prestar confesin, comparece ante el tribunal, pero se niega a contestar o emite respuestas evasivas. Los efectos son lo mismos que la ley seala para el caso en que la parte tampoco comparece a la nueva audiencia. La confesin extrajudicial. Cuando el reconocimiento que realiza una de las partes se produce en un juicio distinto a aquel en que es invocado como medio de prueba, o no se realiza en juicio alguno.
67
Valor probatorio de la prueba confesional. 1- Valor probatorio de la confesin extrajudicial. Regla general: La confesin extrajudicial es slo base de presuncin judicial, y no se tomar en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos en que sera admisible la prueba de testigos. Excepcin: Pero si la confesin se ha prestado en un juicio diverso y respecto de las mismas partes, a esa confesin, podr drsele el mrito de plena prueba, habiendo motivos poderosos para estimarlo as. 2- Valor probatorio de la confesin judicial. Es posible realizar la siguiente distincin: a) Si la confesin recae sobre hechos personales de la parte confesante, sea que se efecte tal confesin personalmente o por medio de procurador o representante en su caso, producir plena prueba en contra de ella. En contra de esta clase de confesin no se admitir prueba alguna en su contra. Podr, sin embargo, admitirse prueba en este caso, cuando el confesante alegue, para revocar su confesin, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia. b) Si la confesin recae sobre hechos no personales del confesante o de la persona a quien representa, producir tambin prueba la confesin pero se admitir prueba en contrario cuando el confesante alegue, para revocar su confesin, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia, segn el Art. 402. Caractersticas o efectos legales de la confesin: 1. La confesin es indivisible. Puede suceder que una de las partes reconozca un hecho que produce efectos jurdicos en su contra, acompaado de un hecho que le favorece, ejemplo Si debo, pero pague. La invisibilidad quiere destacar que el juez debe proceder a apreciar la confesin como un todo, tomando en consideracin lo favorable y adverso para el confesante. Excepciones en que se permite la divisin de la confesin. 1- Confesin pura y simple: Aquella en que la parte reconoce un hecho que produce consecuencias jurdicas en su contra, sin agregar nada en su favor. Esta confesin por su propia naturaleza es indivisible. 2- Confesin calificada: Aquella en que la parte reconoce un hecho que produce consecuencias jurdicas en su contra, pero altera la naturaleza jurdica del hecho reconocido, ejemplo Lo recib, pero a ttulo de donacin y no de mutuo. En este caso el juez debe proceder a apreciar la confesin como un todo, tomando en consideracin lo favorable y adverso. 3- Confesin compleja: que puede a su vez ser de 2 categoras: a) Confesin compleja de 1 grado: Es aquella en que el confesante reconoce un hecho que produce consecuencias jurdicas en su contra, pero le agrega uno completamente desligado con l. En este caso la confesin se divide en perjuicio del confesante. b) Confesin compleja de 2 grado: Es aquella en que el confesante reconoce un hecho que produce consecuencias jurdicas en su contra, pero le agrega otro que altera o modifica el hecho confesado, ejemplo si debo, pero le pagu. En este caso la confesin ser indivisible, a menos que la parte contraria pruebe la falsedad del hecho agregado. 2. La confesin es irrevocable. De forma tal que una vez prestada la confesin, no puede el confesante retractarse de la misma, as lo seala el Art. 1713 inciso 2 del CC. Excepcionalmente se permite revocar la confesin, cuando el confesante alegue que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia. Se requiere por tanto probar 2 cuestiones diversas: 1- El error de hecho. 2- La falsedad del hecho confesado. 4- La Inspeccin Personal del Tribunal Es la observacin que el juez hace por si mismo de los hechos controvertidos en el juicio, con el fin de constatar personal y directamente su existencia o inexistencia. Iniciativa de este medio de prueba: 1- Regla general, a peticin de partes
68
2- De oficio por el tribunal. Medida para mejor resolver en conformidad. 3- Casos sealados en la ley. El Tribunal dictar un decreto disponiendo la prctica de la inspeccin indicando da y hora para practicarla, con la debida anticipacin, a fin de que puedan concurrir las partes con sus abogados, esta resolucin se notificara por el estado diario. Algunos sealan que esta resolucin deber ser notificada por cdula al ordenar la comparecencia personal de las partes. Cmo se lleva a cabo: 1- Se llevar a efecto la inspeccin con la concurrencia de las partes y peritos que asistan, o slo por el tribunal en ausencia de aqullas. 2- Concurre como ministro de fe el secretario del respectivo tribunal. 3- De la diligencia de inspeccin se levantar acta, en la cual se expresarn las circunstancias o hechos materiales que el tribunal observe, sin que puedan dichas observaciones reputarse como una opinin anticipada sobre los puntos que se debaten. Podrn tambin las partes pedir, durante la diligencia, que se consignen en el acta las circunstancias o hechos materiales que consideren pertinentes, segn lo sealado en el Art. 407 del CPC. 4- Pueden las partes pedir que en el acto del reconocimiento se oigan informes de peritos. Valor probatorio de la inspeccin personal del tribunal. Constituye prueba plena en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observacin, segn lo sealado en el Art. 498 del CPC. 5- El Informe de Peritos Es el dictamen de personas con conocimientos especiales sobre los hechos controvertidos en el juicio, cuando para su apreciacin se requieren antecedentes de alguna ciencia o arte. Perito: Es aquella persona ajena al juicio que da su opinin, con las formalidades legales, sobre los hechos controvertidos, para cuya apreciacin se requiere un conocimiento especializado de alguna ciencia o arte Iniciativa: 1- A peticin de partes. 2- De oficio como medida para mejor resolver. 3- Se oir informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley as lo disponga. Oportunidades en que se puede solicitar la produccin de este medio de prueba. 1- Las partes podrn solicitar el informe de peritos dentro del trmino probatorio. 2- A iniciativa del juez, como medida para mejor resolver, slo dentro del plazo para dictar sentencia. 3- Cuando la iniciativa de la produccin de este medio de prueba se encuentra ley, la oportunidad de su produccin estar dada en cada caso por el legislador. Nombramiento del perito cualquiera que sea su iniciativa. 1- Para proceder al nombramiento de peritos, el tribunal citar a las partes a una audiencia, que tendr lugar con slo las que asistan, sealado el da y la hora de su realizacin. La resolucin ser notificada por cdula 2- Objetivo de la audiencia: En ella se fijar primeramente por acuerdo de las partes, o en su defecto por el tribunal: 1- El nmero de peritos que deban nombrarse 2- La calidad, aptitudes o ttulos que deban tener y 3- El punto o puntos materia del informe. Pueden presentarse, a continuacin, las siguientes situaciones. Si existe acuerdo entre las partes prima su voluntad. Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designacin de las personas, o no concurren todas las partes a la audiencia, har el nombramiento el tribunal. 3- El juez dictar una resolucin, en que se indique, el o los peritos designados por las partes, o en su defecto por el tribunal, la cual ser notificada a las partes.
69
En cuanto a las inhabilidades para ser perito el Art. 413 seala a: 1- Los que sean inhbiles para declarar como testigos en el juicio. 2- Los que no tengan ttulo profesional expedido por autoridad competente. 3- Se deber, tambin, proceder a notificar al perito, dicha notificacin podr ser realizada personalmente o por cdula, de acuerdo al Art. 56, al ser practicada a un tercero que no es parte en el juicio. En este caso el perito aceptar o no el cargo, en caso que lo rechace deber procederse a nombrar un nuevo perito. El perito que acepte el cargo deber declararlo as, jurando desempearlo con fidelidad. Funcin del perito. 1- El perito deber proceder a practicar el llamado reconocimiento, es decir, el examen de la cosa o lugar materia del peritaje. De todo lo obrado se levantar acta, en la cual se consignarn los acuerdos celebrados por los peritos. Las partes podrn hacer en el acto del reconocimiento las observaciones que estimen oportunas. Segn lo seala el Art. 419 del CPC. 2- Los peritos debern proceder a emitir un informe, segn se deduce de lo sealado en el Art. 420 del CPC, la ley no seala un plazo para la realizacin del informe, dicho plazo es sealado normalmente por el juez. Pago del perito: Sern de cargo del que la haya solicitado; salvo que el tribunal o la ley dispongan el informe de peritos, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre pago de costas, segn lo seala El Art. 411 N2 inciso 2 CPC. Valor probatorio de la prueba pericial: Los tribunales apreciarn la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crtica. 6- Las presunciones. Son las deducciones realizadas por el juez o por el legislador, que partiendo de hechos o antecedentes conocidos en el proceso, dan por establecidos hechos desconocidos que son necesarios para la resolucin del litigio. Clasificacin: a- Presunciones legales: Cuando el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas son determinadas por la ley, la presuncin se llama legal. Las presunciones legales podrn ser a su vez de derecho, o simplemente legales, segn admiten o no prueba en contrario. b- Presunciones judiciales: Cuando el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas son determinadas por el juez, las presunciones que deduce el juez debern ser graves, precisas y concordantes, de acuerdo al Art. 1712 del CC. Requisitos que deben reunir las presunciones judiciales para hacer plena prueba. 1- Debe ser graves: Partiendo de hechos o antecedentes conocidos en el proceso, se den por establecidos hechos desconocidos. 2- Debe ser precisas: Deben deducirse en forma fcil y sencilla, que no den lugar a vaguedades. 3- Deben ser concordantes: Que exista armona entre todos los hechos conocidos. Lo anterior, debe entenderse sin perjuicio a lo sealado en el Art. 426 del CPC que seala que: Una sola presuncin puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisin suficientes para formar su convencimiento, vale decir, segn esta disposicin no se exigira que se trate de presunciones concordantes. Apreciacin comparativa de los medios de prueba. 1- El juez deber proceder a determinar si existen reglas especiales que regulen la cuestin, y en caso que existan reglas especiales que regulen la cuestin, se deber proceder a su aplicacin.
70
2- Entre dos o ms pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirn la que crean ms conforme con la verdad, segn lo seala el Art. 428 del CPC. Tramites posteriores a la prueba: Vencido el trmino probatorio, y dentro de los 10 das siguientes, cada una de las partes podrn hacer por escrito las observaciones que estimen necesarias tanto a su propio prueba rendida, como la rendida por la contraparte, para estos efectos el proceso quedar a disposicin de las partes. Que sucede una vez vencido este plazo, segn el Art. 432 del CPC? Se hayan o no presentado escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citar a las partes para or sentencia. Comienza de esta forma el cuarto y ultimo periodo, el periodo de la sentencia o decisin, en forma automtica. En contra de esta resolucin slo podr interponerse recurso de reposicin. 4) El Periodo de la Sentencia o Decisin: Si bien, vencido el plazo para realizar observaciones a la prueba el tribunal debe dictar sentencia, lo normal es que las partes soliciten al juez citarles para or sentencia. Significa que el juez comenzar a estudiar los antecedentes para dictar sentencia, terminado de esta forma la actividad de las partes, Excepcin a este principio: 1. Se permitir formular incidentes, que se basen en la omisin de trmites de orden pblico o a hechos ocurridos con posterioridad a la citacin de las partes para or sentencia. 2. Se permitir al demandante pedir algunas de las medidas precautorias . 3. Las medidas para mejor resolver. Plazo para el cumplimiento de las medidas para mejor resolver. Dentro del plazo de 20 das, contados desde la fecha de la notificacin de la resolucin que las decrete. Vencido este plazo, las medidas no cumplidas se tendrn por no decretadas y el tribunal proceder a dictar sentencia, sin ms trmite, as lo seala el propio artculo 159 del CPC. Si en la prctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podr el tribunal abrir un trmino especial de prueba, no superior a ocho das, que ser improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento, se aplicar lo establecido en el inciso segundo del artculo 90. Vencido el trmino de prueba, el tribunal dictar sentencia sin ms trmite. La forma normal de poner trmino al proceso es la dictacin de la sentencia definitiva, la cual deber pronunciarse dentro del trmino de 60 das contados desde que la causa quede en e de sentencia. Cundo esta la causa en estado de sentencia? a- La regla general nos seala que la causa est en estado de sentencia, desde que se notifica a las partes la resolucin que les cita a or sentencia. b- Excepcionalmente, pueden darse las siguientes situaciones: 1- En el caso que el juez hubiere decretado medidas para mejor resolver, los 60 das para el pronunciamiento de la sentencia definitiva se cuentan desde que se lleven a cabo tales medidas para mejor resolver. 2- En aquellos casos en que no exista termino probatorio, el plazo de 60 das se contar desde el termino del periodo de la discusin. 3- Cuando las partes pidan que se falle el pleito sin ms trmite, de acuerdo a lo sealado en el Art. 313 del CPC, el plazo de 60 das se contar desde el trmino del periodo de la discusin. Notificacin de la sentencia definitiva. Deber ser notificada por cdula, adems los secretarios anotarn en el estado diario, el hecho de haberse dictado sentencia definitiva, el da de su dictacin y el envo de aviso a las partes. Formas anormales de poner trmino al proceso. 1- A travs de la conciliacin si esta es total. 2- A travs de la transaccin. 3- A travs del desistimiento de la demanda.
71
4- A travs del abandono de la instancia. II. Del Procedimiento Sumario. El procedimiento sumario es un procedimiento de tramitacin breve establecido para los casos en que la naturaleza de la accin deducida requiere una tramitacin rpida para que sea eficaz y para ciertos asuntos taxativamente enumerados por el legislador. Art. 680. ) Criterio amplio o general de aplicacin. Se requiere a) Que la naturaleza de la accin deducida requiera de una tramitacin rpida para que sea eficaz. b) Que el legislador no haya sealado un procedimiento especial para esa accin. ) Criterio restringido de aplicacin. Es la propia ley lo seala en el Art. 680 Inciso 2 y 3 del CPC. Deber aplicarse, adems, a los siguientes casos: 1- En los casos que la propia ley seale que debe procederse de esta forma, utilizando expresiones tales como sumariamente, breve y sumariamente u otra forma anloga. 2- A las cuestiones que se susciten sobre constitucin, ejercicio, modificacin o extincin de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar; se excluyen de esta forma las servidumbres convencionales. 3- A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artculo 697; 4- A los juicios sobre remocin de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus representados; 5- A los juicios sobre separacin de bienes; 6- A los juicios sobre depsito necesario y comodato precario; 7- A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el artculo 2515 del Cdigo Civil; 8- A los juicios en que se persiga nicamente la declaracin impuesta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 696; Caractersticas del procedimiento sumario: 1- Es un procedimiento declarativo. 2- Es un procedimiento de carcter comn y ordinario cuando se aplica en virtud del Art. 680 inciso 1, mientras que tendr el carcter de procedimiento de aplicacin especial cuando se ha en conformidad al inciso 2 del Art. 680. 3- Es un procedimiento verbal. 4- Es un procedimiento breve y concentrado, para cumplir as la finalidad del sistema. Tramitacin. 1- Periodo del planteamiento o discusin y conciliacin: Se inicia con la presentacin de la demanda, la cual debe cumplir con todos los requisitos del 254. Esta demanda podr presentarse verbalmente o por escrito. Resolucin que recae en esta demanda. Citar el tribunal a audiencia al 5 da hbil despus de la ltima notificacin, amplindose este plazo, si el demandado se encontrare fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, con todo lo que corresponda segn la tabla de emplazamiento. Finalidades de la audiencia. 1. Para que el demandado conteste la demanda, y oponga all excepciones dilatorias. Se opondrn en un mismo escrito excepciones dilatorias y perentorias, y se fallaran conjuntamente o slo las dilatorias si son de previo y especial pronunciamiento. 2. Para que se deduzcan por las partes incidentes, La sentencia definitiva se pronunciar sobre la accin deducida y sobre los incidentes, o slo sobre los incidentes cuando sean previos o incompatibles con la accin deducida. 3. El juez deber llamar a conciliacin a las partes cuando este trmite proceda.
72
Situaciones que pueden ocurrir en esta audiencia. 1- Comparece el demandante y el demandado a la audiencia o no comparece el demandante. a- Comparece el demandante y el demandado. Se entiende que se cumplen todas las finalidades propias de la audiencia ya analizadas. b- Comparece slo el demandado y no el demandante. Se concluye que el comparendo hay que celebrarlo en rebelda del demandante, pues se entiende que la audiencia cumple sus fines. 2- Solo concurre el demandante a la audiencia y no as el demandado. Se lleva a efecto la audiencia en rebelda del demandado. En este caso el tribunal pronunciar una resolucin en que recibe la causa a prueba, pues el silencio del demandado se considerar como una negativa.
Surgir en este caso un derecho para el demandante: Solicitar se acceda provisionalmente a lo pedido en la demanda, as lo seala el Art. 684 del CPC, y para ello se requiere que: 1. Que el demandado no haya concurrido a la audiencia. 2. Que existan fundamentos plausibles para solicitar que se acceda a lo pedido en la demanda. 3. Que lo anterior sea pedido por el demandante. Actitudes del demandado frente a la resolucin en que el tribunal accede provisionalmente a lo pedido en la demanda. 1- Oponerse a ella dentro de un plazo de 5 das, se citar a nueva audiencia, procediendo como si fuere la primera audiencia, pero sin que se suspenda el cumplimiento provisional de lo decretado con esta calidad, ni se altere la condicin jurdica de las partes. 2- No oponerse a ella, dejando transcurrir el plazo de 5 das sin formular oposicin alguna. El tribunal recibir la causa a prueba, o citar a las partes para or sentencia, segn lo estime. 3- No oponerse a ella, pero apelar de la resolucin que ordena el cumplimiento provisional. La resolucin slo ser apelable en el efecto devolutivo. 3- No se lleva a efecto la audiencia. Esta situacin se presenta cuando no concurren a la audiencia ni el demandante, ni el demandado. Segn el profesor Salas, el tribunal deber, por tanto, notificar a las partes por cdula, a una nueva audiencia.
Casos especiales en que el derecho sustantivo seala que debe orse ministerio pblico, al defensor pblico o los parientes de las partes. 1) Art. 542 del CC dice relacin al juicio de remocin de guardadores, en este caso sern siempre odos los parientes y el ministerio pblico. Segn el Art. 680 N4 estos juicios debern tramitarse con forme a las reglas de procedimiento sumario. Debe destacarse, sin embargo, que la intervencin del ministerio pblico en causas civiles de primera instancia fue suprimida en 1927. 2) Segn el Art. 366 N1 del COT en ciertos juicios habr que or al defensor pblico, ante los cuales se presta confesin en el procedimiento sumario. Tratndose del ministerio pblico o defensor pblico. Dispone el Art. 683 inciso 2 que: A esta audiencia, propia del procedimiento sumario, concurrir el respectivo oficial del ministerio pblico o defensor pblico, cuando deban intervenir conforme a la ley, o cuando el tribunal lo juzgue necesario. Con el mrito de lo que en ella se exponga, se recibir la causa a prueba o se citar a las partes para or sentencia Cmo se notifica al defensor pblico? Se notifica personalmente o por cdula. Puede tambin el defensor pblico comparecer por escrito. Tratndose de los parientes de las partes. Cuando haya de orse a los parientes, se citar en trminos generales a los que designa el artculo 42 del Cdigo Civil, para que asistan a la primera audiencia o a otra posterior, notificndose personalmente a los que puedan ser habidos. Los dems podrn concurrir aun cuando slo tengan conocimiento privado del acto
2- Periodo de la Prueba. Ser necesaria la prueba cuando exista controversia sobre algn hecho substancial y pertinente en el juicio. La resolucin que recibe la causa a prueba. Ser notificada por cdula de acuerdo a lo sealado en el Art. 48 del CPC. Segn el Art. 686 La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendir en el plazo y en la forma establecidas para los incidentes
73
Notificada la resolucin que recibe la causa a prueba se abrir un trmino probatorio, el cual podr ser: 1. Termino probatorio ordinario: Si es necesaria la prueba, se abrir un termino probatorio de 8 das para que dentro de l se rinda y se justifiquen tambin las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas. Se trata de un plazo fatal para todos los medio de prueba, a diferencia de lo que ocurre tratndose del juicio ordinario, llegamos a esta conclusin de la propia redaccin del Art. 90 CPC. 2. Termino probatorio extraordinario: Ampliar una sola vez el trmino de 8 das por el nmero de das que estime necesarios, no excediendo en ningn caso del plazo total de 30 das. 3. Trmino probatorio especial: Se dar aplicacin a las reglas generales del juicio ordinario. La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendir en el plazo y en la forma establecidas para los incidentes , la resolucin que recibe la causa a prueba deber notificarse por cdula en el procedimiento sumario. 3- Periodo de la sentencia o decisin. Vencido el trmino probatorio, el tribunal citar a las partes a or sentencia. Las resoluciones en el procedimiento sumario debern dictarse, a ms tardar, dentro de segundo da. La sentencia definitiva deber dictarse en el plazo de los 10 das siguientes a la fecha de la resolucin que cit a las partes para or sentencia. Se pronunciar sobre la accin deducida, las excepciones dilatorias que se opusieron y los incidentes si se opusieron en la audiencia correspondiente. Si se trata de un incidente de previo y especial pronunciamiento y el juez lo acoge, ejemplo la incompetencia del tribunal, la sentencia solo contendr el fallo de tal incidente que se acoge, segn lo seala el Art. 90 del CPC. 1- La sustitucin del procedimiento sumario al ordinario. Requisitos: a) Debe encontrarse el asunto siendo tramitado conforme a las reglas del procedimiento sumario. b) Que la accin deducida ya no requiera una tramitacin rpida para que sea eficaz, habiendo motivos fundados para ello. La solicitud en que se pida la substitucin de un procedimiento a otro se tramitar como incidente. En este caso la sustitucin del procedimiento, deber formularse cuando nace el motivo fundado para tramitar el asunto conforme al procedimiento ordinario. Este incidente no sera de previo y especial pronunciamiento no suspendindose la tramitacin del procedimiento sumario. 2- La sustitucin del procedimiento ordinario al sumario. Tramitndose el asunto conforme a las reglas del procedimiento ordinario, podr el demandante solicitar al tribunal, cuando aparezca la necesidad para la eficacia de la accin, que decrete la continuacin del juicio conforme a las reglas del procedimiento sumario, as lo seala el Art. 681 inciso 1 del CPC. Desde la notificacin a las partes se somete desde all a las reglas del procedimiento correspondiente. No se anula todo lo obrado conforme a las reglas del procedimiento sustituido. Recursos destinados a impugnar las resoluciones pronunciadas en el procedimiento sumario. Proceden las reglas generales, pero la apelacin tiene normas especiales: Arts. 691 692. 1. En cuanto a la situacin de la resolucin impugnada mientras se tramita el recurso de apelacin por el tribunal de segunda instancia. a- Regla general: la apelacin se concede en el slo efecto devolutivo. b- Excepcionalmente: La apelacin se concede en ambos efectos en los siguientes casos: 1- Cuando se trata de la apelacin de la sentencia definitiva de primera instancia. 2- Cuando se de lugar a la sustitucin del procedimiento ordinario al sumario. Pero se vuelve a la regla general cuando concedida la apelacin en ambos efectos, devolutivo y suspensivo, haya de burlarse o eludirse los resultados de esa resolucin. 2. El recurso de apelacin se tramita conforme a las reglas establecidas para los incidentes. 3. El tribunal de segunda instancia que conoce del recurso de apelacin tiene ms competencia que la competencia normal. puede pronunciarse sobre todas las acciones y excepciones opuestas por las partes en 1 instancia oportunamente, aun cuando no hubieren sido falladas en la sentencia definitiva
74
apelada, no por ser incompatibles, sino que por simple olvido. excepcin a la regla general del Art. 208. III. Procedimiento Incidental. Definicin de Incidente o Artculo: Es toda controversia accesoria del juicio, suscitada entre las partes del mismo, que sin mirar el fondo de lo discutido tiene relacin con l, y que requiere de un especial pronunciamiento del tribunal, Art. 82 del CPC. Elementos para estar en presencia de un incidente. 1. Que se suscite una controversia entre las partes del juicio que no mire el fondo del asunto, pero que se relacione con l. 2. Que dicha controversia sea resuelta por medio de un especial pronunciamiento del tribunal que conoce de la cuestin principal. Sera una sentencia interlocutoria o un auto. En el procedimiento sumario, el incidente se falla conjuntamente con la cuestin principal. 3. Podr tambin sealarse un tercer requisito, segn el Art. 82, la cual es la audiencia de las partes, pero no se tratara de un requisito general. El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en l se promuevan. Clasificacin de los incidentes. Atendiendo a su Atendiendo a si tramitacin. paraliza o no la Ordinarios: reglas tramitacin. del titulo IX del de previo y especial libro I del CPC. pronunciamiento: Especiales: paralizan tramitacin especial Incidentes que no lo son.
Segn su Segn su finalidad: Segn como relacin con el resuelven: asunto Dilatorios: tienen principal: por objeto corregir De plano. - Conexos. el procedimiento. - Inconexos. No dilatorios. Acogindolos tramitacin.
se
INCIDENTES ORDINARIOS. Son aquellos que deben someterse en su tramitacin a las reglas sealadas en el titulo IX del libro I CPC, debido a que el legislador no ha sealado tramitacin especial. Oportunidad para promover los incidentes ordinarios. 1- Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, deber promoverlo la parte antes de hacer cualquiera gestin principal en el pleito, de lo contrario podr ser rechazado de oficio por el tribunal. Excepcin: Salvo que se trate de un vicio que anule el proceso o que se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio. 2- Todo incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio, deber promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva. Sancin: El incidente promovido despus ser rechazado de plano, salvo que se trate de algn vicio que anule todo el proceso o se trate de circunstancias esenciales para la ritualidad o la marcha del juicio. 3- Todos los incidentes cuyas causas existan simultneamente debern promoverse a la vez. Sancin : En caso contrario, se rechazaran de oficio por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que anule el proceso o que se trate de circunstancias esenciales para la ritualidad del juicio. Tramitacin de los incidentes ordinarios. 1. La parte interesada deber el respectivo escrito en que se solicita la promocin del incidente. 2. El tribunal deber decidir si la cuestin promovida tiene o no el carcter de incidente y si tiene relacin con el asunto que es materia del juicio, o a lo menos mira el fondo del asunto. 3. En caso que el tribunal decida que la cuestin promovida tiene el carcter de incidente proceder a conferir traslado del incidente a la contraparte, la cual se notificar por el estado diario. a) Si es de previo y especial pronunciamiento una vez promovidos paralizan la tramitacin del asunto
75
principal. b) Si no es de previo y especial pronunciamiento, una vez promovidos no lo paralizan. 4. Notificada la resolucin, se conceder un plazo de 3 das para responder, inicindose de esta forma un trmino de emplazamiento. Este plazo, es un plazo de das, es discontinuo y es fatal. Si el demandado incidental contesta dentro del termino 3 das el tribunal podr: 1- Recibir el incidente a prueba. Cuando exista controversia sobre algn hecho substancial y pertinente en el juicio, tal como sucede tratndose del juicio ordinario. Cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la resolucin que lo ordene determinar los puntos sobre que debe recaer, y su recepcin se har en conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal. La referida resolucin se notificar por el estado, as lo seala el Art. 323 del CPC. Solo procede el recurso de reposicin, dentro de tercero da. Notificada la resolucin se abrir un trmino probatorio el cual podr ser: 1- Termino probatorio ordinario: Ser de 8 das contados desde la notificacin por el estado diario de la resolucin que recibe la causa a prueba, pudindose en l todos los medios de prueba. 2- Termino probatorio extraordinario: Se puedan rendir sus pruebas fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa o fuera del territorio de la repblica, cuando no le fuere suficiente para ello el trmino ordinario, no excediendo en ningn caso del plazo total de 30 das, contados desde que se recibi el incidente a prueba. 3- Trmino probatorio especial. En algunos casos el trmino ordinario y extraordinario de prueba no es suficiente por razones ajenas y no imputables a la voluntad de las partes y no habiendo posibilidad de suspenderles. Formas de rendir la prueba. Segn el Art. 90 inciso 2 Dentro de los 2 primeros das deber acompaar cada parte una nmina de los testigos de que piensa valerse, con expresin del nombre y apellido, domicilio y profesin u oficio. Slo se examinarn testigos que figuren en dicha nmina. 21. 2. 3. El tribunal resolver la cuestin, si a su juicio, no hay necesidad de prueba. Casos: Cuando no hay hechos pertinentes y controvertidos. Cuando los hechos, aunque controvertidos, consten en el proceso Art. 89 del CPC. Cuando el tribunal pueda resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que sean de pblica notoriedad, como lo seala el Art. 89 del CPC. Se trata de la aplicacin del llamado Hecho notorio en el mbito procesal, que implica la omisin de la prueba. Ser un hecho notorio todo hecho que es conocido por todos los miembros de un grupo de personas en un tiempo y lugar determinados, a diferencia del hecho evidente el cual todos conocen en un mismo tiempo y lugar. 4. Cuando las partes pidan que se falle el pleito sin ms trmite. Vencido el trmino de prueba, hayan o no rendido prueba las partes, y aun cuando stas no lo pidan, fallar el tribunal inmediatamente o, a ms tardar, dentro de tercero da, la cuestin que haya dado origen al incidente, as lo seala el Art. 91 del CPC. No se requiere citar a las partes a or sentencia. Naturaleza jurdica de esta resolucin. 1- Si establece derechos permanentes a favor de las partes: sentencia interlocutoria Art. 158 del CPC. 2- Si no establece derechos permanentes a favor de las partes, se tratar de un auto, de acuerdo a lo sealado en el Art. 158 del CPC. LOS RECURSOS PROCESALES: Son los medios o procedimientos tcnicos de impugnacin de las resoluciones judiciales destinados a obtener una revisin de ellas por el mismo tribunal que las pronunci o por uno superior, a fin de que sean modificadas, enmendadas o invalidadas.
76
Fundamento de los recursos procesales. Se ha entendido que la resolucin ser mas justa, mientras ms veces sea revisada ya sea por el mismo tribunal que la pronunci o por otro superior. Requisitos comunes a todo recurso procesal. 1- Que provenga de quien es parte en el juicio, de forma tal que no podr proceder de un tercero. 2- Que esta parte sea agraviada con la resolucin que se impugna. El agravio se produce cuando la parte no ha obtenido todo aquello que pretenda. 3- Que se trate de un agravio injusto, de forma tal que si el agravio es justo a juicio del tribunal, no se modificar, enmendar o invalidar la resolucin.
Clasificacin de los recursos procesales: 1- Atendiendo a la generalidad de los recursos. a- Recursos ordinarios: Son aquellos que proceden en contra de la generalidad de las resoluciones judiciales y slo vasta la existencia del agravio. b- Recursos extraordinarios: Son aquellos que proceden en contra de determinadas resoluciones, frente a determinados motivos llamados causales. 2- Atendiendo al tribunal que va conocer del recurso. a- Recurso por va de la retractacin: Son aquellos recursos que son conocidos por el mismo tribunal que pronunci la resolucin que se impugna. b- Recurso por va de la reforma: Son aquellos recursos que son conocidos por el tribunal superior a aquel que pronunci la resolucin que se impugna. 1- EL RECURSO DE ACALARACIN, AGREGACIN, RECTIFICACIN O ENMIENDA. Es el medio establecido por la ley para que las partes puedan solicitar y obtener del mismo tribunal que dict una sentencia definitiva o interlocutoria a fin de que aclare sus puntos oscuros o dudosos, omisiones, o errores de copia, de referencia o de clculos numricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia. Constituye una excepcin al principio del desasimiento. Requisitos para que proceda el recurso: a) Que se presenten en la sentencia puntos oscuros o dudosos, omisiones, o errores de copia, de referencia o de clculos numricos. b) Que tales puntos, omisiones o errores aparezcan de manifiesto en la misma sentencia. Titular de este recurso. 1- A peticin de partes. No tiene plazo. 2- De oficio por el tribunal. El juez podr de oficio aclarar, rectificar o enmendar puntos oscuros o dudosos, omisiones, o errores de copia, de referencia o de clculos numricos que aparezcan de manifiesta en la sentencia. Dentro de los 5 das siguientes a la primera notificacin de la sentencia, los errores indicados en dicho artculo. Resoluciones impugnables. Las sentencias definitivas e interlocutorias, segn lo seala el Art. 182 del CPC, no procede respecto de los autos y de los decretos, los cuales no producen el desasimiento del tribunal. Mientras el recurso se tramita quedar entregada a la decisin del juez suspender o no los trmites del juicio o la ejecucin de la sentencia y pronunciarse sobre ella sin ms trmite o darle la tramitacin de incidente. , segn la naturaleza de la reclamacin Art. 183 del CPC. 2- EL RECURSO DE REPOSICIN O RECONSIDERACIN (Art. 181 CPC): Es medio de impugnacin de los autos y los decretos destinados a obtener que sean modificados o dejados sin efecto
77
por el mismo tribunal que los pronunci, a peticin de la parte agraviada con ellos, Caractersticas del recurso de reposicin: 1- Es un recurso ordinario 2- Es un recurso por va de la retractacin. Son impugnables por esta va slo los autos y los decretos, los cuales no producen el desasimiento del tribunal, segn el Art. 181 del CPC. Dentro de 5 das fatales despus de notificado. Excepcionalmente hay sentencias interlocutorias susceptibles de reposicin , pero slo en los casos expresamente sealados en la ley: 1. Tratndose de la resolucin que recibe la causa a prueba. 2. La resolucin que cita a las partes a or sentencia. Se persigue que el tribunal que pronunci el auto o el decreto, lo modifique o lo deje sin efecto. El titular del recurso de reposicin es la parte agraviada con el contenido del auto o del decreto. Plazo en que se debe interponer el recurso de reposicin. Se debe distinguir entre el: 1. Plazo para pedir la reposicin de un auto y de un decreto. Distinguir los siguientes casos: a) Invocando nuevos antecedentes. Los nuevos antecedentes deben ser de hecho; desconocidos por el tribunal al pronunciar la resolucin. No hay un plazo. b) Sin invocar nuevos antecedentes, pedirse dentro de 5 das fatales despus de notificado. 2. Plazo para pedir la reposicin de una sentencia interlocutoria. a- resolucin que recibe la causa a prueba, dentro de tercero da. b- resolucin que cita a las partes para or sentencia, deducirse dentro de tercero da. c- Tratndose del fallo que dicte el tribunal de alzada declarando desierto, prescrito o inadmisible un recurso de apelacin, dentro de tercero da. Efectos de la interposicin del recurso de reposicin. Nada dice el legislador, jurisprudencia y doctrina sealan que lo normal es la suspensin de la resolucin impugnada mientras se conoce del recurso. Tramitacin del recurso de reposicin. Ocurre lo siguiente: 1- Respecto del recurso de reposicin interpuesto en contra de un auto o un decreto: a- Se recurre invocando nuevos antecedentes: el tribunal deber dar traslado a la contraparte. b- Se recurre sin invocar nuevos antecedentes: el tribunal se pronunciar de plano y la resolucin que niegue esta solicitud ser inapelable, como lo seala el Art. 181 inciso final. 2- Respecto del recurso de reposicin interpuesto en contra de una sentencia interlocutoria . Todo depender de lo que seale la ley en cada caso, as por ejemplo del recurso de reposicin interpuesto en contra de la resolucin que recibe la causa a prueba, el tribunal se pronunciar de plano la reposicin o la tramitar como incidente, como lo seala el Art. 319 inciso 2. Fallo del recurso de reposicin. 1. No se acoge la reposicin que se hizo valer sin nuevos antecedentes, ese fallo es inapelable; Pero si la reposicin se funda en nuevos antecedentes el fallo sera apelable pues recae en un incidente. 2. Si la resolucin acoge el recurso con o sin nuevos antecedentes ser apelable. 3- RECURSO DE APELACIN: Es aquel medio de impugnacin cuyo titular es la parte agraviada por una resolucin judicial, destinado a obtener una segunda revisin de los puntos de hecho y de derecho que comprende el asunto, por el tribunal superior al que lo dict, con el fin de que ste la revoque o
78
modifique con arreglo a derecho, subsanando los agravios que le cause a la parte que lo entabla. Caractersticas del recurso de apelacin. 1- Es un recurso ordinario. 2- Es un recurso por va de reforma. 3- Es un medio para provocar la segunda la instancia. Resoluciones judiciales que son apelables. 1- Las sentencias definitivas de primera instancia. 2- Las sentencias interlocutorias de primera instancia. 3- Los autos y los decretos, por regla general, no son apelables, excepcionalmente lo son: 1. Que sean de primera instancia. 2. Que alteren la substanciacin regular del juicio. 3. Que recaiga sobre trmites que no estn expresamente ordenados por la ley, Qu autos y decretos no son apelables? Los pronunciados en nica y en segunda instancia y adems cuando ordenen trmites necesarios para la substanciacin regular del juicio. Titular del recurso de apelacin. Requisitos copulativos: 1- Que sea parte en el respectivo proceso. 2- Que esta parte resulte agraviada con la resolucin. Plazo 1- sentencias definitivas de 1 instancia. 10 das desde la notificacin de la resolucin impugnada. 2- En los dems casos. 5 das, contados desde la notificacin de la parte que entabla el recurso 3- Subsidiaria al recurso de reposicin, 3 das. 4- Contra el laudo y ordenata en el juicio particional; 15 idas. Caractersticas del plazo de apelacin. 1- Se trata de un plazo fatal. 2- Se trata de un plazo individual. 3- Se trata de un plazo de das. 4- No se suspende de manera alguna. La regla general: debe apelarse por escrito. Excepcionalmente se permite apelar verbalmente en aquellos casos en que la ley lo permite, como ocurre en el procedimiento sumario. Requisitos que debe reunir el escrito de apelacin: 1- Debe reunir los requisitos generales de todo escrito. 2- Debe reunir los requisitos especficos que seala el Articulo 189 del CPC: a) Deber contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya el recurso. b) Deber contener las peticiones concretas que se formulan: 1. Que se revoque o confirme la sentencia de primera instancia. 2. Indicar el estado en que debe quedar la demanda luego de haberse acogido el recurso. Situaciones especiales. 1. En los casos en que la apelacin se interpone como subsidiaria a la reposicin, no ser necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas si la reposicin cumple con ambas exigencias. 2. En los procedimientos para las cuales la ley establezca la oralidad se podr apelar en forma verbal. 3. Estos requisitos no se aplican a aquellos procedimientos en que las partes, sin ser letrados, litiguen personalmente y la ley faculte la interposicin verbal del recurso de apelacin. El plazo es de 5 das. El recurso se entabla ante el mismo tribunal que pronunci la resolucin que se impugna, para que sea conocido por el tribunal superior a ste, elevando los antecedentes correspondientes. I. Tramitacin ante el tribunal a quo, tribunal que pronunci el recurso que se impugna.
79
a) 123-
Realiza un examen de admisibilidad: Que la resolucin sea susceptible de ser impugnada por va del recurso de apelacin. Que el recurso haya sido interpuesto dentro del plazo. Que el escrito de apelacin cumpla con los requisitos especiales sealados en el Art. 189.
b) Frente a este examen, puede adoptar alguna de las siguientes actitudes: 1- Si la apelacin cumple con los requisitos formales , el tribunal a quo pronunciar una resolucin en que Concede el recurso de apelacin, disponiendo que los antecedentes correspondientes sean elevados al tribunal superior encargado de conocer el recurso. Esta resolucin ser notificada por el estado diario tanto al apelante como al apelado. Recursos: 1- Reposicin, dentro del plazo de 3 das. 2- Recurso de hecho. 2- Si no cumple con los requisitos el tribunal lo declarar inadmisible. Recursos: 1- Reposicin, dentro del plazo de 3 das. 2- Recurso de hecho. A) Concedido el recurso de apelacin comprende dos efectos: 1. El Efecto Devolutivo: Puede ser definido como aquel efecto propio y de la esencia del recurso de apelacin, en virtud del cual se otorga competencia al tribunal superior, para conocer y resolver el asunto controvertido por va de la apelacin. Competencia que el efecto devolutivo otorga al tribunal superior . A) Competencia en relacin con las materias objeto de la litis de primera instancia. 1) Regla general: Dicha competencia comprende el pronunciamiento de todas las acciones y excepciones opuestas por las partes y resueltas en el fallo de primera instancia. 2) Excepcin a la regla general: Excepcionalmente dicha competencia comprende el pronunciamiento de acciones no opuestas oportunamente y no resueltas en los fallos de primera instancia. Ello sucede en los siguientes casos: a) El tribunal de segunda instancia podr pronunciarse sobre las acciones o excepciones subsidiarias opuestas por las partes, pero no falladas en primera instancia, segn lo seala el Art. 208 CPC. b) Se permite que el tribunal de segunda instancia, por va de la apelacin, se pronuncie por 1 vez sobre acciones o excepciones opuestas por las partes, pero no falladas por el tribunal de primera instancia, an cuando no sean incompatibles. c) Excepcionalmente la ley permite oponer algunas excepciones perentorias, luego de contestada la demanda o en segunda instancia inclusive antes de la vista de la causa. d) Se permite excepcionalmente y forma expresa por la ley a los jueces de segunda instancia, en algunas materias, declaraciones de oficio, sin que las partes hayan hecho formulaciones o hayan sido falladas por el tribunal de primera instancia. Art. 209 CPC. nulidad absoluta o de incompetencia absoluta. El apelante al interponer su recurso, puede limitar la competencia del tribunal de segunda instancia a ciertos agravios y no respecto de otros puntos en que no existe tal agravio, pero se afirma que el recurso de apelacin tiene efectos personales. B) Competencia en relacin con las partes del litigio. La apelacin produce efectos personales, el tribunal slo podr entrar a conocer los agravios que el apelante se le ha causado y no as respecto de los agravios del apelado, es decir, de la parte que no apel. Problema: Se suscita en caso que existan varios demandantes y varios demandados y slo uno de los demandantes apela, la apelacin slo podr favorecer al demandante que apel y no as a los dems. Excepcionalmente la apelacin de una parte puede abarcar el agravio de los dems, cuando la cosa objeto del juicio es indivisible o se trata de una obligacin solidaria.
80
2. El Efecto Suspensivo. Este efecto no es de la esencia del recurso de apelacin, a diferencia de lo que ocurre con el efecto devolutivo, sin embargo, constituye la regla general. Su objeto es hacer perder al tribunal de primera instancia su competencia para conocer del negocio, paralizando su tramitacin o el cumplimiento del fallo mientras no se decida el recurso. 3. Cmo llegamos a la conclusin que el efecto suspensivo es la regla general? En base a 2 disposiciones ellas son: a- El Art. 195 del CPC, que seala que Fuera de los casos determinados en el artculo precedente, la apelacin deber otorgarse en ambos efectos. b- El Art. 193 del CPC, que seala que Cuando se otorga simplemente apelacin, sin limitar sus efectos, se entender que comprende el efecto devolutivo y el suspensivo.
Casos en que la apelacin debe concederse slo en el efecto devolutivo : 1- De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios. 2- De los autos, decretos y sentencias interlocutorias; 3- De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecucin de una sentencia firme, definitiva o interlocutoria; 4- De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; 5- De todas las resoluciones que por disposicin de la ley slo admitan apelacin en el efecto devolutivo. Cumplimiento Condicional: Qu sucede si se da cumplimiento a la resolucin apelada pronunciada por el tribunal a quo, y luego es revocada por el tribunal superior, conociendo del recurso de apelacin? A peticin de partes y nunca de oficio, el juez podr ordenar el cumplimiento condicional de la resolucin apelada. a- Se trata este de un cumplimiento condicional; de forma tal que si el tribunal de segunda instancia confirma la sentencia apelada, esta quedar firme, cuando se devuelva el expediente al tribunal de primera instancia, ste tribunal dictar una resolucin denominada Cmplase, cuando se notifique esta resolucin a las partes, se entender que la sentencia se encuentra firme o ejecutoriada. b- En caso contrario, deber dejarse sin efecto lo cumplido, cuando el tribunal superior, conociendo del recurso de apelacin revoque la sentencia apelada. En este caso se deber indemnizar al apelado todos los perjuicios que el cumplimiento de la sentencia apelada, que se dej sin efecto, le caus. Slo se debe pedir el cumplimiento condicional de la sentencia apelada, cuando se tiene un total convencimiento, de obtener tambin en segunda instancia. Orden de no innovar: La orden de no innovar es una resolucin judicial dictada por un rgano jurisdiccional en cuya virtud se ordena a un tribunal inferior que est conociendo de un asunto, paralizar el procedimiento y no llevar a efecto gestin alguna que tienda a proseguir la tramitacin de la causa o a cumplir la resolucin objetada. La orden de no innovar podr ser: a- Total: Cuando suspende los efectos de la resolucin recurrida. b- Parcial: Cuando paraliza el cumplimiento de la resolucin recurrida. Tramitacin de la orden de no innovar: 1- Esta peticin de no innovar debe formularla el apelante y la ley no seala la oportunidad de hacerlo 2- Las peticiones de orden de no innovar sern distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante sorteo, entre las salas en que est dividida y se resolvern en cuenta. Radicacin de la orden de no innovar una vez decretada. Decretada una orden de no innovar, quedar radicado el conocimiento de la apelacin respectiva en la sala que la concedi y el recurso gozar de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo, segn lo seala el Art. 192 inciso final.
81
II.
a) Si la apelacin se concede en ambos efectos deben remitirse al tribunal superior los antecedentes originales en el da siguiente al de la ltima notificacin. Podr ampliarse el plazo para la remisin del expediente, fotocopias o compulsas en su caso, por todos los das que, atendida la extensin de las copias que hayan de sacarse, estime necesario dicho tribunal. b) Si la apelacin se concede slo en el efecto devolutivo. Aqu habr por tanto, dos tribunales conociendo del mismo asunto. En este hay que distinguir: 1- Cuando se apela una sentencia definitiva, y el recurso se concede slo en el efecto devolutivo. Se elevan los originales y se conservan las fotocopias o compulsas. 2- Cuando se apela una sentencia distinta a la definitiva, y el recurso se concede slo en el efecto devolutivo. La sentencia definitiva quedar en poder del tribunal ad quo, al igual que el expediente original. Gastos necesarios para la elaboracin de las fotocopias o compulsas. Dispone el Art. 197 inciso 2 que el apelante, dentro de los 5 das siguientes a la fecha de notificacin de esta resolucin deber depositar en la secretara del tribunal la cantidad de dinero que el secretariado estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas respectivas. Sancin en caso de incumplimiento de esta obligacin: Se le tendr por desistido del recurso, sin ms trmite. Sin embargo, en este caso, la sancin es ms bien la desercin de recurso al incumplirse una obligacin sealada en la ley. Una vez remitidos e ingresados en la Corte los antecedentes el secretario deber: 1. Dejar constancia en el expediente de la fecha en que ha ingresado a la secretaria de la corte. 2. Ingresar el expediente al libro de causas del tribunal, asignndole luego un rol. De forma tal que la causa tendr 2 roles distintos, el rol del tribunal ad quo y el del tribunal superior. 3. El secretario deber dar cuenta a la sala tramitadora del contenido del expediente, esta es la forma como los tribunales colegiados conocen del asunto. A que sala el secretario deber dar cuenta del contenido del expediente? Deber dar cuenta a la sala tramitadora, cuando exista ms de una sala. La sala tramitadora ser la primera sala, sea que est o no integrada por el presidente de la Corte, segn lo seala el Art. 70 del COT. Corresponder luego a la sala tramitadora realizar un nuevo estudio de los requisitos formales de la apelacin. Donde puede ocurrir lo siguiente: 1. Considerar que el recurso no cumple con los requisitos formales necesarios para la apelacin, declarndole inadmisible o que simplemente no ha sido interpuesto dentro del trmino legal. Como consecuencia de ello: a) Segn el Art. 213 del CPC, si la sala tramitadora considera inadmisible o extemporneo el recurso, lo declarar sin lugar desde luego o mandar traer los autos en relacin sobre este punto. b) Segn el Art. 214 del CPC, Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso, ya sea por que lo declarar sin lugar desde luego o llega a esta conclusin luego de mandar a traer los autos en relacin, devolver el proceso al tribunal inferior para el cumplimiento del fallo. 2. Considerar que el recurso cumple con los requisitos formales necesarios para la apelacin, declarndole admisible. Ello producir los siguientes efectos: a) Si la sentencia es definitiva se mandar a que se traigan los autos en relacin. b) Si la sentencia no es definitiva, dispone el Art. 199 del CPC, que la apelacin de toda resolucin que no sea sentencia definitiva se ver en cuenta, a menos que cualquiera de las partes dentro del plazo para comparecer en segunda instancia solicite alegatos. Las partes tienen la obligacin de comparecer en segunda instancia. En la prctica se da cumplimiento a esta obligacin mediante un escrito en que se consagra que la parte respectiva se hace parte, es decir, comparece en segunda instancia. En 2 instancia se puede comparecer personalmente o por medio de abogado habilitado
82
Plazo para comparecer en segunda instancia. 5 das para comparecer ante el tribunal superior, contado este plazo desde que se reciba el expediente, fotocopias o compulsas en su caso, en la secretara del tribunal. Dicho plazo se aumentar cuando el expediente, fotocopias o compulsas en su caso se remitan desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera de la comuna en que resida el de alzada. Dicho aumento ser de 3 das, como lo seala el Art. 258, ms el nmero de das que contemple la tabla de emplazamiento segn sea el lugar de que se trate, segn el Art. 259 del CPC. Caractersticas del plazo para comparecer en segunda instancia: 1- Se trata de un plazo de das y por tanto, discontinuo. 2- Se trata de un plazo fatal. 3- Se trata de un plazo improrrogable. 4- Se cuenta desde un hecho, como lo es el que se reciba el expediente, fotocopias o compulsas en su caso, en la secretara del tribunal de segunda instancia, y no desde una notificacin como es la regla general. Sancin en caso que las partes no cumplan su obligacin de comparecer en segunda instancia dentro del plazo sealado en la ley. 1- Si el que no comparece es el apelante. En este caso el tribunal de oficio o a peticin verbal o escrita del apelado declarar desierto el recurso, de conformidad a lo sealado en el Art. 201 inciso 1 del CPC. Esta declaracin por parte del tribunal se realiza mediante una sentencia interlocutoria, pues se establecen derechos permanentes en favor de las partes. Esta sentencia interlocutoria presentar las siguientes particularidades: a) La resolucin que declare la desercin por la no comparecencia del apelante producir sus efectos respecto de ste desde que se dicte y sin necesidad de notificacin. b) De esta sentencia interlocutoria podr pedirse reposicin dentro de tercero da. 2- Si el que no comparece es el apelado. Se seguir el recurso en su rebelda por el solo ministerio de la ley y no ser necesario notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales producirn sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se pronuncien, Art. 202 del CPC. Sin embargo, el rebelde podr comparecer en cualquier estado del recurso, hacindose parte all, representado por el procurador del nmero, o abogado habilitado. Continuacin de la tramitacin de la resolucin apelada. A- Si se trata de una Sentencia definitiva: Una vez pronunciada la resolucin Autos en relacin comienza la vista de la causa. En este momento desciende el expediente ante el presidente de Corte, el que debe confeccionar la tabla, segn el orden de conclusin de las causas y no segn su orden de ingreso. Habrn tantas tablas como salas tenga la corte. Colocada la causa en la tabla y llegado el da en que la causa deba ser vista, comenzar la vista de la causa, la que se compone de 3 tramites distintos, de los cuales el anuncio y la relacin son imprescindibles, a diferencia de los alegatos, los cuales pueden ser omitidos. 1- El anuncio: aviso que se da a los interesados de que el tribunal va a empezar a conocer de una causa. Se efecta este anuncio colocando en un lugar visible de la Corte, el nmero de orden de la causa. 2- La relacin: Exposicin razonada y metdica que el Relator debe hacer al tribunal de los asuntos sometidos a su conocimiento, de manera que la Corte quede instruida de la cuestin. 3- Alegatos: Es la exposicin verbal que hacen los abogados en defensa de los derechos sus clientes ante los tribunales colegiados. a) Alegar primero el abogado del apelante y enseguida el del apelado. Si son varios los apelantes, hablarn los abogados en el orden en que se hayan interpuesto las apelaciones. Si son varios los apelados, los abogados intervendrn por el orden alfabtico de aqullos. b) Los abogados tendrn derecho a rectificar los errores de hecho que se observaren en el alegato de la contraria, al trmino de ste, sin que les sea permitido replicar en lo concerniente a puntos de
83
derecho. c) La duracin de los alegatos de cada abogado se limitar a media hora. El tribunal, a peticin del interesado, podr prorrogar el plazo por el tiempo que estime conveniente. Una vez vista la causa, queda cerrado el debate y el juicio en estado de dictarse resolucin. Si, vista la causa, se decreta una medida para mejor resolver no por esto dejarn de intervenir en la decisin del asunto los mismos miembros del tribunal que asistieron a la vista en que se orden la diligencia. Puede suceder adems que la causa quede en acuerdo: Cuando alguno de los miembros del tribunal necesite estudiar con ms detenimiento el asunto que va a fallarse, se suspender el debate y se sealar para volver a la discusin y al acuerdo, un plazo que no exceda de treinta das, si varios Ministros hicieren la peticin, y de quince das cuando la hiciere uno solo. B- Si se trata de un auto o un decreto: La apelacin de toda resolucin que no sea sentencia definitiva se ver en cuenta. El Presidente de la Corte ordenar dar cuenta y proceder a distribuir, mediante sorteo, la causa entre las distintas salas. Las Cortes debern establecer horas de funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo de las apelaciones que se vean en cuenta. La cuenta se trata de un trmite privado y sin formalidades, que corresponde a los relatores Excepcionalmente se proceder a la previa vista de la causa. Cuando cualquiera de las partes dentro del plazo para comparecer en segunda instancia, solicite alegatos. La resolucin que resuelva el recurso de apelacin tendr la misma naturaleza jurdica que la resolucin apelada, debiendo cumplir todos los requisitos de sta. Esta resolucin, que falla un recurso de apelacin, podr ser de tres clases distintas: 1- Confirmatoria: la Corte en este caso, hace suyo todos los fundamentos de hecho y de derecho sustentados por el tribunal de primera instancia y que pronuncia la sentencia apelada. 2- Revocatoria: la corte sostiene una posicin radicalmente opuesta al tribunal de primera instancia y que pronuncia la sentencia apelada. 3- Modificatoria: la corte coincide en algunos puntos, mientras que en otros no, respecto de la posicin sostenida por el tribunal de primera instancia. Las sentencias de segunda instancia se notifican por el estado diario. Luego de pronunciada la sentencia de segunda instancia se devuelven los antecedentes al tribunal de primera instancia, pero no de inmediato, sino que transcurrido un plazo de 15 das, plazo en el cual los antecedentes permanecen en la corte, se trata de un plazo destinado a la interposicin del recurso de casacin. Una vez remitido los antecedentes ante el tribunal de primera instancia ste proceder a pronunciar una resolucin Cmplase, cuando se notifique esta resolucin a las partes, se entender que la sentencia se encuentra firme o ejecutoriada. Situaciones que pueden suscitarse en la tramitacin del recurso de apelacin. A) Los informes en derecho. La ley permite que cualquiera de las partes pueda solicitar al tribunal que se evacue un informe en derecho elaborado por juristas generalmente reconocidos. B) La prueba en segunda instancia. La regla general nos seala que la prueba se rinde en primera instancia, cualquiera sea el procedimiento e incluso en los incidentes, excepcionalmente la ley permite rendir prueba en segunda instancia, esta prueba puede ser a iniciativa de: a- A iniciativa del propio tribunal a quo: Estando la causa en estado de sentencia y luego de la cuenta o vista de la causa, puede decretar mediadas para mejor resolver. Variacin en materia de prueba testimonial.
84
a) 123b)
En segunda instancia se podr provocar este medio de prueba. Requisitos: Que existan hechos controvertidos que no figuren en la prueba rendida en autos. Que la prueba testimonial no se haya podido rendir en primera instancia. Que tales hechos sean considerados por el tribunal como necesarios para la resolucin del juicio. Cumplindose los requisitos antes sealados la corte deber pronunciar una resolucin debiendo sealar los hechos sobre que deba recaer y abrir un trmino especial de prueba que no podr exceder de 8 das. c) La lista de testigos deber presentarse dentro de 2 da de notificada por el estado la resolucin respectiva. b- A iniciativa de partes. Excepcionalmente se admite en los siguientes casos: a) Se trata de las llamadas excepciones perentorias: Si se deducen en segunda instancia, se tramitarn como incidentes, pudiendo la corte si lo estima necesario y existen hechos controvertidos recibir el incidente a prueba. En este caso el tribunal de alzada se pronunciar sobre ellas en nica instancia y conjuntamente con la apelacin. b) La documental puede rendirse en cualquier e del juicio hasta la vista de la causa en 2 instancia . c) Las partes podrn provocar la absolucin de posiciones en segunda instancia hasta una vez. P ero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podr exigirse una vez ms. C) La adhesin a la apelacin. Es el derecho que tiene la parte apelada para pedir la enmienda del tribunal superior de la resolucin impugnada por el apelante, en aquella parte que estima que le es gravosa, aprovechndose del recurso interpuesto por ste. Requisitos. 1- Que la sentencia de primera instancia tambin cause agravio al apelado. 2- Que exista una apelacin pendiente interpuesta por la parte contraria y que tambin resulta agraviada por la resolucin que se impugna. Tribunal competente y oportunidad para solicitar la adhesin a la apelacin : a- En primera instancia: Antes de elevarse los autos al superior;. b- En segunda instancia: debe efectuarse en el plazo de cinco das que hay para comparecer en 2 instancia. Tramitacin de la adhesin. La adhesin a la apelacin se tramitar conjuntamente con la apelacin haciendo las distinciones ya hechas con anterioridad. La adhesin adquiere vida propia independiente del recurso de apelacin que le da vida, de forma tal que una u otra podrn quedar en el camino, subsistiendo la otra; as podr la apelacin extinguirse, por cualquier motivo, subsistiendo la adhesin por otra parte. D) Promocin de incidentes mientras se tramita el recurso de apelacin. Hay que distinguir: a- Si los incidentes se promueven mientras se tramita el recurso de apelacin en primera instancia, habr que estarse a las reglas generales contenidas entre los Artculos 82 al 91 del CPC. b- Si los incidentes se promueven mientras se tramita el recurso de apelacin en segunda instancia, se tramitarn y fallarn como los incidentes en segunda instancia. La sala respectiva se impondr del asunto en cuenta, pudiendo a continuacin la corte optar por: 1- Resolver el incidente de plano, sin darle traslado a la contraparte. 2- Darle una tramitacin normal de incidente, dando traslado a la contraparte dentro de tercero da. Una vez terminada la tramitacin el tribunal podr: 1- Pronunciar una resolucin dese cuenta e imponerse del asunto en cuenta. 2- Pronunciar una resolucin autos en relacin e imponerse del asunto previa vista de la causa; y en ambos casos resolver el incidente. En todo caso segn lo seala el Art. 210 del CPC Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en segunda instancia, se dictarn slo por el tribunal de alzada y no sern apelables.
85
E) Las notificaciones en segunda instancia. Regla general: La notificacin se har por el estado diario, segn lo seala el Art. 221 del CPC. Excepciones: 1- La primera resolucin que deber notificarse personalmente. 2- La resolucin que declare la desercin por la no comparecencia del apelante producir sus efectos respecto de ste desde que se dicte y sin necesidad de notificacin. 3- Si no comparece el apelado, se seguir el recurso en su rebelda y no ser necesario notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales producirn sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se pronuncien. 4- Podr, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios establecidos en la ley, cuando lo estime conveniente. Formas de poner trmino al recurso de apelacin. 1- Formas normales de poner trmino al recurso de apelacin: Ello sucede por medio de la respectiva sentencia que falla el recurso. Que sucede luego con el expediente? a) Si la sentencia apelada es definitiva o interlocutoria el expediente permanecer en la Corte por un plazo de 15 das a fin de que las partes pueden impugnarla mediante el recurso de casacin en la forma o en el fondo. Este plazo se contar desde la notificacin por el estado diario de la sentencia que falla la apelacin. En caso que no se interponga recurso de casacin se devolver el expediente al tribunal a quo una vez vencido este plazo de 15 das, de lo contrario en caso que se interponga dicho recurso se elevarn los antecedentes ante la Corte Suprema. b) Si la resolucin apelada es un auto o un decreto, una vez fallado el recurso, se devolvern inmediatamente los antecedentes al tribunal a quo. 2- Formas anormales de poner trmino al recurso de apelacin: 1- Cuando se declara inadmisible el recurso de apelacin. 2- Cuando se produce la desercin del recurso, esto es la sancin que la ley impone al apelante cuando no ha cumplido determinados requisitos que ella le seala en cada caso: a) Ello sucede en primera instancia cuando el recurso de apelacin se concede slo en el efecto devolutivo y el apelante no costea las respectivas fotocopias o compulsas. b) Ello sucede en segunda instancia cuando el apelante no cumple su obligacin de comparecer en segunda instancia. c) Esta declaracin por parte del tribunal se realiza mediante una sentencia interlocutoria, pues se establecen derechos permanentes en favor de las partes. Esta sentencia interlocutoria presentar las siguientes particularidades: a) La resolucin que declare la desercin por la no comparecencia del apelante producir sus efectos respecto de ste desde que se dicte y sin necesidad de notificacin. b) De esta sentencia interlocutoria podr pedirse reposicin dentro de tercero da. 3- Por la prescripcin del recurso de apelacin, o sea la sancin que se impone a las partes en el recurso de apelacin si han dejado de realizar durante cierto tiempo las gestiones necesarias para llevar a efecto el recurso y dejarlo en estado de fallo, extinguindolo. Plazo de inactividad de las partes para producir la prescripcin del recurso. a) Tratndose de una sentencia definitiva apelada: Ms de tres meses sin que se haga gestin alguna para que el recurso se lleve a efecto y quede en estado de fallarse por el superior. b) Tratndose de una sentencia interlocutoria, auto o decreto, el plazo ser de un mes. Del fallo que declare admitida la prescripcin podr pedirse reposicin. En cuanto a los efectos de la prescripcin del recurso ser la de dejar firme la resolucin apelada segn se
86
desprende del propio Art. 211 del CPC. 4- Por el desistimiento del recurso de apelacin, se requiere en este caso la actividad del apelante en el sentido que manifieste expresamente su voluntad de no proseguir en el recurso. Si el apelante de desiste en 1 o 2 instancia el tribunal de plano dar por desistido el recurso. Excepcin: a menos que existan varios apelantes, en cuyo caso el desistimiento slo producir sus efectos respecto del apelante que se desiste y no respecto de los dems que no lo han hecho. No debe confundirse el desistimiento del recurso con la renuncia del recurso. La renuncia de un recurso implica un acuerdo de voluntades anticipado entre las partes en el sentido de interponer recurso alguno en contra de la resolucin que se dicte. 5- Otras formas anormales de poner trmino al recurso de apelacin son la conciliacin y el desistimiento de la demanda en estado de apelacin. 4- RECURSO DE HECHO Es un recurso extraordinario establecido por la ley para obtener que el tribunal superior enmiende la resolucin dictada por el tribunal a quo, que se pronuncia sobre la concesin de la apelacin en los casos determinados que establece la ley. Resoluciones en contra las que procede el recurso de hecho . 1- Si el tribunal deniega un recurso de apelacin que ha debido concederse: Verdadero recurso de Hecho 2- Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelacin que ha debido denegar. 3- Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelacin slo en el efecto devolutivo, Falso debiendo concederlo en ambos efectos. R. de 4- Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelacin en ambos efectos, Hecho. debiendo concederlo slo en el efecto devolutivo. Tribunal ante el que se interpone el recurso de hecho. Directamente ante la Corte de Apelaciones respectiva, superior jerrquico del tribunal que pronuncia la resolucin que se impugna. Plazo de interposicin del recurso de hecho. El mismo plazo que tienen las partes para comparecer en segunda instancia, es decir, un plazo de 5 das mas los aumentos del 258 y 259. Computo del plazo. a) Si se trata del verdadero recurso de hecho, este plazo de contar desde la notificacin al apelante de la resolucin denegatoria de su recurso, como lo seala el Art. 203 del CPC. b) En estos casos el plazo de interposicin del recurso de hecho se contar desde que se reciban los autos en la secretara del tribunal de segunda instancia. Cmo provee y tramita la Corte de Apelaciones respectiva el recurso de hecho? 1- El tribunal superior pedir al inferior informe sobre el asunto en que haya recado la negativa, y con el mrito de lo informado resolver si es o no admisible el recurso de hecho. 2- La sala tramitadora pronunciar una resolucin Autos en relacin disponiendo la vista de la causa 3- Puede la corte ordenar al tribunal inferior la remisin del proceso, siempre que sea necesario examinarlo para dictar una resolucin acertada, tratndose del verdadero recurso de hecho. Tratndose del falso recurso de hecho el expediente ya se encuentra en poder del tribunal superior. Fallo del recurso de hecho. a) Si se acoge el recurso de hecho. 1- Tratndose del verdadero recurso de hecho, el tribunal superior ordenar al inferior la remisin del proceso, o lo retendr si se halla en su poder, y le dar la tramitacin que corresponda, 2- Tratndose del falso recurso de hecho, se le comunicar al tribunal de primera instancia la decisin de la corte. La Corte de Apelaciones proceder en este caso segn corresponda. b) Si no se acoge el recurso. Lo comunicar al inferior devolvindole el proceso si se ha elevado, Por regla general la interposicin del recurso no suspende el cumplimiento de la resolucin impugnada.
87
Excepcionalmente el legislador previendo perjudiciales consecuencias permite al recurrente de hecho solicitar la orden de innovar. EL RECURSO DE CASACIN EN LA FORMA. Es un medio de impugnacin extraordinario que la ley concede a la parte agraviada con ciertas resoluciones judiciales para obtener la invalidacin de ellas cuando concurren ciertas causales establecidas por la ley, y en general por haber sido dictadas con omisin de formalidades legales o cuan han incidido en un procedimiento vicioso y ello ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo Caractersticas: 1- Se trata de un recurso extraordinario. 2- Es un recurso por va de la reforma. 3- Es un recurso de derecho estricto 4- No constituye instancia. Resoluciones impugnables mediante el recurso de casacin en la forma . 1- Sentencias definitivas de nica, primera y segunda instancia. 2- Sentencias interlocutorias cuando ponen trmino al juicio o hacen imposible su continuacin. 3- Excepcionalmente, las sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin sealar da para la vista de la causa. Causales frente a las cuales procede el recurso de casacin en la forma. a) Aquellas causales cometidas en la misma sentencia. Art. 768. 1- Sentencia pronunciada por tribunal incompetente o integrado en contravencin a la ley 2- En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya recusacin est pendiente o haya sido declarada por tribunal competente 3- En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor nmero de votos o pronunciada por menor nmero de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa; 4- En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando ms de lo pedido por las partes, o extendindola a puntos no sometidos a la decisin del tribunal, sin perjuicio de la facultad que ste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley; 5- En haber sido pronunciada con omisin de los requisitos enumerados en el artculo 170; 6- En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que sta se haya alegado oportunamente en el juicio; 7- En contener decisiones contradictorias; 8- En haber sido dada en apelacin legalmente declarada desierta, prescrita o desistid b) Aquellas causales cometidas en la tramitacin del respectivo proceso. Art. 768 N9 En haberse faltado a algn trmite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad a) En general, son trmites o diligencias esenciales en la primera o en la nica instancia: 1. El emplazamiento de las partes 2. El llamado a las partes a conciliacin, 3. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley; 4. La prctica de diligencias probatorias cuya omisin podra producir indefensin; 5. La agregacin de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, 6. La citacin para alguna diligencia de prueba; y 7. La citacin para or sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trmite b) En general, son diligencias esenciales en la segunda instancia : 1- El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;
88
2345-
La agregacin de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, La citacin para or sentencia definitiva; La fijacin de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados Los indicados en los n 3, 4 y 6 del caso anterior en caso de que se reciba prueba.
El recurso se interpone ante el tribunal que haya pronunciado la sentencia que se trata de invalidar y para ante aquel a quien corresponde conocer de l conforme a la ley. a) Las Cortes de Apelaciones conocern en nica instancia de los recursos de casacin en la forma. b) Las salas de la Corte Suprema conocern de los recursos de casacin en la forma interpuestos contra sentencias dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de 2 instancia.
Condiciones de procedencia del recurso o limitaciones establecidas por la ley al recurso. 1. La preparacin del recurso: Quien pretende impugnar una sentencia por esta va debe haber reclamado del vicio u omisin que le sirve de causal a travs del ejercicio oportuno y en todos sus grados de los recursos establecidos en la ley para reparar este defecto. En cuanto a la expresin recurso empleado por el legislador debe ser entendido en un sentido amplio, como todo medio destinado a subsanar un defecto en el curso del proceso. fundamentos de la condiciones de procedencia del recurso de casacin en la forma? a) economa procesal, no debe transcurrir mucho tiempo para invocar el defecto invalidando lo obrado. b) Por un principio de moralidad, no es moral que la parte agraviada se reserve el vicio u omisin que funda el recurso para ser invocado mucho tiempo despus invalidando todo lo obrado. Casos en que no procede la invalidacin del recurso. a) Cuando la ley no admite recurso alguno contra la resolucin en que se haya cometido la falta. b) Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia c) Cuando la falta se haya producido antes del pronunciamiento de la sentencia, pero haya llegado al conocimiento de la parte despus de pronunciada la sentencia. d) Es igualmente innecesario preparar la casacin en la forma para interponer este recurso contra la sentencia de segunda instancia por las causales cuarta, sexta y sptima del artculo 768. 2. Se requiere que el perjuicio causado slo sea reparable con la invalidacin del fallo. 3. Que el vicio u omisin influya sustancialmente en lo dispositivo del fallo. 4. Se refiere a aquella situacin que se produce cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna accin o excepcin que se haya hecho valer oportunamente en el juicio, situacin prevista en el Art. 768 inciso final. Frente a lo anterior la corte podr: 1- Casar la sentencia, en virtud de lo dispuesto en el Art. 768 N5. 2- Devolver la sentencia al tribunal de primera instancia para que complete la sentencia. Se trata de una limitacin al recurso de casacin en la forma fundado en razones de economa procesal. Debe interponerlo la parte agraviada ante el tribunal que haya pronunciado la sentencia Plazo de interposicin del recurso de casacin en la forma . La regla general Dentro de los 15 das siguientes a la fecha de notificacin de la sentencia contra la cual se recurre. Excepcin en caso que proceda en contra de la sentencia que se intenta impugnar recurso de apelacin, el recurso de casacin en la forma debe deducirse dentro del plazo concedido para la interposicin de la apelacin. Caractersticas del plazo de casacin.
89
1234-
Se trata de un plazo fatal. Es un plazo de das y por tanto discontinuo. Es un plazo legal y por tanto improrrogable. Es un plazo individual.
Requisitos del escrito de casacin en la forma: 1. Requisitos generales de todo escrito. 2. Requisitos especficos del escrito de casacin en la forma: a) El escrito mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda. b) El escrito mencionar expresamente la ley que concede el recurso por la causal que se invoca. c) El recurso deber ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea procurador del nmero. El escrito de casacin fija la competencia del tribunal a fin de determinar si se configura o no la causal. Adems segn se desprende de los Art. 774 inciso 2 la competencia del tribunal queda reducida a las causales invocadas en el escrito de casacin. No puede hacerse en l variacin de ningn gnero. Tramitacin del recurso de casacin. I. Tramitacin del recurso de casacin en la forma ante el tribunal que pronuncia la sentencia afecta al vicio de casacin. Presentado el recurso, el tribunal examinar: 1- Si ha sido interpuesto en tiempo, es decir, dentro del plazo legal. 2- Si ha sido patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesin. 1. Si el recurso no cumple con estos requisitos el tribunal lo declarar inadmisible. Slo podr interponerse el recurso de reposicin, el que deber fundarse en error de hecho y deducirse en el plazo de tercero da. 2. Si el recurso cumple con los requisitos el tribunal proceder a realizar 2 declaraciones: a) El tribunal conceder el recurso y se determinar la elevacin de los autos al tribunal superior para que conozca del recurso. b) Ordenar elevar los autos originales al tribunal superior para que conozca del recurso y devolver las fotocopias respectivas al tribunal que deba conocer del cumplimiento del fallo. Todo ello permite la ejecucin condicionada de la sentencia impugnada por parte del tribunal a quo. Obligaciones del recurrente: 1- Depositar en la secretara del tribunal la cantidad de dinero que el secretariado estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas respectivas. 2- Deber el recurrente dejar en secretaria del tribunal a quo, la cantidad de dinero que este determine para el franqueo que implica la remisin del expediente. Efectos de la concesin del recurso de casacin en la forma: 1- Un efecto similar al efecto devolutivo en la apelacin: Se otorga competencia al tribunal superior llamado a conocer del recurso, pero slo respecto de los vicios que sirven de fundamento. 2- Un efecto similar al efecto suspensivo en la apelacin: Por regla general la interposicin y concesin del recurso de casacin en la forma no impide la ejecucin de la sentencia impugnada, ejecucin que en todo caso ser condicional al resultado del proceso. Excepcin a la regla general: ...salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, como sera si se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor Cumplimiento de la sentencia impugnada por el recurso de casacin en la forma: Para el cumplimiento de la sentencia impugnada se requiere la peticin de la parte que haya obtenido en aquella sentencia, es decir peticin de la parte vencedora. La parte vencida podr exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte vencedora no rinda
90
fianza de resultas a satisfaccin del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida. El recurrente deber ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de casacin, pero en escritos distintos que se agregar al cuaderno de fotocopias o de compulsas que deber remitirse al tribunal que deba conocer del cumplimiento del fallo, segn lo seala el Art. 773 inc. 3 El tribunal a quo se pronunciar de plano y en nica instancia a su respecto y fijar el monto de la caucin antes de remitir el cuaderno respectivo a dicho tribunal. El derecho a solicitar la fijacin de fianza de resultas por parte del recurrente no proceder en aquellos casos en que recurso se interponga por el demandado contra la sentencia definitiva pronunciada en: 1- El Juicio ejecutivo, 2- En los juicios posesorios, 3- En los juicios de desahucio y 4- En los juicios de alimentos para mayores.
Tramitacin del recurso de casacin en la forma ante el tribunal llamado a conocer del recurso. a) El secretario de la Corte, actuando como ministro de fe, deber dejar constancia en el expediente la fecha en que el expediente, ha ingresado a la secretaria de la corte. Obligacin del recurrente de comparecer ante el tribunal llamado a conocer del recurso de casacin en la forma. Dentro del plazo de 5 das contados desde la recepcin de los autos ante la secretaria de aquel tribunal. Mas los aumentos del articulo 200. b) Luego el expediente, fotocopias o compulsas en su caso ser ingresado al libro de causas del tribunal, asignndole luego un rol. c) El secretario deber dar cuenta a la sala tramitadora del contenido del expediente, esta es la forma como los tribunales colegiados conocen del asunto. La sala correspondiente, en cuenta, examinar los siguientes aspectos formales: 1- Que la sentencia recurrida es de aquellas que la ley permite impugnar mediante el recurso. 2- Si se renen los requisitos generales y particulares del escrito en que se interpuso el recurso de casacin en la forma. 3- Si el recurso ha sido interpuesto dentro del plazo sealado en la ley y si ha sido patrocinado por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesin. Actitudes que puede adoptar la sala correspondiente luego de ste examen formal: a) Estimar inadmisible el recurso de casacin en la forma. b) Estimar admisible el recurso de casacin en la forma. c) Estimar inadmisible el recurso de casacin en la forma y no obstante ello ordenar traer los autos en relacin. En caso que se estime admisible el recurso de casacin en la forma. La sala ordenar traer los autos en relacin sin ms trmite, a fin de que sea conocido el fondo del asunto previa vista de la causa. Una vez pronunciada la resolucin Autos en relacin comienza la vista de la causa. En relacin a los alegatos: La duracin sera de 1 hora. El tribunal podr, sin embargo, por unanimidad, prorrogar por igual tiempo la duracin de las alegaciones. Con todo, si se tratare de una materia distinta de la casacin, el tribunal podr prorrogar el plazo por simple mayora. Las partes podrn, hasta el momento de verse el recurso, consignar en escrito firmado por un abogado, que no sea procurador del nmero, las observaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso, segn seala el Art. 783 inciso final. Cuando la causa alegada necesite de prueba, el tribunal abrir para rendirla un trmino prudencial que no exceda de 30 das.
91
Modos de poner termino al recurso de casacin en la forma: 1- Modos normales de poner trmino al recurso de casacin en la forma: Cuando el recurso sea de casacin en la forma, dispondr el tribunal que se traigan los autos en relacin, y fallar la causa en el trmino de 20 das contados desde aquel en que termin la vista. En cuanto a la naturaleza jurdica de la resolucin que falla el recurso de casacin en la forma se trata de una sentencia Sui Generis que se asimila en cuanto a sus requisitos formales a una sentencia definitiva pese o no serlo, pues consta de una parte expositiva, considerativa y resolutiva, as lo ha sealado reiteradamente la jurisprudencia.
Alternativas de la sentencia que falla el recurso de casacin en la forma: a) La sentencia que falla el recurso de casacin en la forma acoge el recurso. Deber contener las siguientes declaraciones: 1. Que acoge el recurso de casacin en la forma sealando los fundamentos pertinentes. 2. Como consecuencia de lo anterior se invalida la sentencia objeto del recurso. 3. Deber determinar el estado en que queda el proceso atendiendo la causal invocada: Si el vicio u omisin que se produce en la tramitacin del respectivo proceso consiste en la no recepcin de la causa a prueba, la sentencia que acoge el recurso de casacin en la forma dispondr que el proceso se encuentra en estado de recibir la causa a prueba. Si el vicio u omisin se produce en la sentencia misma, la sentencia que acoge el recurso de casacin en la forma slo invalidar la sentencia impugnada. 4. La sentencia que acoge el recurso de casacin en la forma ordenar remitir el proceso al tribunal que debe subrogar al que pronunci la sentencia casada, esto es, aquel a quien tocara conocer del negocio en caso de recusacin del juez que pronuncio la sentencia casada. Excepcin: En caso que la causal de casacin se haya producido en la misma sentencia, pues en este caso el mismo tribunal que pronuncia la sentencia casada deber pronunciar la llamada sentencia de reemplazo. b) La sentencia que falla el recurso de casacin en la forma no acoge el recurso. Deber contener las siguientes declaraciones: 1- Que niega el recurso de casacin en la forma sealando los fundamentos pertinentes. 2- Ordena la devolucin del expediente al tribunal que pronuncio la sentencia impugnada. 3- Dispone la condena en costas del recurrente. 21234Modos anormales de poner trmino al recurso de casacin en la forma: Cuando el tribunal a quo, declara el recurso inadmisible luego del examen formal Cuando el tribunal ad quem luego del examen formal le declara inadmisible. En caso de desistimiento del recurso por parte del recurrente. En caso de declaracin de desercin del recurso, que debe entenderse como una sancin frente al incumplimiento de determinadas obligaciones impuestas por la ley. Las causales de desercin del recurso de casacin son las siguientes:
a) Cuando el recurrente, dentro de los 5 das no deposite en la secretara del tribunal la cantidad de dinero que el secretariado estime necesaria para cubrir el valor de las compulsas respectivas.
92
b) Cuando el recurrente no deje en secretaria del tribunal a quo la cantidad de dinero que este determine para el franqueo que implica la remisin del expediente. c) En caso que el recurrente de casacin no se haga parte ante el tribunal llamado a conocer del recurso dentro del plazo de 5 das. d) Por la prescripcin del recurso de casacin en la forma. Pueden ser impugnadas por medio de recursos de casacin en la forma y de apelacin: 1- Sentencias definitivas de primera instancia. 2- Sentencias interlocutorias de primera instancia que pongan fin al juicio o que hagan imposible su continuacin. Reglas de armonizacin frente a la interposicin simultnea de los recursos de casacin en la forma y de apelacin: No se trata de una cuestin fcil pues ambos recursos son incompatibles en principio, pues persiguen objetivos distintos: 1- Ambos recursos debern interponerse conjuntamente y en el mismo escrito. 2- Si se concede apelacin en ambos efectos, devolutivo y suspensivo, no ser necesario la elaboracin de fotocopias o compulsas para los efectos de la casacin en la forma. 3- Los recursos sern tramitados conjuntamente al ser conocidos por un mismo tribunal. Tramitacin del recurso de casacin en la forma y de apelacin ante el tribunal superior llamado a conocer de ambos recursos. 1- El secretario de la Corte deber dejar constancia en el expediente la fecha en que ha ingresado a la secretaria de la corte. 2- El expediente o compulsas ser ingresado al libro del causas del tribunal, asignndole un rol. 3- El secretario deber dar cuenta a la sala tramitadora del contenido del expediente, esta es la forma como los tribunales colegiados conocen del asunto. 4- La sala correspondiente, en cuenta, examinar nuevamente el cumplimiento de aspectos formales del recurso de casacin en la forma y de apelacin. 5- La sala respectiva luego del estudio de los aspectos formales antes sealados podr estimar admisible ambos o slo uno de los recursos. As si slo estima admisible el recurso de casacin en la forma y no el de apelacin, se tendr como no interpuesto el recurso de apelacin, lo mismo sucede a la inversa. 6- En que caso que la sala respectiva estime admisible uno o ambos recursos ordenar traer los autos en relacin sin ms trmite, a fin de que sea conocido el fondo del asunto, segn seala el Art. 781 inciso 3 y el Art. 199 el CPC. Sin embargo, se produce un problema, pues segn el Art. 199 del CPC en el caso que se admita el recurso de apelacin se mandarn a traer los autos en relacin, para conocer el fondo del asunto, slo tratndose de las sentencias definitivas, pues tratndose de las sentencias interlocutoria el asunto se ver en cuenta. En este caso se ha estimado que pese a tratarse de la apelacin de una sentencia interlocutoria, la que tambin se casa, el fondo del asunto ser conocido previa vista de la causa. Orden en que se vern y fallarn los recursos de casacin en la forma y de apelacin . En cuanto a la vista de la causa, la apelacin indicar el orden de los alegatos. Primero la Corte se pronunciar sobre el recurso de casacin y slo si ste es rechazado proceder a pronunciarse de la apelacin, Casacin en la forma de oficio. (Excepcionalmente) Es la facultad que la ley confiere a ciertos tribunales para invalidar o casar por propia iniciativa determinadas sentencias dictadas por el tribunal inferior, cuando los antecedentes trados a la vista demuestran fehacientemente que se ha cometido vicios que autorizan interponer recurso de casacin en la forma El Tribunal llamado a conocer de la casacin de oficio es el superior de aquel que dicta la resolucin que adolece de un vicio de casacin. Oportunidad en que procede la casacin en la forma de oficio: 1- Por va de la apelacin.
93
2- Por va de la consulta. 3- Por va de la casacin en la forma. 4- Por va de los incidentes. Requisito para la procedencia del recurso de casacin de oficio. Que manifiestamente ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casacin en la forma, segn lo seala el Art. 775 del CPC. Antes de hacer la relacin deben los relatores dar cuenta a la Corte de todo vicio u omisin substancial que notaren en los procesos, de esta forma la corte se impondr de los vicios que adolece el proceso. EL RECURSO DE CASACIN EN EL FONDO. Es un recurso extraordinario destinado a invalidar, a peticin de la parte agraviada, determinadas resoluciones judiciales por haber sido dictadas con infraccin a la ley y siempre que dicha infraccin haya influido en lo dispositivo de ella El objeto del recurso de casacin en el fondo es Invalidar, a peticin de la parte agraviada, determinadas resoluciones judiciales por haber sido dictadas con infraccin a la ley y siempre que dicha infraccin haya influido en lo dispositivo del fallo. El fundamento del recurso es la proteccin de la ley sustantiva, garantizando de esta forma, una garanta constitucional como es la de igualdad ante la ley. Caractersticas: 1- Se trata de un recurso extraordinario. 2- Es un recurso por va de la reforma. 3- Es un recurso de derecho estricto. Resoluciones impugnables mediante el recurso de casacin en el fondo. 1- Sentencias definitivas. 2- Sentencias interlocutorias cuando ponen trmino al juicio o hacen imposible su continuacin, siempre que renan los siguientes requisitos: a) Que sean inapelables, as son sentencias inapelables las dictadas por una corte de Apelaciones en segunda instancia, las sentencias interlocutorias dictadas por una corte de apelaciones en segunda instancia y aquella que falla un incidente suscitado en segunda instancia. b) Que sean dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por rbitros de derecho en los casos en que estos rbitros. Causales o motivos que permiten la interposicin del recurso de casacin en la forma: Art. 767: ) Infraccin de ley. Se entiende que hay infraccin de ley, segn lo ha sealado la Corte Suprema, en los siguientes casos, los cuales son agrupados de la siguiente forma: 1- Cuando se contraviene formalmente el texto de la ley. 2- Cuando se aplica la ley falsamente, ello que puede ocurrir en: a) En sentido negativo: Cuando no se aplica la ley al caso en que sta est contemplada. b) En sentido negativo: Cuando se aplica la ley a un caso a que no ha debido hacerlo, a un caso distinto al reglamentado por ella. 3- Cuando se interpreta errneamente la ley, lo que sucede cuando no se ha dado aplicacin o se aplican errneamente las reglas de hermenutica legal. Qu se entiende por la expresin ley utilizada por el legislador en el Art. 767? a) La ley definida en el Art. 1 del Cdigo Civil. b) La Constitucin Poltica del Estado. c) Los Tratados Internacionales. d) La Costumbre cuando tiene fuerza de ley. e) La Ley Extranjera. En materia de ley extranjera la Corte Suprema ha sealado 3 casos en que procede la casacin en el fondo: 1- Cuando se aplica la ley extranjera debiendo aplicarse la ley nacional.
94
2- Cuando se aplica la ley Chilena debiendo aplicarse la ley extranjera. 3- Cuando se interpreta la ley extranjera en aquellos casos en que la ley Chilena as lo dispone, pero se interpreta errneamente. En este caso se discute: 1- No procede la casacin en el fondo, pues el recurso de casacin en el fondo tiene como fundamento la proteccin de la ley sustantiva Chilena. 2- Si procede, segn lo ha sealado gran parte de la jurisprudencia actual, pues en este caso se entiende que se infringe la ley chilena al interpretar errneamente la ley extranjera en aquellos casos que la ley Chilena dispone la interpretacin. f) En el caso de los DFL, pues hay una delegacin de facultades legislativas en el ejecutivo y los DL, pues si bien son normas dictadas en periodos de anormalidad constitucional, debe entenderse que tienen la fuerza de una ley. g) La ley del contrato, aunque ha sido discutido. ) Que esta infraccin haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia . Competencia del tribunal de casacin Corte Suprema. Se limita exclusivamente a determinar si existe o no infraccin de ley que seala como motivo del recurso. En el recurso de casacin en el fondo, no se podrn admitir ni decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recado la sentencia recurrida Excepciones: Cuando se modifican las leyes reguladoras de la prueba, modificndose por tanto, indirectamente los hechos. Ello ocurre: 1- Cuando se invierte el peso de la prueba. 2- Cuando se rechaza un medio de prueba que la ley admite. 3- Cuando se admite un medio de prueba que la ley rechaza. 4- Cuando se altera el valor probatorio que la ley seala a un determinado medio de prueba. El titular del recurso es la parte agraviada. Se interpone ante el tribunal que haya pronunciado la sentencia que se trata de invalidar, es decir, ante las C. de Apelaciones o tribunal arbitral de 2 instancia constituido por rbitros de d, para que sea conocido por la Corte Suprema. Plazo de interposicin: 15 das siguientes a la notificacin de la sentencia contra la cual se recurre. Caractersticas del plazo de casacin. 1. Se trata de un plazo fatal.- 2. Es un plazo de das y por tanto discontinuo. 3. Es un plazo legal y por tanto improrrogable. 4. Es un plazo individual. Requisitos del escrito de casacin en el fondo: 1. Requisitos generales de todo escrito. 2. Requisitos especficos del escrito de casacin en el fondo. Segn seal el Art. 772 del CPC El escrito en que se deduzca el recurso de casacin en el fondo deber: a) Expresar en qu consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia recurrida. El legislador utiliza la expresin errores de derecho, lo que nos permite concluir que en el Art. 767 del CPC se refiere al derecho en general. La expresin derecho en sustitucin de ley se debe a la ley de reforma 19.374 de 1995. b) Sealar de qu modo el error de derecho influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo c) El recurso deber ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea procurador del nmero. Su tramitacin es igual al recurso de casacin en la forma, con la particularidad que lo conocer la sala especializada en la materia del recurso, salvo que se solicite que se analice por el pleno del tribunal, en aquellos casos en que la corte Suprema haya sostenido interpretaciones diversas sobre la materia de derecho objeto del recurso. Su fallo tambin es igual al recurso de c. en la forma, pero difiere en el plazo, que es de 40 das y en que al acogerlo siempre se dicta acto continuo y sin nueva vista sentencia de reemplazo y ordena la devolucin del
95
expediente al tribunal que pronuncio la sentencia impugnada para su ejecucin. Casacin en el fondo de oficio: En este sentido seala el Art. 785 inciso final que en el caso antes expuesto, la Corte Suprema podr invalidar de oficio la sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infraccin de ley y esta infraccin haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia. La Corte deber hacer constar en el fallo de casacin esta circunstancia y los motivos que la determinan, y dictar sentencia de reemplazo con arreglo a lo que dispone el inciso precedente. Interposicin conjunta y respecto de una misma sentencia de un recurso de casacin en la forma y en el fondo. Resoluciones impugnable por esta va. sentencias definitivas e interlocutorias cuando ponen trmino al juicio o hacen imposible su continuacin, inapelables y que sean dictadas por una Corte de Apelaciones, siempre que se cumplan los dems requisitos para la interposicin de ambos recursos. Reglas de armonizacin para la interposicin conjunta de casacin en la forma y en el fondo. 1- Segn seala el Art. 808 del CPC Si contra una misma sentencia se interponen recursos de casacin en la forma y en el fondo, stos se tramitarn conjuntamente. Debern interponerse en un mismo escrito y en el mismo plazo, es decir, dentro de los 15 das siguientes a la fecha de notificacin de la sentencia contra la cual se recurre, segn seala el Art. 770 del CPC, ante la Corte de Apelaciones respectiva. 2- Segn seala el Art. 808 del CPC Si contra una misma sentencia se interponen recursos de casacin en la forma y en el fondo, stos se vern conjuntamente y se resolvern en un mismo fallo. El tribunal deber pronunciarse primeramente sobre el recurso de casacin en la forma. a) Si se acoge el recurso de casacin en la forma, se tendr como no interpuesto el de fondo. b) Si no se acoge el recurso de casacin en la forma el tribunal deber proceder a pronunciarse sobre la casacin en el fondo, ya sea acogindolo o rechazndolo. LA NULIDAD PROCESAL Es aquella sancin en virtud de la cual se priva a un acto o actuacin del proceso o a todo l de sus efectos normales previstos por la ley, cuando en su ejecucin no se han guardado las formas prescritas para l Objeto de la nulidad procesal: restarle valor a un acto viciado por no haberse realizado de la manera que la ley indica. 1 La nulidad procesal debe ser declarada judicialmente: Por lo tanto la nulidad procesal no opera de pleno derecho, sino que debe ser declarada judicialmente de oficio o a peticin de parte, as se concluye del Art. 83 inciso 1 del CPC que seala que la nulidad procesal, podr ser declarada, de oficio o a peticin de parte.... En doctrina, sin embargo, se distinguen entre actos nulos y actos inexistentes. El acto inexistente est tan seriamente daado que no tiene valor alguno ante la ley, mientras que el acto nulo si bien es irregular, esta irregularidad no es tan relevante cono sucede en caso de la inexistencia. 2 La nulidad procesal debe ser alegada por las partes, muy excepcionalmente la nulidad procesal es declarada de oficio por el tribunal. Requisitos: 1. Ser parte en el respectivo proceso. 2. Ser agraviado con la irregularidad del acto. 3. No ser causante del vicio, ni haber contribuido a su materializacin. 3 Efecto extensivo de la nulidad procesal. Declarada la nulidad procesal un acto se producir la nulidad de todos aquellos actos que han sido una consecuencia directa de aquel. En el caso que el acto irregular sea uno aislado aquel ser invalidado sin afectar a los dems, segn se concluye del Art. 83 inciso 3 primera parte del CPC La declaracin de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado.
96
4 La nulidad procesal tiene un carcter genrico. Esto implica que basta que un acto se ejecute irregularmente para que se produzca la nulidad procesal, sin necesidad que la ley nos indique que debe producirse esta nulidad. Siendo esta la regla general el legislador ha debido sealar excepciones a este principio. Sin embargo hay casos de especificidad: ello significa que para que opere la nulidad procesal se requiere la existencia de ley expresa que la disponga. Ello se reconoce en el Art. 83 inciso 1 La nulidad procesal podr ser declarada, de oficio o a peticin de parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga. Ejemplo tratndose de la casacin en la forma respecto de las causales sealadas en los Artculos 768 y 795 del CPC. 5 Principio de la trascendencia, es decir, no hay nulidad sin dao. Este principio se reconoce en el Art. 83 inciso 1 en los siguientes trminos La nulidad procesal podr ser declarada en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable slo con la declaracin de nulidad. 6 La convalidacin de la nulidad procesal La nulidad de un acto del proceso slo puede alegarse y declararse en la etapa procesal que corresponda, en la oportunidad sealada por la ley para cada caso. Si la nulidad procesal no se alega y declara en la etapa procesal sealada por la ley se producir la convalidacin. La convalidacin podr ser: a) Convalidacin absoluta: Implica que no podr demandarse la nulidad de un acto una vez terminado el proceso en que el se produce por sentencia ejecutoriada, pues ha operado la autoridad de cosa juzgada. b) Convalidacin anticipada: Se produce cuando el litigante habilitado para solicitar la nulidad, deja pasar la oportunidad prescrita por la ley para hacerlo. 1- Convalidacin tcita: Se produce cuando la parte perjudicada por el vicio de nulidad deja pasar la oportunidad procesal. 2- Convalidacin expresa: Se produce cuando la parte perjudicada realiza cualquiera gestin dentro del proceso que implique pleno conocimiento de l sin reclamar la nulidad. Caso especifico de nulidad procesal del Art. 80 del CPC. Es necesario que se trate de un litigante rebelde, generalmente el demandado, al que no se ha hecho saber en persona ninguna de las providencias pronunciadas en el proceso, ello ya sea porque: 1- Por un hecho que no le es imputable han dejado de llegar a sus manos las copias a que se refieren los artculos 40 y 44. 2- Porque si bien han llegado a sus manos las copias a que se refieren los artculos 40 y 44 ellas no son exactas en su parte sustancial. Derecho tiene el litigante en esta situacin. El litigante podr pedir la nulidad de todo lo obrado. Este derecho no podr reclamarse sino dentro de 5 das, contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio. Qu sucede si el litigante que sufre la irregularidad tuvo conocimiento del vicio luego de terminado el juicio por sentencia firme ejecutoriada? Se podr pedir la nulidad de todo lo obrado, haciendo una excepcin a la convalidacin definitiva. El Art. 80 contemplara una aparente situacin de excepcin a la autoridad de cosa juzgada, pero tratndose de un proceso tan irregular, como ocurre en el caso que no es emplazado el demandado, no existe verdaderamente autoridad de cosa juzgada pues se trata de un proceso aparente. Medios sealados en la ley para alegar y obtener declaracin de nulidad procesal. a) Modos directos para obtener la declaracin de nulidad procesal: 1- El incidente de nulidad procesal. 2- Las excepciones dilatorias.
97
3- La casacin en la forma siendo una de sus causales. 4- La facultad oficiosa del tribunal del Art. 83 del CPC. b) Modos indirectos para obtener la declaracin de nulidad procesal: Son en trminos generales los recursos procesales como ocurre con el recurso de queja, reposicin, etc. No es un medio idneo para pedir la nulidad de todo lo obrado en el proceso, pues sta implica un nuevo juicio lo que es contrario a la autoridad de cosa juzgada. Quedar entregada a la voluntad de la parte que sufre la irregularidad optar por el medio que ms conveniente le parece? No, pues que utilizar los medios que corresponde segn sean las circunstancias. a- As si el vicio se produce con anterioridad a la contestacin de la demanda, ejemplo la incompetencia del tribunal, el medio adecuado ser una excepcin dilatoria. b- Si el vicio se produce durante el curso del proceso el medio adecuado ser un incidente de nulidad. c- Si la parte perjudicada con el vicio solo conoce del mismo luego de dictada sentencia el medio adecuado ser un recurso procesal. Modos directos para obtener la declaracin de nulidad procesal: 1- El incidente de nulidad procesal. Es toda controversia accesoria del juicio, suscitada entre las partes del mismo, que sin mirar el fondo de lo discutido tiene relacin con l, y que requiere de un especial pronunciamiento del tribunal Plazo: La nulidad slo podr impetrarse dentro de 5 das, contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio. Excepcin: Pero cuando el incidente de nulidad verse sobre la incompetencia absoluta del tribunal caso en cual el incidente de nulidad podr ser promovido durante todo el curso del proceso hasta la dictacin de la sentencia definitiva. 2- Las excepciones dilatorias. Ya analizadas en el curso anterior. 3- La casacin en la forma. Ya analizada con anterioridad. 4- La facultad oficiosa del tribunal para declarar la nulidad de ciertos actos del proceso. Tanto la nulidad declarada de oficio como a peticin de partes, es una sentencia interlocutoria, pues establece derechos permanentes a favor de las partes como ocurre en este caso. Excepcionalmente si se declara la nulidad de todo el proceso se tratar de una sentencia Sui Generis. El tribunal, al declarar la nulidad, deber establecer precisamente cules actos quedan nulos en razn de su conexin con el acto anulado. Recursos que proceden en contra de la sentencia. El recurso de apelacin en contra las sentencias interlocutorias de primera instancia y excepcionalmente el recurso de casacin en el fondo. Diferencias entre la nulidad procesal de oficio y la casacin de oficio. Tratndose de la nulidad procesal el tribunal al declarar la nulidad, deber establecer precisamente cules actos quedan nulos en razn de su conexin con el acto anulado para luego proseguir. Tratndose de la casacin de oficio el tribunal anular todo para atrs hasta la oportunidad en que se produjo el vicio ya sea en el curso del proceso o en la sentencia. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. Procedimiento establecido en la ley para satisfacer mediante el respectivo proceso los juicios originados en acciones cuya finalidad es obtener el cumplimiento forzado de una obligacin, cuya existencia consta en un antecedente indubitado llamado titulo ejecutivo Requisitos de la accin ejecutiva 1- Que la obligacin respectiva conste en un antecedente llamado titulo ejecutivo. Titulo ejecutivo: Es el antecedente que da constancia de una obligacin, el que cumpliendo determinados requisitos la ley le otorga la suficiencia necesaria para exigirse el cumplimiento forzado de la obligacin en
98
el contenida a travs de las normas del juicio ejecutivo. Requisitos comunes a todo titulo ejecutivo: 1- Que sea establecido por la ley. 2- Ser solemnes, dicha solemnidad consiste en que deben constar por escrito. Clasificacin de los ttulos ejecutivos: 1- Ttulos perfectos: Cuando tan pronto otorgado el titulo y cumplindose los dems requisitos de la accin ejecutiva, se podr exigir por esta va el cumplimiento de la obligacin. 2- Ttulos imperfectos o incompletos: Son aquellos ttulos que por si solos no tienen fuerza ejecutiva, pero puede llegar a tenerlo si se realizan gestiones preparatorias de la va ejecutiva.
Ttulos Ejecutivos establecidos en el CPC. Art. 434 del CPC, no es taxativo. A- Ttulos Perfectos. 1- Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria; 2- Copia autorizada de escritura pblica; Quin podr otorgar las copias autorizadas de las escrituras pblicas? Solo: 1- El notario autorizante, 2- El que subroga o suceda legalmente al notario. 3- El archivero a cuyo cargo est el protocolo respectivo, que es el competente conservador. 3- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuacin; B- Ttulos Imperfectos. a) Instrumentos Privados. Los instrumentos privados por regla general no tienen la suficiente autenticidad, pero pueden llegar a tenerla realizando gestiones previas llamadas preparatorias de la va ejecutiva. Para estos efectos el legislador distingue entre: 1. Instrumento privado propiamente tal reconocido o mandado a tener por reconocido . Forma como se lleva a cabo la gestin preparatoria de la va ejecutiva. El acreedor pedir por escrito que se cite a presencia judicial al deudor a fin de que se lleve a cabo esta diligencia. El tribunal dispondr como se pide y fijar una audiencia, est se notificar personalmente al deudor. Actitudes del subscriptor del instrumento llamado a reconocer firma. a. Comparece a la audiencia y reconoce la firma, se levantar acta y quedar preparado el titulo. b. Comparece a la audiencia y niega la firma, se debe iniciar un juicio declarativo. c. No Comparece a la audiencia o compareciendo slo da respuestas evasivas se dar por reconocida la firma previa peticin del actor al tribunal. Quedar conformado el titulo ejecutivo en este caso por el instrumento privado, el acta en que se deja constancia de las respuestas evasivas y la sentencia del tribunal en que a peticin del actor se resuelve tener por reconocido el instrumento privado. En este caso se mandar a reconocer el instrumento privado. 2. Instrumentos privados mercantiles tales como letras de cambio, pagar y cheques. 1. Letras de cambio y pagar. Se trata de una letra de cambio o pagar protestado personalmente por un notario u oficial de registro civil en aquellas comunas que no sean de asiento de notarios.
99
Requisitos para que la letra de cambio o pagar sean ttulos ejecutivo. a) Cuando ha sido protestada personalmente por el notario u oficial del registro civil y el deudor no ha opuesto tacha de falsedad a la firma estampada en el acto del protesto, ni el aceptante de la letra ni el suscriptor del pagar. b) Cuando el protesto ha sido realizado por el notario u oficial del registro civil, pero no ha sido realizado en forma personal, pues no comparece el deudor. Ahora el dueo del documento deber iniciar una gestin preparatoria de la va ejecutiva. Cundo ser titulo ejecutivo la letra de cambio o pagar en este caso? cuando en el acto de notificacin del protesto por el receptor o dentro de tercero da no se oponga tacha de falsedad. Situacin especial prevista en la ley 18.092. En este caso si se logra probar incidentalmente la firma del aceptante o subscriptor por medio de peritos el deudor estar sujeto a las penas de estafas. c) Tratndose de una letra de cambio o pagar protestado por falta de pago por un banco o una institucin financiera, los que debido a no ser ministros de fe, ser necesario la notificacin judicial del protesto, ser considerado como titulo ejecutivo si en dicho acto de notificacin no se opone tacha o dentro de tercero da. Aun oponindose tacha de falsedad ser posible configurar un titulo ejecutivo cuando se logre probar incidentalmente la firma del aceptante o subscriptor, segn lo seala la ley 18.092. 2. Cheque. En este caso el cheque protestado por el banco se debe notificar personalmente al girador, notificacin que ser judicial y que ser practicada por un receptor. En este caso el cheque ser considerado como titulo ejecutivo si en dicho acto de notificacin no se opone tacha o dentro de tercero da. Aun oponindose tacha de falsedad ser posible configurar un titulo ejecutivo cuando se logre probar incidentalmente la firma del girador, segn lo seala la ley 18.092. Casos en que la letra de cambio, pagar o cheque tendrn siempre merito ejecutivo. 1- La letra de cambio, pagar o cheque firmado ante notario u oficial de registro civil. 2- Las letras de cambio y pagars de instituciones bancarias y de entidades estatales de crdito, aceptadas o suscritas por un analfabeto, tienen mrito ejecutivo por el solo hecho de haber sido autorizada la impresin digital del deudor por un notario pblico u oficial de registro civil. b) Confesin Judicial. El acreedor pedir por escrito que se cite a presencia judicial al deudor a fin de que se lleve a cabo esta diligencia. El tribunal dispondr como se pide y fijar una audiencia, est se notificar personalmente al deudor en virtud del Art. 40. Actitudes del deudor llamado a confesar la deuda, segn el Art. 435 y 436 del CPC 1- Comparece a la audiencia y reconoce la deuda, se levantar acta y quedar preparado el titulo. 2- Comparece a la audiencia y niega la deuda, se debe iniciar un juicio declarativo, siendo la sentencia definitiva titulo ejecutivo en caso de resultado favorable. 3- No Comparece a la audiencia o compareciendo slo da respuestas evasivas se dar por reconocida la deuda previa peticin del actor al tribunal. Se podr solicitar conjuntamente a fin de que se lleve a cabo en una misma audiencia el reconocimiento de firma estampada en un instrumento privado y el reconocimiento de la deuda. c) Cualquiera otro titulo a los que las leyes atribuyen fuerza ejecutiva: 1- El acta de conciliacin. 2- El contrato de transaccin. 3- Las sentencias que causan ejecutoria. 4- La lista de deudores de contribuciones de bienes races. 5- Las actas que levantan instituciones previsionales en que se contienen los empleadores que no han realizado las cotizaciones de sus trabajadores y dependientes. El titulo ejecutivo en relacin a los herederos del deudor. La ley se encarga de sealar que los ttulos ejecutivos que lo eran en contra del deudor que ha muerto los sern tambin respecto de sus herederos. 2- Que la obligacin respectiva, cuyo cumplimiento se exige por esta va sea actualmente exigible:
100
Es decir, debe tratarse de una obligacin pura y simple, no sujeta a modalidad. 3- Tratndose de la obligacin de dar sta debe ser lquida, tratndose de la obligacin de hacer sta debe ser determinada, tratndose de la obligacin de no hacer debe ser posible la destruccin de lo obrado en contravencin a la obligacin. 1. Tratndose de la obligacin de dar sta debe ser lquida segn el Art. 438 del CPC : Debe encontrarse claramente establecida la obligacin en sus especie, genero y calidad, el Art. 438 del CPC seala una serie de obligaciones que renen este requisito: a) Cuando la obligacin consiste en una especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor. b) Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, hacindose su avaluacin por un perito que nombrar el tribunal. c) Sobre cantidad lquida de dinero. d) Sobre cantidad de un gnero determinado cuya avaluacin pueda hacerse mediante un perito nombrado por el tribunal de la misma forma que el Art. 438 N2. Se entender cantidad lquida, no slo la que actualmente tenga esta calidad sino tambin la que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritmticas con slo los datos que el mismo ttulo ejecutivo suministre. 2. Tratndose de la obligacin de hacer sta debe ser determinada segn el Art. 530 del CPC. 3. Tratndose de la obligacin de no hacer debe ser posible la destruccin de lo obrado en contravencin a la obligacin segn el Art. 544 del CPC. 4- Que la accin ejecutiva no se encuentre prescrita. Segn el Art. 2515 del CC el plazo de prescripcin de la accin ejecutiva es menor al plazo de prescripcin de la accin declarativa, este plazo ser de 3 aos y no de 5 aos, ambos plazos contados desde que se hace exigible la obligacin. Agrega el Art. 2515 inciso 2 que La accin ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de 3 aos, y convertida en ordinaria durar solamente otros 2. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO DE MAYOR CUANTA DE LA OBLIGACIN DE DAR. Requisitos de su aplicacin: A) Debe cumplirse los requisitos generales de la accin ejecutiva. B) Deben reunirse los siguientes requisitos particulares. 1- Que se trate de una obligacin de dar. 2- Que sea de mayor cuanta. Cuadernos en que se tramitar el procedimiento. Existen a lo menos 2 cuadernos indispensables: 1- Cuaderno principal o ejecutivo: en l se consigna la demanda, la resolucin que recae en ella, su notificacin, la oposicin a la demanda y la resolucin que recae en ella, la prueba y la sentencia. 2- Cuaderno de apremio: Se consigna el aspecto compulsivo del procedimiento, que comprende el requerimiento de pago, el embargo de bienes,etc. se inicia con el mandamiento de ejecucin. Puede haber facultativamente tambin los siguientes cuadernos: 3- Cuaderno de terceras: En l se consignan los terceros que se introducen en el pleito. 4- Cuaderno de incidentes: Se consignan aquellos que no son de previo y especial pronunciamiento. La demanda ejecutiva: El procedimiento se inicia con la presentacin de la demanda, sin perjuicio de que pudieran darse gestiones preparatorias de la va ejecutiva. Debe cumplir requisitos Art. 254 CPC. La demanda se presentar ante el tribunal competente que resulte de la aplicacin de las reglas de competencia absoluta y relativa contempladas en el COT.
101
El tribunal debe examinar si la demanda rene los requisitos generales de la accin ejecutiva, y luego: 1- Si se renen los requisitos de la accin ejecutiva: despachar mandamiento de ejecucin y embargo 2- No da lugar al mandamiento cuando no se renan los requisitos generales de la accin ejecutiva. Hasta ahora la ley prescinde del deudor. Art. 441 inciso 1. Recursos que proceden en contra de la resolucin que recae sobre la demanda. 1- Si no da lugar al mandamiento. Es 1 sentencia interlocutoria que se puede impugnar a travs de: a) Recurso de Apelacin, Art. 441 del CPC. b) Recurso de casacin en la forma segn el Art. 766 al tratarse de una sentencia interlocutoria que pone trmino al juicio o que hace imposible su continuacin. 2- Si el tribunal da lugar al mandamiento procede: a) Recurso de apelacin: La que se concede slo en el efecto devolutivo. Mandamiento de Ejecucin y Embargo. Es una resolucin judicial, que consta en el cuaderno de apremio, dictada por el tribunal disponiendo u ordenando que un ministro de fe requiera de pago al ejecutado, y que si no hace ese pago se le embargarn bienes de su dominio en cantidad suficiente para responder de las obligaciones que se le cobra, Requisitos: 1- Los requisitos generales de toda resolucin judicial. 2- Los requisitos de esta resolucin judicial sealadas en Art. 443 CPC: a) Orden de requerir de pago al deudor por un ministro de fe. b) Orden de embargar bienes en cantidad suficiente para cubrir la deuda con intereses y costas. c) La designacin de un depositario provisional. 3- Menciones que puede tener el mandamiento de ejecucin y embargo: a) Sealar los bienes sobre los cuales debe recaer el embargo. b) La orden de proceder con auxilio de la fuerza publica siempre que hubiere fundado temor de que el mandamiento sea desobedecido, y en la medida en que el ejecutante solicite tal auxilio. Cmo se cumple el mandamiento de ejecucin y embargo? Lu un receptor judicial. Distinguiremos: El requerimiento de pago y el embargo. A) El requerimiento de pago: Consta de dos partes distintas: 1- Notificacin de la demanda y de la resolucin en que ella recay. 2- El requerimiento de pago propiamente tal. El legislador seala 3 formas de practicar el requerimiento de pago : 1- Personalmente. 2- Por cdula: Si se cumplen los requisitos copulativos: a) Que haya existido gestin preparatoria notificada personalmente o por el Art. 44 b) Que el ejecutado haya fijado domicilio dentro de los dos das siguientes a la notificacin 3- Por el estado diario: si se cumplen los requisitos copulativos: a) Que haya existido gestin preparatoria notificada personalmente o por la prevista en el Art. 44 b) Que el ejecutado no haya fijado un domicilio dentro de los dos das siguientes a la notificacin Actitudes del deudor frente al requerimiento de pago. 1- Requerido de pago paga la deuda: Deber incluir el pago de las costas. 2- Requerido de pago no paga la deuda: En este caso deber procederse al embargo. Del embargo deber dejarse constancia en el cuaderno de apremio. B) El embargo. Diligencia o actuacin practicada por funcionario competente, dentro del cuaderno de apremio, que consiste en la aprehensin de bienes del deudor y entrega real o simblica de ellos posteriormente al depositario, con el objeto de que una vez dictada la sentencia hacer pago al acreedor si sobre ellos recae la ejecucin (especie o cuerpo cierto debido) o para realizarlos y con su producto pagar
102
el crdito del ejecutante y costas si se trata de otros bienes Tramites posteriores al embargo: 1. El ministro de fe que practique el embargo deber levantar un acta de la diligencia. 2. Sin que ello afecte la validez del embargo, el ministro de fe debe enviar carta certificada, dentro de los dos das siguientes de la fecha de la diligencia. 3. Si se trata de inmuebels el receptor debe inscribir en el registro de prohibiciones e interdicciones. 4. Una vez verificado el embargo el ministro de fe deber devolver el expediente al tribunal. Bienes del deudor que pueden ser objeto del embargo. Constituye una excepcin a este principio de prenda general los llamados bienes inembargables consagrados en el Art. 445 del CPC. El ejecutado puede renunciar a la inembargabilidad.
Cmo se determinan los bienes sobre los cuales recaer el embargo: 1- El ejecutante tendr derecho a determinar los bienes ya sea en: a. La demanda ejecutiva. b. Puede el acreedor concurrir al embargo y designar bienes. 2- Si el acreedor no lo la ley permite al deudor designar los bienes. 3- Si no designan bienes por el acreedor o el deudor, el ministro de fe los designa segn este orden: 1. Dinero; 2. Otros bienes muebles; 3. Bienes races, y 4. Salarios y pensiones, solo excepcionalmente en el caso de juicios de alimentos. El Depositario. Es una persona ajena al juicio encargada de la tenencia y administracin de los bienes embargados durante la tramitacin del juicio sin que pueda disponer de ellos. Clasificacin: 1- Depositario provisional: Es designado en el mandamiento de ejecucin y embargo. a. propuesto por el ejecutante en la demanda. b. Si el ejecutante no lo ha designado lo hara el juez c. A falta de depositario designado por el juez, har las veces de tal el propio deudor. 2- Depositario definitivo: El depositario definitivo lo nombran las partes en audiencia verbal o el tribunal en caso de desacuerdo. La orden depositaria. Verificado el embargo, el ministro de fe ejecutor entregar inmediatamente la diligencia en la secretara, y el secretario pondr testimonio del da en que la recibe. 1- Al depositario corresponde la tenencia de la cosa embargada, sin embargo, el retiro de las especies no podr decretarse sino hasta transcurridos que sean diez das desde la fecha de la traba de embargo, a menos que el juez, por resolucin fundada, ordene otra cosa. Art. 455 inciso 2. 2- Al depositario tambin le puede corresponder la administracin de la cosa embargada, en aquellos casos en que la naturaleza de la cosa embargada requiere de explotacin. Consecuencias del hecho que el deudor no sea el depositario. 1- Siempre pierde el deudor la mera tenencia de la cosa embargada. 2- Siempre pierde el deudor la facultad de disposicin sobre la cosa embargada. 3- Puede el deudor perder la administracin de la cosa embargada.
103
Situaciones que la ley contempla respecto de bienes embargados mientas se tramita el juicio. 1) Puede el acreedor pedir ampliacin del embargo en cualquier estado del juicio, aun luego de pronunciada la sentencia definitiva, siempre que haya justo motivo para temer que los bienes embargados no basten para cubrir la deuda y las costas, incidente. 2) El ejecutado tambin tiene derecho a solicitar la reduccin del embargo cuando la cantidad de los bienes son excesivos en comparacin con lo que se debe. incidente. 3) Puede el deudor en cualquier estado del juicio sustituir el embargo consignando una cantidad suficiente para el pago de la deuda y las costas, siempre que ste no recaiga en la especie o cuerpo cierto a que se refiere la ejecucin, segn seala el Art. 457 CPC. 4) El reembargo. Se refiere a trabar el embargo sobre un mismo bien del deudor en distintos juicios. Tramitacin del cuaderno principal: Notificada que sea la demanda surge el emplazamiento. 1- Notificada la demanda al demandado este puede contestarla y defenderse a travs de la oposicin, Estas excepciones se contemplan en el Art. 464 del CPC. 1.La incompetencia del tribunal 4. La ineptitud del libelo por falta 8. El pago de la deuda; Se trata de ante quien se haya presentado la de algn requisito legal en el una excepcin perentoria. demanda. modo de formular la 9. La transaccin; 2. La falta de capacidad del demanda,segn artculo 254; 10.La prescripcin de la deuda o demandante,de personera o 5. El beneficio de excusin o la slo de la accin ejecutiva. representacin legal del que caducidad de la fianza. 11. La cosa juzgada. comparece asu nombre. 6. La falsedad del ttulo. 3. La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por va de demanda o de reconvencin; 7. La falta de alguno de los 12. El exceso de avalo en los requisitos o condiciones casos de los incisos 2.- y 3.- del establecidos por las leyes para artculo 438; que el ttulo tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relacin al demandado;
Caractersticas de estas excepciones: 1- Tienen un carcter taxativo. 2- Algunas de esas excepciones tienen el carcter de perentorias, otras de dilatorias. 3- No obstar para que se deduzca la excepcin de incompetencia, el hecho de haber intervenido el demandado en las gestiones del demandante para preparar la accin ejecutiva. 4- Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente. Todas las excepciones debern oponerse en un mismo escrito, expresndose con claridad y precisin los hechos y los medios de prueba de que el deudor intente valerse para acreditarlas. El plazo para formular la oposicin se contar desde que se requiere de pago al ejecutado. a) Si el deudor es requerido en el lugar de asiento del tribunal: 4 das tiles desde la notificacin b) Si el deudor es requerido dentro del territorio jurisdiccional en que se ha promovido el juicio, pero fuera de la comuna del asiento del tribunal:8 das tiles contados desde la notificacin c) Si el deudor es requerido de pago fuera del territorio jurisdiccional en que se ha promovido el juicio: 1. La oposicin podr presentarse ante el tribunal exhortado en el plazo de 4 u 8 das, segn regla anterior. 2. La oposicin podr presentarse ante el mismo tribunal que conoce de la causa en el plazo fatal de ocho das, ms el aumento del trmino en conformidad a la tabla de emplazamiento. d) Si el deudor es requerido de pago fuera del territorio de la repblica el plazo para deducir oposicin ser de 8 das tiles contados desde la respectiva notificacin, ms el trmino el que corresponda segn la
104
tabla de emplazamiento. Caractersticas del plazo para formular la oposicin. 1- Se trata de plazos fatales. 2- Se trata de plazos de das hbiles. 3- Son plazos legales y por tanto improrrogables segn seala el Art. 68 del CPC. Del escrito de oposicin se da traslado al ejecutante para que dentro de 4 das exponga las observaciones que juzgue oportuno. Vencido el plazo que tiene el ejecutante para formular observaciones se pronunciar el tribunal sobre la admisibilidad de las excepciones alegadas, frente a dicho examen formal el tribunal podr: 1. 2. Estimar admisible las excepciones alegadas: En este caso el tribunal deber recibir la causa a prueba fijando los hechos controvertidos sobre los cuales debe recaer la prueba. El tribunal puede estimar admisible las excepciones alegadas, cuando se cumplan los requisitos anteriores, pero a su vez estime que no existen hechos controvertidos sobre los cuales debe recaer la prueba, y no recibir la causa a prueba. En este caso el tribunal dicta sentencia definitiva El tribunal puede estimar inadmisible las excepciones alegadas, cuando no se cumplan los requisitos antes sealados. En este caso el tribunal dictar desde luego sentencia definitiva.
3.
Si no se oponen excepciones, se omitir la sentencia y bastar el mandamiento de ejecucin. Periodo de la prueba en el procedimiento ejecutivo: Si el juez estima admisible las excepciones opuestas por el deudor y adems estima que hay hechos controvertidos sustanciales y pertinentes recibir la causa a prueba y fijar los puntos sobre los cuales debe recaer Art. 496 del CPC. Cmo se notifica la resolucin que recibe la causa a prueba? Por cdula. El termino probatorio. Distinguiremos entre: 1. 2. 3. Trmino ordinario: 10 das, Podr ampliarse este trmino hasta 10 das ms, a peticin del acreedor. La prrroga deber solicitarse antes de vencido el trmino legal. Trmino extraordinario: por acuerdo de las partes podrn concederse los trminos extraordinarios que ellas designen. Trmino especial de prueba. Procede en todos aquellos casos sealados para el juicio ordinario.
Diligencias posteriores a la prueba a) Vencido el trmino probatorio quedan los autos en la secretara por 6 das a disposicin de las partes, antes de pronunciar sentencia. b) La sentencia definitiva deber pronunciarse dentro del trmino de 10 das contados de la notificacin de la resolucin en que se cita a las partes a or sentencia. En caso que el tribunal decrete medidas para mejor resolver este plazo de das para dictar sentencia comenzar a correr desde que la medida quede ejecutada. Periodo de la ejecucin o sentencia en el procedimiento ejecutivo. Recordemos que pudo haber sentencia definitiva directamente cuando: el tribunal estimando admisible la oposicin no fija hechos controvertidos sobre los cuales debe recaer la prueba o bien cuando estima inadmisibles la oposicin. Por lo dems habr sentencia definitiva cuando el ejecutado no opone excepciones dentro del plazo sealado en la ley.
105
La sentencia definitiva que falla el juicio ejecutivo deber cumplir con los requisitos que seala el Art. 170 del CPC y el auto acordado de 1920. y podr ser: 1) Sentencia absolutoria: Cuando se desestima la demanda ejecutiva y por tanto se ordena alzar el embargo que pesa sobre los bienes del ejecutado disponindose su restitucin al deudor. 2) Sentencia condenatoria: Cuando se acoge la demanda ejecutiva, se rechaza la oposicin del ejecutado si la hubo, y se dispone seguir adelante la ejecucin hasta hacer entero pago al ejecutante por medio de la realizacin de los bienes embargados del deudor. Podr ser de pago o de remate Art. 473 del CPC. a) De pago: Hay coincidencia entre lo que pretende el ejecutante y lo embargado, cuando: 1) Cuando la ejecucin recae sobre la especie o cuerpo cierto que exista en poder del deudor 2) Cuando la ejecucin recae sobre una cantidad lquida de dinero segn b) De remate: no existe coincidencia entre lo que pretende el ejecutante y los bienes embargados. Se deben realizar los bienes embragados, reducirlos a dinero y con su producto pagar al ejecutante. Si se trata de una sentencia condenatoria el juez estar obligado a condenar en costas al ejecutado, y si se trata de una sentencia absolutoria el juez estar obligado a condenar en costas al ejecutante. Recursos que proceden en contra de la sentencia definitiva que falla el juicio ejecutivo. Procedern todos los recursos sealados en la ley para las sentencias definitivas de primera instancia. 1- Tratndose del recurso de apelacin: Se rige por las reglas generales. Sin embargo, la concesin del recurso de apelacin por el tribunal a quo producir efectos distintos segn se trate de alguno de los siguientes casos: a) Si la apelacin la interpone el ejecutante, frente a una sentencia absolutoria, se suspende el cumplimiento de la resolucin recurrida. b) Si la apelacin la interpone el ejecutado, frente a una sentencia condenatoria, habr que realizar la siguiente distincin: 1) Sentencia condenatoria de pago: podr procederse a la ejecucin de esta sentencia, pendiente el recurso, siempre que el ejecutante rinda caucin de resultas del mismo. 2) Sentencia condenatoria de remate: Segn el Art. 509 inciso 2 del CPC para los efectos del remate no existe inconveniente alguno frente a la interposicin del recurso de apelacin, pero reducidos los bienes a dinero ste deber quedar a disposicin del tribunal y no podr procederse al pago del ejecutante, pendiente recurso, sino en caso de que caucione las resultas del mismo. 2- Tratndose del recurso de casacin en la forma: Se rige por las reglas generales. a) Si la casacin la interpone el ejecutante, frente a una sentencia absolutoria, no se suspende la ejecucin de la sentencia. Pero el ejecutante podr exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfaccin del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida, segn seala el Art. 773 inciso 2. b) Si la casacin la interpone el ejecutado, frente a una sentencia condenatoria, no se suspende la ejecucin de la sentencia. Pero el ejecutado no podr exigir que se rinda caucin de resultas segn seala expresamente el Art. 773 inciso 2. Cumplimiento de la sentencia condenatoria pronunciada en un procedimiento ejecutivo. Implica la suspensin de la tramitacin del cuaderno ejecutivo y el retomar el cuaderno de apremio. La sentencia condenatoria podr ser de pago o de embargo. Tratndose de la sentencia condenatoria de pago. a) Si lo embargado es dinero deber seguirse las siguientes reglas:
106
1- El ejecutante solicitar al tribunal que el secretario practique la liquidacin del crdito. 2- El ejecutante luego solicitar al tribunal la tasacin de las costas. 3- El tribunal dispondr que se giren las cantidades correspondientes que previamente se haban depositado en la cuenta corriente del tribunal. b) Si lo embargado es una especie o cuerpo cierto que se encuentra en poder del deudor: 1- El tribunal dispondr que el depositario entregue al ejecutante la especie o cuerpo cierto. 2- El ejecutante luego solicitar al tribunal la tasacin de las costas, las que podrn ser personales o reales, las que sern practicadas por el secretario del tribunal, salvo lo que dice relacin con los honorarios de los abogados los que sern tasados por el tribunal. Tratndose de la sentencia condenatoria de remate: Tratndose de la ejecucin de la sentencia condenatoria de remate es necesario realizar la siguiente distincin: a) Realizacin de bienes embargados que no requiere, de acuerdo a la ley, tasacin previa. El legislador distingue en este caso 4 categoras de bienes: 1) Bienes muebles que pueden venderse al martillo: La venta se har por el martillero designado por el tribunal que corresponda, segn seala el Art. 482 del CPC. 2) Bienes muebles sujetos a corrupcin, o susceptibles de prximo deterioro, o cuya conservacin sea difcil o muy dispendiosa, ejemplo carne. En este caso el juez a peticin del ejecutante encomendar al depositario para que proceda a la venta de los bienes embargados del ejecutado. 3) Efectos de comercio realizables en el acto, ejemplo acciones. La venta ser practicada por un corredor de comercio que se designar de la misma forma que los peritos. b) Realizacin de bienes embargados que requiere, de acuerdo a la ley, tasacin previa. Se trata de bienes inmuebles y bienes muebles no comprendidos en los artculos anteriores, ejemplo una lnea telefnica. En este caso los bienes, se tasarn y vendern en remate pblico ante el tribunal que conoce de la ejecucin, o ante el tribunal dentro de cuya jurisdiccin estn situados los bienes, cuando as se resuelva a solicitud de parte y por motivos fundados, tribunal que uno y otro caso actuar como representante legal del ejecutado. Para proceder a la pblica subasta es necesario el cumplimiento de los siguientes trmites. 1- Tasacin de los bienes. a) Tasacin de los inmuebles: Transcurridos los plazos que expresa el artculo 486, resolver el tribunal, sea aprobando la tasacin, sea mandando que se rectifique por el mismo o por otro perito, sea fijando el tribunal por s mismo el justiprecio de los bienes. Estas resoluciones son inapelables. b) Tasacin de los bienes muebles: Se proceder igual que tratndose de los bienes muebles. 2- Determinacin de las bases del remate: a. Mnimos de la posturas en la subasta. Salvo el caso de convenio expreso de las partes, no se admitir postura que baje de los dos tercios de la tasacin, segn seala el Art. 493 del CPC. b. Consignacin que se exige a los que participen en el remate. La caucin ser equivalente al 10% de la valoracin de dichos bienes. c. Como ser pagado el precio de los bienes subastados. El precio de los bienes que se rematen deber pagarse de contado, salvo que las partes acuerden o que el tribunal, por motivos fundados, resuelva otra cosa, segn seala el Art. 491 del CPC. d. Fecha en que debe suscribirse la escritura pblica si el subastado es un bien raz. Quin fija las bases del remate? Las bases del remate son fijadas a proposicin del ejecutante, con citacin de la parte contraria. La oposicin que se formule ser resuelta de plano por el tribunal, consultando la mayor facilidad y el mejor resultado de la enajenacin.
107
3- Publicidad del remate. 1) El remate se anunciar por medio de avisos publicados, a lo menos por cuatro veces, en un diario de la comuna en que tenga su asiento el tribunal, o de la capital de la provincia o de la capital de la regin, si en aqulla no lo hubiere, segn seala el Art. 489 del CPC. Los avisos podrn publicarse tambin en das inhbiles, ello porque en stos das la venta de diarios es mayor. Entre la fecha de primer aviso y el remate debe haber transcurrido a lo menos 15 das, segn seala el Art. 489 del CPC. 2) Si los bienes estn en otra comuna, el remate se anunciar tambin en ella o en la capital de la respectiva regin, si fuere el caso, por el mismo tiempo y en la misma forma. 3) Los avisos sern redactados por el secretario del tribunal. En la practica los avisos sern redactados por e abogado del ejecutante el que ser presentado al tribunal. 4) Los avisos contendrn los datos necesarios para identificar los bienes que van a rematarse. 4- Fijar el da y la hora del remate: Aprobada la tasacin, se sealar da y hora para la subasta. Generalmente el da y hora del remate sern fijadas en las bases del remate. Tribunal ante el cual se har el remate . Llegado el da del remate ste se realizar normalmente ante el tribunal que conoce de la ejecucin, segn seala el Art. 485 del CPC. Pero si el bien raz que se subasta se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce la ejecucin las partes podrn solicitar al tribunal, habiendo motivos fundados, que se exhorte al tribunal de la comuna en que se encuentra el inmueble para que ante ste se practique el remate. El ejecutante solicita al tribunal que se anuncie el remate, lo que ser practicado por el secretario. 1- Primeramente se constatar que todo postor que forma parte del remate ha rendido caucin 2- Se harn las posturas de cada postor. En su caso se producir la adjudicacin de los bienes subastados y se levantar acta en que se deje constancia del precio de los bienes subastados. La naturaleza jurdica de la subasta ser la de una compraventa forzosa entre el ejecutado, representado legalmente por el juez, y el subastador. Tramites posteriores al remate. 1- Se deber proceder a levantar acta en que se deje constancia de todo lo sucedido: da y hora de su celebracin, quienes intervinieron, postores, consignacin, precio de los bienes subastados. a) Tratndose de bienes races el acta se extender en el registro de remates o subastas del secretario que intervenga en la subasta, y ser firmada por el juez, el rematante y el secretario, segn seala el Art. 495 del CPC. Un extracto del acta debe ser agregado al expediente. b) Tratndose de otros bienes el acta se extender directamente en el expediente, Valor del acta de remate. Esta acta valdr como escritura pblica, para los efectos del Art. 1801 CC. 2- Si se trata de bienes races deber adems extenderse escritura pblica de compraventa firmada por el juez como representante legal del ejecutado y por el rematante como comprador. La referida escritura permitir la inscripcin del inmuebles en el registro del conservador de bienes races, pues no se puede inscribir el acta, en la prctica la escritura pblica es redactada por el abogado del rematante, la que ser revisada por el juez. Segn seala el Art. 497 Para los efectos de la inscripcin, no admitir el conservador sino la escritura definitiva de compraventa. Si no se consigna el precio del remate en la oportunidad fijada en las bases, las que el secretario har saber en el momento de la licitacin, o el subastador no subscribe la escritura definitiva de compraventa, el remate quedar sin efecto y se har efectiva la caucin. a) El valor de la caucin deducido el monto de los gastos del remate se abonar en un 50% al crdito. b) El 50% restante quedar beneficio de la corporacin de asistencia judicial. Que sucede si llegado el da de la subasta no se presentan postores o si habindolos no se ofrece del mnimo haca arriba?Podr el acreedor solicitar cualquiera de estas dos cosas: 1) Que se le adjudiquen por los dos tercios de la tasacin los bienes embargados.
108
2) Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalo aprobado procedindose luego a un nuevo remate. La reduccin no podr exceder de una tercera parte de este avalo. Se proceder a este segundo remate en la misma forma que el primer remate, sin embargo segn el Art. 502 del CPC cuando haya de procederse a nuevo remate se reducir a la mitad los plazos de 15 das fijados para los avisos. No se har, sin embargo, reduccin alguna de estos plazos, si han transcurrido ms de tres meses desde el da designado para el anterior remate hasta aqul en que se solicite la nueva subasta. Si puestos a remate los bienes embargados por los dos tercios del nuevo avalo, hecho de conformidad al Art. 499 N2, tampoco se presentan postores, podr el acreedor pedir cualquiera de estas tres cosas, a su eleccin, segn seala el Art. 500: 1) Que se le adjudiquen los bienes por los dos tercios del nuevo avalo. 2) Que se pongan por tercera vez a remate, por el precio que el tribunal designe, sin lmites en cuanto a la rebaja del avalo. 3) Que se le entreguen las cosas embargadas en prenda pretoria. a) Cuando el acreedor pida que se le entreguen en prenda pretoria, podr el deudor solicitar que se pongan por ltima vez a remate. En este caso no habr mnimo para las posturas. b) la entrega de los bienes en prenda pretoria se har bajo inventario solemne. c) El acreedor a quien se entreguen bienes muebles o inmuebles en prenda pretoria, deber llevar cuenta exacta, y en cuanto sea dable documentada, de los productos de dichos bienes. d) El acreedor que tenga bienes en prenda pretoria, deber rendir cuenta de su administracin, cada ao si son bienes inmuebles y cada seis meses si se trata de muebles, bajo la pena, si no lo hace, de perder la remuneracin que le habra correspondido. e) Podr el acreedor, en cualquier tiempo, poner fin a la prenda pretoria y solicitar su enajenacin o el embargo de otros bienes del deudor. f) Salvo estipulacin en contrario, podr el deudor, en cualquier tiempo, pedir los bienes dados en prenda pretoria pagando la deuda y las costas. Tramites finales del cuaderno de apremio: Partiendo de la base que los bienes embargados del deudor ya se encuentran reducidos a dinero se proceder a los siguientes trmites: 1- Los fondos que resulten de la realizacin de los bienes embargados se consignarn directamente por los compradores, depositarios, corredores de bolsa, etc. a la orden del tribunal que conozca de la ejecucin, segn seala el Art. 509 del CPC. 2- El depositario rendir cuenta de su administracin en la forma que la ley establece para los tutores y curadores. Presentada la cuenta por el depositario, tendrn las partes el trmino de 6 das para examinarla; y si se hacen reparos, se tramitarn como un incidente, segun seala el Art. 514 inciso 2 del CPC. Segn seala el Art. 516 del CPC Al pronunciarse sobre la aprobacin de la cuenta, fijar el tribunal la remuneracin del depositario, si hay lugar a ella 3- Se proceder a la liquidacin del crdito y a la tasacin de las costas segn seala Art. 510 CPC. a) El crdito se liquidar de acuerdo a los antecedentes que el propio ttulo otorgue o en su caso considerando la perdida del poder adquisitivo que ha experimentado el dinero. b) Tratndose de las costas procedentes de la ejecucin gozarn de preferencia an sobre el crdito mismo, segn seala el Art. 513 inciso 2 del CPC. 4- Se proceder al pago del acreedor. Segn seala el Art. 511 del CPC Practicada la liquidacin del crdito se ordenar hacer pago al acreedor con el dinero embargado o con el que resulte de la realizacin de los bienes de otra clase comprendidos en la ejecucin. Autoridad de cosa juzgada en el procedimiento ejecutivo. La sentencia que falla el juicio ejecutivo es una sentencia definitiva: Tanto la sentencia absolutoria como la condenatoria.
109
Efectos que produce la sentencia que falla el juicio ejecutivo . 1) Produce el desasimiento del tribunal. 2) Produce la autoridad de cosa juzgada la que comprende la accin y excepcin de cosa juzgada. Surge a continuacin la siguiente interrogante Es posible promover un juicio ordinario declarativo por quien ha perdido un juicio ejecutivo anterior? a) Doctrinariamente esta posibilidad se presenta como dudosa especialmente tomando en consideracin el requisito de la triple identidad. b) El legislador ha debido sealar expresamente en el Art. 478 del CPC que la sentencia recada en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado. Lo sealado tiene algunas excepciones que a continuacin detallaremos. 1- La renovacin de la accin ejecutiva "Institucin que constituye una excepcin al principio de que la sentencia ejecutiva produce excepcin de cosa juzgada respecto de un juicio ejecutivo posterior". Requisitos: 1- Que la sentencia pronunciada en el juicio ejecutivo sea absolutoria. 2- Que la sentencia sea absolutoria por alguno de los siguientes motivos, Art. 477 del CPC: a. Por incompetencia del tribunal b. Por incapacidad del ejecutante o del ejecutado c. Ineptitud del libelo d. Por falta de oportunidad en la ejecucin 1) La litis pendencia ante tribunal competente 2) El beneficio de excusin o la caducidad de la fianza 3) La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho ttulo tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relacin al demandado" 4) La concesin de esperas o la prrroga del plazo. Fundamento de la institucin de la renovacin de la accin ejecutiva. Los motivos de la sentencia absolutoria pronunciada en el juicio ejecutivo son meramente formales y no miran el fondo del asunto. 2- La reserva de derechos. Se trata de una institucin establecida en favor tanto del ejecutante como del ejecutado que no obtuvo en un primer juicio ejecutivo a fin de que pueda promover un nuevo juicio ordinario, sobre las mismas materias, a fin de que pueda obtener en aquel. a) Cuando es el ejecutante quien inicia un nuevo juicio declarativo ordinario: reserva de acciones. b) Cuando es el ejecutado quien inicia un nuevo juicio declarativo ordinario: reserva de excepciones. A) La reserva de acciones. "Es el derecho del ejecutante para impedir, previo el cumplimiento de ciertos trmites legales, que la sentencia pronunciada en un juicio ejecutivo que le es desfavorable produzca autoridad de cosa juzgada en un juicio ordinario posterior" Oportunidad para ejercerla. 1- El ejecutante podr dentro del plazo de 4 das que concede el inciso 1 del Art. 466, desistirse de la demanda ejecutiva, con reserva de su derecho para entablar accin ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aqulla segn seala el Art. 467 inciso 1. En este caso el ejecutante deber formular las siguientes declaraciones: 1) Que se desiste de la demanda manifestando su voluntad de no seguir adelante con el juicio. 2) El ejecutante en el mismo escrito solicitar reserva de su derecho para entablar accin ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia del juicio que se desiste. El juez frente a estas dos declaraciones inmediatamente y de plano aceptar la reserva de derecho y tendr por desistida la demanda, y no se requiere que el ejecutante invoque motivos calificados.
110
Efectos de la reserva de acciones sealados en el Art. 467 inciso 2. 1- Termina el procedimiento ejecutivo y quedar sin valor el embargo y dems resoluciones. 2- Por el desistimiento el ejecutante perder el derecho para deducir nueva accin ejecutiva sobre las mismas materias. 3- El ejecutante desistido conserva su accin para iniciar un nuevo juicio declarativo sobre las mismas materias objeto del juicio desistido. La ley no consagra plazo alguno en que el ejecutante debe ejercitar el nuevo juicio declarativo ordinario, resultan aplicables por tanto las reglas generales de prescripcin. 4- Responder el ejecutante de los perjuicios que se hayan causado con la demanda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en el juicio ordinario. 2- Durante toda la tramitacin del juicio ejecutivo hasta antes de que se dicte sentencia definitiva, siempre que existan motivos calificados, segn seala el Art. 478 inciso 2 del CPC. A diferencia de la oportunidad anterior ahora se requiere que el ejecutante invoque motivos calificados que el tribunal declare la reserva de sus acciones. 1) En este caso el tribunal proveer un tngase presente y continuar adelante el juicio. 2) Si en la dictacin de la sentencia no se dio lugar a la demanda ejecutiva ( sentencia absolutoria), el tribunal deber pronunciarse sobre la reserva calificando los motivos invocados. 3) Si el tribunal da a lugar a la reserva de derechos la demanda ordinaria deber interponerse por el ejecutante dentro del plazo de 15 das contados desde que se notifique la sentencia definitiva, segn seala el Art. 478 inciso final. Si el ejecutante no ejercita su accin ordinaria dentro de este plazo perder este derecho. B) La reserva de excepciones. "Es el derecho del ejecutado para impedir, previo el cumplimiento de ciertos trmites legales, que la sentencia pronunciada en un juicio ejecutivo que le es desfavorable produzca autoridad de cosa juzgada en un juicio ordinario posterior" Oportunidad en que el ejecutado podr ejercer su derecho a reservar sus excepciones. 1- El ejecutado podr ejercer su derecho a reservar sus excepciones en el escrito de oposicin, Art. 473 del CPC, debiendo formular las siguientes declaraciones: a. Que no tiene medios para probar las excepciones opuestas. b. Que en vista de lo anterior se le reserva su derecho para promover juicio declarativo posterior. c. Que no se haga pago al acreedor sin que caucione previamente las resultas del juicio declarativo ordinario que luego se promover. Actitudes del tribunal frente a la presentacin del escrito de la reserva de excepciones: 1- El tribunal proveer tngase presente e inmediatamente dictar sentencia definitiva que ser condenatoria de pago o remate, pues el ejecutado no cuenta de medios de prueba. 2- En esta sentencia el tribunal se pronuncia sobre la reserva de excepciones formulada por el ejecutado y en caso favorable fija caucin de resultas para el juicio declarativo posterior. Actitudes del ejecutado que obtiene reserva de excepciones. Tendr un plazo de 15 das contados desde la notificacin de la sentencia definitiva para promover el nuevo juicio ordinario declarativo posterior. En caso que no ejerza su derecho en este plazo se producirn los siguientes efectos: 1) Pierde su derecho a entablar aquel juicio declarativo ordinario. 2) Queda sin efecto la caucin exigida al ejecutante para hacer cumplir la sentencia. 2- Durante toda la tramitacin del juicio ejecutivo hasta antes de que se dicte sentencia definitiva, siempre que existan motivos calificados, segn seala el Art. 478 inciso 2 del CPC, siendo ntegramente aplicable lo sealado sobre el particular a propsito de la reserva de acciones.
111
En el juicio ejecutivo slo son admisibles las terceras cuando el reclamante pretende: 1- Dominio de los bienes embargados; en este caso la tercera es llamada de dominio. 2- Posesin de los bienes embargados; en este caso la tercera es llamada de posesin. 3- Derecho para ser pagado preferentemente, en este caso la tercera es llamada de prelacin. 4- Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes, en este caso la tercera es de pago. 1- La tercera de dominio. Es la intervencin en el juicio ejecutivo pendiente, de una persona distinta de las partes directas, solicitando que se le reconozca su derecho de dominio sobre algn bien embargado y que consecuencialmente se le excluya de esta medida. Oportunidad para promover la tercera de dominio a) Desde que se traba el embargo sobre el bien cuyo dominio alega el tercero. b) Hasta que el bien embargado se haya subastado y se haga tradicin de el a un tercero, tradicin que se verificar con la entrega tratndose de los bienes muebles y con la inscripcin del dominio tratndose de los bienes inmuebles. La tercera es una demanda dirigida en contra del ejecutante y ejecutado. requisitos Art. 254. Que sucede si faltan estos requisitos? Segn el Art. 523 del CPC No se dar curso a la tercera ello constituye una excepcin a la regla general establecida en el Art. 256 del CPC en virtud de la cual puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros nmeros del Art. 254. Por el contrario cumplido los requisitos del Art. 254 el tribunal dar traslado de la demanda a las partes y se iniciarn los trmites propios del procedimiento ejecutivo. La tercera de dominio se entabla ante el mismo tribunal que conoce del juicio ejecutivo. La tercera de dominio se seguir en cuaderno separado, denominado cuaderno de tercera de dominio, con los trmites del juicio ordinario, pero sin escrito de rplica y dplica. Efectos de la tramitacin de la tercera de dominio dentro del juicio ejecutivo . a) Tratndose del cuaderno principal no afecta al ejecutante ni al ejecutado en lo contencioso. b) Tratndose del cuaderno de apremio: 1) La regla general es que no se suspender el procedimiento de apremio 2) Excepcionalmente se suspender el procedimiento cuando se apoye en instrumento pblico otorgado con anterioridad a la fecha de la presentacin de la demanda ejecutiva. Si el tercero no logra suspender el procedimiento de apremio al no contar con un instrumento pblico otorgado con anterioridad a la fecha de la presentacin de la demanda ejecutiva y gana la tercera deber iniciar un juicio declarativo ordinario. Regla del Art. 450 inciso 2 del CPC: El ministro de fe que practique el embargo deber levantar un acta de la diligencia, la que dejar constancia de toda alegacin que haga un tercero invocando la calidad de dueo o poseedor del bien embargado. Fallo de la tercera de dominio. 1) Es acogida: se excluye del embargo el bien objeto de ella debiendo procederse a su alzamiento, debiendo procederse a la restitucin del bien al tercero, a menos que se lo haya adjudicado un tercero en la subasta, caso en el cual el tercero deber iniciar un juicio declarativo ordinario. 2) Si el tribunal no acoge la tercera de dominio: a) Si se haba suspendido la tramitacin del cuaderno de apremio termina la suspensin y prosigue la tramitacin. b) Si no se haba suspendido la tramitacin del cuaderno de apremio quedar sin efecto todo lo hecho. 2- La tercera de posesin. Se trata de un embargo de bienes en manos de su poseedor, se supone que el poseedor es dueo de los bienes embargados. Se tramitar como incidente y por cuaderno separado, segn seala el Art. 521 del CPC.
112
Efectos de la tramitacin de la tercera de posesin dentro del juicio ejecutivo. a) Tratndose del cuaderno principal no suspender en caso alguno el procedimiento ejecutivo. b) Tratndose del cuaderno de apremio: 1) La regla general es que no se suspender el procedimiento de apremio con la interposicin de la tercera de posesin, segn seala el Art. 522 del CPC. 2) Excepcionalmente se suspender cuando se acompaan a ella antecedentes que constituyan a lo menos presuncin grave de la posesin que se invoca, segn seala el Art. 522 del CPC. Regla del Art. 450 inciso 2 del CPC: El ministro de fe que practique el embargo deber levantar un acta de la diligencia, la que dejar constancia de toda alegacin que haga un tercero invocando la calidad de dueo o poseedor del bien embargado. Fallo de la tercera de posesin. Es aplicable lo dicho en materia de tercera de dominio. 3- La tercera de prelacin. Es la intervencin en el juicio ejecutivo de una persona distinta del ejecutante y del ejecutado, solicitando que se le reconozca su crdito preferencial y en consecuencia su derecho a ser pagado antes que el ejecutante con el producto de los bienes embargados Oportunidad para promover la tercera de prelacin. a) Desde que se traba el embargo sobre el bien cuyo dominio alega el tercero. b) Hasta que el bien embargado se haya subastado y se haga tradicin de l a un tercero, tradicin que se verificar con la entrega tratndose de los bienes muebles y con la inscripcin del dominio tratndose de los bienes inmuebles. Se requiere que el tercero disponga de un titulo ejecutivo en que conste: 1- El crdito de que es titular. 2- De la preferencia de que consta dicho crdito. La tercera de prelacin se tramitar como incidente y por cuaderno separado, Art. 521 del CPC. Efectos de la tramitacin de la tercera de prelacin dentro del juicio ejecutivo. a) Tratndose del cuaderno principal o ejecutivo seala el Art. 522 del CPC la interposicin de una tercera no suspender en caso alguno el procedimiento ejecutivo, es decir, no afecta al ejecutante ni al ejecutado en lo que dice relacin con los contencioso. b) Tratndose del cuaderno de apremio, segn seala el Art. 525 del CPC seguir el procedimiento de apremio hasta que quede terminada la realizacin de los bienes embargados. Fallo de la tercera de prelacin. 1) Si el tribunal acoge la tercera de prelacin se paga con preferencia al tercerista con el producto de la realizacin de los bienes del deudor, el saldo en su caso ser destinado a pagar al ejecutante, segn se extrae del Art. 527 del CPC. 2) Si el tribunal no acoge la tercera de prelacin: a) Cuando se ha acreditado el crdito, pero no se ha justificado el derecho preferente para el pago, en este caso, se distribuir el producto de los bienes entre ambos acreedores, proporcionalmente al monto de los crditos ejecutivos que hagan valer, segn seala el Art. 527 del CPC. Se trata en definitiva de un crdito valista. b) Cuando no se logra acreditar ni el crdito ni la preferencia 4- La tercera de pago. Si de entre varios de los acreedores del deudor slo uno de ellos ha iniciado un juicio ejecutivo en su contra, encontrndose embargados todos sus bienes, los dems acreedores podrn adoptar alguna de las siguientes opciones: 1- Incorporarse al juicio ejecutivo ya iniciado como tercerista de pago.
113
La tercera de pago puede ser definida de la siguiente manera: Intervencin de un acreedor en un juicio ejecutivo iniciado entre ejecutante y ejecutado, solicitando que se le reconozca su derecho para concurrir con el ejecutante en el pago de su crdito con el producto del remate de los bienes embargados a falta de otros bienes. Condiciones de procedencia de la tercera de pago: 1- Que el crdito del tercerista de pago conste tambin en un ttulo ejecutivo, Art. 527 del CPC. 2- Que el deudor no tenga otros bienes, que los embargados en el juicio ejecutivo, para responder de sus deudas, segn se desprende del Art. 527 del CPC. Oportunidad para promover la tercera de prelacin a) Desde que se traba el embargo sobre el bien cuyo dominio alega el tercero. b) Hasta que el bien embargado se haya subastado y se haga tradicin de el a un tercero, tradicin que se verificar con la entrega tratndose de los bienes muebles y con la inscripcin del dominio tratndose de los bienes inmuebles. La tercera de pago se tramitar como incidente y por cuaderno separado, Art. 521 del CPC. Derechos del tercerista de pago en la tramitacin de la tercera de pago. 1. El tercerista de pago podr solicitar la remocin del depositario alegando motivo fundado; ello pues el tercerista tiene inters en la conservacin de los bienes. 2. Decretada la remocin, se designar otro de comn acuerdo por ambos acreedores o por el tribunal si no se avienen. 3. Podr tambin el tercerista intervenir en la realizacin de los bienes, con las facultades de coadyuvante. Con las mismas facultades podr obrar el primer acreedor en la ejecucin que ante otro tribunal deduzca el segundo, segn seala el Art. 529 del CPC. Efectos de la tramitacin de la tercera de pago dentro del juicio ejecutivo. a) Tratndose del cuaderno principal o ejecutivo seala el Art. 522 del CPC la interposicin de una tercera no suspender en caso alguno el procedimiento ejecutivo, es decir, no afecta al ejecutante ni al ejecutado en lo que dice relacin con los contencioso. b) Tratndose del cuaderno de apremio, segn seala el Art. 525 del CPC seguir el procedimiento de apremio hasta que quede terminada la realizacin de los bienes embargados. Realizado el remate el tribunal consigna su producto hasta que se pronuncie sentencia firme en la tercera. Fallo de la tercera de pago. 1. Si el tribunal acoge la tercera de pago se distribuir el producto de los bienes entre ambos acreedores, proporcionalmente al monto de los crditos ejecutivos que hagan valer, Art. 527 CPC. 2. Si el tribunal no acoge la tercera de pago con el producto de la realizacin de los bienes del ejecutado slo se paga al ejecutante y no al tercerista de pago. 2- Iniciar un nuevo juicio ejecutivo. Se presenta el problema del reembargo, en virtud del cual es posible embargar en el segundo juicio los bienes ya embargados en el primitivo juicio, con la limitacin que el depositario nombrado en el primer juicio lo ser respecto de los dos, Art. 528 inciso 2 del CPC. El ejecutante que a sabiendas de existir depositario, o no pudiendo menos de saberlo, hace retirar las especies embargadas en la segunda ejecucin por el nuevo depositario, ser sancionado con las penas asignadas al delito de estafa, segn seala el Art. 528 inciso 3 del CPC. Es importante sealar el derecho que el Art. 528 inciso 1 confiere al segundo acreedor: Cuando la accin del segundo acreedor se deduzca ante diverso tribunal, podr pedir se dirija oficio al que est conociendo de la primera ejecucin para que retenga de los bienes realizados la cuota que proporcionalmente corresponda a dicho acreedor. La ley no se ha puesto en el caso en que el segundo juicio ejecutivo, seguido ante otro tribunal, obtenga la
114
realizacin de los bienes antes que en el primer juicio, sin embargo en justicia el primer acreedor tiene el derecho que confiere el Art. 528 inciso 1 del CPC. Procedimiento ejecutivo de mayor cuanta de la obligacin de hacer. Tratndose de la obligacin de hacer el deudor se obliga ejecutar un hecho que podr consistir en: 1) Constituir una obligacin, ejemplo constituir una hipoteca, o suscribir un determinado documento, ejemplo la promesa de celebrar un contrato de promesa de compraventa. 2) Ejecutar una obra material, como por ejemplo el deudor se obliga a pintar un cuadro. Derechos del acreedor en caso que el deudor se constituya en mora en la obligacin de hacer. Podr pedir el acreedor, junto con la indemnizacin por la mora, cualquiera de estas tres cosas: 1. Que se apremie al deudor para la ejecucin del hecho convenido; 2. Que se le autorice a l mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor; 3. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infraccin del contrato. En caso que el acreedor opte por que se apremie al deudor para la ejecucin del hecho convenido o que se le autorice a l mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor, este juicio se tramitar conforme a las reglas del procedimiento ejecutivo siempre que se cumplan los requisitos: 1. Que la obligacin conste en un titulo ejecutivo. 2. Que la obligacin respectiva sea actualmente exigible. 3. sta debe ser determinada segn el Art. 530 del CPC. 4. Que la accin ejecutiva no se encuentre prescrita. Clasificacin del procedimiento ejecutivo de la obligacin de hacer: I- Cuando consista en la constitucin de una obligacin o en la suscripcin de un documento. Se tramita mediante dos cuadernos principalmente: 1- Cuaderno ejecutivo. El cuaderno ejecutivo se inicia con la demanda ejecutiva, en donde el ejecutante solicita que se despache mandamiento de ejecucin a fin de que se requiera al deudor para que dentro del plazo de que se trate suscriba el documento o constituya la obligacin. 2- Cuaderno de apremio. Se inicia con el mandamiento de ejecucin en donde se requiere al deudor, por medio de receptor para que suscriba el documento o constituya la obligacin dentro del plazo que en el mandamiento otorga, bajo apercibimiento que si no lo hace lo har el juez. Cmo se requiere de pago al deudor? De acuerdo a la reglas ya vistas (Art. 443 del CPC) Actitudes del deudor frente al requerimiento de pago. 1- Requerido de pago paga la deuda: el ejecutado deber incluir en este pago las costas. 2- Oponer las mismas excepciones y en los mismos plazos que las sealadas para la obligacin de dar, por aplicacin del Art. 531 del CPC. a. Si las excepciones son acogidas por el tribunal vencer el ejecutado. b. Si las excepciones no son acogidas la sentencia ser condenatoria, de forma tal que el documento debe suscribirse y la obligacin constituirse dentro del plazo que seale el tribunal bajo apercibimiento que lo haga el juez. 3- Requerido de pago no paga la deuda o no opone excepciones se tiene el mandamiento como suficiente sentencia. Segn seala el Art. 532 del CPC Si el hecho debido consiste en la suscripcin de un documento o en la constitucin de una obligacin por parte del deudor, podr proceder a su nombre el juez que conozca del litigio, si, requerido aqul, no lo hace dentro del plazo que le seale el tribunal. II- Procedimiento ejecutivo de la obligacin de hacer cuando ello consista en la ejecucin de una obra material. Actitudes del deudor frente al requerimiento de pago. 1. Requerido de pago ejecuta la obra. 2. Oponer las mismas excepciones y en los mismos plazos que las sealadas para la obligacin de dar, por
115
aplicacin del Art. 531 del CPC. Debemos agregar la excepcin contenida en el Art. 534 del CPC podr oponer el deudor la de imposibilidad absoluta para la ejecucin actual de la obra debida a. Si las excepciones son acogidas al sentencia ser absolutoria. b. Si las excepciones no son acogidas la sentencia ser condenatoria. 3. Requerido de pago no ejecuta la obra o no opone excepciones dentro del plazo sealado en la ley. Si no se oponen excepciones, se omitir la sentencia de pago, y bastar el mandamiento ejecutivo para que el acreedor haga uso de su derecho de conformidad a las disposiciones de los artculos siguientes, segn seala el Art. 535 del CPC. Cuando la sentencia es condenatoria o el ejecutado no opone excepciones nacern para el ejecutante dos derechos. a. El acreedor podr solicitar que se le autorice para llevar a cabo por medio de un tercero, y a expensas del deudor, el hecho debido, si a juicio de aqul es esto posible, Art. 536 del CPC. a. Si el ejecutado paga la obra ejecutada por el tercero no habr problemas. b. Si el ejecutado no paga la obra ejecutada por el tercero no habr problemas el juicio se transformar en un juicio de la obligacin de dar. b. Cuando se pida apremio contra el deudor podr el tribunal imponerle arresto hasta por quince das o multa proporcional, y repetir estas medidas para obtener el cumplimiento de la obligacin, segn seala el Art. 543 inciso 1 del CPC. Cesar el apremio: a. Si el deudor ejecuta la obra debida o. b. Si el deudor paga las multas impuestas y rinde adems caucin suficiente, a juicio del tribunal, para asegurar la indemnizacin completa de todo perjuicio al acreedor. Procedimiento ejecutivo de mayor cuanta de la obligacin de no hacer. Cuando la prestacin cuya ejecucin forzada exige el ejecutante consiste en la no ejecucin de un hecho, es decir, una abstencin, siempre que sea posible destruir lo hecho en contravencin de la obligacin, transformndose en una obligacin de hacer. Si no es posible destruir lo hecho en contravencin de la obligacin se transformar el juicio ejecutivo en un juicio ordinario de indemnizacin de perjuicios. Requisitos de la accin ejecutiva. 1. Que la obligacin conste en un titulo ejecutivo. 2. Que la obligacin respectiva sea actualmente exigible. 3. sta debe ser determinada segn el Art. 544 del CPC. 4. Que la accin ejecutiva no se encuentre prescrita. Cumplimiento de las resoluciones judiciales. I- Cumplimiento de las resoluciones judiciales dictadas por tribunales Chilenos. Nos referimos al cumplimiento se las sentencias definitivas e interlocutorias, que no es ms que la accin de cosa juzgada. Tratndose de los autos y decretos no es necesario mayores precisiones al ser notificados quedarn inmediatamente cumplidos. Requisitos para que proceda la accin de cosa juzgada: 1 Que se trate de sentencias definitivas o interlocutorias firmes o ejecutoriadas. Segn el Art. 175 del CPC Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la accin de cosa juzgada. El Art. 181 del CPC seala que los autos y decretos tambin producen accin de cosa juzgada, sin perjuicio de la facultad que tiene el tribunal para dejarlos sin efecto con posterioridad. 2 Que el titular de la accin pida el cumplimiento de lo resuelto por el tribunal. 3- Que la prestacin sea actualmente exigible. Titular de la accin de cosa juzgada. Corresponde segn el Art. 176 del CPC a aquel a cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio.
116
La ejecucin de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hayan pronunciado en primera o en nica instancia. Se proceder a ella una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a la ley, segn seala el Art. 231 del CPC. El legislador se coloca en el caso que la ejecucin de una sentencia definitiva haga necesaria la iniciacin de un nuevo juicio. En tal caso seala el Art. 232 del CPC este nuevo juicio podr deducirse ante el mismo tribunal que pronunci la sentencia o ante el que sea competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a eleccin de la parte que haya obtenido en el pleito. Procedimientos sealados en la ley para el cumplimiento de las sentencias definitivas o interlocutorias. Es necesario realizar las siguientes distinciones. 1 Si se trata del cumplimiento de una sentencia definitiva o interlocutoria que contiene una prestacin de dar, hacer o no hacer solicitada al mismo tribunal que la pronunci en nica o primera instancia dentro del ao siguiente a aquel en que la ejecucin se hizo exigible y siempre que la ley no haya sealado una forma especial de ejecucin. Esta peticin se presentar en el mismo expediente en que se tramit la causa en que se dict la sentencia cuya ejecucin se pide. Frente a esta peticin el tribunal examinar el cumplimiento de los supuestos antes sealados y previstos en el Art. 233 del CPC: a. Si no se cumplen los supuestos el tribunal no dar a lugar a la solicitud. b. Si se cumplen los supuestos el tribunal dispone como se pide con citacin de la persona en contra de quien se pide, segn seala el Art. 233 inciso 1 del CPC. Esta resolucin se notificar por cdula al apoderado de la parte. El ministro de fe que practique la notificacin deber enviar la carta certificada tanto al apoderado como a la parte. A esta ltima, la carta deber remitrsele al domicilio en que se le haya notificado la demanda. En caso que el cumplimiento del fallo se pida contra un tercero, ste deber ser notificado personalmente. Actitudes de la parte vencida luego de ser notificada: 1. Da cumplimiento a la prestacin contenida en la sentencia sin ms problemas. 2. No da cumplimiento a la sentencia ni tampoco se opone a su cumplimiento dentro de tercero da. En este caso se abre un cuaderno de apremio en el mismo expediente. 3. Se opone al cumplimiento de la sentencia dentro de tercero da deduciendo observaciones suspendindose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente, Art. 69 del CPC. Requisitos de la oposicin de la parte vencida contra quien se pide el cumplimiento: 1- Slo podr oponer las excepciones taxativamente enumeradas en el Art. 234 del CPC. Tales excepciones son: pago de la deuda, remisin de la misma, concesin de esperas o prrrogas del plazo, novacin, compensacin, transaccin, la de haber perdido su carcter de ejecutoria, sea absolutamente o con relacin a lo dispuesto en el artculo anterior. 2- Estas excepciones slo pueden fundarse en hechos posteriores a la dictacin de la sentencia 3- Estas excepciones, salvo la de transaccin, la de haber perdido su carcter de ejecutoria deben fundarse en antecedentes escritos Resolucin que recae sobre la oposicin. 1. Si no se cumplen los requisitos la oposicin ser rechazada de plano, Art. 234 del CPC. 2. Si se cumplen los requisitos la oposicin ser tramitada como incidente. 2 Si se trata de el cumplimiento de una sentencia definitiva o interlocutoria que contiene una prestacin de dar, hacer o no hacer solicitada al mismo tribunal que la pronunci en nica o primera instancia luego del ao de aquel en que la ejecucin se hizo exigible y siempre que la ley no haya sealado una forma especial de ejecucin. La sentencia se cumple conforme al juicio
117
ejecutivo, y las sentencias definitivas o interlocutorias tendrn el carcter de ttulo ejecutivo. 3 Si se trata del cumplimiento de una sentencia definitiva o interlocutoria que contiene una prestacin de dar, hacer o no hacer solicitada a un tribunal distinto a aquel que la pronunci, sin importar el plazo en que la ejecucin de la sentencia se hizo exigible. La sentencia se cumple conforme al juicio ejecutivo, y las sentencias definitivas o interlocutorias tendrn el carcter de ttulo ejecutivo. 4 Cumplimiento de sentencias respecto de las cuales la ley se ha preocupado de sealar una tramitacin especial. En este caso se emplea el sistema que en cada caso seala la ley. 5 Cumplimiento de sentencias no comprendidas en los casos anteriores atendiendo la naturaleza de la prestacin. Ejemplo tratndose de los juicios de tuicin la ley deja al criterio del tribunal el sealar la forma de cumplimiento ms cumplimiento pudiendo imponer multa o arresto, segn seala el Art. 238 del CPC. El quebrantamiento de la sentencia. cumplida la sentencia la parte vencida vuelva a la situacin anterior quebrantando la sentencia. Ello traer consigo las siguientes consecuencias. 1. el tribunal tendr facultad para decretar medidas tendientes a dejar sin efecto todo lo que se haga en contravencin a lo ejecutado. 2. El que quebrante lo ordenado se sanciona con reclusin menor en su grado medio a mximo II- Cumplimiento de las resoluciones judiciales dictadas por tribunales extranjeros. Cmo se concede el exequtur? La Corte Suprema conocer de estas cuestiones en sala al no sealar otra manera distinta y al ser sta la regla general. La Corte Suprema para otorgar el exequtur deber verificar: a. Si existe tratado deber procederse a su aplicacin. b. Si no existe tratado se les dar la misma fuerza que en ella se d a los fallos pronunciados en Chile, principio de la reciprocidad. c. En los casos en que no exista tratado ni precedente alguno que permita establecer un criterio de reciprocidad, la Corte Suprema deber dar aplicacin al principio de la regularidad, lo que implica la reunin de las siguientes condiciones sealadas en el Art. 245 del CPC: 1. Que la sentencia no contenga nada contrario a las leyes sustantivas de la Repblica. 2. Que la sentencia no se oponga a la jurisdiccin nacional 3. Que la sentencia haya sido pronunciada previo emplazamiento de la contraparte. 4. Que la sentencia est ejecutoriada segn las leyes del pas que la haya pronunciado. Tramitacin de la solicitud de exequtur. a. La resolucin que se trate de ejecutar se presentar a la Corte Suprema en copia legalizada. b. En los casos de jurisdiccin contenciosa, se dar conocimiento de la solicitud a la parte contra quien se pide la ejecucin a travs de su notificacin personal, segn seala el Art. 248 del CPC. c. Con o sin la oposicin de la parte contra quien se pide la ejecucin de la sentencia se recibir la causa a prueba si existen hechos controvertidos sustanciales y pertinentes, en la forma y por el tiempo que el CPC establece para los incidentes, segn seala el Art. 250 del CPC. d. La Corte Suprema remitir los antecedentes al ministerio pblico a fin de que emita su informe. e. Cumplidos los trmites anteriores la Corte Suprema se encuentra en condiciones de resolver esta cuestin. Concedido el exequtur se procede a la segunda etapa del cumplimiento. Si se trata de una sentencia emanada de un tribunal arbitral extranjero. Son aplicables todas las reglas precedentes, pero adems, har constar su autenticidad y eficacia por el visto bueno u otro signo de aprobacin emanado de un tribunal superior ordinario del pas donde se haya dictado el fallo. Cuando se trate de sentencias dictadas por tribunales extranjeros en materias de jurisdiccin no contenciosa. El tribunal resolver con slo la audiencia del ministerio pblico. Tambin se requiere de exequtur, y el tribunal podr abrir un trmino probatorio segn seala el Art. 250 del CPC.
118
El tribunal competente para conocer del cumplimiento de una sentencia pronunciada en el extranjero es el que habra conocido del asunto en 1 o nica instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile. Qu procedimiento seguir aquel tribunal? Se ha entendido que el procedimiento lo determinar el tratado existente con el pas de origen de la sentencia, y si no lo hay o si no regula esta materia se proceder como si se tratara de una sentencia pronunciada en Chile. ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS. Aquellos que ejercen los tribunales en los casos en que la ley requiere expresamente su intervencin y en que no se promueve contienda alguna entre partes. Naturaleza Jurdica. 1. Se trata de una actividad jurisdiccional , a travs de de actuaciones judiciales por parte de un tribunal y la resolucin de peticiones de los interesados por medio de una sentencia. 2. Se trata de una actividad administrativa, las funciones del Estado son 3, ejecutiva, legislativa y jurisdiccional. La actividad que los tribunales desarrollan cuando conocen un asunto voluntario no es legislativa ni judicial. Por exclusin es administrativa o ejecutiva. 3. Se trata de una funcin sui gneris . no se trata de una actividad legislativa ni jurisdiccional, pero sostienen que tampoco es administrativa, porque el acto administrativo crea una relacin jurdica directa entre la autoridad y el particular. La autoridad acta como sujeto de derecho. Esto no ocurre en los asuntos no contenciosos, puesto que ningn vnculo existe entre el interesado y el tribunal. Diferencias: 1) En la jurisdiccin voluntaria hay una sola parte, llamada interesado. 2) En la voluntaria no se solicita la actuacin de la ley en contra de otro, sino que se pretende crear una nueva situacin o estado jurdico para entrar al ejercicio de algn derecho (adopcin), completar la capacidad del interesado con el fin de ejecutar un acto jurdico eficaz: autorizaciones judiciales, nombramiento de curador, realizar ciertas formalidades prescritas por la ley para la validez del acto de que se trata: inventario solemne, tasaciones, posesin efectiva, etc. En la jurisdiccin contenciosa siempre hay un conflicto jurdico que resolver. CLASIFICACION DE LOS ACTOS NO CONTENCIOSOS:
1.- Tomando en consideracin la autoridad ante quien se ejecutan: Actos no contenciosos ejecutados ante los jueces: los del Libro IV del CPC. Actos no contenciosos ejecutados ante autoridades que no son jueces: pago por consignacin ante un receptor. Actos no contenciosos ante autoridades administrativas: realizados ante Registro Civil. Actos no contenciosos ejecutados ante autoridades polticas: inscripcin en Registro Electoral; concesin de personalidad jurdica. 2.- Actos destinados a jurdicos nuevos: a) Adopcin b) Legitimacin c) Emancipacin d) Reconocimiento de hijo constituir estados 4.- Actos destinados a realizar ciertas solemnidades prescritas por la ley; para entrar al goce de un derecho o para autenticar un acto jurdico vlido: a) Inventario solemne 3.- Actos destinados a completar la capacidad b) Posesin efectiva de algunas personas para celebrar ciertos actos, c) Autorizaciones judiciales que son medidas de proteccin a favor de los para enajenar incapaces. d) Venta en pblica subasta. a) Habilitacin para comparecer en juicio b) Nombramiento de tutores y curadores
REQUISITOS: 1.- Que la ley en forma expresa requiera la intervencin del tribunal. 2.- Que no se promueva contienda alguna entre partes. No todos los actos de jurisdiccin no contenciosa estn en el libro IV del CPC, existen en otros textos legales, ejemplo, La muerte presunta, el pago por consignacin, notificacin de la cesin de crdito. REGLAS APLICABLES A LOS ACTOS NO CONTENCIOSOS: 1) Se aplican en primer lugar, las reglas especiales del Libro IV para el acto de que se trata. 2) Se aplican las disposiciones generales del Ttulo I del libro IV. 3) Se aplican las disposiciones comunes a todo procedimiento contenidas en el Libro I del CPC. Para saber cul es la tramitacin que debe drsele a una gestin no contenciosa hay que distinguir:
119
a) Se trata de un negocio no contencioso que est expresamente reglamentado en el CPC. o en otros textos legales: Se aplican las reglas especiales que para ellos existen. B) se trata de un asunto que no est expresamente reglamentado en el CPC pero en el cual la ley le ordena al juez proceder con conocimiento de causa: distinguir dos situaciones: art. 824 cpc. 1. Que los antecedentes acompaados suministren ese conocimiento, en cuyo caso resolver el juez con el mrito de esos antecedentes. 2. Que los antecedentes acompaados no lo suministren, en cuyo caso el juez resolver, ordenando previamente rendir informacin sumaria acerca de los hechos que legitimen la presentacin y oir despus al Defensor Pblico. C) se trata de un negocio no contencioso que no est reglamentado expresamente en el cpc. Y en el que la ley no ordena proceder con conocimiento de causa: el tribunal resolver de plano, o sea, con el solo mrito de los antecedentes acompaados. Los hechos que sirven de fundamento a la solicitud se pueden probar por medio de INFORMACIONES SUMARIAS, esto es, la prueba de cualquiera especie, rendida sin notificacin ni intervencin de contradictor y sin previo sealamiento de trmino probatorio: art 818 inc.final. Los tribunales en estos negocios apreciarn prudencialmente el mrito de las justificaciones y pruebas de cualquiera clase que se produzcan: 819. El juez puede decretar de oficio las diligencias informativas o de prueba que estime conveniente: 820. no tienen limitacin ni tampoco requieren de un determinado estado procesal. Equivaldran a medidas para mejor resolver. Esta regla se diferencia de la que rige en los asuntos contenciosos, donde el juez puede actuar slo a peticin de parte y excepcionalmente de oficio para decretar medidas para mejor resolver por ejemplo. RESOLUCIONES JUDICIALES: Interesa determinar la naturaleza de una resolucin que se dicta en los negocios no contenciosos para saber los recursos que proceden en su contra y los efectos que producen en relacin con la cosa juzgada. El Libro IV no contiene ninguna disposicin referente a las diversas resoluciones que pueden dictarse en los negocios contenciosos. Por ello, hay que recurrir a las reglas comunes a todo procedimiento. Y de ellas el art. 158 CPC, si aplicamos estrictamente estas definiciones a las resoluciones dictadas en los actos no contenciosos, llegamos a la conclusin que no encuadran muy exactamente en ellas. 1.- Sentencia definitiva: aquella que pone trmino a una gestin no contenciosa, resolviendo la peticin del solicitante. Requisitos: 826. Expositiva; considerativa, si hay conocimiento de causa; y resolutiva. 2.- Autos y sentencias interlocutorias: esta clase de resoluciones tienen cabida en los asuntos no contenciosos, porque requieren precisamente que se haya producido un incidente, lo que puede aceptarse en una materia en que no hay contienda. 3.- Decretos: tienen cabida, y su finalidad es dar curso progresivo a los autos. RECURSOS QUE PROCEDEN: En contra de la sentencia definitiva: 1.- Aclaracin, rectificacin y enmienda: 2.- Apelacin. 3.- Casacin: forma y fondo, 4.- Queja, 5.- Hecho, 6.- Inaplicabilidad, 7.-recurso de revocacin o modificacin 821: es propio de los asuntos no contenciosos y consiste en obtener la enmienda de una resolucin judicial no contenciosa ante el mismo tribunal que la dict y siempre que hubieren variado las circunstancias que motivaron su pronunciamiento. Caractersticas: a) Slo puede hacerlo valer el interesado. b) Se entabla ante y para ante el mismo tribunal que dict la resolucin recurrida. c) Procede nicamente contra las resoluciones negativas y las afirmativas con tal que est pendiente su ejecucin. Y lo est cuando el interesado no ha obtenido la finalidad perseguida.
120
d) Es necesario para que prospere que hayan variado las circunstancias que motivaron su dictacin. Es fundado. e) No est sujeto a trmino o plazo o formalidad alguna para su interposicin. Expresin solicitud del interesado. Ha dado margen a interpretaciones. Pero se ha sostenido que cuando la ley habla de interesado, se ha referido nicamente a aqul que ha promovido la gestin no contenciosa, aquel que se ha presentado al tribunal, requiriendo su intervencin. EFECTO DE LAS RESOLUCIONES NO CONTENCIOSAS: Para saber si las resoluciones dictadas en los asuntos no contenciosos producen o no accin y excepcin de cosa juzgada, hay que distinguir: a) Resoluciones negativas y las afirmativas incumplidas: De acuerdo con el art. 821, estas resoluciones pueden revocarse o modificarse en cualquier momento, por lo que jams adquirirn el carcter de firmes o ejecutoriadas y en consecuencia no producen ni accin ni excepcin. b) Resoluciones afirmativas cumplidas: Si est cumplida, adquiere el carcter de firme o ejecutoriada, puesto que desde el momento en que se cumplen no procede en contra de ellas recurso alguno. Pero, es menester tener presente que la accin de cosa juzgada no se aviene con las resoluciones no contenciosas, porque sabemos que la accin de cosa juzgada tiene por objeto obtener el cumplimiento de lo resuelto, y estas resoluciones por su cumplimiento adquieren el carcter de firmes o ejecutoriadas (se hace innecesario ver si producen accin de cosa juzgada). Pero en lo que se refiere a la excepcin de cosa juzgada, hay que distinguir si se trata de terceros o del interesado. Respecto del tercero no hay excepcin de cosa juzgada, por no haber sido parte en la gestin. En cuanto al interesado, una vez cumplida la resolucin, produce excepcin de cosa juzgada, y mediante ella el interesado puede impedir que se revoque o modifique una resolucin. La ley ha permitido que estas gestiones se transformen en contenciosas mediante la intervencin de terceros que pueden ver afectados sus derechos. Los terceros pueden intervenir de 2 formas: 1.- Pueden comparecer al tribunal oponindose al acto cuando an est pendiente. 2.- Pueden pedir la nulidad del acto ya formado en juicio contradictorio posterior. OPOSICION DEL TERCERO. Requisitos: A) QUE FORMULE OPOSICIN: Esto es, existir oposicin cada vez que se presente un tercero en una gestin voluntaria, solicitando del Tribunal que no se acceda a la peticin hecha por el interesado. B) que la oposicin emane de legitimo contradictor: la ley no define esta expresin. 1) Es legtimo contradictor aquel que puede figurar como parte en un proceso, es decir, quien puede asumir el carcter de sujeto de la relacin procesal y por lo tanto ser obligado por la resolucin. 2) En otros trminos, es legtimo contradictor el que, oponindose a la peticin del interesado, alega derechos que excluyen en todo o parte los del solicitante. 3) Legtimo contradictor es todo aqul que invoca un ttulo que justifica o autoriza la accin o demanda entablada. Hay una estrecha relacin entre estos dos elementos: Si el ttulo que se invoca permite suponer que la accin entablada se justifica o est autorizando su ejercicio, indudablemente que el que la hace valer puede ser legtimo contradictor. El ttulo que se invoca autoriza o justifica la accin entablada cuando el tercero opositor tiene capacidad de goce, inters y calidad en la accin que entabla por medio de la oposicin C) Que la oposicin se haya formulado en tiempo oportuno: A este respecto hay dos doctrinas: a) Para unos, la oposicin debe formularse antes de que se resuelva la gestin no contenciosa. Se fundan en el inc. 2 del art. 823: y dictar resolucin sobre el negocio principal.
121
b) Para otros, se puede deducir oposicin hasta antes que se cumpla la resolucin a que se refiere el acto de jurisdiccin voluntaria. Esta doctrina se apoya: En que la intencin del legislador al establecer este derecho de los terceros, fue velar porque esos derechos de extraos a la gestin contenciosa no se lesionaran injustamente. Pues bien, los sostenedores de esta doctrina afirman que precisamente la lesin se viene a producir cuando se cumple la sentencia que pone trmino a la gestin. TRAMITACION DE LA OPOSICIN Cuestin previa: Qu finalidad persigue el opositor con su oposicin?. a) Paralizar la gestin de jurisdiccin no contenciosa, transformndola en contenciosa, a fin de evitar los posibles perjuicios que pudiera acarrearle la terminacin de aquella. b) Obtener una sentencia judicial que deseche lo pedido por el solicitante de la gestin no contenciosa, sea porque esta peticin es improcedente en derecho; sea porque tal declaracin debe ser hecha a favor del propio opositor. De esta doble finalidad, fluye la naturaleza procesal de la solicitud de oposicin. Por esta razn: A) La oposicin constituye un incidente dentro de dicha gestin no contenciosa. B) Es tambin una accin que sirve de punto de partida al procedimiento contencioso posterior. 823. Promovida la oposicin, el juez deber dar traslado de ella. En este incidente se discutir si el opositor es o no legtimo contradictor. Para Mario Casarino este incidente debe ser resuelto de plano por el juez porque ste tiene facultades discrecionales para apreciar si la oposicin rene o no las condiciones necesarias, exigidas por la ley para alterar dicho procedimiento. Si por sentencia ejecutoriada se resuelve que el tercero no es legtimo contradictor, se desecha la oposicin y se sigue adelante con la gestin no contenciosa. Si se acoge la oposicin se har contencioso el negocio y se sujeta a los trmites del juicio que corresponda. Transformado el negocio en contencioso surge la cuestin de saber cul es la tramitacin posterior de este juicio. Cul de las presentaciones hechas por las partes debe estimarse como demanda? Porque todo juicio se inicia en virtud de demanda del actor. 1 OPINION: Debe considerarse como demanda la presentacin en que se provoca el acto o gestin voluntaria. Esta opinin no es aceptable, porque no puede exigrsele al solicitante de esta gestin que, previendo la oposicin, redacte su solicitud cumpliendo con los requisitos para la demanda. 2 OPINION Estima que una vez resuelto el incidente de oposicin debe el opositor presentar su demanda, esto es una nueva accin que rena los caracteres de demanda. 3 OPINION: La solicitud de oposicin es la que debe considerarse como demanda. Para ello existe la siguiente razn: si el art. 823 dice que se har contencioso el negocio y se sujetar a los trmites del juicio que corresponda, es porque parte de la base que ya existe una accin legalmente deducida, pues de otra manera no se estara en situacin de saber cules son los trmites posteriores sin saber previamente la naturaleza de la accin deducida. El negocio contencioso que se promueve a raz de la oposicin, se sujetar a los trmites del juicio que corresponda, es decir, al procedimiento que la ley establece para la naturaleza de la accin que por medio de ella se entable: ordinario, sumario o especial. Debe tenerse presente que proveda la solicitud de oposicin conforme a derecho, deber notificarse personalmente la resolucin al que promovi la gestin no contenciosa, aunque ste haya designado mandatario en esas diligencias.
122
RECURSOS QUE PUEDE ENTABLAR EL SOLICITANTE COMO EL OPOSITOR. En contra de la resolucin que se pronuncia sobre la oposicin, hay que distinguir: 1. El Juez acepta la oposicin, y por tanto provee la oposicin formulada de acuerdo con la naturaleza de la accin entablada. Qu clase de resolucin es sta?: Como el Juez al dar curso a esta accin ha reconocido previamente que la solicitud de oposicin rene todos los requisitos necesarios para alterar la naturaleza de la relacin procesal y como esta solicitud es una cuestin accesoria que se promueve, y que requiere especial pronunciamiento, tendramos que esta resolucin est fallando un incidente, y como tal podra ser un auto o una sentencia interlocutoria. Se acepta que es una sentencia interlocutoria, porque establece derechos permanentes en favor de las partes; y que sera la facultad de que queda investido el opositor para paralizar la gestin no contenciosa. Luego, en contra de esa resolucin procede el RECURSO DE APELACION Y CASACION EN LA FORMA. 2. El Juez estima que la solicitud de oposicin ha sido formulada por quien no tiene derecho y la desecha. Tambin es sentencia interlocutoria. Procede en contra de ella RECURSO DE APELACION Y RECURSO CASACIN FORMA.
123
DERECHO PROCESAL PENAL. INTRODUCCIN Antecedentes histricos: la modernizacin del sistema de administracin de justicia, constituy un esfuerzo de crecimiento institucional ineludible para el desarrollo y consolidacin de nuestro sistema constitucional y democrtico. Existi en el pas un amplio consenso sobre la falta de adecuacin del sistema vigente a los requerimientos de los tiempos actuales, siendo sta percibida como un obstculo a las metas de desarrollo que el pas se haba trazado para los aos venideros. Fundamentos: insuficiencia del antiguo sistema. El procedimiento anterior manifestaba deficiencias. 1. Haba sido ideado para otro tipo de criminalidad. 2. Se contemplaba prcticamente un nico procedimiento. 3. La indagacin se encomendaba a un nico magistrado, que delegaba sus funciones. 4. No haba reconocimiento explicito de los derechos y garantas fundamentales. 5. El sometimiento a proceso era esencial y traa aparejada la prisin preventiva. 6. El eje central del proceso era el expediente escrito. 7. El plenario generalmente careca de relevancia. 8. Insuficiencia de las modificaciones parciales. PRINCIPIOS DEL PROCESO: PRINCIPIOS BSICOS 1) Artculo 1.- Juicio previo y nica persecucin. Ninguna persona podr ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Cdigo, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y pblico, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal. La persona condenada, absuelta o sobreseda definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podr ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.
a.- Derecho a una sentencia fundada.- El Cdigo exige en forma perentoria que toda condena o medida de seguridad que se imponga o a que se someta a una persona, sea en virtud de una sentencia fundada, al decir del Cdigo motivada, salvo aquellas que se pronuncien sobre cuestiones de mero trmite. Art. 36, as se debe expresar sucintamente, pero con precisin, los motivos de hecho y de derecho en que se basaren las decisiones tomadas. La ley descarta en forma expresa que la simple relacin de los documentos del procedimiento o la sola mencin de los medios de prueba o solicitudes de los intervinientes pueda sustituir la fundamentacin. b.- Derecho al juez que sea objetivamente independiente y subjetivamente imparcial, nica va de asegurar seriamente la garanta del debido proceso. c.- Derecho al juicio previo.- Se traduce en el derecho de todo ciudadano a quien se le impute un delito de exigir ante un tribunal, la realizacin de un juicio que resuelva por medio de una sentencia, si es culpable o no. As las cosas, la norma por s misma y complementndola con otros artculos del Cdigo y de los tratados internacionales relacionados con la materia - alude a la exigencia de un juicio previo que sea pblico, oral, continuo, concentrado, contradictorio y, en donde rija la inmediacin. Condiciones y requisitos que permiten la existencia objetiva de un juicio justo. d.- Prohibicin de reiterar un juzgamiento ya hecho por el mismo hecho. - tambin conocido como principio non bis in dem, de lo que se trata en definitiva, es de evitar que una persona sea sometida a una doble condena penal. En este sentido, se ha precisado por la doctrina procesal que bajo este principio no se pretende evitar un segundo proceso, sino una segunda condena. 2) Artculo 4.- Presuncin de inocencia del imputado. Ninguna persona ser considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme .
124
Se establece en forma expresa y categrica - la absoluta prohibicin de estimar culpable ni tratar como tal - al que fuere perseguido criminalmente, mientras no medie condena firme en su contra. Entre los principales efectos que habr de producir la aplicacin del principio de inocencia, cabe destacar: 1. La eliminacin de todas las formas de prejuzgamiento. 2. La aplicacin de cualquier medida cautelar personal es excepcional y su interpretacin es restrictiva. 3. La imposicin de medidas cautelares debe ser dispuesta siempre por decisin judicial. 4. La carga de la prueba recae en el fiscal, por lo cual la persona no debe probar su inocencia. 5. La supresin del arraigo de pleno derecho. Manifestaciones de este principio: 1. la consagracin de la declaracin del inculpado como medio de defensa y no de prueba 2. la legalidad, excepcionalidad e indispensabilidad de las medidas cautelares personales; 3. La carga de la prueba sobre los hechos constitutivos de la pretensin penal corresponde al acusador 4. la exigencia de que nadie podr ser condenado por delito sino cuando el tribunal adquiera, ms all de toda duda razonable, la conviccin de que realmente se ha cometido el hecho punible objeto de la acusacin y que en l ha correspondido al acusado una participacin culpable y penada por la ley 3) Principio de Legalidad Artculo 5.- Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. No se podr citar, arrestar, detener, someter a prisin preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privacin o restriccin de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma sealados por la Constitucin y las leyes. Las disposiciones de este Cdigo que autorizan la restriccin de la libertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades sern interpretadas restrictivamente y no se podrn aplicar por analoga. 4) Proteccin a la vctima: Se incorpora a la vctima y la satisfaccin de sus intereses como uno de los objetivos relevantes del procedimiento penal. En virtud de este principio, se impone a los fiscales del ministerio pblico, a los funcionarios judiciales, a la polica y a los dems auxiliares de la administracin de justicia, la obligacin de: 1. Velar por los intereses de la vctima, otorgarle un trato adecuado a su condicin de ofendido, garantizar sus derechos durante el procedimiento. 2. Se otorga a la vctima el carcter de sujeto procesal an en el caso de que no acte como querellante, reconocindole un conjunto de derechos para intervenir en el proceso, pero se mantiene la posibilidad de la querella como modo de intervencin formal en el procedimiento, considerndose, adicionalmente, que el querellante puede incluso forzar una acusacin. 3. Asiste tambin a la vctima la posibilidad poner trmino al proceso por acuerdo directo con el ofensor, tratndose de bienes jurdicos disponibles, mediante el mecanismo de los acuerdos reparatorios. 4. Se mantiene la posibilidad de la demanda civil en el procedimiento criminal, debiendo el fiscal informarle sobre su eventual derecho a indemnizacin y la forma de impetrarlo, y remitir los antecedentes, en su caso, al organismo del Estado que tuviere a su cargo la representacin de la vctima en el ejercicio de las acciones civiles. 5. El tribunal tiene la obligacin de pronunciarse sobre la demanda civil an en el caso de sobreseer. 5) Derechos del imputado: Artculo 7.- Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantas que la Constitucin Poltica de la Repblica, este Cdigo y otras leyes reconocen al imputado, podrn hacerse valer por la persona a quien se atribuyere participacin en un hecho punible desde la primera actuacin del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecucin de la sentencia. Para este efecto, se entender por primera actuacin del procedimiento cualquiera diligencia o gestin, sea de investigacin, de carcter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio pblico o la polica, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible. El artculo 93 del Cdigo consagra un importante listado no taxativo de derechos y garantas para el
125
imputado. Estos derechos pueden hacerse valer por la persona a quien se atribuyere participacin en un hecho punible desde la primera actuacin del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecucin de la sentencia, para este efecto se entiende por primera actuacin del procedimiento cualquier diligencia o gestin, sea de investigacin, de carcter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio pblico o la polica, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible. 6) Artculo 9.- Autorizacin judicial previa. Toda actuacin del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitucin asegura, o lo restringiere o perturbare, requerir de autorizacin judicial previa. En consecuencia, cuando una diligencia de investigacin pudiere producir alguno de tales efectos, el fiscal deber solicitar previamente autorizacin al juez de garanta. Tratndose de casos urgentes, en que la inmediata autorizacin fuere indispensable para el xito de la diligencia, podr ser solicitada y otorgada por cualquier medio idneo al efecto, tales como telfono, fax, correo electrnico u otro, sin perjuicio de la constancia posterior. 7) Artculo 10.- Cautela de garantas. En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de garanta estimare que el imputado no est en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantas judiciales consagradas en la Constitucin Poltica, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptar, de oficio o a peticin de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio. Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectacin sustancial de los derechos del imputado, el juez ordenar la suspensin del procedimiento y citar a los intervinientes a una audiencia que se celebrar con los que asistan. Con el mrito de los antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se expusiere, resolver la continuacin del procedimiento o decretar el sobreseimiento temporal del mismo. Manifestaciones: 1. Control de legalidad de la detencin. 2. Designacin de defensor publico. 3. El juez puede poner termino al secreto de las actuaciones. 4. El juez le fija plazo al fiscal para investigar. 5. El juez puede excluir prueba obtenidas en diligencias declaradas nulas u obtenidas con infraccin de garantas constitucionales, o que es sobreabundante.
COMUNICACIONES ENTRE AUTORIDADES. Hay que distinguir: A) Comunicaciones entre autoridades: La regla es que todas las autoridades del Estado deben realizar las diligencias y proporcionar, sin demora, la informacin que les soliciten tanto el ministerio pblico como los tribunales. Si se trata de informaciones secretas el requerimiento se atendr a las prescripciones de la ley respectiva, si la hay, y en caso contrario se adoptarn las precauciones para que la informacin no ser divulgada. Si la autoridad requerida retarda el envo de los antecedentes solicitados o se niega enviarlos a pretexto de su carcter secreto o reservado, el Cdigo formula un distingo respecto del peticionario: a) Si lo ha requerido el fiscal, remite los antecedentes al fiscal regional, quien si comparte tal apreciacin, pedir a la Corte de Apelaciones respectiva que resuelva la controversia, previo informe de la autoridad de que se trata, recabado por la va ms rpida. La Corte resolver en cuenta. b) Si es un tribunal el que demande informacin formula la solicitud directamente ante la corte respectiva. Cul es la corte respectiva? Pareciera que habra que definir el punto dependiendo de la ubicacin geogrfica del tribunal solicitante, a fin de que pueda operar la regla de la gradualidad. Si el requirente es el fiscal regional, que por ley tienen su sede en la capital regional, podra entenderse que la competencia se radica en la Corte de Apelaciones que tiene su asiento en la capital de la regin. Puede acontecer que la autoridad requerida funde su negativa aduciendo que la publicidad de los antecedentes puede afectar la seguridad nacional, en tal caso, la cuestin la resuelve la Corte Suprema. B) Solicitudes entre tribunales (Art. 20): Se trata de los exhortos que se remiten los tribunales para la realizacin de una diligencia en un territorio jurisdiccional diverso del propio.
126
El contenido de esta comunicacin es la indicacin de los antecedentes necesarios para la cabal comprensin de la solicitud, el sealamiento del plazo que se concede para su cumplimiento y la individualizacin del tribunal exhortante, amn del sealamiento del lugar y fecha de expedicin. Si el tribunal requerido rechaza el cumplimiento de los pedido, o no lo cumple en el plazo fijado el tribunal requirente puede dirigirse directamente al superior jerrquico del exhortado para que ordene, agilice o gestione directamente la peticin. C) Solicitud de autoridad de pas extranjero : cualquiera sea la solicitud debe remitirse directamente al Ministerio Pblico, quien la gestionar ante el juez de garanta respectivo del lugar en que deba practicarse la diligencia y en tanto se necesaria de acuerdo con las disposiciones de la ley chilena. Art. 21 bis. D) En cuanto a la forma de realizar estas comunicaciones, el Art. 21 permite utilizar el medio ms idneo, sin perjuicio del posterior envo de la documentacin que fuere pertinente. COMUNICACIONES Y CITACIONES DEL MINISTERIO PBLICO. 1.- Cuando el M.P. est obligado a comunicar a los intervinientes alguna actuacin, deber hacerlo por cualquier medio razonable que resulte eficaz, y ser de su cargo acreditar su practica. 2.- Si por deficiencia de la comunicacin un interviniente prueba que se ha encontrado impedido de ejercer oportunamente un derecho, o llevar a cabo alguna actividad dentro del plazo, podr solicitar uno nuevo. 3.- Si durante el curso de la investigacin el fiscal precisara la comparecencia de una persona, puede citarla por cualquier medio idneo, y si sta no comparece aqul puede ocurrir ante el juez de garanta para que lo autorice a conducirla compulsivamente a su presencia. NOTIFICACIONES Y CITACIONES JUDICIALES. El Cdigo distingue claramente entre ambas figuras procesales. As, la notificacin es la actuacin mediante la cual se pone en conocimiento de algn interviniente una resolucin judicial, independiente de su contenido. Por otro lado, citacin sera el llamado a comparecer de una persona para un da y hora determinado a una diligencia o actuacin, eso si, con la advertencia que su ausencia le traer consecuencias de tener que asistir igualmente obligado o con el auxilio de la fuerza pblica. 1. Regla general: las notificaciones se han de practicar por el funcionario habilitado del tribunal que la dicto, nombrado por el juez presidente; sin perjuicio de que el tribunal puede ordenar que se practique por otro ministro de fe. 2. Cualquier interviniente puede proponer para s otras formas de notificacin, que el tribunal puede aceptar si en su opinin, resultan suficientemente eficaces y no causan indefensin. Art.31. 3. La notificacin contiene copia ntegra de la resolucin de que se trata e identificndose el proceso en que ha recado. 4. Lugar hbil para practicar la notificacin y obligacin de sealar domicilio: En su primera intervencin en el procedimiento los sujetos procesales deben indiquen un domicilio dentro de los lmites urbanos de la cuidad en que funciona el tribunal, a fin de practicar las notificaciones posteriores. Igualmente debern comunicar cualquier cambio de domicilio. Art. 26. 5. Si se omite la designacin de domicilio o de comunicar los cambios las resoluciones que se dicten se notificarn por el estado diario. El mismo apercibimiento se har el imputado puesto en libertad. 6. Si un interviniente tiene un defensor constituido en el procedimiento, las notificaciones se harn slo a ste, a menos que la ley o el tribunal disponga que tambin se notifiquen a aqul. Art. 28. 7. Al Ministerio Pblico debe notificarse en sus oficinas, para lo cual deber indicar su domicilio dentro del radio urbano de la ciudad en que funciona el tribunal. 8. Forma y lugar hbil para notificar al imputado privado de libertad: Se le practican en persona y en el recinto en que est recluido, an cuando se encuentre fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, entregndosele por un funcionario del establecimiento, y bajo la responsabilidad del jefe del mismo, el texto de la resolucin respectiva. 9. Resoluciones pronunciadas en las audiencia: se entienden notificadas a los intervinientes en el procedimiento que han asistido o debido asistir a la misma. De esta notificacin se deja constancia
127
en el estado diario, pero su omisin no invalidar la notificacin. CITACIONES JUDICIALES. Art.33: Cada vez que se necesita llevar a cabo una actuacin ante el tribunal es menester que se cite a la persona y se notifique la resolucin que ordene su comparecencia. El contenido de la notificacin es el siguiente: Se le comunica el tribunal ante el cual debe comparecer, El domicilio de ste; Fecha y hora de la audiencia; La identificacin del proceso de que se trata; y, El motivo de su comparecencia. Adems han de ser advertidos que sern conducidos por la fuerza pblica frente a su incomparecencia injustificada, luego que quedarn obligados al pago de las costas que causaren, y que pueden imponrseles sanciones. En caso de impedimento para comparecer debe hacerse presente y justificarse ante el tribunal, con anterioridad a la fecha de la audiencia, si es posible. Qu sanciones proceden en caso de incomparecencia? Hay que distinguir: Si es el imputado, el tribunal puede ordenar que sea detenido o sometido a prisin preventiva hasta que se realice la actuacin respectiva. Si se trata de testigos o peritos u otras personas cuya presencia se requiere, pueden ser arrestados hasta la realizacin de la actuacin, por un plazo mximo de veinticuatro horas, y sancionarlo, adems, con una multa de hasta 15 UTM. Si se trata del defensor o el fiscal, se le sanciona con la suspensin del ejercicio profesional hasta por dos meses (Art. 287). La sancin se impone despus de escuchar al afectado y recibir la prueba que se ofrezca, si se estima procedente. No es excusa para el abogado defensor la circunstancia de tener otras actividades profesionales que realizar en la misma oportunidad que se produjo su inasistencia. RESOLUCIONES Y OTRAS ACTUACIONES JUDICIALES. (Prrafo 5). Fundabilidad de las resoluciones: El legislador establece esta obligacin, con excepto de aquellas resoluciones que se pronuncian sobre cuestiones de mero trmite. La fundamentacin implica expresar sucintamente, pero con precisin, los motivos de hecho y derecho en que se basan las decisiones tomadas (Art. 36 inc. 1). No constituyen fundamentacin: La simple relacin de documentos, o La mencin de los medios de prueba, o Las solicitudes de los intervinientes. (Art. 36 inc. 2) Estas resoluciones judiciales debe suscribirlas el juez o todos los miembros del tribunal que las dict, segn se trate de un juez de garanta o de un tribunal oral en lo penal. Si alguno de los Jueces no pudiere firmar, se debe dejar constancia del impedimento (Art. 37). Hecho que opera slo a propsito del tribunal oral de primera instancia, como es obvio. No aplica cuando se trate de una Corte de Apelaciones que conozca de un asunto regulado por este Cdigo, toda vez que ella tiene su propia y particular reglamentacin en el COT. Igualmente, cabe tener presente que segn el inc. 2, tratndose de las resoluciones que se dictan en una audiencia, basta el registro de ella. Plazo para la dictacin: Las cuestiones debatidas en audiencia deben ser resueltas en ella. En tanto, si se trata de presentaciones escritas se resuelven dentro de las 24 horas siguientes a su recepcin. Indelegabilidad de las actuaciones judiciales: Las que requieren la intervencin del juez no pueden ser delegadas en empleados subalternos, y si de hecho se produjere, tal actuacin ser nula (Art. 35). La declaracin de esta nulidad se sujeta a lo dispuesto en el Libro I Ttulo VII, entre los arts. 159 al 165. Auxilio de la fuerza pblica: Para el cumplimiento de las actuaciones que ordene el tribunal as como para
128
el cumplimiento de sus resoluciones, puede ordenar directamente la intervencin de la fuerza pblica y disponer todas las medidas necesarias para tal fin. (Art. 34). REGISTRO DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES. Prrafo 6. De las actuaciones que se realicen por o ante el juez de garanta y el tribunal oral en lo penal se levantar un registro. Art. 39. El registro se efecta por cualquier medio apto para producir fe , pero a la vez que permita garantizar la conservacin y reproduccin de su contenido; las sentencias y dems resoluciones que pronunciare el tribunal sern registradas en su integridad. Las audiencias se registrarn en forma ntegra por cualquier medio que asegure su fidelidad, tal como audio digital, vdeo u otro soporte tecnolgico equivalente. Valor del Registro: sirve para demostrar el modo en que se desarroll la audiencia, si se observaron las formalidades previstas para ella, las personas que participaron, as como los actos que se verificaron. La omisin de las formalidades del registro, por regla general, no lo priva de valor, pero pierde eficacia en caso de que las omisiones no pueden ser suplidas con certeza sobre la base de otros elementos contenidos en el o de otros antecedentes confiables que den testimonio de lo ocurrido en audiencia Los registros se conservan mientras dure la investigacin o el proceso correspondiente, y la responsabilidad es del juzgado de garanta o del tribunal oral, en caso de dao del soporte material el tribunal ordenar reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel, que obtendr de quien la tuviere, si no dispone de ella. Frente a la inexistencia de tales copias fidedignas, las resoluciones se dictan nuevamente, debiendo el tribunal para tal fin reunir los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y contenido, repitindose las actuaciones con las formalidades previstas para cada caso. Sin embargo, no es menester volver a dictar las resoluciones o repetir las actuaciones cuando sean el antecedente de resoluciones conocidas o estn en etapa de cumplimiento o ejecucin (Art. 43) Los registros podrn siempre ser examinados por lo intervinientes, salvo las excepciones previstas en la ley. Art. 44. No obstante ello, los terceros podrn consultarlos cuando se trate de actuaciones pblicas, a menos que durante la tramitacin de la causa o la investigacin, el tribunal restrinja el acceso para evitar que se altere la normal sustanciacin o el principio de inocencia. En todo caso, los registros sern pblicos transcurridos cinco aos desde la realizacin de las actuaciones consignadas en ellos. 6. COSTAS. Prrafo 7: La regla general es que toda resolucin que ponga trmino a la causa o decida un incidente, tiene que pronunciarse sobre el pago de las costas, las que sern de cargo del condenado. Arts. 45 y 47 CPP y 140 del CPC. La condena en costas, que considera personales y procesales, tiene un carcter obligatorio para: 1.- La vctima que abandona la accin civil. Art. 47. 2.- El querellante que abandona la querella. Art. 47.* 3.- Para el ministerio pblico tratndose del imputado absuelto o sobresedo definitivamente, salvo que haya formulado acusacin por orden judicial (Art. 462 inc.2). Tambin es condenado el querellante, a menos que el tribunal lo exima del pago -total o parcialmente- por razones fundadas que expresar determinadamente. Art. 48. Por otra parte, el tribunal tiene facultad para eximir del pago de costas, por razones fundadas, a quien debe soportarlas (Art. 47 inc.2). Los fiscales, abogados y mandatarios de los intervinientes en el procedimiento no pueden ser condenados personalmente al pago de la costas, salvo los casos de: notorio desconocimiento del derecho, Art. 50; o, grave negligencia en el desempeo de sus funciones. Esto es por resolucin fundada, y puede ser al pago total o parcial de las costas (Art. 5O). Si son varios los
129
intervinientes condenados al pago de las costas, al tribunal fijar la parte o proporcin que le corresponde soportar a cada uno de ellos (Art.49). LAS ACCIONES QUE NACEN DEL DELITO LA ACCIN PENAL La accin penal es al mismo tiempo un derecho subjetivo y un derecho potestativo ejercido por su titular; 1. Como derecho subjetivo esta encaminada a hacer funcionar la mquina del Estado en bsqueda de tutela jurisdiccional. 2. Como derecho potestativo, la accin estara dirigida a someter al imputado a los fines del proceso. Cuando se hace la distincin entre Accin Penal PBLICA y PRIVADA, slo se hace referencia a la facultad de ir tras el delito hasta lograr una sancin actuando con titularidad en su ejercicio. Tal facultad, por regla general, radica en el Ministerio Pblico, sin embargo, los delitos de accin privada constituyen la gran excepcin al dominio del Estado sobre el procedimiento penal, pues el inters de la vctima o su sustituto prevalece sobre el inters estatal y lo excluye casi totalmente. La Accin Penal Pblica se puede definir como aquella que se ejercita a nombre de la sociedad para obtener el castigo de todo delito que deba perseguirse de oficio. Accin Penal Privada en cambio, es aquella que la ley ha reservado exclusivamente a la parte ofendida con el delito de que se trate. CARACTERSTICAS DE LA ACCIN PENAL PBLICA. 1.- Publicidad.- La accin penal est dirigida a los rganos del Estado y tiene adems, importancia social, puesto que est orientada a restablecer el orden social perturbado por la comisin de un delito. 2.- Oficialidad.- Por tener carcter pblico, su ejercicio se halla monopolizado por el Estado a travs del Ministerio Pblico, titular de la accin penal y que acta de oficio, a instancia de la parte agraviada, por accin popular o por noticia policial. El Ministerio Pblico tiene la facultad de perseguir de oficio (oficiosidad) el delito sin necesidad de denuncia previa o por noticia de la comisin de un hecho delictivo. La oficialidad y oficiosidad son caractersticas que tienen un mismo origen: el monopolio del Estado en la persecucin del delito. No es posible por ello la renuncia. 3.- nica e Indivisible.- La accin es nica y tiene una sola pretensin: la sancin penal que alcanza a todos los que han participado en la comisin del delito. 4.- Obligatoriedad.- De ejercitar la accin penal ante la noticia de la presunta comisin de un hecho ilcito. 5.- Irrevocabilidad.- Una vez promovida la accin penal slo puede concluir con una sentencia firme o con un sobreseimiento, esta caracterstica ha perdido relevancia permaneciendo vigente para los delitos de mayor gravedad, pues hoy se aceptan los acuerdos reparatorios o suspensiones condicionales. 6.- Indisponibilidad.- La ley slo autoriza al que tiene el derecho de ejercer la accin penal, por tanto, es un derecho indelegable, intransferible. En el caso de la accin penal pblica, esta facultad est en manos del Ministerio Pblico y en caso de la accin penal privada, corresponde al agraviado o a su sustituto legal. CARACTERSTICAS DE LA ACCIN PENAL PRIVADA: Art. 55 CPP. 1.- Voluntaria En el acto de promover la accin penal privada prima la voluntad del titular. 2.- Renunciable La Ley entrega al privado el derecho e inters, y no esta prohibida. 3.- Relativa. Por cuanto la administracin de todo el proceso penal y, sobre todo, la capacidad de ejercitar el ius puniendi est en manos del Estado, el particular tiene por tanto slo facultades que se enmarcan dentro del control penal estatal.
130
TITULARIDAD EN EL EJERCICIO DE LA ACCIN PENAL La accin penal pblica es ejercida de oficio por el ministerio pblico, respecto de todo delito que no est sometido a una regla especial. Tratndose de delitos cometidos contra menores de edad, se conceder siempre accin penal pblica. Por excepcin, el cdigo se refiere a aquellos delitos que requerirn instancia previa de un particular (el ofendido tiene que denunciar el hecho a la justicia, al ministerio pblico o a la polica) ( son delitos de esta clase: 1.- Las lesiones menos graves y lesiones leves, 2.- La violacin de domicilio; 3.- La violacin de secretos prevista en el Art. 231 (c/abogado o procurador) y 247 inc. 2 (funcionario pblico) del C. Penal; 4.Las amenazas) Tambin son excepcin los de ACCIN PENAL PRIVADA, es decir aquellos en que slo puede instar por su persecucin la vctima. Como excepcin estn sealados en la ley, y ello ocurre en los delitos de: 1.- Calumnia e injuria; 2.- Las injurias livianas de obra o de palabra, no siendo por escrito y con publicidad; 3.- La provocacin a duelo y el denuesto o descrdito pblico por no haberlo aceptado, y 4.- El matrimonio del menor llevado a efectos sin el consentimiento de las personas designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a realizarlo. Cabe tener presente que la accin penal sea pblica o privada, slo puede entablarse en contra de las personas responsables del delito, y que la responsabilidad se hace efectiva nicamente respecto de las personas naturales. Por las personas jurdicas responden los que han intervenido en el hecho punible, sin perjuicio de la responsabilidad civil que los pudiere afectar Art. 58. Ante ello, cabe tener presente el Proyecto sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurdicas. LA ACCIN CIVIL La accin civil, en el nuevo proceso penal puede tener los siguientes objetivos: 1) La restitucin de la cosa, objeto del delito, en cuyo caso la accin siempre deber intentarse en el respectivo proceso penal, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 189 y Art. 171 inc. 1 COT. El artculo 189 trata de las reclamaciones o terceras que deduzcan los intervinientes o terceros durante la investigacin para obtener la restitucin de objetos recogidos o incautados se tramitarn ante el juez de garanta en forma incidental. La resolucin que se dicte al efecto se limita a declarar el derecho del reclamante sobre dichos objetos, pero la devolucin slo operar una vez concluido el procedimiento, excepto que el tribunal considere innecesaria su conservacin. Esta regla no rige cuando se trata de cosas hurtadas, robadas o estafadas, las que se entregan al dueo en cualquier estado del procedimiento comprobado que sea su dominio y se establezca su valor. En todo caso, se debe previamente proceder a la fijacin fotogrfica de las especies. 2) El segundo objetivo es el de perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible , la que se ejercitar durante la tramitacin del procedimiento penal por la vctima respecto del imputado, y conforme a lo dispuesto por este cdigo. Asimismo, la vctima puede ejercer su accin civil ante el tribunal que corresponda, pero si tal accin fue admitida a tramitacin en el procedimiento penal, no la puede deducir ante otro tribunal. Si el titular es otra persona distinta de la vctima o se dirijan contra personas distintas del imputado, stas deben deducirse ante el tribunal civil competente de acuerdo a las reglas generales. La vctima puede solicitar informacin a objeto de preparar la demanda civil, solicitando diligencias que considere necesarias para esclarecer los hechos que van a ser objeto de su demanda. El demandante puede ejercer alguna medida precautoria o cautelar real de las contempladas en el Ttulo V del Libro II del CPC, las que se sustancian y rigen segn las reglas de las medidas prejudiciales.
131
La preparacin de la demanda civil tiene importancia no slo por el derecho en si, sino tambin para los efectos civiles desde que produce la interrupcin de la prescripcin. Sin embargo y para el caso de que la demanda no se deduzca oportunamente, la prescripcin se considera como no interrumpida. La demanda debe ser presentada hasta quince das antes de la fecha fijada para la realizacin de la audiencia de preparacin del juicio oral. Debe presentarse por escrito y cumplir con las exigencias del art. 254 del CPC. Se agrega la exigencia de indicar los medios de prueba de que se valdra. Si deduce demanda civil el querellante, debe hacerlo junto con su escrito de adhesin o de acusacin, y puede investir tal calidad la vctima, su representante legal, su heredero testamentario, cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia o regin respecto de ciertos delitos. Frente a la demanda civil el imputado deber oponer las excepciones que corresponda y contestar la demanda hasta la vspera del inicio de la audiencia preparatoria, la contestacin ha de ser por escrito. Todos los incidentes y excepciones deducidas con ocasin de la interposicin o contestacin de la demanda deben resolverse durante la audiencia preparatoria; los vicios formales han de ser subsanados sin suspender la audiencia, si fuere posible. En caso contrario, se suspende por el lapso necesario para realizar la correccin, mximo cinco das. Si transcurre este plazo y la demanda no hubiere sido rectificada, se tiene por no presentada. EXTINCIN DE LA ACCIN CIVIL 1) Desistimiento de la vctima en cualquier estado del procedimiento. 2) Abandono: cuando la vctima no comparece, sin justificacin, a la audiencia de preparacin del juicio oral o la audiencia del juicio oral Art. 64. Tambin se entender extinguida respecto de un hecho punible de accin privada, cuando slo se ejerciere la accin civil. 3) Renuncia de la persona ofendida en cualquier delito Art. 56. EFECTOS DE LA ACCIN CIVIL POR TERMINO ANTICIPADO: Distinguir: 1) Si se produce antes de comenzar el juicio oral: Ello ocurre si se da un juicio abreviado o un sobreseimiento. En este caso, la demanda se presentar ante el tribunal civil competente, ejecutoriada que sea la resolucin que disponga la suspensin o terminacin del procedimiento penal. Luego hay que distinguir si la demanda se presenta: A) En el termino de sesenta das siguientes a aquel en que qued firme la resolucin antes sealada, en cuyo caso la prescripcin continua interrumpida, y la accin se sustancia conforme a las normas del procedimiento sumario, debiendo la resolucin que recaiga en la demanda, notificarse por cdula. B) Si la demanda no se deduce en el trmino mencionado, la prescripcin continua corriendo como si no se hubiere interrumpido. Si se decretaron medidas cautelares en el procedimiento penal para asegurar la accin civil, estas se mantienen vigentes durante el plazo de sesenta das, y al vencimiento del mismo quedan sin efecto, si solicitadas oportunamente, el tribunal civil no las mantuviere. 2.- Si comenzado el juicio oral se dicta un sobreseimiento , el tribunal debe continuar con el procedimiento para el solo conocimiento y fallo de la cuestin civil.
132
LOS SUJETOS PROCESALES 1. JUZGADO DE GARANTIA Art. 14 COT. Son juzgados funcionalmente unipersonales (cada juez ejerce por si solo su funcin) y organizacionalmente pluripersonales. (Todos los jueces forman el juzgado) Es aquel tribunal unipersonal cuyo juez esta encargado de asegurar los derechos del imputado y dems sujetos de la investigacin (vctima y los terceros) y que resuelve las cuestiones que se susciten en dicha fase sin involucrarse en el fondo, y, adems conoce de aquellos procedimientos que seala la ley. Competencia del tribunal comn y especial. Funciones: 3. Garantizar los derechos de los intervinientes 4. Resolver otras cuestiones durante la investigacin (principio oportunidad o salidas alternativas) 5. Dirigir la audiencia de preparacin de juicio oral 6. Conocer y fallar el procedimiento abreviado y el simplificado 2. TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL. Aquellos tribunales ordinarios llamados a conocer y fallar en el juicio oral. Se caracterizan por ser ordinarios, permanentes, colegiados, inferiores de justicia, de Derecho, de competencia especial. Su competencia es una comuna o agrupacin de comunas, son ambulatorios pues de acuerdo al art. 21 del COT se pueden constituir y funcionar en un lugar fsico distinto de aquel en que tienen su sede pero siempre dentro de su territorio jurisdiccional. 3. MINISTERIO PBLICO rgano autnomo y jerarquizado que dirigir en forma exclusiva la investigacin de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participacin punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la accin penal pblica en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponder la adopcin de medidas para proteger a las vctimas y a los testigos. En caso alguno podr ejercer funciones. FUNCIONES 1. Ejercer la accin penal pblica 2. Dirigir la investigacin penal: debe investigar no slo los hechos que agravan la responsabilidad del imputado, sino tambin los hechos y circunstancias que la eximan, atenen o extingan. 3. Adoptar las medidas de proteccin de vctimas y testigos. Principios que orientan la labor del ministerio pblico
1.- Principio Juridicidad: Debe ejercer sus funciones y 6.- Eficiencia en la Administracin de los Recursos: fusin atribuciones dentro del marco legal. de la eficiencia propiamente tal con la economa procesal 2.- Independencia y Autonoma: tiene el poder para dirigirse a si mismo en el ejercicio de sus funciones, sin la intervencin de terceros ajenos, no siendo dependiente de ningn poder del Estado. 3.- Responsabilidad: Como contrapartida de la independencia y autonoma que detentan los fiscales, tambin son responsables por sus actos desde el punto de vista administrativo, civil y penal. 7.- Principio de la Unidad de la Accin: Los fiscales debern cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad de accin, evitando la duplicacin o interferencia de funciones (artculo 6 inciso 2) 8.- Control Jerrquico: Al Fiscal Nacional le corresponde la superintendencia directiva, correccional y econmica del Ministerio Pblico. A l le corresponde fijar las polticas generales de persecucin criminal
4.- Objetividad: en el ejercicio de su funcin, los fiscales 9.- Probidad Administrativa: Los fiscales deben mantener adecuarn sus actos a un criterio objetivo, velando una conducta intachable en su actuar, debiendo intentar nicamente por la correcta aplicacin de la ley que prime el inters general por sobre el particular. 5.- Responsabilidad Estatal: por las conductas 10.133 Publicidad: sus actos son pblicos a las
injustificadamente errneas o arbitrarias del Ministerio investigaciones pueden acceder los intervinientes, salvo Pblico. excepciones. Los actos administrativos tambin
ORGANIZACIN DEL MINISTERIO PBLICO. 1.- El Fiscal Nacional. La direccin del rgano corresponde al Fiscal Nacional, quien es el jefe superior del mismo y responsable de su funcionamiento. Entre sus principales funciones se encuentra: 1. la de fijar criterios de actuacin del Ministerio Pblico. 2. Dictar instrucciones generales para el cumplimiento de las tareas de instruccin, ejercicio de la accin penal y proteccin de las vctimas y testigos 3. Asimismo, los criterios en materia de recursos humanos. 4. Tambin debe controlar la marcha general de los casos entregados a los diversos fiscales. La Fiscala Nacional tiene su sede en Santiago. Artculo 17 LOC. Debe destacarse, que al Fiscal Nacional se otorga la facultad de asumir directamente la conduccin de casos particulares que por su especial relevancia nacional, la complejidad de su investigacin o su trascendencia, as lo exijan. Esta facultad podr ser delegada en abogados de la Fiscala Nacional que l designe. Artculo 18 LOC. En cuanto a la designacin del Fiscal Nacional, lo nombra el Presidente de la Repblica, con acuerdo de los 2/3 del Senado, de una nmina de cinco personas que propone la Corte Suprema, dura diez aos en su cargo y no puede ser designado por el periodo siguiente. La LOC crea ademas unidades administrativas a cargo de un Director ejecutivo Nacional, un funcionario de la exclusiva confianza del Fiscal Nacional. Estas unidades son las Divisiones de Estudios, Evaluacin, Control y Desarrollo de la Gestin, la de Contralora Interna, la de Recursos Humanos, la de Administracin y Finanzas, la de Informtica y la de Atencin a las Vctimas y Testigos. 2.- El Fiscal Nacional cuenta con un Consejo asesor denominado Consejo General, integrado por el propio Fiscal Nacional y los fiscales regionales. Art. 24 LOC. Las funciones del Consejo General se centran en dar a conocer su opinin respecto de los criterios de actuacin del Ministerio Pblico, cuando el Fiscal Nacional lo requiera. Sesiona cuatro veces al ao y en forma extraordinaria cuando lo convoque el Fiscal Nacional. 3.- Los Fiscales Regionales. Su funcin es dirigir al Ministerio Pblico en la regin que han sido asignados, por si o por medio de los fiscales adjuntos que estn bajo dependencia, siendo el jefe del servicio en la respectiva regin. Hay un Fiscal regional por Regin salvo en la Regin Metropolitana donde son cuatro. Son nombrados por el Fiscal Nacional a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones respectiva. S en la regin hay ms de una Corte, la terna se formar por el pleno conjunto de ellas, convocado al efecto y en la de ms antigua creacin. 4.- Las Fiscalas locales y adjuntos. Constituyen las unidades operativas para el cumplimiento de las tareas de investigacin, ejercicio de la accin penal pblica y proteccin de las vctimas y testigos. En ellas existen los fiscales adjuntos, profesionales y personal de apoyo, tambin los medios materiales que determine el Fiscal Nacional. Cada fiscala local est a cargo de un Fiscal Adjunto, designado por el Fiscal Nacional a propuesta del respectivo Fiscal Regional. Artculos 38 y 39 LOC. El Ministerio Pblico se sita como un rgano constitucional autnomo, no obstante ello hay un conjunto de controles, entre los que se distinguen: 3. Los fiscales del ministerio Pblico tienen responsabilidad civil y penal por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones. Art.45 LOC. 4. Los fiscales adjuntos tienen responsabilidad disciplinaria. Art.45 LOC. 5. El Fiscal Nacional y los fiscales regionales pueden ser removidos por la C.S., a peticin del Presidente de la Repblica, o por solicitud de diez o ms diputados previa declaracin de su incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones. 6. El control judicial y jurisdiccional que, respecto de las actuaciones de los fiscales, posee el juez de garanta. A ste corresponde, durante el desarrollo de la investigacin, intervenir en todas aquellas
134
ocasiones en las que se afecte o pueda afectar a travs de las actuaciones o resoluciones del Ministerio Pblico, un derecho personal o garanta constitucional de las personas. De acuerdo lo establece el Art. 66 de la LOC, al personal de las fiscalas se les aplicable: Las normas del Estatuto Administrativo en lo referente a la jornada laboral, remuneraciones, feriado y prestaciones sociales. Las normas del Cdigo del Trabajo en lo relativo al contrato, la jornada ordinaria de trabajo y las normas sobre proteccin a la maternidad. Les es aplicable la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores del sector pblico. Por ltimo, a los fiscales y funcionarios del servicio les afectan incompatibilidades (61 LOC), incapacidades (60 LOC) y prohibiciones (62 y 63 LOC). 5. LA POLICIA La Polica constituye un organismo auxiliar del Ministerio Pblico, y no obstante su definicin genrica se distingue ante su nivel de actuacin en: Investigaciones de Chile (PDI), la cual asume su rol de ente investigador, actividad que realiza en cumplimiento a las actuaciones que el fiscal ordene; Carabineros de Chile, entidad que tiene un rol preventivo, pero que -en carcter de auxiliar del ministerio pblico- tambin desempea actividades de investigacin; finalmente, Gendarmera, cuya actuacin se reduce a delitos cometidos en recintos penitenciarios. El ministerio pblico est facultado, constitucionalmente, para impartir rdenes a las policas ya de carcter general (Art. 87) ya de carcter particular (Art. 79 y 80). La polica acta bajo la direccin y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a las instrucciones que en cada hecho le impartan sin perjuicio de su dependencia jerrquica y uniformada, y ello sin prejuicio de aquellas rdenes que deban cumplir y que emanen de los jueces. OBLIGACIONES DE LA POLICIA 1) Cumplir de inmediato y sin trmite, no pudiendo calificar la procedencia, conveniencia, ni oportunidad de las rdenes que impartieren fiscales y jueces, sin prejuicio de requerir la autorizacin judicial cuando correspondiere. 2) Cumplir las actuaciones tcnicas de investigacin de acuerdo con la especialidad de cada polica. Art. 79. 3) Cumplir con las medidas cautelares personales particularmente las rdenes de aprehensin. 4) Cumplir con el deber de informacin y de transmitir al ministerio pblico de inmediato, las denuncias y tambin de aquellas actuaciones que pueden realizar sin orden previa. En casos urgentes puede actuar obteniendo la autorizacin en forma verbal o telefonica. En cuanto a las actuaciones de las policas sin orden previa, ellas son: A) prestar auxilio a la vctima: la polica debe otorgar un trato digno acorde con su calidad de vctima y prestar auxilio antes de hacer cualquier accin con fines o para la investigacin, incluso trasladarla a recintos hospitalarios si fuese necesario. B) resguardo del sitio del suceso: esto es, aquel lugar en que se estima que se ha cometido un hecho que por su gravedad o naturaleza justifica la intervencin del personal investigador experto para la recoleccin de los rastros y vestigios del mismo y de los instrumentos usados para llevarlo a cabo, an cuando los vestigios no se encuentren a simple vista sino en estado latente. El resguardo consiste en su clausura, si se tratara de un lugar cerrado o el aislamiento, si es abierto, impidiendo el acceso de toda persona no autorizada y evitando que se alteren los rastros o vestigios del hecho o renuevan los instrumentos usados para llevarlo a cabo mientras no intervenga personal experto de la polica. Del resguardo del sitio del suceso debe levantarse un acta con la identificacin de los funcionarios, lugar, da y horas en que se delimit, el registro de todos los que entraran al lugar y de todos los rastros, circunstancias, instrumentos o efectos del delito. Si en el lugar se encuentra un cadver, su levantamiento debe hacerse por orden del fiscal disponiendo tambin su destino.
135
C) empadronamiento de los testigos: consiste en la identificacin de todas aquellas personas que pudieran tener conocimiento de los hechos sea porque lo presenciaron o escucharon de otros e implica registrar todos los datos tiles del testigo para su citacin o contacto por otros medios. D) recibir denuncias. E) control de identidad: consiste en la facultad para empadronar, en casos fundados, segn las circunstancias, a una persona respecto de la cual se tenga indicio de que hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta, o que se dispusiere a cometerlo, o bien, que pudiere suministrar informacin til o en el caso que la persona se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad. De esta manera la polica puede controlar la accin de eventuales imputados, como tambin de testigos, cumpliendo con ciertos resguardos: 1.- Identificacin en el mismo lugar en que se encuentra. 2.- Para tal efecto, sirve cualquier documento expedido por autoridad pblica. 3.- El funcionario debe otorgar las facilidades para la exhibicin de documentos. F) examen de vestimenta, equipaje o vehculo: tal actividad se puede realizar cuando existan indicios que permitan estimar que se ocultan elementos importantes para la investigacin. Para practicar este examen, especialmente el de vestimentas, se ha de procurar que lo practique, comisionando al efecto, una persona del mismo sexo. Este examen tambin puede hacerse en el control de detencin. Art. 85 inc.2. G) levantamiento del cadver H) entrada y registro en lugares cerrados: el artculo 206 faculta a la polica para ingresar sin consentimiento del propietario o encargado del lugar, ni orden previa, cuando las llamadas de auxilios de una persona que se encuentra en el interior u otros signos evidentes, indican que se est cometiendo un delito. I) detencin en flagrancia. 4.- EL IMPUTADO. Quin es considerado imputado? Art. 7: ...la persona a quien se le atribuyere participacin en un hecho punible desde la primera actuacin del procedimiento dirigido en su contra 1. Participacin: se refiere a cualquiera de sus formas sea como autor, cmplice o encubridor.
2. Primera actuacin del procedimiento: no necesariamente es la que se efecta en el tribunal, as constituye primera actuacin la invitacin de los policas a conversar, por ejemplo.
Es importante conocer quien es el imputado, porque desde la primera actuacin nace el derecho de defensa y todos los derechos que han sido establecidos para el imputado. El cdigo distingue entre los derechos del: a) DERECHOS DEL IMPUTADO Art. 93: 1. Ser informado en forma especfica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la Constitucin y las leyes. Esta informacin se producir con la formalizacin de la investigacin 2. Ser asistido desde los actos iniciales por un defensor. Se entiende por primera actuacin del procedimiento cualquiera diligencia o gestin, sea de investigacin, de carcter cautelar o de otra especie que se realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio pblico o la polica, y en la que se atribuye a una persona responsabilidad en un hecho punible. 3. Solicitar al MP diligencias de investigacin destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formulen. 4. Solicitar se active la investigacin. y conocer su contenido, salvo que alguna parte de ella haya sido declarada secreta y slo por el tiempo que dicha declaracin se prolongue. Al efecto debe tenerse en
136
consideracin lo expresado en el Art.. 182, que indica que las actuaciones de investigacin realizadas por el ministerio pblico y por la polica sern secretas para los terceros ajenos al procedimiento. En cambio, el imputado y los dems intervinientes pueden examinar los registros y los documentos de la investigacin fiscal y policial. Con todo, el fiscal puede disponer que determinadas actuaciones, registro o documentos se mantengan en secreto respecto del imputado o de los dems intervinientes, cuando lo considere necesario para la eficacia de la investigacin. Si as lo dispone, debe identificar las piezas o actuaciones pertinentes, para no vulnerar la reserva. El secreto no puede exceder de un plazo mximo de 40 das, trmino que fija el fiscal libremente en el rango citado. Le queda a salvo al imputado o a cualquier otro interviniente solicitar al juez de garanta que ponga trmino al secreto o que lo limite ya sea en cuanto a su duracin, a las piezas o actuaciones que se comprendan en l, ya sea, por ltimo, respecto de las personas a quienes afecte. Sin perjuicio de lo que se ha dicho precedentemente, no se puede decretar el secreto sobre: a) La declaracin del imputado o de otra actuacin en que hubiere intervenido o tenido d a intervenir; b) Las actuaciones en las que participe el tribunal; c) Los informes de los peritos, respectos del propio imputado o de su defensor. 5. Conocer el contenido de la investigacin. 6. Solicitar sobreseimiento. En cualquier estado del proceso 7. No ser obligado a declarar. Se refiere no solamente al derecho a guardar silencio, sino que tambin a las condiciones en que se renuncio a tal derecho 8. No ser sometido a tortura, ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, disposicin que est de acuerdo con los tratados internacionales que ya hemos mencionado anteriormente. 9. No ser juzgado en ausencia., sin perjuicio de la responsabilidad que para l deriven de la situacin de rebelda, la que se regula particularmente en los arts. 99 a 101, y que se examinaran luego. 10. A tener un abogado, y a que el Estado lo provea de uno si no tiene medios b) IMPUTADO PRIVADO DE LIBERTAD ART.94 La privacin de libertad slo puede tener lugar: 7. por una orden judicial. 8. Por haber cometido un delito en flagrancia. 2. A que se le exprese el motivo y que se le exhiba la orden. Este derecho surge cuando la detencin se produce por medio de una orden judicial. De la cual debe dejarse constancia. 3. A comunicarse con su familia y un defensor. 4. A conferenciar privadamente con su defensor. 5. Ser conducido sin demora a la presencia de un juez. Se establece que este derecho no puede exceder de 24 horas, as lo contemplan los tratados internacionales. 6. Solicitar el trmino de su privacin de libertad Imputado rebelde (Art. 99, 100, 101).a) Causales de Rebelda: son las siguientes: 1. Si decretada judicialmente la detencin o prisin preventiva del imputado ste no es habido.
2. Si formalizada la investigacin en contra del imputado ste se encontrare en el extranjero, y no fuere posible obtener su extradicin.
b) Declaracin de Rebelda: Concurriendo una causal de rebelda, ella debe ser declarada por el tribunal ante el cual deba comparecer el imputado. Si la declaracin se produce durante el juicio oral, se dictar un sobreseimiento temporal. c) Efectos de la Rebelda
1. Las resoluciones que se dicten en el procedimiento se tienen por notificadas personalmente al rebelde en la misma fecha en que se pronuncian.
2. La investigacin no se suspende, y el procedimiento continuar hasta la realizacin de la audiencia de preparacin del juicio oral, y en ella podr sobreseerse la causa de acuerdo al mrito de lo obrado.
3. El imputado rebelde que fuere habido pagar las costas causadas con ocasin de su rebelda, a menos que justifique su ausencia debidamente.
137
5.- DEFENSORIA PENAL PBLICA DERECHO A LA DEFENSA LETRADA: Toda persona tiene derecho a defensa jurdica en la forma que la ley seale y ninguna autoridad o individuo podr impedir, restringir o perturbar la debida intervencin del letrado, si hubiere sido requerida. 1. El imputado debe ser defendido por un letrado desde la primera actuacin del procedimiento dirigido en su contra. 2. La defensa puede estar constituida por un defensor nombrado libremente por el imputado, antes de la primera audiencia a la que este fuere citado, o bien, el ministerio pblico solicitar se le nombre un defensor penal pblico o bien el juez proceder a hacerlo (artculo 102). 3. La ausencia del defensor en cualquier actuacin en que la ley exige su participacin acarrea la nulidad de las mismas al igual que en el caso que no se permita al defensor ejercer sus facultades. Como una forma de resguardar los derechos del imputado, el Cdigo prev algunas medidas: Autorizacin judicial previa otorgada por el juez de garanta para todos los actos del procedimiento que lo priven, perturben o restrinja de algunos de los derechos que le asegura la Carta Fundamental. Cautela de Garantias: si el juez de garanta advierte en cualquier etapa del procedimiento que el imputado no est en condiciones de ejercer los derechos que se le establecen debe adoptar, de oficio o a peticin de parte medidas necesarias para permitir dicho ejercicio y para evitar la afectacin sustancial de esos derechos. Si esto no fuere suficiente se suspender el procedimiento y se citar a una audiencia para decidir si se contina con el procedimiento o se decreta sobreseimiento temporal. Recurso de nulidad: en caso de haberse infringido sustancialmente derechos y garantas asegurados por la Constitucin o por tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. LA DEFENSORA PENAL PBLICA Ley 19.817. Servicio pblico, descentralizado funcionalmente y desconcentrado territorialmente, denominado Defensora Penal Pblica, en adelante "la Defensora" o "el Servicio", dotado de personalidad jurdica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la Repblica a travs del Ministerio de Justicia. La Defensora tiene por finalidad proporcionar defensa penal a los imputados o acusados por un crimen, simple delito o falta que sea de competencia de un juzgado de garanta o de un tribunal de juicio oral en lo penal y de las respectivas Cortes, en su caso, y que carezcan de abogado. Son beneficiarios de la defensa penal pblica todos los imputados o acusados que carezcan de abogado y requieran de un defensor. Luego la defensa penal pblica ser siempre gratuita. Regla que es general pues excepcionalmente, podr cobrar, total o parcialmente respecto de los beneficiarios que dispongan de recursos para financiarla privadamente. Tiene su sede en Santiago y se distingue una defensora nacional, regional y local. 1. El jefe superior del servicio es el Defensor Nacional, quien debe ser ciudadano con derecho a sufragio, poseer diez aos a lo menos de ejercicio profesional de abogado y no tener incapacidades para ingresar a la administracin pblica. Sus facultades son bsicamente de direccin, administrativa y de fijacin de los criterios de actuacin, previo haber odo al Consejo, para el cumplimiento de sus objetivos. Tambin representa judicial y extrajudicialmente a la Defensora. Cuenta con Unidades Administrativas de recursos humanos, informtica, administracin y finanzas, estudios, evaluacin, control y reclamaciones, las cules estn bajo la supervisin de un director administrativo nacional. 2. La Defensora Regional es la encargada de la administracin de los medios y recursos para la prestacin de la defensa en la Regin respectiva, hay doce en el pas ms en el rea metropolitana.
3. Finalmente estn las Defensoras Locales, que son las unidades operativas en las que se desempean los defensores locales de la regin.
Independiente de los defensores penales pblicos existen los defensores penales licitados, los que son tales
138
por haber obtenido tal calidad luego del proceso de licitacin, al cual convoque el Consejo en cada regin, mediante las bases y condiciones que el mismo fije. 6.- LA VCTIMA Art. 108 El CPP define a la vctima como el ofendido por el delito esto es, el sujeto pasivo del mismo, titular de bienes jurdicos que se ven afectados por el delito, o el sujeto pasivo de la accin, esto es, el que sufre la accin delictiva aunque no sea el titular del bien jurdico afectado. Clases: 1) Vctimas directas: sean personas naturales o jurdicas. 2) Vctimas indirectas: aquellos que actan en caso de muerte del ofendido o en que la vctima directa no pudiere ejercer sus derechos. Cnyuge y los hijos-ascendientes-convivientes- descendienteshermanos-adoptante-adoptado. Luego, si actan unas de grado inferior y posteriormente otras de mejor grado en la prelacin, por el principio de la preclusin lo obrado por aquellas no se invalida por lo que realicen estas. En los delitos en que se afecten bienes jurdicos colectivos, por ejemplo, cultivo de sustancias psicotrpicas, manejo en estado de ebriedad o los delitos econmicos se estima que la colectividad no es vctima, pues no se trata de una persona concreta (sea natural o jurdica). No obstante ello, la ley entrega al ministerio pblico el mandato de asumir la persecucin pblica de estos delitos, sin perjuicio de el derecho que el inc. 3 del Art. 3 le entrega a cualquier persona capaz o a organismos del Estado para presentar querellas. No son vctimas las sociedades intermedias constituidas para la defensa de determinados intereses sociales o colectivos por el hecho de verse afectados estos intereses, sin perjuicio, tambin del derecho a presentar querella. Derechos de la vctima: 1) La vctima puede intervenir personalmente en el proceso penal. 2) Puede presentar querella la que tendr que ser patrocinada por abogado. 3) Perseguir la responsabilidad civil proveniente del hecho punible. 4) Tiene derecho a ser oda por el fiscal antes de la suspensin del procedimiento o termino anticipado. 5) Tiene derecho a ser oda por el tribunal antes de decretar el sobreseimiento definitivo o dictar otra resolucin que termine el procedimiento. 6) La vctima tiene derecho a ser informada, o recibir un trato digno (Polica, Tribunales, Ministerio Pblico). 7) Derecho a impugnar ciertas resoluciones. El Ministerio Pblico contempla en su estructura orgnica, una divisin especializada, con personal multidisciplinario, compuesto por psiclogos, asistentes sociales, y abogados que fijan los criterios por los cuales la divisin ha de llegar a las vctimas con preferencias a otras. 7.- EL QUERELLANTE. De conformidad al artculo 111, la persona que puede interponer la querella corresponde a 1. la vctima, 2. Su representante legal 3. El heredero testamentario. 4. Tambin puede querellarse a cualquier persona capaz de parecer en juicio, domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles cometidos en ella y que digan relacin con delitos terroristas o cometidos por un funcionario pblico que afecten los derechos de las personas garantizados por la Constitucin o contra la probidad pblica. 5. Tambin puede ser un organismo pblico en aquellos casos que sus respectivas leyes orgnicas les otorguen expresamente las potestades correspondientes. Segn el artculo 112, se interpone ante el juez de garanta en cualquier momento, mientras el Fiscal no
139
declare cerrada la investigacin. Admitida a tramitacin el juez la remite al ministerio pblico. Cumplida la oportunidad, nace para el querellante el derecho para adherirse oportunamente a la acusacin del fiscal o acusar particularmente. Adems, sealar posible vicios de que adoleciere la acusacin, ofrecer prueba y deducir demanda civil. Art. 112, 113 inc. 1 y 261 CPP. REQUISITOS DE LA QUERELLA Art. 113 a) Designacin del tribunal; b) Individualizacin del querellante; c) Individualizacin del querellado si se tiene, o la designacin de su persona. Y aun cuando no se tenga, para que se proceda a la investigacin del delito y castigo del o de los culpables. d) El relato de los hechos. La Causa de pedir. e) Las diligencias que se solicitan al ministerio pblico; f) Firmas. TRAMITACIN Art. 261: Presentada la querella ante el Juez de Garanta, admitida y remitida al Ministerio Pblico y desde ese momento puede ejercer los derechos del Art.261. Se destaca en este punto la inadmisibilidad de la querella, que establece el artculo 112 como una institucin autnoma dentro del prrafo, permitindosele al Juez de Garanta la facultad de no admitir a tramitacin cuando: Sea extempornea, de acuerdo al artculo 112 Habindose otorgado por el J. de G. un plazo de tres das para subsanar los defectos que presentare por falta de requisitos, no se diere cumplimiento a ello en del plazo. Los hechos expuestos no son constitutivos de delitos. Los antecedentes contenidos en ella demuestran manifiestamente que la responsabilidad penal del imputado se encuentre extinguida. En este caso hay un trmite particular que dice relacin con la necesidad de citar al Ministerio Pblico para la declaracin de inadmisibilidad. Se dedujere por persona no autorizada por la Ley.
El querellante puede desistirse en cualquier momento del procedimiento, debiendo hacerse cargo de sus propias costas y quedando sujeto a lo que resuelva el Tribunal sobre la decisin general de las costas, cuando finalice el procedimiento. De manera que su responsabilidad termina slo cuando finaliza el proceso. Art. 118 El querellado, cuando no acepta el desistimiento del querellante, deja a salvo el derecho de ejercer las acciones penales o civiles que digan relacin con la querella o la acusacin calumniosa o demandar los perjuicios que pudiera haber sufrido tanto en su persona como en los bienes, adems de que la Ley lo faculta expresamente para cobrar las costas, Art. 119. El Tribunal puede tanto de oficio como a peticin de cualquiera de los intervinientes, declarar abandonada la querella cuando: No adhiere a la acusacin del fiscal o no acusa particulamente. Cuando no asiste a la audiencia preparatoria sin causa justificada. Cuando no concurre a la audiencia de juicio oral sin autorizacin del tribuanal. RECURSOS Art.115 y 120. Las resoluciones que digan relacin con la admisibilidad o inadmisibilidad de la querella y las referidas a la declaracin o rechazo del abandono de la querella, son reponibles. En cuanto al recurso de apelacin, procede respecto de las resoluciones que declaren el abandono (120) y la que decreta la inadmisibilidad de la querella. En este ltimo caso la apelacin no suspende el procedimiento, tampoco procede la orden de no innovar, segn como est redactado el Art. 115. Son inapelables en tanto la que acoge a tramitacin la querella y la niega el abandono de la misma.
140
MEDIDAS CAUTELARES Medidas Cautelares Personales: son aquellas medidas de privacin o restriccin de libertad que el juez impone mediante resolucin fundada a la persona del imputado. Medidas cautelares reales: son aquellas medidas aseguratorias de la responsabilidad civil que el juez impone sobre los bienes del imputado. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES Slo se imponen cuando sean absolutamente importantes para la realizacin de los fines del procedimiento y duran mientras subsista la necesidad. O sea, tienen un carcter netamente instrumental pues estn unidas al fin del procedimiento no a un fin en si mismo. Luego es tambin caracterstica su excepcionalidad; y tambin la legalidad. Art. 5. Importa tambin la proporcionalidad, de ah su distincin lo cual confirma la Ley Penal Adolescente. (Art. 33) Las medidas son: la citacin, detencin, prisin preventiva, otras del Art. 155 (entre ellas el arraigo) 1.- LA CITACIN Orden de comparecer por el Tribunal respecto del imputado en ciertos delitos, para que concurra ante ste en un da y hora determinado, y siempre que sea necesaria su presencia Art. 123. Esta medida es cautelar en tanto se refiere al imputado, pues tambin recibe el mismo nombre tratndose de terceras personas o testigos, en cuyo caso se trata ms bien de una medida compulsiva procesal. Es tan cautelar para los imputados que su desobediencia puede implicar una medida ms gravosa. Art. 124. Procedencia. Art. 124: 1.- Toda vez que sea necesaria la presencia del imputado. 2.- Que se trate de faltas o delitos que no se sancionan con penas privativas ni restrictivas de libertad; o, que, tratndose de un simple delito, no sea posible conducir al detenido inmediatamente ante el juez, y en tanto que el oficial a cargo estime que existan garantas de su oportuna comparecencia. Art.134, inc. final (en este ltimo caso es facultativa la citacin).
Se cumple Notificando la resolucin que ordena la comparecencia, la que seala el Tribunal, domicilio, motivo de la comparecencia, fecha y hora de la audiencia, identificacin del proceso.
2.- LA DETENCIN Privacin de libertad por breve tiempo, con el propsito de ser puesto el sujeto a disposicin del Tribunal. El Cdigo distingue 3 tipos de detencin: 1.- Detencin judicial. (127) 2.- Detencin decretada por cualquier Tribunal. (128) 3.- Detencin en caso de flagrancia (sea por la polica o por cualquier persona). Quin puede decretar la detencin? Si se trata de la detencin judicial, el Juez de Garanta, lo que constituye la regla general. Sin embargo y excepcionalmente tambin el Tribunal de Juicio Oral. Procedencia: A) Tratndose de casos distintos en los que procede la citacin (127), a solicitud del ministerio pblico y para ser conducido a la presencia judicial, cuando de otra manera la comparecencia puede verse demorada o dificultada. B) Cuando la presencia del imputado fuere condicin de la audiencia y ste, legalmente citado, no comparece sin causa justificada. Nota: Slo lo puede pedir el Ministerio Pblico. Detencin decretada por otros tribunales. Art. 128
141
Todo Tribunal, aunque no tenga competencia en materia criminal, puede disponer la detencin, respecto de personas que, dentro de la sala de su despacho cometieren un crimen o simple delito. Quin puede practicar la detencin? 1.- Cualquier persona, en caso de flagrancia. En efecto, cualquiera PUEDE practicarla y para el solo efecto de entregar al aprehendido de inmediato a la polica, al Ministerio Pblico o a la autoridad judicial ms prxima. El Cdigo nuevamente se encarga de describir no al delincuente que es detenido in fraganti, sino situaciones de flagrancia. Art.130 El Art. 130 contempla 5 situaciones de flagrancia sobre la base de ciertos supuestos obvios o evidentes, de los cuales no cabe duda que el detenido es el autor de un delito. Juega con el tiempo, la existencia de personas que lo hayan visto o de instrumentos o efectos del delito que el autor posee. La Ley 20.253 incorpora la temporalidad de 12 horas para los efectos de la expresin tiempo inmediato en los casos de flagrancia de las letras d) y e) del Art. 130. 2.- La Polica. Pero, en caso de delito flagrante, la polica est obligada a practicar la detencin. Ello opera incluso tratndose de algunos delitos previa instancia particular. Art. 129 inc. 3 en relacin al Art. 361 a 366 quater CP. La polica tambin DEBE detener, aun sin orden, al sentenciado a penas privativas y que la hubiere quebrantado; tambin al que se fugare estando detenido; al que tuviere orden de detencin pendiente o aquel que fuere sorprendido en violacin flagrante de una cautelar personal o aquel que incumple la condicin de frecuentar ciertos lugares del Art. 238 letra b), que le hubiere sido impuesta para proteccin de otras personas. En estos casos se ampla tambin la facultad para ingresar a lugares cerrados, mueble o inmueble cuando se encuentren en persecucin de un sujeto a quien deban detener, y para el solo efecto de practicar la detencin. Cunto dura la detencin? 1.- Si es en cumplimiento de una orden judicial. El Agente policial que la hubiere practicado o el encargado de recinto de detencin deben conducir inmediatamente al detenido a presencia del juez que hubiere expedido la orden. Si ello no es posible por no ser hora de despacho del tribunal, el detenido puede permanecer en el recinto policial o de detencin por un perodo que no puede exceder las 24 horas. Art. 131. La orden de detencin ha de emitirse por escrito y con los requerimientos del artculo 154: individualizacin de la persona a detener o en su defecto las circunstancias que la individualizaren o determinaren, el motivo de la detencin y la indicacin de ser conducto de inmediato ante el tribunal, al establecimiento penitenciario o lugar pblico de detencin que se determine, o de permanecer en su residencia segn correspondiere. La excepcin a la concurrencia de estos requisitos esta dada para lo previsto en el Art.9 para los casos urgentes. 2.- En caso de Flagrancia: el agente debe informar al Ministerio Pblico dentro de las 12 hrs. (131 inc.2). Informado el Fiscal puede dejarlo sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro del plazo mximo de 24 horas y si nada seala el Fiscal, la polica debe presentar al detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado. Art. 131. En esta parte se incorpora la obligacin para el fiscal, consistente en que, adems de ordenar poner al sujeto a disposicin del juez, debe en el mismo acto dar conocimiento al abogado de confianza del detenido o a la Defensora Penal Pblica.
142
La polica cumple con su obligacin de poner al detenido a disposicin del juez, entregndolo a Gendarmera del respectivo tribunal. Cuando la detencin la realiza un particular, ste no tiene plazo. Slo existe la obligacin de entregar INMEDIATAMENTE al aprehendido a la polica, al ministerio pblico o a la autoridad judicial ms prxima. Art. 129. Puesto a disposicin del tribunal, tiene lugar la audiencia de control de detencin. A ella tiene obligacin de asistir el Fiscal o el abogado asistente, de lo contrario el detenido es liberado . Art. 132. Acto seguido el fiscal o el abogado asistente expresamente facultado por el fiscal debe proceder a formalizar la investigacin (Art. 229); luego, se solicita, discute y decretan la o las cautelares, todo ello, en presencia del imputado y de su abogado defensor y en tanto se cuenta con los antecedentes necesarios. Art. 132 inc.2. En caso de faltar dichos antecedentes es posible pedir ampliacin de la detencin hasta por 3 das con el objeto de preparar su presentacin. El Juez la autoriza si los antecedentes lo justificaran. Art. 132. En todo caso la declaracin de ilegalidad de la detencin no impedir que el fiscal o el asistente puedan formalizar la investigacin y solicitar la medida cautelar que sea o sean procedentes, pero no podr solicitar la ampliacin de la detencin. Ley 20.253. Finalmente la modificacin previene la posibilidad de salvar antecedentes que pueden servir como pruebas a posteriori desde que seala que la declaracin de ilegalidad no producir cosa juzgada e relacin con las solicitudes de exclusin de prueba de acuerdo al Art. 276 del Cdigo. Ahora bien, la Ley Penal Adolescente (20.084, modificada la Ley 20.191), seala en el artculo 31 que tratndose de adolescentes detenidos en flagrancia la Polica en sus respectivos mbitos de competencia, deben ponerlos a disposicin del juez de garanta, de manera directa y en el menor tiempo posible, no pudiendo exceder de 24 horas. La audiencia judicial goza de preferencia en su programacin. El adolescente slo podr declarar ante el fiscal en presencia de un defensor, cuya participacin ser indispensable en cualquier actuacin en que se requiera al adolescente y que exceda de la mera acreditacin de su identidad. En lo dems la detencin se regula por las normas generales del cdigo procesal penal. Si se da lugar a la ampliacin del plazo de la detencin conforme al artculo 132 de dicho Cdigo, sta slo podr ser ejecutada en los centros de internacin provisoria de que trata la ley. La detencin de una persona visiblemente menor en un establecimiento distinto de los autorizados en dicha Ley, constituye una infraccin funcionaria grave que se sanciona con medida disciplinaria, sin perjuicio de las dems responsabilidades en que pueda haber incurrido el infractor. En la ejecucin de la detencin e internacin provisoria que sea decretada deber darse cumplimiento a lo previsto en los artculos 17 de la Ley N 16.618 y 37, letra c), de la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio. El menor privado de libertad siempre podr ejercer los derechos consagrados en los artculos 93 y 94 del Cdigo Procesal Penal y 37 y 40 de esa Convencin. Los encargados de dichos centros no podrn aceptar el ingreso de menores sino en virtud de rdenes impartidas por el Juez de garanta competente. Si el hecho imputado al menor fuere alguno de aquellos sealados en el artculo 124 del Cdigo Procesal Penal (faltas), Carabineros de Chile se limitar a citar al menor a la presencia del fiscal y lo dejar en libertad, previo sealamiento de domicilio en la forma prevista por el artculo 26 del mismo Cdigo. Por otro lado, si se cuenta con todo la documentacin, podra procederse a la realizacin del juicio inmediato. Art. 235. DERECHOS DEL DETENIDO 1.- A ser informado el motivo de la detencin. Art. 135 2.- A ser asistido por un abogado. Art. 93 letra a). 3.- A guardar silencio. Art. 93 letra g).
143
4.- A entrevistarse con un abogado 5.- A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad el recinto en que se encontrase. 6.- A que se informe, en su presencia, al familiar o persona que indicare, que ha sido detenido, el motivo de la misma y su ubicacin. Quin informa?Sino inmediatamente por el funcionario encargado del procedimiento de detencin, por el encargado del recinto policial a que fuere conducido. Cmo?Verbalmente o por escrito. Art.135 inc. 3 En este ltimo caso, si sabe leer, se le debe entregar un documento que contenga una descripcin clara de esos derechos. El cdigo en el Art. 137 contempla la obligacin de difundir estos derechos en los recintos de detencin y casa de detencin, en un lugar destacado, segn formato que determine el ministerio pblico. Asimismo y respecto del juez de controlar no slo la detencin sino del hecho de conocer el detenido sus derechos. Y en caso de no haber ocurrido de hacrselos saber al detenido y remitir oficio con los antecedentes respectivos a la autoridad competente con el objeto de aplicar las sanciones disciplinarias que correspondan o iniciar la investigacin penal que procediere. Art. 136. LUGAR DE LA DETENCIN: Este debe ser uno distinto de aquel en que se cumpla la pena. Al respecto, el encargado de un recinto penitenciario no puede aceptar detenido alguno sin orden de ingreso. Art. 133. Antes debe permanecer en el recinto policial. En el caso de legtima defensa del Art. 10 n 6 del Cdigo Penal, la detencin se hace efectiva en su residencia. 3.- LA PRISIN PREVENTIVA Es una medida cautelar de carcter excepcional que consiste en la privacin de libertad por un tiempo indeterminado, y cuyo fin fundamental es asegurar la ejecucin de la pena y la presencia imputado al proceso, evitando su fuga y consecuencialmente asegurar el xito de la investigacin, la seguridad del ofendido o de la sociedad. Art. 139. Procedencia: Toda vez que las dems cautelares fueren insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad. Es improcedente: En delitos sancionados con pena de multa o privacin de derechos. Si se trata de delitos de accin privada; y, Si el imputado est cumpliendo una pena privativa. REQUISITOS: Slo por resolucin judicial 1.- Investigacin formalizada 2.- Peticin del Ministerio Pblico o del querellante 3.- Que exista antecedentes que justifiquen la existencia del delito. 4.- Que exista antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado ha tenido participacin de autor, cmplice o encubridor. 5.- Que existan antecedentes calificados que permitan al Tribunal considerar que la prisin preventiva es indispensable para el xito de diligencias precisas y determinadas de la investigacin, a que la liberacin del imputado es peligroso para la seguridad de la sociedad o del ofendido o que exista peligro que el imputado se d a la fuga. Cundo es indispensable para el xito de la investigacin? Art. 140 inc. 2 Se entiende ESPECIALMENTE que la prisin preventiva es indispensable para el xito de la investigacin cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la investigacin mediante la destruccin, modificacin, ocultacin o falsificacin de elementos de prueba, o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente. Cundo la libertad del sujeto es peligrosa para la seguridad de la sociedad?
144
Para determinar ello se debe tener en cuenta, gravedad de la pena, nmero de delitos, carcter de ellos, existencia de procesos pendientes y el hecho de haber actuado en grupo o pandilla. La ley 20.253 modifica la norma y agrega que se entender especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la sociedad cuando los delitos imputado tengan pena asignada de crimen en la ley que lo consagra; cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley seale igual o mayor pena sea que la hubiera cumplido efectivamente o no; cuado se encontrare sujeto a alguna medida cautelar, en libertad condicional o gozando de alguno de loa beneficios alternativos a la ejecucin de las penas privativas o restrictivas de libertad contempladas en la Ley. Cundo la libertad del sujeto es peligrosa para la seguridad del ofendido? Para determinar ello es que se debe contar con antecedentes calificados que permitieren presumir que ste realizar atentados en contra de aqul o en contra de su familia o de sus bienes. Art. 140. Cundo se puede pedir la prisin preventiva? Art. 142. 1.- En la audiencia de Formalizacin 2.- En la audiencia de P. Juicio oral 3.- En la audiencia de Juicio Oral 4.- En cualquier etapa de la investigacin, respecto del imputado contra quien se hubiere formalizado sta, supuesto en el cual el juez ha de fijar una audiencia citando al imputado, su defensor y a los dems intervinientes. Cmo se puede pedir? - Verbalmente en audiencia; - Por escrito en cualquier etapa de la investigacin. La presencia del imputado y su abogado defensor, constituyen un requisito de validez. De hecho el defensor debe ser odo. Art. 142. Entonces el Tribunal se pronuncia al concluir la respectiva audiencia, mediante una resolucin fundada, en la cual expresa claramente los antecedentes calificados que justificaren la decisin. Art. 143. Tratndose de adolescentes la ley respectiva en su artculo 32 seala que la internacin provisoria en un centro cerrado slo es procedente tratndose de la imputacin de las conductas que de ser cometidas por una persona mayor de 18 aos constituiran crmenes, debiendo aplicarse cuando los objetivos sealados en el inciso primero del artculo 155 del Cdigo Procesal Penal no pudieren ser alcanzados mediante la aplicacin de alguna de las dems medidas cautelares personales. Se puede modificar la resolucin que se pronuncia sobre la prisin preventiva? Es modificable de oficio o a peticin de cualquiera de los intervinientes y en cualquier estado del procedimiento, tanto la que acoge como la que rechaza la prisin preventiva. Art. 144. Si la revocacin la pide el imputado, el tribunal puede rechazarla de plano o citar a todos a fin de dar debate sobre la subsistencia de los requisitos que autorizan la medida. Art. 144. Despus de seis meses de ordenada la prisin o desde el ltimo debate oral, el tribunal debe citar a una audiencia con el fin de considerar su cesacin o prolongacin. Se puede sustituir la cautelar de prisin preventiva? En cualquier momento del procedimiento, el tribunal, de oficio o a peticin de parte, puede sustituir la prisin por alguna cautelar del Art. 145, 155. Cuando se reemplaza por caucin? Cuando haya sido impuesta UNICAMENTE la prisin para garantizar la comparecencia al juicio del imputado y la eventual ejecucin de la pena. Art. 146.
145
La caucin puede consistir en un depsito por el imputado o un tercero de dinero o valores, la constitucin de prendas o hipotecas o la fianza de una o ms personas idneas calificadas por el tribunal. Como la caucin garantiza la comparecencia, sta se ejecuta en caso de rebelda, esto es, cuando como sancin cuando el imputado se sustraiga a la ejecucin de la pena. Se procede a ejecutar la garanta conforma las reglas generales y el dinero se entrega a la Corporacin Administrativa del Poder Judicial. Art. 147. Cancelacin de la caucin Art.148. Se procede a la devolucin de la caucin cuando el imputado fuere puesto en prisin, cuando medie absolucin, sobreseimiento o suspensin condicional o cuando se comience a ejecutar la pena privativa o se resuelva que no debe ejecutarse en forma efectiva, en tanto se paguen las multas y las costas impuestas por sentencia. Tribunal competente para conocer de la ejecucin de la prisin preventiva Aquel tribunal que la ordenare en las causas de que conociere. Art. 150 inc. 1. Se cumple en establecimientos especiales, diferentes de los que se utilizan para los condenados o al menos en lugares absolutamente separados a los de estos. El artculo 150 en sus inc. 3 y 4, contemplan manifestaciones de la presuncin de inocencia, en orden a evitar que esta prisin no adquiera las caractersticas de una pena y con las restricciones slo para evitar una fuga, garantizando la seguridad de los dems internos y personas que cumplieren ah funciones. Se establece tambin la obligacin para el tribunal de adoptar las medidas de proteccin que fueren necesarias, para proteger su integridad fsica, en especial en lo concerniente a la separacin de los jvenes y no reincidentes respecto de la poblacin penitenciaria de mayor peligrosidad. Art. 150 inc. 4. Prisin preventiva atenuada. Art. 150 inc. 5 El tribunal puede conceder al imputado permiso de salida durante el da o por un perodo determinado, siempre que se asegure convenientemente que no se vulnerarn los objetivos de la prisin preventiva. La Ley 20.253 estableci que este beneficio tratndose de imputados en los delitos de secuestro o sustraccin de menores, violacin, homicidio, parricidio, robos con violencia o intimidacin en las personas, robos con fuerza en las cosas y aquellos de la ley de Drogas que se castiguen con pena de crimen, deba ser otorgado por el juez mediante resolucin fundada y por el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de los fines del citado permiso. El mismo principio contempla la Ley Penal Adolescente en el Art. 34 cuando seala: tratndose de un adolescente imputado sujeto a una medida de internacin provisoria, el juez podr, en casos calificados, concederle permiso para salir durante el da, siempre que ello no vulnere los objetivos de la medida. Al efecto, el juez podr adoptar las providencias que estime convenientes. Prisin preventiva agravada. Art. 151 Consiste en la posibilidad que tiene el tribunal, a peticin del fiscal, de restringir o prohibir las comunicaciones, por un plazo mximo 10 das, cuando considerare que ello resulta necesario para el xito de la investigacin. Ello no alcanza al derecho que tiene el imputado de conferenciar con su abogado. Tampoco se puede impedir el acceso a la atencin mdica. Por ltimo, tampoco se puede cumplir esta medida mediante el encierro en celdas de castigo. Lmites o trmino de la prisin preventiva. Independiente de la posibilidad de recurrir por la medida impuesta, la prisin preventiva es de carcter temporal. Art. 152. De modo que no subsistiendo los motivos que dieron origen a la prisin preventiva, sta termina.
146
Si esta se prolonga en la mitad de la pena privativa que pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia condenatoria o de la que se hubiere impuesto existiendo recursos pendientes, el tribunal ha de citar de oficio a una audiencia con el fin de considerar su cesacin o prolongacin. En todo caso ha de ponerle trmino a la prisin el tribunal cuando se dictare sentencia absolutoria o se dictare sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas resoluciones no estn firmes. En estos casos se puede sustituir por algunas de las contempladas en el Art. 153. 4.- Otras cautelares del art. 155, tales como el arresto domiciliario, la obligacin de presentarse ante el juez o el Ministerio Publico regulamrmente, la prohibicin de salir del pais, la prohibicin de asistir a reuniones o lugares determinados. PROCEDIMIENTO ORDINARIO FORMAS DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO: 1. De oficio por el ministerio pblico 2. Por denuncia: se define usualmente como la comunicacin o aviso a la justicia o a sus agentes colaboradores de un hecho que reviste las caractersticas de delito. Quin puede denunciar? Art. 173 cualquier persona puede hacerlo. Ante quin se puede denunciar? La misma norma seala que: ante el MP, Carabineros de Chile o Polica de Investigaciones o Gendarmera de Chile tratndose de delitos cometidos al interior del recinto penal o ante cualquier tribunal con competencia en materia criminal. Obviamente que estos ltimos han de comunicarlo al MP. Art. 173. De qu forma se denuncia?: Por cualquier medio, pero debe contener, la identificacin del denunciante, su domicilio, la narracin de los hechos en forma circunstanciada, la designacin de quines lo hubieren cometido y de aquellos que lo hubieren presenciado, de todo cuanto le constare al denunciado y por cierto debe ser firmada. Art. 174. Si la denuncia es verbal, debe levantarse acta, lo que no cambia con el sistema anterior. Quines estn obligados a denunciar? 1.- Los miembros de la Polica... 2.- Fiscales y empleados pblicos... 3.- Los jefes de puerto, aeropuerto... 4.- Los jefes de establecimientos hospitalarios... 5.- Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales... Art. 175. Qu plazo u oportunidad tienen estos para denunciar? El Art. 176 dispone que dentro del plazo de 24 horas contados desde que tomaron conocimiento del hecho, plazo que en el caso del n3 anterior se cuenta desde que el buque llega a puerto o la aeronave al aeropuerto. Qu sancin acarrea el incumplimiento de esta obligacin? Lo seala el Art. 177 y constituye una falta, con la excepcin del inciso segundo, esto es, que el hecho de la denuncia implique o arriesgue la persecucin penal propia y de los parientes que seala. Qu responsabilidad trae consigo denunciar? El Art. 178 seala que no es otra que la del delito que hubiere cometido por medio de la denuncia o con ocasin de ella. Qu es la autodenuncia? El derecho que tiene aquel respecto del cual se hubiere imputado la participacin en un delito, derecho que se traduce en poder exigir del MP y solicitar que se investigue. Art. 179. En caso de negativa del fiscal, la persona puede reclamar ante las autoridades de la institucin. 3. POR QUERELLA: Se trata de una forma de dar inicio a una investigacin, mediante la cual la vctima por si o a travs de su representante legal o heredero testamentario, manifiesta su intencin de manera formal de participar, colaborando con la investigacin en inters de la misma y como sujeto procesal.
147
Se puede presentar en cualquier momento y en tanto el fiscal no cierre la investigacin. Art. 112. Debe cumplir con los requisitos del Art.. 113 y puede ser declarada inadmisible bajo alguno de los supuestos del Art.. 114. Quin puede querellarse? En general todos. Sin embargo, existen algunas incapacidades que estn en el Art.116 y que fundamentalmente dicen relacin con vnculos de parentesco y puede extinguirse la querella como tal si es declarada inadmisible (no obstante puede ser tenida como denuncia segn el Art.117). LA INVESTIGACIN Quin la dirige? En forma exclusiva el fiscal del MP. Art. 4 y 180. Y lo hace actuando por si o encomendando aquellas diligencias a la polica que estime conveniente. Art. 79 y 180. Luego, dentro de las 24 hrs. de recibida la denuncia por el MP, el fiscal debe proceder a la realizacin de aquellas diligencias consideradas pertinentes y tiles al esclarecimiento del hecho, de las circunstancias relevantes para la aplicacin de la ley penal, de los partcipes y de aquellas circunstancias que implique acreditar su responsabilidad. Tambin debe impedir que el hecho denunciado produzca ulteriores consecuencias. Los funcionarios pblicos estn obligados a proporcionar todo tipo de informacin que soliciten los fiscales en el marco de una investigacin, quienes adems deben hacerlo en forma gratuita. (Art. 180 inc. final. Ley 20.074). Cmo se lleva la investigacin? Segn el Art. 181 del Cdigo se lleva a efecto consignando y asegurando todo cuanto condujere a la comprobacin del hecho y la identificacin de sus partcipes y con la autorizacin del JG en todos aquellos casos en que prive al imputado o algn tercero de un derecho constitucional (Art.. 9 y 236). Cul es el plazo para investigar? Aquel que se fije por el juez, una vez formalizada la investigacin. Mximo 2 aos. Art. 234 y 247. Cmo se lleva a cabo? Utilizando los medios a que se refiere el Art.. 181, esto es, los tecnolgicos ms adecuados,( fotografas, filmacin, grabacin y, en general, la reproduccin de imgenes, voces o sonidos...), requiriendo la intervencin de organismos especializados con las formalidades de la misma norma. Qu diligencias se realizan? Aquellas que el Fiscal disponga y aplicando un criterio selectivo, de utilidad a la investigacin y con perspectivas de xito. Tambin aquellas que propongan el imputado e intervinientes y en tanto sean conducentes. Art.183. Ante la negativa del Fiscal se puede reclamar ante las autoridades del Ministerio pblico. El fiscal realiza las actividades de investigacin de manera secreta y unilateral, pudiendo por excepcin permitir la presencia del imputado y otros intervinientes cuando lo considere til, pudiendo impartirle instrucciones obligatorias para el adecuado desarrollo de la actuacin. Art. 182. Quines tienen acceso a la investigacin? A la investigacin tienen acceso los intervinientes, pero para los terceros reviste el carcter de secreto. Excepcionalmente y para los mismos intervinientes puede ser secreta, y por un plazo de 40 das, determinacin que es reclamable ante el JG. Art. 182, inc. 3 y 4. Este secreto no se puede disponer respecto de la declaracin del imputado y dems actuaciones en que l haya intervenido o hubiere tenido derecho a intervenir. Por su parte los funcionarios que hubieren intervenido tienen la obligacin de guardar secreto de la misma. El imputado y dems intervinientes pueden examinar y obtener copias a su cargo, de los registros y documentos de la investigacin fiscal y podrn examinar los de la investigacin policial. (inc. 2 Art.. 182) Qu valor probatorio tiene la investigacin? Lo reunido aqu tiene un carcter preparatorio, de reunin de
148
antecedentes y meramente informativo. Para que adquiera valor probatorio ha de ser rendida en el juicio oral. Finalmente el Cdigo reglamenta el Registro, que implica el hecho que de toda actuacin el MP debe dejar constancia, tan pronto como ocurrieren, utilizando cualquier medio que pueda garantizar la fidelidad e integridad de la informacin. La polica ha de levantar un registro dejando constancia de las diligencias practicadas, con expresin del da, hora y lugar y cualquier circunstancia que pudiere ser de utilidad, dejan do constancia tambin de las instrucciones recibidas del fiscal y del JG. TERMINO DE LA INVESTIGACIN: El fiscal puede decidir no seguir investigando en 3 casos, estos son, el archivo provisional, la facultad de no iniciar investigacin, y el principio de oportunidad. 1.- ARCHIVO PROVISIONAL (Art. 167) Consiste en la facultad que tiene el fiscal de archivar provisionalmente aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos. 1) Se aplica a todo delito mientras no haya intervenido el J. De garanta. 2) Se trata de una decisin autnoma del fiscal, la cual debe someterse a aprobacin del Fiscal Regional cuando el delito mereciere pena aflictiva. Mecanismos de control: 1) La vctima: 1. puede solicitar al MP la reapertura del procedimiento y la realizacin de diligencias de investigacin. 2. puede reclamar de la denegacin de dicha solicitud ante las autoridades del MP. 3. puede provocar la intervencin del juez de garanta deduciendo la querella respectiva. Si el juez admitiere a tramitacin la querella, el fiscal deber seguir adelante la investigacin conforme a las reglas generales. 2) El juez: Puede obligar al fiscal a investigar admitiendo a tramitacin la querella de la vctima. Efectos: No extingue la accin penal. La investigacin puede reiniciarse en cualquier momento en que aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos. 2.- FACULTAD PARA NO INICIAR INVESTIGACION (Art. 168) Consiste en la facultad que tiene el fiscal de abstenerse de toda investigacin, cuando: a. Los hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito; b. Los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado. 1) 2) Se aplica a todo delito mientras no se hubiere producido la intervencin del juez de garanta. Se trata de una decisin del Fiscal que debe aprobar el juez.
Mecanismos de control: a) El juez: 1 mediante el mecanismo de aprobacin. 2 puede obligar al fiscal a investigar admitiendo a tramitacin la querella de la vctima b) La vctima puede provocar la intervencin del juez de garanta mediante la deduccin de la querella. 3.- PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD (Art. 170). Consiste en la facultad que tiene el fiscal de no iniciar la persecucin penal o abandonar la ya iniciada cuando se trata de un hecho que no compromete gravemente el inters pblico. Se aplica a: a) Delitos cuya pena mnima no excediere la de presidio o reclusin menores en su grado mnimo. b) Delitos de cualquier naturaleza excepto los cometidos por un funcionario pblico en el ejercicio de sus
149
funciones. Se trata de una decisin motivada del fiscal que se comunica al juez de garanta durante toda la etapa de investigacin. Mecanismos de control: A) Cualquier interviniente: 1 Puede solicitar al juez de garanta que la deje sin efecto dentro de los 10 das siguientes a la comunicacin del fiscal, invocando que ste ha excedido sus atribuciones en cuanto se ha aplicado a un delito excluido. 2 Una vez vencido el plazo anterior o rechazada por el juez la reclamacin respectiva, los intervinientes contarn con un plazo de diez das para reclamar de la decisin del fiscal ante el Fiscal Regional. B) La vctima: Puede obligar al juez a dejarla sin efecto dentro de los 10 das siguientes a la comunicacin del fiscal, manifestando de cualquier modo su inters en el inicio o en la continuacin de la persecucin penal. C) El juez: Puede, dejarla sin efecto dentro de los 10 das siguientes a la comunicacin del fiscal, actuando de oficio o a peticin de cualquier interviniente, cuando considerare que aquel ha excedido sus atribuciones en cuanto se ha aplicado a un delito excluido. Debe, dejarla sin efecto dentro de los 10 das siguientes a la comunicacin del fiscal cuando la vctima manifestare de cualquier modo su inters en el inicio o en la continuacin de la persecucin penal. Ambas decisiones obligan al fiscal a continuar con la persecucin penal. D) El Fiscal Regional: Puede, acogiendo la reclamacin de cualquier interviniente, dejar sin efecto la decisin del fiscal si sta no se ajusta a las polticas generales del servicio y a las normas dictadas al respecto. Efectos de la aplicacin de este principio a) Extingue la accin penal. b) Deja a salvo el derecho a perseguir por la va civil las responsabilidades derivadas del mismo hecho. ACTUACIONES DE LA INVESTIGACIN :ACTUACIN DEL JUEZ: A. PROTECCION DE GARANTIAS. 1. Autorizacin Judicial Previa. Se requiere para las actuaciones de procedimiento que privaren, restringieren o perturbaren al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitucin asegura, a saber: - a. Medidas compulsivas. Slo pueden ser ordenadas por el juez de garanta (23). - b. Autorizacin para practicar exmenes corporales del imputado y del ofendido (197), realizar pruebas caligrficas, cuando se opusiere el imputado (203) la entrada y registro en lugares cerrados (204 y 205), la retencin e incautacin de correspondencia (218) y la entrega de copias de comunicaciones y transmisiones - c. Ordenar la intercepcin y grabacin de comunicaciones telefnicas (222), y la fotografa, filmacin u otros medios de reproduccin de imgenes (226) - d. Decretar las medidas cautelares personales de carcter general ("otras medidas cautelares personales"), la detencin (155), la prisin preventiva (140) Y las medidas cautelares reales (157) 2. Cautela de garantas. a. Cuando el juez de garanta estimare que el imputado no est en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantas judiciales consagradas en la Constitucin Poltica, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptar, de oficio o a peticin de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio (10 CPP) b. Control de la legalidad de la detencin a travs del amparo ante el juez de garanta (95) c. Designacin del defensor pblico en la oportunidad prevista por la ley (102). d. Puede limitar o poner trmino al secreto de las actuaciones dispuesto por el fiscal (182) e. Puede ordenar al fiscal informar acerca de los hechos que son objeto de la investigacin, antes de la formalizacin de la investigacin o fijarle un plazo para que formalice (186). f. Resuelve las reclamaciones o terceras (189).
150
g. Excluye pruebas para el juicio oral. En especial, aquellas que provinieren de actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas y que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantas fundamentales B. RACIONALlZACIN DE LA INVESTIGACION a. Controla la admisibilidad de la querella (114) b. Recomienda diligencias al fiscal cuando lo considerare necesario para el ejercicio de la defensa. c. Aprueba la decisin del fiscal de no iniciar investigacin (168). d. Puede, por la va de declarar admisible la querella, inhibir el ejercicio de la facultad de no iniciar de la investigacin o de archivar provisionalmente. e. Controla el ejercicio del principio de oportunidad en cuanto al carcter y gravedad del delito (170). f. Fija plazo para el cierre de la investigacin (234). g. Autorizar la prctica de diligencia sin conocimiento del afectado y antes de la formalizacin h. Apercibe al fiscal para el cierre de la investigacin cuando el plazo legal estuviere vencido i. Ordena la reapertura de la investigacin y al fiscal la prctica de diligencias oportunamente solicitadas por los intervinientes y denegadas por el fiscal (257). j. Dispone que la acusacin sea formulada por el querellante, cuando ste se opusiere a la solicitud de sobreseimiento planteada por el fiscal (258). k. Ordena que se subsanen lo vicios formales de la acusacin y la demanda civil (301). l. Resuelve las excepciones de previo y especial pronunciamiento (271). m. Dirige la audiencia de formalizacin de la investigacin 229). n. Decreta el juicio inmediato, a peticin del fiscal (235). o. Aprueba la suspensin condicional del procedimiento, a peticin del fiscal, con acuerdo del imputado (237) p. Aprueba los acuerdos reparatorios q. Decreta el sobreseimiento definitivo y temporal (250 y 252). r. Dirige la audiencia de preparacin del juicio oral (260). s. Llama a conciliacin al querellante y al imputado sobre las acciones civiles (273) REGISTRO DE LA INVESTIGACIN REGISTRO DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES. Prrafo 6. De las actuaciones que se realicen por o ante el juez de garanta y el tribunal oral en lo penal se levantar un registro. Art. 39. El registro se efecta por cualquier medio apto para producir fe, pero a la vez que permita garantizar la conservacin y reproduccin de su contenido. La norma agrega que, las sentencias y dems resoluciones que pronunciare el tribunal sern registradas en su integridad. REGISTRO DE ACTUACIONES ANTE TRIBUNALES CON COMPETENCIA PENAL El artculo 41 seala que las audiencias celebradas en estos tribunales se registrarn en forma ntegra por cualquier medio que asegure su fidelidad, tal como audio digital, video u otro soporte tecnolgico equivalente. VALOR DEL REGISTRO Su valor es que sirve para demostrar el modo en que se desarroll la audiencia, si se observaron las formalidades previstas para ella, las personas que participaron, as como los actos que se verificaron. La omisin de las formalidades del registro, por regla general, no lo priva de valor, pero pierde eficacia en caso de que tales omisiones no pueden ser suplidas con certeza sobre la base de otros elementos contenidos en dicho registro o de otros antecedentes confiables que den testimonio de lo ocurrido en la audiencia (Art.42). CONSERVACIN DEL REGISTRO Los registros se conservan mientras dure la investigacin o el proceso correspondiente, y la responsabilidad es del juzgado de garanta o del tribunal oral, de conformidad a lo previsto en el COT.
151
En caso de dao del soporte material del registro y se afecte su contenido, el tribunal ordenar reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel, que obtendr de una copia de quien la tuviere, si no dispone de ella. Frente a la inexistencia de tales copias fidedignas, las resoluciones se dictan nuevamente, debiendo el tribunal para tal fin reunir los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y contenido, repitindose las actuaciones con las formalidades previstas para cada caso. Sin embargo, no es menester volver a dictar las resoluciones o repetir las actuaciones cuando sean el antecedente de resoluciones conocidas o estn en etapa de cumplimiento o ejecucin (Art. 43) EXAMEN DEL REGISTRO Los registros podrn siempre ser examinados por lo intervinientes, salvo las excepciones previstas en la ley. Art. 44. No obstante ello, los terceros podrn consultarlos cuando se trate de actuaciones pblicas, a menos que durante la tramitacin de la causa o la investigacin, el tribunal restrinja el acceso para evitar que se altere la normal sustanciacin o el principio de inocencia. En todo caso, los registros sern pblicos transcurridos cinco aos desde la realizacin de las actuaciones consignadas en ellos. En este caso, cualquier persona, sea interviniente o no, puede solicitar copia fiel de los registros o parte de ellos, la que otorgar el funcionario competente del tribunal. Este mismo funcionario certificar si se han deducido recursos en contra de la sentencia definitiva (Art. 44). Se trata del jefe de la unidad administrativa que tenga a su cargo la administracin de causas, de acuerdo a las instrucciones y procedimiento que establezca la Corte Suprema. Art. 389G COT. FORMALIZACIN DE LA INVESTIGACIN Concepto: La formalizacin de la investigacin es la comunicacin que el fiscal efecta al imputado, en presencia del juez de garanta, de que desarrolla actualmente una investigacin en su contra respecto de uno o ms delitos determinados. Oportunidad: Art. 230 CPP El fiscal podr formalizar la investigacin cuando considerare oportuno formalizar el procedimiento por medio de la intervencin judicial. Cuando el fiscal debiere requerir la intervencin judicial para la prctica de determinadas diligencias de investigacin, la recepcin anticipada de prueba o la resolucin sobre medidas cautelares, estar obligado a formalizar la investigacin, a menos que lo hubiere realizado previamente. Exceptanse los casos expresamente sealados en la ley. Solicitud de audiencia para la formalizacin: Art. 231 CPP Si el fiscal deseare formalizar la investigacin respecto de un imputado que no se encontrare en el caso previsto en el artculo 132, solicitar al juez de garanta la realizacin de una audiencia en fecha prxima, mencionando la individualizacin del imputado, la indicacin del delito que se le atribuyere, la fecha y lugar de su comisin y el grado de participacin del imputado en el mismo. A esta audiencia se citar al imputado, a su defensor y a los dems intervinientes en el procedimiento. Audiencia de formalizacin: Art. 232 CPP En la audiencia, el juez ofrecer la palabra al fiscal para que exponga verbalmente los cargos que presentare en contra del imputado y las solicitudes que efectuare al tribunal. Enseguida, el imputado podr manifestar lo que estimare conveniente.
152
A continuacin el juez abrir debate sobre las dems peticiones que los intervinientes plantearen. El imputado podr reclamar ante las autoridades del ministerio pblico, segn lo disponga la ley orgnica constitucional respectiva, de la formalizacin de la investigacin realizada en su contra, cuando considerare que sta hubiere sido arbitraria. Efectos: Art. 233 CPP La formalizacin de la investigacin producir los siguientes efectos: a) Suspender el curso de la prescripcin de la accin penal en conformidad a lo dispuesto en el artculo 96 del Cdigo Penal; b) Comenzar a correr el plazo previsto en el artculo 247, y c) El ministerio pblico perder la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento. Juicio inmediato: Art. 235 En la audiencia de formalizacin de la investigacin, el fiscal podr solicitar al juez que la causa pase directamente a juicio oral. Si el juez acogiere dicha solicitud, en la misma audiencia el fiscal deber formular verbalmente su acusacin y ofrecer prueba. Tambin en la audiencia el querellante podr adherirse a la acusacin del fiscal o acusar particularmente y deber indicar las pruebas de que pensare valerse en el juicio. El imputado podr realizar las alegaciones que correspondieren y ofrecer, a su turno, prueba. Al trmino de la audiencia, el juez dictar auto de apertura del juicio oral. No obstante, podr suspender la audiencia y postergar esta resolucin, otorgando al imputado un plazo no menor de quince ni mayor de treinta das, dependiendo de la naturaleza del delito, para plantear sus solicitudes de prueba. Las resoluciones que el juez dictare en conformidad a lo dispuesto en este artculo no sern susceptibles de recurso alguno. Autorizacin para practicar diligencias sin conocimiento del afectado: Art. 236 Las diligencias de investigacin que de conformidad al artculo 9 requirieren de autorizacin judicial previa podrn ser solicitadas por el fiscal aun antes de la formalizacin de la investigacin. Si el fiscal requiriere que ellas se llevaren a cabo sin previa comunicacin al afectado, el juez autorizar que se proceda en la forma solicitada cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza de la diligencia de que se tratare permitiere presumir que dicha circunstancia resulta indispensable para su xito. Si con posterioridad a la formalizacin de la investigacin el fiscal solicitare proceder de la forma sealada en el inciso precedente, el juez lo autorizar cuando la reserva resultare estrictamente indispensable para la eficacia de la diligencia. SUSPENSION CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO (Art.. 237). Consiste en resolucin judicial que puede adoptar el juez de garanta, a solicitud del fiscal y con acuerdo del imputado, en orden a suspender el procedimiento sujeto a la condicin de cumplimiento, por parte del imputado, y por un lapso de entre uno y tres aos, de una o ms de las condiciones previstas por la ley, en tanto: 1. La pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia condenatoria, no excediere de tres aos de privacin de libertad; 2. El imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito; y, 3. El imputado no tenga vigente una suspensin condicional de procedimiento al momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso. El juez puede requerir antecedentes al MP cuando lo estimare necesario para resolver. Qu delito puede salir por esta va? Todo tipo de delitos en que la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia
153
condenatoria, no excediere de tres aos de privacin de libertad. Sin embargo, la Ley 20.253, impone como requisito tratndose de los delito de los imputados por los delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o intimidacin en las personas o fuerza en las cosas, sustraccin de menores, aborto o delitos de connotacin sexual como violacin o abuso sexual, y en el delito de conduccin en estado de ebriedad, causando la muerte o lesiones graves o gravsimas, el someter su decisin de solicitar la suspensin condicional al Fiscal Regional. En qu oportunidad se puede adoptar: A.- Durante la etapa de investigacin, puede solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la formalizacin de la investigacin, que puede ser: i) la misma audiencia de formalizacin; ii) una audiencia posterior a la que citar especialmente el juez a todos los intervinientes. B.- Durante la audiencia de preparacin del juicio oral. Forma y contenido: Se trata de una resolucin judicial dictada en audiencia, en la cual la presencia del defensor constituye un requisito de validez. Al decretar la suspensin condicional del procedimiento, el juez de garanta establecer las condiciones a las que deber someterse el imputado, por el plazo que determine, el que no podr ser inferior a un ao ni superior a tres. Las condiciones que puede imponer el juez son las siguientes: a) Residir o no residir en un lugar determinado; b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas; c) Someterse a un tratamiento mdico, psicolgico o de otra naturaleza; d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesin o empleo, o asistir a algn programa educacional o de capacitacin; e) Pagar una determinada suma, a ttulo de indemnizacin de perjuicios, a favor de la vctima o garantizar debidamente su pago. Se podr autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en ningn caso podr exceder el perodo de suspensin del procedimiento; f) Acudir peridicamente ante el ministerio pblico y, en su caso, acreditar el cumplimiento de las dems condiciones impuestas; g) Fijar domicilio e informar al ministerio pblico de cualquier cambio del mismo. h) Otra condicin que resulte adecuada en consideracin con las circunstancias del caso concreto de que se tratare y fuere propuesta fundadamente, por el Ministerio Pblico. Qu mecanismos de control existen: A) El querellante: 1) Tiene derecho a ser odo en la audiencia respectiva. 2) Tiene derecho a apelar de la resolucin que la decrete o deniegue. B) El imputado: Tiene derecho a apelar de la resolucin que la decrete o deniegue. C) El fiscal: Tiene derecho a apelar de la resolucin que la decrete o deniegue. D) El juez Puede modificar una o ms de las condiciones impuestas, durante el perodo de suspensin y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que concurrieren a ella (Art. 238 inc. Final). Puede revocar la suspensin condicional del procedimiento a peticin del fiscal o de la vctima, cuando el imputado incumpliere, sin justificacin, grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o fuere objeto de una nueva formalizacin de la investigacin por hechos distintos. (Esta resolucin es apelable). En este caso el procedimiento contina conforme a las reglas generales. (Art. 239) Efectos: A) Inmediatos: a) Se suspende el plazo legal para el cierre de la investigacin. b) Durante dicho perodo no se reanuda el curso de la prescripcin de la accin penal. c) Deja a salvo el derecho a perseguir por la va civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho (Art.. 237 inc. final).
154
La suspensin condicional del procedimiento no extingue las acciones civiles de la vctima o de terceros. Sin embargo, si la vctima recibiere pagos en virtud de lo previsto en el artculo 238, letra e), ellos se imputarn a la indemnizacin de perjuicios que le pudiere corresponder (Art. 240, inc. 1). B) Mediatos: Transcurrido el plazo que el tribunal hubiere fijado de conformidad al artculo 237, inciso quinto, sin que la suspensin fuere revocada, se extinguir la accin penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o a peticin de parte el sobreseimiento definitivo. ACUERDOS REPARATORIOS (Art. 241) Son convenciones celebradas entre imputado y vctima, y aprobados por el juez de garanta y en audiencia fijada al efecto y que produce consecuencias penales. El Fiscal deber promover durante el curso del procedimiento acuerdos patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos que faciliten la reparacin del dao causado a la vctima. Este deber no importar el ejercicio de las acciones civiles que pudieren corresponderle a la vctima. (Artculo 6) A qu delito se aplica: a) Delitos que afectan bienes jurdicos disponibles de carcter patrimonial; b) Lesiones menos graves; y c) Delitos culposos. (Siempre que no existiere un inters pblico prevalente en la continuacin de la persecucin penal). Oportunidad: Durante la etapa de investigacin, puede solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la formalizacin de la investigacin, que puede ser: i) la misma audiencia de formalizacin; ii) una audiencia posterior a la que citar especialmente el juez a todos los intervinientes. iii) Tambin, durante la audiencia de preparacin del juicio oral. Forma y contenido, es una convencin entre el imputado y la vctima, aprobada por el juez. Qu mecanismos de control contempla la ley: - El juez: Debe aprobar el acuerdo reparatorio. - El juez slo debe prestar su aprobacin cuando: a) verifica que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos. b) los acuerdos reparatorios se refieren a hechos investigados que afectan bienes jurdicos disponibles de carcter patrimonial, consisten en lesiones menos graves o constituyen delitos culposos; y c) no existe un inters pblico prevalente en la continuacin de la persecucin penal. Se entender especialmente que concurre este inters si el imputado hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el caso particular. - El ministerio pblico: Puede solicitar al juez que niegue su aprobacin al acuerdo reparatorio, cuando no se cumpliere alguno de sus requisitos de aprobacin. Efectos: a) Efectos penales: Slo una vez cumplidas las obligaciones contradas por el imputado en el acuerdo reparatorio o garantizadas debidamente a satisfaccin de la vctima, el tribunal dictar sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se extinguir, total o parcialmente, la responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado (Art. 242). (Modificado Ley 20.074) b) Efectos civiles: Ejecutoriada la resolucin judicial que aprobare el acuerdo reparatorio, podr solicitarse su cumplimiento ante el juez de garanta con arreglo a lo establecido en los artculos 233 y siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil (Art. 243).
155
c) Efectos subjetivos del acuerdo reparatorio. Si en la causa existiere pluralidad de imputados o vctimas, el procedimiento continuar respecto de quienes no hubieren concurrido al acuerdo (Art. 244). CONCLUSIN DE LA INVESTIGACIN: Se norma como una estacin dentro del proceso penal en el que se han practicado las diligencias que se consideraron necesarias por el fiscal para la correcta averiguacin del hecho punible y la determinacin de los autores, cmplices o encubridores involucrados en l, para proceder, en caso de ser necesario, a formular la acusacin o solicitar un sobreseimiento. Plazo de Legal de Investigacin: El artculo 247 seala: "Transcurrido el plazo de dos aos desde la fecha en que la investigacin hubiere sido formalizada, el fiscal deber proceder a cerrarla". "El imputado o el querellante podrn solicitar al juez que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre. "Para estos efectos el juez citar a los intervinientes a una audiencia y, si el fiscal no compareciere a la audiencia o si compareciendo, se negare a declarar cerrada la investigacin, el juez decretar el sobreseimiento definitivo de la causa. Esta resolucin ser apelable." "Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigacin, deber formular en la audiencia la declaracin en tal sentido y tendr el plazo de diez das para deducir acusacin". "Transcurrido el plazo sin que se hubiere deducido la acusacin, el juez, de oficio o a peticin de alguno de los intervinientes, citar a la audiencia prevista en el artculo 249 y dictar sobreseimiento definitivo en la causa." "El plazo de dos anos previsto en este artculo se suspender cuando se dispusiere la suspensin condicional del procedimiento o se declare sobreseimiento temporal, cuando ste hubiere sido decretado en conformidad a lo previsto en el artculo 252". Suspensin del Plazo Legal de la Investigacin: El plazo de dos aos se computa desde la formalizacin de la misma y puede estar sujeto a suspensin en los siguientes casos: a) Con la suspensin condicional del procedimiento. b) Por sobreseimiento temporal. Plazo Judicial de Investigacin: Artculo 234 Cuando el juez de garanta, de oficio o a peticin de alguno de los intervinientes y oyendo al ministerio pblico, lo considerare necesario con el fin de cautelar las garantas de los intervinientes, y siempre que las caractersticas de la investigacin lo permitieron, podr fijar en la misma audiencia un plazo para el cierre de la investigacin, al vencimiento del cual se producirn los efectos previstos en el artculo 247. Practicadas las diligencias que hubiere considerado necesarias para la averiguacin del hecho punible y sus autores, cmplices o encubridores, el fiscal deber declarar cerrada la investigacin y podr dentro de los diez das siguientes adoptar alguna de estas actitudes: a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa. b) Formular la acusacin: En este caso ser preciso que se configuren las siguientes exigencias: 1. Que, con antelacin se haya formalizado la instruccin en contra del imputado. 2. Que la investigacin proporcione fundamentos serios para proseguir el enjuiciamiento del imputado c) Comunicar la decisin del ministerio pblico de no perseverar en el procedimiento, por no haberse reunido durante la investigacin los antecedentes suficientes para fundar una acusacin. (Art. 248 letra c). Esta comunicacin dejar sin efecto la formalizacin de la investigacin, dar lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se hubieren decretado, y la prescripcin de la accin penal continuar corriendo como si nunca se hubiere interrumpido. A qu delito se aplica: A todo tipo de delitos. En qu oportunidad se puede adoptar: Dentro de los diez das siguientes al cierre de la investigacin. En cuanto a su forma, se trata de una resolucin judicial a requerimiento del ministerio pblico. Qu mecanismos de control establece la ley?
156
- El juez: Al recibir la comunicacin del fiscal, debe citar a todos los intervinientes a una audiencia (Art. 249). Puede, a solicitud del querellante, facultarlo para formular la acusacin y sostenerla en lo sucesivo en los mismos trminos que el ministerio pblico, La resolucin que rechace la solicitud es inapelable. - El querellante: Puede solicitar al juez de garanta que lo faculte para formular la acusacin y sostenerla en lo sucesivo en los mismos trminos que el ministerio pblico. Efectos: La comunicacin de la decisin dejar sin efecto la formalizacin de la investigacin, dar lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se hubieren decretado, y la prescripcin de la accin penal continuar corriendo como si nunca se hubiere interrumpido. Cierre Forzado de la Investigacin: Ello puede tener lugar al vencimiento del plazo legal de investigacin sin que se hubiere producido el cierre de la misma. Es derecho del imputado y del querellante de solicitar al juez que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre, lo que se lleva a efecto en una audiencia (artculo 247 inciso 22 CPP) a) El Fiscal puede adoptar las siguientes actitudes: Aceptarla y por lo mismo presentar su acusacin. No comparecer a esta audiencia. Negarse a decretar el cierre de la investigacin. No presentar dentro de plazo su acusacin. En estos ltimos tres casos el juez de garanta, de oficio, o a peticin de algn interviniente, deber sobreseer definitivamente al imputado, previa citacin a una audiencia de sobreseimiento. SOBRESEIMIENTO (Art. 248 letra a). Es una resolucin que adopta el juez de garanta, por las causales previstas por la ley, en virtud del cual se suspende el procedimiento (sobreseimiento temporal) o se le pone trmino con autoridad de cosa juzgada (sobreseimiento definitivo). A qu delito se aplica: A cualquiera. En qu oportunidad se puede adoptar: Se solicita dentro de los diez das siguientes al cierre de la investigacin. En su forma se trata de una resolucin judicial. Causales de sobreseimiento definitivo Artculo 250. El juez de garanta decretar el sobreseimiento definitivo: a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito; b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado; c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al artculo 10 del Cdigo Penal o en virtud de otra disposicin legal; d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los motivos establecidos en la ley; e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad, y f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que hubiere recado sentencia firme respecto del imputado. El juez no puede sobreseer definitivamente los casos por delitos que, conforme a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los n 10 y 20 del Art. 93 del CP. - Otros casos: a) Transcurrido el plazo de imposicin de las condiciones sin que la suspensin condicional del procedimiento hay sido revocada (Art. 240 inc. 2). b) Aprobado un acuerdo reparatorio (Art. 242). c) Ausencia del fiscal a la audiencia destinada a apercibir al fiscal para que cierre la investigacin o, compareciendo, se negare a declararla cerrada (Art. 247 inc. 3).
157
d) Si, despus de allanarse a la solicitud de cierre de la investigacin, el fiscal dejara transcurrir el plazo de diez das sin deducir la acusacin (Art. 247 inc. 5). e) Si el MP pblico no subsanare oportunamente los vicios de la acusacin (Art. 270). f) Aceptacin de las excepciones de cosa juzgada y extincin de la responsabilidad penal (Art. 271 inc. 3). g) En los procedimientos por faltas, cuando haya transcurrido el plazo de suspensin de imposicin de la condena, sin que el imputado hubiere sido objeto de nuevo requerimiento o de una formalizacin de la investigacin (Art. 398 inc. 2) h) En los delitos de accin penal privada, cuando el querellante se desistiere de la querella (Art. 401), o cuando se produjere el abandono (402). i) Cuando el imputado cayera en enajenacin mental incurable (Art. 465) Causales de sobreseimiento temporal Artculo 252. a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolucin previa de una cuestin civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 171; b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde, de acuerdo con lo dispuesto en los artculos 99 y siguientes, y c) Cuando, despus de cometido el delito, el imputado cayere en enajenacin mental, de acuerdo con lo dispuesto en el Ttulo VII del Libro Cuarto. Qu mecanismos de control contempla la ley: - El juez: a) Puede, hasta antes de la realizacin de la audiencia y durante la misma, acogiendo la solicitud de cualquier interviniente, ordenar al fiscal reabrir la investigacin y proceder al cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijar. Art. 254. b) Debe, si el querellante particular se opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada por el fiscal, disponer que los antecedentes sean remitidos al fiscal regional, a objeto que ste revise la decisin del fiscal a cargo de la causa. c) Puede, si el fiscal regional ratificare la decisin del fiscal a carga del casa, disponer que la acusacin correspondiente sea formulada par el querellante, quien la habr de sostener en la sucesiva en las mismas trminos que el MP, a bien decretar el sobreseimiento correspondiente. d) Debe, al trmino. De la audiencia a que se refiere el artculo 249, pronunciarse sobre la solicitud de sobreseimiento planteada par el fiscal. Podr acogerla, sustituirla, decretar un sobreseimiento distinto del requerida o rechazarla, si no la considerare procedente. En este ltima casa, dejar a salva las atribuciones del MP contempladas en las letras b) y c) del artculo 248 (Art. 256). - El fiscal regional Puede, conociendo de la oposicin del querellante a la solicitud de sobreseimiento formulada par el fiscal a carga del caso, decidir que el MP formular acusacin, disponiendo simultneamente si el casa habr de continuar a cargo del fiscal que hasta el momento la hubiere conducido o designando uno distinto - Cualquier interviniente: Hasta antes de la realizacin de la audiencia y durante la misma: puede solicitar la reapertura de la investigacin, reiterando la solicitud de diligencias precisas de investigacin que oportunamente hubieren formulada durante la investigacin y que el ministerio. Pblica hubiere rechazada. Art. 254. - El querellante: 1) Puede oponerse a la solicitud de sobreseimiento formulada par el fiscal, provocando as la intervencin del fiscal regional. 2) Puede, en casa de que el fiscal regional ratificare la decisin del fiscal a cargo del caso, y previa resolucin del juez, formular y sostener la acusacin en las mismas trminos que el ministerio pblica. Efectos: a) Sobreseimiento definitivo: pone trmino. Al procedimiento y tiene la autoridad de casa juzgada
158
b) Sobreseimiento temporal: suspende el procedimiento. A solicitud del fiscal a de cualquiera de los restantes intervinientes, el juez podr decretar la reapertura del procedimiento. Cuando. Cesare la causa que hubiere motivada el sobreseimiento temporal (Art. 254). Reapertura de la Investigacin por Decisin del Juez de Garanta: Hasta antes de la audiencia sobre el sobreseimiento o la decisin del fiscal de abandonar la investigacin, los intervinientes pueden reiterar la peticin de diligencias precisas y concretas de investigacin que hubieren solicitado durante la instruccin y que el Fiscal se hubiere negado a practicar (artculo 257, inciso 1, CPP) Requisitos: 1) Que las diligencias se hayan solicitado oportunamente, esto es, en el curso de la instruccin. 2) Debe tratarse de diligencias concretas y precisas. Acogida esta solicitud por el juez de garanta el Fiscal deber proceder a llevarlas a efecto, y, practicadas a satisfaccin del juez de garantas, se cierra definitivamente la instruccin. AUDIENCIA DE PREPARACION DEL JUICIO ORAL. LA ACUSACIN: acto procesal de requerimiento para la apertura del juicio, fundado y formal, mediante el cual el Fiscal plantea el objeto del juicio, esto es el ilcito penal, lo califica jurdicamente y precisa los medios de prueba en que sustenta su tesis. Plazo para deducir la Acusacin: Una vez que el fiscal declara cerrada la investigacin, si desea formular acusacin, deber hacerlo dentro de los 10 das siguientes. Si la Fiscala no quiere acusar se produce una controversia con el querellante particular cuya resolucin corresponder al Juez de Garanta, lo que lleva a lo que se denomina el Forzamiento de la acusacin. Esta consiste en la facultad que se concede al querellante particular para impugnar la decisin del Fiscal y obtener que el juez de garanta le ordene deducir acusacin a pesar de que ste haba decidido no hacerlo, en este caso el juez de garanta remite los antecedentes al Fiscal Regional quien decidir: a) Acusar y disponer el fiscal que sostendr la acusacin. b) Decide confirmar la acusacin del fiscal. En este caso el juez puede ordenar que la acusacin sea formulada y sostenida por el querellante en los mismos trminos que el Ministerio Publico. Requisitos de la Acusacin: Conforme al artculo 259 la acusacin deber contener en forma clara y precisa: 1) La individualizacin de l o los acusados y de su defensor. 2) Relacin circunstanciada de l o los hechos atribuidos y de su calificacin jurdica. 3) La relacin de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la peticin principal. 4) La participacin que se atribuyere al acusado. 5) La expresin de los preceptos legales aplicables. 6) sealamiento de los medios de prueba de que el ministerio pblico pensare valerse en el juicio. La pena cuya aplicacin se solicitare. En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado. Si se desea rendir prueba de testigos, se deber presentar una lista, individualizndolos con nombre, apellidos, profesin y domicilio o residencia, sealando los puntos sobre los que habrn de recaer sus declaraciones. Por excepcin, tratndose de testigos con reserva de identidad no ser necesario cumplir con esta exigencia. Tratndose de la prueba pericial, tambin deber cumplir con los requisitos de individualizacin y presentarlos por escrito indicando sus ttulos y calidades. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Ha de existir entre la formalizacin, la acusacin y la sentencia del tribunal oral. La congruencia se explica en orden a que la acusacin slo puede referirse a los hechos y a las
159
personas como se sealaron en la formalizacin, aun cuando la calificacin jurdica que plantee el fiscal sea distinta. Art. 259 inc. Final en relacin con el Art.. 341. TRAMITACIN: Presentada la acusacin, el juez ordena la notificacin a todos los intervinientes y los cita dentro de las 24 horas siguientes a al audiencia de preparacin del juicio oral, para un da en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 das. Al acusado tambin se le entrega copia y se le hace saber que en el tribunal existe a su disposicin la carpeta con los antecedentes de la investigacin. Art. 260. ACTITUD DEL QUERELLANTE. Art.261 Hasta 15 das antes de la fecha fijada para la realizacin de esta audiencia, el querellante puede por escrito: A.- Adherirse a la acusacin del MP o acusar particularmente. Lo segundo lo har para: 1. Formular una calificacin distinta de los hechos; 2. Alegar una participacin distinta del acusado. 3. Solicitar otra pena. 4. Ampliar la acusacin del fiscal, extendindola a otros hechos o a imputados distintos, en tanto hayan sido tambin formalizados, o sea rige tambin al respecto la congruencia. B.- Sealar los vicios de forma de que adolezca el escrito de acusacin, requiriendo su correccin. C.- Ofrecer prueba, lo que cumplir en los mismos trminos exigidos para el MP. Art. 259. D.- Deducir demanda civil, cuando proceda. Es decir, sea vctima de la sealada en el Art. 108. Notificacin al acusado: La acusacin, lo obrado por el querellante, sea acusacin, adhesin y demanda civil, debe notificarse al acusado con a lo menos 10 das antes de la realizacin de la audiencia de preparacin de juicio oral. Art. 262. Qu actitud puede asumir el acusado: Art. 263 Hasta la vspera de la audiencia, por escrito o bien, al inicio de la misma, verbalmente el acusado puede: 1. Sealar vicios formales de que adolezca el escrito de acusacin, requiriendo su correccin. 2. Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento. 3. Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y sealar los medios de prueba cuyo examen en el juicio oral solicite, cindose a los mismos trminos del Art. 259. EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESP. PRONUNCIAMIENTO Son medios de defensa destinados a corregir vicios de procedimiento o enervar la accin penal 1. La incompetencia del tribunal 2. La litis pendencia 3. La cosa juzgada 4. La falta de autorizacin para proceder criminalmente, cuando la Constitucin o la ley lo exigieren; y 5. La extincin de la responsabilidad penal. Si la excepcin opuesta es la incompetencia, litis pendencia o falta de autorizacin, el juez debe resolverlas en la audiencia. En caso de acogerlas ha de sobreseer, si las rechaza sigue adelante. Respecto de las excepciones, opuestas que estas sean, el juez abre debate y resuelve. La resolucin que en ellas recae es apelable. Si las excepciones son la cosa juzgada o la extincin de responsabilidad penal, el juez puede acogerla y dictar el correspondiente sobreseimiento en tanto el fundamento de la decisin se encuentre suficientemente justificado con los antecedentes de la investigacin. En caso contrario puede dejar su resolucin para la audiencia de juicio oral. Las mismas excepciones si no son deducidas para esta audiencia lo pueden ser en el juicio oral mismo. Art. 265. LA AUDIENCIA 1.- El juez verifica la asistencia del fiscal y defensor del imputado. Requisito de validez. Art. 269. a. No est el fiscal: subsana. b. No est el defensor: declara abandono, designa defensor y suspende la audiencia.
160
2.- Luego el JUEZ hace una exposicin sinttica de las presentaciones de los intervinientes: (Art. 267). a. Acusacin del fiscal b. Acusacin del querellante (si la hay) c. Demanda civil (si la hay) d. Defensa (si la hay). 3.- A continuacin el defensor formula la defensa verbal del imputado a. Seala vicios formales Qu ocurre con la existencia de vicios formales tan manifiestos en la acusacin del fiscal, del querellante, o en la demanda civil que requieran la orden de ser subsanados, de oficio? 1.- si es posible subsanarlos de inmediato, sin suspender la audiencia lo hace el juez y ordena subsanarlos art. 270). 2.- No es posible subsanarlos de inmediato: En este caso el juez ha de suspender la audiencia hasta por cinco das. Transcurrido el plazo sin que ello ocurra: sancin. 1. acusacin particular o demanda.: se tiene por no presentada. 2. Acusacin fiscal: a peticin de l, juez puede conceder prrroga hasta por 5 das, sin perjuicio de informar al Fiscal Regional. Si el MP no subsana el juez decreta Sobres. Def. a menos que exista querellante adherido o acusando. b. Opone excepciones de previo y especial pronunciamiento c. Expone argumentos de defensa y seala medios de prueba. 4.- Luego el juez explora salidas alternativas (si caben). a. Suspensin condicional del procedimiento b. Acuerdos reparatorios. 5.- Tambin el juez explora procedimiento abreviado. 6.- Incluso explora la posibilidad de convenciones probatorias. a. Si hay solicitud conjunta de las partes en tal sentido, el juez debiera resolver en el Auto de Apertura. b. Tambin el juez puede proponer algunas convenciones que aparezcan como posibles a partir de sus presentaciones, e instar por lograr acuerdo. Art. 275. 7.- Debate sobre la prueba: a. Frente a observaciones o solicitudes de exclusin de prueba (Art.. 272), el juez debe resolver de inmediato. b. El juez puede tambin excluir prueba de oficio. (Art.. 276). Y lo resuelve de inmediato La prueba a excluir el cdigo las individualiza como aquellas que fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto acreditar hechos pblicos y notorios. Asimismo, aquella que provenga de actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantas fundamentales. Tambin es posible reducir la prueba o los medios de prueba cuando estos tienen un fin puramente dilatorio, de esa manera se puede disponer la reduccin de testigos o documentos. c. Qu ocurre si el acusado ha dejado de ofrecer oportunamente prueba por causas que no le sean imputables? (art. 278). El Juez puede suspender la audiencia hasta por 10 das. 8.- Tambin se ha de producir el llamado a conciliacin sobre la responsabilidad civil. Art. 273. 9.- Igualmente si hay alguna solicitud de prueba anticipada. Art. 280. 10.- Incluso la existencia de alguna solicitud relativa a la prisin preventiva. Finalmente dicta el auto de apertura. (Art. 277). Requisitos: 1. Tribunal competente para conocer del juicio oral; 2. Las acusaciones que debern se objeto del juicio y las correcciones formales que se realizaron 3. La demanda civil;
161
4. Los hechos que se dieron por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el Art. 275; 5. Las pruebas que debern rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previsto en el Art. 274; 6. La individualizacin de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral, con mencin de los testigos a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de traslado y habitacin El auto de apertura del juicio oral slo ser susceptible del recurso de apelacin, cuando lo interpusiere el MP por la exclusin de pruebas decretadas por el juez de garanta, de acuerdo a lo previsto en el inciso 3 del Art. 276. El recurso ha de ser concedido en ambos efectos y ello es sin perjuicio del recurso de nulidad que procediere en contra de la sentencia definitiva que se dicte en el juicio oral. Si se excluye prueba de carga que el MP considere esencial para sustentar la acusacin en el juicio oral respectivo, el fiscal podr solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa ante el juez competente, el que lo decretar en audiencia convocada al efecto. Devolucin de documentos: Segn el Art.279, el tribunal debe devolver a los intervinientes los documentos que hubieren acompaado durante el procedimiento. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL 1. Inmediacin a. "Prueba" significa prueba incorporada al juicio. Art. 263, 284 y siguientes. b. El tribunal formar su conviccin sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral c. Slo pueden concurrir a la deliberacin y dictacin de la sentencia, bajo sancin de nulidad, los jueces que hubieren asistido a la totalidad del juicio oral. 2. Oralidad (291): Las alegaciones, argumentaciones, declaraciones, recepcin de pruebas y toda intervencin de quienes participaren en ella debe ser oral. Igualmente las resoluciones. La declaracin de testigos y peritos no puede ser sustituida por la lectura de registros en que consten anteriores declaraciones o de documentos que las contuvieren (329 inc. 1). No se puede incorporar ni invocar como medios de prueba di dar lectura a los registros y dems documentos que dieren cuenta de actuaciones realizadas por la polica o el MP. Slo excepcionalmente se admite: a) La lectura de declaraciones anteriores, en los casos del Art. 331. b) La lectura de declaraciones anteriores de testigos e imputados, para apoyo de memoria (332). Los documentos son ledos y exhibidos en el debate. Las grabaciones y otros elementos audiovisuales deben ser reproducidos en la audiencia (333). El principio de oralidad no impide el registro del juicio mediante el levantamiento de acta o de otro modo. 3. Publicidad (289): Slo conceptos como la dignidad u honor implican una restriccin haciendo prevalecer estos mismos respecto de vctimas y testigos. Luego, la presuncin de inocencia no es fundamento legal ni jurdico para limitar la publicidad. Las excepciones a este principio consisten en que el Tribunal, puede disponer a peticin de parte y por resolucin fundada una o ms de las siguientes medidas cuando considere que ellas resultan necesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona que debiere tomar parte en juicio o para evitar la divulgacin de algn secreto protegido por la ley: a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectuare la audiencia; b) Impedir el acceso del pblico en general u ordenar su salida para la prctica de pruebas especficas; y, c) Prohibir al fiscal, a los dems intervinientes y a sus abogados que entreguen informacin o formulen declaraciones a los medios de comunicacin social durante el desarrollo del juicio. 4. Continuidad y concentracin (282 y 283): La audiencia se prolonga en sesiones sucesivas, hasta su conclusin y puede suspenderse hasta por dos veces, solamente por razones de absoluta necesidad y por el tiempo mnimo necesario de acuerdo con el motivo de la suspensin. La suspensin por ms de 10 das impide su continuacin. En tal caso el tribunal debe decretar su nulidad y ordenar su reinicio. Los incidentes se resuelven de inmediato y no son susceptibles de recurso alguno (290). 5. De contradiccin: Este principio tiene varias manifestaciones en el juicio oral y tiene por objeto garantizar el control de la produccin de la prueba pudiendo intervenir, formular preguntas, observaciones,
162
objeciones, aclaraciones y evaluaciones tanto de la prueba propia como de la producida por los dems. Se extiende a las argumentaciones que efectuaren las partes escuchando los fundamentos de la contraria para apoyarlos o rebatirlos. Entre otros se manifiesta en: los alegatos de apertura (325 inc. final), la contrainterrogacin de testigos y peritos (330 inc. 2), y, los alegatos de clausura (338). 6. Imparcialidad: Est prohibido: a) Incorporar actas o documentos de actuaciones declaradas nulas o en cuya obtencin se hubieren vulnerado garantas fundamentales (334 inc. 2). Prueba ilcita. b) Invocar, dar lectura ni incorporar antecedentes de la suspensin condicional del procedimiento, acuerdos reparatorios y procedimiento abreviado (335). 7.- La Proteccin en juicio oral: Art. 289 y 302. DESARROLLO DEL JUICIO ORAL FASES DEL JUICIO ORAL A.-Preparacin del Debate 1. Presidente del Tribunal (281): 1. Recibe el auto de apertura remitido por el juez de garanta, junto con los registros 2. Son puestas tambin a su disposicin las personas sometidas a prisin preventiva u otras cautelares 3. Distribuye la causa entre las Salas, si corresponde. 2. Luego, el Presidente de la Sala, debe dictar una resolucin (281): 1. Disponiendo la fecha para la audiencia de celebracin de la audiencia del juicio oral, que debe tener lugar no antes de 15 ni despus de 60 das desde la notificacin del auto de apertura 2. Sealar la localidad en la cual se constituir y funcionar, Art. 21 A) del COT 3. Indicar el nombre de los jueces que integrarn la Sala (puede eventualmente convocar ms de 3). 4. Ordenar la citacin a la audiencia de todos quienes deben concurrir a ella. 3. A continuacin los intervinientes: 1. Pueden, dentro de los tres das siguientes a la notificacin de la resolucin que fija fecha para el juicio oral, solicitar la inhabilitacin de uno o ms jueces. Art. 76. 2. Las solicitudes se tramitan y resuelven de acuerdo con las normas del Cdigo Orgnico de Tribunales. 3. Cuando los hechos que constituyeren la causal de implicancia o recusacin llegaren a conocimiento de la parte con posterioridad al vencimiento del plazo previsto en el inciso anterior y antes del inicio del juicio oral, el incidente respectivo deber ser promovido al iniciarse la audiencia del juicio oral. 4. El tribunal contina funcionando reemplazando al miembro inhabilitado o constituido por dos jueces que deben dictar sentencia unnime. B. Debate o Vista Principal 1. Apertura del debate: Consiste en la constatacin de las mnimas condiciones de validez del debate y en la fijacin con precisin de su objeto. A.- Constatacin de la asistencia de todas las personas cuya presencia es obligatoria. 1. Jueces y Fiscal: Es obligatoria su presencia ininterrumpida. Cualquier infraccin conlleva la nulidad del juicio oral y la sentencia (284). 2. Acusado: Tiene el deber (141 inc. 4) de estar presente durante toda la audiencia, pero puede autorizarse su salida cuando ste lo solicite, o disponerse su salida cuando su comportamiento perturbe el orden. 3. Defensor: Su presencia durante toda la audiencia constituye un requisito de validez del juicio oral. Su no comparecencia constituye abandono de la defensa y obliga a designar defensor pblico de oficio, pero no se suspende la audiencia, sino que se le concede un perodo prudente para interiorizarse del caso. (286)
163
4. Querellante y su apoderado: Su presencia no es imprescindible. Si stos no comparecen o abandonan la audiencia, se da lugar a la declaracin de abandono de la querella (288). 5. Testigos y peritos: Si no comparecen, pueden ser conducidos por medio de la fuerza pblica (33 inc. 2) B. Fijacin del objeto del debate 1. Se inicia con una exposicin que hace el presidente de las acusaciones que debern ser objeto del juicio contenidas en el auto de apertura del juicio oral (325). 2. Luego concede la palabra al fiscal para que exponga su acusacin, y al querellante, para que sostenga la acusacin y la demanda civil, en su caso (alegato de apertura). 3. Se informa al imputado de su derecho a formular los planteamientos y alegaciones que estime oportunos durante la audiencia (326 inc. 1 , 8). 4. Se ofrece la palabra al defensor (alegato de apertura). 5. Puede prestar declaracin el acusado. 2. Segunda fase del debate: produccin de la prueba (Recepcin de las pruebas) 1. Cada parte determina el orden en que rendir su prueba, correspondiendo recibir primero la de la acusacin y demanda civil, y luego la del acusado (328). 2. Cada parte tiene derecho a examinar y contra examinar a los testigos y peritos (329). Las objeciones son resueltas por el tribunal, y no son susceptibles de recurso alguno. 3. No se permiten las preguntas sugestivas en examen directo (s en el contrainterrogatorio). No se admiten preguntas engaosas, aquellas destinadas a coaccionar al testigo o perito, ni las preguntas confusas (330). 4. Los documentos deben ser ledos y exhibidos; los objetos deben ser exhibidos y pueden ser examinados 5. Se puede ordenar la recepcin de pruebas no ofrecidas oportunamente, cuando la parte que lo solicite justifique no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento (336). 6. Si con ocasin de la rendicin de una prueba surge controversia relacionada con su veracidad, autenticidad o integridad, se puede autorizar la presentacin de nuevas pruebas sobre estos puntos 7. El tribunal puede constituirse en un lugar distinto de la sala de audiencias, si lo estimare necesario (337). De la prueba en el juicio oral. La esencia del juicio oral, es que el tribunal penal oral y en general el que conoce de cualquier juicio oral, solo se puede tomar en cuenta para formar su conviccin, la prueba producida en el juicio oral. Vale decir, no puede basarse en afirmaciones producidas fuera del proceso. En este sentido el cdigo es categrico, al sealar que en ningn se podrn incorporar como elementos de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros de actuaciones realizadas durante la investigacin por la polica o el ministerio publico (Art. 334 inc. CPP). En este sistema, permite incorporar toda clase de elementos de prueba, y si no estn previstos en la ley, se debe adecuar la forma de su incorporacin al medio ms anlogo (Art.. 323 CPP). Sin embargo, se prohbe que puedan ingresar al juicio oral actuaciones o diligencias en cuya obtencin se haya realizado con vulneracin de garantas constitucionales o legales (Art.. 334in 2 CPP). Existe un sistema de libre valoracin de la prueba; en consecuencia, los hechos del juicio pueden probarse por cualquier medio sin que ninguno tenga para los jueces credibilidad preconcebida ni peso probatorio ms all del que emerja de la actividad del juicio". El artculo 295 indica Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solucin del caso sometido a enjuiciamiento podrn ser probados por cualquier medio producido e incorporado en conformidad a la ley. Esta libertad probatoria se encuentra limitada el sistema de valoracin de prueba que, se consagra en el Art. 297: Los tribunales apreciarn la prueba con libertad, pero no podrn contradecir los principios de la lgica, las mximas de experiencia y los conocimientos cientficamente afianzados.
164
El tribunal deber hacerse cargo en su fundamentacin de toda la prueba producida, incluso de aquella que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta para hacerlo. La valoracin de la prueba en la sentencia requerir el sealamiento del o de los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentacin deber permitir la reproduccin del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia En cuanto al orden de presentacin de la prueba, el Cdigo establece que las partes acusadoras presenten primero todos sus respectivos casos, comenzando con el Ministerio Publico y luego con el querellante, si lo hay, a continuacin todo el caso de la defensa. Testigos: La regla general es la obligacin de toda persona a comparecer, a declarara y a decir la verdad, salvas las excepciones que el propio cdigo contempla. No existe testigo inhbil para declarar en pleito, pero ciertos testigos pueden abstenerse de declarar por razones personales como el cnyuge o en virtud del secreto, pero no estn exentos de comparecer y explicar sus razones. Informe de Peritos: De acuerdo al Art. 314 Los intervinientes podrn presentar informes de peritos de su confianza y solicitar en la audiencia de preparacin del juicio oral que stos sean citados a declarar a dicho juicio. Sin embargo, debe tenerse presente de manera excepcional las pericias de alcoholemia, de ADN y aquellas que recaen sobre sustancias estupefacientes o psicotrpicas, pueden ser incorporadas al juicio oral mediante la sola presentacin del informe respectivo. Con todo, si alguna de las partes lo pide fundadamente, la comparecencia del perito no podr ser sustituida por la presentacin del informe. (Artculo 315 inciso final). El artculo 314 seala que "proceder el informe de peritos en los casos determinados por la ley y siempre que para apreciar algn hecho o circunstancia relevante para la causa fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio. Durante la audiencia, los peritos debern ser interrogados personalmente. Su declaracin personal no podr ser sustituida por la lectura de los registros en que constaren anteriores declaraciones. Reglas comunes a los testigos y los peritos a) Produccin del testimonio. El presidente del tribunal identificar al perito o testigo y ordenar que preste juramento o promesa de decir verdad. Hay testigos sin embargo que declaran sin que medie juramento o promesa: desde luego el acusado -por el principio de no autoincriminacin- pero tambin los testigos menores de dieciocho aos y aquellos de quienes el tribunal sospeche que pudieron haber tomado parte en los hechos investigados (ver artculos 329 inciso 2 y 306). Los peritos y testigos declaran uno a uno. En el caso de los testigos la declaracin no es libre, sino que se sujeta al interrogatorio de las partes, primero aquella que lo presenta, luego la contraparte. En el caso de los peritos, deben "exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su informe", tras lo cual son interrogados por las partes (ver artculo 329 inciso 3). Por ltimo -y nicamente luego de la actuacin de las partes- los jueces podrn dirigir al testigo o perito preguntas "con el fn de aclarar sus dichos (ver artculo 329 inciso 4)." b) Citacin. Los testigos y peritos van a ser citados al juicio por el tribunal y, en caso de que no concurran, se puede pedir su comparecencia por medio de la fuerza pblica. Esto no quita que sea responsabilidad de las partes asegurarse de que sus testigos van a estar disponibles y dispuestos para concurrir a declarar al juicio oral (ver artculos 298 y 299). c) Inmediacin. El ya citado artculo 329 seala a propsito de este principio que los peritos y testigos "debern ser interrogados personalmente durante la audiencia. Su declaracin personal no podr ser sustituida por la lectura de registro en que constaren anteriores declaraciones o de otros documentos que las contuvieren. La nica manera de incorporar al debate la informacin de un testigo es, en principio, presentarlo a que declare en el juicio. El principio de inmediacin tiene sin embargo excepciones en el
165
Cdigo de cara al juicio oral. Ha sido la Ley N 20.084 la que ha agregado un inciso en el artculo 329 que permite a los testigos y peritos que no pueden comparecer, por un motivo grave y difcil de superar, lo hagan a travs de videoconferencia o a travs de cualquier otro medio tecnolgico apto para su interrogatorio y contrainterogatorio. La parte que los presente debe justificar su peticin en una audiencia previa especialmente citada para este objeto. Estos testigos y peritos tendrn que comparecer ante el tribunal ms cercano con competencia penal al lugar en que se encuentran. Estas excepciones deben ser aplicadas con extrema suspicacia y excepcionalidad por parte de los jueces, pues, dada la falta de inmediacin -y generalmente de contradictoriedad-, les exige conformarse con informacin cuya produccin y calidad desconocen. Las ms importantes excepciones son: d) Anticipacin de prueba. El artculo 191 establece que si durante la investigacin fiscal el testigo manifestare la imposibilidad de concurrir a la audiencia principal por tener que ausentarse a larga distancia o por existir motivo que hiciere temer la sobreviniencia de su muerte, su incapacidad fsica o mental o algn otro obstculo semejante, el fiscal podr solicitar al juez de garanta que se reciba su declaracin anticipadamente... ". La anticipacin de prueba durante la etapa de investigacin debe reunir las mismas condiciones de contradictoriedad que el juicio oral, de manera que el examen y contraexamen del testigo se har por parte del fiscal y del defensor -o de los dems intervinientes- del mismo modo que se habra hecho en la audiencia principal. La diligencia es recogida en un registro fiel que puede incorporarse al debate en el juicio oral. Esta institucin no deja de ser un menoscabo para la inmediacin y para la contradictoriedad -pues obliga a la contraparte a contraexaminar en una etapa temprana, sin necesariamente tener toda la informacin que requera para ello- de manera que la aplicacin de esta excepcin debe ser exigente y excepcional. e) Lecturas acordadas por todas las partes. El artculo 331 letra b) establece que podr darse lectura a las declaraciones de testigos o imputados "...cuando constaren en registros o dictmenes que todas las partes acordasen en incorporar, con aquiescencia del tribunal". Desde luego en este caso el menoscabo a la inmediacin esta compensado por el consentimiento de las partes;. f) Ausencias imputables al acusado. Tanto en el caso de los testigos como de los peritos y coimputados el artculo 331 letra c) establece que podr darse lectura a las declaraciones previas que hubieren hecho cuando la ausencia de stos en el juicio fuere "imputable al acusado". g) Coimputados rebeldes. El Cdigo admite tambin la posibilidad de introducir por lectura la declaracin de coimputados rebeldes prestada ante el juez de garanta, si la hubiere. h) Declaraciones previas inconsistentes. El artculo 332 establece dos hiptesis adicionales de lectura de declaraciones previas: "apoyo de memoria" y la "contradiccin con declaraciones previas". Estos son casos de lecturas legtimas, pero en el entendido de que en ninguno de ellos la informacin proveniente de la lectura constituye prueba. La prueba sigue siendo el testimonio en juicio del testigo o perito, cuya memoria ha sido "apoyada" por el documento que acaba de leer o bien confrontada con una declaracin previa inconsistente. La declaracin previa slo puede ser considerada por el juez para evaluar la credibilidad actual del testigo y en ningn caso como fundamento de su decisin en la sentencia. Veamos el siguiente ejemplo: supongamos que el acusado seala en el juicio que el da de los hechos l se encontraba cazando en el bosque, en circunstancias de que contamos con una declaracin que hizo en el Ministerio Pblico diciendo que efectivamente haba estado en la casa de la vctima ese da. Realizada la confrontacin entre el testimonio actual y la declaracin previa inconsistente, el juez puede restar credibilidad al testimonio actual de que "estaba cazando en el bosque", pero no puede dar por probado que el acusado estaba en la casa de la vctima sobre la base de la declaracin ante el ministerio pblico. Por supuesto, puede probar esa afirmacin sobre la base de otras pruebas, mxime si ha restado credibilidad al testimonio del acusado prestado en el juicio. En ambos casos el Cdigo exige que el testigo o perito ya haya declarado sobre el punto; que haya dicho no recordar cierta informacin sobre lo que se le pregunta o bien que haya de hecho realizado una declaracin en el juicio que es inconsistente con otra formulada previamente. Slo all nace la posibilidad de utilizar la declaracin previa. Y slo puede usarse parte de la declaracin previa que resulta til para apoyar la memoria o que contiene la inconsistencia.
166
h)Contradictoriedad y forma de las preguntas. El debate se produce principalmente a travs del interrogatorio y del contra interrogatorio del testigo o perito. Las reglas que rigen ambos momentos no son las mismas. El artculo 330 prohbe que la parte que presenta al testigo o perito les dirija preguntas sugestivas (aquellas que contienen su propia respuesta), pues en ese caso stos no estaran sino dejndose guiar por el abogado que los present y a favor de cuya parte vienen a declarar. El contrainterrogatorio, en cambio no es igual y el busca que ste sea capaz de extraer de estos testigos toda aquella informacin, versiones, detalles y matices que ellos no han aportado en el juicio ya deliberadamente, o por mero sesgo o desidia- y que podran perjudicar el caso de la parte por quien han venido a declarar Sin embargo, estn prohibidas las "preguntas engaosas, aquellas destinadas a coaccionar ilegtimamente al testigo o perito y las que fueren formuladas en trminos poco claros para ellos" (artculo 330, inciso 3). Objetos, documentos y otros medios El artculo 333 establece que "los documentos sern ledos y exhibidos en el debate, con indicacin de su origen. Los objetos que constituyen evidencia debern ser exhibidos y podrn ser examinados por las partes. Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier otro de carcter electrnico apto para producir fe, se reproducirn en la audiencia por cualquier medio idneo para su percepcin por los asistentes. El tribunal podr autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproduccin parcial o resumida de los medios de prueba mencionados, cuando ello pareciera conveniente y se asegurara el conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrn ser exhibidos al acusado, a los peritos o testigos durante sus declaraciones, para que los reconozcan o se refieran a ellos. Prueba adicional: El tribunal puede ordenar prueba adicional a peticin de parte: 1. De Peritos o testigos vueltos a llamar al estrado Una vez terminada la presentacin de la prueba por las partes, "s lo estimare necesario, el tribunal podr ordenar una declaracin complementaria de testigos o peritos que ya hubieren declarado.... No se trata en ningn caso de prueba nueva. Son testigos o peritos que ya han declarado y que son vueltos a llamar por el tribunal a peticin de alguna de las partes. 2. Prueba nueva (artculo 336) Estas pruebas podrn ser ordenadas por el tribunal: 1.- Cuando la parte que debi haberla presentado justifique "no haber sabido de su existencia hasta ese momento; 2.- cuando surgiere una controversia relacionada con la veracidad autenticidad o integridad de una prueba. 3. Tercera fase del debate: discusin sobre la prueba (Alegatos finales) En esta fase, cada interviniente presenta la solucin del caso que propone, mediante el anlisis de la prueba producida y el anlisis de las normas aplicables. 1. El Juez Presidente otorga la palabra al fiscal, al acusador particular y al defensor (alegatos finales). 2. Luego se concede al Fiscal y al Defensor la posibilidad de replicar. 3. Finalmente, se otorga la palabra al acusado para que manifieste lo que estime conveniente. 4. Cuarta fase del debate: Clausura del debate, que es aquel acto formal en virtud del cual se pone fin el debate y se da inicio a la tercera parte del juicio oral que es la produccin de la sentencia. C. Fase de Produccin de la Sentencia. 1. Deliberacin (339): Los tribunales apreciarn la prueba con libertad, pero no podrn contradecir los principios de la lgica, las mximas de experiencia y los conocimientos cientficamente afianzados (297). Para condenar se exige conviccin, ms all de toda duda razonable. Si en la deliberacin uno o ms jueces consideraren la posibilidad de una calificacin de los hechos distinta de la establecida en la acusacin, que no hubiere sido discutida, debern reabrir el debate. (341 inc. f). 2. Sentencia 1. Debe ser pronunciada en la audiencia, comunicndose la decisin relativa a la absolucin o condena,
167
2. 3.
4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
indicando los fundamentos principales tomados en consideracin para llegar a dichas conclusiones Excepcionalmente cuando la audiencia se hubiere prolongado por ms de dos das y la complejidad del caso no permitieren pronunciar la decisin inmediatamente el tribunal puede prologar su deliberacin hasta por 24 horas. La omisin de pronunciamiento produce la nulidad del juicio. En esa misma oportunidad, el tribunal debe resolver sobre las circunstancias modificatorias, pero si se trata de circunstancias ajenas al hecho punible, puede postergar su resolucin para el momento de la determinacin de la pena (343 inc. final y 345). El tribunal puede diferir la redaccin del fallo hasta por cinco das, fijando la fecha en que tendr lugar su lectura (344). El transcurso del plazo sin que hubiere tenido lugar la audiencia de lectura constituye una falta grave. Si pasan siete das sin que se d lugar a la lectura, se produce la nulidad del juicio, salvo que la decisin haya sido absolutoria. El contenido de la sentencia est limitado por el principio de congruencia con la acusacin (341). La sentencia es un producto formal, no slo por su importancia sino por la posibilidad de recursos. El cdigo establece sus requisitos formales en el arto 342. El tribunal debe hacerse cargo en su fundamentacin de toda la prueba producida, incluso de aquella que hubiere desestimado, indicando las razones que tuvo para ello (297 inc. 2). La valoracin de la prueba en la sentencia requiere el sealamiento de el o los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos que se dieren por probados (297 inc. final). Redactada la sentencia, se procede a su lectura en la audiencia fijada al efecto, oportunidad en la que se entiende notificada aun cuando las partes no concurran (346). En lo penal, la sentencia condenatoria debe adems fijar las penas y expresar con toda precisin el da desde el cual se empezar a contar, sealando el tiempo de detencin, prisin o privacin segn la letra a) del Art.. 155 que servir de abono. Tanto la sentencia condenatoria como absolutoria deber el Tribunal pronunciarse respecto de la accin civil, si la hubiere y sobre las costas. RECURSOS
REGLAS GENERALES 1. Facultad para recurrir: se replica aqu la necesidad de ser interviniente y agraviado por la resolucin. 2. Ampliacin de plazo para interposicin por la distancia existente entre el Tribunal que conoci del juicio oral constituido y funcionado en una localidad distinta de su lugar de asiento, los plazos para su interposicin se aumento conforme la variacin que establece la tabla de emplazamiento. Art. 353. 3. Se contempla y permite la renuncia y desistimiento de los recursos. 4. Efectos de la interposicin de los recursos: no suspende la ejecucin de la decisin, salvo que se impugne una sentencia condenatoria o que la ley disponga lo contrario. Art. 355. 5. Prohibicin de suspensin de la vista por falta de integracin y limitaciones a la suspensin por otras razones. Art. 356 y 357. Excepcin, la muerte de abogado recurrente o pariente cercano en cierto plazo. 6. La vista de la causa: se hace en audiencia pblica con riesgo de abandono del recurso respecto del ausente. Existe, no hay relacin y luego la intervencin de los comparecientes (recurrentes y recurridos), con derecho a rplica. Al trmino del debate el tribunal se pronuncia de inmediato o en da y hora que se da a conocer en la misma audiencia. Por ltimo y en cualquier momento, cualquier miembro del tribunal puede formular preguntas o pedir las partes profundicen su argumentacin o la refieran a algn aspecto especfico de la cuestin debatida. 7. Prueba: slo respecto de las circunstancias que constituyen la causal, siendo necesario y previo el ofrecimiento en el escrito de interposicin del recurso. Art. 359. 8. Prohibicin de la Refomatio in peius (Art. 360 CPP). 9. Aplicacin supletoria de las normas sobre juicio oral (Art. 361 CPP). Recursos que contempla el Cdigo 1. Reposicin. 2. Apelacin. 3. Hecho.
168
4. Nulidad. 5. Revisin de las sentencias firme RECURSO DE REPOSICIN Art.362 RESOLUCIONES REPONIBLES Y PLAZO: 1. Todas las sentencias sean interlocutorias o autos y decretos dictados fuera de la audiencia y en el plazo de 3 das y debe ser fundado. 2. En cambio y respecto de las dictados en audiencia, en tanto no hubieren sido precedidas de debate; debe ser de inmediato. TRAMITACIN Y EFECTOS 1. Si la resolucin fue dictada fuera de audiencia la interposicin del recurso no suspende el cumplimiento, salvo cuando contra la misma resolucin procediere tambin la apelacin en efecto suspensivo. Luego, si lo es y no se interpone subsidiariamente el recurso de apelacin, sta se entiende renunciada. El tribunal resuelve de plano, salvo que resuelva or a los dems intervinientes dada la complejidad del asunto. 2. Si la resolucin fue dictada en audiencia, la tramitacin y resolucin se efecta verbalmente, de inmediato. RECURSO DE APELACIN Art. 364 Sabemos que el legislador limit la doble instancia fundado en el pronunciamiento que realiza el tribunal colegiado, en este caso el tribunal de juicio oral en lo penal, por lo que expresamente hace inapelables sus resoluciones. Art. 364 RESOLUCIONES APELABLES Y PLAZO Art.366 y 370: Slo las pronunciadas por el juez de garanta, dentro de 5 das siguientes a la notificacin de la misma y en dos supuestos: a) Cuando pongan trmino al procedimiento, hagan imposible su prosecucin o la suspendan por ms de 30 das. b) Cuando la ley lo seale expresamente. EFECTOS Art. 368: Considerando las circunstancias involucradas, el legislador seala una regla general en orden a que es de la esencia y slo el efecto devolutivo. Luego no suspende o no existe efecto suspensivo a menos que la propia ley seale lo contrario, como ocurre con: 1. El auto de apertura del juicio oral (cuando lo interpusiere el ministerio pblico y en relacin con la exclusin de pruebas decretada por el juez de garanta).(Art. 277 inc. final). 2. La sentencia definitiva dictada por el juez de garanta en el procedimiento abreviado (Art. 414 CPP). INTERPOSICIN Y TRAMITACION El recurso se interpone por escrito, con indicacin de sus fundamentos y peticiones concretas (Art. 367). No procede la apelacin verbal en las audiencias orales. Se interpone ante el mismo tribunal que hubiere dictado la resolucin quien lo concede para ante la Corte de Apelaciones competente, debiendo remitir copia fiel de la resolucin y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre el recurso. Ingresados los autos ante el tribunal ad quem se procede a su vista de acuerdo a las reglas generales. Art.358. RECURSO DE HECHO. Procedencia: 1. Cuando se ha denegado un recurso de apelacin o se ha concedido uno improcedente 2. Cuando la apelacin se otorgo con efectos no ajustados a derecho. El plazo es de 3 das, y se interpone directamente ante el tribunal de alzada, el que resuelve: a) Si ha lugar o no al recurso. b) Sus efectos
169
RECURSO DE NULIDAD Art.372 Objetivos del recurso: 1. Invalidar slo la sentencia. Cuando la causal de nulidad no se refiriere a formalidades del juicio ni a los hechos o circunstancias que se hubieren dado por probados, sino que se debiere a que el fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considere tal, aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna, o impuesto una superior a la legalmente correspondiente Art. 385 CPP 2. Invalidar el juicio oral y la sentencia: En todos los dems casos. Regla general. Art. 386 CPP CAUSALES DE PROCEDENCIA Art. 373 CPP A.- Causales Genricas: 1. Cuando, en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantas asegurados por la Constitucin o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y 2. Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errnea aplicacin del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. B.- Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia sern siempre anulados: 1. Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado por los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garanta o con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya recusacin estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor nmero de votos o pronunciada por menor nmero de jueces que el requerido por la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio; 2. Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya presencia continuada exigen, bajo sancin de nulidad, los artculos 284 y 286; 3. Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga; 4. Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad del juicio; 5. Cuando en la sentencia se omitio alguno de los requisitos previstos en el artculo 342, letras c), d) o e); 6. Cuando la sentencia se hubiere dictado con infraccin del principio de congruencia art. 341 7. Cuando la sentencia se dicto en oposicin a otra sentencia criminal pasada en autoridad de cosa juzgada. TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DEL RECURSO Art. 376: A.- La Corte de Apelaciones respectiva: 1. Toda vez que el recurso se fundare en la causal del Art. 373 letra b) (errnea aplicacin del derecho); 2. Se fundare en alguna de las causales del Art. 374 (motivos absolutos de nulidad). B.- La Corte Suprema: Cuando el recurso se funde en: 1. La causal del Art. 373 a): infraccin sustancial de derechos o garantas); 2. La causal del Art. 373 letra b) (errnea aplicacin del derecho)y respecto de la materia de derecho objeto del recurso existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales superiores. Art. 376 inc.3; y, 3. Si una cualquiera de las causales invocadas en el recurso, o en uno cualquiera de varios recursos
170
interpuestos, fuere de competencia de la Corte Suprema por aplicacin de las reglas precedentes. PREPARACIN DEL RECURSO: Toda vez que la infraccin invocada diga relacin con una ley que regulare el procedimiento el recurso slo ser admisible cuando el recurrente hubiere reclamado oportunamente del vicio o defecto. Art.377. La excepcin a tal exigencia opera toda vez que: 1. Se tratare de alguna de las causales del Art. 374; 2. La ley no admitiere recurso alguno contra la resolucin; 3. El vicio o defecto hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia; o, 4. el vicio o defecto hubiere llegado al conocimiento de la parte despus de pronunciada la sentencia. PLAZO E INTERPOSICIN DEL RECURSO: Debe interponerse dentro del plazo de diez das y por escrito, ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral (Art. 372 inc. 2 CPP). El escrito debe consignar: Los fundamentos del mismo y las peticiones concretas que se someten al fallo del tribunal (Art. 378 CPP). En el supuesto de las varias interpretaciones a que se refiere el Art. 376 inc. 3, el recurrente debe indicar en forma precisa los fallos en que se hubieren sostenido las mismas que justifican la competencia de la Corte Suprema, acompaando las copias de las sentencias o de las publicaciones de su texto. EFECTOS DEL RECURSO Art.379: Tiene efectos suspensivos respecto de la sentencia condenatoria recurrida. No ocurre lo mismo con la sentencia absolutoria recurrida. Art. 355. EXAMEN DE LEGALIDAD Art. 383: El recurso de nulidad est sujeto a un doble examen de admisibilidad por cada tribunal que interviene: A.- Tribunal a quo Art.380: Este tribunal debe pronunciarse sobre dos aspectos, esto es, la impugnabilidad de la resolucin y el plazo. La resolucin que declara la inadmisibilidad es susceptible de reposicin dentro de 3 da. B.- Tribunal ad quem Art. 383: Ingresado el recurso, las partes tienen un plazo de cinco das para solicitar se aclare la inadmisibilidad, se adhieran al recurso o formulen observaciones por escrito. Transcurrido el plazo, el tribunal se pronuncia en cuenta sobre la admisibilidad con referencia a la impugnabilidad de la resolucin, el plazo, la fundamentacin de hecho y de derecho, las peticiones concretas y preparacin del recurso. Deducido un recurso para ante la Corte Suprema y sta, en el examen de admisibilidad, estimara que no se dan los supuestos legales de su intervencin y que el tribunal competente es la Corte de Apelaciones respectiva, debe abstenerse de pronunciarse sobre la admisibilidad y remitir los autos a dicha Corte para que se pronuncie. Art. 383 inc. 3. CONOCIMIENTO DEL RECURSO: La Corte sigue las reglas generales sobre la vista de los recursos ya sealados y que reglamenta el Art.358: Concluido el debate, el tribunal puede pronunciar su sentencia de inmediato o, si no fuere posible, en un da y hora que debe dar a conocer en el acto, dentro delos 20 das siguientes a la fecha en que haya terminado de conocer de l. Art. 384. FALLO DEL RECURSO Art.384 inc.2: La sentencia debe contener: 1. Exposicin de los fundamentos que sirvieron de base a la decisin; 2. Un pronunciamiento sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso, caso en el cual puede limitarse a la causal o las causales que le hubieren sido suficientes; 3. Una declaracin sobre si es nulo o no el juicio oral y la sentencia, o si solamente es nula la sentencia. 4. La declaracin de Nulidad Art.385 y 386. Los efectos de esta declaracin son distintos conforme el objeto de la misma, as:
171
A) Si la causal de nulidad y por consiguiente sta no se refiriere a formalidades del juicio ni a hechos y circunstancias que se hubieren dado por probados, el tribunal anula la sentencia y dicta, sin nueva audiencia pero separadamente, la correspondiente sentencia de reemplazo. B) Si en cambio, esta dice relacin con formalidades del juicio o a hechos y circunstancias que se hubieren dado por probados, se anula la sentencia y el juicio oral, debiendo el tribunal adems, determinar el estado en que hubiere de quedar el procedimiento, ordenando la remisin de los autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para que ste disponga la realizacin de un nuevo juicio oral. RECURSOS Art. 387: La resolucin que falla el recurso de nulidad y la sentencia que se pronuncia en el nuevo juicio que se realiza como consecuencia de un recurso de nulidad acogido no son susceptibles de recurso alguno. Excepcin: 1. La revisin de las sentencias condenatorias firmes 2. El acusado puede recurrir de nulidad, si la sentencia del nuevo juicio es condenatoria y la que se hubiere anulado haba sido absolutoria. RECURSO DE REVISIN ART. 473 El recurso de revisin, similar a su antecesor, es un recurso extraordinario de competencia exclusiva de la Corte Suprema. Slo procede respecto de sentencias firmes condenatorias y a propsito de ciertas y especficas causales. No tiene plazo y faculta en su interposicin, a ms de los intervinientes aun despus de cumplida la condena e incluso cuando el condenado hubiere muerto a sus herederos, con el fin fe rehabilitar su memoria. Art.474. El Art. 473, seala las siguientes causales de procedencia, a saber: 1. Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo condena dos o ms personas por un mismo delito que no hubiere podido ser cometido ms que por una sola; 2. Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cmplice o encubridor del homicidio de una persona cuya existencia se comprobare despus de la condena; 3. Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia fundada en un documento o en el testimonio de una o ms personas, siempre que dicho documento o dicho testimonio hubiere sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal; 4. Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere algn hecho o apareciere algn documento desconocido durante el proceso, que fuere de tal naturaleza que bastare para establecer la inocencia del condenado, y 5. Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricacin o cohecho del juez que la dict o de uno o ms de los jueces que concurrieron a su dictacin, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial firme. TRAMITACIN Art.475: El recurso se presenta por escrito, y se debe expresar con precisin su fundamento legal; asimismo, acompaar copia fiel de la sentencia cuya anulacin se solicitare y los documentos que comprobaren los hechos en que se sustenta. Si se trata de las causales del Art. 473 letras b) y d) deben indicarse los medios con que se intenta probar el hecho fundante de la causal y acompaar, en su caso, el documento. El cdigo seala expresamente como inadmisible la prueba de testigos. Igualmente la Corte realiza un examen de admisiblidad, producto del cual si la solicitud no rene los requisitos de interposicin o adolece de manifiesta falta de fundamento, la Corte puede rechazar de plano por la unanimidad de sus miembros. Art. 476. Efectos del recurso Art. 477: No suspende el cumplimiento de la sentencia que se intentare anular (Art. 477 CPP). No obstante, el tribunal puede, si lo estima conveniente, suspender la ejecucin de la sentencia recurrida y aplicar alguna de las medidas cautelares personales.
172
Fallo Art. 478 y 479: La sentencia que acoge la solicitud debe declarar la nulidad de la sentencia y: a) Si de los antecedentes resulta fehacientemente acreditada la inocencia del condenado: dictar acto seguido y sin nueva vista la correspondiente sentencia de reemplazo, pronuncindose, en su caso, sobre la procedencia de la indemnizacin a que se refiere el Art. 19 N 7 letra i) de la Constitucin. b) Si de los antecedentes no resulta fehacientemente acreditada la inocencia del condenado: ordenar nuevo juicio. La sentencia que se dicte pronuncindose sobre la completa inocencia del condenado, ser publicada en el Diario Oficial a costa del Fisco y en tanto lo exija el condenado; asimismo, exigir que se devuelvan las sumas que hubiere pagado en razn de multas, costas e indemnizaciones de perjuicios en cumplimiento de la sentencia anulada. Mismos derechos que le asisten a los herederos. NULIDAD PROCESAL La normativa sobre esta materia recibe los principios que la informan tanto del proceso civil como del antiguo proceso penal. En efecto fluyen de sus disposiciones el principio de la trascendencia (Art. 159-160), de su reclamacin y declaracin judicial (Art. 161), la necesidad y titularidad del agravio (Art.162), la oficialidad (Art. 163), el saneamiento y/o convalidacin (Art. 164) y la extensin (Art.165), dentro de otros efectos. Trascendencia Por el cual debemos entender que nulidad existe en cuanto las actuaciones o diligencias defectuosas del procedimiento han causado un perjuicio a los intervinientes reparable slo con la declaracin de nulidad. La norma incluso seala que tal perjuicio existe cuando la inobservancia de las formas procesales atenta contra las posibilidades de actuacin de cualquiera de los intervinientes. Mismo ejercicio que en su minuto se efectuara en el materia civil donde, haciendo abstraccin del vicio se analiza el resultado del acto. Acorde con la filosofa del Cdigo y lo dispuesto en los artculos 5, 9, 10 y 276 inc.3, el legislador Presume de Derecho en el artculo 160 que la existencia de este perjuicio toda vez que la infraccin hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantas y de los derechos reconocidos en la Constitucin o dems leyes de la repblica. Objeto de la Nulidad La nulidad recae sobre las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas de procedimiento. Por ende se excluye las actuaciones de investigacin en cuanto no existe intervencin judicial y la oportunidad para alegar por su validez es otra. Art. 159. Procedencia = Art. 159 Slo podrn anularse las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable nicamente con la declaracin de nulidad. Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales atenta contra las posibilidades de actuacin de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento. Oportunidad para alegarla Siguiendo el principio en materia civil y en tanto sea por escrito debe alegarse dentro de los 5 das siguientes a aquel en que el perjudicado tom conocimiento fehaciente del acto cuya invalidacin persiguiere y en forma fundada. Si la actuacin viciada se verific en una audiencia, debe impetrarse verbalmente antes del trmino de la misma. El cdigo contempla un lmite mximo de preclusin del ejercicio de esta facultad cual es la audiencia de
173
Quin puede alegar la nulidad Slo aquel interviniente perjudicado por el vicio que no hubiere concurrido a causarlo. Art. 162. Aun ms, si este perjudicado acepta expresa o tcitamente los efectos del acto no impetrando la nulidad, el vicio se sanea. Lo que tambin es conocido como la Convalidacin. El legislador en esta parte va ms all, impidiendo la nulidad cuando el acto, aun viciado, cumple el fin respecto de los interesados lo que en doctrina se conoce con el principio de la finalidad. La excepcin est para la afectacin del ejercicio de una garanta constitucional. Art. 164 en relacin al Art. 160. Nulidad de Oficio= Art. 163 Si el tribunal estimare haberse producido un acto viciado y la nulidad no se hubiere saneado an, lo pondr en conocimiento del interviniente en el procedimiento a quien estimare que la nulidad le ocasiona un perjuicio, a fin de que proceda como creyere conveniente a sus derechos, a menos de que se tratare de una nulidad de las previstas en el artculo 160, caso en el cual podr declararla de oficio. Saneamiento= Art. 164 Las nulidades quedarn subsanadas si el interviniente en el procedimiento perjudicado no impetrare su declaracin oportunamente, si aceptare expresa o tcitamente los efectos del acto y cuando, a pesar del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto de todos los interesados, salvo en los casos previstos en el artculo 160. Efectos de la Nulidad El gran efecto de la declaracin es obviamente la invalidacin del acto viciado y de paso, se agrega el principio de la extensin en tanto lo son tambin aquellos actos consecutivos que de l emanaren o dependieren. Por tal razn el tribunal en su declaracin debe tambin sealar concretamente los actos a los cuales se extiende y siendo posible debe ordenar que se renueven, rectifiquen o ratifiquen. El lmite o preclusin para estas actividades est dado por las etapas del proceso, por lo que aun viciados los actos no puede retrotraerse de la audiencia de preparacin a la etapa de investigacin, y menos del juicio oral a esta o a la audiencia de preparacin. Art.165. Aun as y para los efectos del recurso de nulidad su alegacin constituye suficiente antecedente de su preparacin. OTROS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO Art. 388-399. El procedimiento simplificado se rige por las normas del Libro IV Ttulo Primero, y supletoriamente de las del Libro II, en cuanto se adecuen a su brevedad y simpleza (Art. 389) mbito de aplicacin: a) El conocimiento y fallo de las faltas se sujeta a este tipo de procedimiento. b) Hechos constitutivos de simple delito para los cuales el ministerio pblico solicite una pena que no exceda de presidio o reclusin menores en su grado mnimo (61-540 das). Tratndose de faltas hay dos procedimientos a seguir, que se derivan de la sancin a aplicar por el juez de garanta: 1.-Si la falta es de aquellas que estn sancionadas slo con pena de multa, respecto de las cuales rige un procedimiento monitorio (392); y 2.- Si se trata de faltas sancionadas, adems, con otros tipos de pena, que se rigen por el procedimiento simplificado propiamente tal.
174
Eso si que ambos procedimientos se inician por requerimientos el fiscal, difiriendo en la posterior tramitacin. El requerimiento es la solicitud del fiscal dirigida al juez de garanta, una vez recibida la denuncia de un hecho punible de los comprendidos en el Art. 388, para que cite inmediatamente a juicio, a fin de conocer y resolver sobre la infraccin denunciada. No se practicar este requerimiento cuando: Fueren insuficientes los antecedentes aportados. Se encuentre extinguida la responsabilidad penal del imputado. Art. 390. El fiscal hace uso de la facultad que el concede el Art. 170, vale decir aplica el principio de la oportunidad. Adems, hoy se faculta al fiscal para decidir la persecucin conforme a este procedimiento aun habindose formalizado, pudiendo en consecuencia dejar sin efecto la formalizacin. El cdigo permite optar por esta decisin ms all en el tiempo, aun presentada la acusacin, en cuyo caso sta se tiene como requerimiento. Art.390. El cdigo sin embargo limita el requerimiento del fiscal en ciertos casos, ya que si se trata de las faltas de los Art. 495 N5 y 496 N11 del Cdigo Penal (lesiones leves, e injurias livianas respectivamente), solamente pueden efectuar el requerimiento las personas que son titulares de la accin segn los Art. 54 y 55 (delitos de accin penal mixta y accin penal privada). Art. 390. Cul es el contenido del requerimiento? De acuerdo el Art. 391 el requerimiento debe contener: 1.- La individualizacin del imputado. 2.- Una relacin sucinta del hecho que se atribuye, con indicacin del tiempo y lugar de comisin y dems circunstancias relevantes. 3.- La cita de la disposicin legal infringida. 4.- La exposicin de los antecedentes o elementos que fundamentan la imputacin; 5.- La pena solicitada por el requirente; y, 6.- La individualizacin y firma del requirente. PROCEDIMIENTO MONITORIO Art. 392. El procedimiento monitorio es un tipo de proceso declarativo de condena, pero del cual se diferencia en la ausencia de contradictorio. En otras palabras, se trata de un procedimiento que no requiere de un proceso previo de cognicin. Es un procedimiento simple y sencillo que no precisa de una actividad procesal compleja, atendiendo a los resultados que se pretenden alcanzar. A travs de l no se lleva a cabo un autntico enjuiciamiento, como acontece en el juicio ordinario, que es el pleno o completo. El Cdigo Procesal Penal regula el procedimiento monitorio en el Art. 392, segn el cual si se trata de faltas sancionadas slo con pena de multa, dentro de los cinco das siguientes a la recepcin de la denuncia el fiscal debe presentar ante el juez competente el requerimiento, que adems de cumplir con los requisitos generales, debe contener una proposicin sobre el monto de la multa que debiera imponerse al imputado. Si el juez estima suficientemente fundado el requerimiento y la proposicin de la multa, deber acogerlos inmediatamente dictando una resolucin que as lo declare. An cuando la ley no califica esta resolucin, no cabe duda que es una sentencia definitiva. Pero tal resolucin debe contener, adems, las siguientes indicaciones: Hacerle saber al imputado que tiene el derecho de reclamar en contra del requerimiento y de la imposicin de la multa, y de los efectos que se derivan de la interposicin del reclamo. Esta reclamacin debe formularse dentro de los quince das siguientes a la notificacin de la resolucin dictada por el juez de garanta. Hacerle saber al imputado acerca de la posibilidad que tiene de aceptar el requerimiento y la multa, as como los efectos que siguen de tal aceptacin;
175
Sealar el monto de la multa y la forma de enterarla en arcas fiscales. Asimismo, indicarle al imputado que si la multa la paga dentro de los quince das siguientes a la notificacin del fallo, sta se rebajar en un 25%, sealndose el monto a pagar en dicho caso.
A regln seguido, puede presentarse las siguientes alternativas: Si el imputado paga la multa o no reclama, dentro de plazo sobre su procedencia o monto, se entender que acepta su imposicin. En tal caso, se entiende que la aludida resolucin est ejecutoriada para todos los efectos legales. Por el contrario, si el imputado dentro de plazo manifiesta de cualquier modo fehaciente su disconformidad con la imposicin de la multa o su monto, se seguir el procedimiento simplificado. Tambin se continuar con este procedimiento, si el juez no considera suficientemente fundado el requerimiento o la multa propuesta por el fiscal.
Procedimiento simplificado propiamente tal Art. 393-399. 1. Recibido el requerimiento fiscal, el juez ordenar su notificacin al imputado y citar, a la vez, a todos los intervinientes al juicio, el que no podr tener lugar antes de 20 ni despus de 40 das contados desde la fecha de la resolucin. (Art. 393) 2. El imputado tiene que ser citado con, a lo menos, 10 das de anticipacin a la fecha de la audiencia, bajo el apercibimiento sealado en el Art. 33, y acompandose a la citacin copias del requerimiento y de la querella, en su caso. La misma resolucin dispondr que las partes comparezcan a la audiencia con todos sus medios de prueba, y si se requiere la citacin de testigos o de peritos por intermedio del tribunal, la peticin debe formularse con una anticipacin no inferior a cinco das a la fecha de la audiencia 3. Hay que tener en consideracin que en este tipo de procedimiento no procede la interposicin de una demanda civil, salvo aquella que tenga por objeto la restitucin de la cosa o su valor. 4. Llegado el da y la hora fijado para la audiencia de estilo, al inicio de la misma el juez har una breve relacin del requerimiento y de la querella, en su caso. Si estn presentes la vctima y el imputado, el juez les har saber sobre la posibilidad de poner trmino al procedimiento mediante acuerdos reparatorios, si es procedente considerando la naturaleza del hecho punible. 5. Cumplidas las actuaciones reseadas, y no habiendo prosperado los acuerdos reparatorios, el tribunal preguntar al imputado si admite su responsabilidad; o no admite responsabilidad. 1. Si el imputado admite su responsabilidad en el hecho, y no son necesarias otras diligencias, el juez dictar sentencia inmediatamente. En este caso el juez no puede imponer una pena superior a la solicitada en el requerimiento 2. Si no admite responsabilidad el juez procede en la misma audiencia a la preparacin del juicio simplificado, el cual tiene lugar inmediatamente o a ms tardar dentro de 5 das. (Art. 395 bis). 6. Ahora bien, ese da o el fijado al efecto se comienza dando lectura al requerimiento del fiscal y a la querella si la hubiere. Luego se oye a los comparecientes y se recibe la prueba, tras lo cual se pregunta al imputado si tiene algo ms que agregar. Con su nueva declaracin o sin ella el juez resuelve en orden a absolver o condenar y fija una nueva audiencia para dentro de los prximos 5 das para conocer el texto de la sentencia. Art. 396. 7. Hay que tener en cuenta que la audiencia no puede suspenderse, sea por no haber comparecido alguna de las partes o por o haberse rendido prueba en ella. No obstante, si no compareci algn testigo o perito cuya citacin judicial se pidi oportunamente, y el tribunal considera indispensable su declaracin para la adecuada resolucin de la causa, dispondr lo necesario para asegurar su comparecencia suspendiendo entre tanto la audiencia. En caso alguno la suspensin puede exceder de cinco das, y a cuyo vencimiento deber proseguir la causa conforme a la reglas generales, an a
176
falta del testigo o perito. (Art. 396) 8. Existiendo mrito para condenar por el hecho imputado, pero s a la vez concurren antecedentes favorables que no hicieron aconsejable imponer una pena al imputado, el juez podr dictar la sentencia y disponer en ella la suspensin de la pena y sus efectos por un plazo de seis meses. Esta suspensin no afecta la responsabilidad civil derivada del delito. (Art. 398) 9. Transcurrido este plazo (seis meses) y sin que el imputado haya sido objeto de un nuevo requerimiento o de una formalizacin de la investigacin, el tribunal dejar sin efecto la sentencia y, en su reemplazo, sobreseer definitivamente en la causa. 10. Contra la sentencia definitiva slo puede interponerse el recurso de nulidad (Art. 372) El fiscal requirente y el querellante, en su caso, podrn recurrir slo si han concurrido al juicio. PROCEDIMIENTO ABREVIADO Art. 406-415. Es el procedimiento para conocer y fallar los hechos respecto de los cuales el fiscal requiere la imposicin de una pena privativa de libertad no superior a cinco aos de presidio o reclusin menores en su grado mximo, o bien cualesquiera otras penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o monto, ya fueren ellas nicas, conjuntas o alternativas. Oportunidad: ( 407) Formalizada la investigacin, puede ser acordada en cualquier etapa del procedimiento hasta la audiencia de preparacin del juicio oral. El Fiscal y acusador particular pueden modificar su acusacin y la pena requerida. Segn el Art. 410, es el Juez quien decide mediante resolucin judicial si se cumplen los requisitos o no, as: 1. Debe verificar que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusacin y de los antecedentes de la investigacin, los acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicacin de este procedimiento. 2. Antes de resolver la solicitud del Fiscal, el Juez de Garanta consultar al acusado para asegurarse que ste ha prestado su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria, que conociere su derecho a exigir un juicio oral, que entendiere los trminos del acuerdo y las consecuencias que este pudiere significarle y, especialmente, que no hubiere sido objeto de coacciones ni presiones indebidas por parte del Fiscal o de terceros. 3. El juez aceptar la solicitud del fiscal y del imputado cuando los antecedentes de la investigacin fueren suficientes para proceder de conformidad a este procedimiento, la pena solicitada por el fiscal se conformare a la exigencia general y verificare que el acuerdo hubiere sido prestado por el acusado con conocimiento de sus derechos, libre y voluntariamente. 4. Cuando no lo estimare as, o cuando considerare fundada la oposicin del querellante, rechazara la solicitud de procedimiento abreviado y dictar el auto de apertura del juicio oral. En este caso se tendrn por no formuladas la aceptacin de los hechos y la aceptacin de los antecedentes de la investigacin, como tampoco las modificaciones de la acusacin o de la acusacin particular, debiendo disponer el juez que todos los antecedentes relativos al planteamiento, discusin y resolucin de la solicitud sean eliminados del registro. Efectos: 1. Terminado el debate el juez dicta sentencia. Si es condenatoria, no puede imponer una pena superior ni ms desfavorable a la requerida por el Fiscal o el querellante. 2. La existencia de varios acusados o la atribucin de varios delitos a un mismo acusado, no impide la aplicacin de este procedimiento a aquellos acusados o delitos respecto de los cuales concurrieren los presupuestos exigidos.
177
Tramitacin: Acordado el procedimiento abreviado, el juez abrir el debate, otorgar la palabra al Fiscal, quien efectuara una exposicin resumida de la acusacin y de las actuaciones y diligencias de la investigacin que la fundamentare. A continuacin se dar la palabra a los dems intervinientes. La exposicin final corresponder siempre al acusado. Art. 409 y 411. Requisitos y contenidos de la sentencia 1. La sentencia condenatoria no podr emitirse exclusivamente sobre la base de la aceptacin de los hechos por parte del imputado. Art. 412 inc.2. 2. En ningn caso el procedimiento abreviado obstar a la concesin de algunas de las medidas alternativas consideradas en la ley, cuando correspondiere. 412 inc.3 3. La sentencia no se pronunciara sobre la demanda civil que hubiere sido interpuesta (Art. 412 inc. Final) 4. La sentencia debe cumplir con los requisitos del Art. 413. Recursos: Slo ser impugnable mediante el recurso de apelacin, que debe concederse en ambos efectos. La corte puede pronunciarse adems sobre la concurrencia de los supuestos necesarios para hacer procedente el procedimiento abreviado Normas Aplicables: Se aplican las normas del Ttulo III del Libro IV, y en lo no previsto en l, las normas comunes del Cdigo y las disposiciones del procedimiento ordinario. Oposicin del Querellante: Slo podr oponerse cuando en su acusacin particular hubiere efectuado una calificacin jurdica de los hechos, atribuido una forma de participacin o sealado circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal diferentes de las consignadas por el fiscal en su acusacin y, como consecuencia de ello, la pena solicitada excediere del lmite legal.
178