Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Botanica de La Papalisa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

BOTANICA DE LA PAPALISA

1.- DESCRIPCIN DE LA PAPALISA Ullucus tuberosus es la nica especie del gnero monotpico Ullucus, perteneciente a la familia Basellaceae. Es una planta herbcea originaria de la regin andina de Sudamrica. Se le conoce con los nombres de olluco (del quechua ulluku), melloco y, en la zona sur andina del Per, Bolivia, y Argentina, como papa lisa o simplemente lisa. Genticamente, son diploides y triploides, con una base de 12 cromosomas. Son ms resistentes los triploides aunque estriles, salvo por propagacin vegetativa. Crece desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. Prefiere los climas frescos, hmedos, y es resistente a las heladas; el clima clido fomenta su desarrollo, pero minimiza la produccin de tubrculos. Tolera bien suelos poco nutritivos, as como cidos o arenosos, prefiriendo sin embargo el humus denso, bien drenado, con un pH entr 5.5 y 6.5. Soporta las sequas, pero en poca de crecimiento requiere unos 800 a 1400 mm de precipitaciones. El sol abundante es imprescindible para las variedades ms difundidas, con entre 10 y 14 horas de perodo diurno, aunque las variedades ms australes de Chile y Argentina parecen no tener los mismos requisitos. El medio de difusin ms frecuente es el replante de tubrculos; del mismo modo pueden utilizarse los esquejes de tallo o incluso el tubrculo fraccionado. Mientras la temperatura est por encima de los 18, los brotes aparecen rpidamente; al acortarse el perodo diurno, la planta produce ms estolones y los engrosa, formando nuevos tubrculos. Los agricultores suelen elevar el nivel de la tierra alrededor del tallo a medida que aparecen tubrculos para fomentar el crecimiento de otros. Su madurez insume entre 5 y 9 meses, y es ms lenta a mayores altitudes. Las prcticas de cultivo tradicionales varan con la zona; en el norte del Per, se lo planta en melgas tras una cosecha de papa, alternando con la oca (Oxalis tuberosa) y la mashwa (Tropaeolum tuberosum). En zonas ms al sur se lo planta junto al maz (Zea mays), mientras que en Chile suele compartir espacio con la papa y la oca. No se han desarrollado modelos modernos de plantacin, pero las tcnicas tradicionales combinadas con el uso de fertilizantes y cuidados para la prevencin de pestes permiten producir hasta 50 ton tiles por hectrea, rivalizando con los mejores cultivares de papa de esa zona; normalmente, sin embargo, rara vez superan las 10. Se cifra en unas 60 000 ton anuales la produccin del Per, el principal productor, y contina en aumento.

La extraccin del tubrculo se realiza a mano; la mecanizacin parece factible, pero dificultosa, en vista de que es escasamente resistente a los cortes. Los tubrculos ms pequeos son los ms cotizados; pueden almacenarse en la oscuridad, en lugar fresco y seco, hasta un ao. Expuestos al sol concentran clorofila con rapidez y se hacen intiles para el consumo, pero pueden plantarse. Se estima que el cultivo del ulluco comenz en los Andes, desde donde se difundi hacia el norte alcanzando ubicaciones a 10 grados de latitud norte en Venezuela y hacia el sur, hasta el norte de Chile y Argentina en la poca precolombina. Los restos ms antiguos conocidos se han hallado en vasijas de fcula en Ancn y Chilca, en la cueva Tres Ventanas, en la costa peruana. Motivos decorativos utilizados por los Huari incluyen la planta de ulluco. La gran variedad de nombres que la planta toma en las lenguas indgenas atestigua su antigedad; adems del quechua ulluku se la conoce por el aymara ulluma o como melloco, rubas (en Ecuador), tiquio, mucuchi, michuri (en Venezuela), ruhua o chigua (en Argentina). 2.- UTILIDAD 2.1.- ALIMENTICIO Los Tubrculos del OLLUCO se consumen bajo diversas formas: cocidos, en guisos como el olluquito con charqui, en sopas como el caldo de papa lisa, etc. El Chuo de OLLUCO se conoce como lingli o llingli. Las hojas se pueden consumir en ensaladas y tambin cocidas en sopas. 2.2.- MEDICINAL Facilita el trabajo de parto. Acta contra los dolores de estmago, la jaqueca, tumores y la erisipela. 2.3.- ETNOVETERINARIA Para curar el empacho o empastamiento de los animales se usa el extracto de olluco con agua cruda, jabn y sal, por va oral.

3.- ORIGEN El OLLUCO es un Cultivo completamente domesticado. Fue representado en el ARTE PRECOLOMBINO, y los Tubrculos fueron encontrados en la Costa del Per, con aproximadamente 4,250 aos de antigedad, lejos de las reas de produccin. Las ESPECIES PRIMITIVAS SILVESTRES son originarias de Per, Bolivia y el norte de Argentina.

4.- LEYENDAS Y COSTUMBRES: "Los Aymaras somos hombres eternos porque recordamos el pasado antes de avanzar al futuro" Carlos Milla Villena "Gnesis de la Cultura Andina" El cronista Cieza de Len recoge en sus escritos la siguiente leyenda.... "Pachacamac, despus del diluvio repobl la tierra enviando cuatro estrellas, dos machos y dos hembras, y de una pareja nacen los reyes y nobles y de la otra la gente comn" (Varcalcel "Historia del Per antiguo": tomo IV). Los Aymaras, pueblo que se asent en el sur del Per eran los que mas conocan de Astronoma, ellos as como todo el pueblo andino celebran al inicio del mes de Mayo la fiesta de la Cruz, algunos lo relacionan con el smbolo cristiano. No es as, se refieren a la constelacin que aparece en el firmamento: La cruz del sur. Para los aymaras y quechuas era la constelacin de la CHAKANA que es una cruz cuadrada y en cuyo centro podemos ver a la madre Quilla, es decir La Luna. En la actualidad, no hay pueblo en el Per que en su montaa mas alta tenga la representacin de la cruz, antes se poda ver todava la cruz de los Incas y Aymaras, la Cruz Cuadrada , Al finalizar el mes de Abril, finalizan las lluvias en las zonas andinas, y estas han hecho posible que los campos se hayan fertilizndola y la siembra y cosecha de los alimentos han sido exitosas.

El poblador del Imperio del Tahuantinsuyo siempre ha agradecido a todos aquellos que han hecho posible la regeneracin de la vida y el agradecimiento tenia que ser en conjunto, es decir toda la comarca y para ello, se reunan el da anterior a la aparicin de la CRUZ CUADRADA, lo que ellos lo llamaban CHAKANA. Reunidos y bajo la direccin del alto misayo (sacerdote inca) peregrinaban al Apu mas alto,(cerro o cima), aquella que este mas cerca al firmamento, ah se pona la cruz cuadrada, se sealaba el lugar para agradecer a sus PadresDioses por el regalo del agua fertilizador. El agradecimiento se converta en una verdadera fiesta donde la alegra era el comn denominador de todos los tahuantinsuyanos

También podría gustarte