Acreche Et Al. 2008. El Gen y La Palabra
Acreche Et Al. 2008. El Gen y La Palabra
Acreche Et Al. 2008. El Gen y La Palabra
2008
EL GEN Y LA PALABRA Noem Acreche, Mara Virginia Albeza y Graciela Caruso Uno de los objetivos fundamentales de los estudios evolutivos, es la comprensin del origen y la diversificacin de las especies. La reconstruccin del proceso evolutivo debe considerar elementos causales histricos, sin dejar de lado los ahistricos y sin perder de vista que no siempre existe una cadena causal. Desde el punto de vista histrico, debe ser posible describir las caractersticas relevantes de las especies ancestrales y de parientes colaterales prximos; para esto, es necesario reconstruir lneas que relacionen especies, distinguiendo las ancestrales de las emparentadas. Cuando el inters se centra en un carcter, se trata de describir su estado tanto en las lneas vivientes como en las extintas, tanto en las especies directamente vinculadas como en las ms prximas. Esto incluye la posibilidad de que el carcter sea una novedad sin historia (LEWONTIN, 1998). Para Maynard Smith y Szathmry (1995), los grandes hitos evolutivos se caracterizan por cambios en la forma de transmisin de la informacin, vinculados estrechamente a la organizacin de las unidades reproductivas. En su innovadora propuesta reestructuran los ejes de comprensin de la diversidad biolgica, desde el origen de la vida a la aparicin del lenguaje, identificando el surgimiento de este carcter con el ltimo de los acontecimientos relevantes en el proceso evolutivo. Para muchos, el lenguaje es el rasgo que define lo especficamente humano. Para Lieberman (2006), entre otros, las caractersticas que marcan lo humano: habilidad para hablar, para formar un nmero infinito de oraciones y adaptar flexiblemente nuestro pensamiento y comportamiento a circunstancias cambiantes, parecen derivar de estructuras subcorticales del cerebro humano que pueden ser rastreadas a antepasados de las ranas. En la bsqueda de construir la cadena causal, se ha interpretado que el establecimiento de gran parte de estas caractersticas en nuestra especie es el resultado de la accin prolongada en el tiempo de la seleccin natural actuando sobre caracteres ya presentes en especies anteriores a la nuestra. Para el
31
conocimiento de esos caracteres, se han estudiado los restos fsiles de homnidos en nuestra lnea filogentica como as tambin los primates vivientes ms cercanos a nosotros. Los restos fsiles han aportado informacin anatmica que ha permitido estimar la antigedad de las estructuras seas imprescindibles para la articulacin de palabras (hioides, curvatura palatina, huesecillos del odo medio) y desarrollo tecnolgico, mientras que el hombre y especies de simios actuales han permitido, en adicin a los caracteres morfolgicos, comprender los procesos de construccin y complejizacin de la comunicacin y avanzar en la relacin entre las estructuras neuroanatmicas y el fenmeno del lenguaje humano. A partir de estas comparaciones, uno de los problemas que frecuentemente ha promovido la discusin es el de la continuidad. Con frecuencia, cuando se discute la posible continuidad en un carcter, se parte de una visin restrictiva de la evolucin, centrada en la postura clsica de la seleccin como el factor determinante y en ese contexto se plantea la necesidad de establecer cambios graduales con los ineludibles intermedios. En este marco, una posible explicacin sera que la seleccin gradual y continua de diversas particularidades que caracterizan la capacidad lingstica humana haya configurado un cdigo comunicativo estandarizado en una masa crtica de hablantes. Como consecuencia, el lenguaje habra adquirido un diseo complejo y una estructura heterognea que se comportara como unidad funcional. La ventaja de este complejo consistira en la posibilidad de adquirir y transmitir informacin acerca del medio externo y de su propio estado interno y responder a los cambios sin desarrollar caracteres adaptativos que requieren de mutacin y seleccin. Sin embargo, no debe perderse de vista que para probar la accin de la seleccin natural sobre las capacidades cognitivas, se debera en primer lugar contar con evidencia de que existe variacin hereditaria en tales capacidades y que aqullos con mejores capacidades tienen ms descendencia. Para sostener la tesis de la continuidad, no es necesario que la capacidad lingstica en si misma tenga ventajas selectivas, ya que puede ser el producto secundario de
32
la seleccin, puede ser consecuencia de la accin de otro/s factor/es evolutivos o de exaptacin. Lewontin (1998) afirma que los cambios morfolgicos particulares que tuvieron lugar en el cerebro humano y que facilitan el habla estn construidos sobre estructuras existentes previamente que sirvieron a otras funciones y que fueron reclutadas para nuevos propsitos (exaptacin). Se pregunta, por ejemplo, no ser que el uso de las manos para manipular y transportar objetos liber la boca para mejores cosas? En torno a la consideracin del lenguaje como una exaptacin, coexisten diversas hiptesis. Tattersall (citado por DIEGUEZ, 2005) seala que el complejo cerebro de Homo sapiens surgi como acompaamiento a su anatoma sea por lo que no habra evolucionado como consecuencia del valor adaptativo de sus funciones actuales sino que stas seran el resultado de potencialidades que no jugaron un rol importante en torno a su evolucin. Por otra parte Previc (citado por DIEGUEZ, 2005) sostiene que un incremento de los sistemas dopaminrgicos en el sistema nervioso central de los primeros homnidos, como consecuencia de una presin selectiva directa para mantener constante la temperatura cerebral, habra generado productos derivados como: incremento de la estatura, del tamao cerebral, de las circunvoluciones cerebrales, lateralizacin cerebral y la expansin del crtex de asociacin. Al mismo tiempo, la dopamina interviene en la regulacin de actividades cognitivas como el razonamiento abstracto y la planificacin motora, entre otras. Esta hiptesis permitira comprender por qu las aves con un cerebro muy diferente, pero con altos niveles de dopamina, manifiestan una gran inteligencia. El desarrollo de las capacidades tecnolgicas humanas requiri que estemos en condicin de realizar una serie de tareas como romper rocas, mantener y controlar el fuego, actividades posibles slo para animales de un cierto tamao, lo suficientemente grandes como para desarrollar energa cintica con herramientas (LEWONTIN, 1998). Desde otra perspectiva, la neuroanatoma ha reunido gran cantidad de evidencia que demuestra la directa vinculacin de las capacidades cognitivas humanas con sectores muy bien determinados de la corteza cerebral.
33
Actualmente se discute la delimitacin y el alcance del tejido comprometido, pero no su ubicacin o vinculacin. En el lbulo frontal hay un rea motora responsable de los movimientos de la cara, lengua y laringe. Adyacente, en el hemisferio izquierdo, est el rea de Broca localizada en el girus frontal inferior (IFG) de los humanos, componente clave del circuito cortical que participa en la produccin del lenguaje y parece tener un rol fundamental en la funcin sintctica. Detrs y al lado del lbulo frontal, en el lbulo temporal, est el rea de Wernicke que concierne con inputs auditivos. Hay adems grandes reas en el lbulo frontal y en el temporal en las que estmulos elctricos resultan en una variedad de desrdenes de habla y comprensin (confusin de nombres, conteo, inhabilidad de repetir). Las reas mayores estn conectadas, de modo que el rea motora primaria est conectada con la de Broca, que est conectada con la de Wernicke. Estudios tanto a escala macroscpica como microscpica de la estructura anatmica de regiones cerebrales, acompaados en los ltimos aos por anlisis de imgenes y simulaciones corticales, han revelado la existencia de asimetras anatmicas reflejadas en un mayor desarrollo del hemisferio cerebral izquierdo (95 % de los humanos) que podran ser indicativas de una dominancia funcional. Sin embargo, existe un gran nmero de preguntas sin resolver en torno a este modelo asimtrico, como por ejemplo si es evolutivamente nuevo en los humanos (carcter autapomrfico) o si es compartido con nuestros parientes ms cercanos, los grandes simios (carcter sinapomrfico) (SHERWOOD et al, 2003). Si bien en humanos se ha detectado una asimetra macroestructural del rea de Broca, delineando fronteras arquitectnicas que se diluyen en ramas, no se ha alcanzado consenso ya que su visualizacin depende de la metodologa empleada en su anlisis y a su vez se ha detectado una altsima variabilidad en el seno de las poblaciones (SHERWOOD et al, 2003). Cuando estos anlisis se realizan a chimpancs y orangutanes, los mapas revelan tambin la delimitacin de regiones y sulcus, incluso describen movimientos de laringe y lengua cuando determinadas zonas son estimuladas (rea 44 de Brodman), evidenciando que seran anatmica y funcionalmente homlogas (SHERWOOD et
34
al, 2003). Asimismo, estudios de resonancia magntica sostienen que esta rea tambin muestra una asimetra dominante del hemisferio cerebral izquierdo en la mayora de los grandes monos africanos. En los otros primates hay homologas anatmicas y sustancialmente las mismas conexiones entre reas. Estudios de estimulacin elctrica muestran que en los macacos se produce vocalizacin cuando el rea motora primaria es estimulada. Cuando la misma rea es estimulada en humanos, se producen gruidos y vocalizaciones. Cuando el rea homloga a Broca es estimulada en monos, se producen movimientos de los labios, lengua y cara, pero no se produce vocalizacin. De estudios de lesiones del rea de Wernicke en monos, se sabe que media la distincin entre vocalizaciones propias y externas. Lo cierto es que todava es necesario reevaluar la evolucin de las reas cerebrales del lenguaje en humanos y especies vivientes vinculadas. Mientras tanto, hay que reconocer que tanto los humanos como los grandes monos usamos un rico repertorio de seales gestuales y vocales en la comunicacin. En este sentido, hay que destacar que estudios recientes a travs de imgenes funcionales del cerebro humano, han demostrado que adems de su rol en el lenguaje, el rea de Broca es activada en tareas no lingsticas, como por ejemplo la observacin de movimientos de dedos y el reconocimiento de gestos manuales. Esta relacin motora oral y manual en el cerebro es conocida parcialmente y no es exclusiva de humanos ya que el chimpanc realiza movimientos simpticos con la boca a la vez que ejecuta acciones motoras con las manos. Frente a estos hallazgos, Sherwood et al (2003) sostienen que la capacidad para el lenguaje del rea de Broca evolucion de un sistema promotor especializado en la organizacin del comportamiento, basado en el reconocimiento de movimientos que funcionan como un disparador en lo social (seleccin de parejas). Durante el curso de la evolucin humana, el aprendizaje de modelos motores secuenciales para la manufactura de herramientas, acompaado de un incremento de protenas en la dieta, habran actuado como andamios para la evolucin de una amplia comunicacin sintctica y simblica.
35
Las reas motoras han permanecido ms o menos conservadas anatmica y funcionalmente, pero otras reas han cambiado funcionalmente. Esto es, una de las regiones del cerebro de los monos asociada con los msculos de los labios, lengua, cara y laringe se transform en el rea de Broca en la que reside la funcin sintctica. Al mismo tiempo, la regin del cortex temporal asociada con la discriminacin de las propias vocalizaciones y de los sonidos de otros individuos, se transform en el rea de Wernicke, centro para la comprensin auditiva de las diferencias fonticas y la estructura sintctica del lenguaje odo. Los tractos nerviosos que conectan estas regiones han permanecido presentes en humanos. La comunicacin por medio de manos, pies o miembros, es neurolgicamente diferente de otras comunicaciones fsicas, tanto en su produccin como percepcin. Esta comunicacin, gestual, tiene menos dependencia del contexto que otros tipos de seales. A pesar de que todos los primates se comunican vocalizando, movimientos orofaciales, posturas corporales, patrones de locomocin y gestos braquimanuales libres, son tpicos de humanos y simios (POLLICK and WAAL, 2007). La evidencia neurofisiolgica sugiere que los primates no humanos tienen poco control cortical sobre las vocalizaciones, lo que es crtico para el habla. Esto implica que el antecesor comn de humanos y chimpancs estaba mejor preadaptado para desarrollar un sistema de comunicacin voluntaria basado en gestos visibles ms que en sonidos (GENTILUCCI and CORBALLIS, 2006). Slo en humanos el sistema neocortical se ha desarrollado progresivamente para controlar voluntariamente los msculos de las cuerdas vocales. Una cuestin crtica para la teora de que el lenguaje evolucion de gestos manuales es cmo el medio se desplaz de mano-visual a vocal-acstico. Gentilucci and Corballis (2006) afirman que el lenguaje evolucion como un sistema manual y gradualmente se introdujeron elementos faciales y vocales, hasta que la vocalizacin lleg a ser el modo predominante. El argumento de la continuidad entre el lenguaje manual y vocal se sustenta en la evidencia de que el habla misma es fundamentalmente gestual. Esta idea es capturada por la teora motora de la percepcin del habla de Lieberman. Desde esta visin, el habla es vista no como un sistema de produccin de sonidos, sino como un
36
sistema para producir gestos articulados, por la accin independiente de seis rganos articulatorios: labios, velo, laringe, el filo, cuerpo y raz de la lengua (GENTILUCCI and CORBALLIS, 2006). Segn Gentilucci and Corballis (2006), la evidencia no slo sugiere que el habla es en s misma gestual, sino que se demuestra que hay conexiones ntimas entre las manos y la boca en monos y en humanos. La cercana anatmica de las clulas de la mano y la boca en la corteza premotora puede relacionarse al hecho de que ambos efectores tengan objetivos comunes. Proponen que, muy temprano en la evolucin del lenguaje, seales de comunicacin relacionadas con el significado de acciones (agarrar un objeto, llevar algo comestible a la boca) pueden haber estado asociadas con la actividad de rganos articulatorios de la boca que luego fueron cooptados para el habla. En este contexto es pertinente reconsiderar las observaciones de Andre LeroiGourhan (1971) en su obra El Gesto y la Palabra, en la que afirma que en el animal el til y el gesto se confunden en un solo rgano donde la parte motora y la parte activa no tienen entre s solucin de continuidad, suponiendo la existencia de una memoria en la cual se inscribe el programa de comportamiento, por ejemplo de adquisicin de alimentos. Para Leroi-Gourhan, monos y hombres tiene iguales posibilidades gestuales ya que sus brazos y manos tienen propiedades mecnicas equivalentes. Lo que hace que la mano humana sea humana es lo que de ella se desprende y el til manual se ha hecho separable del gesto motor. Anlogamente lo que hace que el lenguaje sea humano, es lo que se desprende del complejo anatmico, neurofisiolgico y etolgico. A pesar de que las conexiones entre mano y boca estuvieron bien establecidas en nuestros antecesores, la vocalizacin puede no haber sido posible hasta tarde en la evolucin de los homnidos. A los estudios a escala morfolgica y funcional, se suman los de mecanismos moleculares que estaran implicados en la funcin neuronal.
37
Frente a un importante nmero de lo que se conoce como desrdenes en el desarrollo de la comunicacin, se incluye a una amplia variedad de problemas y manifestacin de fenotipos. Entre los genes que participan de desrdenes asociados con problemas de habla y de lenguaje, se encuentra el FOXP2 localizado en el brazo largo del cromosoma 7. FOXP2 gobierna el desarrollo del striatum, el ganglio basal y las estructuras subcorticales asociadas (LIEBERMAN, 2006). Anomalas en FOXP2 causan dficits en la produccin del habla, la comprensin del significado de las oraciones y la flexibilidad cognitiva por disrupcin del desarrollo embrionario del ganglio basal y zonas subcorticales asociadas. El gen anmalo que presenta la familia (KE) slo se diferencia de su forma normal en una base de la cadena de nucletidos (adenina en lugar de guanina) en una sola hebra de la cadena de ADN, cambio que modifica un solo aminocido en la protena para la que codifica dicho gen. El resultado de una variacin tan minscula es un grave problema lingstico (ARSUAGA, 2002). El gen FOXP2 est altamente conservado en mamferos y en humanos difiere en slo tres lugares del ratn, pero dos de los tres cambios ocurrieron en el linaje humano despus de su separacin del chimpanc y bonobo. Una estimacin de la fecha de la ms reciente de estas mutaciones sugiere que ocurri hace entre 10000 y 100000 aos. Puede haber sido el paso final de una serie de cambios progresivos. Como el trmino lenguaje tiene diversos significados en diferentes contextos, existe mucha confusin en su uso. Esto ha llevado a Hauser et al (2002) y Fitch et al (2005) a proponer la distincin entre lo especficamente humano en el lenguaje y lo que es compartido con otras especies. En este sentido, el lenguaje no es una facultad simple sino que puede ser fraccionada en diversos mdulos independientes los que a su vez pueden ser organizados en dos grandes grupos. Uno de ellos incluye las habilidades para manejar el aprendizaje sensorio-motor y la comprensin del marco conceptualintencional (Facultad de Lenguaje Amplia - FLB) y el otro incluye facultades especficas del lenguaje y ms estrictamente la facultad de recursin (Facultad de Lenguaje Estrecha - FLN).
38
El conjunto de las facultades amplias es cada vez ms amplio e incluye caracteres tales como los neuroanatmicos, fisiolgicos y etolgicos, que son abarcativos de actividades motoras relacionadas estrechamente con la capacidad de vocalizar y la posibilidad gestual de construir herramientas y complejizarlas al extremo. En cuanto al conjunto particular (FLN) de caracteres especficamente humanos, una base mutada de un gen parece ser el nico elemento indiscutiblemente exclusivo. Bibliografa ARSUAGA, JL. (2002). El gen del lenguaje.
http://www.cuadernoscervantes.com/prensa0043.htlm DIEGUEZ, A. (2005). Representacin, cognicin y evolucin. En: P Martnez-Freire (ed). Cognicin y representacin, suplemento 10 de Contrastes, Mlaga. Universidad de Mlaga, pp.15-38. FITCH, WT; MD HAUSER and N CHOMSKY. (2005). The evolution of language faculty: clarifications and implications. Cognition 97: 179-210. GENTILUCCI, M and MC CORBALLIS. (2006). From manual gesture to speech: A gradual transition. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 30: 949-960. HAUSER, MD; N CHOMSKY and WT FITCH. (2002). The faculty of language: what is it, who has it, and how did it evolve?. Science 298: 1569-1579. LEROI-GOURHAN, A. (1971). El Gesto y la Palabra. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. LEWONTIN, RC. (1998). The Evolution of Cognition: Questions we will never answer. D Scarborough and S Stemberg, eds. An invitation to cognitive science. Vol 4: Methods, models and conceptual issues, Chapter 3. LIEBERMAN, P. (2006). The FOXP2 gene, human cognition and language. International Congress Series 1296: 115-126. POLLICK, AS and FBM de WAAL. (2007). Ape gestures and language evolution. PNAS, 104:8184-8189.
39
MAYNARD SMITH, J y E Szathmry. (2001). Ocho hitos de la evolucin. Del origen de la vida al nacimiento del lenguaje. Metatemas 67. Tusquets Eds SA. SHERWOOD, Ch C; DC BRADFIELD; R HOLLOWAY; PJ GANNON and PR HOF. (2003). Variability of Brocas area homologue in African Great Apes: implications for language evolution. The Anatomical Record part A 271A: 276-285.
40