Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ganaderia Ecologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

2 NDICE: 1. INTRODUCCIN .................................................................. 4 1.1. Uso de la gua y mbito de anlisis ............................... 4 2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESATIPO ....................................................................................... 4 3.

PRINCIPALES CONCLUSIONES.......................................... 10 4. EL CONTEXTO SECTORIAL................................................. 11 4.1. El sector ganadero ...................................................... 11 5. EL MERCADO DE LA GANADERA ECOLOGICA.................... 12 5.1. Estructura de la actividad ........................................... 17 5.1.1. Evolucin en la creacin de empresas........................... 18 5.1.2. Tamao del mercado.................................................. 18 5.1.3. Previsiones para el futuro ........................................... 20 5.2. Anlisis competitivo.................................................... 23 5.2.1. Anlisis de las empresas competidoras ......................... 24 5.2.2. Anlisis de los competidores potenciales ....................... 27 5.2.3. Productos sustitutivos ................................................ 27 5.2.4. Anlisis de los proveedores ......................................... 28 5.2.5. Anlisis de los clientes ................................................ 29 5.3. Marketing.................................................................... 30 5.3.1. Producto................................................................... 31 5.3.2. Precio ....................................................................... 32 5.3.3. Distribucin............................................................... 33 5.3.4. Promocin................................................................. 35 5.4. Anlisis econmico-financiero..................................... 36 5.4.1. Inversiones ............................................................... 37 5.4.2. Gastos...................................................................... 38 5.4.3. Previsin de ingresos.................................................. 39 5.4.4. Estructura de la cuenta de explotacin ......................... 40 5.4.5. Financiacin .............................................................. 41 5.5. Recursos humanos...................................................... 42 5.5.1. Perfil profesional........................................................ 42 5.5.2. Formacin................................................................. 43 5.5.3. Servicios exteriores.................................................... 43 5.5.4. Convenios colectivos aplicables.................................... 44 6. VARIOS............................................................................. 45 6.1. Regmenes fiscales preferentes .................................. 45 6.2. Normas sectoriales de aplicacin ................................ 45 6.3. Ayudas ........................................................................ 46 6.4. Organismos................................................................. 47 6.4.1. Servicio de Extensin Agraria ...................................... 47 6.4.2. Organismos de homologacin y certificacin.................. 48 6.4.3. Centro de estudios y formacin ................................... 48 6.5. Pginas tiles en Internet........................................... 49 6.6. Bibliografa ................................................................. 49 6.7. Glosario ...................................................................... 50 7. ANEXOS ............................................................................ 52
GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

3 7.1. Anexo de informacin estadstica de inters............... 52 7.2. Anexo de proveedores ................................................ 58 7.3. Anexo de ferias ........................................................... 60 7.4. Anexo de formacin .................................................... 61 7.5. Anexo de normas sectoriales de aplicacin................. 65 7.6. Anexo de ayudas......................................................... 65 7.7. Anexo de unidades perifricas del servicio de extensin agraria ............................................................................... 73 7.8. Anexo de pginas web de inters................................ 75 7.9. Reflexiones para hacer el estudio de mercado ............ 75 8. NOTA DE LOS AUTORES .................................................... 77

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

1. INTRODUCCIN
El siguiente documento es el resultado de un proceso de adaptacin de las Guas de Actividade a los entornos locales, proceso que se enmarca dentro del Proyecto de Deteccin de Oportunidades de Negocio: Dinamizacin Empresarial dirigida en las comarcas de Galicia, desarrollado por el BIC Galicia en colaboracin con la Consellera de Asuntos Sociais, Emprego e Relacins Laborais y la Axencia de Desenvolvemento Rural (AGADER). Este proyecto surge con el objetivo de mostrar, a los Agentes de Desarrollo Local y los Tcnicos de Empleo, la metodologa necesaria para analizar la potencialidad de las distintas actividades en sus respectivas zonas de actuacin a travs de las Guas de Actividade Empresarial, ya que ellos son elementos de dinamizacin del territorio y actan como intermediadores y colaboradores en el desarrollo econmico y social (es decir, tienen un contacto directo con los emprendedores y deben ejercer una actuacin dinmica, de asistencia tcnica y estar en constante proceso de bsqueda y actualizacin de la informacin econmica y social), y, por otra parte, las Guas de Actividade se configuran como el instrumento de asesoramiento a los emprendedores y de impulsin de nuevas empresas, ya que permiten evaluar nuevas ideas de negocio y ayudan a los tcnicos y emprendedores a analizar la viabilidad de un proyecto empresarial.

1.1. Uso de la gua y mbito de anlisis


El objetivo de este documento es adaptar la informacin contenida en la gua de Ganadera ecolgica a la realidad socioeconmica de este territorio, ofrecindote una informacin ms cercana de tu mbito social y empresarial. El siguiente documento es el resultado del trabajo realizado por los tcnicos locales de empleo de los municipios de las Comarcas de la Maria Lucense y el Concello de Riotorto que forman parte de la Rede de Tcnicos de Emprego coordinada por la Consellera de Asuntos Sociais, Emprego e Relacins Laborais a travs de la Direccin Xeral de Promocin do Emprego, as como de los tcnicos de los Grupos de Accin Local que en la actualidad estn desarrollando las iniciativas comunitarias: PRODER II (MARIA OCCIDENTAL) y LEADER + (TERRAS DE MIRANDA). Para completar la informacin que ofrece esta gua con datos en el mbito gallego y nacional, debers tener la Gua de Ganadera ecolgica realizada para Galicia, que puedes est a tu disposicin en la web: http://guias.bicgalicia.es. Son 16 los municipios los que forman la zona objeto de este estudio: ocho costeros que son Ribadeo, Barreiros, Foz, Burela, Cervo, Xove, Viveiro y O Vicedo y los restantes, los ayuntamientos de Trabada, A Pontenova, Lourenz, Mondoedo, Alfoz, O Valadouro, Riotorto y Ourol, son de interior. Dichos municipios pertenecen a tres comarcas que son las que forman A Maria Lucense, salvo el de Riotorto que pertenece a Meira.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPO


La ganadera ecolgica, es un sistema de explotacin y produccin animal cuya finalidad es la obtencin de alimentos de mxima calidad. Los productos certificados con la indicacin Agricultura Ecolgica se caracterizan y diferencian del resto por ser los nicos que garantizan haber sido obtenidos sin emplear productos qumicos de sntesis ni organismos transgnicos, respetando el medio ambiente y bienestar de los animales. Esto significa, entre otras cosas, la garanta de que no se emplean pastos, forrajes ni piensos que incluyan ingredientes transgnicos (OGM) o cultivados con fertilizantes ni plaguicidas qumico, que no se emplean antibiticos o antiparasitarios en animales sanos para prevenir enfermedades o para estimular artificialmente sus producciones, sino un cuidadoso manejo y una rigurosa eleccin de los mismos para reforzar su salud, unas estrictas normas para evitar la transmisin de enfermedades y continuos chequeos para detectar cualquier riesgo de enfermedad antes de que aparezca. Y que pueden disfrutar de unas condiciones de cra en semilibertad (extensivas o semiextensivas). La ganadera ecolgica impide cualquier condicin de cra que pueda provocar contaminacin por olores, estircoles u otros desechos o efluentes. Tambin prohbe el sobrepastoreo, por lo que permite una perfecta integracin en el medio natural, especialmente en aquellos Espacios Naturales Protegidos con aptitudes para la ganadera. Adems de estas caractersticas generales, existen condiciones adicionales para los diferentes productos, que inciden en las cualidades diferenciales de los mismos. Los animales deben mamar obligatoriamente hasta edades avanzadas, lo que favorece su mejor salud, y los rumiantes como el cordero deben disponer de raciones ricas en forrajes (al menos el 60%). Esto, unido a la utilizacin recomendada de razas de crecimiento lento y las condiciones de alojamiento citadas, hacen que las carnes ecolgicas sean en general ms rojas, consistentes, sabrosas y jugosas que las dems, y que no suelten agua . Todos estos requisitos de produccin, control y certificacin de los productos ecolgicos se encuentran recogidos en el Reglamento CEE N 2092/91, que supone la ms exigente norma de calidad existente y la nica definida a travs de este mximo rango legislativo, lo que da idea de su importancia. Hasta 1990 en Espaa y en el mbito consumidor no era conocida la actividad ecolgica, incluso en la actualidad an hay amplios sectores de la sociedad que la desconocen, mientras que en otros pases como Alemania, son productos que se encuentran habitualmente en cualquier lineal de un supermercado. As, una parte importante de la produccin espaola se destina a la exportacin. El origen de la actividad, salvo alguna excepcin, fue promovido por jvenes tcnicos de las ciudades que no tenan un entroncamiento directo con la agricultura o la ganadera y un estilo de vida diferente al del mundo rural. Este distanciamiento en origen hizo que el agricultor o ganadero desconociera o no se interesara por las posibilidades de esta actividad.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

7
Tanto Galicia como Espaa, principalmente la cornisa cantbrica, renen unas condiciones especiales para el desarrollo de este tipo de ganadera, principalmente por la favorable climatologa y su tradicional explotacin de los recursos ganaderos. Todas las explotaciones as como las industrias que elaboran o manipulan estos productos, deben estar inscritas en unos registros habilitados por los diferentes Consejos Reguladores y sometidas a un rgimen de control por los organismos a tal fin autorizados, al objeto de garantizar el cumplimiento de la normativa reguladora de esta actividad. En el caso de Galicia, este organismo es CRAEGA (Centro Regulador de Agricultura Ecolxica de Galicia). Hay que tener en cuenta que para la obtencin del certificado oficial tienen que pasar, como media, un mnimo de dos aos, tanto en el perodo de conversin de explotaciones ya existentes, como en nuevas. Asimismo, hay que considerar que todos los productos ecolgicos que llegan al mercado deben superar estrictos controles. Entre ellos, podemos citar la necesidad de identificar los animales y las industrias que manipulan sus productos a travs de toda la cadena (trazabilidad), el cumplimiento de una escrupulosa normativa sanitaria, de control y lucha contra las enfermedades del ganado, de utilizacin de medicamentos, e incluso de proteccin del bienestar animal y del medio ambiente. Las explotaciones ganaderas ecolgicas admiten una primera clasificacin por tipo de animal: Vacuno Ovino Caprino Porcino Avicultura Apicultura Otros

Asimismo, las explotaciones de ganado vacuno, ovino y caprino podramos subdividirlas por destino, es decir, produccin crnica y produccin lctea. La avicultura, por su parte, admite una subdivisin en produccin crnica y produccin de huevos. A continuacin te mostramos un cuadro donde puedes ver el porcentaje que suponen, respecto al total de explotaciones ganaderas ecolgicas: Cuadro 1: Principales explotaciones ganaderas ecolgicas. Galicia 2001 ACTIVIDAD Produccin ganadera de carne de vacuno Produccin ganadera de leche de vacuno Produccin avcola de huevos Otras explotaciones ganaderas ecolgicas
Fuente: Estadstica agricultura ecolgica (MAPA)

% s/total explot. 52,50% 25,00% 10,00% 12,50%

Como puedes observar, estas tres actividades conforman ms del 85% de las explotaciones ganaderas existentes en Galicia.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

8
En la Maria Lucense, el 50% corresponde a la produccin avcola de huevos y el otro 50% a la produccin ovina de carne. En la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CNAE-93) debers darte de alta en el grupo que recoge la ganadera. No existe un epgrafe especfico para la actividad de ganadera ecolgica. A tal efecto, te describimos los diferentes epgrafes, en funcin del tipo de explotacin. Existe otro sistema de clasificacin de las actividades empresariales menos utilizado, llamado SIC (Standard Industrial Classification) A continuacin identificamos la actividad en ambos sistemas: CNAE-93 A - Agricultura, ganadera, caza y silvicultura 01 Agricultura, ganadera, caza y actividades de servicio relacionadas 2 Ganadera 2.12 Ganado bovino o vacuno 2.41 Granjas lecheras 2.52 Huevos de gallina SIC

01.21 Explotaciones de ganado bovino y produccin de leche cruda 01.24 Avicultura 01.210 Explotacin de ganado bovino y produccin de leche cruda 01.240 Avicultura A continuacin te presentamos las caractersticas bsicas de las explotaciones ganaderas ecolgicas. Segn vayamos desarrollando los diferentes captulos y epgrafes de la Gua, podrs conocer con mayor profundidad los aspectos y motivos que marcan de manera ms acentuada las caractersticas de la zona, que, de momento, no son significativas en la actividad:

CARACTERSTICAS BSICAS DE LA GANADERA ECOLGICA TIPO CONCEPTOS CNAE SIC IAE Condicin jurdica Facturacin Localizacin Tamao Personal 2.12 013 Autnomo 49.860 Zonas rurales con climatologa apropiada 30 cabezas 1 CRNICA 01.210 LCTEA 01.210 2.41 012 Autnomo 57.600 AVICULTURA 01.240 2.52 041.2 Autnomo 33.600

Zonas rurales Zonas rurales con con climatologa climatologa apropiada apropiada 25 cabezas 5 800 aves 1

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

9
Clientes Cartera de productos Herramientas promocionales Distrib./Minorista Monoproducto Carcter institucional Industria Monoproducto Carcter institucional 405.740 55.021 4,47% Distrib./Minorista Monoproducto Carcter institucional 43.252,50 25.912,47 22,88%

Valor del 507.950 inmovilizado/inversin Importe gastos % Resultado bruto 38.450,30 22,88%

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

10

3. PRINCIPALES CONCLUSIONES
El sector con respecto a la produccin de carne de ovino est sin explotar en A Maria, al haber solo un productor y con respecto a la avicultura la competencia de las grandes industrias como COREN, hace que la nica salida sea vender a esta empresa o la creacin de cooperativas que le puedan hacer la competencia Mientras que en Espaa la demanda de alimentos ecolgicos es incipiente, otros pases con mayor tradicin en el consumo de estos productos importan un 90% del total de la produccin espaola. La amplia oferta de productos sucedneos (naturales, sin conservantes ni colorantes, etc.), as como la falta de informacin por parte del consumidor sobre las ventajas del producto ecolgico, constituyen una amenaza para la actividad. Tambin resulta un freno al crecimiento de la misma, los precios elevados de este tipo de productos. La baja competencia, el apoyo institucional y la creciente concienciacin de los consumidores hacia los productos ecolgicos, pueden suponer un impulso en la decisin de iniciar o emprender esta actividad. Las explotaciones de la zona tienen estn establecidas como persona fsica y son explotadas en exclusividad por su titular. Los mayores costes de produccin, as como los sucesivos mrgenes de comercializacin, hacen que el producto ecolgico pueda llegar al consumidor final al doble del precio pagado por el mismo producto tradicional. Los organismos pblicos, sindicatos agrarios, etc. a travs de acciones formativas e informativas, estn facilitando la transicin de muchos productores desde la ganadera convencional a la ecolgica. Uno de los argumentos ms slidos es el mayor margen en la ganadera ecolgica. Existen ayudas especficas a fondo perdido para aquellos ganaderos que ya tienen la certificacin de la actividad. Para el emprendedor que decida iniciarse en esta actividad, deber consultar en sus respectivos ayuntamientos a los Tcnicos Locales de Empleo, si existe ayuda especfica. No obstante, a lo largo de la presente Gua, as como en su Anexo, facilitamos al emprendedor una serie de direcciones para dirigirse en busca de mayor informacin. Los precios son ms homogneos cuando se trata de la produccin de carne de vacuno o huevos. No ocurre lo mismo en la produccin de leche ecolgica, que al igual que en la produccin tradicional, vara de manera considerable segn la poca del ao. Los productos sustitutivos de los ecolgicos son los convencionales, que aunque no puedan competir en calidad, si lo hacen en precio. Como otras actividades, la ganadera ecolgica requiere de un tiempo para obtener unos ingresos ms o menos regulares, es decir, cuando la produccin ya es adquirida de manera regular por los clientes. Mientras no se da esta situacin pueden pasar meses, durante los cuales el emprendedor deber hacer frente a los gastos fijos del establecimiento, entre otros, los intereses de los posibles crditos solicitados a las entidades financieras.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

11

4. EL CONTEXTO SECTORIAL
La lectura de este captulo te permitir conocer:

>LA EVOLUCIN DEL SECTOR GANADERO EN GALICIA, A LO LARGO DEL PERODO COMPRENDIDO ENTRE 1993 Y 1999. >LAS PREVISIONES PARA EL SECTOR, A CORTO Y MEDIO PLAZO EN GALICIA. >UNA FOTOGRAFA DE LA SITUACIN ECONMICA EN LA QUE SE ENCUENTRA ESTE SECTOR.

El anlisis del contexto sectorial arroja las siguientes conclusiones bsicas: La ganadera tradicional est experimentando un proceso de concentracin, ya que a pesar de que se est reduciendo el nmero de explotaciones, el nmero de cabezas de ganado aumenta. Comparando la evolucin entre los censos de 1.989 y 1.999, observamos un importante incremento en el nmero de cabezas de ganado bovino, llegando a ser, en este perodo, de casi un 20%. Dada su evolucin en los ltimos aos, la ganadera ecolgica se configura como una alternativa viable a la ganadera tradicional.

4.1. El sector ganadero


Cul ha sido el comportamiento del sector en Galicia? Qu previsiones se barajan para el sector a corto y medio plazo en Galicia?
Si analizamos las cifras de las principales explotaciones ganaderas en Galicia de bovino y avicultura correspondientes a los censos de 1989 y 2001, observamos que aumenta el nmero de cabezas y desciende el nmero de explotaciones, lo que origina un incremento del tamao medio de las explotaciones.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

12
Con relacin al nmero de explotaciones, observamos un descenso acusado de las mismas (35-40%). Las cifras que hemos manejado quedan reflejadas ms ampliamente en los cuadros 0400.1 y 0400.2 del apartado 7.1 Anexo de Informacin Estadstica de Inters. En los siguientes grficos te mostramos la evolucin de las diferentes producciones ganaderas en Galicia durante el perodo 1989-1999: carne de bovino, carne de ave, leche de vaca y huevos de gallina. Puedes encontrar los datos en los que se basa el grfico en el cuadro 0400.3 del apartado 7.1 Anexo de Informacin Estadstica de Inters. Cuadro 2: Grfico de la evolucin produccin carne bovino, Galicia, 19892001(miles toneladas peso canal)

Fuente: Estatsticas agrarias. IGE

Cuadro 3: Grfico de la evolucin produccin carne ave, Galicia, 1989-2001 (miles toneladas peso canal)

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

13

Fuente: Estadsticas agrarias. IGE

Cuadro 4: Grfico de la evolucin produccin leche de vaca, Galicia, 19892001 (millones de litros)

Fuente: Estadsticas agrarias. IGE

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

14
Cuadro 5: Grfico de la evolucin produccin huevos de gallina, Galicia, 1989-2001 (millones de docenas)

Fuente: Estadsticas agrarias. IGE

Observamos cmo la produccin de huevos ha descendido durante el perodo 19892001 en casi un 32% debido al abandono de pequeas explotaciones. La produccin de carne presenta aumentos importantes, sobre todo la carne de bovino (72,33%). En cuanto a la produccin lctea, el incremento es de un 24,54%. Este crecimiento podra haber sido mayor si no estuviera limitado por la cuota lctea. Por lo que respecta a la distribucin provincial de la cabaa en el ao 1.999 queda expuesta en el cuadro 0400.4 del apartado 7.1 Anexo de Informacin Estadstica de Inters. Destaca la concentracin de ganado bovino en las provincias de A Corua y Lugo que conjuntamente suponen el 83,32% del total de cabezas y el 70,6% en cuanto al nmero de explotaciones. Estos dos aspectos quedan patentes en los tamaos medios de cada explotacin. Mientras que A Corua tiene una media de 13,5 reses por explotacin y Lugo alcanza el 19,2 reses por explotacin, en las otras dos provincias, es decir, Ourense y Pontevedra, no alcanzan las 10 cabezas/explotacin. En cuanto a evolucin de las explotaciones ganaderas dentro de la Comunidad Autnoma Gallega, ha sido la siguiente: Cuadro 6: Grfica de la evolucin de las explotaciones de ganadera ecolgica, 1997-2003 (unidades)

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

15

Fuente: Estadsticas agricultura ecolgica. MAPA

Ha sido durante el ao 2001 cuando se ha producido el despegue de la actividad. En aos anteriores las explotaciones tenan un carcter ms experimental que propiamente empresarial. Precisamente es en 1997 cuando la Xunta de Galicia publica una Orden donde se regula la produccin agrcola ecolgica en el mbito de la Comunidad Autnoma Gallega. Un ao ms tarde, la Consellera de Agricultura, Gandera e Montes (hoy Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural) publica una Orden por la que se nombra el Consello Regulador Provisional de Agricultura Ecolgica de Galicia (CRAEGA). Incluso la Unin Europea completa su normativa con el Reglamento nmero 1.804/1.999 del Consejo, con la inclusin de la produccin animal dentro de los productos ecolgicos. En el cuadro 0521.1 del apartado 7.1 Anexo de Informacin Estadstica de Inters te mostramos cmo estn distribuidas las explotaciones de ganadera ecolgica provincialmente y por segmentos. A nivel provincial destaca Lugo en el nmero de explotaciones, aportando 50 de las 90 explotaciones. En lo que respecta a la produccin, Lugo se caracteriza por producir el 100% del ovino de carne y el 100% del porcino. Actualmente, y en contraposicin con la agricultura ecolgica (ocupa el segundo lugar en nmero de productores) la provincia de Pontevedra prcticamente carece de explotaciones ganaderas ecolgicas, ya que slo cuenta con dos dedicadas a vacuno de carne. A pesar de ser todava pocas las explotaciones en Galicia dedicada al ganado vacuno de leche ecolgica, cabe remarcar su peso dentro del total espaol, ya que las explotaciones gallegas suponen el 35,90% del total a nivel nacional, muy por encima de Asturias, Pas Vasco y Catalua.
GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

16
Tambin debemos considerar importante el nmero de explotaciones de huevos ecolgicos en Galicia (10,67%), slo superado por Andaluca, Baleares y Canarias. El total de la produccin ganadera ecolgica en Galicia, se puede subdividir atendiendo a la situacin en que se encuentra la explotacin: - Explotaciones ganaderas calificadas como en primer ao de prcticas, es decir, que llevan menos de un ao utilizando prcticas ecolgicas. - Explotaciones ganaderas calificadas en conversin, que son las que llevan mas de un ao utilizando practicas ecolgicas, pero todava no est certificada como ecolgica. - Explotaciones ganaderas certificadas como ecolgicas. El elevado porcentaje de las explotaciones ganaderas que se encuentra todava en el ao cero (lleva menos de un ao utilizando prcticas ecolgicas), nos muestra la reciente incorporacin de los ganaderos a esta actividad.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

17

5. EL MERCADO DE LA GANADERA ECOLOGICA

5.1. Estructura de la actividad


La lectura de este captulo te permitir conocer:

> LOS PRINCIPALES ASPECTOS A VALORAR EN LA GANADERA ECOLGICA. > TU MERCADO , SU ESTRUCTURA Y SU EVOLUCIN. > LOS FACTORES CONDICIONANTES EN LA VIABILIDAD DEL PROYECTO (PUNTOS FUERTES ,
DBILES, AMENAZAS Y

OPORTUNIDADES).

El anlisis de este apartado arroja las siguientes conclusiones bsicas: El ao 2001 ha sido el punto de despegue para la ganadera ecolgica gallega, principalmente en la provincia de Lugo. Pero en este ao en A Maria slo haba una explotacin avcola y no haba ms ganadera ecolgica en la Comarca. La demanda por parte del consumidor final, por mayor informacin y nivel de renta, estn determinando que cada ao sean ms las empresas que contemplan la comercializacin de productos ecolgicos. Uno de los problemas que se plantean actualmente en esta actividad es el tiempo de transicin desde la entrada hasta la obtencin del correspondiente sello, normalmente superior a los dieciocho meses. De los ganaderos entrevistados, se desprende que existe un optimismo general relativo en el futuro de la actividad en la zona de A Maria.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

18 5.1.1. Evolucin en la creacin de empresas

Resulta atractivo el mercado de la ganadera ecolgica para decidirse a crear nuevas empresas?

La creacin de explotaciones ganaderas en la zona es muy reciente, ya que existe una explotacin que comenz su actividad en el 2001 y otra que comenz en el 2002, con lo cual todava no comercializa productos ecolgicos. Este hecho guarda relacin con la evolucin de la ganadera ecolgica a nivel autonmico, ya que, como comentamos en el apartado 2 Contexto Sectorial, la Xunta de Galicia publica una Orden en 1997 donde se regula la produccin agrcola ecolgica en el mbito de la Comunidad Autnoma Gallega y en 1998 se nombra el Consello Regulador Provisional de Agricultura Ecolgica de Galicia (CRAEGA).

5.1.2. Tamao del mercado

Cul es la dimensin real del mercado de la ganadera ecolgica?

Con relacin al mercado de la leche ecolgica, podemos decir que este mercado es todo lo amplio que t puedes ofertar, ya que la industria lctea se compromete a adquirir el total de tu produccin, limitada por la cuota lctea que pudiera corresponderte. No existen datos disponibles sobre el tamao del mercado de productos ganaderos ecolgicos en Espaa, puesto que las exportaciones e importaciones se ocultan con los valores que corresponden a productos ganaderos convencionales. En cualquier caso, el tamao del mercado actualmente est marcado muy especialmente por la escasez de oferta, mientras que la demanda crece de manera continua. Muy clarificadora es, en este sentido, la siguiente frase (Doxa, 1.991): "La situacin de la agricultura ecolgica pude definirse como un crculo vicioso entre la debilidad de la oferta y la debilidad de la demanda: los productores no pueden aumentar su oferta si no crece la demanda, y a su vez, los consumidores seguirn reacios al consumo de alimentos ecolgicos hasta que se habiten a encontrarlos en los establecimientos comerciales y les sea comunicada su existencia y el valor que aportan". Esta frase, es perfectamente aplicable a la ganadera ecolgica. Efectivamente, ciertos factores pueden frenar el desarrollo de este mercado: el alto precio de los productos, la confusin que existe en los consumidores entre la gran diversidad de productos saludables y hasta el momento, el escaso nivel de desarrollo de los circuitos comercializadores.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

19
Por lo que se refiere a la determinacin del tamao de tu mercado, debers realizar una investigacin previa de mercado de tipo cualitativo. Para una mejor determinacin de tu mercado, te exponemos a continuacin unas premisas que por su importancia, consideramos que debes de tener en cuenta: El atributo ecolgico es generalmente menos valorado en el mercado que otros aspectos como su precio o su origen geogrfico. Este atributo, sin embargo, es muy valorado entre la poblacin con una concienciacin mayor sobre la naturaleza y el medio ambiente. El factor precio es importante para frenar el consumo.

Definida la tipologa de producto, tendrs que iniciar contactos con los diferentes canales de distribucin, al objeto de pulsar las expectativas de compra del producto que ofertas. Sobre la base a estos estudios previos de mercado, podrs determinar si la demanda existente puede soportar la entrada de un nuevo productor. No existe una frmula ni un mtodo para determinar el tamao del mercado de los productos ecolgicos, pudiendo decir que prcticamente toda la produccin es absorbida por el mercado. Aunque no hay datos oficiales sobre el comportamiento de la demanda y el consumo, podemos decir, a tenor de las entrevistas realizadas a diferentes productores ecolgicos, que el mercado interior soporta perfectamente la entrada de un nuevo operador. Para aclarar ms este aspecto, pondremos un ejemplo para la carne de vacuno ecolgica. A la hora de ofertar tu producto, sera conveniente consultar con los distribuidores a nivel nacional, ya que algunos de sus mercados estn en las grandes poblaciones como Madrid o Barcelona. Las caractersticas propias de estos mercados en cuanto al perfil del consumidor, as como la escasez de producto ecolgico te permitira colocar con cierta seguridad tu produccin, ya que el mercado es lo suficientemente flexible como para absorber nuevos productores. A los efectos del comentario anterior, en el anexo (7.2) te facilitamos las seas de los distribuidores ms importantes de productos ecolgicos, incluso para su exportacin a otros mercados europeos.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

20 5.1.3. Previsiones para el futuro

Qu aspectos debo considerar como puntos fuertes en la actividad? Y cuales son los puntos dbiles a tener en cuenta? Cules son las principales amenazas en la ganadera ecolgica? Qu oportunidades se pueden presentar para potenciar mi mercado?

Si te planteas entrar en el mercado de la ganadera ecolgica debes tener presente el siguiente cuadro, con el fin de aumentar o mantener los puntos fuertes, permanecer atentos a las oportunidades que se te ofrecen, as como, por el contraro, eliminar o mejorar los puntos dbiles de cara a combatir las amenazas que el mercado nos presenta. AMENAZAS OPORTUNIDADES > Tendencia creciente del consumidor hacia la naturaleza, salud, etc. > Falta de informacin del consumidor sobre las ventajas de estos productos. > Oferta de productos sucedneos. > Entrada en el mercado ecolgico de grandes empresas. > Introduccin de grandes empresas de distribucin. > Baja competencia. > Apoyo institucional. > Mercado en continuo crecimiento. > Problemas alimentarios. > Diversidad climtica que permite gran variedad de pastos. PUNTOS DEBILES > Dificultades de aprovisionamiento. > Precios elevados. > Canal de distribucin poco desarrollado. > Inversin y coste de obtencin del sello de producto ecolgico > Asociacin de ganadera ecolgica con salud y respeto al medio ambiente. > La adaptacin exigida ha producido una renovacin de las estructuras. PUNTOS FUERTES

Tal y como hemos comentado en el apartado anterior, una de las amenazas ms importantes para el desarrollo del mercado se encuentra en la falta de informacin del consumidor sobre las ventajas de los productos ecolgicos. Existe una confusin generalizada entre la amplia demanda de productos sucedneos, tales como producto natural, producto artesano, sin conservantes ni colorantes, etc. Por otra
GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

21
parte, como resultado del mayor desarrollo de este mercado en otros pases, ante una demanda excesiva, podra producirse una entrada de productos procedentes del exterior, principalmente de pases de la Unin Europea por la proximidad y la ausencia de aranceles. Otra de las amenazas es la entrada en el mercado ecolgico de grandes empresas, que tienen mayor capacidad de negociacin y de comercializacin de los productos, dos de los grandes problemas de la ganadera ecolgica. En este sentido, una de las estrategias de lucha entre los pequeos productores es asociarse entre ellos para crear cooperativas que comercialicen las producciones en conjunto, con lo cual lograrn mayor poder de negociacin, o bien asociarse con estas grandes empresas para venderles a ellas su produccin. Las oportunidades vendrn marcadas principalmente por el aumento del mercado potencial de consumidores preocupados por el medio ambiente y la salud, como resultado de la mayor sensibilidad que existe en la sociedad a cualquier problema alimentario. Tambin consideramos una oportunidad el que empresas de alimentacin convencionales se incorporen a este mercado, ya que favorecer que el producto est en los lineales de las grandes superficies y en consecuencia, aumentar el consumo, as como el conocimiento de estos productos por el pblico en general. Por otra parte, la Maria Lucense tiene una suficiente diversidad climtica como para permitir una calidad superior en los alimentos para determinado tipo de ganado. Otro aspecto a tener en cuenta son las incipientes ayudas institucionales hacia este tipo de actividad. La Unin Europea destina fondos para incentivar a productores a que reconviertan su explotacin ganadera tradicional en una explotacin ecolgica, o simplemente, iniciarse en esta actividad con el objetivo de revitalizar el medio rural. Estas ayudas son gestionadas en Galicia por la Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural y con ms detalle, te las presentamos en el apartado 6.3 Ayudas. Dentro de los puntos dbiles a citar nos encontramos con el mayor coste de produccin de los alimentos ecolgicos. Este mayor coste, aunque vara considerablemente segn la tipologa del producto, oscila en torno al 30%. Lgicamente, este incremento se traslada a lo largo de la cadena, con lo que el precio de venta de los productos, duplica en ocasiones, el precio de venta del producto tradicional. Aunque en algunas comunidades espaolas los canales de distribucin estn perfectamente estructurados, no ocurre lo mismo en la comunidad gallega, ya que todava podemos considerar incipiente esta actividad. Existen pocas empresas distribuidoras con capacidad para colocar el producto en el punto de venta. Por ello, puede darse la paradoja de que sean los propios clientes los que se preocupen de buscar un suministrador de un determinado producto ecolgico. Finalmente, otro punto dbil de esta actividad corresponde al tiempo de transicin desde la entrada de la explotacin en la prctica ecolgica hasta obtener el correspondiente sello calificador de producto ecolgico por parte del Consello regulador. Este plazo de tiempo es variable, pudiendo superar los dieciocho meses. Entre los puntos fuertes de la actividad, podemos citar la imagen de calidad que tienen estos productos. Por otra parte, la conversin hacia la ganadera ecolgica

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

22
requiere adaptar las estructuras, por lo que estas explotaciones poseen un mayor grado de modernizacin, desde el punto de vista mecnico y sanitario. No advertimos que la tendencia de crecimiento seguida hasta el momento vaya a cambiar en un horizonte prximo. Si acaso los porcentajes de crecimiento anual no sern los que hasta la fecha se han venido registrando. Ten en cuenta que, segn diversas fuentes, la produccin dedicada a esta actividad en Espaa no supera el 2%, cifra inferior a la media europea. Para finalizar, podemos decir que por lo que respecta a la leche ecolgica, en Galicia ya existe una industria que envasa este tipo de producto. Es de suponer que si aumenta el consumo de leche ecolgica a nivel nacional, por proximidad las empresas envasadoras buscarn en Galicia nuevos productores. La carne de vacuno gallega convencional es cada da ms apreciada en todo el territorio nacional, lo que nos lleva a pensar que el vacuno ecolgico puede seguir la misma trayectoria. Hasta la fecha no existen explotaciones avcolas homologadas que produzcan huevos ecolgicos y por ello no estn todava en el mercado. Es de suponer que llegado el momento, los clientes estn dispuestos a pagar el mayor precio que estos huevos tendrn sobre los convencionales de granja. En Galicia, los expertos consultados coinciden en que las expectativas para la ganadera ecolgica son buenas. La aceptacin y demanda, por parte de los consumidores de este producto, condicionar de manera importante el futuro de esta actividad.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

23

5.2. Anlisis competitivo

La lectura de este captulo te permitir conocer:

>FUERZAS BSICAS QUE DETERMINAN EL GRADO DE COMPETENCIA, DENTRO Y FUERA DE LA ACTIVIDAD. >CMO SON LAS EMPRESAS , SU DISTRIBUCIN TERRITORIAL, SU ESTRUCTURACIN JURDICA Y LABORAL, AS COMO SU DIMENSIN . >CULES SON LAS PRINCIPALES BARRERAS A LA
ENTRADA Y A LA SALIDA QUE EXISTEN EN LA ACTIVIDAD.

>CULES SON LOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS QUE COMPITEN CON EL ECOLGICO. >ASPECTOS MS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA DE NUESTROS CLIENTES Y PROVEEDORES .

Segn vayas profundizando en la lectura de este epgrafe, podrs llegar a las conclusiones que te exponemos en el siguiente cuadro, donde figuran las fuerzas competitivas y su intensidad: FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA Baja INTENSIDAD Escasez de oferta. Mercado en crecimiento.

Barreras a la entrada: baja Ayudas a fondo perdido. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES Cursos de formacin e informacin. Baja inversin en la reconversin. Bsqueda de mayor valor aadido.

Barreras a la salida: baja Fcil venta de la explotacin.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

24
FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD Productos tradicionales: media Precio inferior. PRESION DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Hbito del consumidor. Desconocimiento del concepto ecolgico.

Productos naturales: baja Cultura de diferenciacin en el consumidor. PODER DE NEGOCIACIN DE CLIENTES PODER DE NEGOCIACIN DE PROVEEDORES Baja Alta demanda.

Media Escasez de oferta para determinados productos

Las conclusiones del cuadro anterior han sido obtenidas a partir de una encuesta en profundidad realizada en diferentes explotaciones de la actividad.

5.2.1. Anlisis de las empresas competidoras

Cuntas explotaciones de ganadera ecolgica hay en la zona? Cul es el perfil de la competencia?

5.2.1.1. Nmero de empresas y distribucin territorial En el 2004, en la Maria Lucense existan tan slo dos explotaciones ganaderas ecolgicas: una dedicada a la produccin de carne de ganado ovino, que todava no comercializa sus productos porque se encuentra en perodo de conversin y no posee el certificado ecolgico. Otra dedicada a la avicultura que ya est certificada.

Debemos sealar, por tanto, que la Maria Lucense no es muy representativa en cuanto al mercado de productos ganaderos se refiere. Adems, hemos detectado que estas actividades no son ejercidas en exclusividad por los productores, sino que se practican como complemento de otro, lo que pone de manifiesto la poca relevancia de la actividad en la zona.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

25

5.2.1.2. Condicin jurdica Las dos nicas explotaciones ganaderas ecolgicas de la zona estn constituidas como personas fsicas.

5.2.1.3. Volumen de facturacin No podemos mostrar el volumen de facturacin de las explotaciones de la zona debido a su poca representatividad, ya que se trata de actividades complementarias y, adems, una de ellas todava no tiene el certificado necesario para comercializar los productos como ecolgicos. Por tanto, a continuacin te detallamos la facturacin para el conjunto de la actividad en Galicia de los tres ltimos aos: Cuadro 7: Facturacin explotaciones ecolgicas*, 1999-2001 (miles de euros) 1999 287.481,78 2000 395.816,01 %00/99 37,68 2001 576.375,49 %01/00 45,62

*Incluye la facturacin de productores y transformadores de agricultura y ganadera Fuente: CRAEGA

Segn se vayan incorporando nuevos productores, la cifra de facturacin seguir en aumento y segn las expectativas de futuro que hemos podido contrastar, este crecimiento se mantendr durante aos.

5.2.1.4. Empleo Al igual que ocurre con el resto de explotaciones ecolgicas gallegas, en la zona se practica una economa familiar de minifundio, donde el marido o la mujer son los nicos empleados de la explotacin. Esto es lgico si se tiene en cuenta que esta actividad es incipiente y en muchos casos complementaria de otra o de dedicacin parcial. Todo esto dificulta la generacin de empleo por cuenta ajena.

5.2.1.5. Tamao de la explotacin Las explotaciones de la zona no son muy grandes, debido a su carcter incipiente. La explotacin avcola tiene 250 aves y la de carne de ovino 12 animales. En el siguiente cuadro, te mostramos cules son los tamaos habituales de las explotaciones ganaderas gallegas segn la tipologa de las mismas:

CONCEPTOS

CRNICA

LCTEA

AVICULTURA

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

26
TAMAO 40 cabezas 25 cabezas 800 aves
Fuente: Elaboracin propia

Con relacin a las instalaciones necesarias, consideramos conveniente recordarte en este apartado algunos puntos recogidos en el Reglamento de la CE nmero 1804/1999 y que hace referencia a la ganadera ecolgica: - Los animales deben alimentarse de pasto, forraje y alimentos obtenidos conforme a las reglas de la agricultura ecolgica. - En la mayora de las situaciones los animales debern tener acceso a zonas de ejercicio o a espacios al aire libre cubiertos de hierba, en la medida en que las condiciones meteorolgicas lo permitan y dichos espacios deben ser, en principio, objeto de un adecuado programa de rotacin. - Para todas las especies animales el alojamiento debe responder a las necesidades de los animales en materia de ventilacin luz, espacio y comodidad y, por consiguiente, deben proporcionrseles superficies suficientemente amplias para permitir a cada animal moverse libremente y desarrollar su comportamiento innato.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

27 5.2.2. Anlisis de los competidores potenciales

Que barreras a la entrada y a la salida encontraremos en la actividad?

La entrada de nuevos competidores debe considerarse, al menos durante algunos aos, como altamente probable, ya que es lgico pensar que productores que actualmente estn en la ganadera tradicional decidan pasarse a la ecolgica como resultado de cuatro factores: 1. Esta modalidad de ganadera reporta una mayor rentabilidad que la ganadera tradicional. 2. El coste de reconversin a la ganadera ecolgica es relativamente bajo. 3. Existe una oferta formativa para facilitar la transicin hacia la ganadera ecolgica. 4. Existen ayudas econmicas dirigidas, precisamente, a fomentar la reconversin. En el caso de querer abandonar la actividad, puedes vender la explotacin con cierta facilidad.

5.2.3. Productos sustitutivos

Cules son los productos sustitutivos de los productos ganaderos ecolgicos?

Es generalizada la opinin que el principal obstculo para el aumento de la demanda de productos ecolgicos reside en que estos resultan bastante ms caros que los convencionales. Intentar delimitar los precios mximos que los consumidores estn dispuestos a pagar por estos productos resulta complicado, ya que el nivel de conocimientos de los alimentos ecolgicos es reducido y las actitudes manifestadas hacia ellos son difusas. Un estudio realizado sobre una muestra de 400 consumidores habituales de productos alimentarios en Zaragoza con distinto grado de conocimiento sobre productos ecolgicos, indica que productos como carne, verduras, frutas, leche y huevos son los alimentos por cuya adquisicin los compradores pagaran un mayor sobreprecio. En cunto al importe del sobreprecio a pagar, los consumidores habituales de este tipo de productos admiten desviaciones hasta un 20%, frente al 5% admitido por

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

28
los no consumidores. En cualquier caso, estos niveles de precio admisibles distan bastante de los valores observados en el mercado real. Centrndonos en el mercado gallego, un estudio publicado por CRAEGA (Consello Regulador da Agricultura Ecolxica) establece que el 46% de los consumidores gallegos no compra productos ecolgicos porque son ms caros (conclusiones presentadas en la feria de Biofach, Nuremberg).

5.2.4. Anlisis de los proveedores

Existen suficientes proveedores para esta actividad? Cules son los plazos de pago a proveedores en el mercado?

Existe una amplia de red de comerciales agrcolas por todas las comarcas de Galicia, donde podrs obtener la maquinaria y suministros que necesites. La mayor dificultad que puedes encontrar es la de localizar proveedores de determinados productos ecolgicos, como son los piensos ecolgicos. Como se trata de un mercado incipiente con un bajo nmero de operadores, la oferta de ciertos productos tambin se encuentra poco desarrollada, lo que obliga a recurrir a productos importados o adquirir los ofertados por un determinado distribuidor o proveedor, con el consiguiente problema que puede surgir con respecto al precio. Generalmente, el pago a proveedores se realiza a 30 das, aunque en determinadas operaciones de menor entidad tambin se realizan pagos al contado. En el apartado 7.2 Anexo de Proveedores te proporcionamos una serie de referencias que te orientarn en la bsqueda de proveedores para tu negocio.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

29 5.2.5. Anlisis de los clientes

Quines son los clientes de productos ganaderos ecolgicos? Cules son los plazos de cobro?

Aunque en el epgrafe destinado a profundizar en los aspectos comerciales, te ampliamos esta informacin, conviene matizar los tres canales habituales de comercializacin: - Productor -----> Cooperativa - Productor -----> Distribuidor - Productor -----> Minorista (o superficie comercial) En la zona, sin embargo, por las caractersticas especiales de las explotaciones existentes, los productores venden directamente a particulares de la comarca o comarcas prximas. El plazo de cobro vara en funcin del tipo de comprador. Tratndose de distribuidores o comercializadoras, se suele otorgar un plazo de 30 das, al igual que para el caso de la leche. Si la venta se efecta a una gran superficie comercial, el plazo de cobro se incrementa considerablemente, incluso puede llegar hasta los 120 das. Evidentemente, si el que compra directamente en la explotacin es el consumidor final, pagan al contado. En el cuadro 0525.1 del apartado 7.1 Anexo de Informacin Estadstica de Inters te mostramos los diferentes perfiles del consumidor de productos ecolgicos. En el mismo se observa que el consumo de estos productos se realiza de manera ocasional (64,2%) una mnima parte los que lo hacen de manera regular (8,2%). Otro aspecto a destacar es el nivel de conocimiento del producto, por parte del consumidor, para comprar habitualmente.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

30

5.3. Marketing

La lectura de este captulo te permitir conocer:

> CULES SON LOS PRODUCTOS ECOLGICOS MS


IMPORTANTES

> LOS MRGENES QUE SE APLICAN A LO LARGO DE


CANAL

> LAS CARACTERSTICAS DEL CANAL DE


DISTRIBUCIN

> LAS PRINCIPALES ACCIONES PROMOCIONALES UTILIZADAS POR LAS EMPRESAS.

Como recapitulativo de este apartado apuntaremos las siguientes conclusiones: La produccin se comercializa en funcin al producto que obtenemos, as, puede venderse intermediarios o directamente a la industria transformadora o superficies comerciales. Los mrgenes que se aplican a lo largo del canal no difieren de los aplicados a los productos tradicionales Las grandes superficies comerciales comienzan a distribuir estos productos. Salvo la asistencia a ferias, los productores no realizan ningn tipo de accin promocional.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

31 5.3.1. Producto

Qu productos puedo ofrecer a mis clientes?

Existe todo tipo de productos ganaderos ecolgicos, pues no estamos hablando propiamente de un producto de un mtodo de produccin diferente. Dentro del apartado de ganadera ecolgica, los productos ms importantes son: En la Maria Lucense: Carne de ovino Avicultura de huevos

En Galicia: Carne de vacuno Leche de vacuno Avicultura de huevos

La mayor parte de la produccin se comercializa de forma directa y al mercado interior. Si bien es cierto que el nmero de productores de ganadera ecolgica sigue una tendencia creciente, la industria transformadora de productos ecolgicos se ha incorporado con cierto retraso al mercado, lo que provoca la paradoja de que parte de los productos que ahora se comercializan, no lo hagan como producto ecolgico sino como un producto convencional de alta calidad. Por la tipologa de producto que estamos hablando, la mayora dispone de una marca registrada, salvo en la produccin avcola. El valor aadido asociado a la marca vendr a travs de la contraetiqueta del Consello Regulador que garantiza que el producto ha sido elaborado segn mtodos de produccin respetuosos con el medio ambiente y cumple los requisitos de producto ecolgico.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

32 5.3.2. Precio

Qu aspectos debo tener en cuenta a la hora de establecer un precio?

Como principales causas que se apuntan desde el sector para justificar el mayor precio en el mercado de los productos ecolgicos frente a los tradicionales, podemos citar: Los mayores costes de produccin de los productos ecolgicos (30%) El pequeo volumen de las producciones, que provoca un incremento de los costes de distribucin.

Los mrgenes que se aplican a lo largo del canal no difieren de los tradicionales, oscilando en torno al 20%-25% para cada uno de los eslabones del canal. A ttulo orientativo te exponemos a continuacin un cuadro donde recogemos los precios medios a productores de las tres actividades ms importantes de la ganadera ecolgica.

Cuadro 8: Precios medios orientativos productos ganadera ecolgica CARNE VACUNO 6,31 kg/canal LECHE VACUNO 0,40 /litro AVICULA HUEVOS 2,10 /docena
Fuente: Elaboracin propia

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

33 5.3.3. Distribucin

A travs de que canales llegan los productos al mercado?

Al igual que en la ganadera convencional, lo ms habitual entre los productores ecolgicos es el cooperativismo. Esta figura jurdica, adems de defender los intereses de los productores, evita al comprador la necesidad de negociar el precio del producto con cada uno de los propietarios. Por otra parte, la produccin conjunta es mayor, lo que le da mayor fuerza para posibles ventajas adicionales en cuanto a negociaciones de precio y cantidades, adems de permitirles relacionarse directamente con grandes superficies comerciales, al poder hacer frente al consumo de estas empresas. CANALES HABITUALES VENTA CARNE

En el caso del vacuno de carne es habitual la venta de la produccin a la cooperativa, que se ocupa de comercializarla, bien sea directamente al minorista o de forma indirecta a travs de una distribuidora. La cooperativa fija un margen sobre el precio de compra al cooperativista, que le sirve para soportar su estructura empresarial. El margen para la cooperativa suele ser de 1 Kg/canal. En cuanto a los costes generados en el matadero, stos son asumidos generalmente por el comprador. En caso de que no fuera as, este coste se repercute en el precio final de la res.

CANALES HABITUALES VENTA LECHE

Las explotaciones de vacuno de leche entregan su produccin directamente a la industria. Esta, por su parte, entrega a la cooperativa una cantidad de dinero que adems de pagar el precio de la leche, permite compensar los gastos que tiene la cooperativa, adems de mantener una fidelidad de sta en la entrega de la leche. En este caso puede ser sobre cinco cntimos litro de leche entregado.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

34

CANALES HABITUALES AVCOLA HUEVOS

Para el caso de las explotaciones avcolas, donde la figura de la cooperativa no es tan abundante, la comercializacin del producto se suele hacer a travs de distribuidoras o directamente al comercio minorista. Este aspecto no entra en contradiccin con la posibilidad de que pudiera crearse una cooperativa y las ventas se realizaran directamente del productor a sta. Por el momento, los distribuidores convencionales no han entrado de lleno en el mercado ecolgico, pero demuestran un alto inters dado el potencial que tiene este mercado. En la actualidad, los alimentos ecolgicos empiezan a estar disponibles en los lineales de los establecimientos comerciales tradicionales y en las grandes superficies de alimentacin. Consideramos que la incorporacin de las grandes superficies traer consigo un efecto beneficioso para el conjunto del mercado por dos motivos principales: - Los productos salen al mercado con precios ms asequibles. La filosofa de las grandes superficies es obtener mrgenes elevados por volumen de ventas a travs de altas rotaciones, lo que permite un acceso ms fcil en la compra de estos productos por parte del consumidor final. - Se ampla de forma significativa el nmero de puntos de venta en que adquirir estos productos, ya que los consumidores no contemplan en sus hbitos de compra acudir de forma habitual a una tienda especializada. Segn el estudio ya comentado de CRAEGA, casi el 40% de los consumidores que prefieren los productos ecolgicos frente a los convencionales afirma no comprarlos porque no sabe dnde encontrarlos.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

35 5.3.4. Promocin

Cmo voy a dar a conocer mi empresa?

De las encuestas realizadas a productores diversos, detectamos que, salvo la presencia en Internet y la asistencia a ferias, las empresas no utilizan herramientas promocionales. Asimismo, los entrevistados califican las campaas de promocin de carcter institucional en apoyo del sector de" totalmente insuficientes, pero muy necesarias", ya que como hemos indicado en apartados anteriores, la confusin de los consumidores entre la gran diversidad de productos saludables constituye un freno importante para que el mercado identifique las ventajas de los productos ecolgicos, los diferencie del resto y pague el sobreprecio correspondiente. En el apartado 7.3 Anexo de Ferias obtendrs informacin sobre las ferias ms importantes del sector.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

36

5.4. Anlisis econmico-financiero

La lectura de este captulo te permitir conocer:

> UNA ESTIMACIN DE LAS INVERSIONES


NECESARIAS PARA EL ARRANQUE DE TU ACTIVIDAD.

> LAS PARTIDAS DE GASTOS MS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE TU ACTIVIDAD. > UNA PROPUESTA DE CUENTA DE RESULTADOS. > LAS FUENTES DE FINANCIACIN MS
UTILIZADAS..

Este apartado te resultar especialmente importante a la hora de evaluar de manera aproximada la inversin necesaria para iniciar tu actividad. Bsicamente podrs extraer las siguientes conclusiones: El principal componente de la inversin es la tierra y los animales. No obstante, este aspecto se suele minimizar en muchos casos, salvo en la actividad de avicultura, ya que estos activos suelen provenir de herencia familiar. De ser as, la maquinaria y el utillaje suponen el mayor desembolso. En las cuentas de resultados, las materias primas, los sueldos y salarios y las amortizaciones son los principales componentes del gasto. Los mrgenes brutos son muy diferentes dependiendo de la actividad de que se trate y del tamao de la explotacin.

En este apartado pretendemos que conozcas de manera simplificada, un mtodo para determinar la rentabilidad de tu actividad.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

37 5.4.1. Inversiones

Qu desembolso tengo que hacer para iniciar la actividad?

Por inversiones debes entender los elementos de tu patrimonio destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. El cuadro de las inversiones estimadas te lo presentamos a continuacin:

Cuadro 9: Cifras estimadas de inversiones en explotaciones ganaderas (euros) CARNE Terrenos Edificios Tractor Otra maquinaria Ingreso en cooperativa Animales Pozo Cuotas (vacuno, lctea, etc.) Gastos de constitucin TOTAL 360.600 36.000 24.000 12.300 900 48.000 1.800 24.000 350 507.950 45.100 1.800 51.750 350 405.740 350 43.252,50 3.400 1.800 LECHE 144.240 120.200 24.000 18.300 6.180 HUEVOS 13.522,50 18.000

Fuente: Elaboracin propia a partir de encuestas

Desglosamos los anteriores epgrafes de la siguiente manera: TERRENOS: 40 Ha. para vacuno de carne; 16 Ha. para vacuno de leche y 1,5 Ha. para la produccin avcola, con un precio por hectrea de 9.015 EDIFICIOS: Generalmente hablamos de los establos y sus instalaciones correspondientes. OTRA MAQUINARIA: Vacuno de carne: segadora, empacadora, etc. En vacuno de leche, principalmente la ordeadora. ANIMALES: 30 vacas nodrizas para vacuno de carne, 25 vacas nodrizas para vacuno de leche y 800 gallinas ponedoras para la explotacin de avicultura de huevos.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

38
CUOTAS (vacuno, lctea): Coste que supone adquirir el derecho a producir este tipo de productos. Los importes por este concepto se aproximan a los 600 /animal para vacuno de carne y 0,36 por litro de leche para la produccin lctea.

Aunque habitualmente el emprendedor dispone del terreno adecuado por ser herencia de sus antepasados, consideramos conveniente que figure como una partida ms de las inversiones. Igualmente ocurrir con los derechos de produccin, tanto de carne de vacuno como lctea. De no tenerlos deber comprarlos en el mercado a otros productores que o bien les sobre, o bien se vayan a desprender de su explotacin.

5.4.2. Gastos

Cules son los gastos medios anuales de la actividad?


Procederemos de igual manera con los gastos desglosando las principales partidas. El siguiente cuadro te muestra los diferentes gastos de las explotaciones a pleno rendimiento: Cuadro 10: Gastos explotaciones ganadera ecolgica (euros) CARNE Animales Mantenimiento suelo Pienso Sueldo + Seguridad Social Alquiler maquinaria Suministros (electricidad, telfono, etc.) Reparaciones Servicios mdicos Otros servicios exteriores Seguros Gastos financieros Amortizacin inmovilizado Tributos (IAE. Etc.) Otros gastos TOTALES 0 1.500 6.000 11.700 300 1.350 600 900 600 1.200 530,30 12.970 600 200 LECHE HUEVOS 0 3.000 9.000 11.700 550 3.190 3.000 900 600 1.200 901 20.180 600 200 2.266,67 0 6.000 11.700 540 270 300 0 600 1.200 127,80 2.108 600 200

38.450,30 55.021 25.912,47


Fuente: Elaboracin propia a partir de encuestas

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

39

Dado que hemos considerado una explotacin en funcionamiento, hemos tenido en cuenta la reposicin avcola (100%), que suele hacerse dos veces cada tres aos, deshacindose de las viejas gallinas para sustituirlas por las nuevas. Dentro de suministros hemos considerando, el agua, el gasleo, la electricidad, etc. En los sueldos y salarios, consideramos que el propio emprendedor es el nico trabajador de la explotacin, a excepcin de la quesera que por lo menos deber de emplear a cinco personas. En cuanto a los gastos financieros, hemos considerado en este ejemplo, que el emprendedor financiar el 20% del total de las inversiones, a excepcin de los terrenos y las cuotas adquisitivas de los derechos de produccin. Evidentemente, si esto no fuera as y hubiera que incluir los conceptos mencionados, la viabilidad de la explotacin sera muy delicada. Este prstamo sera a 10 aos con un tipo de inters del 4%. Por lo que respecta a la amortizacin de las inversiones, hemos optado por aplicar un 5% a los edificios, mientras que el resto del inmovilizado se amortizar a razn de un 10% anual, a excepcin de los gastos de constitucin que aplicamos un 20%. Por ltimo recordar que no hemos recogido los gastos de sacrificio de reses, ya que por regla general son a cargo del comprador y no del productor.

5.4.3. Previsin de ingresos

Cmo puedo realizar una previsin de ventas?

Al igual que suele ocurrir con los productos ganaderos tradicionales, los precios de los productos ecolgicos tambin tienen oscilaciones importantes. No obstante, y por la informacin disponible, a travs de encuestas a operadores de ganadera ecolgica, consideramos que para los tipos de explotacin que estamos manejando, podran ser: Vacuno de carne: 30 terneros con 9 meses de edad y de 200 kgs. de peso, a un precio de 6,31 kg./canal. Vacuno de leche: 25 vacas con una produccin de 5.760 ltrs./ao cada una, a un precio de venta de 0,40 /litro de 20 docenas al ao y un precio de venta la docena de 2,10 .

Adicionalmente, a los anteriores importes anteriores, habra que aadirle las ayudas anuales concedidas por la Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural. Estas subvenciones estn en funcin de la extensin de la explotacin y el tipo de cultivo o producto (hay que tener en cuenta que la prctica totalidad de los ganaderos poseen pastizales ecolgicas para alimentacin del ganado). El detalle de estas primas te los mostramos en el cuadro 0543.1 del apartado 7.1 Anexo de Informacin Estadstica de Inters. Igualmente debers tener en cuenta la ayuda por vaca nodriza en ganado vacuno de carne, alrededor de los 400 por cabeza.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

40 5.4.4. Estructura de la cuenta de explotacin

Cmo determino el beneficio de la actividad?

Cuadro 11: Cuenta de resultados explotaciones ganadera ecolgica CARNE INGRESOS Ventas de producto Otros ingresos GASTOS Animales Mantenimiento suelo Pienso Sueldo + Seguridad Social Alquiler maquinaria Suministros Reparaciones Servicios mdicos Otros servicios exteriores Seguro Gastos financieros Amortizacin inmovilizado Tributos Otros gastos RESULTADO BRUTO % beneficio s/ventas % beneficio s/inversin 49.860 37.860 12.000 38.450,30 0 1.500 6.000 11.700 300 1.350 600 900 600 1.200 530,30 12.970 600 200 11.409,70 22,88 2,25 LECHE 57.600 57.600 0 55.021 0 3.000 9.000 11.700 550 3.190 3.000 900 600 1.200 901 20.180 600 200 2.579 4,47 0,64 HUEVOS 33.600 33.600 0 25.912,47 2.266,67 0 6.000 11.700 540 270 300 0 600 1.200 127,8 2.108 600 200 7.687,53 22,88 17,77

Fuente: Elaboracin propia

En el epgrafe Otros Ingresos hemos incluido las ayudas anuales para la produccin de vacuno de carne, cuyo importe aproximado es de 400 por vaca nodriza.</P<

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

41 5.4.5. Financiacin

Qu alternativas tengo para obtener el dinero que necesito?

La cobertura del capital necesario para iniciar una actividad ecolgica suele realizarse mediante aportaciones propias de capital. En el supuesto de que este importe no alcanzase para cubrir las necesidades, habra que acudir a la financiacin ajena, a travs de prstamos hipotecarios a largo plazo, que en nuestro ejemplo hemos considerado de un 20% del total de la inversin. Como decamos anteriormente, la financiacin externa coincide habitualmente con la necesidad de compra de las tierras para la explotacin. Esta necesidad, se suele observar igualmente, en grandes explotaciones con maquinaria e instalaciones costosas, aunque las tierras sean propiedad del titular. Como otras actividades, la ganadera ecolgica requiere de un tiempo para obtener unos ingresos ms o menos regulares, es decir, cuando ya vendemos regularmente la produccin. Mientras no se da esta situacin, pueden pasar meses, durante los cuales el emprendedor deber hacer frente a los gastos fijos del establecimiento, entre otros, los intereses de los posibles crditos solicitados a las entidades financieras. Por ltimo recordarle igualmente al emprendedor que, por regla general, la subvencin oficial se demora en el tiempo. El desfase temporal entre el pago de la inversin y el cobro de la subvencin debe ser previsto, incluso los posibles intereses que se derivan de tener que acudir a un crdito bancario.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

42

5.5. Recursos humanos

La lectura de este captulo te permitir conocer:

> EL PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO PARA ESTA ACTIVIDAD. > LOS CENTROS DE FORMACIN AGRARIA QUE EXISTEN EN GALICIA. > LOS SERVICIOS EXTERIORES QUE ESTAS EMPRESAS
SUELEN SUBCONTRATAR.

5.5.1. Perfil profesional

Qu cualidades ha de tener el responsable de la actividad? Cul es el perfil profesional de los empleados?

La ganadera ecolgica no es una actividad que requiera de unos conocimientos especficos diferentes a los utilizados en la ganadera tradicional. Se trata principalmente de aplicar unas normas y procedimientos, as como limitar el uso de determinados productos, plaguicidas, abonos qumicos, etc. En tal caso, la prctica alternativa de cultivo para el pasto requiere ms informacin, entrenamiento, tiempo y habilidades en el manejo de la finca que el cultivo tradicional. Aunque en sus inicios la agricultura y la ganadera ecolgica surgieron a travs de personas con formacin acadmica y procedentes de la ciudad, que trataban de poner en prctica una forma de agricultura y ganadera diferente a la que se venia realizando, hoy en da son los agricultores y ganaderos tradicionales los que estn adoptando estos sistemas productivos, generalmente motivados por una alternativa econmica ms viable que la actual.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

43 5.5.2. Formacin

Cmo debe estar organizada la empresa?

Los organismos pblicos, sindicatos agrarios, a travs de diversas acciones informativas (conferencias, manuales, apoyo tcnico, etc.) estn facilitando la transicin de muchos productores de la ganadera convencional a la ecolgica. Al margen de estas acciones concretas, existe en Galicia una importante red de escuelas de formacin para tcnicos de grado medio. A nivel nacional, en algunas universidades espaolas se estn desarrollando cursos de postgrado e incluso doctorados en el tema, que facilitan la conformacin de un grupo de especialistas en el futuro. En el apartado 7.4 Anexo de Formacin te mostramos una relacin de los principales centros de formacin en el mbito de la Comunidad Autnoma Gallega.

5.5.3. Servicios exteriores

Qu funciones se delegan a empresas externas?

Tanto en ganadera ecolgica como en el sector de la ganadera en general, es habitual que ciertas funciones administrativas sean subcontratadas a asesoras o gestoras. Estos servicios exteriores suelen consistir en asistencia laboral, fiscal y contable. Adems de las funciones administrativas, otros servicios exteriores necesarios para las explotaciones son los servicios de asesoramiento y asistencia tcnica. Generalmente los productores estn asociados en cooperativas agrarias que les ofrecen estos servicios, pero en el caso de no pertenecer a ninguna de ellas, los servicios de asesoramiento tcnico agrcola se pueden obtener gratuitamente en los Servicios Comarcales de Extensin Agraria de la Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural, de la Xunta de Galicia.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

44 5.5.4. Convenios colectivos aplicables

Existe algn convenio colectivo especfico que regule la actividad en materia laboral?

Puesto que en Galicia no es relevante la cantidad de asalariados que hay en la ganadera, no existe ningn convenio colectivo de aplicacin para el sector. Ahora bien, las empresas elaboradoras, dependiendo de sus caractersticas, si que podrn estar incluidas dentro de algn convenio colectivo especifico para la actividad a la que se dediquen.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

45

6. VARIOS

6.1. Regmenes fiscales preferentes


El rgimen fiscal para la declaracin de resultados, depende de la condicin adoptada por la empresa. Como ya habrs visto en el apartado de condicin jurdica, los productores generalmente son empresarios individuales y por tanto declaran los resultados del negocio en el Impuesto de la Renta de las Personas Fsicas (IRPF) En estos casos el clculo del resultado empresarial puede realizarse de tres maneras: Estimacin Objetiva por mdulos agrcolas, en base a unos parmetros determinados Estimacin directa simplificada, cuando el importe neto de la cifra de negocio no supere los 601.012,10 Estimacin directa normal, cuando el importe neto de la cifra de negocio supere los 601.012,10

6.2. Normas sectoriales de aplicacin


El Reglamento CEE 2092/91 y posteriores modificaciones detalla las prcticas de cultivo, abonos y productos para el control de las plagas y enfermedades autorizados, normas de etiquetado, resto de obligaciones que deben cumplir este tipo de producciones y las medidas de control para garantizar al consumidor la autenticidad de los productos que se comercializan bajo la denominacin de ganadera ecolgica. En Espaa, el Real Decreto 1852/93 sobre produccin agrcola ecolgica y su indicacin en los productos agrarios y alimentarios, estableci la base legal para que las CCAA asumieran el control de este tipo de produccin, de acuerdo con lo establecido en el reglamento europeo. En el apartado 7.5 Anexo de Normas Sectoriales de Aplicacin encontrars informacin complementaria sobre la normativa aplicable.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

46

6.3. Ayudas

Existe la posibilidad de obtener diferentes ayudas para la puesta en marcha de tu negocio. Se ha considerado oportuno ofrecerte una relacin de estas ayudas en el apartado 7.6 Anexo de Ayudas. As, una vez que hayas definido totalmente tu Plan de Empresa, podrs analizar las posibilidades existentes y desechar aqullas que no sean tiles para tus necesidades o que sean incompatibles entre s. Como observars, estas ayudas provienen, principalmente, de la Consellera de Asuntos Sociais, Emprego e Relacins Laborais, mediante las actuaciones de Fomento de la Contratacin por Cuenta Ajena, Autoempleo y Economa Social. Adems, la Consellera de Economa e Facenda, a travs del Instituto Galego de Promocin Econmica (IGAPE), establece una serie de ayudas a los emprendedores. Otro tipo de ayudas dirigidas al sector son las que pueden derivar de la aplicacin de alguna de las iniciativas comunitarias con presencia en nuestra Comunidad: EQUAL, INTERREG III, LEADER + y URBAN. Adems, puedes acogerte a ayudas procedentes de los fondos europeos AGADER y PRODER II. Para informarte sobre esta cuestin puedes dirigirte a la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (AGADER), a los Grupos de Accin Local, a las Fundaciones para el Desarrollo de las Comarcas de Galicia o a los Tcnicos Locales de Empleo de los ayuntamientos. Adems de las anteriores, la Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural, tiene en su pgina web www.xunta.es/conselle/ag ayudas que te mostramos en la tabla que viene a continuacin, en la que puedes ver las ayudas actualizadas que puedes solicitar. POLTICA AGRCOLA COMN ( PAC ) PRODUCCIN AGRCOLA SANIDAD ANIMAL PRODUCCIN GANADERA MEJORAS ESTRUCTURALES Y MODERNIZACIN DE EXPLOTACIONES ACCIONES DE EMPLEO SANIDAD VEGETAL OTRAS AYUDAS

COOPERATIVAS, SAT Y INDUSTRIALIZACIN Y AGRUPACIONES DE COMERCIALIZACIN SERVICIOS AL AGRICULTOR AGROALIMENTARIA

FORMACIN E INVESTIGACIN: PROYECTOS, BECAS Y CENTROS La Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural, ha publicado la Orden de 11 de septiembre de 2001, por la que se convocan ayudas para la agricultura ecolgica y la ganadera ecolgica, como mtodos de produccin agraria compatibles con el medio (DOG 21 de septiembre de 2001). Esta Consellera tambin tiene otras ayudas para la agricultura en general, que tambin podras tener acceso a ellas. Esta Consellera tiene mltiples y variadas ayudas, por lo que en el apartado 7.6 Anexo de ayudas te las mostramos. En Espaa, en el RD 51/1995 de 20 de enero (BOE 08/02/1995) se establece una lnea de ayudas especfica para la agricultura ecolgica, subvencionando a travs de una prima anual por hectrea, variable segn el tipo de cultivo, que ser gestionada por las CCAA.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

47

6.4. Organismos

6.4.1. Servicio de Extensin Agraria


En el anexo correspondiente podrs consultar las oficinas de extensin agraria existentes en la comunidad gallega. En ellos podrs tramitar los expedientes y subvenciones para la Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural. Adems podrs recibir informacin y asesoramiento. CONSELLERA DE POLTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL Edificios Administrativos San Caetano s/n 15704 Santiago de Compostela Telf.: 981 54 54 00 Fax: 981 54 57 59 Pgina web: www.xunta.es/conselle/ag Delegacin da Corua Edificio Servicios Mltiples (Monelos) Praza Lus Seoane s/n Tel.: 981 18 45 05 / 981 18 45 00 Fax: 981 18 46 51 Delegacion de Lugo Ronda Muralla, 70, 2 Andar 27003 Lugo Tlf.: 982 29 45 28 / 982 29 44 93 Fax: 982 29 44 52 Delegacin de Ourense Florentino Lpez Cuevillas, 4-6, baixo 32003 Ourense Tlf.: 988 38 64 56 Fax: 988 38 65 66 Delegacin de Pontevedra Benito Corbal, 47, 4 36071 Pontevedra Tlf.: 986 80 54 00 Fax.: 986 80 54 85

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

48 6.4.2. Organismos de homologacin y certificacin


En Galicia el organismo de control y homologacin autorizado por la Xunta de Galicia es: Consejo Regulador de la Agricultura Ecolgica de Galicia (CRAEGA) Ra Pescaderas 1 27400 Monforte de Lemos (Lugo) Tlf.: 982 40 53 00 Fax: 982 41 65 30 E-mail craega@arrakis.es Pgina web: www.craega.es

6.4.3. Centro de estudios y formacin


Existen centros dependientes de las Diputaciones Provinciales y de la Xunta de Galicia donde se imparte formacin reglada. En el apartado 7.4 Anexo de Formacin podrs consultar la lista de centros y la formacin que se imparte en cada uno de ellos. Las organizaciones sindicales agrarias vienen fomentado de manera complementaria, actividades dirigidas tanto a los ganaderos tradicionales, como a los que ya desarrollan la ganadera ecolgica. Jornadas y seminarios de corta duracin, charlas-coloquio con profesionales, viajes a explotaciones ecolgicas en otras comunidades para intercambio de experiencias y conocimientos, y, sobre todo cursos especficos de formacin.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

49

6.5. Pginas tiles en Internet


En el apartado 7.8 Anexo de Pginas Web de Inters encontrars una serie de pginas de Internet relacionadas con la actividad de ganadera ecolgica. Estas pginas te resultarn de inters para consulta de todo tipo de informacin relacionada con tu futura actividad.

6.6. Bibliografa
Soler, F., Jos Mara Gil, Mercedes Snchez, Ana Sanjun, Posibilidades de expansin a pequea escala de los productos con denominacin agricultura ecolgica, Dep Gestin Empresas, U.P. Navarra Garca Arias, A. I., Poltica Agroambiental: catro anos de aplicacin en Galicia, Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural, Xunta de Galicia. GAIN Report. Global Agriculture Information Network. September 99 Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Censos e estatsticas Instituto Nacional de Estadstica (INE) Instituto Galego de Estatstica (IGE) El exportador, 2001 Revista de Agricultura, 2002 Revista de Estudios Agrosociais e Pesqueiros, 2001 Revista Espaola de Investigacin de Marketing, 1998

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

50

6.7. Glosario

Amenazas: Fuerzas del entorno que impiden la implantacin de una estrategia. Amortizacin: Tratamiento contable que recoge la prdida de valor de los activos fijos, es decir, bienes de la empresa, tales como: vehculos, maquinaria, mobiliario, etc. Barreras a la entrada: Factores que dificultan o evitan por completo la entrada de nuevos competidores en el mercado. Barreras a la salida: Factores de tipo econmico, estratgico o emocional que hacen que una empresa siga compitiendo en un negocio, an cuando sus resultados sean insatisfactorios o, incluso, negativos. Beneficio sobre inversin: Porcentaje que resulta de dividir el beneficio entre el importe que representa las inversiones necesarias para el arranque. Beneficio sobre ventas: Porcentaje que resulta de dividir el beneficio entre los ingresos obtenidos por las ventas. Canal comercial: Circuito que siguen los productos desde su origen hasta la puesta a disposicin del consumidor final. Condicin jurdica: Estructura legal que puede adoptar una empresa. Contexto sectorial o sector industrial: Conjunto de empresas que comparten una misma tecnologa. IAE (Impuesto de Actividades Econmicas): Tributo que grava el ejercicio de las actividades empresariales, profesionales o artsticas, se ejerzan o no en local determinado. Es obligatorio para toda sociedad, empresario o profesional y se formula separadamente para cada actividad. El plazo es de diez das hbiles antes del inicio de la actividad y la validez es de un ao natural y se renueva automticamente. Margen Bruto: Diferencia entre los ingresos por ventas y los costes directos necesarios para su obtencin. Margen comercial: Diferencia entre el precio de venta y el precio de coste del producto. Se suele expresar en trminos de porcentaje respecto del precio de venta. Mercado: Conjunto de personas, empresas o instituciones capaces de adquirir el producto que se va a ofrecer a travs de nuestra empresa. Oferta atomizada: Caracterstica especfica de la oferta existente que consiste en muchas empresas de pequeo tamao. Oportunidades: Todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para la empresa o represente una posibilidad para mejorar la cifra de negocio o la rentabilidad.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

51
Plan de empresa: Documento en el que se analiza el contenido del proyecto empresarial y en el que se describen todos los elementos de la empresa. Punto de saturacin: Situacin del mercado en el que la entrada de un nuevo competidor supone un exceso de oferta sobre la demanda existente. Productos sustitutivos: Productos que satisfacen las mismas necesidades que los que oferta la nueva empresa. Puntos fuertes: Capacidades, recursos, posiciones alcanzadas, etc. que constituyen ventajas competitivas que pueden servir para explotar oportunidades y/o superar amenazas. Puntos dbiles: Aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo de la estrategia y constituyen una amenaza para la organizacin. Trazabilidad: Procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histrico, la ubicacin y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado a travs de unas herramientas determinadas. Ventaja competitiva: Caracterstica de un producto o una marca que otorga cierta superioridad sobre sus competidores inmediatos. Viabilidad econmica: Cualidad de un proyecto del que obtenemos un excedente (beneficio) suficiente para hacer frente al coste de su deuda, a la remuneracin de sus accionistas y a la financiacin de una parte de sus crecimiento una vez que alcanza su capacidad de produccin plena y despus de deducir todos sus costes.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

52

7. ANEXOS
7.1. Anexo de informacin estadstica de inters
0400 Contexto sectorial
El siguiente cuadro te muestra la evolucin del sector ganadero en Galicia de acuerdo con las cifras de los censos agrarios de 1989 y 1999. Observa la drstica bajada del nmero de explotaciones, a pesar del incremento en el nmero de cabezas. Cuadro 0400.1: Evolucin cabezas de ganado y nmero de explotaciones, Galicia, 1989-1999 (unidades) 1989 Bovino (cabezas) Bovino (explotaciones) Cabezas/explotacin Aves (cabezas) Aves (explotaciones) Cabezas/explotacin 907.798 137.503 6,6 1999 1.084.912 79.630 13,6

17.298.372 20.143.658 265.121 65,2 164.125 122,7


Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

El cuadro anterior te los mostramos en trminos de variacin absoluta y porcentual: Cuadro 0400.2: Evolucin cabaa ganadera, Galicia, 1989-1999 (%) % Bovino (cabezas) 19,51

Bovino (explotaciones) -42,09 Aves (cabezas) Aves (explotaciones) 16,45 -38,09


Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

Los siguientes cuadros comparan la evolucin anual de las diferentes producciones ganaderas entro los dos censos: Cuadro 0400.3: Principales producciones ganaderas, Galicia, 1989-2001

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

53
1989 Carne de bovino Carne de ave Leche de vacuno Huevos de gallina 45,9 88,7 89,3 1995 Carne de bovino Carne de ave Leche de vacuno Huevos de gallina 65,6 111,0 74,3 1990 45,7 93,1 78,0 1996 76,3 116,5 76,0 1991 49,3 100,0 78,3 1997 81,2 113,0 76,0 1992 49,0 104,3 78,4 1998 83,7 112,4 71,8 1993 55,8 102,1 78,5 1999 84,0 1994 61,90 103,30 1.939,90 73,40 2000 88,46 2001 79,06 145,59 66,07

1.857,9 1.804,1 1.868,8 1.845,0 1.843,2

122,6 132,25 67,7 61,03

2.110,7 2.137,3 2.071,0 2.128,1 2.169,2 2181,14 2314,42

Carne: miles de toneladas peso canal. Leche: millones de litros. Huevos: millones de docenas Fuente: Estadsticas Agrarias. IGE

La distribucin provincial en Galicia de cabezas de gando y nmero de explotaciones, en el ao 1999 que te describimos en el cuadro 0400.1, te la mostramos a continuacin: Cuadro 0400.4: Distribucin provincial censo ganadero, Galicia, 1999 (unidades, %) GALICIA Bovino carne (cabezas) Bovino carne (explot.) Cabezas/explotacin Porcino (cabezas) Porcino (explotaciones) Cabezas/explotacin Aves (cabezas) Aves (explotaciones) Cabezas/explotacin 1.084.912 79.630 13,6 1.239.797 109.010 11,4 A CORUA % LUGO % OURENSE % 65.064 6.909 9,4 6,00 8,68 PONTDRA. 115.899 16.503 7,0 297.744 25.185 11,8 24,02 23,10 % 10,68 20,72

417.485 38,48 486.464 44,84 30.818 13,5 38,70 25.400 19,2 31,90

365.961 29,52 245.242 19,78 330.850 26,69 35.883 10,2 32,92 28.773 8,5 26,39 19.169 17,3 17,58

20.143.658 1.900.519 9,43 4.729.740 23,48 7.167.005 35,58 6.346.394 31,51 164.125 122,7 54.565 34,8 33,25 36.236 130,5 22,08 26.904 266,4 16,39 46.420 136,7 28,28

Fuente: Censo agrario 1999. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

54
Observa en el siguiente cuadro como prcticamente en Galicia no existen explotaciones de ganadera ecolgica hasta el ao 2001. Observa igualmente como en ese ao el peso especfico de la ganadera ecolgica gallega en el total nacional comienza a tener importancia. Cuadro 0400.5: Evolucin explotaciones ganadera ecolgica, Galicia, 1997-2003(unidades, %) 1997 GALICIA A Corua Lugo Ourense Pontevedra 0 0 0 0 0 1998 2 0 1 1 0 1999 7 0 6 0 1 2000 8 1 6 0 1 2001 40 5 29 4 2 2002 68 16 38 11 3 2003 90 13 50 20 7

Fuente: Estadsticas agricultura ecolgica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin.

El siguiente cuadro te ofrece la evolucin de la ganadera ecolgica en Galicia y Espaa, segmentada por tipo de actividad, teniendo en cuenta solo aquellas actividades con mayor relevancia en Galicia. Presta especial atencin a la ganadera de vacuno para carne, ganadera de vacuno para leche y avicultura de huevos. Cuadro 0400.6: Evolucin explotaciones ganadera ecolgica por tipologa, Galicia, 1998-2001 (unidades) 1998 TOTAL GALICIA Vacuno de carne Vacuno de leche Ovino de carne Porcino Avicultura de carne Avicultura de huevos Apicultura 2 0 0 0 0 0 0 2 1999 7 4 1 0 0 1 0 1 2000 8 5 2 0 0 1 0 0 2001 40 21 10 1 1 1 4 2

Fuente: Estadstica ganadera ecolgica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin

El siguiente cuadro te ofrece una comparativa provincial del sector ganadero ecolgico en el ao 2001 por tipo de actividad. Observa como destaca, principalmente en vacuno, Lugo sobre el resto de las provincias gallegas.

Cuadro 0400.7: Distribucin provincial y por segmentos de explotaciones ecolgicas, Galicia, 2003 GALICIA A % LUGO % OURENSE % PONTEVEDRA. %

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

55
CORUA Vacuno de carne Vacuno de leche Ovino de carne Porcino Avicultura de carne Avicultura de huevos Apicultura Caprino Carne Otros TOTALES 54 14 3 1 2 8 6 1 1 90 4 3 0 0 0 3 2 1 0 13 7,41 21,43 0,00 0,00 0,00 37,5 33,33 14,44 0 100 29 8 3 1 2 5 2 0 0 50 80,95 70,00 0,00 100,00 100,00 75,00 0,00 72,50 0 55,56 15 2 0 0 0 0 2 1 0 20 27,78 14,29 100,00 0,00 0,00 0,00 33,33 22,22 0 100 6 1 0 0 0 0 0 0 0 7 11,11 7,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0 7,78

Fuente: Estadsticas ganadera ecolgica. MAPA

En el siguiente cuadro podrs observar como la mayora de las explotaciones ganaderas ecolgicas estn a nombre de personas fsicas, trabajadores autnomos en el rgimen especial agrario de la Seguridad Social. Cuadro 0400.8: Explotaciones segn la personalidad jurdica del titular, Galicia, 1999 (%) GALICIA A CORUA LUGO OURENSE Personas fsicas Personas jurdicas 90,00 10,00 91,76 8,24 89,17 10,83 88,67 13,33 PONTEVEDRA 90,32 9,68

Fuente: Censo agrario 1999. INE

0525 Anlisis de los clientes


Cuadro 0525.1: Segmentacin en funcin del grado de consumo e intencin de compra productos ecolgicos (%) Consumo habitual Consumo Sexo: Hombre 31,0% 41,6% 24,5% 56,2% 8,3% Consumo ocasional 64,2% Consumo probable 13,9% No consumo 13,6%

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

56
Mujer Nivel de estudios: Sin estudios Primarios o elementales Medios Superiores Clase social: Baja/media-baja Media Media/media-alta Renta mensual (): Menos de 900 900 - 1.500 Ms de 1.500 Tamao familiar Edad Nivel de conocimiento Bajo Medio Alto 6,9% 82,7% 10,4% 59,3% 37,2% 3,5% 71,4% 28,6% 0% 81,2% 16,7% 2,1% 31,0% 37,9% 31,1% 3,75 47,90 31,8% 37,2% 31,0% 3,47 45,40 28,6% 36,7% 34,7% 3,62 42,00 41,7% 45,8% 12,5% 3,26 48,90 3,5% 82,7% 13,8% 16,0% 72,5% 11,5% 12,2% 81,6% 6,2% 17,0% 80,9% 2,1% 0,0% 34,5% 44,8% 20,7% 8,1% 35,5% 22,2% 34,2% 4,2% 31,2% 27,1% 37,5% 14,6% 31,2% 22,9% 31,3% 69,0% 58,4% 75,5% 43,8%

Fuente: Ponencia III Congreso Nacional de Economa Agraria. Septiembre 98. Lleida

0543 Previsin de los ingresos

Cuadro 0543.1: Primas mximas de ayuda para la agricultura y ganadera ecolgica, ao 2003 (euros, Ha) Tipo cultivo SUPERFICIE

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

57
Cdigo cultivo A B C D E F G H I Tipo cultivo Herbceo secano Herbceo regado Frutales de secano Frutales Frutales de hueso y ctricos Olivares Hortcolas al aire libre Hortcolas bajo plstico Viedos para vinificacin SUPERFICIE 52,89 Prima/Ha. (euros) 84,14 73,92 153,26 198,33 147,25 273,36 480,81 159 0,30 Mnimo cultivo 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30

Fuente: Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

58

7.2. Anexo de proveedores

En esta actividad existen varios tipos de proveedores: semillas, piensos, fertilizantes, maquinaria, etc. A continuacin, te proporcionamos una serie de referencias a ttulo orientativo que identificamos en las entrevistas y en las fuentes secundarias consultadas que pueden ser un punto de partida en la bsqueda de proveedores para tu negocio. 1. Comprobamos que en directorios comerciales tales como QDQ y Pginas Amarillas, tanto en soporte electrnico como en papel, puedes encontrar proveedores situados en tu zona. Pginas Amarillas: Los proveedores se encuentran bajo epgrafes diferentes: Ganadera: instalaciones y otros servicios, Ganadera y aves: alimentos, Piensos, Ganadera: mquinas y equipamientos y Cooperativas agropecuarias.

Adems puedes acceder al formato electrnico en la pgina web www.paginasamarillas.es con la ventaja de seleccionar cualquier provincia o localidad. QDQ: En los epgrafes Ganadera y Alimentos para animales, puedes encontrar proveedores para tu negocio. Tambin puedes consultar la versin electrnica www.qdq.com. Europages: Es un directorio comercial de negocios en el que puedes encontrar empresas de proveedores de todas las actividades de casi todo los pases. La versin electrnica es www.europages.com

2. Publicaciones especializadas: Mundo Ganadero: Revista especializada donde se anuncian proveedores del sector. Se publica mensualmente. Su direccin web es: www.eumedia.es/mg/informg.htm. Agronegocios: Revista de publicacin semanal. Puedes encontrarla en la direccin anterior. www.ojd.es: Portal de control de la difusin de las publicaciones, en el cual puedes encontrar revistas especializadas de casi todos los sectores.

3. Asociaciones (de la propia actividad o de profesionales): En ellas puedes informarte sobre proveedores para tu negocio. La pgina web del Icex (www.icex.es) cuenta con una base de datos de asociaciones existentes en Espaa clasificadas por sectores (Asoc). Constatamos que en las siguientes asociaciones facilitan direcciones de proveedores: Agrupacin Espaola de Exportadores de Maquinaria Agrcola y sus Componentes, Sistemas de Riego y Equipamientos para la Cra Ganadera (AGRAGEX)

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

59
Gran Va 13 48001 Bilbao Tlf.: 94 470 65 05 Fax: 94 422 00 61 Pgina web: www.agragex.com Confederacin Espaola de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) Diego de Len 28006 Madrid Tlf.: 91 563 34 13 Fax: 91 561 59 92 E-mail: cesfac@cesfac.com Pgina web: www.cesfac.com

4. Portales: www.almirante.com: Se trata de un buscador agrotemtico espaol. Dentro de l puedes encontrar diferentes enlaces a empresas. Puedes consultar los enlaces Tecnologa Agropecuaria, Planificacin Rural y otros. www.agrieco.com: Ecoagro. Es un portal especializado con ofertas de compra-venta y un directorio donde encontrars direcciones de empresas proveedoras en el epgrafe Casas Comerciales. www.ganaderia-ecologica.com: En esta pgina puedes localizar proveedores de todo tipo entre los diferentes anunciantes, adems cuenta con una seccin de compra-venta. www.agriberia.com: Portal especializado en agricultura y ganadera. En la seccin Ganadera puedes acceder a un Directorio de asociaciones ganaderas, cooperativas y proveedores de instalaciones, accesorios, piensos, etc.

5. Bases de datos: Existen varias bases de datos de empresas clasificadas por sectores, como son las de la Cmara de Comercio, Ardn (del Consorcio de la Zona Franca de Vigo), y otras bases de datos privadas. 6. Otros: Puedes informarte sobre proveedores en las diferentes cooperativas agrarias gallegas o espaolas. Puedes encontrar un listado de ellas en la Gua de Cooperativas Agrarias en Internet: www.geocites.com/WallStreet/Floor/4581. Tambin puedes consultar a la Asociacin Gallega de Cooperativas Agrarias (AGACA) en la siguiente direccin: www.agaca.es.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

60

7.3. Anexo de ferias

En este apartado se incluye una lista de los eventos ms significativos a nivel nacional e internacional relacionados con el sector.

LOCALIDAD

NOMBRE

EVENTO Saln Mundial de Alimentos Ecolgicos y Productos Naturales Feria de la Agricultura Ecolgica Feria Internacional Ganadera, de Maquinaria Agrcola, Forestal y Madera Saln de Alimentacin del Atlntico Saln Internacional del Club de Gourmets Saln Internacional de la Alimentacin y Bebidas

NUREMBERG BIOFACH CRDOBA SILLEDA SILLEDA MADRID FEIRA DA AGRICULTURA ECOLXICA SEMANA VERDE DE GALICIA SALIMAT GOURMET

BARCELONA ALIMENTARIA VIGO VIGONATURA

VILASANTAR ECOMERCADO CULLEREDO ECOMERCADO

Mercado de productos ecolgicos certificados Mercado de productos ecolgicos certificados

Para obtener informacin sobre ferias internacionales, puedes consultar, entre otros, el portal de Internet www.expo24-7.com.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

61

7.4. Anexo de formacin


CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION:

Centro de Promocin Rural El Pieiral Poblacin: ARZUA - Tlf.: 981 50 05 80 FP2: Agraria / Gestin y Administracin de Empresas Agropecuarias. Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias Enseanzas Continuas: Direccin y Gestin de Cooperativas. Enseanzas Ocupacionales: Apicultura / Productos Lcteos.

Centro de Capacitacin Agraria de Gusamo. Poblacin: GUISAMO - Tlf.: 981 79 52 20-58 FP2: Agraria Ciclos Nivel Medio: Explotaciones Agrarias Intensivas. / Jardinera Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias

Centro de Capacitacin Agraria de Boqueixn. Poblacin: SANTIAGO DE COMPOSTELA - Tlf.: 981 51 18 15 FP2: Agraria Ciclos Nivel Medio:Trabajos Forestales y de Conservacin del Medio Natural / Explotaciones Agrarias Extensivas. Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias

Centro de Promocin Rural Fonteboa Poblacin:CORISTANCO - Tlf.: 981 73 30 51 FP2 : Agraria / Gestin y Administracin de Empresas Agropecuarias. Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias
GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

62
Enseanzas Continuas: Direccin y Gestin de Cooperativas. Enseanzas Ocupacionales: Apicultura / Cultivos Industriales.

Instituto de Formacin Profesional Poblacin: ARZUA - Tlf.: 981 50 05 27 FP2: Agraria Ciclos Nivel Medio: Trabajos Forestales y de Conservacin del Medio Natural. Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias

Centro Nacional de Formacin Ocupacional. Poblacin: SANTIAGO DE COMPOSTELA - Tlf.: 981 52 25 63 FP2: Agraria Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias Enseanzas Ocupacionales: Forestal / Ganadera / Metodologa de Formacin de Formadores.

Centro de Capacitacin Agraria de Alta Montaa. Poblacin: BECERREA - Tlf.: 982 16 12 03 FP2: Agraria Ciclos Nivel Medio: Trabajos Forestales y de Conservacin del Medio Natural. Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias

Centro de Capacitacin Agraria Pedro Murias. Poblacin: RIBADEO - Tlf.: 982 13 10 17 FP2: Agraria Ciclos Nivel Medio: Explotaciones Agrarias Extensivas Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

63

Escuela de Capacitacin Agraria. Poblacin: MONFORTE DE LEMOS - Tlf.: 982 40 06 65 FP2: Agraria Ciclos Nivel Medio: Explotaciones Agrarias Intensivas. Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias

Instituto de Enseanza Secundaria Castro Ribera del Lea Poblacin: CASTRO RIBERAS DE LEA / CASTRO DE REY - Tlf.: 982 31 05 02 FP2: Agraria Ciclos Nivel Superior: Gestin y Organizacin de Recursos Naturales y Paisajsticos. Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias

Granja Escuela de Capacitacin Agraria de Rairo-Orense Poblacin: OURENSE - Tlf.: 988 22 05 46 FP2: Agraria Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias Programa de Garantia Social: Iniciacin a las Explotaciones Agropecuarias.

Escuela de Capacitacin Forestal Poblacin: LOURIZAN - Tlf.: 986 85 64 00-04 FP2: Agraria Ciclos Nivel Medio: Trabajos Forestales y de Conservacin del Medio Natural Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias

Instituto de Enseanza Secundaria A Granxa Poblacin: PONTEAREAS - Tlf.: 986 64 00 68


GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

64
FP2: Agraria Ciclos Nivel Medio: Explotaciones Agrarias Extensivas. Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias / Elaboracin de vinos y otras bebidas.

Centro de Promocin Rural A Cancela Poblacin: LAS NIEVES (Pontevedra) - Tlf.: 986 64 82 50 FP2: Agraria / Gestin y Administracin de Empresas Comunitarias. Ciclos Medio y Superior: Industrias Alimentarias Enseanzas Continuas: Direccin y Gestin de Cooperativas / Viticultura / Jardinera. Escuela de Agricultura Ecolgica Poblacin: VILASANTAR (A Corua) Tlf.: 981 77 74 62 Cursos: Introduccin a la ganadera ecolgica Sindicato Labrego Galego Poblacin: BETANZOS (A Corua) Tlf.: 981 77 33 77 Sedes no permanentes en: A Capela, As Pontes, Moeche, Monfero Unins Agrarias Poblacin: ORTIGUEIRA ( A Corua) Tlf.: 981 42 20 11 Sedes no permanentes en: As Pontes y Moeche Cursos: Efectos de los residuos generados en las explotaciones de vacuno/Agricultura biolgica Xoves agricultores Poblacin: BETANZOS (A Corua) Tlf.: 981 77 44 64 Unidad perifrica del Servicio de Extensin Agraria de Betanzos-Ferrol Poblacin: FERROL (A Corua) Tlf.: 981 33 70 50 Cursos: Construcciones ganaderas/ Agricultura ecolgica/ Maquinaria agroganadera/ Asociacionismo agrario

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

65

7.5. Anexo de normas sectoriales de aplicacin

NORMATIVA EUROPEA SOBRE PRODUCCIN AGRARIA ECOLGICA


Reglamento (CEE) 2092/91 del Consejo, de 24 de junio de 1991. Reglamento (CE) 1804/1999 del Consejo, de 19 de julio de 1999.

DISPOSICIONES ADICIONALES
Reglamento (CEE) 94/92 de la Comisin (14/01/1992) Reglamento (CEE) 3457/92 de la Comisin (30/11/1992) Reglamento (CEE) 207/93 de la Comisin (29/01/1993) Reglamento (CE) 331/2000 de la Comisin (17/12/1999)

MODIFICACIONES
Reglamento (CEE) 1535/92 de la Comisin (15/06/1992) Reglamento (CEE) 2083/92 del Consejo (14/07/1992 Reglamento (CEE) 3713/92 de la Comisin (22/12/1992) Reglamento (CEE) 1593/93 de la Comisin (24/06/1993) Reglamento (CEE) 2608/93 de la Comisin (23/09/1993) Reglamento (CEE) 1468/94 del Consejo (20/06/1994) Reglamento (CEE) 688/94 de la Comisin (28/03/1994) Reglamento (CEE) 2381/94 de la Comisin (30/09/1994) Reglamento (CE) 529/95 de la Comisin (09/03/1995) Reglamento (CE) 1201/95 de la Comisin (29/05/1995) Reglamento (CE) 1202/95 de la Comisin( 29/05/1995) Reglamento (CE) 1935/95 del Consejo (22/06/1995) Reglamento (CE) 418/96 de la Comisin (07/03/1996) Reglamento (CE) 522/96 de la Comisin (6/03/1996)

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

66 NORMATIVA ESPAOLA SOBRE PRODUCCION AGRARIA ECOLGICA


RD 759/1988 (15/07/1988) del MAPA, por el que se incluyen los productos agroalimentarios obtenidos sin empleo de productos qumicos de snteis en el Regimen de Denominaciones de Origen ,Genricas o Especificas establecido en la Ley 25/70, de 2 de diciemnbre (BOE 21 de julio de 1988). RD 506/2001 del 26 de mayo de 2001, sobre produccin Agrcola eclogica y su indicacin en los productos agrarios y alimenticios. BOE n 283 del 26 de noviembre de 1993. Orden de 14 de marzo de 1995 por la que se dictan normas de dessrrollo del Real Decreto 1852/1993 de 22 de Octubre, sobre produccin agrcola ecolgica y su indicacin en los productos agrarios y alimenticios, y se establece las funciones y composicin de la Comisin Reguladora de la Agricultura Ecolgica (BOE 24 de marzo de 1995. Correccin de errores (BOE 26 de mayo de 1995 y 22 de junio de 1995.) Orden de 19 de marzo 1995. Normas de desarrollo del Real Decreto 1852/1993 y la Comisin Reguladora de la Agricultura Ecolgica. Orden de 26 de septiembre de 1996. Deroga la Orden del 4 de noviembre de 19889, por la que se aprueba el Reglamento de le Denominacin Genrica "Agricultura Ecolgica" y de su Consejo Regulador y que desarrolla el RD 1852/1992 de 22 de noviembre de 1993 sobre produccin agrcola ecolgica e indicacin de la misma en los productos agrarios y alimenticios. Orden de 1 de septiembre de 1997. del MAPA, por la que se ratifica la Orden del 7 de mayo de 1997 ( BOE 13 de septiembre de 1997). RD 506/2001 (11/05/2001)

NORMATIVA AUTONOMICA
Orden de la Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural de 7 de mayo de 1997(DOG 16/05/97) por el que se regula la produccin agrcola ecolgica y su indicacin en el mbito de la comunidad autnoma de Galicia y se crea el Consejo Regulador de la Agricultura Ecolgica de Galicia Orden de la Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural de 29 de mayo de 1997 por el que se nombra el Consejo Regulador Provisional de la Agricultura Ecolgica de Galicia, modificado por la Orden del 18 de Marzo de 1998 (DOG 31/03/98) Orden de 21 de agosto de 1997 (DOG 18/09/97) por el que se aprueba el logotipo, la contraetiqueta y el precinto identificadores de la produccin agrcola ecolgica de Galicia.

7.6. Anexo de ayudas


GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

67

El apoyo a la cultura emprendedora tiene como finalidad buscar nuevas alternativas y diversificar el tejido productivo de las Comunidades Autnomas. Apareciendo as lneas de ayuda que pretenden facilitar el camino al emprendedor, este apartado se centra en aquellas que ofrece la Consellera de Asuntos Sociales, Emprego e Relacins Laborais, IGAPE, Agader, ICO e INEM. Las direcciones web de estos organismos los podrs encontrar en el punto 8.7 de esta gua. (Anexo de pginas web de inters) Existen otras pero debe ser el emprendedor el que haga el seguimiento de las mismas. La Consellera de Asuntos Sociais, Emprego e Relacins Laborais a travs de la Direccin Xeral de Promocin do Emprego mantiene varios programas que apoyan e incentivan la creacin de empleo estable mediante ayudas a la contratacin indefinida inicial y a la transformacin de contratos temporales en indefinidos. Por otra parte, se busca apoyar la iniciativa empresarial de los desempleados mediante el empleo autnomo y diferentes formas de la economa social. 1.Apoyo a emprendedores: Autoempleo y Economa Social 1.1.Fomento de empleo en cooperativas y sociedades laborales Su objeto es promover acciones e facilitar ayudas e subvenciones que contribuyan a la creacin y el mantenimiento de puestos de trabajo. Tipos de ayuda: - Por la incorporacin de socios colectivos o de trabajo - Para a contratacin de directores o gerentes - Subvencin financiera de reduccin de tipo de inters de prstamos - Adquisicin de inmovilizado material e inmaterial. Estas ayudas son convocadas anualmente. 1.2.Promocin del empleo autnomo Su fin es promover aquellos proyectos que permitan a los trabajadores establecerse como autnomos. Sus beneficiarios son desempleados inscritos que proyecten al creacin de su propio puesto de trabajo. Tipos de ayuda: - Subvencin financiera de reduccin de tipo de inters de prstamos - Rentas por inicio de actividad Estas ayudas son convocadas anualmente. 1.3. Ayudas a mujeres emprendedoras. Programa EMEGA. La finalidad de este Programa es la de subvencionar el establecimiento de la mujer como empresaria, como medio adecuado para su integracin laboral, bajo cualquier forma de sociedad, cooperativa o establecimiento como trabajadora autnoma, con domicilio social y fiscal en la Comunidad Autnoma de Galicia. La ayuda ir destinada a sufragar los gastos derivados de:
GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

68
- La puesta en marcha de la actividad -Funcionamiento de las empresas que tengan el inicio de su actividad en el periodo de la convocatoria. Estas ayudas son convocadas anualmente 1.4. Creacin y mantenimiento de centrso de especiales de empleo Su objeto es incentivar los centros especiales de empleo en cuanto frmulas empresariales eficaces para generar empleo estable para personas desempleadas con discapacidad. Tipos de ayuda: Para la creacin e ampliacin de centros especiales de empleo: - Ayudas para la asistencia tcnica. - Subvencin financiera de reduccin de tipo de inters de prstamos - Adquisicin de activo fijo Para el mantenimiento de los centros especiales de empleo: - Bonificacin en las cuotas de la Seguridad Social y subvencin del coste salarial de los puestos de trabajo - Subvenciones para la adaptacin de los puestos de trabajo y eliminacin de barreras arquitectnicas. - Subvencin para el saneamiento financiero Estas ayudas son convocadas anualmente. 1.5.Ayudas a personas con discapacidad que se establezcan como autnomos Dirigido a personas con certificado de discapacidad inscritos como demandantes de empleo que pretendan establecerse como autnomos. Tipos de ayuda: - Subvencin financiera de reduccin de tipo de inters de prstamos - Rentas de inicio de actividad - Subvencin a la creacin del puesto de trabajo propio, en funcin de la inversin en activo fijo Estas ayudas son convocadas anualmente. 1.6. Iniciativas Locales de Empleo e Iniciativas de Empleo Rural Se entiende por Iniciativas de Empleo los proyectos empresariales de carcter privado innovadores, generadores de empleo, promocionados y apoyados por la Xunta de Galicia o por administraciones locales de carcter territorial de la Comunidad Autnoma Gallega, previamente cualificados como iniciativas de empleo e inscritos como tales en el registro administrativo habilitado a tal fin en las Delegaciones Provinciales y en la Direccin Xeral de Promocin do Emprego de la Consellera de Asuntos Sociais, Emprego e Relacins Laborais Estas ayudas, tienen como finalidad el fomentar y promover la creacin de empresas innovadoras, econmica y financieramente viables, que generen empleo estable en el mbito local y en el medio rural.
GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

69
Las ayudas que se pueden solicitar son las siguientes: -Subvencin a la creacin directa de empleo estable -Subvencin por asistencia tcnica para la contra de expertos tcnicos de alta cualificacin -Subvencin financiera -Ayuda para el inicio y puesta en marcha de la actividad. Esta ayuda se regula por el Decreto 9/2000, do 12 de enero (DOG n18, 27/01/2000) y su convocatoria es de carcter anual. 1.7.Iniciativas de empleo de base tecnolgica Se dirige a PYMES proyectos empresariales innovadores de contenido cientfico y/o tecnolgico, previamente cualificados como iniciativas de empleo de base tecnolgica (Iebt's) e inscritos en el registro administrativo habilitado al efecto en la Direccin Xeral de Promocin do Emprego. Tipos de ayudas: - A la creacin directa de empleo estable - Subvencin financiera de reduccin de tipo de inters de prstamos - Subvencin por asistencia tcnica para la contratacin de expertos tcnicos de alta cualificacin - Apoyo a la funcin gerencial - Subvencin gastos de inicio de actividad - Para el mantenimiento de empleo estable, en funcin de la existencia de gastos de alquiler Estas ayudas son convocadas anualmente. 2.Incentivos a la contratacin por cuenta ajena 2.1.Programas de fomento de la estabilidad en el empleo Esta actuacin tiene por objeto el fomento de la estabilidad en el empleo, a travs del fomento de la contratacin indefinida inicial o por transformacin de contratos de duracin determinada, a travs de los siguientes programas: - Programa de fomento de la contratacin indefinida de colectivos de desempleados con mayores dificultades de insercin laboral - Programa de fomento de la estabilidad. - Programa de fomento de la contratacin indefinida inicial vinculada a proyectos de I+D

Tipo de ayuda - Subvenciones por trabajador contratado

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

70
Estas ayudas son convocadas anualmente. 2.2.Incentivos a la contratacin indefinida de personas con discapacidad Dirigido a empresas que contraten con carcter indefinido a trabajadores discapacitados desempleados o procedentes de centros especiales de empleo, o que transformen en indefinidos contratos temporales. Tipos de ayuda: - Subvencin por trabajador contratado por tiempo indefinido y a jornada completa - Para la adaptacin de los puestos de trabajo. - Bonificacin cuotas de la Seguridad Social

Estas ayudas son convocadas anualmente. 2.3.Programas de incentivos a la contratacin por cuenta ajena como medida de mejora de la empleabilidad de colectivos desfavorecidos. Su objeto es establecer incentivos a la contratacin temporal de grupos con desventajas en el acceso al mercado laboral. Integra los siguientes programas: - Programa de fomento de la contratacin temporal de los trabajadores pertenecientes a colectivos en riesgo de exclusin social. - Programa de los contratos en prcticas de jvenes titulados y para la innovacin tecnolgica - Programa de fomento de la contratacin temporal de los desempleados incorporados al Programa Labora Tipos de ayuda - Subvenciones por trabajador contratado Estas ayudas son convocadas anualmente. 2.4.Incentivos a la contratacin dirigidos a conciliar la vida laboral y familiar Con la finalidad de promover la igualdad de oportunidades y favorecer la conciliacin de vida laboral y familiar se contemplan dos tipos de ayudas: - Por la reincorporacin a la empresa de personas trabajadoras tras un proceso de maternidad/paternidad - Por las contrataciones de interinidad para la sustitucin de trabajadores en excedencia para el cuidado de familiares o con reduccin de la jornada de trabajo por motivos familiar Tipos de ayuda: - En el primer caso, ayuda de cuanta igual a parte de las cuotas a la a Seguridad Social - En el segundo, ayuda econmica complementaria Estas ayudas son convocadas anualmente.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

71
2.5.Ayudas a empresarios sin asalariados dirigidas a la contratacin de su primer trabajador fijo Ayuda a la contratacin del primer trabajador fijo, siempre que pertenezca a alguno de los colectivos especificados en la convocatoria, contemplndose la posibilidad de contratacin de familiares que tengan la consideracin de trabajadores autnomos . Tipo de ayuda - Subvencin equivalente a un 30% de la base mnima de cotizacin correspondiente al grupo de cotizacin del trabajador Estas ayudas son convocadas anualmente. El Instituto Gallego de Promocin Econmica (IGAPE) es un instrumento para la promocin y el fomento de la inversin productiva en Galicia De entre todas las posibilidades que ofrece, se presentan a continuacin las dos lneas genricas ms adecuadas para emprendedores que inicien su actividad: 1.Programa Emprendedores, que pretende favorecer la aparicin de nuevos emprendedores y creacin de nuevas iniciativas mediante: - Apoyo a la formacin y a la elaboracin del plan de empresa. - Apoyos a la implantacin: concesin de subvenciones a las inversiones y gastos de puesta en marcha, prstamos, intermediacin en la concesin de recursos financieros, apoyos a la creacin de viveros de empresas y servicios de tutora 2.Microcditos: Ayuda para la adquisicin de activos fijos. Con las caractersticas que te mostramos a continuacin. Cuanta mxima del prstamo-----25.000 euros Inversiones---------------------------Activos fijos Garantas-----------------------------Aval de SRG Solicitudes----------------------------Se presentan en el IGAPE

Tambin en el mbito de la comunidad autnoma de Galicia, se estn aplicando diversos programas de mbito local o comarcal, cuyo fin es promover el desarrollo econmico en zonas rurales. Aunque la gestin depende de los denominados Grupos de Accin Local, son coordinados a travs de la Agencia Galega de Desenvolvemento Rural AGADER. Actualmente estn en vigor los programas Leader +, Proder II y Agader. Se podr obtener ms informacin a travs del Grupo de Accin Local que opere en cada zona, cuyos datos de contacto sern facilitados en los ayuntamientos o directamente en AGADER. A nivel estatal existe la posibilidad de acudir a prstamos en condiciones ventajosas articulados a travs del Instituto de Crdito Oficial (ICO). De entre todas las posibilidades que ofrece, se presentan a continuacin las dos lneas genricas ms adecuadas para emprendedores que inicien su actividad:

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

72
1.Linea PYME: Tiene como objetivo financiar en condiciones preferentes las inversiones en activos fijos productivos llevadas a cabo por Pymes. Est destinado a Pequeas y medianas empresas (menos de 250 trabajadores) de cualquier sector econmico que realicen inversiones en Espaa, se financia hasta el 70% del proyecto de inversin neto. 2.Lnea de Microcrditos para Espaa : Tiene como objetivo financiar la puesta en marcha de pequeos negocios o microempresas por parte de personas que carezcan de garantas bancarias o aval. Esta destinada para todas aquellas personas que por carecer de garantas no tengan acceso a otro tipo de financiacin, se financia hasta el 95% de la inversin a realizar, con un lmite de 25.000 euros Se solicitan en la mayora de las entidades financieras. Por ltimo, aquellos emprendedores que tengan derecho a la prestacin por desempleo, podrn solicitar el pago nico en el Instituto Nacional de Empleo INEM, de manera que perciban de una sola vez y de forma anticipada la mencionada prestacin, facilitando as poder acometer las inversiones iniciales. En el caso de emprendedores que se den de alta como autnomos, cuando no sean personas con un grado de minusvala igual o superior al 33%, nicamente se percibir un mximo del 20% de esta prestacin en el momento inicial, destinndose la cantidad restante a la reduccin de las cuotas mensuales que este deber de abonar a la Seguridad Social. Esta ayuda est regulada por la Ley 45/2002, de 12 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma del sistema de proteccin por desempleo y mejora de la ocupabilidad.

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

73

7.7. Anexo de unidades perifricas del servicio de extensin agraria

PROVINCIA DE LUGO REA OFICINAS RESPONSABLE

Victorino Amado Bande Lugo Ronda da Muralla, 70, Baixo 1 Castroverde Lugo Friol Tfno: 982 29 45 36 Sarria Fax: 982 29 44 52 27003 Lugo

(vacante) Ronda de Outeiro Becerre Becerre A Fonsagrada 27640 Becerre Tfno: 982 36 02 43 Fax: 982 36 02 43

Jess Elas Ords Prez Monforte de Lemos Av. de Galicia, 64 (bis), baixo Chantada Monforte Monterroso Tfno: 982 40 26 52 Quiroga Fax: 982 40 40 30 27400 Monforte

Mondoedo

Viveiro Mondoedo

Lorenzo Molejn Villamil Pardo de Cela 22 27740 Mondoedo

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

74
Ribadeo Foz Tfno: 982 52 17 57 Fax: 982 50 73 13

Juan Quintela Peteiro Vilalba Vilalba Meira Guitirz Sesulce 21 27300 Guitiriz Tfno: 982 37 03 51 Fax: 982 37 03 51

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

75

7.8. Anexo de pginas web de inters

TEMATICAS: - Infoagro: www.infoagro.com - Buscador agrotemtico espaol: www.almirante.com - Agroterra: www.agroterra.com - Agricultura: www.agricultura.org - Asociacin Vida Sana: www.vidasana.org INSTITUCIONES: - Consellera de Asuntos Sociais, Emprego e Relacins Laborais: www.xunta.es/conselle/as - Consellera de Poltica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural: www.xunta.es/conselle/ag - Instituto Galego de Promocin Econmica: www.igape.es - Consello Regulador de Agricultura Ecolxica de Galicia (CRAEGA): www.craega.com - Consejo de Agricultura Ecolgica de la Regin de Murcia: www.caermurcia.com - Comit Andaluz de Agricultura Ecolgica:www.caae.es - Departamento de Agricultura, Ganadera y Alimentacin de la Comunidade Foral de Navarra: www.cfnavarra.es/agricultura - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin :www.mapya.es - Instituto Nacional de Estadstica: www.ine.es - Instituto Galego de Estatstica: www.ige.xunta.es - Escuela Agraria de Manresa.: www.agrariamanresa.org - Escola de Agricultura Ecolxica: www.agroecogalicia.com - Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (AGADER): http://agader.xunta.es

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

76

7.9. Reflexiones para hacer el estudio de mercado

A continuacin, incluimos una serie de puntos que consideramos deben ser considerados en el anlisis del mercado, ya que pueden condicionar la estrategia comercial a desarrollar: Sabes los tipos de ganado ecolgico que tienen un mayor mercado?, conoces el mercado que corresponde a tu tipo de ganado? (Ver apartado 5.1.2 Tamao de mercado) Has pensado si debes comercializar los productos bajo marca propia?, por qu? En caso afirmativo, has valorado lo que te va a costar, en tiempo y dinero? (El importe, as como los trmites y coste puedes conocerlo en la Oficina Central de Patentes y Marcas en Madrid) Has identificado tu competencia?, dnde estn situadas estas explotaciones?, qu volumen de produccin anual tienen? (es conveniente que solicites una lista a CRAEGA de las empresas ecolgicas que ofertan tu producto.) Dadas tus necesidades de maquinaria, semillas, etc, has localizado proveedores adecuados? (Ver anexo gua 7.2 Proveedores y distribuidores) Has identificado posibles compradores de tu producto (distribuidores, restaurantes, etc), cmo y por qu compran?, qu aspectos tienen en cuenta a la hora de seleccionar un proveedor?, qu porcentaje de tu produccin estn dispuestos a absorber?, por qu te van a comprar a ti y no a la competencia? (Ver apartado 5.1.2 Tamao de mercado; 5.2.4 Anlisis de proveedores y 5.2.5 Anlisis de clientes) Has valorado las ventajas y desventajas de las diferentes modalidades de distribucin? (Ver apartado 5.3.3 Distribucin) Conoces el precio de venta a lo largo del ao en el canal de distribucin? (debers hacer un pequeo sondeo entre tus potenciales compradores, as como con la competencia) Has pensado cmo vas a promocionar y dar a conocer tu marca? (Ver apartado 5.3.4 Promocin)

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

77

8. NOTA DE LOS AUTORES


Autores de la adaptacin: Roberto Gonzlez Rouco, Tcnico de Emprego do Concello de A Pontenova.

Las referencias nominales suministradas en esta Gua, tales como centros de estudio, asociaciones, instituciones, ferias, pginas web, etctera que el lector puede encontrar a lo largo de la lectura de este documento no pretenden ser una enumeracin exhaustiva sino una muestra orientativa de las entidades detectadas durante la elaboracin de este estudio. Es posible que existan otras referencias, similares a las citadas, que no han sido incluidas por no constituir tales relaciones el objetivo principal de la presente Gua. Todos los datos relacionados con estadsticas, legislacin, cursos, ayudas y cualquier otra informacin susceptible de ser actualizada, han sido obtenidos durante la realizacin de la presente Gua. Santiago de Compostela, diciembre de 2004

GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GANADERA ECOLGICA

También podría gustarte