Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GORGÍAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GORGIAS

INTRODUCCIN Es una obra muy importante en la que el tema es la retorica, pero en definitiva todo el libro trata sobre el problema de cmo el hombre puede ser feliz, cmo se puede acceder a esa felicidad, esa es la cuestin de fondo. Y la cuestin es que en los tiempos en el que platn escribe este texto hay un concepto de felicidad y una educacin del joven, centrada en el uso de la palabra, en al retorica para que ese joven triunfe en la vida pblica. Para los retricos el concepto de felicidad est vinculado al xito, el hombre es feliz en la medida en que en lo importante en la vida del hombre es que triunfe, que logre un xito. La cuestin est en que Scrates, propone una forma de vida, donde lo importante en la vida de todo hombre para llegar ser feliz, es proteger su alma, cuidar su propio interior. Mientras que en la sociedad, el punto de vista comn, lo que defiende es que lo que hay que es dominar, vencer, triunfar. Son dos puntos de vista muy diferentes. PRIMERA PARTE eudaimona y plenitud del tiempo

Hay un tema de fondo en el comienzo de la lectura, la condena de Scrates, es una informacin que sabemos que se ha producido. Cacicles le dir a Scrates, no te parece vergonzoso que pudiera ser acusado por alguien, que en fin, no tiene mucho valor pueda haberte sometido en un proceso del cual salgas perjudicado, y que no puedas defenderte? Sera una situacin de fracaso. Para Scrates esto no tiene ni mucho sentido ni mucho valor. Las contingencias, es decir, lo que esta externo a m, no est en mis manos. Las contingencias externas a Scrates no le preocupan, porque no puede protegerse frente a la injusticia, y sabe que no va a vencer. Entonces el punto de vista de Scrates es el de la interioridad, la filosofa en Scrates es crtica social y teraputica del alma. Comparado con Kant, referente a las contingencias externas, son incontrolables, y por tanto no tiene ningn sentido, por ejemplo, preocuparnos por la felicidad, cuando la felicidad es una contingencia que puede darse o no puede darse. La felicidad, para Kant, procede de unas circunstancias externas y que no est en mi mano, pero lo nico que est en mi mano, es obrar moralmente. La diferencia con Scrates es, que yo cuidando mi interior y obrando justamente soy feliz, Kant aparta la cuestin de la felicidad de la cuestin de la moralidad, porque para l la felicidad depende de las contingencias externas. Pero el planteamiento de Scrates, era que las contingencias externas son externas, pero mi felicidad no va a depender de ello. Mi felicidad depender de la armona de mi alma, el sabio es el que tiene la fortaleza suficiente como para que esos empujes de la exterioridad no le afecten. Para Scrates, Qu es lo que tiene que hacer el sabio? Pues forjar muy seriamente el cuidado de su orden o armona interior, para que nada de lo exterior le afecte. Porque lo esencial no es vivir, sino vivir bien. Y de aqu, entonces, la importancia de la aret, de la virtud, porque da intensidad al vivir. Slo vivir bien ha de importarnos para qu vivir si la muerte nos acecha, si todo acabar en nada? Para que, al fin, todo no sea nada, y podamos decir satisfechos: he vivido. Esta introduccin, es importante el analizar el qu es la retorica, ya que se vende como el arma que el joven debe manejar, dominar las palabras, para hacerse un lugar importante en la sociedad, para combatir esa contingencia externa, esa es la cuestin.

SEGUNDA PARTE

Scrates y Gorgias

Primer discurso con Gorgias: Hay una dimensin importante, en donde se ve a un Scrates en los que efectivamente, se le ve una persona que juega con preguntas y acorralar a su adversario. En la actitud con Gorgias, la cuestin fundamental es, qu es la retorica,en qu consiste y para qu sirve. Y lo que Scrates hace es rebajar la dignidad de la retorica, y lo que va a decir Scrates es que la Retorica no es para tanto, solo es un dominar las palabras y quien lo sepa dominar triunfa en la sociedad. Pero detrs de las palabras no hay reflexin, no hay sabidura, solamente hay malabarismo de las palabras, con el fin de dominar. Con esto Scrates hace un ataque muy serio a la Retorica, como que no es una ciencia, no es un saber, es una habilidad que con el tiempo se va adquiriendo. Pero en ningn momento Scrates, deja en mal lugar a Gorgias, en platn refleja de que Gorgia no iba con malas intenciones, tena buena voluntad , era un hombre respetado y que defenda el buen uso de la retorica. Pero de un modo lo acorrala, con preguntas-respuestas, y lo deja derrotado, por eso se subleva Polo, y tiene una clara intencin No eran tan persuasivos los retricos? , pero se le presento un filosofo, y se vio claramente de que Gorgias no era filosofo, por qu no responde Gorgas? verdaderamente el hombre no haba pensado como un filosofo, queda en evidencia por tanto. El poder supuesto de la retorica, poda estar cuestionado, se ha topado con Scrates, y ah no ha podido vencer, de ah que las contingencias externas no se vencen con la persuasin. Se dice ya dos cosas: 1 que la retorica no es ciencia, no es un saber. Solo es una habilidad. Y 2 que la retorica ese arma invencible sufre una derrota, y eso de que tiene xito garantizado se pone en duda, y tambin es una crtica social, contra el valor social. El debate grande de esta primera parte no es a la crtica a estos dos puntos, sino si verdaderamente el hombre es feliz dominando al otro. Dominando al otro podremos ser ms felices? Ese es el debate, porque puede ser que dominando al otro, no seamos felices, hay esta el problema. Por qu dominar al otro? El retorico piensa, cuanto ms dominio de la palabra tenga mejor podre satisfacer mis deseos. Ahora el problema sera, dominar al otro para satisfacer tus deseos, llegaras a ser feliz?. Y Scrates, hace una visin ms interior, dice que tampoco es que el xito te de una felicidad plena, y propone que lo ms correcto sera que cuidramos el alma. Porque si no cuidamos el alma, no hay felicidad posible.

TERCERA PARTE

Scrates y Polo

Se ha cuestionado el estatus de la retorica, y se nos ha propuesto la retorica como un modo de alcanzar el xito, y para ello es importante dominar, esa es la cuestin que se est debatiendo de fondo. Y Scrates, hace una visin ms interior, dice que tampoco es que el xito te de una felicidad plena, y propone que lo ms correcto sera que cuidramos el alma. Porque si no cuidamos el alma, no hay felicidad posible. En la segunda parte, entra polo en accin, polo sigue en la lnea de la poca en admirar en los que triunfan, para ser l otro triunfador, admirar a lo que tienen xito y poder. El joven polo est fascinado por el poder, porque con poder prcticamente puede hacer de todo. Pero tiene una perspectiva un poco ingenua para Scrates, Polo cree que todo se resuelve teniendo poder, el problema est en que el poder hay que ejercitarlo para hacer el bien. Y quien no lo utilice bien, sea para hacer dao o hacer todo lo que le apetezca en una visin egosta, esa persona no es digna de admiracin. RETORICA -> DOMINAR -> PODER -> SATISFACER LOS DESEOS Y polo, va a Scrates y le plantea esta pregunta, tu acaso no quieres satisfacer tus deseos? Y esto dar paso a una diferencia: 1 una cosa es hacer lo que uno quiere y 2 otra cosa es lo que uno desea o le apetece. Entonces Scrates distingue entre hacer lo que se quiere, l dice que siempre los seres humanos o hacemos lo que queremos o hacemos lo que nos da la gana pero no es lo mismo. Es una sutileza para demostrar que el supuestamente poderoso o tirano lo que hace es lo que le apetece y no lo que quiere. El tirano es aquel que ha acumulado tantos poderes para llevar a cabo sus caprichos, y considera Scrates que es peor y ms doloroso an, cometer una injusticia y no pagar por ella. Y Scrates sabe que el cuerpo cuando le da la oportunidad de satisfacer sus deseos, no lo va a negar, la carne es dbil. Pero esto de desear cosas y que todas se cumplan a veces se puede convertir en una injusticia para otros, por ejemplo, aprovecharme de lo que no es mo, apropiarme de lo que no es mo. En conclusin los deseos no pueden ser siempre inocentes, pueden hacer mucho dao. En Platn podemos ver un estudio antropolgico, porque podemos contemplar una lucha entre lo que podemos querer y lo que podemos desear. El querer supone un esfuerzo y los deseos pueden ser ilimitados, no son lo mismo. Entonces polo, le pregunta a Scrates, no tienes envida del que tiene poder? Y Scrates contesta, francamente, que no lo envidio. Se insiste mucho el tema de la salud, la salud del alma y el cuidarla, la idea est en que si en la naturaleza existe un orden, en la biologa y en el universo, pues en nuestro cuerpo debe de existir un orden tambin. En platn, se insistir que el alma puede enferma, y cundo? Pues cuando existe una desarmona, al igual que el cuerpo. La consecuencia de esto, es la infelicidad. El cuerpo puede arrastrar al alma, y le puede hacer mucho dao. No lo fsico puede hacer feliz al interior de cada persona, sino al contrario todo empieza desde el interior de uno mismo. En conclusin: hay una salud y una enfermedad del alma, una es justicia y la otra injusticia, esa es la idea principal que permanece, tra este dialogo con Polo.

CUARTA PARTE

Scrates y Calicles

La conversacin con Calicles resultara decisiva, porque la discusin descender de la argumentacin ms racional, a un debate ms creible y donde lo que ms importa es encontrar respuesta a la pregunta: acerca no de cmo vivir, sino de cmo vivir bien, para ser eudaimon. Cacicles le dice a Scrates, pero hombre, Qu quiere que vivamos como las piedras? Que no sienten, que no desean, etc. Pero Scrates, no se opone a lo que dice cacicles, el se da cuenta de que los deseos son infinitos. Scrates lo que quiere es que la justicia y el orden este antes que los deseos. No se trata de que no desees, sino de que no desees lo que no debas de desear. La voluntad es infinita, ese es el argumento profundo de la obra, es como un tonel agujereado que por ms que le echamos agua no lo llenamos nunca, este tonel no es finito, porque tiene fisura, sino infinito. En conclusin, el problema es que por ms deseos que cumplas despus habr ms y despus ms, ser algo que nunca saciaras. De esta manera, no tenemos asegurada la felicidad, est atada al fracaso porque tenemos la voluntad llena de agujeros y jams la podrs llenar.

También podría gustarte