Tema 3: Aristóteles: 5. La Sustancia. Teoría Hilemórfica
Tema 3: Aristóteles: 5. La Sustancia. Teoría Hilemórfica
Tema 3: Aristóteles: 5. La Sustancia. Teoría Hilemórfica
● Sustancia primera: para referirse a individuos concretos, a seres realmente existentes. (Raúl, Paula)
● Sustancia segunda: se refiere a la especie y el género. Son formas sustanciales que caracterizan a los
individuos.(Raúl,hombre) y (Paula, mujer).
Las sustancias segundas residen en los seres particulares , no separadas de ellos como afirmaba Platón y
revelan lo esencial del sujeto . De las sustancias primeras se puede predicar muchas cosas . Estas
características no esenciales de las sustancias primeras reciben el nombre de accidentes .
5.2.1 La materia
Por materia tenemos que entender aquello que está detrás de todos los cambios. Aristóteles considera que
las sustancias poseen en común un sustrato, la materia primera, que es indeterminado y es idéntico para
todos los seres, diferenciando lo de la materia segunda como el bronce de la estatua. Hyle se traducirá por
materia,Aristóteles se sirve de él para referirse al componente común de los seres. La materia es
susceptible de adquirir forma puesto que en sí misma es informe, pura capacidad de adoptar formas
5.2.2 La forma
Tanto la materia como la forma son eternas, y no pueden existir la una sin la otra. Solamente las podemos
concebir por separado con el intelecto . La morphé es responsable de la individuación de los seres. Cuando
la materia se organiza (adquiere la forma) surgen los seres concretos y reales. Las sustancias son unión de
materia y forma. La forma es lo que hace algo ser lo que es
-Hay dos formas de no-ser: absoluto (no es y no llegar a serlo), relativo (no es pero puede llegar a serlo)
- La materia primera es la avidez total de ser, pura necesidad de convertirse en algo. Todo cambio o
movimiento debe entenderse como el paso del ser en potencia al ser en acto, como culminación del ser
cuando muestra lo que preexistía en él.
- En el orden de las sustancias naturales, el cambio puede realizarse de dos maneras: que varíe la propia
sustancia y hablaremos de cambio sustancial; O que varían los atributos no esenciales de la sustancias, los
accidentes: cambio accidental
- El cambio sustancial presenta dos posibilidades:
● Generación: cuando surge una nueva sustancia
● Corrupción: cuando desaparece la sustancia
- Para que se origine una sustancia deben concurrir cuatro condiciones o causas:
● Causa material: aquello de lo que la cosa está hecha , Como el mármol con el que se ha realizado una
estatua
● Causa Formal: El modelo en función al cual el mármol ha sido cincelado
● Causa agente o eficiente: ponen relación las dos primeras causas, como es el caso del escultor que
trabaja el mármol
● Causa final: como la estatua que fue construida para el ornato etc.
- La causa final es la causa por excelencia y se lentifica con la esencia, pues es lo que determina que algo
sea lo que es. La esencia de algo es su cometido, para lo que está hecho, identificándose así causa Formal
y causa final
● Vegetativa: es el alma inferior responsable de funciones biológicas. La poseen tanto plantas como
animales.
● Sensitiva: la poseen los animales, y de ella depende la sensibilidad, deseo…
● Racionales: es el alma humana, causante de las funciones intelectivas. Abarca las otras almas.
- No existe alma sin cuerpo, no pueden separarse, ya que es la estructura del cuerpo.El alma es un principio
vital. El pensamiento aristotélico niega la inmortalidad humana, ya que está dotado de razón. No cabe más
inmortalidad para el hombre que la participación en ese espíritu.
8. El proceso de conocimiento.
- Aristóteles rechaza la teoría de la reminiscencia, ya que para él no existe ningún saber innato, sino que
todo lo que aprendemos lo adquirimos por la experiencia.Todo cuanto existe es independiente del
conocimiento que de ello se tenga . Todo cuanto el ser humano llega a conocer entra por los sentidos .
Estas son las fases del desarrollo del conocimiento:
● Sensación: obtenemos una serie de datos sensitivos que el sentido común unifica y genera la percepción
de un objeto.
● Imaginación: generamos una copia o boceto que posibilita el recuerdo.
● Entendimiento activo: actúa sobre ese boceto extrayendo una abstracción de sus aspectos esenciales, su
forma.
● Entendimiento pasivo: trabaja con los conceptos y los relaciona formando juicios y razonamientos
●Una novedosa manera de entender la verdad:Para la filosofía se sustenta en la razón, para el cristianismo
la verdad ya ha sido revelada por Dios.
●Un nuevo concepto de Dios apoyado en el monoteísmo: El cristianismo afirma que existe un solo Dios, y
es el único ser necesario, todo lo demás es contingente, esto choca con posturas como las de Parmenides
que dice que es irracional. Sin embargo, Dios es definido como un ser omnipotente capaz de suspender las
leyes de la naturaleza.
●Una original comprensión del ser humano: el ser humano ha sido creado a imagen y semejanza y con
alma inmortal, el cristianismo rechaza el intelectualismo moral: el mal comportamiento es resultado de la
maldad humana y de la libertad, por lo tanto no sería ignorante, si no culpable.
San Agustín hace quiere hacer razonables los contenidos de la fe, del modo que:
●La razón ayuda a aceptar que la fe no es absurda.
●La fe nos da la verdadera realidad.
●La razón quiere hacer inteligibles los contenidos de la fe.
- Los pensadores más representativos son San Anselmo, San Buenaventura, Duns
Scoto y Ramón Llull.
- El objetivo principal de Llull es convertir al infiel, pero no sería posible si la razón no apoya la fe. De ahí la
necesidad de demostrar las verdades de la fe,a través de la razón . Lo que pretende Llull es la búsqueda de
un conocimiento o ciencia universal, en el que ésta es posible porque en las verdades de fe subsiste un
fondo racional.
3.3 Fe y razón.
- Sirviéndose de la filosofía de Aristóteles, Tomás sostiene que nuestro conocimiento tiene su origen en lo
que podemos captar a través de los sentidos. El objeto adecuado es la realidad sensible. En consecuencia,
no podemos lograr un conocimiento directo de Dios por ser una realidad inmaterial. Este modo de pensar
difiere de la postura de los neoplatónicos y San Agustín, que estiman que el objeto adecuado de nuestro
entendimiento son las ideas. La fe,afirma san Agustín ,que no anula a la razón , sino que la perfecciona.
Santo Tomás, en cambio, propone que existen dos ámbitos de conocimiento, el de la razón y el de la fe. Por
ejemplo, los conocimientos que nos ofrece la ciencia pertenecen al ámbito de la razón, mientras que
afirmaciones como “Jesús es Dios'' son verdades de fe. No obstante existen conocimientos comunes: ´El
alma es inmortal´ son verdades que podemos aprender tanto por la razón como por la fe. Razón y fe son
independientes, constituyen dos fuentes de conocimiento distintas, pero no puede haber contradicción entre
ellas, pues la verdad es única.
- Este tipo de demostración se denomina a posteriori.Las vías son a posteriori porque parten de lo material
para llegar al concepto.
Las pruebas:
1º vía o prueba cosmológica:
-Se sustenta en la filosofía de Aristóteles. Se inicia con la constatación del movimiento en el mundo, todo lo
que se mueve es movido por otro.Es necesario aceptar la existencia de un primer motor, que al mismo
tiempo sea inmóvil, y este es Dios
2º vía o prueba causal:
- Se basa en Aristóteles y Avicena. Parte de la observación a través de los sentidos de que hay causas que
son causadas.Todo efecto tiene una causa. Entonces, la serie de causas esta subordinada a una causa
incausada, que es Dios
3º vía o prueba de la contingencia:
- Se apoya en las aportaciones de Avicena y de Maimónides.Todo lo que existe puede dejar de existir,es
contingente. Si toda la realidad fuera así podría suceder que nada existiera y nada podría empezar a existir.
Por tanto, la contingencia de los seres obliga a aceptar la existencia de un ser necesario, Dios
4º vía o prueba de los grados de perfección:
-Inspirada en Platón, Aristóteles y el neoplatonismo. Descubrimos que hay seres más y menos perfectos
que otros , es decir, hay grados de perfección. Esta jerarquía de los seres solo es comprensible si
aceptamos la existencia de un ser sumamente perfecto, Dios
5º vía o prueba del gobierno del mundo (orden):
- Se fundamenta en Anaxágoras, Platón y Averroes. Comprobamos que todos los seres naturales que
carecen de conocimiento tienden hacia un fin, cuyo logro permite que el universo aparezca como un
cosmos.Esto nos lleva admitir la existencia de una inteligencia ordenadora, que es dios
1. Los estimulos sensibles procedentes de las cosas singulares,por ejemplo, un gato constituyen las
percepciones sensibles.
2. Estas percepciones dejan en la memoria una imagen
3. Después, el entendimiento agente actúa sobre las imágenes convirtiendolas en universales creando la
especie impresa inteligible
4. A partir de la especie impresa, la actividad del entendimiento posible formaría un concepto.