Jiujitsu Tesina 5dan Jiu-Jitsu PDF
Jiujitsu Tesina 5dan Jiu-Jitsu PDF
Jiujitsu Tesina 5dan Jiu-Jitsu PDF
por
2006
II
NDICE
PRESENTACIN ----------------------------------------------- I INDICE ------------------------------------------------------------- III AGRADECIMIENTOS ----------------------------------------- IV TABLA DE CONTENIDO ------------------------------------- V CAPITULO I: BARANSU Y SHINTAI --------------------- 6 CAPITULO II: UKE-WAZA Y ATEMIS-WAZA ---------- 11 CAPITULO III: NAGE-WAZA -------------------------------- 13 CAPITULO IV: KATAME WAZA --------------------------- 16 CONCLUSIN --------------------------------------------------- 18 BIBLIOGRAFA ------------------------------------------------- 19
III
AGRADECIMIENTOS
El autor desea dar las gracias a: Todos los maestros, de los cuales he aprendido durante todos mis aos de entrenamiento y esfuerzo. A mis alumnos que tanto me han enseado.
IV
TABLA DE CONTENIDO
El inicio del hombre es la adopcin de la posicin bpeda. Esta posicin permite el progreso en la evolucin del hombre. Es la que delimita su desarrollo para la defensa y el ataque, descansando su peso sobre sus dos piernas y permitiendo que el centro de gravedad del ser humano se encuentre entre sus caderas. Los antiguos maestros dicen que hay que pensar con el Hara. Se refieren a que todos los movimientos, se hacen de una forma fluida, natural sin forzar y de forma grcil sintiendo que no se realiza ningn esfuerzo. Partiendo de la cintura plvica, articulacin de la cual sale la mayora de los movimientos del ser humano. La coordinacin psicomotriz, desarrolla conexin brazo cintura escapular cintura plvica pierna de forma bsica, es decir con pocos muelles articulares, la columna vertebral acta como un bloque que conecta rgidamente la cintura escapular a la pelvis. Por lo tanto el estudio correcto de la utilizacin de la cadera y su relacin con el equilibrio es la clave para la progresin en Jiu-Jitsu.
SHIZENTAI (6)
La posicin bsica. Es una postura erguida, relajada, con ambos pies separados por una distancia aproximadamente igual a la anchura de los hombros, con el peso repartido al 50% en las dos piernas, y el tronco descansando solidamente pero sin tensin sobre las caderas, los brazos relajados. Es una posicin que permite iniciar acciones inmediatas libremente en cualquier direccin. Esta postura se puede adoptar de dos formas ms: Migui-Shizen-Tai (Postura natural por la derecha) y Hidari-Shizen-Tai (Postura natural por la izquierda).
JIGOTAI (7)
En la postura defensiva sobretodo contra proyecciones, se procura bajar el centro de gravedad del cuerpo, para lo cual, se abren las piernas aproximadamente el doble de la posicin Shizentai, se baja la cadera, doblando las rodillas, repartiendo el 50% en cada pierna. Esta postura debemos estar en ella el mnimo tiempo posible ya que es muy lenta de reaccin.
Esta postura se divide en dos ms: Migui- Zigo-Tai (postura defensiva derecha) y Hidari-Zigo-Tai (postura defensiva izquierda).
SEIZA (10)
En esta postura, sentado de rodillas las caderas descansaran sobre los talones. Las rodillas estarn separadas por la anchura de dos puos, aproximadamente y los dedos de los pies estirados y cruzados uno sobre otro, el dedo gordo del pie derecho sobre el dedo gordo del pie izquierdo.
SHINTAI (15)
{a}
[El Shintai es un movimiento acclico de locomocin en una determinada direccin y sentido, respecto al apoyo en el Tatami (16) y/o Uke , mediante el impulso en forma de pasos y/o de contracciones musculares de la cintura plvica y de los segmentos corporales, segn las diferentes formas de caminar.] {b} [La forma natural de desplazamiento se llama Ayumi-Ashi (17). Cuando estamos cerca de un oponente es ms comn el estilo que llamamos Tsugi Ashi (18)].
PUNTOS IMPORTANTES
{c}
[1. Cuando avancen, el centro de gravedad se desplazar hacia delante, y el peso del cuerpo incidir sobre la pierna que lo soporta. Aunque la rodilla de sta queda doblada, toda ella debe mantenerse fuerte y flexible. 2. El torso y la pierna atrasada se adelantarn en concordancia sobre la pierna que aguanta el peso. 3. Toda la planta del pie que soporta el cuerpo se mantendr en contacto firme con el suelo. El otro pie se mover de tal manera que parezca que avanza deslizndose.] {d} [4. Cuando realicen esto, no cambien ni la altura de las caderas ni la direccin en la cual se desplaza el centro de gravedad. Si las caderas se desvan hacia arriba o hacia abajo, la direccin de la fuerza ser incierta y perder la estabilidad. 5. Estn preparados para afrontar cualquier alteracin de la situacin; es necesario mantener en el abdomen una energa firme y conservar la parte superior del cuerpo apoyada directamente sobre las caderas y erguida verticalmente.]
CAMBIO DE DIRECCIN
Para un Cambio de direccin correcto es necesario una utilizacin eficaz de las piernas. Una realiza el apoyo que es la pierna que tiene la fuerza y que la trasmite a las caderas. La otra pierna es la que marca con el pie deslizndolo por el Tatami el cambio de la direccin en la que se desplaza. La pierna que tiene la capacidad de proporcionar la fuerza es la que inicia el movimiento y se encuentra en el lado contrario a la nueva direccin.
10
Puntos importantes
{e}
[1. Mantener las caderas en lnea horizontal con el suelo y grenlas de manera suave y uniforme. 2. No permitan que una se levante ms que la otra; conserven siempre las dos al mismo nivel. 3. No giren los hombros nicamente. Tuerzan toda la parte superior del cuerpo, de forma suave, uniforme y en unin con aqullas. 4. Mantengan el torso en lnea vertical constante, cuidndose de que las nalgas no sobresalgan hacia atrs.]
Rotacin de la cadera
La rotacin de la cadera se a de realizar con el mayor recorrido posible, para conseguir la mayor potencia factible, pero al aumentar la pericia en la ejecucin de las tcnicas, se realizan con un menor giro pero consiguiendo idntica potencia. La rotacin de la caderas se pueden clasificar con respecto a la tcnica normal o inversa. Sin existir ninguna diferencia con respecto a la eficacia.
11
12
TE WAZA
SEOI NAGE: Proyeccin cargando sobre la espalda TAI OTOSHI: Cada del cuerpo SUKUI NAGE: Lanzamiento en cuchara UKI OTOSHI: Cada flotante KATA GURUMA: Rueda por los hombros MOROTE GARI: Siega con dos manos SEOI OTOSHI: Derribar cargando sobre la espalda KUCHIKI TAOSHI: Cada del rbol podrido (cada con una mano) KIBISHU GAESHI: Volteo del taln UDE KIME NAGE: Proyeccin por el brazo YAMA ARASHI: Tempestad en la montaa KUBI NAGE: Proyeccin por el cuello USHIRO KIRI OTOSHI: Derribo el cuerpo cortando desde atrs SHIHO NAGE: Proyeccin en cuatro direcciones IRIMI NAGE: Proyeccin entrando KAITEN NAGE: Proyeccin giratoria JUJI GARAMI: Enrollamiento en cruz
13
ASHI WAZA
O SOTO OTOSHI: Gran cada por el exterior O UCHI GARI: Gran siega por el interior KO SOTO GARI: Pequea siega por el exterior KO SOTO GAKE: Pequeo enganche exterior HIZA GURUMA: Rueda por la rodilla KO UCHI GARI: Pequea siega interior O SOTO GARI: Gran siega exterior DE ASHI HARAI: Barrido al pie adelantado OKURI ASHI HARAI: Barrido lateral deslizante de los pies SASAE TSURI KOMI ASHI: Accin de tirar y pescar sobre el pie de apoyo UCHI MATA: Barrido a la parte interior del muslo ASHI GURUMA: Rueda por la pierna O SOTO GURUMA: Gran rueda exterior
KOSHI-WAZA
UKI GOSHI: Cadera flotante KOSHI GURUMA: Rueda sobre la cadera O GOSHI: Gran cadera TSURI GOSHI: Levantar Pescando con la cadera y con la mano al cinturn TSURI KOMI GOSHI: Levantar Pescando con la cadera y tirar por giro de cadera HARAI GOSHI: Barrido por la cadera KOSHI NAGE: Proyeccin con la cadera USHIRO GOSHI: Proyeccin de cadera por detrs HANE GOSHI: Muelle con la cadera UTSURI GOSHI: Cambio de cadera
SUTEMI-WAZA
TOMOE NAGE: Proyeccin en crculo URA NAGE: Proyeccin hacia atrs SUMI GAESHI: Proyeccin por la esquina YOKO GURUMA: Rueda por el lateral TANI OTOSHI: Cada en el valle SOTO MAKIKOMI: Enrollamiento por el exterior O SOTO MAKIKOMI: Gran enrollamiento por el exterior UCHI MATA MAKIKOMI: Enrollamiento del muslo interior 14
HARAI MAKIKOMI: Enrollamiento del barrido con la cadera HANE MAKIKOMI: Enrollando y ballesteo UCHI MAKIKOMI: Enrollamiento por el interior KANI BASAMI: Proyeccin en tijera DAKI WAKARE: Separacin por el abrazo TAWARA GAESHI: Voltear el saco
15
{f}
[Ha de inmovilizarse por medio de la sincronizacin de todo el cuerpo. La fuerza no debe concentrarse slo en una parte del cuerpo.
Segn las reacciones de Uke manifiesta, ha de variarse anticipadamente la colocacin o ngulo del cuerpo, para impedir as que aqul consiga su objetivo. Ha de inmovilizarse con la mayor superficie posible de nuestro cuerpo; por ello es importante saber usar las piernas.]
{g}
[Para efectuar una estrangulacin, ante todo, hemos de controlar la movilidad del otro, es decir, llevarle a una situacin o posicin que tenga dificultades para resistirse; a la vez, esa posicin ha de ser estable para nosotros y que nos permita movernos libremente.
Al estrangular, debemos hacerlo concentrando la fuerza de todo nuestro cuerpo en las manos.] Unir de forma imaginaria, la fuerza del punto de control con nuestro centro de gravedad, que se encuentra entre nuestras caderas.
16
{h}
[Ocurre lo mismo que en Shime Waza: a la vez que controlamos la movilidad de Uke en una posicin que dificulta su resistencia, nuestra posicin ha de ser estable para poder movernos libremente.
La ejecucin tcnica ha de ser sobre el punto ms dbil, con la base de razn lgica de la anatoma humana; la direccin y el ngulo en que se luxa han de tener una medida correcta.] Unir de forma imaginaria, la fuerza del punto de control con nuestro centro de gravedad, que se encuentra entre nuestras caderas.
Tachi-Waza
Ne-Waza
17
CONCLUSIN
Mi conclusin es que. Utilizando la cadera correctamente, necesitamos menos fuerza para realizar las tcnicas y conseguimos antes los objetivos deseados. Realizando los movimientos de nuestro cuerpo de una forma coordinada y equilibrada.
18
BIBLIOGRAFA
Jaume A. Mirallas Sariola --------- Bases didcticas del Judo {a} 2.2.1.4 1 prrafo. Jigoro Kano -------------------------- Judo Kodokan {b} Pagina 39; 1 prrafo. M. Nakayama ------------------------ Karate Superior (Fundamentos) {c} Pagina 28; 1, 2 prrafo y tres lneas del 3 {d} Pagina 28; 7, 8 prrafo {e} Pagina 17; Puntos importantes Comit Olmpico Espaol --------- Judo (I) {f} Pagina 334; Puntos clave de osaekomi-waza {g} Pagina 370; Puntos esenciales; 1 y 2 prrafo {h} Pagina 388; Puntos clave; 1 y 2 prrafo
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
Comit Olmpico Espaol --------- Judo (I), Judo (II) Jaume A. Mirallas Sariola --------- Bases didcticas del Judo Jigoro Kano -------------------------- Judo Kodokan Kazuzo Kudo ------------------------ Judo en accin (Proyecciones) Kazuzo Kudo ------------------------ Judo en accin (Tcnicas de combate cuerpo a cuerpo en suelo) Kisshomaru Ueshiba --------------- Aikido (La practica) M. Nakayama ------------------------ Karate Superior (Compendio) M. Nakayama ------------------------ Karate Superior (Fundamentos) Roland Habersetzer ----------------- Karate-Do (Tcnicas bsicas, asaltos y competicin) Toshiyasu Uzawa ------------------- Pedagoga del judo
19