Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mitos y Leyendas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INTRODUCCION La Fantasa, los mitos y las leyendas, han acompaado al ser humano desde que tiene conciencia de s mismo.

En su actividad creativa y como medio para explicar los fenmenos que no alcanzaba a comprender, el hombre ha dicho y ha escuchado historias repletas de criaturas y sucesos extraordinarios. Estos seres, a menudo eran combinaciones de humanos y animales o deformaciones de los mismos, los cuales representaban o magnificaban las pasiones y los defectos humanos. Tambin encontramos criaturas creadas por seres divinos para compensar, o ms frecuentemente, para increpar a la humanidad por sus actos. Aunque a veces, estos mismos dioses daban castigo a algunos humanos, por haber sido injuriados por ellos.

Es as, que en esta seccin, recolectaremos algunas de las Fantasas, Mitos y Leyendas que detonan nuestra imaginacin.

Mito Definir qu es un mito (del griego, muthos) no es, desde luego, tarea fcil. Una definicin entregada por la Real Academia de la Lengua, seala que el mito es una narracin maravillosa situada fuera del tiempo histrico y protagonizada por personajes de carcter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. Y agrega que es una Historia ficticia o personaje literario o artstico que condensa alguna realidad humana de significacin universal. Leyenda La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradicin oral de un pueblo. Indica lugares con precisin y en su origen tiene antecedentes histricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija, transformarse. perdiendo una de sus caractersticas: la capacidad de

MITOS
LOS PRIMEROS DIOSES

Los ms antiguos mexicanos crean en un dios llamado Tonacatecuhtli, quien tuvo cuatro hijos con su mujer Tonacacihuatl. El mayor naci todo colorado y lo llamaron Tlatlauhqui. El segundo naci negro y lo llamaron Tezcatlipoca. El tercero fue Quetzalcatl. El ms pequeo naci sin carne, con los puros huesos, y as permaneci durante seis siglos. Como era zurdo lo llamaron Huitzilopochtli. Los mexicanos lo consideraron un dios principal por ser el dios de la guerra. Segn nuestros antepasados, despus de seiscientos aos de su nacimiento, estos cuatros dioses se reunieron para determinar lo que deban hacer. Acordaron crear el fuego y medio sol. Pero como estaba incompleto no relumbraba mucho. Luego crearon a un hombre y a una mujer y los mandaron a labrar la tierra. A ella tambin le ordenaron hilar y tejer, y le dieron algunos granos de maz para que con ellos pudiera adivinar y curar. De este hombre y de esta mujer nacieron los maceguales, que fueron la gente trabajadora del pueblo. Los dioses tambin hicieron los das y los repartieron en dieciocho meses de veinte das cada uno. De ese modo el ao tena trescientos sesenta das. Despus de los das formaron el infierno, los cielos y el agua. En el agua dieron vida a un caimn y de l hicieron la tierra. Entonces crearon al dios y a la diosa del agua, para que enviaran a la tierra las lluvias buenas y las malas. Y as fue como dicen que los dioses hicieron la vida.

LA FRESA Cuentan las personas mayores de la regin con gusto y fascinacin de cmo es que fue creada la fresa. Hace muchos siglos habitaban la tierra un gran nmero de dioses, junto a ellos vivan muchos sirvientes que los atendan. Todos los dioses eran buenos con sus sirvientes a excepcin de uno que los trataba muy mal, en especial a un sirviente. Un da, el dios malo, furioso le reclam al sirviente por un insignificante error. Estaba tan irritado que se dispona a matar al sirviente, pero un dios bueno se lo impidi. El sirviente cre un fruto rojo y dulce llamado fresa, que le entreg al dios en agradecimiento por haberlo ayudado. El dios qued maravillado y decidi regalar la fresa a la regin de Irapuato para que pudieran disfrutarla.

MITO DE LA CREACION DEL MAGUEY

Cuenta la historia de este mito mexicano que... En principio Mayhuel era una hermosa joven que viva con su abuela, una Tzintzimitl estrellas que intentan impedir que salga el sol. En una ocasin, Quetzalcatl la convenci para que bajase a la tierra para amarse convertidos en las ramas de un rbol bifurcado. Pero cuando su abuela se despert y no vio a Mayhuel, llam a otras Tzitzimime para que bajasen a la tierra para ayudarle a buscar a su nieta. Cuando se acercaban el rbol se separ en dos, entonces la abuela, descubriendo a su nieta como una rama, la despedaza y deja los restos para que los devore otra Tzitzmitl. Sin embargo la rama en que se haba convertido Quetzalcatl permaneci intacta. Cuando se alejaron Quetzalcatl tomo los restos de la joven virgen y los enterr. De ello brot la planta del maguey, de la que se extrae el pulque, usado en las ceremonias como bebida ritual y ofrenda para los dioses. As, tras su muerte, Mayhuel se convirti en diosa.

LA DIOSA LUNA Entre los habitantes de Quintana Roo existen varios mitos y leyendas que no han sido contadas del todo. Un ejemplo claro es la leyenda de '''La Diosa Luna''' la cual dice: En el inicio cuando los dioses aun eran mortales y adoraban a nada, exista una bella joven, la cual se llamaba Ixchel. Haba muchos hombres que la pretendan entre ellos un joven llamado Itzamn y otro cuyo nombre se desconose que constantemente rean por el amor de esta. Su hermana Ixtab decidi que pelearan hasta que uno de los dos muriera, el sobreviviente quedara con Ixchel. Pero Ixtab desconoca que estaba enamorada de Itzamn, y ella ya nada poda hacer. Itzamn iba a vencer a su contrincante pero en el menor descuido su oponente le hiri por la espalda y muri. Ixchel al ver morir a su amado corri del lugar y encomendando su alma a Ixtab se quito la vida. Ixtab maldijo a aquel que con trucos sucios mato a Itzamn, y su nombre jams se conoci y nadie supo lo que sucedi con l. Itzamn pas a ser el Dios Sol, y que Ixchel, su eterna enamorada, paso a ser su esposa y la Diosa Luna. Ixtab como fue a quien su hermana encomend su alma al morir, paso a ser la Diosa del Suicidio. Se dice que en cada Fuego Nuevo la diosa Ixchel renace del fuego y permite a las doncellas enamorarse y dar como fruto de ese amor un hijo, es por eso que tambin es considerada diosa del parto y la fertilidad.''

CREACION DEL SOL Y LA LUNA Hace muchos siglos viva una anciana y con ella vivi por mucho tiempo una hurfana. Muchos hombres del pueblo quisieron casarse con la hurfana, pero ella a nadie quiso; odiaba a los hombres. Luego sucedi que un da, sin pensar, tuvo relaciones con un extrao. No se dio cuenta que l solo la estaba engaando, hasta que ella sinti que estaba enbarazada. Cuando su abuela vio que estaba encinta, entonces la corri de la casa donde vivan. La pobre sali de la casa en que viva y se fue. Ella se encontr con una ardilla la cual se meca en un bejuco. La ardilla le dijo a la mujer: No quieres columpiarte? Vamos a mecernos. Est bien?

Ella contest: Est bien. Entonces la mujer subi al bejuco. Cuando haba subido, la ardilla le dijo: Permteme amarrar fuerte el bejuco; as se puede uno columpiar mejor. Ella contest: Est bien. Entonces la ardilla, en lugar de arreglar mejor el bejuco, aflojo todo, dicindole a la mujer: Ya lo amarr bien; te puedes columpiar ahora. Entonces la mujer comenz a columpiarse y cuando estaba mecindose fuerte, se quebr el bejuco y la mujer se cay y muri. La pobre estaba encinta y casi lista para dar a luz a un nio. El zopilote rey supo que la mujer estaba all muerta y baj a donde ella estaba. Entonces el nio empez a hablar desde donde estaba dentro de la mujer y dijo: Respetada anciana; hazme el favor de abrirme. El zopilote le contest: Est bien as. Entonces empez a picotear para abrir adonde estaba el nio. Estaba tan duro que se le quebr el pico, en el momento en que iba a nacer el nio. Entonces le hizo el favor, cosindole el pico con un pedazo de cuero. Luego el zopilote rey sac a dos nios, pues eran gemelos, un hombre y una mujer. Estos nios crecieron hasta ser grandes. Entonces dejaron al zopilote rey y tomaron otro camino. Llegaron a la casa de sus abuelos y all vivieron. Un da fueron los tres, el anciano con sus dos nietos, a sus tierras. All se quedaron unos dos, tres das. Cuando pensaban regresar a la casa, los nietos mataron al abuelito. Tasajearon su carne y la secaron sobre la lumbre. Al regresar del campo para irse a la casa, pensaban cmo engaar a la abuela diciendo que slo haban matado un animal con su flecha. Cuando a la casa, su abuela les pregunt por su esposo. Entonces contestaron: l viene atrs de nosotros, aqu hay carne seca de un animal que matamos. La abuela agarr su cntaro y un pedazo de carne y se fue a traer agua. Caminaba hacia el pozo de agua cuando oy que deca un pajarito: te ests comiendo a tu marido. Volte la cara y no vio a nadie. Entonces otra vez el pajarito dijo: Te ests comiendo a tu marido. Ella contest: Cmo va a ser que me est comiendo a mi marido? Mi nieto mat a un animal. Entonces ella fue a traer agua. Mientras tanto sus nietos envolvieron la carne en un petate y la pusieron donde se guarda el maz. Cuando ella regres a la casa les pregunt: Ya lleg su abuelo? Dijeron que s, y que estaba enojado y ya quera su atole. Entonces prepar el atole para su marido. Sus dos nietos llevaron el atole a donde se guarda el maz y all se lo embarraron en la cara. Cuando regresaron a la cocina dijeron a la abuelita: Mira lo que nos hizo! Entonces la abuelita agarr un mecapal (correa de cuero empleada para llevar cargas a cuestas) y fue donde se guarda el maz. All pensaba encontrar a su marido. Cuando la anciana le dio un golpe al petate, salieron muchas avispas que la picaron. En ese instante sus nietos empezaron a correr y la abuela los persigui porque la haban engaado. Los muchachos se encontraron con una tuza. Le pidieron a la tuza que los escondiera. La tuza los escondi en sus dos mejillas.

Cuando la ancianita lleg le pregunt a la tuza: No has visto a alguien que haya pasado por aqu? La tuza dijo: No he visto a nadie porque me duele mucho una muela. Cuando se fue la anciana, los nietos salieron de la boca de la tuza y se fueron por su camino. Llegaron a un pueblo y pidieron posada. Cuando el dueo de la casa ya se iba a dormir, les habl de adentro de la casa. Durmanse all afuera. Cuando venga el animal que se lleva a la gente en la noche, me avisan para que pueda matarlo con mi flecha. Se ha llevado mucha gente. Se acostaron en el corredor y ni sintieron cuando el animal vino a llevrselos. Cuando amaneci, los hurfanos vieron que se encontraban en un lugar muy feo en la cima de un peasco. Haba muchos huesos de gente que haban muerto all. Tambin haba gente que acababa de llegar y otros muy flacos. Vieron que el animal grande que se haba llevado a la gente, estaba durmiendo. Entonces el muchacho dijo: Vayan a juntar lea, vamos a matar al animal y a quemarlo. Entonces el muchacho dijo a sus amigos: Junten sus cenizas, y dijo a su hermanita: Orina sobre la punta de la piedra y di que crezcan bejucos blancos y rojos. As lo hizo la mujer pero ni hojas nacieron. Entonces el hombre empez a orinar y dijo; Bejucos blancos y rojos crezcan, crezcan, crezcan! Luego crecieron los bejucos y cubrieron todo el peasco. Todos bajaron del peasco por los bejucos. All haba milpas y campos de caa, y todos empezaron a comer maz y chupar caa porque se estaban muriendo de hambre. Los dos hurfanos siguieron su camino y llegaron a otro pueblo donde los reyes y los ricos estaban haciendo fiesta para que sus hijos pudieran ser el sol y la luna. A la maana siguiente fueron al camino para ser el sol y la mujer la luna. La gente dice que se encuentran all hasta ahora. LOS SOLES O EDADES QUE HAN EXISTIDO Se refera, se deca que as hubo ya antes cuatro vidas, y que esta era la quinta edad. Como lo saban los viejos, en el ao 1 - Conejo se ciment la Tierra y el cielo. Y as lo saban, que cuando se ciment la Tierra y el cielo, haban existido ya cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas. Saban igualmente que cada una de ellas haba existido en un Sol (una edad). Y decan que a los primeros hombres su Dios los hizo, los forj de ceniza. Esto lo atribuan a Quetzalcatl, cuyo signo es 7 - Viento, l los hizo, l los invent. El primer Sol (edad) que fue cimentado, su signo fue 4 - Agua, se llam Sol de Agua. En l sucedi que todo se lo llev el agua. Las gentes se convirtieron en peces. Se ciment luego el segundo Sol (edad). Su signo era 4 - Tigre. En l sucedi que se oprimi el cielo, el Sol no segua su camino. Al llegar el Sol al medioda, luego se haca de noche y cuando ya se oscureca, los tigres se coman a las gentes. Y

en este Sol vivan los gigantes. Decan los viejos, que los gigantes as se saludaban: no se caiga usted, porque quien se caa, se caa para siempre. Se ciment luego el tercer Sol. Su signo era 4 - Lluvia. Se deca Sol de Lluvia (de fuego). Sucedi que durante l llovi fuego, los que en l vivan se quemaron. Y durante l llovi tambin arena. Y decan que en l llovieron las piedrezuelas que vemos, que hirvi la piedra tezontle y que entonces se enrojecieron los peascos. Su signo era 4 - Viento, se ciment luego el cuarto Sol. Se deca Sol de Viento. Durante l todo fue llevado por el viento. Todos se volvieron monos. Por los montes se esparcieron, se fueron a vivir los hombres - monos. El quinto Sol: 4 - Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en l habr movimientos de tierra, habr hambre y as pereceremos. En el ao 13 - Caa, se dice que vino a existir, naci el Sol que ahora existe. Entonces fue cuando ilumin, cuando amaneci, el Sol de Movimiento que ahora existe. 4 - Movimiento es su signo. Es ste el Quinto Sol que se ciment, en l habr movimientos de tierra, en l habr hambres.

LA SERPIENTE COSMICA El pueblo Fon, cuenta como la serpiente csmica, Aida-Hwedo, fue creada al principio de los tiempos por el Creador, un dios andrgino con dos caras: Mawu, la luna, (femenino), y Lisa, el sol, (masculino). Aido-Hwedo contribuy a la creacin al llevar al creador en su boca mientras se formaba el mundo. Cuando termin la obra, el Creador vio que era un peso excesivo para la tierra: demasiados rboles, demasiadas montaas, demasiados elefantes, demasiado de todo. Entonces, le pidi a Aido-Hwedo que se enroscase y se colocase por debajo a la sobrecargada tierra como si fuese un cojn para poder transportarla. Como a AidoHwedo no le gustaba el calor, el Creador hizo el ocano para que viviera all. Al sentir Aido-Hwedo una gran presin sobre s, tiene que cambiar de postura para descansar, y lo que sucede en esos casos es que se desatan terremotos. Aido-Hwedo se alimenta de barras de hierro que forjan unos monos rojos que viven bajo el mar. Cuando el hierro se agota, del hambre se come su propia cola. Luego, la tierra, con toda su carga se desequilibra y cae al mar. Una segunda Aido -Hwedo, la serpiente del arco iris, vive en el cielo y enva a la tierra los rayos de los dioses.

LA VAINILLA Cuentan que Xanath, hija de nobles totonacas, clebre por su belleza, viva en un palacio cercano al centro ceremonial de Tajn, sede de su pueblo. Cierto da en que la joven acudi a depositar una ofrenda sobre el plato colocado en el abdomen de Chac-Mool ("Mensajero Divino"), encontr casualmente a Tzarahun (jilguero), un alegre doncel al que le agradaba silbar, y surgi entre ambos amor a primera vista. Sin embargo, el romance mostr dificultades para prosperar, porque Tzarahun era pobre y viva en una choza humilde rodeada de tierra frtil en que abundaban las anonas, las pias y las calabazas. A pesar de la diferencia de clases, los enamorados se reunan casi a diario, de manera fugaz, cuando el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembras, y en poco tiempo una sincera pasin se apoder de sus corazones. Una tarde en que Xanath pas junto al templo sagrado de los nichos, la sorprendi la mirada penetrante del dios gordo, que se caracterizaba por su vientre abultado, la frente rapada y su triple penacho; y desde entonces el seor de la felicidad se dedic a cortejarla. La doncella logr esquivarlo en un principio, mas el astuto dios encontr la forma de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su alegra habitual se torn en clera y amenaz a la joven con desatar la furia de Tajn, si no acceda a sus reclamos amorosos. La advertencia hizo temblar de miedo a Xanath, pero no traicion a Tzarahun. El astuto dios gordo resolvi entonces ganarse la confianza del padre de la joven para que influyera en el nimo de Xanath. Lo invit a su palacio, le revel secretos divinos y cuando manifest inters por la linda muchacha, recibi completo apoyo para casarse con ella. Xanath hubo de soportar un mayor acoso del testarudo dios y su padre la oblig a aceptar una nueva cita, que resultara fatal, pues luego de haber dado otra negativa al seor de la felicidad, ste, irritado, lanz un conjuro sobre la doncella y la transform en una planta dbil de flores blancas y exquisito aroma: la vainilla. Y si bien el dios crey vengarse, lo cierto es que mientras de l existen slo vagos recuerdos, en cambio, tenemos muy presente en nuestros das a la planta orquidcea cuya esencia es muy apreciada en la cocina y la pastelera de muchas partes del mundo.

EL MOLE POBLANO Cuenta la leyenda, que en una ocasin Juan de Palafox, Virrey de la Nueva Espaa y Arzobispo de Puebla, visit su dicesis, un convento poblano le ofreci un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente. El cocinero principal era fray Pascual, que ese da corra por toda la cocina dando rdenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice que fray Pascual estaba particularmente nervioso, y que comenz a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina. El mismo fray Pascual comenz a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa, y era tal su prisa, que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela, donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto. All fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las ms variadas especias, echando a perder la comida que deba ofrecerse al Virrey. Fue tanta la angustia de fray Pascual, que ste comenz a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa. Un rato ms tarde, l mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogi el accidentado platillo. Incluso hoy, en los pequeos pueblos, las amas de casa apuradas invocan la ayuda del fraile con el siguiente verso: "San Pascual Bailn, atiza mi fogn". DIOSES DE LA MUERTE El reino de los muertos o inframundo, conocido comnmente como Mictlan, era gobernado por el "Seor del Inframundo", Mictlantecuhtli, y por la esposa de este, Mictecacihuatl, los "Infiernos", el Chignauhmictlan. Pero aparte de estas deidades, existan otros dioses y diosas que poblaban las regiones del Mictlan y que casi siempre encontramos por parejas. Una de ellas es Ixpuzteque, "El que tiene el pie roto" y su esposa Micapetlacalli, "Caja de muerto". Por ltimo conocemos el nombre de Tzontemoc, "El que cay de cabeza", y su esposa es Chalmecacihuatl, "La sacrificadora". Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl eran la pareja ms importante de las regiones del inframundo y habitan la ms profunda de ellas, a donde llegan los hombres a descansar, no sin antes entregar a las deidades presentes valiosos. Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un crneo a manera de mascara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la regin de la oscuridad completa. Adornan su cabeza unas rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murcilago, la araa y el bho (tecolote).

Mito de Rokurokubi

La Rokurokubi (Mujer de Cuello Alargado) es uno de los ykais ms conocidos debido a su perturbadora apariencia. Durante el da parecen seres humanos normales, pero por la noche adquieren la habilidad de estirar su cuello a grandes longitudes como una serpiente. Tambin puede cambiar su rostro al de un espantoso oni (ogro japons), para asustar ms a los mortales. Mito del Rakshasa El nombre, Rakshasa, proviene de la palabra Rakshas que significa guardin. Son criaturas demonacas procedentes de una antigua raza hind de bestias mitolgicas, tienen la cabeza de un depredador y el cuerpo de un musculoso humano, ellos son la manifestacin del mal y la crueldad ms salvaje, esparcen el caos por donde caminan. Son conocidos por ser canbales devoradores de hombres que duermen sobre una cama de insectos muertos, han ganado fama destruyendo templos, profanando tumbas y atormentando tanto a vivos como a muertos al poseer sus cuerpos. Los Pishacas, son un tipo de Rakshasa menor asiduo a los cementerios, tienen la forma de un goblin diablico y apestan a putrefaccin, impiden el descanso de los difuntos, arrancando su carne podrida y extendiendo enfermedades que afectan tambin a los vivos. Estas criaturas se presentan por la noche ya que la luz del da los debilita y aturde.

Mitos y leyendas del Wendigo

El Wendigo (tambin conocido como Windigo, windibum o Witiko) es una criatura o espritu tpico de la mitologa de las tribus de Nativos americanos, en especial los algonquinos. Esta tribu habitaba en lo que ahora es Alaska y Quebec y tena fuertes creencias espirituales y chamnicas, sus ritos y creencias eran conocidas como animismo, crean que todos los elementos de la naturaleza, tenan espritus que podan hacer tanto el mal como el bien. El Wendigo es descrito como un ser raqutico, que muestra inanicin, tiene apenas una capa de piel sobre sus huesos, su color se compara con las cenizas de la muerte, tiene los ojos hundidos en sus cuencas y sus labios no son ms que restos de piel y sangre, tiene ampollas en su piel y su suciedad apesta a muerte y descomposicin. Se le representa como un ser humano, que despus de ser posedo por un espritu maligno, se transforma en una bestia sin moral, consumida por un hambre tan voraz por la carne humana que cazar y matar a todo con el que se cruce hasta que fallezca de inanicin. El espritu no es exorcizable por lo que se permanece en forma de Wendigo hasta morir de hambre.

EL CALLEJON DEL BESO

La leyenda de la que he de hablarles es una de las de mayor tradicin; tiene como escenario un callejn de sesenta y ocho centmetros de ancho, tamao exacto para proporcionar una historia que perdura hasta nuestros das y que nos narra un encuentro de enamorados con trgico fin. Esta leyenda esconde parte del vivir y del sentir cultural de Guanajuato, y versa as: Se cuenta que doa Carmen era hija nica de un hombre intransigente y violento, pero como suele suceder, el amor triunfa a pesar de todo. Doa Carmen era cortejada por don Luis, un pobre minero de un pueblo cercano. Al descubrir su amor, el padre de doa Carmen la encerr y la amenaz con internarla en un convento; segn su padre, ella deba casarse en Espaa con un viejo rico y noble, con lo cual el padre acrecentara considerablemente sus riquezas. La bella y sumisa criatura y su dama de compaa, Brgida, lloraron e imploraron juntas y resolvieron que la dama de compaa le llevara una misiva a don Luis con las malas noticias. Ante ese hecho don Luis decidi irse a vivir a la casa frontera de la de su amada, que adquiri a precio de oro. Esta casa tena un balcn que daba a un callejn tan angosto que se poda tocar con la mano la pared de enfrente. Un da se encontraban los enamorados platicando de balcn a balcn, y cuando ms abstrados estaban, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de doa Carmen increpando a Brgida, quien se jugaba la misma vida por impedir que el amo entrara a la alcoba de su seora. Por fin, el padre pudo introducirse, y con una daga que llevaba en la mano dio un solo golpe, clavndola en el pecho de su hija. Doa Carmen yaca muerta mientras una de sus manos segua siendo posesin de la mano de don Luis, quien ante lo inevitable slo dej un tierno beso sobre aquella mano.

USURERO DEL BARATILLO

Trata de un hombre que vivi en tiempos de la Revolucin de 1910. Dos o tres veces al da, cuando el hambre lo acosaba, bajaba la escalera de su casa y se abra el pesado zagun, hermtico por el resto del da. Rpidamente cambiaba unos centavos por atole y tamales o bien por nopales y tortillas, segn la hora, y sin cruzar palabra con nadie, volva otra vez a su encierro. La gran puerta de madera dejaba or el crujido de sus goznes herrumbrosos, para continuar irremediablemente cerrada. Era el usurero del Baratillo, como dio en llamarle la gente del pueblo. Hombre enjuto, de mirada extraviada, blanco, estatura regular, bigote y piocha que dejaban ver evidentemente un rostro sin afeitarse. Vesta pantaln negro y camisa que se supona blanca en otros tiempos. Este hombre era tan rico, que por haber acumulado tan inmensa cantidad de monedas de oro perdi la razn. Hace aos que a toda hora del da y de la noche, segn cuenta el vulgo, se le oye contar y recontar el dinero y gozar con el tintineo de las monedas que chocas unas con otras, dejndolas caer sobre el colchn de su cama. Ese ruido tan peculiar era toda su obsesin... Dicen que ese tesoro provena del montepo que tuvo en su propia casa por muchos aos y por prestar con muy altos intereses. Fue tambin proverbial que la gente atribuyera al sombro prestamista esta frase: "peso que no deje diez, para qu es." Prestaba su dinero en oro y pona como condicin que se le devolviera en oro, fijando, como hemos dicho, rditos crecidsimos. Una ocasin tropez con un hombre demasiado listo, quien logr sacarle a plazo corto como dos mil pesos con el 25 por ciento, pagaderos en ocho das, pero que lejos de liquidarle, huy llevndose el dinero. Dicen, que fue esta la causa definitiva de su locura.Desde ese da para el usurero no hubo ms obsesin que contar su dinero y chapotear con sus manos repletas de monedas, que dejaba escurrir para escuchar cmo sonaba al golpear unas con otras. Los vecinos lo ven casi todas las noches, y las familias que han vivido en esa casa oyen sus pasos en las escaleras que suben o bajan, y por las noches oyen tambin en tintineo de las monedas. Es el usurero del Baratillo que cuenta su tesoro, tesoro que, como hasta ahora nadie lo ha encontrado, se asegura que sigue escondido en varios sitios de la casa, pues en medio de su gran avaricia pensaba que de ese modo jams podran encontrarlo.

PRINCESA DE LA BUFA

Dcese que en el pintoresco y bello picacho del cerro de la Bufa alienta una princesa encantada de rara hermosura, que en la maana de cada uno de los jueves festivos del ao, sale al encuentro del caminante varn, pidindole que la conduzca en brazos hasta el altar mayor de la que hoy es la Baslica de Guanajuato, y que al llegar a ese sitio volver a renacer la ciudad encantada, toda de plata, que fue esta capital hace muchos aos, y que ella, la joven del hechizo, recobrar su condicin humana. Pero para romper este encantamiento hay condiciones precisas, tales como que el viajero, fascinado por la belleza de la joven que le llama, tenga la fuerza de voluntad suficiente para soportar varias pruebas: que al llevarla en sus brazos camine hacia adelante sin turbacin y sin volver el rostro, no obstante escuche voces que le llamen y otros ruidos extraos que se produzcan a su espalda. Si el elegido pierde la serenidad y voltea hacia atrs, entonces la bella muchacha se convierte en horrible serpiente y todo termina ah. La oferta es tentadora: una lindsima muchacha y una fortuna inacabable, pero, quin es el galn con temple de acero que puede realizar esta hazaa? Por lo visto las condiciones son precarias, pues Guanajuato, el Estado que hoy conocemos, tiene ms de cuatro siglos de vida y no ha habido quien cumpla los requisitos para deshacer el hechizo.

LA CALLE DEL TRUCO La gente que all vive, asegura que una sombra de varn, vestido a la usanza, con larga capa, sombrero de ancha ala calado hasta las cejas, de modo que slo deja de ver dos chispas a manera ojos sobre el rostro plido y desencajado, se desliza apresurado a lo largo de esta calle cuando el silencio y las sombras de la noche son completas. Es la sombra de Don Ernesto, que sigiloso se detiene delante de una puerta y llama tres veces. Se oye un chirrido de ultratumba y entra el caballero. Es la Casa de Juego, a la que slo van los ms ricos. Se juega en grande: primero las bolsas repletas de oro, despus las fincas, luego las haciendas. Es mal da para don Ernesto. Ha perdido tres o cuatro de sus mejores propiedades. Est nervioso como nunca. La fortuna le ha dado la espalda. Hace un recuento en la mente y advierte que lo ha perdido todo. "No todo, amigo, an queda algo de valor". - "El diablo lo supiera! Qu es?" - "Y va en una jugada por cuanto habis perdido, en el primer albur" - agrega la primera voz. Don Ernesto, fuera de s exclama: - "A qu os refers? Decidlo de una vez! - "Calma, calma!" - Agrega el contrincante. - "Qu tenga vuestra madre! - grita de nuevo el desafortunado caballero. Su adversario se inclina sobre la mesa para musitar unas palabras al odo de don Ernesto... - "No por Dios! Ella no! - grita el perdidoso en el colmo de la exaltacin. - "Resolveos, as podris recuperar vuestras riquezas"... Transcurren unos instantes de lucha en el interior del jugador, y al fin exclama: - "Sea pues! A la carta mayor!" Su amigo, parsimoniosamente, coloca sobre la mesa dos cartas; una sota de oros y un seis de espadas... - "A la sota!" - grita don Ernesto temblando de emocin. Se deslizan los naipes fatdicos... Siete de bastos, tres de oros, caballo de copas y al fin aparece la carta maldita, el seis. - "Perdis nuevamente". El caballero queda mudo, sin moverse, como desplomado sobre s mismo. Ha jugado a su bella esposa. Es hombre de palabra y tiene que cumplir. Esa vez su adversario fue el propio diablo, por eso don Ernesto no vio una sola jugada.

LA PLAZUELA DE CARCAMANES

Hace ms de siglo y medio que vinieron a establecerse a esta ciudad dos hermanos extranjeros procedentes de Europa, segn se deca por entonces. Su apellido Karlkaman Fue degenerado en "Los Carcamanes" para referirse a ambos. La vida transcurra tranquila y bonancible para los hermanos, pero un mal da, al Amanecer la maana del 2 de Junio de 1803, corri como reguero de plvora de que los vecinos haban encontrado los cuerpos yertos de los hermanos "Carcamanes". Y cuentan que cuando entraron a la casa que se hallaba abierta, el cuadro que se ofreca a su vista era horrible, trgico y espeluznante, un doble asesinato por robarlos, fue la primera hiptesis que se form en torno a su inesperada muerte. Sin embargo la realidad fue otra. Una joven tan bella como frvola que all viva, fue hallada tambin con una tremenda herida en medio del corazn esa misma maana del 2 de Junio. Se puede dilucidar que la frvola doncella sostena relaciones amorosas con los dos hermanos, el primero, posedo de profunda clera espero a que llegara el segundo y, como acontece en esos casos, ni el selfesco ni la vida en comn a travs de los aos fueron obstculos para que ocurriera la terrible tragedia. En ciega e iracunda pelea se trabaron los "Carcamanes", de la cual qued tendido Nicols y Arturo a pesar de hallarse muy mal herido, apoyndose en la pared con las manos ensangrentadas lleg hasta donde viva la infiel y en su propio lecho la asesin, volvindose luego a su casa, donde se suicid con la misma arma homicida... Cuando las autoridades intervinieron y se corrieron los trmites de rigor, el cuerpo de Nicols fue inhumado en el que es ahora el templo de San Francisco, y Arturo en el panten San Sebastin. Y cuenta la leyenda que por ese rumbo de San Jos, a la casa de los Carcamanes tres espectros hacen el recorrido, apenas cae la noche, hasta la madrugada, lamentado su muerte y llorando su castigo.

LAS MOMIAS DE GUANAJUATO


Guanajuato es una ciudad con muchos atractivos para el viajero, por su fisonoma que es nica, por su historia que es maravillosa, por su abolengo cultural que la coloca en su sitio de privilegio en su pas y ms all de sus fronteras; por sus manifestaciones artsticas a travs de su teatro universitario, su Orquesta Sinfnica y su Estudiantina. S as es en efecto, pero las cosas raras sern siempre motivo de singular atraccin La gran mayora de turistas, los que por primera vez van a Guanajuato, han recibido de los anteriores, de manera especial, dos recomendaciones: que visiten el Callejn del Beso y vean las Momias. La momificacin se debe, sin que sea sta una opinin cientfica, a la ventilacin especial, es decir a la altura, ms bien al terreno, pues lo mismo ocurre en las gavetas que en el suelo. Con toda seguridad que el fenmeno no tiene lugar desde que fueron exhumados del Panten Municipal, al trmino del tiempo reglamentario, los primeros cadveres. Ese trmino es decir de cinco aos, pero la momificacin debe consumarse antes. El dato de mayor importancia para nuestra poblacin es la circunstancia de la gran mortandad que hubo y por que varios de los cuerpos, por temor a que se propagara ms la peste eran inhumados casi enseguida que se declaraban muertos. As suceda que en algunos casos se les sepultaba cuando en realidad todava no expiraban, de modo que al volver de aquel estado catalptico, ya en la tumba, moran finalmente por desesperacin, por angustia y por asfixia. De ah esa mueca de dolor que hay en algunas momias. Esto fue cuando la peste del clera morbus que se registr en nuestra poblacin all por 1833. An no exista el panten actual (1861), que es donde se verific la momificacin. Tal era la cantidad de muerto, que fue necesario abrir panteones complementarios en las laderas del cerro de San Cayetano y en una parte de la Caada de Marfil. Las Iglesias ayudaron muchos a resolver este problema casi en todo el pas. Aqu fueron las de la Compaa, San Francisco, San Diego, Beln, San Roque, San Sebastin. Est es una de las ms antiguas. A partir de 1861, fecha en que se inaugur el Panten Municipal siendo Gobernador del Estado el General Francisco Pacheco, datan las primeras momificaciones. El primer cadver momificado que se exhibi correspondi al Dr. Francs Remigio Leroy, en 1965, que an existe Desde hace muchos aos las momias se exhiben al pblico en una cripta que se halla justamente debajo del lugar donde se registran este hecho curioso. En una galera que hay al fondo se ofrece el macabro espectculo, formando las momias una doble fila como de 15 metros de fondo y acertadamente, detrs de una vidriera. Por todo lo anteriormente expuesto en forma tan llana, el pblico debe desechar, por inciertas, todas esas leyendas baratas que cuenta la gente.

LA CASA DEL MUERTO Una tarde deambulaba por el patio de restaurante Villa de Sosa, (dentro de la antigua casa de Francisco Sosa) una seora acompaada de una joven, recorrieron el patio de un lugar a otro, mientras sealaban rincones y hacan comentarios. Al verme venir la seora me dijo: "Perdone mi intromisin, pero le cuento a mi hija que esta es la casa del muerto". Pasamos a un saln y pedimos caf. Despus que la seora me hubo contado su historia le dije: "Esta casa no puede ser la de su relato pues don Francisco Sosa la habit de 1880 a 1925". Despus de algunas aclaraciones llegamos a la conclusin de que "la casa del muerto" debi estar dos casas antes, posiblemente el antiguo nmero 12 de la avenida Jurez. Segn me cont la seora un to suyo habit esa casa en tiempos de la Revolucin. Era antigua y tenia anchas paredes y techos altos le daban un aspecto triste y un poco lgubre. La sirvienta que trabajaba para la familia un da agachando la cabeza y mordiendo una punta del delantal habl con el seor: Todos los das - dijo - encuentro un seor en la sala y me hace seas con las manos como llamndome, a m me da mucho miedo y me salgo corriendo. - Debes preguntarle que quiere - le dijo el patrn. Das despus la sirvienta volvi a hablar con el jefe de la casa: Dice el seor que en esta casa hay un tesoro. Que yo lo saque y que la mitad de l debe ser para m y la otra mitad para un zapatero remendn que tiene su negocio all por el mercado. - Todo esto est muy bien, dijo el seor - pero pregntale cul es el lugar donde est el tesoro para poderlo sacar y hacer lo que te pide. La sirvienta obediente hizo lo que se mandaba y logr saber el lugar donde se hallaba el tesoro, se lo indic a su patrn y ste ni tardo ni perezoso fue por un pen y empezaron a cavar en el lugar indicado. Al poco tiempo de cavar, la barreta que utilizaban se zaf de sus manos y se hundi, agrandaron el huyo y se dieron cuenta de que haba llegado a un tnel bastante grande y alto donde se poda caminar fcilmente. Bajaron al tnel y siguieron cavando en la direccin que coincida a la indicada y al poco tiempo encontraron un cofre de hierro; comenzaron a sacarlo, era muy pesado, se les resbal , cayo y empez a hundirse poco a poco, luego brot agua y el cofre se fue perdiendo y fue imposible encontrarlo.

EL ARBOL DEL AHORCADO

En una de las salas del Hospital Civil, Lloraba de dolor el jovencito Santiago. Consecuencia de un golpe que se haba dado en el corral de su casa, el vientre se le inflamo y se le cre una especie de cncer; Tena das sufriendo y ni las caricias de su madre ni la medicina de esa poca, aminoraban algo de su suplicio. Con solo tocar levemente la zona afectada, el se revolcaba gritando. Los mdico del hospital hacan lo posible para librar de ese mal al joven, quien derrotado gema en su cama. Un da de esos, mientras dorma, llego su madre con una pequea imagen del santo de su devocin y la coloco en su mano. Al despertar, la arrojo con fuerza al suelo mientras deca: - No creo en Dios!!Quin presume de amor, me haya castigado de esa manera! Llvense esa imagen que no me ayuda para nada! Ojala que a Dios le d lo mismo para ver quien lo cura. - Hijo, arrepintete de lo que dijiste! Ten fe, que l te curara de todos tus males No madre, no me ha ayudado Ten fe Santiago, ten fe.......- Djeme, para morir solo! Ya no creo en su dios ni en usted! Vyase! Esa noche, despus de muchos sacrificios, logro levantarse de la cama y sali del hospital.Al siguiente da, en el panten de Beln, encontraron a Santiago colgado de un rbol con una de las sabanas del nosocomio Contaban las personas, que desde ese da el rbol se seco por completo, como ejemplo de que hay que estar siempre con Dios y no contra l.NOTA : Actualmente, solo queda la parte inferior de ese rbol

LOS LLANTOS EN LA PRESA DE IRAPUATO

Esta historia es real, sucedi en una comunidad de la Ciudad de Irapuato del estado de Guanajuato en Mxico. En esta comunidad haba una presa de la cual quedan solamente ruinas, me han contado que a veces cuando pasan por donde est la compuerta de la presa se escuchan los llantos de algunos bebs y como el camino est a un lado de lo que fue la presa, por lo general est muy solo y me comentaron que los llantos que se escuchan es porque en el tiempo de los hacendados empezaron a construir esta presa para almacenar agua para las tierras que estaban cultivando, pero como la presa est en una comunidad tenan miedo que se fuera a reventar y ocasionara alguna inundacin a pesar de que est a la orilla..., bueno pues decidieron que tenan que hacer algo para que no se fueran a inundar y decidieron quitarles a todos los matrimonios a sus hijos menores de 1 ao y enterrarlos vivos en las columnas que sostienen las compuertas de la presa para que el da que la presa se empezara a llenar demasiado llegando a ciertos lmites los nios empezaran a llorar y as ellos darse cuenta e ir abrir las compuertas para que no hubiera una inundacin. Es por eso que a veces se escuchan estos llantos, que aunque en esta presa ya no almacenan agua, en ocasiones se siguen escuchando estos llantos aterradores. Dicen que todo esto s sirvi puesto que una vez la presa lleg a almacenar muchsima agua y que estuvo a punto de reventar, pero empezaron a orse los llantos de los bebs y pudieron evitar la inundacin. Leyendas urbanas LA RATA GIGANTE DE LA MERCED

Esta leyenda se ubica en uno de los mercados ms grandes y tradicionales del centro de la ciudad de Mxico. Se dice que debido a la gran cantidad de basura y alimento disponible, las ratas se cran con gran facilidad, pero que despus de un tiempo la poblacin de ratas comenz a disminuir. Se hablaba que la gente vea un animal ms grande que un conejo e incluso que algunos gatos que viva en las partes ms viejas del mercado. Con el tiempo se hicieron exterminaciones y el problema se controlo pero que de nuevo comenzaban a desaparecer algunos otros animales y productos de los comercios. La gente deca que la responsable era una rata enorme que se dice que incluso come gatos y perros pequeos y que aseguran ser muchos los testigos de haberla visto correr en las calles aledaas. LA PENITENTE.

Una leyenda de taxistas. Se dice que algn taxista al finalizar su turno, encuentra a una anciana que le hace la parada. El hombre compadecido por la hora y la situacin de la seora, accede a llevarla a su destino. La seora solicita que la lleve a distintas iglesias de la ciudad porque tiene que hacer unas mandas. El taxista la llevaba a los lugares indicados hasta que por fin llegan a su casa y la seora le dice que espere para pagarle. Despus de haber transcurrido varios minutos sin que aparezca la seora el taxista decide tocar en la

puerta. Cuando le abre una persona el explica su situacin, le dicen que esa persona ya ha fallecido tiempo atrs. LOS PEREGRINOS

Una variacin de la leyenda anterior. Se dice que durante las peregrinaciones que se llevan a distintos lugares religiosos siempre se ve gran cantidad de devotos en los caminos que se dirigen a esos lugares. Pero que al momento de llegar a los templos, la cantidad de peregrinos disminuye considerablemente debido a que muchos de ellos son almas en pena que deben de cumplir con sus promesas y mandas aun a pesar de haber muerto. JOAQUN PARDAVE

Este fue un conocido actor mexicano del cual se dice que fue enterrado vivo. A pesar que los familiares insisten en que solo es una leyenda urbana, la gente dice que das despus de haber sido sepultado, se escucharon gritos y golpes dentro

del atad y que cuando se abri el fretro, se encontraba desgarrado por la parte interior, el cuerpo tena araazos en la cara y estaba boca abajo. La otra versin indica que familiares del actor abrieron el fretro por que en el saco del fallecido haba unos documentos y que cuando abrieron el atad se encontraron con el cadver en el estado que antes mencionado.

CONCLUSION Como hemos observado, los mitos y las leyendas son narraciones en las cuales el ser humano se ha basado para encontrar explicaciones de lo sucedido en la naturaleza, sobre aquellas cosas que no tienen explicacin. Se basan en explicaciones fantasiosas, que quizs muchas de ellas tienen incoherencias, pero en un tiempo fue de gran ayuda para hombre en las explicaciones de dichos casos. Vimos cuales fueron las diferencias entre mito y leyenda, recordando pues que en el mito es donde se cuentan narraciones acerca de la creacin del mundo, creacin de los seres humanos y los animales; mientras que la leyenda es un relato que contiene tanto lo imaginario como lo real, y a veces algunas de esas historias fueron hechos reales sucedidos en tiempos atrs.

También podría gustarte