Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corrupcion en El Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 244

El Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin (GTCC) es una red de anlisis, seguimiento y propuesta conformado por organizaciones de la sociedad civil

preocupadas por la problemtica de la corrupcin y su impacto en el desarrollo nacional. El GTCC apuesta por el establecimiento de un Sistema Nacional de Lucha contra la Corrupcin realmente efectivo que permita reducir progresivamente la incidencia de la corrupcin en el Per. Por ello, aporta al fortalecimiento de la lucha anticorrupcin en el Per mediante el planteamiento de propuestas de polticas pblicas y normatividad basadas en la investigacin y el anlisis de casos emblemticos y de la realidad legislativa nacional e internacional en esta materia. RECONOCIMIENTOS El INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER: 2010 ha sido coordinado por la Unidad de Gestin tica de los Bienes Comunes y de Inters Pblico de Forum Solidaridad Per (institucin miembro del Grupo de Trabajo contra la Corrupcin) La redaccin de este informe ha contado con la contribucin de: Eduardo Toche Medrano (DESCO), Anel Townsend Diez Canseco (CIGO), Lilia Ramrez Varela (IDL), Gustavo Or (IPRODES), Elisa Zambrano, Nilo Vergara y el Grupo Propuesta Ciudadana (GPC). Asimismo, de los miembros de Forum Solidaridad Per: Ins Arias Navarro, Walter Vargas Daz y Gabriela Flores. Tambin, agradecemos el aporte a travs de las entrevistas concedidas de: Susana Villarn (Alcaldesa Electa de Lima), Dra. Antonia Saquicuray (JUSDEM), Alberto Adrinzen (Analista poltico), Herbert Mjica (Periodista), Ral Wiener (diario La Primera) y Guadalupe Cajas (Movida Ciudadana Anticorrupcin de Bolivia). Edicin general: Coordinacin de Publicacin: Unidad de Gestin tica de los Bienes Comunes y de Inters Pblico Forum Solidaridad Per. El GTCC no es responsable por las informaciones y opiniones vertidas por los colaboradores en los artculos de su autora. Asimismo, no se hace responsable por las consecuencias del uso de la informacin consignada en el presente documento para otros propsitos o en otros contextos.

NDICE

INTRODUCCIN

11

SOBRE EL GRUPO DE TRABAJO CONTRA LA CORRUPCIN

15

CAPTULO I EL DIAGNSTICO: MECANISMOS Y ACTITUD DEL ESTADO PARA COMBATIR LA CORRUPCIN CONCEPTOS BSICOS SOBRE LA CORRUPCIN Y LA IMPORTANCIA DE COMBATIRLA.
POR INS ARIAS. FORUM SOLIDARIDAD PER GTCC

19 23

MECANISMOS Y SISTEMAS VIGENTES EN EL ANTICORRUPCIN

ESTADO

PERUANO PARA LA LUCHA

31
DE LAS

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y ORGANISMO SUPERVISOR CONTRATACIONES DEL ESTADO: ROLES Y FUNCIONES ACTUALES. CORRUPCIN Y SISTEMA DE JUSTICIA.
POR LILIA RAMREZ. INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL GTCC

POR ELISA ZAMBRANO. ABOGADA ESPECIALISTA EN CONTRATACIONES PBLICAS.

31 42

EL ACCESO A LA INFORMACIN, LA VIGILANCIA CIUDADANA Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN.


POR GRUPO PROPUESTA CIUDADANA GTCC

49 CARENCIAS
DE UNA

VOLUNTAD DEL ESTADO EN LA LUCHA ANTICORRUPCIN: INSTITUCIONALIDAD SLIDA Y EFICAZ.


POR GABRIELA FLORES. FORUM SOLIDARIDAD PER GTCC

59 66

LOS RIESGOS: IMPUNIDAD

NORMATIVIDAD Y PROCESOS QUE ABREN ESPACIOS A LA CORRUPCIN Y LA

DECRETOS DE URGENCIA PBLICO SIGUE EN MARCHA

PRO-INVERSIN: DESREGULACIN

DEL CONTROL

POR WALTER VARGAS. FORUM SOLIDARIDAD PER GTCC

67

NCLEOS EJECUTORES: ANLISIS NORMATIVO DEL DECRETO DE URGENCIA N 085-2009.


POR WALTER VARGAS. FORUM SOLIDARIDAD PER GTCC

72

LA CONTRATACIN PBLICA A TRAVS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES.


POR NILO VERGARA. ABOGADO ESPECIALISTA EN CONTRATACIN Y ADQUISICIONES DEL ESTADO.

78

EL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIN PBLICA PARALELOS DE CONTRATACIN.

Y LOS

MECANISMOS 95 107 107 114

POR NILO VERGARA. ABOGADO ESPECIALISTA EN CONTRATACIN Y ADQUISICIONES DEL ESTADO.

ANLISIS DEL CONTEXTO CORRUPCIN: LO QUE DICEN LAS ENCUESTAS.


POR EDUARDO TOCHE. CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIN DEL DESARROLLO - GTCC

ENTREVISTA A ALBERTO ESCENARIO ELECTORAL

ADRINZEN: AGENDA ANTICORRUPCIN

EN EL

CAPTULO II LOS CASOS: EVIDENCIAS PELIGROSAS DENUNCIAS DE CONOCIMIENTO PBLICO A TRAVS DE MEDIOS DE COMUNICACIN RESULTADOS DE OPERATIVO CNDOR DE LA CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA CASOS EMBLEMTICOS TODOS VUELVEN: PROVEEDORES IMPLICADOS EN CORRUPCIN CONTRATAN NUEVAMENTE CON EL ESTADO.
RESUMEN DE LA INVESTIGACIN DE NGEL PEZ SALCEDO PARA FSP - GTCC.

117 121 123 125

126

LA MODERNIZACIN DE LA REFINERA DE TALARA: UNA CUESTIONADA LICITACIN DE US$ 1,177 MILLONES DE DLARES.
RESUMEN DE LA INVESTIGACIN DE NGEL PEZ SALCEDO PARA FSP - GTCC

131 136

OTROS CASOS IMPORTANTES

CAPTULO III LAS LECCIONES: ALGUNAS ENSEANZAS PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER LECCIONES TOMADAS DE CASOS CONCRETOS:

143 146

EL DESARROLLO DEL CASO DE LOS PETROAUDIOS EL CASO DE LOS EMBLEMTICOS. MIG29: PELIGRO
DE IMPUNIDAD EN PROCESOS

146

RESUMEN DE LA INVESTIGACIN REALIZADA POR NGEL PEZ PARA EL GTCC

149
DE LA

ENTREVISTA A DRA. ANTONIA SAQUICURAY. JUEZA PENAL, MIEMBRO ASOCIACIN DE JUECES POR LA JUSTICIA Y LA DEMOCRACIA JUSDEM

153

QUERELLAS POR DIFAMACIN COMO MECANISMO PARA AMEDRENTAR DENUNCIAS DE CORRUPCIN ENTREVISTA A SUSANA VILLARN ALCALDESA ELECTA DE LIMA METROPOLITANA ENTREVISTA A RAL DIARIO LA PRIMERA WIENER JEFE
DE LA

158 158

UNIDAD

DE INVESTIGACIN DEL

164 170

ENTREVISTA A HERBERT MJICA PERIODISTA

CAPTULO IV LOS INSTRUMENTOS: MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL VIGENTE EN MATERIA ANTICORRUPCIN INSTRUMENTOS INTERNACIONALES: LA CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS IMPLEMENTACIN Y RETOS PENDIENTES.
POR INS ARIAS. FORUM SOLIDARIDAD PER - GTCC
CONTRA LA

175 178

CORRUPCIN: 178
Y

CONVENCIN INTERAMERICANA RETOS PENDIENTES

CONTRA LA

CORRUPCIN: IMPLEMENTACIN

POR INS ARIAS. FORUM SOLIDARIDAD PER GTCC

186

ENTREVISTA A GUADALUPE CAJAS COORDINADORA ANTICORRUPCIN DE BOLIVIA INSTRUMENTOS NACIONALES:

DE

MOVIDA CIUDADANA 191 197 197

PLANES NACIONALES Y POLTICAS ANTICORRUPCIN: COMPARANDO INICIATIVAS


POR INS ARIAS. FORUM SOLIDARIDAD PER GTCC

CAPTULO V LAS PROPUESTAS: PLANTEAMIENTOS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIN REFORMA DEL ESTADO Y POLTICAS ANTICORRUPCIN: HACIA UN SISTEMA NACIONAL Y UN PLAN ESTRATGICO ANTICORRUPCIN. PROPUESTAS DE NORMATIVA ANTICORRUPCIN: IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS DELITOS DE CORRUPCIN: INICIATIVA CIUDADANA CONTRA LA IMPUNIDAD. PROTECCIN A QUIEN DENUNCIA ACTOS DE CORRUPCIN: RECORRER. HAY
CAMINO POR

201

205 213

213

POR GUSTAVO OR. INSTITUTO PROMOCIN DEL DESARROLLO SOCIAL (IPRODES)

216 227 227

PROPUESTAS FRENTE A LA COYUNTURA ELECTORAL: EXIGIENDO COMPROMISOS REALES EN MATERIA ANTICORRUPCIN RESPUESTAS QUE DEBEN DAR LOS CANDIDATOS. LUCHA ANTICORRUPCIN Y POLTICAS DE TRANSPARENCIA: FUNDAMENTALES EN EL DEBATE DE LA CAMPAA PRESIDENCIAL.
TEMAS

POR ANEL TOWNSEND. CENTRO INTERAMERICANO PARA LA GOBERNABILIDAD GTCC

231 235

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INTRODUCCIN

La corrupcin tiene un impacto devastador en el desarrollo poltico, social y econmico de los pases. Afecta la democracia y acenta las desigualdades, los estados pierden recursos que deberan destinarse a mejorar las condiciones de vida y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de los ms necesitados. Esta situacin plantea el reto de recuperar un Estado transparente y con funcionarios ntegros, que se fortalezca frente a otros poderes fcticos, como el econmico, y que asuma su rol de garante de los derechos de los ciudadanos. Pero, tambin, implica impulsar el empoderamiento de una ciudadana que vigile, proponga y tenga un rol activo en el establecimiento de polticas y la implementacin real de los acuerdos internacionales de los que el Per es parte en esta materia. El Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin considera importante aportar con informacin oportuna y constante que permita no slo abrir el debate sino construir propuestas que permitan alcanzar la erradicacin de este flagelo que afecta a todos los peruanos. Para avanzar en este camino, hace falta analizar permanentemente la realidad de las acciones anticorrupcin desde el Estado y la sociedad civil, si existe o no voluntad poltica para combatir la corrupcin en el pas; adems, de algunos casos concretos que permitan determinar posibles modus operandi, modalidades y vacos legales que podran estar abriendo campo a los corruptos para actuar. Esto debe ir acompaado de una revisin de las herramientas nacionales e internacionales que existen y que podemos utilizar para combatir la corrupcin en el Per. Esto permitir plantear propuestas de polticas pblicas, normatividad especfica y, teniendo en cuenta el contexto electoral en el que se publica este informe, algunos

lineamientos de lo que debe incorporarse en el debate que se viene en los prximos meses. Con esta finalidad, ponemos a disposicin de la ciudadana en general el primer INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER 2010 que busca convertirse en un aporte permanente y un punto de referencia para construir un Per que combata eficazmente la corrupcin y la impunidad, para garantizar un desarrollo equitativo en el pas. As, en el captulo I denominado EL DIAGNSTICO, haremos, en primer lugar, una revisin de algunos conceptos e informacin bsica que permita comprender el enfoque desde el que parte nuestra evaluacin. En un primer momento, Ins Arias, Coordinadora del Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin, nos hablar sobre qu es lo que entendemos por corrupcin y el por qu de la importancia de combatirla. Luego, revisaremos las funciones, roles y realidades de mecanismos y sistemas vigentes para el combate a la corrupcin, que van desde el Sistema Nacional de Control, Sistema de Administracin de Justicia y la participacin ciudadana. Posteriormente, intentaremos descifrar si existe o no la voluntad poltica del Estado para la lucha anticorrupcin. Los riesgos que la normatividad vigente genera para la incidencia de actos de corrupcin tambin son revisados en este captulo; acompaado con una mirada a lo que el actual contexto electoral plantea en cuanto a opinin pblica, compromisos y agendas pendientes en esta materia. Esta mirada es completada con el anlisis de Alberto Adrinzen. En el captulo II, LOS CASOS, busca confrontar la teora y anlisis formal con la realidad de los denuncias de corrupcin que han alarmado a la poblacin en general durante el ltimo ao. As, tendremos un breve listado de algunos casos revelados por medios de comunicacin e instituciones pblicas a nivel nacional; que se complementar con el desarrollo de algunos casos propios y de medios diversosque consideramos emblemticos por su magnitud, personajes involucrados, contextos y revelacin de posibles modus operandi, vacos legales y dems fallas en las medidas anticorrupcin en el Per. Seguidamente, el captulo III, LAS LECCIONES, repasamos algunos procesos judiciales de casos emblemticos de corrupcin. Este repaso es complementado con una entrevista a la Dra. Antonia Saquicuray, ex magistrada anticorrupcin. Asimismo, desarrollamos la situacin del uso de querellas por difamacin como una manera de amedrentar a quienes denuncian e investigan casos de corrupcin. En ese punto, contaremos con el testimonio de Susana Villarn (Alcaldesa Electa de Lima Metropolitana), Ral Wiener (periodista del diario La Primera) y Herbert

Mjica (periodista independiente); asimismo, revisaremos los casos del periodista Daniel Yovera, del ex procurador Antonio Maldonado y del ex diputado Manuel Dammert; todos querellados por haber denunciado actos de corrupcin. Por su parte, el captulo IV denominado LOS INSTRUMENTOS nos permite repasar algunas de las principales herramientas con las que contamos, tanto a nivel internacional como nacional, para avanzar en la lucha contra la corrupcin en el Per. As, revisaremos el nivel de implementacin de las convenciones Interamericana y de Naciones Unidas contra la corrupcin, de las que el Per es parte; este anlisis estar complementado con documentos emitidos por instituciones vinculadas a ambos tratados as como una entrevista con Guadalupe Caja, ex Presidenta del Comit de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convencin Interamericana y Coordinadora de la Movida Ciudadana Anticorrupcin de Bolivia. En un segundo momento, Ins Arias estudiar y comparar las diversas iniciativas existentes para el combate de la corrupcin en el Per, que van desde los planes nacionales hasta las Polticas de Obligatorio Cumplimiento establecidas el ao 2007 por el actual gobierno. Finalmente, en el captulo V LAS PROPUESTAS presentamos algunos de los planteamientos desde el establecimiento de un Sistema Nacional Anticorrupcin hasta la Agenda Anticorrupcin para estas elecciones del 2011- que, como Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin, consideramos importantes en el debate para definir las mejores estrategias para combatir la corrupcin en todas sus modalidades. Cabe mencionar que el anlisis no es completo. Y es que debido a temas como el tiempo y la complejidad de algunos sectores, hemos considerado pertinente reunir la revisin de algunos sectores y poderes del Estado en este primer nmero; y dejar para una siguiente publicacin una evaluacin ms precisa y detallada de otros sectores, como el Congreso de la Repblica y su rol en materia legislativa y de fiscalizacin; que no deja de ser importante. El Grupo de Trabajo contra la Corrupcin espera que este primer INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER 2010 sea til para la construccin de espacios desde la sociedad civil que aporten en la generacin de propuestas, acciones y respuestas claras y efectivas para combatir la corrupcin y la impunidad en nuestro pas.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

15

SOBRE EL GRUPO DE TRABAJO CONTRA LA CORRUPCIN


El Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin es una red de anlisis, vigilancia, seguimiento y propuesta, compuesta por 13 organizaciones de la sociedad civil preocupadas por la problemtica de la corrupcin en el Per y su impacto en el desarrollo nacional. Apostamos por el establecimiento de un Sistema Nacional Anticorrupcin efectivo, acompaado de una estrategia fuerte, eficaz y eficiente para avanzar en la reduccin de este grave flagelo. Para ello, realizamos campaas, acciones de difusin, investigaciones, anlisis de normativas y casos, as como elaboramos propuestas de polticas pblicas para generar opinin pblica y aportar en el debate sobre cmo enfrentar este problema en nuestro pas.

NUESTROS MIEMBROS: Las 13 organizaciones que, actualmente, conforman el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin son:

16

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

NUESTRA MIRADA El Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin y las instituciones que son parte de esta red, compartimos el siguiente enfoque que gua las propuestas integrales de combate contra la corrupcin en el Per: Para nosotros, la corrupcin afecta principalmente a las personas, atenta contra los derechos fundamentales, socava la democracia, destruye la institucionalidad democrtica, impide la igualdad de oportunidades, el ejercicio de las libertades y acenta las desigualdades. Asimismo, la corrupcin es un acto de poder, que tiene, adems, una perspectiva poltica que implica una alta discrecionalidad para actuar por encima de los derechos y las expectativas de los dems. Aunque la denominada corrupcin cotidiana es la que, casi diariamente, conocemos y a la que nos vinculamos directa o indirectamente; no debemos dejar de mirar la corrupcin en el sector privado, que ha ido copiando los modos y estilos del sector pblico. La corrupcin, que est en proceso de generalizacin, ha ido debilitando la cohesin social al carcomer paulatinamente un conjunto de valores importantes en la sociedad, llegando al extremo de la existencia de altos niveles de desconfianza. No dejaremos de mencionar que el contexto en el que nos encontramos actualmente, presenta caractersticas especiales en torno a la problemtica de la corrupcin. As, hoy existe un desbalance entre los actores anticorrupcin, el poder econmico transnacional que busca la apertura de mercados sumamente flexibles, y un Estado que abdica en sus mecanismos de regulacin y control; tornndose ms ineficaz para el inters pblico. Por estas consideraciones, creemos que la lucha anticorrupcin no puede estar nicamente centrada en corregir la funcin pblica para conseguir la gobernabilidad del modelo, sin cuestionar los espacios y la permisibilidad que el modelo mismo le da a los operadores de la corrupcin. Por ello, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin asume una mirada que comprende la implementacin de alternativas integrales frente a la corrupcin sistmica e institucional, que partan del fortalecimiento de la sociedad civil y del empoderamiento de una ciudadana con una identidad de pas inmersa en las tendencias globales solidarias.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

17

Conscientes de que esta apuesta impone el desafo de aportar, mediante propuestas para contar con estrategias anticorrupcin, a la construccin de un pas justo; el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin impulsar iniciativas y acciones que contribuyan a mejorar la capacidad del control ciudadano, lograr el cumplimiento real de los compromisos internacionales y recuperar la confianza ciudadana en que es posible construir un pas sin corrupcin. NUESTROS OBJETIVOS Los principales objetivos de las instituciones parte del Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin son: 1. Aportar en la generacin de una opinin pblica que, siendo consciente del impacto negativo de la corrupcin en el desarrollo del pas, rechace estos hechos, los denuncie y combata pblicamente. 2. Aportar en la elaboracin e implementacin de polticas pblicas y marcos normativos que fortalezcan la lucha contra la corrupcin en el Per. 3. Aportar a la generacin de un movimiento ciudadano que enfrente y condene todo tipo de corrupcin que se d en el pas. NUESTRAS LNEAS DE ACCIN Y REAS TEMTICAS Para alcanzar sus objetivos y aportar constantemente a la construccin de una opinin pblica informada y una sociedad civil que aporte ms activamente en la lucha contra la corrupcin, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin ha determinado algunas lneas de accin prioritarias. stas son: 1. Investigacin periodstica de casos emblemticos de corrupcin, con nfasis en la denominada gran corrupcin. 2. Anlisis, seguimiento y propuesta sobre proyectos de ley y normas vinculadas al tema de la corrupcin y su combate; en el marco de la implementacin efectiva de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin; as como incidir, y aportar, en la implementacin de un sistema nacional anticorrupcin y un plan estratgico de lucha contra la corrupcin. 3. Difusin de informacin, a travs de la creacin de una pequea agencia de noticias que estar cubriendo y transmitiendo la

18

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

informacin, los hechos y los casos vinculados a la corrupcin en el Per y el mundo. 4. Campaas de sensibilizacin ciudadana y generacin de opinin pblica, que permitan contar con una sociedad civil ms activa, propositiva y fiscalizadora en materia anticorrupcin. 5. Acciones de cabildeo, para incidir en quienes deciden la implementacin de polticas efectivas que permitan realmente combatir la corrupcin en el Per. Asimismo, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin ha priorizado, hasta ahora, algunas reas temticas para focalizar y enmarcar su trabajo. stas son: 1. La poltica nacional anticorrupcin. 2. La implementacin efectiva de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin. 3. Casos de corrupcin vinculados a inversin en infraestructura y programas sociales. REDES El Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin participa en la Coalicin de Sociedad Civil de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin, que integra a organizaciones a nivel mundial que promueven la implementacin de este instrumento internacional contra la corrupcin en sus pases.1

1. Ms informacin sobre la coalicin en: http://www.uncaccoalition.org/

CAPTULO I

EL DIAGNSTICO:
MECANISMOS Y ACTITUD DEL ESTADO
PERUANO PARA COMBATIR LA CORRUPCIN

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

21

En este primer captulo respondemos a dos preguntas fundamentales para el xito de la lucha contra la corrupcin en nuestro pas: 1) Existe una real voluntad poltica para combatir la corrupcin en el Per, ms all de los gestos y los discursos?; y 2) tenemos instituciones slidas y eficaces para esta tarea? Para ello, consideramos importante partir del establecimiento de algunos conceptos bsicos y del anlisis de informacin sobre cul es el rol de instituciones, sistemas y poderes del Estado en la lucha contra la corrupcin. As, Ins Arias Navarro Coordinadora del Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin nos presenta una revisin del debate sobre qu es la corrupcin y la importancia de combatirla eficazmente. Luego, la Dra. Elisa Zambrano -Directora del boletn Contratando de Contrata Per-, revisa los roles y funciones del Sistema Nacional de Control y del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado; mientras que, Lilia Ramrez abogada del Instituto de Defensa Legal compartir un anlisis sobre la corrupcin en la administracin de Justicia. Posteriormente, el Grupo Propuesta Ciudadana reflexionar sobre el rol que juegan el acceso a la informacin, la participacin y la vigilancia ciudadana en el combate contra la corrupcin. En un segundo subcaptulo, Gabriela Flores periodista de Forum Solidaridad Per revisar la voluntad del Estado en la lucha anticorrupcin a travs del recuento de algunos hechos concretos como el indulto a Jos Enrique Crousillat, las menciones y vacos en materia anticorrupcin en el discurso presidencial del 28 de julio de 2010 y algunas sentencias controvertidas del Tribunal Constitucional en beneficio de procesados por corrupcin. El tercer subcaptulo nos permitir identificar los riesgos que implican algunas normas vigentes, en materia de contrataciones, que estn abriendo las puertas para actos de corrupcin. As, Walter Vargas -investigador de Forum Solidaridad Peranalizar, por un lado, los decretos de urgencia emitidos en el ltimo ao y que han reducido los controles para grandes procesos de concesin; y, por el otro, las dificultades para la fiscalizacin que plante el establecimiento de ncleos ejecutores.

22

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Por su parte, el especialista en contrataciones y adquisiciones del Estado, Dr. Nilo Vergara, evaluar las licitaciones pblica a travs de los organismos internacionales, y, en otro momento, los mecanismos paralelos al Sistema Nacional de Contrataciones Pblicas. Finalmente, analizaremos el contexto que se presenta con la contienda electoral en marcha. Eduardo Toche, investigador del Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo (DESCO) intenta descifrar lo que las encuestas dicen de la opinin pblica frente a la corrupcin. Acompaa esta revisin, el anlisis desarrollado por Alberto Adrinzen en una extensa entrevista.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

23

CONCEPTOS BSICOS SOBRE LA CORRUPCIN Y LA IMPORTANCIA DE COMBATIRLA


Por Ins Arias. Forum Solidaridad Per - Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin En un contexto en el que a nivel mundial la corrupcin toma cada vez mayor protagonismo y es considerada por ciudadanos de diversos pases como uno de los principales problemas que tienen que enfrentar, no podemos afirmar que en la actualidad exista un nico enfoque sobre el cual pueda conceptualizarse la corrupcin. Un ejemplo claro de esta variedad de definiciones puede estar en el hecho que tanto la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin como la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin no han logrado contener el concepto de corrupcin en su articulado. Hasta antes de los 90s, la palabra corrupcin era slo mencionada en espacios de debate poltico, judicial y en las conversaciones cotidianas de los ciudadanos2; pero no era an un tema que mereciera la atencin de los decisores de las polticas a nivel internacional y nacional. Fue a partir de la dcada del 90 que el tema de la corrupcin irrumpi en el escenario de la discusin poltica en el marco del proceso de liberalizacin de las economas y la aplicacin de polticas surgidas a consecuencia del Consenso de Washington. La corrupcin fue as vista como un grave problema generado por la existencia de grandes estados que tenan una participacin importante en las actividades econmicas de los pases y en el que la presencia de una burocracia gigantesca con altos poderes de discrecionalidad y un tratamiento patrimonialista del Estado, haca posible la existencia de corrupcin con los consecuentes bajos niveles de desarrollo para el pas. Frente a este diagnstico -a la vez que se impulsaba la reforma de los Estados sobre la base del Consenso de Washington- se consider que una manera de acabar con la corrupcin era reducir al mximo la participacin del Estado en el sector econmico, privatizando las empresas estatales con la consiguiente reduccin de la burocracia que este gigantismo generaba.

2. En una encuesta realizada por la BBC a un universo de 13,353 adultos de 26 pases, se determin que la corrupcin es el problema del que ms hablan cotidianamente los ciudadanos. Se puede ver la nota periodstica en: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2010/12/101206_corrupcion_encuesta_bbc_pea.shtml

24

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Desde ese enfoque, el concepto de corrupcin se centr en la llamada corrupcin administrativa, en la que el funcionario pblico est en el foco del problema, por lo que los trminos para definir la corrupcin giraban en torno a frases como: Uso indebido del poder. Mal uso de los poderes pblicos. Actos realizados por funcionarios que usan su posicin con fines propios o a beneficio de terceros. Abuso de un puesto pblico.

Asimismo se encuentran similitudes al mencionar el carcter privado del beneficio de la corrupcin. Beneficio privado. Beneficios para s mismos o para terceros. Para ganancia privada.

Esta conceptualizacin de la corrupcin entrara dentro de la categora del llamado -por Pablo Gonzlez Casanova- Enfoque Hegemnico. 3 Y es que segn Gonzlez Casanova, La definicin dominante de la corrupcin es la que viene de Aristteles, quien en la Poltica se refera a la corrupcin como un delito de los gobernantes que se reparten entre s la fortuna pblica contra toda justicia. Aristteles limita la corrupcin a los gobernantes en nombre de los ciudadanos poseedores de esclavos, posicin invisible para l y hasta para muchos de sus admiradores y crticos. Hoy, la definicin hegemnica, se encuentra por todos lados. En la Wikipedia o Enciclopedia libre, por corrupcin se entiende el conjunto de actitudes y actividades de los funcionarios que en vez de buscar el bien comn para el que han sido elegidos o nombrados se aprovechan de sus cargos y usan los recursos del Estado en el enriquecimiento propio. El sentido de la definicin hegemnica actual corresponde a las polticas de desestructuracin o adelgazamiento del Estado Social y del Estado Nacional. La

3. Pablo Gonzlez Casanova en su artculo Corrupcin y capitalismo plantea una categorizacin sobre los enfoques para conceptualizar la corrupcin: En primer lugar se encuentran quienes definen la corrupcin desde la perspectiva del sistema hegemnico. En segundo lugar los que la definen desde un pensamiento crtico sistmico, esto es, que no "deslegitima" al capitalismo. En tercer lugar los que la definen desde el pensamiento crtico que tiene su origen en Marx. En: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2007/nro311/corrupcion.html

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

25

poltica neoliberal que las grandes potencias y las grandes empresas imponen en su nuevo proceso de expansin global, geogrfica y estructural, tiende a caracterizar a los gobiernos y los estados como instituciones corrompidas. Al mismo tiempo tolera y desdea el pensamiento crtico cuando ste sostiene que tanto los funcionarios como los empresarios son agentes activos en la corrupcin. Y si las crticas a los empresarios se agudizan, las fuerzas hegemnicas siguen imponiendo con tesonera tenacidad su definicin de la corrupcin. Para eso utilizan todos los medios, mientras desestiman o ningunean cualquier evidencia o argumentacin que los contrare en las palabras y discursos. 4 En el Per, el enfoque oficial coincide con esta categora, ambas estn centradas en la funcin pblica y en la responsabilidad del funcionario pblico (aunque sin dejar de lado en el discurso el papel del privado, pero con un nivel de responsabilidad menor). Por ello el nfasis que se ha venido dando a la lucha contra la corrupcin es en el sector pblico, en la gestin pblica y el uso que hacen los funcionarios pblicos del patrimonio del Estado, buscando la solucin desde este enfoque, en el cambio de conductas de dichos funcionarios, en la transparencia de los gastos a travs de los llamados portales de transparencia informativa 5, en la simplificacin de los procesos administrativos; en pocas palabras, en el cumplimiento fiel de las normas administrativas para la ejecucin de las polticas pblicas. Todo esto est evidentemente vinculado a la gestin pblica y en este caso, el rol del privado para enfrentar la corrupcin se reduce a la promocin de buenas prcticas desde el sector empresarial, como la adopcin de cdigos de tica, cdigos de buen gobierno corporativo y, a nivel de la ciudadana, en el apoyo del buen cumplimiento de la funcin pblica a travs de la vigilancia, la exigencia del cumplimiento de la ley de transparencia y acceso a la informacin, entre otras acciones.6 Cabe indicar que desde este enfoque se est ejecutando el Programa Umbral Anticorrupcin 7, el que tiene como objetivos mejorar la gestin pblica de
4. dem (3). 5. El 3 de junio del 2010 se public el Decreto Supremo N 63-2010-PCM, que aprueba la implementacin del Portal de Transparencia Estndar en las entidades de la administracin pblica, estandarizacin de los contenidos a ser colocados en los portales de transparencia, as como tambin los plazos para la adecuacin de los portales de todas las entidades del Estado. Se puede ver el contenido de este D.S. en: http://www.ongei.gob.pe/normas/1934/NORMA_1934_Decreto%20Supremo%20N%20063-2010PCM.pdf Asimismo, la pgina web que centraliza toda la informacin es: http://www.peru.gob.pe/transparencia/pep_transparencia.asp 6. Las acciones que se mencionan han sido recogidas del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin, presentado el 23 de diciembre del 2008. 7. Ver el contenido del mismo en: http://www.pcm.gob.pe/popup_PCM/plan_anticorrupcion.pdf

26

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

determinados organismos del Estado para luchar contra la corrupcin y el conocimiento de los ciudadanos sobre las acciones contra la corrupcin que realizan los organismos pblicos beneficiarios de este programa. En el Per, el debate sobre los enfoques en relacin a la problemtica de la corrupcin y la manera de enfrentarla, se ha ido dando durante este ao, y es que, las denuncias periodsticas sobre posibles actos de corrupcin sucedidos en los ltimos tiempos, han dado lugar a la bsqueda de explicaciones sobre qu hace posible que las conductas de corrupcin se generen. Tomando en cuenta la categorizacin realizada por Pablo Gonzlez Casanova, en el Per se estara presentando el debate sobre el problema de la corrupcin a partir de dos enfoques: El denominado por Gonzlez Casanova Enfoque Hegemnico en contraposicin al Enfoque Crtico Sistmico.8 Desde el llamado Enfoque Hegemnico, se centra la corrupcin en el uso patrimonialista del Estado por parte de los funcionarios pblicos, y se refuerza la necesidad de modernizar un Estado que histricamente tiene ese problema9 y en el
8. Ver: http://anticorrupcion.programaumbral.pe/programa02.asp Para Gonzlez Casanova: El pensamiento crtico sistmico incluye en la corrupcin a los dos actores de la misma: el gobierno y los particulares. Entre stos destaca a "los poderosos y los ricos", a los empresarios. La crtica sistmica no acepta reducir sus enfoques a los funcionarios corrompidos. Tampoco se queda en las definiciones jurdicas; recurre a definiciones ticas y polticas. Se libera as del derecho positivo como dogma. Busca tras las definiciones hegemnicas la presencia del poder, y la fuerza de la riqueza. Descubre as la creciente legitimidad que deja fuera del mundo delictuoso lo que antes est excluido de ste. Critica los mtodos de ocultamiento de la corrupcin, como la sobrefacturacin y subfacturacin de las empresas, y otras formas de evadir al fisco. Critica la falta de control del capital financiero que da rienda suelta a los especuladores, y que con el llamado "secreto bancario" encubre a los propios banqueros delincuentes y a sus socios menores. Critica el "lavado de dinero", y hasta sin saberlo, descosifica el crimen al denunciar que el verdadero lavado es el de los delincuentes. Critica los eufemismos contables y tramposos que registran bajo el concepto de "gastos de instalacin" lo que en realidad corresponden a "gastos de corrupcin". Hace ver que los llamados "gastos de instalacin" contribuyen a iniciar las actividades de una empresa con el apoyo de las autoridades del lugar, y sin las exigencias relacionadas con "el medio ambiente", con la "seguridad de los trabajadores" y con otros requerimientos legales. () En trminos ms comprehensivos, el pensamiento crtico sistmico se opone a la dominacin del "sector pblico" por el "sector privado". "Semejante aberracin: que lo privado domine a lo pblico, afirma Etzioni hace imposible al gobierno atender objetivos comunes como el de "seguridad nacional", o satisfacer intereses pblicos, como el de desarrollo econmico con baja inflacin y bajo desempleo". (Vid. Etzioni, Amitai. Capital Corruption. The New Attack on American Democracy). El pensamiento crtico sistmico no slo pone en tela de juicio al modelo neoliberal. () Analiza la corrupcin en relacin al "sistema poltico" que sirve a "oligarquas", "lites" y "grupos de inters". Confirma que gobierno y empresarios no practican la "tica protestante" a que Weber atribuy el xito del capitalismo, ni atienden a la "regulacin burocrtica" o poltica para que stos acten "sine ira et studio", "sin consideraciones emotivas o particulares". Exige el apego a las reglas de administracin y gobierno y denuncia las consideraciones personales o colegiadas, en que "los grupos de poder" y de

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

27

que sus funcionarios hacen uso de los bienes del Estado para beneficiarse poltica y econmicamente, convirtiendo la administracin pblica en un botn. Se plantea de esta manera reformar este Estado por otro, en el que los ciudadanos/consumidores exijan transparencia y rendicin de cuentas del uso del presupuesto del Estado a sus funcionarios pblicos. Desde este enfoque, esto se lograra con un mercado ms fuerte, en el que las reglas de juego sean iguales para todos, donde se reduzcan y simplifiquen los procesos administrativos, y casi se eliminen los niveles de discrecionalidad de los funcionarios pblicos para, de esta manera, frenar la corrupcin. As, el Estado terminara siendo moderno, racional, meritocrtico y transparente; y los ciudadanos/consumidores a la larga tendran el poder para demandar un Estado transparente y eficiente. En contraposicin a este primer enfoque y reforzndose en la difusin meditica del contenido de los llamados petroaudios, as como tambin de la serie de denuncias de malos manejos en las concesiones de megaproyectos, se ha venido fortaleciendo la posicin de quienes consideran que la lucha contra la corrupcin debe ir ms all de buscar las causas de la misma en los problemas de conducta de los funcionarios pblicos, y plantean que las causas de la corrupcin que se ha ido apreciando en el Per y que se evidencian en dichas malas conductas, tiene como raz del problema la implementacin de polticas anti-nacionales, que se derivan del modelo neoliberal que facilitan la entrega de los recursos del pas a capitales trasnacionales, en un modelo donde se ha implementado un nuevo tipo de patrimonialismo en el que se usa el antiguo Estado patrimonial para desarrollar una suerte de clientelismo de los grandes negocios que no disuelve sino que promueve la corrupcin, pero no cualquier corrupcin, sino una de un volumen que parece acercarse a la del montesinismo10.

inters se reservan la legalidad y la legitimidad del "derecho a matar", a "masacrar" o a "robar" y "depredar", en formas directas o por interpsitas personas jurdicas e informales. La crtica sistmica desentraa en el gobierno mismo los intereses particulares que privan y privatizan los actos de gobernar. En: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2007/nro311/corrupcion.html 9. Como parte de este debate, ver: De Althaus, Jaime. El Estado patrimonialista. El Comercio, Lima, 30 de abril de 2010. http://elcomercio.pe/impresa/notas/estado-patrimonialista/20100430/469700 Asimismo, el 7 de mayo, refuerza su posicin con una nueva columna de opinin en El Comercio La libertad disuelve la corrupcin. Ver este documento en: http://elcomercio.pe/impresa/notas/libertad-disuelve-corrupcion/20100507/473719

28

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

El debate sobre cul es el enfoque que debe darse a la lucha contra la corrupcin est abierto no slo en el Per, sino tambin a nivel internacional11, y es que luego de la crisis financiera desatada en el 2008, se hizo pblico12 el rol que han venido jugando los grandes bancos de inversin para hacer posible que se flexibilizaran las regulaciones por parte de la Securities and Exchange Commission (SEC), ente encargado de la regulacin y supervisin de los instituciones financieras en Estados Unidos, lo que dio lugar a la llamada burbuja hipotecaria, que desat a su vez la grave crisis financiera que an no concluye. En relacin a las llamadas corrupcin legal y captura del Estado, resulta muy interesante rescatar una idea que claramente presenta Daniel Kaufmann: Como escribimos hace algn tiempo, el foco en el estudio de la corrupcin necesita alejarse de centrarse exclusivamente en el abuso de la funcin pblica y reconocer debidamente que la corrupcin muchas veces, involucra la colusin entre lo pblico y lo privado (e, incluso en ocasiones, alcanza la captura por parte de los potentados privados). Ms precisamente, la corrupcin debera, tambin, abarcar algunos actos que pueden ser legales en un sentido muy estricto, pero donde las reglas de juego y las normas estatales, las polticas, regulaciones e instituciones pueden, en parte, estar diseadas como consecuencia de una influencia indebida por parte de intereses creados para su propio beneficio privado (y no para el beneficio de la poblacin en general). Eso puede no ser estrictamente ilegal pero s falto de tica y extra-legal. Esta influencia indebida de intereses privados sobre el sector estatal puede, o no, involucrar el intercambio de un soborno o, dependiendo de las normas del pas, otro acto ilegal. Por lo tanto, tiene sentido tener una definicin amplia y neutral de corrupcin, similar a: la privatizacin de las polticas pblicas. Adicionalmente a ser una

11. Kaufmann, Daniel y Vicente, Pedro Legal Corruption. Oxford: World Bank, 2005. Se puede revisar el contenido del documento en: http://www.pedrovicente.org/legal.pdf 12. El 2 de octubre del 2008, y ya conocida la crisis financiera debido a la quiebra de grandes bancos de inversin producto de la burbuja hipotecaria que realizaron, el diario The New York Times public una informacin en la que se da cuenta de una reunin realizada el 24 de abril del 2004, entre los representantes del SEC (Securities and Exchange Commission) y los representantes de los 5 ms grandes firmas de inversin privadas donde, en 55 minutos, se tom la decisin de cambiar las reglas del capital neto para los grandes bancos de inversin. Se puede ver el artculo del The New York Times en: http://www.nytimes.com/2008/10/03/business/03sec.html?_r=2&pagewanted=1&sq=SEC%20relaxed %20banking%20regulations%20meeting%2055%20minutes&st=cse&scp

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

29

definicin legal, va ms all de las manifestaciones burdas del soborno burocrtico y puede abarcar la influencia indebida, o la captura de las regulaciones y polticas por parte de intereses particulares.13 (La traduccin es nuestra). Daniel Kaufmann, ex - Director de la Oficina de Gobernabilidad del Banco Mundial, y Pedro Vicente, profesor del Departamento de Economa en el Trinity College de Dubln, han venido trabajando en los ltimos aos un modelo con la existencia de tres equilibrios: i) un equilibrio de corrupcin ilegal, donde la lite poltica no enfrenta incentivos vinculantes; ii) el equilibrio de la corrupcin legal, donde la lite poltica est obligada a incurrir en un costo para engaar a la poblacin; y, iii) el equilibrio sin corrupcin, donde la poblacin no es engaada.14 (La traduccin es nuestra). Esto significara que, el enfoque de la corrupcin (y por lo tanto la manera de enfrentarla) debe ir amplindose para involucrar a estos grandes casos de corrupcin legal y captura del Estado (y ya no slo a los clsicos casos de corrupcin), generando cambios en la legislacin, que relacionen tambin a los grupos de poder econmico que se vinculan con este tipo de acciones, logrando capturar el Estado e influyendo para la modificacin de las normas. Finalmente, el problema de esta modalidad de corrupcin, muy vinculada a las grandes inversiones (financieras, en infraestructura, de explotacin de los recursos naturales), no se reducira solamente al Per (como podra ser el caso de la velocidad en la modificacin de la ley de hidrocarburos en el ao 2004, para beneficiar a una determinada empresa15 , o la confesin que hiciera la Ministra de Economa y Finanzas sobre el pedido que hiciera la Confederacin Nacional de

13. Kaufmann, Daniel Capture and the Financial Crisis: An Elephant forcing a rethink of Corruption? . En: The Kaufmann Governance Post. Transparency, corruption and governance matters, evidencebased. (Blog de Daniel Kaufmann). Washington D.C.: thekaufmannpost.net, 2008. http://thekaufmannpost.net/capture-and-the-financial-crisis-an-elephant-forcing-a-rethink-ofcorruption/ 14. Se puede leer la investigacin completa en: http://www.pedrovicente.org/legal.pdf 15. Pez, ngel. Fabricaron ley para Hunt. La Repblica, Lima, 13 de marzo de 2006. Es una investigacin sobre la manera cmo se modific la legislacin en materia de hidrocarburos para beneficiar a una determinada empresa. http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20060316/1/node/75653/total/01

30

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Instituciones Empresariales Privadas CONFIEP, en una entrevista a fines del ao pasado)16, sino que sera un fallo inherente al modelo que, al implementar su lgica de apertura a la inversin con las mayores facilidades y beneficios para incentivarla, hace que los estados abdiquen en su capacidad de supervisar y regular estas inversiones, configurndose as en facilitadores de la inversin privada, privatizndose las polticas pblicas en beneficio de slo algunos y dejando de lado el inters de la poblacin en general.

16. La Ministra de Economa Mercedes Aroz respondi a la pregunta sobre si eran los mismos proyectos de inversin del 2009 o si existan cambios, indicando que: Se han sacado algunos que no eran viables. Ahora son 16. El del puerto de Salaverry se ha retirado, tena mucha conflictividad social. No recuerdo toda la lista, se han puesto los candados, los ministros son los responsables y promovern los proyectos. Era un pedido de CONFIEP. Chavimochic est, ya sale la concesin de los aeropuertos regionales. Se ha incluido la planta de la Chira. Tienen los procesos de viabilidad, el SNIP recargado slo simplifica. Varios grupos me han propuesto postular a la presidencia. El Comercio, Lima, 27 de diciembre de 2009. http://elcomercio.pe/impresa/notas/varios-grupos-me-han-propuesto-postularpresidencia/20091227/386536

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

31

MECANISMOS Y SISTEMAS EXISTENTES Y VIGENTES


SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO: ROLES Y FUNCIONES ACTUALES Por Elisa Zambrano. Abogada especialista en contrataciones pblicas.17 Las ltimas tendencias internacionales, nos permiten verificar que el desarrollo de un pas est relacionado tambin a un sistema de contrataciones pblicas eficaz que permita el logro de los objetivos del Estado. El Per no poda estar ajeno a estas tendencias, por ello en los ltimos diez aos se puede apreciar que se ha desarrollado la normativa dirigida a que las compras estatales sean cada vez ms transparentes y eficientes, a travs de la mejora de los procedimientos, la elaboracin de bases estandarizadas, as como la creacin de nuevas modalidades de contratacin, como son las subastas inversas, las compras corporativas, entre otros. Asimismo, se ha establecido como una poltica del Estado, un Plan Estratgico en Contrataciones Pblicas cuyo objetivo final es lograr la eficacia en el uso del presupuesto pblico garantizando que ste se transforme de la manera ms rpida, en el menor tiempo posible y al menor costo, en bienes y servicios para la comunidad, y que el proceso sea gil, confiable, justo y todas sus decisiones y resultados puedan ser conocidos por todos los ciudadanos. En este marco, se ha creado el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), que se encuentra adscrito al Ministerio de Economa y Finanzas, y es el encargado de velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones pblicas del Estado, tiene competencia en el mbito nacional; asimismo se encarga de supervisar los procesos de contratacin de bienes, servicios y obras que realizan las entidades estatales. De otro lado, conforme lo habamos mencionado, se est propendiendo a lograr que las contrataciones pblicas sean transparentes y eficientes, lo cual supone un uso adecuado de los recursos pblicos y, por ende, el control de cualquier atisbo de corrupcin; efectivamente, en paralelo al mejoramiento de la normativa de contrataciones, tambin se ha desarrollado modificaciones en el accionar del control gubernamental. En el Per el control gubernamental tiene como ente rector a la Contralora General de la Repblica, quien dirige el Sistema Nacional de Control Gubernamental.
17. Editora del Boletn Contratando, de la institucin Contrata Per. www.contrata-peru.com.pe

32

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Un aspecto que no debemos olvidar, es que en el Per las contrataciones pblicas se rigen por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, y adicionalmente existen otras normas que las rigen tales como contrataciones vinculadas a los procesos de promocin de la inversin privada supervisadas por la Agencia de Promocin de la Inversin Privada (PROINVERSIN), de la Comisin de Formalizacin de la Propiedad Informal (COFOPRI) y del Registro Predial Urbano (RPU)18. Tambin es el caso del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) para la adquisicin directa de productos alimenticios a los productores locales 19 y del Proyecto de Emergencia Social Productiva rea Rural (PESP RURAL)20. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), es un organismo tcnico especializado, que cuenta con personera jurdica de derecho pblico, goza de autonoma tcnica, funcional, administrativa, econmica y financiera, se encarga de velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones pblicas del Estado. Cuenta con competencia en el mbito nacional, y est encargado de supervisar los procesos de contratacin de bienes, servicios y obras que realizan las entidades estatales, en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado aprobada por Decreto Legislativo 1017 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo 184-2008-EF. Rol del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) El principal rol del OSCE es ser el organismo rector del sistema de contrataciones y adquisiciones del Estado, promoviendo la gestin eficiente, eficaz y transparente de la Administracin Pblica. Para ello cuenta con las siguientes funciones: 1. Disear y promover mecanismos de orientacin, capacitacin e informacin a los servidores, funcionarios, proveedores del Estado y al pblico en general en materia de contratacin pblica. 2. Aprobar bases estandarizadas que sern de uso obligatorio por las entidades del Estado.

18. As lo dispone la Primera Disposicin Transitoria de la Ley. 19. Dispuesta por la ley N 27060 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N 002-99-PROMUDEH. 20. Creado por Decreto de Urgencia N 117-2001.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

33

3. Velar y promover el cumplimiento y difusin de la Ley, su Reglamento y normas complementarias y proponer las modificaciones que considere necesarias. 4. Emitir directivas en las materias de su competencia, siempre que se refieran a aspectos de aplicacin de la Ley y su Reglamento. 5. Resolver los asuntos de su competencia en ltima instancia administrativa. 6. Supervisar y fiscalizar, de forma selectiva y/o aleatoria, los procesos de contratacin que se realicen al amparo de la Ley y su Reglamento; 7. Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP), as como cualquier otro instrumento necesario para la implementacin y operacin de los diversos procesos de contrataciones del Estado; 8. Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrnico de las Contrataciones del Estado (SEACE). 9. Administrar el Catlogo nico de Bienes, Servicios y Obras. 10. Organizar y administrar arbitrajes, de conformidad con los reglamentos que apruebe para tal efecto. 11. Designar rbitros y resolver las recusaciones sobre los mismos en arbitrajes que no se encuentren sometidos a una institucin arbitral, en la forma establecida en el Reglamento. 12. Absolver consultas y emitir pronunciamientos sobre las materias de su competencia. Las consultas que le efecten las entidades sern gratuitas. 13. Imponer sanciones a los proveedores inscritos en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que contravengan las disposiciones de la Ley, su Reglamento y normas complementarias. 14. Poner en conocimiento de la Contralora General de la Repblica los casos en que se observe trasgresiones a la normativa de contrataciones pblicas, siempre que existan indicios razonables de perjuicio econmico al Estado o de comisin de delito. 15. Suspender los procesos de contratacin, en los que como consecuencia del ejercicio de sus funciones observe trasgresiones a la normativa de

34

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

contrataciones pblicas, siempre que existan indicios razonables de perjuicio econmico al Estado o de comisin de delito, dando cuenta a la Contralora General de la Repblica, sin perjuicio de la atribucin del titular de la entidad que realiza el proceso, de declarar la nulidad de oficio del mismo. 16. Promover la subasta inversa, determinando las caractersticas tcnicas de los bienes o servicios que sern provistos a travs de esta modalidad y establecer metas institucionales anuales respecto al nmero de fichas tcnicas de los bienes o servicios a ser contratados. 17. Desconcentrar sus funciones en sus rganos de alcance regional o local de acuerdo a lo que establezca el presente Reglamento. 18. Proponer estrategias y realizar estudios destinados al uso eficiente de los recursos pblicos y de reduccin de costos. 19. Ejecutar coactivamente la cobranza de los recursos financieros a los que se refiere el artculo 59 de la Ley y 78 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. El control de las contrataciones estatales efectuado por el OSCE Supervisin y fiscalizacin El OSCE tiene como una de sus funciones la supervisin y fiscalizacin, de forma selectiva y/o aleatoria, de los procesos de contratacin que se realicen al amparo de la normativa de contrataciones del Estado, as como la fiscalizacin posterior de los procedimientos seguidos ante el OSCE, dicha funcin la realiza a travs de la Direccin de Supervisin, Fiscalizacin y Estudios; esta direccin cuenta con tres Sub Gerencias, la de Supervisin, la de Fiscalizacin y la de Estudios Econmicos y de Mercado. La Subdireccin de Supervisin, ejecuta la supervisin y fiscalizacin, de forma selectiva y/o aleatoria, de los procesos de contratacin que se realizan al amparo de la normativa de contrataciones del Estado, elabora como consecuencia de ello informes, que de ser el caso proponen la suspensin de los procesos de contratacin, cuando observe trasgresiones a la normativa de contrataciones del Estado y siempre que existan indicios razonables de perjuicio econmico al Estado o de comisin de delito. Cabe resaltar adems que, cuando se identifiquen stos ltimos, tambin lo comunicarn a la Contralora General de la Repblica.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

35

Esta subdireccin tambin monitorea la utilizacin de las modalidades de seleccin, y revisa y evala las exoneraciones de los procesos de seleccin que realizan las entidades del Estado iniciando el procedimiento correspondiente; procesando adems denuncias referidas a transgresiones a la normativa de contrataciones del Estado; adicionalmente efecta el seguimiento de los procesos de seleccin convocados, pudiendo observar y notificar los incumplimientos a la normativa de contrataciones del Estado. La Subdireccin de Fiscalizacin fiscaliza los documentos e informacin declarada y presentada por los usuarios en los procedimientos seguidos ante el OSCE, tales como los presentados al Registro Nacional de Proveedores. Tambin efecta la fiscalizacin posterior de los expedientes que hayan culminado su procedimiento de inscripcin en el Registro Nacional de Proveedores, as como en los diferentes rganos del OSCE; elabora informes sobre los casos de nulidad, denuncia y multa, cuando se detecta transgresiones al principio de la veracidad en la informacin, documentacin o de las declaraciones presentadas ante los diversos rganos del OSCE, en ambos casos estn exceptuados los procedimientos presentados ante el Tribunal de Contrataciones. La Subdireccin de Estudios Econmicos y de Mercado, es la encargada de conducir los estudios de carcter econmico y social, relacionados con las contrataciones del Estado, con la finalidad de proponer estrategias destinadas a promover el uso eficiente de los recursos pblicos y de reduccin de costos. Tiene las funciones de planificar, organizar, ejecutar y/o monitorear investigaciones econmicas y sociales relacionadas con la contratacin pblica; elaborar estudios y anlisis econmicos estadsticos del comportamiento del mercado estatal y su relacin con la normativa de contrataciones; coordina la obtencin de informacin y data complementaria al SEACE, para la realizacin de estudios y anlisis; difundiendo los resultados de los anlisis, estudios e investigaciones realizados, previa aprobacin del Presidente Ejecutivo. Conforme podemos apreciar, a travs de esta funcin, el OSCE realiza un control no slo del accionar de las entidades pblicas, sino de las personas ya sean naturales o jurdicas que participan en las contrataciones pblicas, ya sea en un proceso de seleccin, como ante los procedimientos que tiene su cargo el OSCE. En tal sentido, El OSCE desarrolla el denominado control concurrente, es decir no espera a que haya culminado un proceso, sino que durante su desarrollo lo

36

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

supervisa, de tal manera que puede comunicar las posibles transgresiones, pudiendo incluso suspender el proceso de seleccin, ante transgresin de la normativa e indicios razonables de delito y perjuicio al Estado. De otro lado, tambin evala el cumplimiento de resultados econmicos a fin de lograr eficacia, elaborando los informes correspondientes, todo ello en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento. Transparencia Actualmente, el concepto de control ha sido modificado y no slo est referido a las auditoras y revisiones que se efecten a un determinado proceso, sino que est ntimamente relacionado a la transparencia del mismo, es decir a la informacin, claridad y predictibilidad de mecanismos y resultados. Tal es as que diversos sectores tienen que ver con el control, siendo no slo gubernamental sino que lo efecta la ciudadana. En ese sentido, de la revisin de las atribuciones con que cuenta el OSCE, podemos observar que muchas de ellas estn referidas a la transparencia. As tenemos que como resultado de la experiencia prctica en la aplicacin de la normativa en las contrataciones se ha podido apreciar que muchas de las entidades en aos pasados elaboraban sus propias bases de contratacin y/o adquisicin, siendo que aun cuando un bien o servicio era el mismo, los requisitos, caractersticas del bien o servicio, factores y procedimientos de calificacin diferan considerablemente, crendose de esta forma desconfianza en los proveedores y contratistas. Asimismo, no podemos dejar de mencionar que existan diversas interpretaciones de la legislacin, condiciones de contratos particulares y formas de informar diversas, lo que haca ms complejo y difcil de entender la contratacin pblica, traducindose en un factor negativo, ya que se reduca la participacin de postores que quisieran contratar con el Estado, lo que no permita lograr el mejor uso de los recursos pblicos. En atencin a lo expuesto, podemos considerar que uno de los mecanismos o instrumentos de control de las contrataciones pblicas, radica en la elaboracin de las bases estandarizadas, las cuales contienen una seccin general y otra especfica. La parte general desarrolla las reglas de seleccin y de ejecucin contractual comunes a todo procedimiento de contratacin y que se encuentran previstas en la normativa de contrataciones del Estado, mientras que la parte especfica contiene las condiciones especiales como son las caractersticas,

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

37

especificaciones tcnicas de los bienes servicios u obras requeridos por las entidades, los valores referenciales as como toda condicin relativa a la ejecucin de la prestacin convocada. En este mismo rubro, podemos encontrar que un mecanismo de control del OSCE, es el de la informacin de las contrataciones pblicas, y la creacin del Sistema Electrnico de las Contrataciones del Estado (SEACE), que es el sistema electrnico que permite el intercambio de informacin y difusin sobre las adquisiciones del Estado, as como la realizacin de transacciones electrnicas. Las entidades se encuentran obligadas a publicar en dicho sistema su Plan Anual de Contrataciones, los procesos de adquisicin que llevaran a cabo, convocatorias, las bases de los mismos, resultados, contratos, valor referencial entre otros, dicho sistema permite la mayor participacin de postores debido a la difusin de los procesos de adquisicin. Antes de que la publicacin de los procesos se efectuara a travs del SEACE, las entidades solan tener listas de proveedores, los mismos que se inscriban pagando un derecho y slo a stos se poda recurrir, sin embargo, con procesos ms abiertos se garantiza una competencia que tenga mayor opcin de lograr el objetivo del proceso de adquisicin. As como permitir que cualquier persona, sea natural o jurdica, pueda revisar el procedimiento en el momento mismo de su ejecucin y an con posterioridad a sta. Asimismo, es importante considerar que es el encargado del desarrollo de legislacin en contrataciones, as como de crear lineamientos, directivas, emitir opiniones, pronunciamientos entre otros. En tal sentido, desarrolla una funcin normativa, que permite tener una base de accin clara para los operarios de las contrataciones pblicas, limitando de esta manera un accionar discrecional. El Sistema Nacional de Control (SNC) El Sistema Nacional de Control est conformado por los rganos de control, comprende adems las normas, mtodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental. Su actuacin comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del rgimen que las regule. La Contralora General de la Repblica es el rgano rector del Sistema Nacional de Control, es un organismo constitucionalmente autnomo, de competencia nacional, que cuenta con autonoma administrativa, funcional, econmica y financiera.

38

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Rol del Sistema Nacional de Control (SNC) El rol principal que corresponde al Sistema Nacional de Control consiste en la supervisin, vigilancia y verificacin de los actos y resultados de la gestin pblica, en atencin al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economa en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, as como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de poltica y planes de accin, evaluando los sistemas de administracin, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a travs de la adopcin de acciones preventivas y correctivas pertinentes. Para ello desarrolla principios y procedimientos tcnicos orientados al desarrollo del control gubernamental. Es importante precisar en este punto que el control gubernamental, en la medida que est referido a la vigilancia y verificacin de los actos y resultados de la gestin pblica del manejo de recursos del Estado, no slo se ejerce por el Sistema Nacional de Control (SNC), sino que tambin lo ejecutan las entidades pblicas, correspondiendo al SNC la ejecucin del control externo y las entidades de control interno. El control en las contrataciones del Estado, efectuado por el Sistema Nacional de Control Conforme hemos desarrollado anteriormente, el Sistema Nacional de Control verifica el correcto uso de los recursos del Estado, por ello la verificacin de los procesos de contratacin y adquisicin constituyen un punto importante, toda vez que no slo se encuentra comprometido gran parte del presupuesto pblico, sino que se espera un resultado ptimo y eficiente de la contratacin para el logro de los objetivos de la entidad. El Sistema Nacional de Control no slo ejecuta un control sobre el cumplimiento de la normativa sino tambin de los actos de la gestin pblica que son realizados por los funcionarios y servidores pblicos, no importando en que rgimen laboral o de contratacin se encuentren,21 verificando el cumplimiento de los objetivos, metas, planes y polticas.

21. Art. 12 de la Ley 27785 Ley el Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

39

Anteriormente habamos mencionado que en los ltimos diez aos, paralelamente al desarrollo de la normativa de contrataciones, tambin se haba modificado el accionar del control gubernamental, pues bien, nos estamos refiriendo a que el Sistema Nacional de Control en aos anteriores ejecutaba slo el Control Externo Posterior, es decir, revisaba el proceso de adquisicin cuando ste ya se encontraba culminado, determinando las irregularidades, incumplimientos y debilidades del proceso, para la adopcin de medidas correctivas a futuro y la determinacin de responsabilidades de los funcionarios y servidores comprometidos en los hechos. Sin embargo, a la larga esto no resultaba del todo eficaz, ya que el resultado de los informes al ser posterior no permita evitar que se ejecutara inadecuadamente los recursos pblicos, traducindose en prdidas para el Estado, incumpliendo la finalidad de sus acciones. Ello ocurra porque no se haba previsto una herramienta de control que permitiera desarrollar otra modalidad que no fuera el posterior, tan slo se utilizaba la accin de control, que es la herramienta esencial del sistema, ella responde a los Planes Anuales de Control y comprende la aplicacin de mtodos y procedimientos de control por su personal. En la prctica se ha podido evidenciar adems, que la accin de control se ejecuta sobre un sistema de la entidad auditada, es decir, a un rea en particular, como por ejemplo, el Programa del Vaso de Leche, el rea de Logstica, entre otros, lo que haca que los resultados de una accin de control se evidenciaran despus de meses, incluso de aos de ocurridos los hechos, ya que algunas acciones de control tienen un perodo de alcance de revisin que puede ser ms de un ejercicio econmico, comprendiendo hasta los dos aos posteriores. Adicionalmente, no slo se revisa los procesos de seleccin. Ante la evidencia de esta problemtica, se desarroll un nuevo concepto, el de control preventivo. Control preventivo Toda vez que el control preventivo deba ser gil, rpido y, al mismo tiempo, no deba comprometer el control posterior que ejecutan los rganos del Sistema Nacional de Control a travs de sus acciones de control, se establecieron directivas para el ejercicio del control preventivo, a travs de la Directiva N 001-2005CG/OCI-GSNC Ejercicio del Control Preventivo por los rganos de Control Institucional, posteriormente derogada por la Directiva N002-2009-CG/CA, Ejercicio del Control Preventivo por la Contralora General de la Repblica CGR y los rganos de Control Institucional OCI, en dichas directivas se establecen dos modalidades que son las que en su mayora utiliza el Sistema Nacional de Control, las veeduras y la orientacin de oficio.

40

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Las veeduras suponen presenciar el desarrollo de los actos ejecutados por la entidad, con la finalidad de alertar a los funcionarios sobre un riesgo o incumplimiento, disuadir intentos de actos de corrupcin y recabar informacin para futuras acciones de control; tiene una importancia especial para el caso de contrataciones estatales, las veeduras a los procesos de seleccin, y las veeduras a la ejecucin de contratos. Las veeduras a los procesos de seleccin comprenden la presencia de personal del OCI o de la CGR, durante los actos pblicos, emitiendo informes como consecuencia de ello y, de ser el caso, las denominadas cartas riesgo que se dirigen al titular de la entidad, dando a conocer los riesgos detectados durante la ejecucin de la misma. Cabe resaltar que el personal del Sistema Nacional de Control, durante su participacin puede alertar a los comits especiales de posibles incumplimientos de la normativa o de cualquier acto que pueda restar transparencia al proceso, siendo que ello no afecta el libre accionar de los comits especiales, quienes gozan de independencia en sus decisiones. Las veeduras a la ejecucin contractual, son actividades de control que se ejecutan a un contrato suscrito por la entidad, verificando el cumplimiento del mismo, dicho contrato es elegido bajo criterios del monto presupuestal, plazo de ejecucin y complejidad del mismo, el auditor gubernamental revisa las bases del proceso de seleccin que tambin forman parte del contrato, y el propio documento contractual, y verifica in situ su ejecucin, ya sea la entrega de los bienes, el cumplimiento del servicio o la ejecucin de las obras, como resultado emite a similitud de la veedura al proceso de seleccin informes y cartas riesgo. La orientacin de oficio, es una modalidad de ejercicio del control preventivo, que supone alertar al titular de la entidad sobre riesgos, o incumplimientos que sean detectados durante el ejercicio de su labor, se ejecuta en trminos puntuales, evitando interpretaciones erradas; a travs de este instrumento, los rganos del sistema, tambin pueden comunicar la vigencia de nueva normativa o recordar plazos que por Ley estn siendo vulnerados, de tal manera que puede efectuar al mismo tiempo un control concurrente y a consecuencia de ello emitir una carta riesgo u oficio en el que comunica una deficiencia para que se subsane el incumplimiento y se puede prevenir un perjuicio mayor. Control posterior La herramienta esencial para el Sistema Nacional de Control es la Accin de Control, ella se ejecuta con posterioridad a la ejecucin de un proceso, y con ello no

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

41

nos estamos refiriendo especficamente a un proceso de seleccin sino a un proceso propio de la entidad, como puede ser el proceso del Sistema de Abastecimiento y Logstica de la entidad, o para el caso de gobiernos locales al proceso de recojo de residuos slidos, o en otro caso el referido a la ejecucin de un programa. En tal sentido, durante este control el Sistema Nacional de Control no slo revisar un proceso de seleccin sino tambin otros procedimientos propios de lo auditado, y no slo verificar el cumplimiento de la normativa de contrataciones y adquisiciones sino que verificar que el proceso de adquisicin se haya realizado para el cumplimiento de metas, en tal sentido revisar desde su planificacin, objetivos, resultados esperados, presupuesto asignado, ejecucin del mismo, hasta la culminacin de todo el contrato. Ahora bien, como el control es selectivo, no se efectuar sobre todos los procesos de seleccin, sino que se ejecutar considerando el monto e importancia dentro del rea auditada. Cabe resaltar que a diferencia de la supervisin que ejecuta el OSCE, que se realiza sobre procesos de seleccin comprendidos bajo la Ley de Contrataciones y su Reglamento; la supervisin y control que ejecuta el Sistema Nacional de Control, est referida a todos los procesos de adquisicin en los cuales se usan recursos pblicos, estando comprendidas las compras y adquisiciones que se rigen por normativa especial. La autorizacin previa de los adicionales de obra El Sistema Nacional de Control, a travs de la Contralora General de la Repblica, se encarga adicionalmente de autorizar previamente la ejecucin y pago de los presupuestos adicionales de obra pblica, hasta el 15% del presupuesto total de la obra, para ello cuenta con la Directiva N 01-2007-CG/OEA, Autorizacin previa a la ejecucin y al pago de adicionales de obras pblicas. Dicha facultad se encuentra establecida en la Ley de Contrataciones el Estado y su Reglamento.

42

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

CORRUPCIN Y SISTEMA DE JUSTICIA Por Lilia Ramrez. Programa Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin. Preocupacin de hallarla, miedo de hallarla, pobres dudas de hallarla, esos son los sentimientos que nos genera el anlisis de las polticas de lucha contra la corrupcin durante el 2009 y 2010, y en general durante este ltimo perodo aprista. Debido a que cuando se ha querido enfrentar el problema se lo ha hecho mal o muy mal, con medidas efectistas y populistas, como la creacin de comisiones, o simplemente no se ha trabajado nada en relacin a esta materia. Ante la pregunta qu se ha hecho en la lucha contra la corrupcin desde la judicatura?, la respuesta es: Nada o muy poco. Y al averiguar qu ha hecho el gobierno para solucionar este crucial problema?, la respuesta es ms desoladora an, pues, pese al tan anunciado Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin impulsado a fines del 2008 por el ex premier Yehude Simon, el cual jams se aprob por norma alguna, no tenemos nada concreto. Sistema de Justicia, Poder Judicial La crisis que enfrentamos debido al problema de corrupcin tiene como principal protagonista el Sistema de Justicia. Especialmente, porque son las instituciones jurisdiccionales las encargadas de procesar y sancionar este tipo de delitos. Empero ello, desde estas instancias tampoco se ha hecho mucho y se ha evidenciado que su labor hace agua cuando se trata de llevar procesos por enriquecimiento ilcito de personas ligadas al poder. Un ejemplo de esto: La inicial excarcelacin de Rmulo Len Alegra; los dichos y entre dichos entre el Ministerio Pblico y el Poder Judicial por el manoseo-robo de los audios que pertenecieron a Giselle Giannotti; o el inicial archivamiento de la denuncia contra Keiko Fujimori por la utilizacin de fondos pblicos para solventar sus estudios universitarios en la Universidad de Boston (EE.UU.) En una reciente declaracin, Luis Psara sealaba que en los ltimos aos el funcionamiento del sistema judicial peruano ha cambiado; sin embargo, pese a que la justicia es distinta, no es mejor. Por qu no es mejor?; existen diversos factores, para Psara, al igual que para otros estudiosos de la materia, una de las principales razones de ello es la intolerante sensacin de corrupcin que percibimos todas las que tenemos que lidiar, de una manera u otra, con los rganos jurisdiccionales, y con acierto establece que [n]o cabe duda de que la corrupcin es el mayor obstculo que se levanta contra la credibilidad de la Justicia en el pas. 22 Por esto
22. Psara, Luis. Tres claves de la justicia en el Per. Lima, Fondo Editorial PUCP, 2010, p. 190

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

43

no fue gratuita la reciente y grave declaracin del entonces Ministro de Justicia, Vctor Garca Toma, sealando que hay un sistema judicial que an se comporta como Ripley o como Saga, incluso hasta pueden haber ofertas de hasta 'dos por uno', porque lamentablemente hay operadores [abogados] que entienden la sentencia como parte de una transaccin comercial y alguien que desde el aparato judicial accede a ello 23. A su vez, con la salvedad de la denuncia realizada contra los vocales Francisco Tvara y Jorge Sols, por su viaje a Pars, financiado por la universidad Alas Peruanas, Javier Villa Stein, presidente del Poder Judicial en estos ltimos dos aos ha tenido una actitud ambigua en el tema de la lucha contra la corrupcin. El ao pasado en un conocido programa periodstico afirm que no existen audios de contertulios [con magistrados y magistradas] rechazando as las denuncias periodsticas sobre la existencia de conversaciones telefnicas entre diversos jueces y un procesado por corrupcin. Posteriormente, diversos medios hicieron pblica la conversacin entre el Juez Supremo provisional Roger Ferreira Vildzola y Alberto Qumper Herrera (con la famosa frase "cmo es?"), y luego, el chuponeado vocal anunci su renuncia del PJ (sin admitir responsabilidad alguna). Ante esto, Villa Stein seal que la jueza Mara Martnez no tena el audio del escndalo judicial y calific la renuncia de Ferreira como 'decorosa' [sealando] que tiene como fin 'facilitar las pesquisas' en su contra. Con esta situacin, nuevamente sale a la luz cmo es la lucha contra la corrupcin judicial en un pas en donde todava no es claro el lmite entro el bien pblico y los beneficios particulares, sobre todo cuando est de por medio el partido de gobierno. Que el doctor Villa Stein slo tienda a afirmar que no existen audios comprometiendo a jueces con actos de corrupcin 24, pese a las declaraciones e indicios, deja muy mal parada a la judicatura frente a la lucha anticorrupcin. Junto a esto, la afirmacin de que la renuncia del doctor Ferreira Vildzola es decorosa ante sospechas de un acto de corrupcin es, por decir lo menos, desatinada25. A su vez, un hecho que todava esperamos sea aclarado es la desarticulacin de la Unidad de tica Judicial luego de que produjera un primer informe que detect indicios de desbalance patrimonial en los vocales de la Corte Suprema, y casos de

23. Ver: Entrevista de Ideele Radio del 24 de mayo del 2010. 24.Declaraciones dadas por el Presidente del Poder Judicial ante Canal N, el 13 de octubre de 2009. Ver: http://www.youtube.com/watch?v=RXW8BnNDR1Y 25.Declaraciones tomadas del diario Correo, el 22 de octubre de 2009.

44

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

malos manejos en licitaciones del gerente general, Hugo Suero; cmo se puede desaparecer una comisin que realiza este tipo de denuncias, sin dar mayor explicacin? En relacin a las medidas contra la corrupcin anunciadas por Villa Stein para combatir este mal, stas no entusiasman. Por ejemplo, nuevamente, creacin de comisiones (Comisin de tica Judicial en el Poder Judicial, que posteriormente fue desaparecida sin explicacin) y la firma de pactos (Pacto de la Nacin contra la corrupcin), no convencen. Los famosos pactos ticos, o pactos contra la corrupcin, son la medida ms populista para luchar contra este mal; aunque, debido a la poca efectividad que han tenido en los ltimos aos y dado el nivel de desconfianza que tiene la ciudadana en materia de lucha contra la corrupcin en relacin al actual gobierno, esta premisa se relativiza. Ciertamente, hasta ahora, al menos en Per, esto ha sido as. Salvo el pacto tico firmado en el ao 2001, tras el diagnstico realizado por la Iniciativa Nacional Anticorrupcin, en plena transicin, que tuvo como consecuencia un inicial empoderamiento de las instancias encargadas de luchar contra la mafia revelada tras los vladivideos, estos acuerdos no han tenido mayores consecuencias prcticas o positivas. El subsistema anticorrupcin, perdido? Los juzgados y salas anticorrupcin fueron creados tras la cada del rgimen de Alberto Fujimori, con la finalidad original de procesar los graves y complejos casos de corrupcin de dicho gobierno. Para ese entonces, el subsistema anticorrupcin estaba implementndose, con la creacin de las fiscalas y procuraduras especializadas anticorrupcin. Lo que constituy uno de los mayores logros en la lucha por recuperar la democracia y sancionar los delitos cometidos. Posteriormente, y coincidiendo, incluso, con algunas de las recomendaciones del Plan de la CERIAJUS, las fiscalas, las salas y juzgados se volvieron permanentes, es decir, con competencia para investigar y procesar ya no slo los graves casos de corrupcin del fujimorato, sino tambin los de posteriores gobiernos (por ese motivo es que actualmente, en el tercer juzgado de este subsistema, se viene desarrollando no sin cuestionamientos- el caso de los petroaudios). La idea, entonces, es que este importante subsistema, a causa del objeto de su competencia (los delitos de corrupcin), permaneciera especializado, cuente con el apoyo institucional de las autoridades judiciales, con el apoyo financiero y, en otras palabras, se fortalezca cada vez ms (sobre todo si es que, como sealamos, procesarn los casos venideros de corrupcin). Sin embargo, en vez de dar muestras de apoyo, las autoridades del Poder Judicial han decidido desaparecer este subsistema para crear otro. Primero empezaron reduciendo los juzgados

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

45

especializados de 6 a 4 (y eso que en un tiempo el nimo era que existieran 12), y eliminando la Sexta Sala Superior. Ahora, y no es una exageracin ni una frase alarmista, simplemente es un dato objetivo. Con la entrada en vigencia de la Resolucin Administrativa N 177-2010CEPJ, hecha pblica en junio de este ao, que crea la Sala Penal Nacional Especial encargada de ver casos de corrupcin, empieza el desarme del actual subsistema anticorrupcin. Un desmantelamiento con todas las de la ley, pues actualmente existe una Comisin de Trabajo encargada de implementar esta Sala Penal Nacional. Llama poderosamente la atencin y es un escndalo maysculo que la persona elegida para presidir esta comisin sea el vocal supremo Robinson Gonzales Campos, magistrado con un amplio historial de decisiones cuestionables en materia de lucha contra la corrupcin 26, quien ms de una vez estuvo investigado por el Consejo Nacional de la Magistratura 27 por sus fallos poco coherentes, jurdica y extremadamente sensibles con inexistentes derechos de los acusados e incluso sentenciados por corrupcin. En segundo lugar, segn informacin interna, pese a que la creacin de esta sala se ha producido hace casi seis meses, no se sabe el avance de sta, y la relacin entre esta Sala Nacional y los dems Juzgados y Salas Anticorrupcin y los casos que estas ven son una gran interrogante. Por otro lado, la reduccin de personal de la Procuradura Ad Hoc para los casos de Fujimori - Montesinos realizada a fines del 2009 es igual de disparatada, y lo que es peor una medida que pas desapercibida por la mayora de la ciudadana y que sus implicancias se estn viendo poco a poco. Si bien la reduccin de la fuerza de este rgano se vena padeciendo desde la poca del presidente Toledo, la estocada final la ha dado la administracin aprista. El 5 de noviembre del 2009 fueron despedidos diez abogados especializados en el tema, aduciendo el poco presupuesto y la reduccin del trabajo que tenan. Empero ello, revisando el informe de septiembre de 2009, y viendo el siguiente cuadro vemos que haba trabajo para rato, incluidos los 12 nuevos cuadernillos de extradicin que se estn tramitando en Chile contra

26. Ver: Justicia Viva, Diez fallos judiciales cuestionables del vocal supremo Robinson Gonzles Campos, en: http://www.justiciaviva.org.pe/justiciamail/jm0201.htm, 11 de julio de 2005. 27. Ver artculos: Un vocal supremo que debe irse, en: Per.21, 17 de julio del 2005; La Corte Suprema absolvi al vocal Robinson Gonzales por Caso Wolfenson, en: Diario El Comercio, 12 de febrero del 2010, Las resoluciones del CNM en materia disciplinaria no vinculan a la Sala Plena de la Corte Suprema en: http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=225, 18 de febrero de 2010; Sala Plena de la Corte Suprema absuelve a magistrado Robinson Gonzles: merece una investigacin, en http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=248, 18 de marzo del 2010.

46

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Alberto Fujimori y la recuperacin y repatriacin de cerca de 184 millones de dlares robados al Per por la mafia de Fujimori y Montesinos (Gorriti, Caretas N 2106).

Grfico 1: Procesos a cargo de la Procuradura Ad Hoc de los Casos Fujimori Montesinos

Procesos civiles y constitucionales 23 En investigacin preliminar ante MP 169

Sentencias en ejecucin 72 1 sentencia 55

Procesos en trmite 116

Juicio oral 24

Fuente: Procuradura Ad Hoc Anticorrupcin. Elaboracin: Instituto de Defensa Legal

Poder Ejecutivo interviene en el sistema de justicia En una entrevista realizada a Alan Garca, Presidente de la Repblica, ste se quejaba de que la corrupcin estaba ocasionando mucho dao a su gobierno 28, dando a entender que los graves casos de corrupcin o la nulidad de polticas pblicas en relacin al tema no son problemas de su mandato sino de otros y otras. Sin embargo, es claro, al menos para nosotras, que gran parte de la existencia de corrupcin campante dentro del aparato estatal es plena responsabilidad de

28. Ver: diario El Comercio, 21 de julio de 2010.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

47

nuestras autoridades, debido a que durante estos cuatro aos de gestin aprista, no se han establecido polticas de lucha anticorrupcin, ni a nivel general ni a nivel del sistema de justicia. En este sentido, la percepcin ciudadana que coloca a la corrupcin como el principal problema del pas es un vivo reflejo de la indisposicin gubernamental en establecer medidas y seales de cambio en torno a esta poltica. Por ello debemos recordar al Presidente algunos hechos (o deshechos) que nos ponen en contraposicin a su perspectiva del problema de la corrupcin y el dao que habra ocasionado a su gobierno, especialmente por su relacin y mala intervencin con el sistema de justicia. Aunque ciertamente el desinters por la lucha anticorrupcin no viene slo del mandato aprista, el problema se agudiz con el enfoque que se intent dar al tema desde la asuncin al poder del partido de la estrella. Alan Garca, en ningn discurso de fiestas patrias mencion especficamente la problemtica anticorrupcin; y si habl de ella lo hizo slo para referirse a "la limpieza del alma" que debamos tener todos los peruanos y peruanas (discurso por 28 de julio del 2008), volcando la responsabilidad de la existencia de corrupcin slo a la poblacin y olvidndose de dar medidas especficas. Hasta la fecha no se ha aprobado ningn Plan de Lucha contra la Corrupcin, pese a que el gobierno de Alejandro Toledo dej uno al trmino de su mandato, y pese a que posteriormente, en diciembre del 2008, tras los escndalos de los petroaudios, el entonces Primer Ministro, Yehude Simon, presentara otro Plan Nacional Anticorrupcin. Ni uno ni otro han tenido la suerte de aprobarse mediante norma, a fin de hacerse realmente exigibles por la ciudadana. Tal vez, la nica propuesta palpable con la se quiso afrontar la corrupcin desde el gobierno fue la creacin de la Oficina Nacional Anticorrupcin (ONA), al mando de Carolina Lizrraga en el ao 2007, y result un gran fracaso. Esta instancia naci con pocas posibilidades de sobrevivir y result un gasto innecesario para el Estado. Su apresurada y poco coordinada creacin y la duplicacin de potestades constitucionalmente conferidas a otras instituciones (Contralora, Ministerio Pblico), corroboraron las predicciones de que este rgano naca muerto, y representaba otra medida populista del gobierno sobre la materia. Junto a ello, ciertas concesiones y declaraciones indulgentes del mandatario a favor de procesados por corrupcin han evidenciado que los corruptos y la corrupcin no es el principal problema para el gobierno, pese a que despus se est lamentando de sta. En este sentido tenemos dos ejemplos graves e importantes: Moiss Wolfenson y Jos Enrique Crousillat; uno peor que el otro.

48

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

En relacin a Moiss Wolfenson, el presidente Alan Garca declaraba ante un medio de prensa que era una "venganza", una "persecucin poltica" y una "violacin a los derechos humanos" lo que suceda con ste 29. El Presidente, actuando como jurista indicaba que el ex dueo del diario "El Chino" y condenado a 4 aos de prisin por ser cmplice del delito de peculado (se demostr en dos instancias judiciales -la Primera Sala Superior Anticorrupcin y la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema- que recibi dinero de Vladimiro Montesinos para poner a disposicin del rgimen fujimorista su peridico), ya deba salir de la crcel dado que el mandato de detencin domiciliaria que sufra este procesado se deba equiparar y computar como parte de la detencin definitiva. Si bien toda persona tiene derecho a la defensa y a luchar por su libertad, resultaba irnico que Wolfenson tuviera como abogado a, nada menos, que el Presidente de la Repblica, sosteniendo tesis jurdicas cuestionables. Otro hecho fue el escandaloso indulto otorgado a Jos Enrique Crousillat en diciembre del 2009, hecho que le sirvi para que ste huyera de la justicia, pese a que despus el beneficio fuera anulado. Poco le import al gobierno el mensaje que se enviaba a la poblacin con esta medida, y tampoco, al parecer, se preocup por analizar y verificar la informacin otorgada. Pues no estbamos ante un personaje cualquiera, la gravedad de sus delitos haca ms intensa y exigente la obligacin de motivacin; sin embargo las, autoridades no indagaron ms y finalmente surga otro escndalo. Ante esto nos preguntamos, es justificado el pesar de Alan Garca en relacin a los problemas de corrupcin que afronta su gobierno? No. Esto sumado a los escndalos de Rmulo Len, Business Track, COFOPRI y ahora los pagos de jugosas cantidades por despido de altos funcionarios del gobierno, evidencian que los problemas de clientelismo, peculado y ms, no slo quedan en cifras menores, sino que se mueven al ms alto nivel, y lo que es peor involucran a las ms altas esferas del gobierno. Qu hizo el Presidente para evitar que estas medidas y la sensacin de impunidad dejaran de ser la percepcin del da a da de la poblacin? Absolutamente nada, sino lo contrario a lo esperado. Con lo descrito hasta el momento tenemos que hasta ahora la lucha anticorrupcin ha sido una poltica en blanco, o un blanco en la poltica judicial y gubernamental. Es hora que las autoridades asuman las responsabilidades por lo mal hecho y por las omisiones.

29. Ver: diario La Razn, 18 de noviembre del 2007.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

49

EL ACCESO A LA INFORMACIN, LA VIGILANCIA CIUDADANA Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN Por Grupo Propuesta Ciudadana Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin Las debilidades detectadas en los mecanismos de rendicin de cuentas tradicionales, basados en acciones de control intraestatales, para asegurar que las autoridades y funcionarios pblicos rindan cuenta por su conducta ha centrado el inters en lo que pueda lograr la vigilancia ciudadana de la administracin pblica30. Se puede definir la vigilancia ciudadana como un mecanismo de control de abajo hacia arriba, de la sociedad civil al Estado, que va ms all del ejercicio electoral. Sus actores son las asociaciones civiles, ONG y movimientos ciudadanos y su objetivo es monitorear el comportamiento de los funcionarios pblicos, exponer y denunciar actos ilegales o que se apartan del debido proceso y eventualmente activar la intervencin de organismos estatales de supervisin y control. Una de las principales caractersticas de la vigilancia ciudadana es que su funcin consiste en hacer sonar la alarma, pues sus sanciones no son formales sino simblicas y se refieren a costos de reputacin que se exponen en la opinin pblica. Una de sus estrategias ms efectivas de incidencia consiste entonces en centrar el inters de la opinin pblica en un reclamo o denuncia particular. Esta publicidad puede tener consecuencias polticas para la autoridad o funcionario denunciado, como la activacin de comisiones investigadoras y eventualmente la destitucin del cargo. En este sentido, la cobertura que los medios le dan a sus denuncias es muy importante para darle visibilidad a los asuntos denunciados, en lo que se ha llamado la poltica del avergonzamiento. Los medios de comunicacin se pueden convertir en aliados para la lucha contra la corrupcin, tanto para denunciar acciones cuestionables de las autoridades y funcionarios como para denunciar la falta de transparencia 31. En general, la gestin pblica puede mejorar con la participacin de la ciudadana en la elaboracin de polticas o, de manera ms directa, en aspectos de la gestin estatal. La vigilancia ciudadana es una forma de participacin que consiste en el seguimiento al cumplimiento de las obligaciones y compromisos del gobierno.
30. La participacin ciudadana es una respuesta de la ciudadana activa a la crisis de representacin de los partidos polticos. 31. En el Per, como respuesta a los escndalos de corrupcin del gobierno de Fujimori, la prensa ha jugado un importante papel en la aprobacin de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica.

50

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

En ese sentido, la vigilancia ciudadana es un derecho pero tambin es un deber. 1. Marco normativo de la participacin ciudadana, vigilancia ciudadana y el acceso a la informacin. La participacin ciudadana en los asuntos pblicos es un derecho fundamental. La legislacin nacional regula la participacin ciudadana y supone el ejercicio de otros derechos fundamentales como el acceso a la informacin. La Constitucin Poltica del Per reconoce como un derecho fundamental de la persona humana el derecho a solicitar informacin a cualquier entidad pblica32 y el derecho a participar, individualmente o en grupo, en la vida poltica, econmica, social y cultural de la Nacin 33. La Ley N 26300, Ley sobre Derechos de participacin y Control Ciudadanos establece los requisitos, plazos y procedimientos para participar mediante mecanismos como el referndum, la iniciativa legislativa, la remocin y revocatoria de autoridades y la demanda de rendicin de cuentas 34. Se han implementado mecanismos para el acceso ciudadano a la informacin pblica. En el ao 2002 se aprob la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, con el objetivo de promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental de acceso a la informacin consagrado en la Constitucin Poltica35. El principio de publicidad, contenido en esta norma, establece que toda informacin que posea el Estado se presume pblica, salvo excepciones expresamente previstas por el artculo 15 de la presente Ley36, lo cual significa que las excepciones a la ley estn reguladas por la misma ley y no se deja espacio a que las entidades decidan arbitrariamente qu informacin es o no pblica. La referida ley establece la implementacin progresiva de los siguientes mecanismos: a) los portales de transparencia, donde la entidad pblica debe difundir informacin sobre su organizacin y gestin, junto al b) mecanismo de acceso a la informacin, que establece el procedimiento de solicitud de informacin para la entrega de informacin pblica. En ambos casos se debe nombrar un funcionario responsable de entregar la informacin o actualizar el portal.
32. Art. 2 inciso 5 33. Art. 2 inciso 13 34. Art. 31 35.Toda persona tiene derecho a solicitar sin expresin de causa la informacin que requiera y a recibirla de cualquier entidad pblica, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. Constitucin Poltica del Per. Art. 2, Numeral 5 36. Artculo 3. Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

51

En el caso del mecanismo de solicitud de informacin pblica, se debe resaltar que no se requiere justificar la razn o causa de la solicitud; se establece un procedimiento, con requisitos y plazos de entrega de informacin; asimismo, se prevn sanciones administrativas y penales en caso la informacin no sea entregada. En el caso de los portales, la ley fija contenidos mnimos como la informacin sobre presupuesto, inversiones, remuneracin de los funcionarios y contrataciones pblicas; asimismo, se establece un calendario de actualizacin de la informacin. Actualmente la Secretara de Gestin Pblica de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGP-PCM) viene impulsando la reglamentacin de estos mecanismos. ltimamente ha impulsado la creacin del Portal de Transparencia Estndar para ofrecer un portal ms amigable y que se articule a las plataformas de informacin que posee el MEF, el OSCE y el Ministerio de Trabajo. El marco normativo del proceso de descentralizacin dispuso la implementacin de diversos mecanismos de participacin ciudadana, concertacin, acceso a la informacin y la rendicin de cuentas. La reforma constitucional del captulo XIV de la Constitucin Poltica sobre Descentralizacin37 dispone que los gobiernos subnacionales formulen sus presupuestos con la participacin de la poblacin y rindan cuenta de su ejecucin. La Ley de Bases de la Descentralizacin (julio 2002) establece la implementacin de mecanismos de participacin ciudadana y concertacin en la gestin de los gobiernos subnacionales38. El captulo Participacin ciudadana de la citada ley 39 seala que los gobiernos subnacionales estn obligados a promover la participacin ciudadana en la formulacin, debate, y concertacin de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestin pblica y el Art. 18 seala como principales mecanismos los planes de desarrollo concertado y el presupuesto participativo. Para ello se debern garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la informacin pblica as como la conformacin y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertacin, control, evaluacin y rendicin de cuentas40. Es decir, junto a los mecanismos de participacin, y para facilitar su funcionamiento y vigilancia, se establece la necesidad de implementar mecanismos de acceso a la informacin y de rendicin de cuentas. Por su parte, la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (LOGR) (noviembre 2002) establece la estructura de los gobiernos regionales y fija entre los principios
37. Art. 199 38. Uno de los principios generales de la descentralizacin es el ser democrtica y en ese sentido promover la participacin y concertacin de la sociedad en la gestin de gobierno. De este modo, el Art. 6 establece como objetivos de la descentralizacin, entre otros, la participacin y fiscalizacin de los ciudadanos en la gestin regional y local, as como la participacin ciudadana en todas sus formas de organizacin y control social. 39. Art. 17. Ley de Bases de la Descentralizacin. 40. Art. 17.

52

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

rectores de las polticas y la gestin regional la participacin41, la transparencia42 y la rendicin de cuentas43. Se avanza en la incorporacin de mecanismos concretos para hacerlos efectivos, tales como los portales de transparencia y las audiencias pblicas de rendicin de cuentas44. En junio de 2003 se modifica la LOGR 45 y se incorpora en la estructura bsica del Gobierno Regional, junto a la Presidencia Regional (rgano ejecutivo) y el Consejo Regional (rgano legislativo y fiscalizador), el Consejo de Coordinacin Regional (CCR), como un rgano consultivo y de coordinacin 46, integrado por el presidente regional, los alcaldes provinciales y por los representantes de la sociedad civil47. Como principales funciones, el CCR debe emitir opinin consultiva sobre el Presupuesto Participativo y el Plan de Desarrollo Regional Concertado. La Ley Orgnica de Municipalidades (LOM) indica que es responsabilidad de los gobiernos locales promover la participacin vecinal en la formulacin, debate y concertacin de los planes de desarrollo y presupuesto y en la gestin misma48 . Finalmente, La Ley Orgnica del Poder Ejecutivo (LOPE) (2007) tiene como uno de sus principios la participacin y la transparencia, mediante el cual las personas tienen el derecho de participar y vigilar la gestin del Poder Ejecutivo. La legislacin peruana ha incorporado tambin mecanismos formales para la participacin ciudadana en la fase de programacin del presupuesto para inversiones de los gobiernos subnacionales. El presupuesto participativo tiene sustentacin en la Constitucin Poltica reformada y en la Ley de Bases de la Descentralizacin. Es un proceso que se ha ido configurando paulatinamente 49 y permite la participacin de la sociedad civil en la priorizacin de proyectos a ser incluidos en el presupuesto de inversiones, as como la vigilancia ciudadana del
41. La gestin regional desarrollar y har uso de instancias y estrategias concretas de participacin ciudadana en las fases de formulacin, seguimiento, fiscalizacin y evaluacin de la gestin de gobierno y de la ejecucin de los planes, presupuestos y proyectos regionales. Art. 8. 42. Los planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados del Gobierno Regional sern difundidos a la poblacin. La implementacin de portales electrnicos en internet y cualquier otro medio de acceso a la informacin pblica se rige por la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica N 27806. Art. 8 43.Los gobiernos regionales incorporarn a sus programas de accin mecanismos concretos para la rendicin de cuentas a la ciudadana sobre los avances, logros, dificultades y perspectivas de su gestin. La audiencia pblica ser una de ellas. 44.El Gobierno Regional realizar como mnimo dos audiencias pblicas regionales al ao, una en la capital de la regin y otra en una provincia, en la que dar cuenta de los logros y avances alcanzados durante el periodo. 45. Ley 27902 46. Art. 2 Ley 27902 47. Art. 3 48. Art. 112 49. Corresponde a la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas elaborar directivas y lineamientos para la regulacin del proceso.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

53

cumplimiento de los acuerdos. Asimismo establece la obligatoriedad de la rendicin de cuentas por parte del gobierno subnacional acerca del estado de la ejecucin de los proyectos priorizados en el proceso. La Ley Marco del Presupuesto Participativo (noviembre 2003) la define como un mecanismo de asignacin equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos pblicos, que fortalece las relaciones Estado sociedad civil. Para ello los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participacin en la programacin de sus presupuestos, as como en la vigilancia y fiscalizacin de la gestin de los recursos pblicos. En ese sentido, se establecen las fases del proceso participativo50, la vinculacin del presupuesto participativo a los planes de desarrollo concertados 51, as como el acceso a la informacin pblica52 y la rendicin de cuentas 53, en tanto mecanismos de vigilancia del presupuesto participativo. Siguiendo con el desarrollo del diseo del proceso, el Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo (noviembre 2003) establece que los gobiernos subnacionales mediante ordenanza reglamentarn la acreditacin de los agentes participantes. Tambin se prev la implementacin de programas de capacitacin a los agentes participantes, el desarrollo de talleres de trabajo, la conformacin de un equipo tcnico cuya principal funcin consiste en la evaluacin tcnica de las propuestas de las alternativas de accin resultantes de los talleres de trabajo y la conformacin de un comit de vigilancia cuya funcin consiste en vigilar los acuerdos y resultados del proceso participativo. El Plan Nacional de Lucha contra la Corrupcin (2008) realza el papel de la participacin ciudadana como piedra angular en la lucha contra la corrupcin, en la medida en que la ciudadana asuma un rol protagnico en la tarea de control y fiscalizacin, a travs de la conformacin de veeduras y comits de vigilancia ciudadanas. Por eso, un objetivo del plan es lograr el compromiso de la sociedad para que participe de manera efectiva en la lucha contra la corrupcin y fiscalice. Una de las estrategias para alcanzar este objetivo es facilitar la vigilancia en la lucha contra la corrupcin.

50. Art. 6. 51. Art. 8. 52.Los gobiernos regionales y gobiernos locales estn obligados a utilizar los medios a su alcance a fin de lograr la adecuada y oportuna informacin a los ciudadanos sobre el proceso de programacin participativa del presupuesto y ejecucin del gasto pblico. Art. 10. 53.Los Titulares del Pliego de los gobiernos regionales y gobiernos locales estn obligados a rendir cuenta de manera peridica ante las instancias del presupuesto participativo sobre los avances de los acuerdos logrados en la programacin participativa, as como del presupuesto total de la entidad. Art. 11.

54

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

2. Avances y limitaciones en la vigilancia ciudadana como una forma de prevenir la corrupcin. Si definimos la corrupcin como el abuso que hace la autoridad o el funcionario pblicos de su poder, que en principio debe estar orientado al bien comn, para obtener ventajas privadas veremos que la vigilancia ciudadana contribuye a la lucha contra la corrupcin en la medida en que vigila que las autoridades y los funcionarios pblicos acten legalmente en el marco de sus funciones y competencias y siguiendo el debido proceso. La vigilancia ciudadana funciona como un reflector que ilumina los diferentes contornos de la gestin estatal. Al dar cuenta de la gestin estatal reconoce sus logros, seala sus deficiencias y las dificultades que enfrenta, alcanza recomendaciones y tambin denuncia la falta de transparencia. Si una gestin no es transparente podemos sospechar que se ocultan negligencias o actos de corrupcin. De all que las acciones de vigilancia traten de hacer incidencia en la transparencia de la gestin estatal. La importancia es doble porque adems el acceso a la informacin es un requisito para realizar vigilancia. Por ello debe destacarse el incremento de la oferta de informacin, sobre todo financiera, que se puede encontrar en los portales del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), la Consulta Amigable del Sistema de Administracin Financiera (SIAF), el Aplicativo para el Presupuesto Participativo y el Sistema Electrnico de Adquisiciones del Estado (SEACE), los cuales han permitido, junto al mecanismo de solicitud de informacin y los portales de transparencia tener mayores fuentes de informacin para la vigilancia ciudadana. En esa labor la vigilancia ciudadana es un proceso en construccin que va alcanzado algunos importantes logros. Sin embargo, habra de distinguir entre las experiencias institucionales de ONG, las cuales cuentan con un personal especializado y que tiene como objetivo impulsar mecanismos de transparencia, de las experiencias de vigilancia de las organizaciones sociales, las cuales tiene que enfrentar dificultades logsticas, de escaso tiempo 54, y que vigilan la ejecucin de un proyecto o programa porque, como sabemos y es natural, tienen principalmente como objetivo poder beneficiarse con las prestaciones estatales. Las ltimas son ms escasas y aisladas, exceptuando el presupuesto participativo. Una explicacin es que se trata de un proceso impuesto por el marco legal nacional y no el resultado de un proceso social y poltico interno. Las primeras han logrado avances, creando plataformas institucionales para articular esfuerzos entre instituciones de la
54. Se han sealado problemas de sobre-representacin de algunos sectores sobre otros, por ejemplo, las reas urbanas sobre las rurales o los hombres sobre las mujeres.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

55

sociedad civil y el Estado 55. Un desafo para estas instituciones es cmo logran hacer sostenible sus actividades y cmo transferir capacidades a las organizaciones sociales interesadas en hacer vigilancia. Algunas experiencias interesantes de mecanismos de vigilancia y transparencia desarrollados por las organizaciones sociales son los comits de vigilancia y comits de obra del presupuesto participativo. Uno de los mecanismos de participacin ms extendido es sin duda el proceso del presupuesto participativo, el cual tiene previsto la conformacin de un comit de vigilancia para cuidar el cumplimiento de los acuerdos asumidos, en trminos de ejecucin de los proyectos de inversin pblica priorizados concertadamente. El desafo que enfrentan los agentes participantes y los comits de vigilancia es que las autoridades no hagan un uso poltico partidario para su propio beneficio. Se pueden encontrar experiencias interesantes de vigilancia del presupuesto participativo en Anta-Cusco; Curahuasi y Hquira-Apurmac; Quivillaca-Hunuco; Sandia-Puno; Azngaro-Puno; San MarcosCajamarca o Santo Domingo y Morropn-Piura, entre otras. Un estudio reciente del Grupo Propuesta Ciudadana ha documentado deficiencias en la capacitacin de los agentes participantes, que la rendicin de cuentas que lleva a cabo los gobiernos regionales de la ejecucin de las obras priorizadas es ms formal que real y que los comits de vigilancia no logran realizar sus funciones por incumplimiento, desconocimiento de sus funciones56 y porque necesitan fortalecer sus capacidades para acceder y analizar la informacin sobre el presupuesto participativo. Justamente aqu se identifican algunas dificultades que enfrenta la vigilancia ciudadana en cuanto al desarrollo de capacidades para usar los mecanismos de informacin disponibles, junto a otras dificultades que estn asociadas a la falta de recursos logsticos y de tiempo para participar. Una recomendacin para poner en funcionamiento a los comits de vigilancia es impulsar los comits de obra, que son acciones de vigilancia ms especficas y que involucran a la poblacin directamente beneficiaria. Existen interesantes experiencias de vigilancia ciudadana realizadas por instituciones de la sociedad civil como el seguimiento a la transparencia de los municipios y ministerios del Consejo de la Prensa Peruana, el asesoramiento legal que realiza el Instituto Prensa y Sociedad a las demandas judiciales de ciudadanos a los que no se les respeta su derecho de acceso a la informacin, el Observatorio de la Salud del CIES o el caso
55. Defensora del Pueblo, que realiza una supervisin de los portales de transparencia de los gobiernos regionales y las municipalidades provinciales y la Secretara de Gestin pblica de la PCM, la cual se encuentra impulsando un Portal Estndar de Transparencia que brinde informacin en forma fcil y clara. 56. En diversos talleres de capacitacin realizados por GPC se ha podido constatar que algunos comits de vigilancia entienden su trabajo no como fortalecimiento de la gestin pblica o vigilancia de los procesos, sino como una labor policial y de enfrentamiento.

56

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

del Grupo Propuesta Ciudadana, que ha reportado avances en los gobiernos regionales en la implementacin de sus portales de transparencia, en cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica. Estos portales permiten hacer un seguimiento a la gestin de los organismos estatales en temas de presupuesto, inversiones, contrataciones pblicas y normatividad 57. En la medida en que se gane mayor publicidad en la gestin estatal las posibilidades de escrutinio aumentan, lo cual puede tener un efecto disuasivo en intentos de corrupcin 58. Un dato importante es que la mayora de los funcionarios pblicos responsables del portal de transparencia tiene un compromiso con la transparencia de su gestin y ms bien lo que demandan son mayores acciones de capacitacin de parte del Estado. En el caso de los gobiernos locales, la MCLCP y la Defensora del Pueblo han documentado que las municipalidades que han implementado y actualizan sus portales de transparencia son muy escasas. Una de las lecciones aprendidas es que en el caso de los portales como en otros mecanismos de acceso a la informacin, como la solicitud de informacin y las audiencias pblicas de rendicin de cuentas, es necesario impulsar la demanda ciudadana de informacin para fortalecer estos mecanismos, y esto debe hacerse desde la formacin ciudadana en las escuelas y en la universidad. Un tema importante por ser un terreno donde suelen presentarse infracciones a los procesos y procedimientos establecidos pero sobre el cual todava hay pocas experiencias de vigilancia ciudadana59 son las contrataciones pblicas. Es frecuente hallar casos de ineficiencia en la gestin de las contrataciones, de abuso en el uso de las exoneraciones y las adjudicaciones de menor cuanta, as como casos de fragmentacin de procesos. Un caso aparte es el abuso en la utilizacin de convenios del sector pblico con organismos internacionales 60 para la realizacin de procesos de seleccin. Esto es ms preocupante aun si se tiene en cuenta que la

57. En el caso de los gobiernos subnacionales permite un seguimiento al proceso del presupuesto participativo y al funcionamiento de mecanismos de participacin ciudadana como los Consejos de Coordinacin y los informes de las Audiencias Pblicas de Rendicin de Cuentas. 58. Existen otras fuentes valiosas de informacin pblica como la consulta amigable del Sistema Integral de Administracin Financiera (SIAF), el Sistema Electrnico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE), el Portal del Sistema Nacional de Administracin Financiera (SNIP) o el Aplicativo para el Presupuesto Participativo del MEF. 59. El Grupo Propuesta Ciudadana ha elaborado algunos reportes de vigilancia sobre la gestin de las contrataciones pblicas en los gobiernos regionales. 60. Alguno de los ms importantes son el Banco Mundial (BM), la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM), la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI) y la oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS). En el ejercido 2009, segn los registros del SEACE, se adjudic por convenios nacionales/internacionales el monto de S/. 1 555328 ,325.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

57

mayora de los actos de corrupcin recientemente denunciados estn asociados a esta forma de tercerizacin de las contrataciones pblicas. Estos organismos aplican su propia normatividad y ello tiene como consecuencia que escapan al control del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y la Contralora General de la Repblica. Esto es lamentable, sobre todo si se toma en cuenta que la oferta informativa del Sistema Electrnico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE) ha mejorado bastante. Por ejemplo ahora se puede tener acceso a la informacin de los principales proveedores del Estado. No es casualidad entonces que el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin haya realizado diversas denuncias de corrupcin en las contrataciones pblicas 61. Su aspecto altamente tcnico hace difcil que las organizaciones sociales puedan hacerle seguimiento, aunque se han registrado en el pasado experiencias interesantes como las veeduras impulsadas por CONSUCODE, actualmente el OSCE. Para abrir la posibilidad de una fiscalizacin de ciudadanos, organizaciones e instituciones pblicas y de la sociedad civil, que contribuya a combatir la corrupcin, es necesario desarrollar el componente del acceso ciudadano a la informacin. En ese sentido la existencia de las plataformas electrnicas de informacin de acceso pblico como el SIAF, el SEACE, o la implementacin de los portales de transparencia y los mecanismos de acceso a la informacin representan un avance que debe ser fortalecido. 3. Reflexiones finales Actualmente, existe un amplio marco normativo que favorece la vigilancia ciudadana, el acceso a la informacin y la transparencia del Estado. La vigilancia ciudadana contribuye a la lucha contra la corrupcin a travs del seguimiento a la actuacin de las autoridades y funcionarios, as como la denuncia de la falta de transparencia de las entidades, ya sea porque no actualizan su portal o porque no entregan la informacin solicitada. Si bien la vigilancia ciudadana tiene un aporte muy importante en la lucha contra la corrupcin, se necesita un mayor esfuerzo en asegurar sanciones efectivas y oportunas a la falta de transparencia que muchas veces esconden actos de corrupcin.

61. Los trabajos del GTCC han mostrado la falta de transparencia en la licitacin internacional para el proyecto de modernizacin de la refinera de Talara. Tambin que los procesados por vinculaciones con la mafia de montesinos sigan vendiendo equipamiento a las FFAA y la PNP.

58

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Promover la transparencia de la gestin estatal es una forma de prevenir la corrupcin, sobre todo en temas tan sensibles como las contrataciones pblicas. En esta tarea los medios de comunicacin son un aliado en la medida en que dan cobertura a las denuncias o realizan periodismo de investigacin. En este sentido, es recomendable: 1) Difundir el conocimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica y los mecanismos de solicitud de informacin y los portales de transparencia entre los ciudadanos. 2) Fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales para la realizacin de acciones de vigilancia. 3) Realizar esfuerzos para lograr sanciones efectivas a aquellos funcionarios que dificultan el acceso a la informacin e implementar reconocimientos, premios e incentivos a los funcionarios y entidades que muestren mayores logros en sus mecanismos de transparencia. 4) Implementar una oficina de denuncias dentro de las entidades pblicas. 5) Promover la articulacin de los hallazgos de la vigilancia ciudadana con el funcionamiento de los mecanismos formales de control como la Contralora General de la Repblica. 6) Realizar las modificaciones normativas que permitan una mayor transparencia de los organismos internacionales sobre los procesos de seleccin que le encargan las entidades pblicas.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

59

VOLUNTAD DEL ESTADO EN LA LUCHA ANTICORRUPCIN: CARENCIAS DE UNA INSTITUCIONALIDAD SLIDA Y EFICAZ
Por Gabriela Flores. Forum Solidaridad Per Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin MENCIONES Y VACOS DEL DISCURSO PRESIDENCIAL DEL 28 DE JULIO DE 2010 La presentacin del presidente Garca ante el Congreso de la Repblica, el 28 de julio de este ao para dar su mensaje por el aniversario patrio, gener mucha expectativa entre la poblacin y la opinin pblica; no slo porque sera el ltimo de su mandato, sino porque se esperaba ver qu dira en torno a las denuncias de corrupcin que seguan golpeando su gobierno. La ciudadana esperaba como expresaron el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin y ms de 50 organizaciones y personas en una Carta Abierta pblica62 - que el mandatario rindiera cuentas sobre los casos aparecidos pocas semanas antes; adems, que explicara lo sucedido con todas las anunciadas medidas anticorrupcin de su gobierno. Sin embargo, Garca Prez no colm las expectativas. Como ya lo haba adelantado en una entrevista al diario El Comercio 63, el Presidente toc el tema de la corrupcin pero con distancia, como algo que le ha hecho mucho dao a mi gobierno. Aunque, en los 15 minutos (de las ms de 2 horas que dur el discurso) que tom para hablar del tema, Garca reconoci que la corrupcin era una de las principales deficiencias de su gobierno64 y se limit a pedir al Poder Judicial mayor celeridad para el juzgamiento de casos emblemticos, sin asumir el rol que como Jefe de Estado le corresponde para impulsar una poltica anticorrupcin adecuada.

62. Desde el ao 2008, el GTCC publica antes del discurso presidencial de 28 de julio, una Carta Abierta expresando las preocupaciones y los temas que deberan tocarse en el mensaje de Fiestas Patrias. Para ver la Carta publicada el 26 de julio de 2010 visitar: http://www.corrupcionenlamira.org/portal/wpcontent/uploads/2010/07/CartaAbierta250510.pdf 63. Entrevista publicada el 21 de julio de 2010. Ver http://elcomercio.pe/politica/611577/noticiaalan-garcia-corrupcion-le-ha-hecho-mucho-dano-mi-gobierno 64. Para ver la versin ntegra del Discurso Presidencial del 28 de julio, ver: http://portal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/2010/julio/FiestasPatrias/MensajePresidenc ial.pdf

60

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Ante el parlamento, Garca indic que puede haber mil empleados honestos y capaces pero si 5 10 de ellos se corrompen el lodo de la sospecha mancha todo el sistema. A pesar de los esfuerzos y advertencias en una administracin que cuenta con ms de un milln de funcionarios y empleados no es posible erradicar totalmente la corrupcin. Se refiri a casos emblemticos como los petroaudios, BTR y COFOPRI como escndalos y hechos aislados; pero no rindi cuentas sobre la legislacin que ha venido implementando y que ha reducido la fiscalizacin y el control en los grandes procesos de concesin varios de los cuales han sido altamente cuestionados -. Llam la atencin que Garca sealara que ninguna institucin por autnoma que se crea, ni el propio Congreso, ni las Fuerzas Armadas deben ser exceptuadas de esta norma (fiscalizacin de la CGR). Sin embargo, no incluy ni a la Presidencia ni al Poder Ejecutivo. El reconocimiento de que en el Per existen () lobistas que a travs de los telfonos o de la promesa de comisiones buscan acelerar los trmites, forzando las leyes o ganar informacin privilegiada para venderla; tambin fue interesante, sobretodo teniendo en cuenta que el Presidente se rene personalmente con los representantes de empresas de diversas partes del mundo para coordinar incumpliendo una serie de normas y saltando procedimientos las inversiones de estos en el Per. Pero, el Jefe de Estado olvid mencionar los planes o polticas pblicas anticorrupcin que su gobierno habra impulsado o que se implementaran para evitar que los escndalos, para utilizar sus palabras, se repitan. El discurso demuestra que, ms all de los discursos coyunturales, la lucha contra la corrupcin no es una de las prioridades del actual gobierno; por lo que, los lobbistas a los que hizo referencia el Presidente no deben temer mayores cambios en la normativa vigente que, en nuestra opinin, les han abierto las puertas hasta el momento.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

61

EL CASO DEL INDULTO A JOS ENRIQUE CROUSILLAT Jos Enrique Crousillat Lpez Torres fue dueo de Amrica Televisin y durante la dcada de los 90, un asiduo visitante de la tristemente clebre salita del SIN, al igual que su hijo y socio Jos Francisco Crousillat Carreo. Ambos broadcasters fueron sentenciados a 8 aos de prisin por haber recibido dinero - por lo menos 1 milln 800 mil dlares 65 - de Vladimiro Montesinos a cambio de poner la lnea editorial de su canal a disposicin del rgimen de Alberto Fujimori 66. Justamente, purgaban condena en el penal de San Jorge. Hasta que, el 11 de diciembre se publica la Resolucin Suprema en la que se otorga un indulto presidencial a Jos Enrique Crousillat Lpez Torres por razones humanitarias. Segn la norma existan una serie de informes mdicos que indicaban que el anterior dueo de Amrica Televisin tiene un estado de salud tan delicado que deba abandonar su centro de reclusin; con lo que qued libre. Obviamente, la noticia gener una serie de crticas que se agudizaron cuando, mediante su abogado Jorge Castro inici acciones legales con la intencin de recuperar la propiedad de su canal67. Adicionalmente, ya a inicios del 2010, diversos medios de comunicacin mostraron a Crousillat padre disfrutando de la vida: tomando caf y conversando con unos amigos 68, disfrutando de las playas del sur con su familia69 o haciendo compras en un supermercado 70. Adems, la prensa empez a investigar los procedimientos y las razones por las que se benefici a Crousillat con el indulto. As, aparecieron informes mdicos con anterioridad realizados por los profesionales del Instituto Nacional Penitenciario

65.Transcripcin consignada en En la Sala de la Corrupcin: videos y audios de Vladimiro Montesinos (1998-2000), del Congreso de la Repblica. Las reuniones de Crousillat con Montesinos aparecen en el Tomo I destinado a Medios de Comunicacin y Mundo Empresarial. 66. Relacin de vladivideos tomada de la Coleccin En la Sala de la Corrupcin: Videos y audios de Vladimiro Montesinos (1998-2000), del Fondo Editorial del Congreso de la Repblica, publicado en el ao 2004. En esta coleccin se hayan las transcripciones completas de los audios y videos, as como la referencia de las fechas de cada una de las conversaciones registradas. 67. http://idl-reporteros.pe/2010/03/10/castro-y-bertini/ 68.Ver video en http://lamula.pe/2010/03/03/%C2%A1ampay-crousillat/1545 o en http://www.youtube.com/watch?v=bYgfs58OQHg 69. Ver imgenes en: http://idl-reporteros.pe/2010/02/16/crousillat-merodea-america-television/ 70. Ver: http://plixi.com/p/8527106

62

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

que concluan que la salud de Crousillat Lpez Torres estaba clnicamente estable71; pero, que se le someti a un examen adicional por mdicos del Ministerio de Salud y de Essalud 72, que justificaba la gracia presidencial. El escndalo gener un enfrentamiento entre los autores del indulto, el Presidente de la Repblica y el Ministro de Justicia. Garca Prez comenz a indicar que senta haber sido burlado y la posibilidad de revocar el indulto; mientras que el ministro Aurelio Pastor defenda la decisin y argumentaba la imposibilidad jurdica de dar marcha atrs. Al final, Garca anul el indulto 73; y ces en su cargo a Aurelio Pastor 74. Crousillat fue investigado por presuntamente haber presentado documentos falsos para sustentar su pedido; y el Segundo Juzgado Penal Especial de Lima orden su captura75. Pero el tema an no termina. A casi un ao del indulto, Jos Enrique Crousillat contina sin ser ubicado por las autoridades; aunque si se da el tiempo de declarar desde la clandestinidad. En marzo de este ao, la prensa revel que Marisol Crousillat hija del prfugo empresario televisivo tena una relacin estrecha con el gobierno actual. Adems, de haber sido condecorada, en diciembre de 2008, por el propio Presidente Garca con la Orden al Mrito por Servicios Distinguidos en el Grado de Comendador por coordinar la produccin del Teletn realizado en el Patio de Palacio de Gobierno 76; Marisol ingres a laborar, en julio de 2009, como asesora del Presidente del Instituto de Radio y Televisin (IRTP) en temas de produccin general con un sueldo de ms de 10 mil soles mensuales. Por ltimo, en noviembre, los medios hicieron pblica una carta remitida por Jos Enrique Crousillat 77 a la Fiscala Anticorrupcin que sigue su caso, en la que indicaba que el propio Alan Garca, a travs de la secretara general de Palacio de
71. Ver informe completo en: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091227/1/01/todos 72. Diario La Repblica del 27 de diciembre de 2009. 73. Ver: http://radio.capital.com.pe/phillipbutters/2010/03/15/gobierno-revoco-indulto-acrousillat-%C2%BFque-opinas/ 74. http://elcomercio.pe/politica/447817/noticia-ultimo-minuto-aurelio-pastor-no-mas-ministrojusticia-anuncio-ejecutivo 75. Ver orden de detencin: http://e.elcomercio.pe/66/ima/0/0/1/1/7/117692.jpg 76. http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/garcia-da-premio-a-crousillat_30968.html 77. Ver en edicin del 24 de noviembre de Diario 16: http://www.diario16.com.pe/noticia.php?id=219

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

63

Gobierno, me envi dos aos antes de pedir el indulto los exmenes mdicos que comprobaban el delicado estado de mi salud. La prensa ubic la carta No. 0787 (del 9 de junio de 2009) que el Secretario General de Palacio de Gobierno, Luis Nava, remiti al abogado de Crousillat adjuntndole un examen mdico realizado por el Dr. Carlos Otiniano del INPE que sealaba que el paciente en referencia es portador de arritmias cardiacas, extrasstoles ventriculares y un haz anmalo que pone en un alto riesgo la vida del paciente 78. Esto slo ha generado ms dudas sobre las verdaderas intenciones del gobierno al otorgar el indulto presidencial al anterior dueo de Amrica Televisin. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: DECISIONES CONTROVERSIALES Y ANTECEDENTES PELIGROSOS El General (r) Walter Chacn Mlaga fue compaero de promocin de Montesinos, Comandante General del Ejrcito durante 1998 y Ministro del Interior en 1999; pero, al caer el rgimen fue uno de los altos mandos de las Fuerzas Armadas sometidos a investigacin. En enero de 2001 se le abri instruccin por cohecho propio y encubrimiento real, aunque poco despus se ampli a enriquecimiento ilcito durante su mandato como Comandante General79. La complejidad del caso oblig a que, en febrero del 2007, la Primera Sala Penal Especial lo desagregue en 5 procesos; en uno de ellos, Chacn qued junto con su esposa Aurora de Vettori, sus hijos Cecilia actualmente congresista por el partido fujimorista - y Juan; y Luis Portales Barrantes 80. Pero, al poco tiempo, el general present un Habeas Corpus alegando, entre otras razones, que el plazo de procesamiento haba sido excesivo. El recurso fue rechazado en el Poder Judicial y termin en el Tribunal Constitucional. El 19 de octubre, el Tribunal Constitucional emiti la sentencia No. 3509-2009PHC/TC, declarando en parte Fundado el pedido de Chacn y disponiendo que la Sala Penal emplazada excluya al recurrente del proceso penal que se le sigue por la presunta comisin del delito de enriquecimiento ilcito 81.
78. Texto citado en Diario16: http://www.diario16.com.pe/noticia.php?id=219 79. Informacin tomada de los antecedentes referidos en la Sentencia del Tribunal Constitucional No. 3509-2009-HC/TC, en el caso de Walter Chacn Mlaga. Ver en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/03509-2009-HC.pdf 80. Referencia en diversos medios de comunicacin. Ver: http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_int/doc03122009-174710.pdf 81.Sentencia del Tribunal Constitucional en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/03509-2009HC.pdf

64

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

La sentencia del TC gener mucha polmica y hasta el Presidente del Poder Judicial se pronunci sealando que en el Per, el nico Poder que puede discernir justicia ordinaria es el Poder Judicial y si otra institucin se aboca a causas pendientes ante el Poder Judicial tendrn que asumir las responsabilidades porque nosotros tenemos bien claro lo que nos concierne hacer por disposicin constitucional y eso es la ltima palabra 82. Otros especialistas remarcaron el carcter complejo del caso que llevaba ms de 200 sesiones y que, por ejemplo, slo en el debate de las pericias de oficio y de parte sobre el patrimonio del general necesarias por tratarse de una acusacin de enriquecimiento ilcito duraron alrededor de 8 meses 83; lo que justificaba el plazo que llevaba el proceso. Pero, quizs lo ms cuestionado era la exclusin de Chacn Mlaga del proceso judicial; cuando el Tribunal poda haber solicitado que se dicte una sentencia con la mayor celeridad para evitar a que se anule el proceso 84. La decisin del Tribunal Constitucional ha dejado una gran preocupacin: la impunidad que puede generarse en una serie de procesos no slo por corrupcin sino por derechos humanos e incluso narcotrfico, trata de personas o lavado de activos que suelen demorar ms all de los plazos razonables debido a la complejidad de los hechos. Slo como un ejemplo del preocupante precedente dejado por los miembros del Tribunal con esta sentencia podemos mencionar que, en enero de este ao, los medios de comunicacin dieron cuenta de que varios miembros del Grupo Colina autores de una serie de crmenes contra los derechos humanos interpusieron una serie de Habeas Corpus alegando el excesivo tiempo de procesamiento 85. Lo mismo podra pasar con otros casos emblemticos, como el que se sigue por la adquisicin de los MiG-29 y Sukhoi 25, donde los procesados podran intentar beneficiarse de una decisin similar al tener ms de 8 aos sin sentencia86.

82.Agencia Andina, 11 de diciembre de 2009. 83. Ver: http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_int/doc03122009-174710.pdf 84. Ver: http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_int/doc03122009-174710.pdf 85. Ver: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/grupo-colina-a-la-calle-tras-los-pasosdel-general-chacon_53133.html 86. Ver captulo III El caso de los MiG-29: Peligro de Impunidad, investigacin elaborada por ngel Pez a pedido del Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin y hecha pblica en diciembre de 2009

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

65

A esto hay que aadir que, hace pocas semanas, se aprob la norma que adelantaba la vigencia del Cdigo Procesal Penal para los casos de corrupcin, lo que acorta an ms los plazos de ley para realizar las investigaciones y establecer sanciones 87. Con esta decisin la preocupacin por el precedente de la sentencia a favor de Chacn se agrava toda vez que, ante plazos ms cortos, existen ms posibilidades de que los procesados por corrupcin aleguen una violacin de sus derechos al debido proceso habiendo transcurrido mucho menos tiempo que en el caso del general de la promocin de Montesinos.

87. El 16 de setiembre de este ao, se promulg la norma adelantando el Cdigo Procesal Penal para los delitos de corrupcin, como una medida para su combate. http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=50/6h29HizQ=

66

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

LOS RIESGOS: NORMATIVIDAD Y PROCESOS QUE ABREN ESPACIOS A LA CORRUPCIN Y LA IMPUNIDAD


Un mbito de especial inters y preocupacin es el referido a las contrataciones y adquisiciones del Estado. Los riesgos de actos de corrupcin en la definicin de proveedores, contratistas y concesionarios son muy altos en condiciones normales. Pero el riesgo aumenta si se reducen los controles, se crean marcos especiales o se realizan procesos paralelos que buscan incentivar la inversin y acelerar el gasto pblico, como lo han sealado en varios momentos diversas autoridades; pero que, terminan abrindole las puertas a la corrupcin y sus operadores. Por ello, el presente sub captulo revisa los potenciales riesgos detectados en una serie de normas y mecanismos establecidos en el ltimo perodo, especialmente vinculados a las contrataciones y adquisiciones del Estado. As, en un primer momento, revisaremos la utilizacin excesiva de decretos de urgencia, en el ltimo ao, para dar un marco especial, con controles reducidos, a determinados proyectos y concesiones. Luego, analizaremos los peligros de crear instancias paralelas y difciles de fiscalizar como han sido los ncleos ejecutores anunciados e instaurados en el 2009. Y en un siguiente momento, revisaremos los vacos en la legislacin de contrataciones y adquisiciones que estn permitiendo que procesados e investigados por corrupcin participen en licitaciones con el Estado peruano. Ambos anlisis estuvieron a cargo de Walter Vargas Daz, investigador y especialista de Forum Solidaridad Per y del Grupo de Trabajo contra la Corrupcin. Finalmente, el Dr. Nilo Vergara, especialista en contrataciones y adquisiciones del Estado, nos ayudar a revisar, por un lado, los riesgos de la utilizacin de los organismos internacionales en las licitaciones pblicas, especialmente, debido a su condicin de entidades no fiscalizables; y por otro, veremos qu otros mecanismos y procesos de contratacin paralelos se han ido implementando de manera que escapan a la legislacin que regula las adquisiciones del Estado y a los procesos de fiscalizacin y control.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

67

DECRETOS DE URGENCIA PRO-INVERSIN: DESREGULACIN DEL CONTROL PBLICO SIGUE EN MARCHA Por: Walter Vargas. Forum Solidaridad Per Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin Durante todo el ao 2009, va legislacin de urgencia dictada por el Poder Ejecutivo, se ha implementado procedimientos excepcionales para promover la concesin de grandes proyectos de infraestructura y obras pblicas, los mismos que vienen repercutiendo seriamente en el control de los recursos del pas y la lucha contra la corrupcin, sobrepasando los lmites establecidos por la Constitucin al Presidente de la Repblica. Casos de grave connotacin pblica y denuncias de concesiones irregulares han mostrado a la ciudadana las reales amenazas a la transparencia, fiscalizacin y participacin ciudadana; situacin que contina a lo largo del ao 2010. Nos referiremos brevemente a algunos decretos claves en esta poltica. 1.- Crisis econmica y legislacin de urgencia Frente a la crisis econmica global el gobierno dispuso, va decretos de urgencia, diversas medidas para agilizar la inversin privada internacional bajo el discurso de blindar el crecimiento econmico. Proyectos de actividades econmicas estratgicas e infraestructura nacional pasaron a formar parte del paquete de concesiones prioritarias a cargo de Proinversin, bajo reglas especiales a las establecidas en la Ley de Contrataciones del Estado y otras normas legales, incrementando notablemente la emisin de decretos de urgencia. A los 246 decretos emitidos entre el 2006 y el 2009, ahora en lo que va del 2010- se le suman 70 dispositivos ms, sin control efectivo del Congreso. Cabe recordar que la facultad legislativa del Presidente de la Repblica para emitir decretos de urgencia est sealada en la Constitucin Poltica vigente. El artculo 118, inciso 19, establece que corresponde al presidente dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia econmica y financiera, cuando as lo requiere el inters nacional y con cargo a dar cuenta al Congreso. Asimismo establece un control posterior a dicha facultad al sealar que el Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia. Es decir, no es una facultad absoluta del presidente, sino que el Congreso tiene la facultad de analizar su correspondencia con las facultades establecidas en la Constitucin, por tanto la norma constitucional es clara al establecer los lmites de este tipo de dispositivos.

68

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Un referente normativo que marca esta tendencia fue el Decreto de Urgencia N 047-2008 que declara de inters nacional y prioritario -a cargo de PROINVERSINla concesin de 12 proyectos de inversin, relacionados a puertos, autopistas, carreteras, aeropuertos, proyectos especiales y saneamiento. Esta norma dispuso que la viabilidad de cada proyecto slo se otorgara con estudios a nivel de prefactibilidad. A su vez redujo las atribuciones de la Contralora General de la Repblica, al establecer que la opinin previa de este mximo organismo de control slo podr referirse a la versin final del contrato, no a todo el diseo del proceso de concesin, debilitando la fiscalizacin sin mayor capacidad de control ni rendicin de cuentas a la ciudadana. 2.- Ms concesin, menos control pblico El Decreto de Urgencia N 010-2009 establece una nueva relacin de 52 proyectos de inversin que son declarados de necesidad nacional y ejecucin prioritaria, entre los que figuran 15 proyectos de mejoramiento de infraestructura vial, 7 proyectos de obras y programas en el sector educativo, 15 proyectos de saneamiento, 11 en el sector salud y 4 en energa. Por otra parte, el Decreto de Urgencia N 020-2009 establece un rgimen especial de contratacin de consultora de obras respecto a los proyectos del D.U. 010 que sean materia de concurso pblico. En lo esencial, se trata de una reduccin de los plazos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado (LCE). El D.U. 017-2009 ya haba reducido de 45 a 15 das el plazo para la ratificacin o modificacin de la propuesta de clasificacin, presentacin y revisin del Estudio de Impacto Ambiental para los proyectos comprendidos en los decretos 047-2008 y 010-2009, sustituyendo los plazos de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental. Posteriormente, el D.U. N 052-2009 incluye la aplicacin de esta reduccin de plazos al Proyecto de Mejoramiento de la Av. Nstor Gambeta con acceso al Terminal Portuario del Callao, a cargo del Gobierno Regional del Callao, por un monto de ms de 511 millones de soles. La licitacin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada estuvo sujeta a una cuestionada manipulacin. El gobierno sorprendi a propios y extraos al emitir el Decreto de Urgencia 070-2009, que la declaraba en Estado de Emergencia y ordenaba su traslado al Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, ya que PROINVERSIN no haba respetado las leyes ambientales y sanitarias. Esta aparente actitud de transparencia fue derrumbada al da siguiente al publicarse el Decreto de Urgencia N 071-2009 que condiciona la revisin del proceso al informe de la Contralora General de la Repblica. Como era previsible la Contralora dio luz verde a la concesin superando las artificiales divergencias

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

69

entre PROINVERSIN y el Poder Ejecutivo. La razn legal: al tratarse de un proyecto sujeto al D.U. 047-2008 slo le reservaron a la Contralora la facultad de opinar sobre la versin final del contrato y no sobre todo el proceso, labor que cumpli de manera condescendiente favoreciendo a la empresa espaola ACS Servicios, Comunicaciones y Energa. A su vez, la concesin del Puerto de Paita, a favor del Consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), se realiz evadiendo los mecanismos de control y fiscalizacin propios de la Contralora y el Congreso, pues se modificaron las bases a la medida del nico postor en cuanto a incumplimiento de plazos y pago de las fianzas establecidas. La primera medida del consorcio ganador TPE, vinculado parcialmente a capitales chilenos, ha sido la elevacin de los costos de servicios portuarios para su beneficio empresarial. La concesin permite a la empresa ganadora financiar el proyecto, en gran parte, con las utilidades que va generando su actividad sobre la base de una infraestructura portuaria ya constituida con nuestros recursos pblicos antes de ser concesionada. Negocio redondo. El blindaje normativo asegur bloquear la investigacin parlamentaria y seguir con el poder casi exclusivo de decisin para PROINVERSIN. 3.- Ao 2010: Nuevas concesiones a pedido de CONFIEP. El Decreto de Urgencia N 121-2009 prolonga los mecanismos especiales establecidos en el Decreto de Urgencia 047-2008, para una a una nueva relacin de 20 grandes proyectos en proceso de ejecucin durante el ao 2010, los que estn siendo concesionados a travs de PROINVERSIN con la misma desregulacin y ausencia de fiscalizacin ya establecida. En esta relacin destacan los proyectos de Infraestructura de IIRSA (eje Callao Pucallpa), la Isla San Lorenzo, el Sistema Elctrico de Transporte Masivo Lima Callao, las concesiones portuarias de Yurimaguas, Pucallpa y San Juan de Marcona, el tratamiento de aguas residuales de La Chira, as como los proyectos Majes-Siguas y Chavimochic, entre otros, que estn siendo concesionados al capital trasnacional. Algunos de los cuales se encuentran en su etapa final y estn despertando los cuestionamientos de la poblacin. El gobierno insiste en ampliar los espacios de riesgo de gran corrupcin en el pas. La ex - ministra Mercedes Aroz 88 reconoci en su momento que, en esta decisin

88. Vase: Diario El Comercio, 27/12/2009. Entrevista a Ministra Mercedes Araoz. http://elcomercio.pe/impresa/notas/varios-grupos-me-han-propuesto-postularpresidencia/20091227/386536

70

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

apresurada, la CONFIEP influy en las condiciones de extensin los efectos de los cuestionados mecanismos flexibles de concesin. Si tomamos en cuenta el momento en que se declar como prioridad la ejecucin de dichas concesiones (2008) y los plazos de ejecucin (2010); se trata de un lapso suficiente para someter a debate pblico, consulta y coordinacin las alternativas de desarrollo y los trminos de la inversin pblica, sin necesidad de establecer regmenes especiales que perjudican la transparencia del proceso. Por el contrario nuevos dispositivos como el D.U. 032-2010 y el D.U. 039-2010 han ampliado el alcance de esta flexibilizacin a los proyectos: Lnea de Transmisin Trujillo Chiclayo en 500 Kv, Terminal Norte Multipropsito del Callao y Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco, respectivamente. Es evidente, que la legislacin de urgencia, lejos de dictarse como mecanismo excepcional en materia econmica y financiera, tal como lo establece el artculo 118 de la Constitucin, ha servido para evadir los controles establecidos y sustituir la facultad legislativa del Congreso, a fin de acelerar la entrega de nuestros recursos, infraestructura y programas de inversin al capital privado trasnacional, sin mayor consulta con la poblacin, situacin que en diversas regiones del pas ha contribuido a generar protestas sociales por los bajos niveles de transparencia e indicios de irregularidades. 4.- Conclusiones 4.1.- El gobierno ha alcanzado en los dos ltimos aos un rcord de emisin de decretos de urgencia, que puntualmente en los dispositivos analizados en el presente informe ha flexibilizado los mecanismos de control y fiscalizacin para facilitar la concesin de grandes obras pblicas al capital trasnacional, reduciendo plazos de contratacin pblica y establecer procedimientos especiales a costa de la transparencia, la rendicin de cuentas y la participacin ciudadana en la decisin de las polticas pblicas. 4.2.- En el caso de las concesiones especiales enmarcadas en los procesos a cargo de PROINVERSIN, principalmente se trata de obras de infraestructura vial portuaria, terrestre y area que afianza el modelo de apertura comercial, con mayor celeridad que en aos anteriores, afectando derechos y expectativas legtimas de desarrollo de la poblacin, tal como se ha evidenciado en las concesiones del Puerto de Paita y del PTAR Taboada. A pesar de ello, el gobierno insiste con un nuevo paquete puestos en marcha durante el 2010 con la misma legislacin de urgencia que restringe las atribuciones de la Contralora General de la Repblica. 4.3.- El gobierno ha hecho un ejercicio abusivo y autoritario de las facultades otorgadas por el artculo 118 de la Constitucin. Al crearse mecanismos especiales

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

71

que alientan la limitacin de las funciones de control y fiscalizacin de los organismos competentes, la legislacin de urgencia ha excedido su naturaleza extraordinaria y su reserva a la materia econmica y financiera. Esto ha sido posible no solamente por la sujecin tcita de la Contralora General de la Repblica a estas medidas que flexibilizan los controles anticorrupcin y por la falta de voluntad poltica del ejecutivo para actuar con transparencia; sino tambin por la ausencia de mecanismos constitucionales ms efectivos en el control a la legislacin de urgencia, tales como el establecimiento de plazos de caducidad y la convalidacin parlamentaria. 4.4.- Podemos identificar una profundizacin de los espacios de riesgo para la corrupcin en nuestro pas, en este caso alentada por la propia legislacin de urgencia que brinda apariencia de legalidad a las irregularidades y la falta de transparencia en el manejo de los recursos pblicos, situacin que configura lo que especialistas en la materia denominan corrupcin legal y que abre las puertas de la impunidad en el manejo irregular de los bienes comunes y recursos de inters pblico. De aqu resulta la necesidad de articular un sistema nacional anticorrupcin que garantice las funciones de prevencin, control y sancin con un rol protagnico de la sociedad civil en la gestacin de polticas pblicas para el desarrollo integral.

72

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

NCLEOS EJECUTORES: ANLISIS NORMATIVO DEL DECRETO DE URGENCIA N 085-2009 Por Walter Vargas. Forum Solidaridad Per Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin 1.- El objeto de la norma El Decreto de Urgencia N 085-2009, publicado por el diario oficial El Peruano el da 9 de agosto de 2009, autoriza a entidades pblicas de los gobiernos locales, gobiernos regionales e incluso del gobierno nacional a ejecutar proyectos de inversin pblica y mantenimiento de infraestructura bajo la modalidad de ncleos ejecutores, es decir, el agrupamiento de no menos de 100 pobladores por cada proyecto en zonas de pobreza; esto est rigiendo durante los aos 2009 y 2010. A los miembros de los ncleos ejecutores se les asigna el manejo directo de los recursos, por un monto de hasta 100 UIT (S/. 355,000.00) por cada convenio. El presidente Alan Garca anunci en su discurso presidencial89 esta medida a la que convino en definir como un nuevo modelo de descentralizacin popular frente a la aparente poca capacidad de las autoridades locales y regionales para gastar los recursos pblicos asignados y as elevar el nivel de vida de la poblacin. El gobierno considera que sta es una medida extraordinaria facultada por la Constitucin frente a los efectos de la crisis econmica internacional, para acelerar el gasto del presupuesto de los gobiernos regionales y locales, a quienes se autoriza a entregar a favor de los ncleos ejecutores hasta el 6% del saldo estimado de los recursos previstos para inversin pblica del ao 2009 y asignar este mismo porcentaje para el presupuesto del ao 2010, ya no sobre el saldo, sino sobre el global. El ncleo ejecutor, como modalidad de inversin pblica en apoyo a organizaciones sociales, est definido por el Decreto Ley N 26157, emitido por el gobierno de facto de Alberto Fujimori en 1992, pero limitado slo al Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES). Asimismo, el 17 de julio del 2009, se dicta el Decreto de Urgencia N 079-2009 que dispone la formacin de ncleos ejecutores para la ejecucin del 5% de los recursos asignados por canon y sobrecanon petrolero asignados a los gobiernos regionales y
89. Discurso presidencial del 28 de julio de 2009, pronunciado ante el Congreso de la Repblica con ocasin de la celebracin de las Fiestas Patrias.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

73

locales para obras pblicas y gasto social en las zonas de explotacin respectiva. En definitiva, se estaba ensayando la frmula general que se vena despus. De esta manera, la norma que analizamos tiene antecedentes en la aplicacin de los ncleos ejecutores a sectores especficos y sobre la base de recursos determinados. Sin embargo con el Decreto de Urgencia N 085-2009 esta modalidad pasa a convertirse en una estrategia general de aceleramiento del gasto de los presupuestos regionales y locales. Estamos ante un nuevo modelo de descentralizacin participativa o acaso se ha tratado de una estrategia populista del gobierno en desmedro de la institucionalidad regional y local? Nos interesa resolver esta interrogante en su dimensin normativa, a la luz de las leyes y normas constitucionales que regulan el proceso de descentralizacin, dilucidando a la vez la existencia o no de garantas legales para un manejo transparente de los recursos puestos a disposicin de los ncleos ejecutores. 2.- La facultad constitucional de los gobiernos regionales y locales para administrar sus bienes y rentas. Uno de los principales problemas del decreto de urgencia en cuestin es la lesin a la autonoma de los gobiernos regionales y locales. En la prctica se reasigna parte del presupuesto regional y local con el saldo del ao 2009, antes de que concluya el ao fiscal. Aqu la norma entra en conflicto con las facultades constitucionales de gobiernos regionales y locales de administrar sus bienes y rentas, establecidos en los artculos 192 y 195 de la Constitucin Poltica, y que incluye a los recursos asignados por la Ley Anual de Presupuesto a los que hace referencia el decreto. De esta manera, el gobierno central da por hecho que los gobiernos regionales y locales no tienen capacidad para ejecutar el gasto de los recursos asignados e interviene con la creacin de los ncleos ejecutores. Estamos ante una clara intromisin que adems desconoce la facultad atribuida a los gobiernos regionales y locales por el artculo 35 de la Ley de Bases de la Descentralizacin y el artculo 45 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales para promover y ejecutar inversiones pblicas en los mbitos de su competencia. Esta facultad legal la entendemos de manera integral para decidir la forma de ejecucin de las inversiones pblicas; reconociendo tambin el derecho de la poblacin a participar de estas decisiones a travs de sus organizaciones sociales legtimas y no de agrupamientos que corren el riesgo de crearse artificialmente para acceder a un convenio de ejecucin, sujeto a posibles condicionamientos polticos, como los atribuidos al principal funcionario del gobierno en FONCODES. Nos encontramos ante el riesgo no slo de quebrar las facultades de los gobiernos

74

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

regionales y locales, sino tambin la propia institucionalidad de las organizaciones sociales. Por lo dems, el cuestionamiento del gobierno nacional a la capacidad de gasto de las autoridades regionales y locales debiera traer como consecuencia el diseo de una estrategia de mejoramiento de las capacidades de planificacin, gestin y ejecucin en concordancia con los fines de la descentralizacin sealados en el artculo 6 de la Ley N 27783, entre ellos, la consolidacin de los gobiernos regionales y locales. 3.- Presupuesto participativo vs. Ncleos ejecutores Otro conflicto normativo de suma importancia, para el caso de las municipalidades, se da entre la pertinencia del Decreto de Urgencia N 085-2009 frente a la Ley Orgnica de Municipalidades, que establece en su artculo 53 el presupuesto participativo como parte del sistema de planificacin, en concordancia con el artculo 195 de la Constitucin Poltica que otorga la competencia de los gobiernos locales para concertar el plan de desarrollo local con la sociedad civil. De esta manera, constatamos la existencia de una base legal que obliga a los gobiernos locales a establecer los planes de ejecucin de inversin pblica con la exigencia de participacin ciudadana. El gobierno central en lugar de fortalecer esas herramientas legales impone verticalmente una nueva norma por encima de las competencias de los gobiernos locales. Incluso el artculo 17 de la Ley de Bases de la Descentralizacin, Ley N 27783, establece especficamente que Los gobiernos regionales y locales estn obligados a promover la participacin ciudadana en la formulacin, debate y concertacin de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestin pblica. Sin embargo, el discurso meditico para dictar esta medida es que los gobiernos regionales y locales no saben gastar. Si a ello le sumamos el anunciado recorte presupuestal a los municipios para el ao 2010, podemos concluir que el Decreto de Urgencia forma parte de una tendencia normativa orientada a reajustar, sin mayor debate pblico, la legislacin vigente a los intereses coyunturales del partido de gobierno y no a fortalecer las estrategias de descentralizacin establecidas en la ley. 4.- Abuso de la facultad presidencial para dictar decretos de urgencia La Segunda Disposicin Complementaria y Final del Decreto de Urgencia N 0852009, establece que para el ao 2010 la asignacin del 6% ya no se calcula sobre saldo alguno, sino directamente del global de recursos previstos en el presupuesto

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

75

de los gobiernos regionales y locales para la ejecucin de proyectos de inversin pblica y mantenimiento de infraestructura en la apertura del ao fiscal. Esta disposicin excede el carcter extraordinario y temporal de la norma, pues la pertinencia o no de destinar el 6% de dichos recursos a la modalidad de ncleos ejecutores para el ao 2010 debe ser determinada en el marco del debate nacional de la Ley de Presupuesto del 2010, o en su defecto, de una ley especfica debatida y aprobada en el Congreso de la Repblica; ms an si el proyecto de Ley de Presupuesto 2010 ya ha sido presentado por el Ministerio de Economa y Finanzas y recin se ha iniciado la segunda legislatura en el Congreso de la Repblica, escenario que puede permitir el debate necesario para afrontar el problema del gasto en los presupuestos regionales y locales. De esta manera el gobierno utiliza en exceso la facultad establecida en el artculo 118, inciso 19, de la Constitucin Poltica; pues el decreto deja de tener un carcter extraordinario y temporal al regular decisiones que corresponden al ejercicio regular al poder legislativo de cara el problema presupuestal y el gasto pblico del prximo ao; siendo facultad del Congreso de la Repblica derogar o modificar la norma dictada por el Poder Ejecutivo. 5.- Transparencia y corrupcin: limitaciones normativas Los ncleos ejecutores tendrn capacidad jurdica para realizar todas las acciones necesarias, antes y durante la ejecucin de los proyectos aprobados, intervenir en procedimientos administrativos y procesos judiciales, rigindose por las normas del mbito del sector privado y administrando el gasto directamente. Sin embargo, un problema fundamental en este aspecto es la ausencia de mecanismos adecuados de fiscalizacin y control de los recursos as como la posibilidad de sancin penal ante posibles actos de corrupcin, teniendo en cuenta que los miembros de los ncleos ejecutores no son funcionarios pblicos. La norma seala en su artculo 9 que la poblacin organizada tendr como labor el control y la fiscalizacin en el uso de los recursos y la ejecucin del proyecto de inversin pblica o el mantenimiento de la infraestructura, con criterios de eficiencia, transparencia y probidad; adems de los gobiernos regionales, gobiernos locales y la Contralora General de la Repblica. Sin embargo, resulta notorio que los mecanismos para ejercer dicha fiscalizacin siguen siendo debilitados por otros decretos dictados por el gobierno central y que son de aplicacin a los gobiernos regionales y locales, impidiendo una fiscalizacin adecuada. Por ejemplo, el Decreto de Urgencia N 081-2009, publicado el 18 de

76

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

julio del 2009, modifica la Ley N 29230 (ley que impulsa la inversin pblica regional y local con participacin del sector privado) para facilitar principalmente- proyectos de infraestructura. En virtud de esta modificacin, el informe de la Contralora General de la Repblica sobre los convenios de inversin pblica regional y local con las empresas seleccionadas queda restringido slo a asuntos de capacidad financiera de la empresa favorecida. Lo ms inaceptable es que dicho informe no tiene carcter vinculante, gracias al Decreto de Urgencia N 081-2009. Si bien el Decreto de Urgencia N 081-2009 se refiere a otra modalidad de ejecucin proyectos de inversin pblica distintas a la modalidad de los ncleos ejecutores, sin embargo constata una fuerte tendencia a reducir los mecanismos de fiscalizacin de la Contralora General de la Repblica en las instancias regionales y locales; tendencia a la que abona el hecho de trasladar los recursos a los ncleos ejecutores sin establecer mecanismos especficos de control. Al respecto el Decreto de Urgencia N 085-2009 slo dispone que si no hay rendicin de cuentas no se podr suscribir un nuevo convenio, sin llegar a establecer en qu consiste la auto-fiscalizacin de la poblacin organizada en los ncleos ejecutores. Esta situacin resulta preocupante, pues la Contralora General de la Repblica ha anunciado la realizacin de su denominado Plan Cndor 90 para fiscalizar los recursos en las regiones. Nos preguntamos si tanto esfuerzo ser efectivo si sus facultades para controlar los recursos en las regiones se ven cada vez ms restringidas, al mismo ritmo que se han restringido sus facultades de fiscalizacin para las grandes concesiones de inversin pblica en el pas, como el caso actual del Puerto de Paita, mediante otros decretos. Asimismo, el Decreto de Urgencia N 085-2009 seala en su artculo 11 que los integrantes de los ncleos ejecutores son responsables penalmente por la utilizacin de los recursos entregados. Sin embargo, esta responsabilidad penal no alcanzar a todos los actos de corrupcin, pues en los casos de delitos como peculado o malversacin de fondos establecidos en el Cdigo Penal, stos slo pueden ser atribuidos a las personas que son funcionarios o servidores pblicos. Es decir, los pobladores de los ncleos ejecutores al no ser funcionarios ni servidores, ni mucho menos tener relacin laboral directa con la administracin pblica, no cumplen con la condicin establecida por la ley penal.
90. Ms informacin sobre los planes Cndor I y Cndor II en www.contraloria.gob.pe

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

77

Esta dificultad en el establecimiento de la responsabilidad penal en casos de corrupcin ocurre, en primer lugar, porque el Decreto de Urgencia 085-2009 desplaza la responsabilidad de las autoridades con deber funcional en la ejecucin de los recursos pblicos, sin establecer las garantas de una correcta administracin del dinero entregado a los ncleos ejecutores. En segundo lugar, en nuestro pas los delitos de corrupcin en el sector privado no han sido estudiados ni regulados adecuadamente como lo establece la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin, de la cual el Per es Estado Parte. 6.- Conclusiones: 6.1.- El Decreto de Urgencia N 085-2009 lesiona las facultades constitucionales y legales de los gobiernos regionales y locales para administrar sus bienes y rentas as como la facultad atribuida por la Ley de Bases de la Descentralizacin, la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgnica de Municipalidades, para promover y ejecutar inversiones pblicas en los mbitos de su competencia. Los gobiernos regionales y locales tienen la obligacin promover la participacin ciudadana en la formulacin, debate y concertacin de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestin pblica; por tanto la norma en cuestin de ningn modo fortalece la institucionalidad regional y local, es un recurso meditico del gobierno. 6.2.- El Presidente de la Repblica ha utilizado en exceso la facultad establecida en la Constitucin Poltica del Per, pues el Decreto de Urgencia N 085-2009 sobrepasa su pretendido carcter extraordinario al regular el modo de ejecucin del 6% del gasto regional y local en proyectos de inversin pblica y mantenimiento de infraestructura para los aos 2009 y 2010, siendo lo ms oportuno y democrtico que el poder legislativo sea el que debata esta modalidad en el marco Ley de Presupuesto anual. 6.3.- La tendencia normativa ha sido la reduccin de atribuciones de la Contralora General de la Repblica establecidas en la Ley N 27785, en los proyectos de inversin pblica regional y local, a tal grado que mediante Decreto de Urgencia N 081-2009 se decret el carcter no vinculante de los informes de la CGR para los convenios de inversin pblica con participacin de empresas privadas (Ley N 29230). En el caso del Decreto de Urgencia N 085-2009 no se precisan los mecanismos de control de los recursos, por lo que se dificulta tanto la gestin transparente del gasto va ncleos ejecutores como la prevencin de actos de corrupcin.

78

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

LA CONTRATACIN PBLICA A TRAVS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES Por Nilo Vergara Ruiz. Abogado especialista en contrataciones y adquisiciones. 91 A modo de introduccin: En el ao 2001, conforme a la Tercera Disposicin Complementaria del Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobada por Decreto Supremo N 012-2001-PCM (en adelante, LCAE 2001)92, se encontraban fuera de su mbito de aplicacin los procesos de contratacin realizados por organismos internacionales. Dicha norma estableci literalmente realizadas dentro del marco de convenios internacionales se sujetarn a las disposiciones establecidas en dichos compromisos cuando sean normas uniformes aplicadas a nivel internacional y cumplan con los principios que contempla la ley. Dicha disposicin vena a recoger otras de orden similar que se venan repitiendo cada ao en las leyes de presupuesto, intentando adicionar el requisito que dichas disposiciones deban cumplir con los principios de la entonces vigente LCAE. En tal sentido, y si bien no se trataba de la regulacin de un hecho novedoso, pues los convenios de cooperacin o financiamiento con organismos internacionales preexistan a dicha norma, la intencin del legislador era la homogenizar, en alguna medida, los mecanismos de contratacin previstos en dichos convenios con los entonces todava novedosos principios de la normativa general de contratacin pblica nacional, pues existan voces que exigan la aplicacin de la ley peruana, al tratarse de la existencia de recursos pblicos, y otras que denunciaban que la aplicacin de dicha normativa violaba los principios de la ley nacional. Ello resultaba, desde nuestro punto de vista, un paso coherente del legislador pues, dado que no se poda exigir a los organismos internacionales cooperantes que financiaban proyectos a travs de crditos blandos o donaciones la aplicacin de la normativa nacional para la ejecucin de dichos proyectos, se opt por acercarlos a la ley nacional a travs de la aplicacin de los entonces todava novedosos principios de la contratacin pblica nacional.

91. Abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per. 92.Vigente entre el 15 de marzo de 2001 y el 28 de diciembre de 2004.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

79

De esa manera no slo se homogenizaba o uniformizaba, en alguna medida, el sistema de contratacin a travs de la aplicacin de principios similares, sino que, adems, se atendan los reclamos de dos sectores: los que reclamaban la aplicacin absoluta de la ley nacional incluso en esos casos, pues casi siempre exista una contrapartida presupuestal nacional, y los que reclamaban respecto de actuaciones arbitrarias y/o discriminatorias de dichos organismos internacionales en la realizacin de sus procesos de contratacin, estos ltimos vinculados a un sector de proveedores nacionales. Los Convenios de Cooperacin sin cooperacin No obstante, y aunque el objetivo de la LCAE 2001 era el de acercar o atraer los procedimientos de los organismos internacionales cooperantes a la ley nacional a travs de la aplicacin de los principios antes mencionados, el resultado fue absolutamente contrario a la intencin del legislador. En efecto, aunque ello estaba de alguna manera en la lgica subyacente a la citada Tercera Disposicin Complementaria de la Ley N 26850, dicha norma no estableci como condicin para su aplicacin la existencia de un financiamiento, a travs de un crdito o donacin, por parte del organismo internacional. El resultado: numerosas entidades del sector pblico suscribieron diversos convenios de administracin de recursos con organismos internacionales en los que la cooperacin consista, no en financiamiento sino, en asesora tcnica. Pero adems, el organismo no slo no cooperaba financieramente sino que, por el contrario, cobraba una retribucin por la prestacin de dicha asesora tcnica. Dicho retribucin, adems, se fijaba en la mayora de casos en funcin a un porcentaje del presupuesto a administrar (con lo que a mayor monto a administrar, mayor la retribucin, aunque la carga de trabajo o el consumo de recursos fueran los mismos) y no en funcin a la efectiva carga de trabajo o consumo de recursos que su ejecucin demandase para el organismo internacional (que en ltima instancia podra hacer pensar en una suerte de devolucin de gastos). As, la suscripcin de estos convenios de cooperacin esconda en realidad la existencia de meros contratos (precio a cambio de un servicio)93, en los que es inocultable el nimo de lucro por parte del organismo internacional, situacin
93. No obstante admitir la existencia de controversia sobre el tema, el suscrito se alinea con la postura que define a ambos Convenio y Contrato- como acuerdos con efectos jurdicos y que los diferencia por el inters especficoel afn de lucro- que persigue al menos una de las partes en el segundo caso. As, el convenio puede ser entendido como el gnero y el contrato como la especie; por lo que todos los contratos sern convenios, aunque no todos los convenios sern contratos.

80

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

totalmente ajena a la concepcin de cooperacin que, en ltima instancia, constitua el sustento para exonerar de la aplicacin de la ley nacional, la ejecucin de determinados proyectos y su correlato de contrataciones. Y ello con el agravante que dicha asesora tcnica por la que se cobraba y se cobra un precio era prestada por organismos cuyo objeto institucional poco o nada tena que ver con la administracin de recursos o, menos an, con la realizacin de procesos de seleccin y contratacin de proveedores94. Los Convenios de Cooperacin sin financiamiento mnimo: Las idas y venidas normativas Pues bien, en julio de 2004, se expidi la Ley N 28267 95, norma cuyo artculo 1 modific el TUO de la LCAE 2001 y oblig a la dacin del nuevo Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 083-2004-PCM (adelante LCAE 2004), y que, entre otras, adicion un requisito a los previstos en la ya mencionada Tercera Disposicin Complementaria96: (.) que los procesos y sus contratos sean financiados por la entidad cooperante en un porcentaje no menor al sesenta por ciento (60%) con recursos provenientes de la entidad con la que el Estado peruano ha celebrado el convenio internacional. Como puede verse se trat de corregir, al menos parcialmente, la anmala situacin por la incompleta redaccin de la Tercera Disposicin Complementaria de la LCAE 2001, de manera que la nueva LCAE 2004 estableca tres (3) requisitos para la sustraccin de la ley nacional: (i) que se trate de normas uniformes aplicadas a nivel internacional; (ii) que dichas normas cumplan con los principios que contempla la LCAE; y, (iii) que exista un financiamiento no menor al sesenta por ciento (60%). Para complicar un poco la situacin, en diciembre del mismo ao 2004, y aun antes que entrara en vigencia la Ley N 28267, se expidi la Ley N 28411, Ley General del
94. A modo de ejemplo, podemos citar a la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organizacin de los Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI). 95. Publicada el 4 de julio de 2004 y vigente desde el 29 de diciembre de 2004. 96. Recordemos que la Tercera Disposicin Complementaria de la LCEA 2001 haba establecido como requisitos para suscribir los acuerdos de cooperacin que (i) se trate de normas uniformes aplicadas a nivel internacional y (ii) que dichas normas cumplan con los principios que contempla la LCAE.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

81

Sistema Nacional de Presupuesto 97 (en adelante, LGP), la misma que en su artculo 68, numeral 68.1, estableci que: Las Entidades que utilicen fondos pblicos provenientes de de donaciones o de operaciones oficiales de crdito sujetarn la ejecucin del gasto y los procesos de Licitacin y Concurso a lo establecido en los respectivos Convenios de Cooperacin y en los documentos anexos, as como, supletoriamente, a las disposiciones contenidas en la Ley General y las Leyes de Presupuesto del Sector Pblico. Entonces, tenamos dos (2) normas que regulaban un mismo supuesto (la sustraccin de la ley nacional y la aplicacin de los procesos de seleccin de los organismos internacionales) con condicionamientos contrarios, pues mientras en el caso de la LCAE 2004 se exiga que los procedimientos a aplicar fuesen uniformes a nivel internacional, que se respetasen los principios de la LCAE, y que la cooperacin financiera del organismo internacional no fuese menor al sesenta por ciento (60%); en el caso de la LGP no se exiga ni la aplicacin normas uniformes, ni la aplicacin de los principios de la LCAE ni, sobre todo, que la cooperacin tuviese un porcentaje mnimo de financiamiento. En octubre de 2005, el ejecutivo expidi el Decreto Supremo N 078-2005-PCM98, a travs del cual se incorpor un tercer prrafo a la Tercera Disposicin Complementaria del Reglamento de la LCAE 2004, de manera que el texto completo de dicha disposicin era el siguiente: TERCERA.- En las adquisiciones y contrataciones bajo el mbito de la Tercera Disposicin Complementaria de la Ley y del Decreto Ley N 25565, en caso de vaco o deficiencia en la regulacin de los procesos de seleccin convocados, sern de aplicacin supletoria las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento. En uno u otro supuesto corresponder al CONSUCODE supervisar el cumplimiento de los principios que rigen los procesos de seleccin contemplados en el Artculo 3 de la Ley. Si el vaco o deficiencia a que se refiere el prrafo anterior estn referidos al procedimiento o a las reglas para la determinacin de la competencia en la solucin de controversias e impugnaciones, corresponder al CONSUCODE resolver la controversia y/o impugnacin suscitada en calidad de ltima instancia administrativa.
97. Publicada el 8 de diciembre de 2004 en el diario oficial El Peruano y vigente desde el 1 de enero de 2005. 98. Publicado el 8 de octubre de 2005 en el diario oficial El Peruano.

82

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Las adquisiciones y contrataciones realizadas dentro del marco de convenios internacionales que han sido celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N 28267, previstas en el artculo 5, se regirn por las disposiciones establecidas en dichos compromisos, cuando sean uniformes aplicadas a nivel internacional y cumplan con los principios que rigen a las contrataciones y adquisiciones que contemplan la Ley, y por las normas y directivas en materia de contrataciones y adquisiciones del Estado vigentes al momento de la celebracin del convenio que les eran aplicables a dichos compromisos. La misma regla se aplicar a los convenios internacionales cuya vigencia ha sido prorrogada o sus alcances modificados en virtud a adendas, revisiones u otros supuestos similares, que an se encuentren vigentes, y a los que encontrndose vigentes, sean prorrogados o modificados de la misma manera. Por otro lado, dada la evidente contradiccin existente entre la LCAE 2004 y la LGP, y las discrepancias entre el CONSUCODE y la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico, en mayo de 2006, el ejecutivo expidi el Decreto Supremo N 063-2006EF 99, con el que se trat se zanjar la contradiccin y resolver las controversias. Dicha norma incorpor una Quinta Disposicin Final al Reglamento de la LCAE 2004, con el siguiente texto: Precsese que en el caso de entidades pblicas que utilicen fondos pblicos provenientes de de donaciones o de operaciones oficiales de crdito, estas sujetarn la ejecucin del gasto y los procesos de Licitacin y Concurso a lo establecido en los respectivos Convenios de Cooperacin y en los documentos anexos, de acuerdo a lo establecido por el artculo 68, inciso 1, de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley 28411. As terminara siendo de aplicacin la LGP. Finalmente, de acuerdo a lo establecido por el inciso t) del numeral 3.3 del artculo 3 de la vigente Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Decreto Legislativo N 1017 (en adelante LCE)100, dicha norma no es de aplicacin para: Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos especficos de organismos internacionales, Estados o entidades cooperantes, siempre que estn asociadas a donaciones u operaciones oficiales de crdito.
99. Publicado el 18 de mayo de 2006 en el diario oficial El Peruano. 100. Publicada el 4 de junio de 2008 en el diario oficial El Peruano.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

83

En relacin con dicha disposicin, la Quinta Disposicin Complementaria Transitoria del Reglamento de la LCE, aprobado por Decreto Supremo N 184-2008EF 101, establece que: En las contrataciones bajo el mbito del inciso t) del artculo 3.3 de la Ley, en caso de vaco o deficiencia en la regulacin de los procesos de seleccin convocados, sern de aplicacin supletoria las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento. En uno u otro supuesto corresponder al OSCE supervisar el cumplimiento de los principios que rigen los procesos de seleccin contemplados en el artculo 3 de la Ley. Si el vaco o deficiencia a que se refiere el prrafo anterior estn referidos al procedimiento o a las reglas para la determinacin de la competencia en la solucin de controversias e impugnaciones, corresponder al OSCE resolver la controversia y/o impugnacin suscitada en calidad de ltima instancia administrativa. El rgimen de ultraactividad de los convenios de cooperacin sin cooperacin Habamos adelantado que la expedicin de la Ley N 28267 fue positiva pues pretenda corregir una anmala situacin incluyendo como requisito para la no aplicacin de la ley nacional la obligacin del organismo internacional de efectuar un financiamiento no menor al sesenta por ciento (60%). No obstante, y como reza el refrn, lo que se hizo con la mano, con el codo se deshizo, pues el numeral 2.2 del artculo 2 de la misma Ley N 28267 estableci que: los convenios internacionales celebrados antes de la promulgacin de la presente Ley, se rigen segn las normas vigentes al momento de su celebracin. Los convenios internacionales que se suscriban con posterioridad a la promulgacin de la presente ley, se sujetarn a las condiciones establecidas en la Tercera Disposicin Complementaria de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. De esa manera, y a condicin de prorrogar sus trminos, se le otorg una suerte de
101. Publicado el 1 de enero de 2009 en el diario oficial El Peruano.

84

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

ultraactividad a los convenios suscritos antes de su promulgacin102, vale decir aquellos convenios en los que el organismo internacional cooperante cooperaba con nada en trminos financieros. En esa misma lnea, la Sptima Disposicin Final de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto - LGP, estableci que: Los Convenios de Administracin de Recursos, Costos Compartidos u otras modalidades similares, que las Entidades del Gobierno suscriban con organismos o instituciones internacionales para encargarles la administracin de sus recursos, deben aprobarse por resolucin suprema refrendada por el Ministro del Sector correspondiente, previo informe de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces, en el que se demuestre las ventajas y beneficios de su concertacin as como la disponibilidad de los recursos para su financiamiento. El procedimiento sealado se emplear para el caso de las adendas, revisiones u otros que amplen la vigencia, modifique o aadan metas no contempladas originalmente. As, al amparo de estas disposiciones, se estableci un Rgimen que permiti que, durante aos, las entidades del sector pblico que haban celebrados convenios de cooperacin con organismos internacionales antes del 29 de diciembre de 2004103 pudiesen seguir inaplicando la disposicin que las obligaba a aplicar la ley nacional con el solo requisito de extender la vigencia de dichos convenios, no obstante que no haba financiamiento del organismo internacional y no obstante que ello se encontraba, por regla, prohibido desde el 2004. Si bien la Vigsimo Quinta Disposicin Final de la Ley N 28297, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2007 104, y la Segunda Disposicin Complementaria Transitoria del Decreto de Urgencia N 041-2009105 , derogaron tcitamente las disposiciones concernientes contenidas en la Stima Disposicin Final de la LGP y en el numeral 2.2 de la Ley N 28267 y, respectivamente, la lnea que el Estado ha venido siguiendo en cuanto a este tema ha sido errtica. En efecto, si bien no existe marco legal respecto del procedimiento para la celebracin de nuevos convenios de administracin de recursos y sus adendas, por lo que la realizacin de las mencionadas acciones requiere de la dacin de una ley

102. Creemos adems que el uso del trmino promulgacin constituy un error pues las normas slo son de aplicacin desde el da siguiente de su publicacin y no antes. 103. Fecha de la entrada en vigencia de la Ley N 28267. 104. Publicada el 12 de diciembre de 2006 en el diario oficial El Peruano. 105. Publicado el 29 de marzo de 2009 en el diario oficial El Peruano.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

85

que las autorice, dichas autorizaciones han venido siendo otorgadas de manera sucesiva durante los aos siguientes por el Congreso. As, si por un lado, el Estado haba venido restringiendo, primero, y prohibiendo, despus, a las entidades pblicas el uso de este mecanismo el de la celebracin de Convenios de Cooperacin sin cooperacin como los Convenios de Administracin de Recursos- como una forma de eludir el cumplimiento de la norma nacional, el mismo Estado ha venido simultneamente alentando su incumplimiento autorizando repetidamente el uso de dichos Convenios de Administracin de Recursos para la ejecucin de diversos proyectos. Veamos. La Vigsimo Novena Disposicin Final de la Ley N 29142, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2008106, autoriz a las entidades de los gobiernos nacional, regional y local, as como a los organismos constitucionalmente autnomos, a suscribir, durante los aos 2007 y 2008, Convenios de Administracin de Recursos, Costos Compartidos y otras modalidades, con organismos internacionales segn el procedimiento que se estableci en dicha norma. En el mismo sentido, la Sexta Disposicin Final de la Ley N 29289, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2009 107, autoriz a las entidades de los gobiernos nacional y regional, as como a los organismos constitucionalmente autnomos, a suscribir Convenios de Administracin de Recursos, Costos Compartidos y otras modalidades, con organismos internacionales segn el procedimiento que se estableci en dicha norma. Asimismo, la Undcima Disposicin Final de la Ley N 29465, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2010108, autoriz a EsSalud a suscribir Convenios de Administracin de Recursos, Costos Compartidos y otras modalidades, durante el ao 2010. De igual manera, y para los mismos fines, mediante Ley N 29211109 se autoriz al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante Decreto de Urgencia N 0382007110 al Ministerio de Salud, mediante el Decreto de Urgencia N 041-2007 111 a todas las entidades por el tema del shock de inversiones, sin dejar de mencionar las

106. Publicada el 10 de diciembre de 2007 en el diario oficial El Peruano. 107. Publicada el 12 de diciembre de 2008 en el diario oficial El Peruano. 108. Publicada el 8 de diciembre de 2009 en el diario oficial El Peruano. 109. Publicada el 8 de abril de 2008 en el diario oficial El Peruano. 110. Publicado el 9 de noviembre de 2007 en el diario oficial El Peruano. 111. Publicado el 12 de noviembre de 2007 en el diario oficial El Peruano.

86

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

autorizaciones efectuadas para la realizacin de la Asamblea de Gobernadores del BID, de la Cumbre Amrica Latina Unin Europea, la Cumbre de la APEC, etc. Como puede apreciarse, mientras se prohiba por regla la celebracin de Convenios de Cooperacin sin cooperacin, simultneamente se alentaba su celebracin autorizando la realizacin de prrrogas en aquellos que fueron celebrados antes de diciembre de 2004 y autorizando la celebracin de nuevos Convenios en diversos supuestos mediante normas especficas. Ello, desde nuestro punto de vista, no puede ser entendido sino como un reconocimiento tcito por parte del Estado de la insuficiencia o, peor an, de la ineficiencia de la normativa general de contratacin pblica nacional como medio para alcanzar los objetivos gubernamentales. La falta de coherencia existente en la norma vigente Habamos sealado que, de acuerdo a lo establecido por el inciso t) del numeral 3.3 del artculo 3 de la vigente LCE, dicha norma no es de aplicacin para: Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos especficos de organismos internacionales, Estados o entidades cooperantes, siempre que estn asociadas a donaciones u operaciones oficiales de crdito. No obstante lo cual y segn la Quinta Disposicin Complementaria Transitoria del Reglamento de la LCE, se estableci que: En las contrataciones bajo el mbito del inciso t) del artculo 3.3 de la Ley, en caso de vaco o deficiencia en la regulacin de los procesos de seleccin convocados, sern de aplicacin supletoria las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento. En uno u otro supuesto corresponder al OSCE supervisar el cumplimiento de los principios que rigen los procesos de seleccin contemplados en el artculo 3 de la Ley. Si el vaco o deficiencia a que se refiere el prrafo anterior estn referidos al procedimiento o a las reglas para la determinacin de la competencia en la solucin de controversias e impugnaciones, corresponder al OSCE resolver la controversia y/o impugnacin suscitada en calidad de ltima instancia administrativa. Dicho de otro modo, de acuerdo a la normativa actual, los convenios de cooperacin con organismos internacionales en los que hay algn nivel de

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

87

cooperacin o financiamiento se encuentran fuera del mbito de aplicacin de la LCE y sern de aplicacin los procedimientos de seleccin y contratacin de proveedores que dichos organismos hayan establecido. No obstante ello, si dichos procedimientos tienen algn vaco o deficiencia en su regulacin, se aplicar supletoriamente la LCE. Asimismo, corresponder que el OSCE supervise el cumplimiento de los principios que rigen los procesos de seleccin previstos en dicha norma. Pero adems, si los problemas de regulacin estn referidos al rgimen de solucin de controversias, nuevamente corresponder al OSCE resolver. Lo expuesto puede ser reformulado as: no se aplica la LCE, salvo que haya un vaco o deficiencia. Si la hay, se aplica supletoriamente la LCE y adems el OSCE adquiere competencia para supervisar el cumplimiento de los principios e incluso resolver la controversia. Al margen de la falta de precisin sobre la manera a travs de la cual el OSCE supervisar el cumplimiento de los principios de la LCE, llaman la atencin los siguientes temas: (i) Las estipulaciones contenidas en el Reglamento en realidad estn condicionando un supuesto de inaplicacin libre de condicionamientos previsto por ley: Solo se inaplica si no hay vaco o deficiencia. As, el Reglamento viola la LCE. (ii) Solo si hay vaco o deficiencia, correspondera que el OSCE verifique el cumplimiento de los principios. De esa manera, si los procedimientos del organismo internacional son absolutamente arbitrarios pero no conllevan ningn vaco o deficiencia, el OSCE no podr intervenir. (iii) No se ha establecido quin y cmo se determina si los susodichos procedimientos tienen algn vaco o deficiencia. Soslayemos estos temas por ahora y centrmonos en la idea central: Si se trata de un Convenio de Cooperacin con un organismo internacional en el que ste aporta un financiamiento, aunque sea mnimo, estamos fuera del mbito de aplicacin de LCE. Por su parte, el tercer prrafo del artculo 6 de la LCE establece que: Mediante convenio, las Entidades podrn encargar a otras del Sector Pblico y/o Privado, nacional o internacional, la realizacin de sus procesos de contratacin incluyendo los actos preparatorios que sean

88

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

necesarios, conforme a los procedimientos y formalidades que se establezcan en el Reglamento. A su turno, el artculo 89 del Reglamento de la LCE, desarrollando el artculo 6 de la LCE para el caso de los organismos internacionales, establece, adems de las formas y requisitos que deben seguirse para su aprobacin, el contenido mnimo de dichos convenios, entre lo cual se cita: el compromiso por parte del organismo internacional de que los procesos se sujetarn a normas uniformes aplicables a nivel internacional y que cumplan con los principios establecidos en la Ley Dicho de otro modo, no se aplica la ley nacional si se le encarga a organismo internacional la seleccin de los proveedores, an cuando dicho organismo no realice ningn aporte de financiamiento. Al margen de lo discriminatoria que resulta dicha disposicin para cualquier entidad que pretenda ser encargada de realizar un proceso y que no sea un organismo internacional; resulta que, en el caso de organismos internacionales, ya ni siquiera es necesario realizar aporte financiamiento alguno para inaplicar la ley nacional, pues bastar suscribir un Convenio de Encargo para seleccionar proveedores con una entidad pblica. Con lo cual, se ha creado en va reglamentaria un supuesto de inaplicacin adicional no previsto por la LCE aunque parecido al previsto por el inciso t) del artculo 3.3 de la LCE. Dicha situacin no slo carece de lgica pues supone la exigencia de requisitos distintos (financiamiento o no) para una misma consecuencia (la no aplicacin de la LCE), sino que, por suponer la ampliacin de un supuesto previsto por ley en va reglamentaria, es tambin ilegal. Con dichos supuestos, nos preguntamos cuntos organismos de cooperacin internacionales, en la disyuntiva de financiar proyectos o no, optarn por lo primero, con el aadido de si optan por no financiar, es probable que incluso reciban una retribucin si se animan a llevar adelante la seleccin de proveedores a travs de sus propios procedimientos. Nada ms absurdo.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

89

Los convenios de cooperacin sin financiamiento mnimo, los convenios de encargo a los organismos internacionales y los extremos a los que se puede llegar Como se ha adelantado, hoy por hoy, y aunque estn en la obligacin de aportar financiamiento, los organismos internacionales no tienen establecido un porcentaje mnimo de aporte, como condicin para aplicar sus propios procedimientos de seleccin y contratacin, con lo que el porcentaje de financiamiento puede ser tan simblico que en la prctica suponga una burla de la ley. As, nada impedira que una entidad del sector pblico nacional, con el objeto de sustraerse de la aplicacin de la normativa nacional, suscriba un Convenio de Financiamiento con un organismo internacional en el que su aporte sea del 0.01%. Y para complicar an ms la cosa, esa misma entidad pblica podra suscribir una adenda o incluso un nuevo convenio con ese mismo organismo internacional para que, adems de financiar un determinado proyecto, simultneamente se les encargue la seleccin de los proveedores para su ejecucin, por cuya labor cobrara una retribucin del 3.5% o, mejor an, 3.51% (como para recuperar su financiamiento). El ejemplo enunciado es burdo, pero sintomtico de las situaciones a las que se puede llegar por la ausencia de regulacin en cuanto al porcentaje mnimo que deberan aportar los organismos internacionales cooperantes, al menos si se pretende la aplicacin de una norma distinta a la nacional para el uso de dicho presupuesto. Los problemas de fiscalizacin derivados de las contrataciones pblicas realizadas a travs organismos internacionales: En la actualidad, los procedimientos de seleccin y contratacin realizados por los organismos internacionales no son objeto de fiscalizacin y/o control por parte de los rganos del Sistema Nacional de Control. Para ello, se ha utilizado como sustento el artculo 4 de la Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica, norma en la que se establecera que dichos organismos no son sujetos de control y que, en ltima instancia, su nica obligacin sera la de informar. Creemos que dicha postura obedece ms a razones de ndole distinta a la jurdica, pues consideramos que existe margen para interpretar coherentemente que ello no es as. Veamos.

90

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Conforme a lo establecido por el artculo 82 de la Constitucin Poltica del Per: Artculo 82.- La Contralora General de la Repblica es una entidad descentralizada de Derecho Pblico que goza de autonoma conforme a su ley orgnica. Es el rgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecucin del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pblica y de los actos de las instituciones sujetas a control. A su turno, el inciso g) del artculo 3 de la Ley 27785, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica112 (en adelante, LOSNC), define como entidad para efectos de dicha ley- e incluye dentro de su mbito de aplicacin subjetivo a: Artculo 3.- mbito de aplicacin Las normas contenidas en la presente Ley y aquellas que emita la Contralora General son aplicables a todas las entidades sujetas a control por el Sistema, independientemente del rgimen legal o fuente de financiamiento bajo el cual operen. Dichas entidades sujetas a control por el Sistema, que en adelante se designan con el nombre genrico de entidades, son las siguientes: () g) Las entidades privadas, las entidades no gubernamentales y las entidades internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que perciban o administren. En estos casos, la entidad sujeta a control, deber prever los mecanismos necesarios que permitan el control detallado por parte del Sistema. (El resaltado es nuestro). Ntese que, de acuerdo a lo establecido por la propia LOSNC, si un organismo internacional percibe o administra recursos o bienes del Estado califica como entidad y, por tanto, es sujeto de control por el Sistema Nacional de Control. No obstante, el artculo 4 de la LOSNC ha establecido que: Artculo 4.- Control de recursos y bienes del Estado fuera del mbito del sistema
112. Publicada el 23 de julio de 2002 en el diario oficial El Peruano.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

91

Las entidades que, en uso de sus facultades, destinen recursos y bienes del Estado, incluyendo donaciones provenientes de fuentes extranjeras cooperantes, a entidades no gubernamentales nacionales o internacionales no sujetas a control, se encuentran obligadas a informar a la Contralora General, sobre la inversin y sus resultados, derivados de la evaluacin permanente que debe practicarse sobre tales recursos. () Los rganos del Sistema debern prever los mecanismos necesarios que permitan un control detallado, pudiendo disponer las acciones de verificacin que correspondan. (El resaltado es nuestro). Pues bien, como se ha dicho, a partir de esta norma, se ha interpretado que la CGR y, en general, los rganos de control carecen de competencia para fiscalizar a los organismos internacionales que perciben o administran recursos pblicos, pues se concluira que dichos organismos internacionales slo tienen la obligacin de informar a la CGR como se establece en dicha norma. No obstante, una lectura mesurada de la misma permitira concluir que ello no es as. En primer lugar, el sujeto de dicha norma es las entidades que () destinen recursos y bienes del Estado () a entidades () internacionales no sujetas a control, y no las entidades internacionales no sujetas a control. As, si una entidad traslada recursos o bienes del Estado a una entidad internacional que (en principio) no est sujeta a control, mantendr responsabilidad por lo que traslad, al menos la de informar a la Contralora General sobre la inversin y sus resultados. En segundo lugar, dicha norma no dice que sean los organismos internacionales los que estn en la mera obligacin de informar. Ellos son entidades conforme a lo establecido por el artculo 3 de la LOSNC y, en esa medida, estn sujetas a control. Al menos mientras perciban o administren recursos pblicos. En ltimo lugar, el artculo 4 no podra tampoco ser entendido como un reconocimiento que las entidades internacionales no (estn) sujetas a control en todos los casos. Y ello es cierto, y efectivamente dichas entidades no estarn sujetas a control pero slo mientras dichas entidades no perciban o administren recursos pblicos. En el instante en que lo hagan, pasan a ser, por la definicin del citado artculo 3, entidades y, por lo tanto, sujetas a control.

92

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

As, cuando el mencionado artculo 4 se refiere a entidades internacionales no sujetas a control se refiere precisamente a ellas hasta antes de recibir o administrar recursos pblicos. Finalmente, interpretar que el citado artculo 4 reconoce que los organismos o entidades internacionales no son sujetos del sistema de control supondra vaciar de contenido el artculo 3, pues entonces no cabra ningn supuesto en el que los organismos o entidades internacionales sean sujetos de control. En tal sentido, y en armona con el principio del carcter integral del control gubernamental113, creemos que s existen argumentos para interpretar que los organismos internacionales, en la medida que perciban o administren recursos pblicos, pueden ser objeto de control por la CGR y los rganos del Sistema, y no slo pasibles de una mera obligacin informar. A modo de conclusin: La necesidad de realizar algunas modificaciones En relacin con los temas planteados en el presente caso, creemos que resulta necesario se plantee la posibilidad de efectuar diversas modificaciones a la normativa vigente de manera que se garanticen como mnimo cinco (5) condiciones: (i) que en el caso de los Convenios de Encargo a los que alude el artculo 6 de LCE y el artculo 89 de su Reglamento, sea de aplicacin la norma nacional incluso en el caso que dichos convenios sean suscritos con organismos internacionales, pues en ellos no existe financiamiento alguno por parte de dicho organismo que justifique la exclusin de la ley nacional; (ii) que en el caso de los Convenios de Cooperacin el organismo internacional cooperante aporte el cincuenta por ciento (50%) o ms de los recursos del proyecto como condicin para la aplicacin de sus mecanismos propios de seleccin y contratacin; (iii) que los mecanismos de seleccin y contratacin que se apliquen en virtud de un convenio de cooperacin con un organismo internacional

113. Inciso b) del artculo 9 de la Ley N 27785: El carcter integral, en virtud del cual el ejercicio del control consta de un conjunto de acciones y tcnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y completa, los procesos y operaciones materia de examen en la entidad y sus beneficios econmicos y/o sociales obtenidos, en relacin con el gasto generado, las metas cualitativas y cuantitativas establecidas, su vinculacin con polticas gubernamentales, variables exgenas no previsibles o controlables e ndices histricos de eficiencia.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

93

contengan un piso mnimo que garantice el respeto por los principios de la contratacin pblica nacional; (iv) que el mismo rgano encargado de resolver las controversias en sede nacional el Tribunal de Contrataciones del Estado- se encargue de resolver las controversias por la violacin de lo sealado en el prrafo precedente; es decir, no cualquier controversia, sino nicamente aquellas que tengan relacin con la violacin de los principios de la contratacin pblica en el Per; y, (v) que se permita la intervencin de la CGR en todos los casos en los que exista una contrapartida presupuestal nacional, de modo que se pueda garantizar el adecuado uso de los recursos pblicos. En relacin con lo primero, creemos que lo expuesto precedentemente resulta suficiente para entender nuestra propuesta. En relacin con lo segundo, vale decir con la necesidad que el organismo internacional cooperante aporte el cincuenta por ciento (50%) o ms de los recursos del proyecto como condicin para la aplicacin de sus propios mecanismos de contratacin; debe sealarse que ello se explica por la simple razn de que quien asume un porcentaje mayor del financiamiento debera poder determinar la norma aplicable, siendo que, desde nuestro punto de vista, no resulta razonable que el Estado peruano aporte una contrapartida mayor al cincuenta por ciento (50%) y tenga que verse obligado a abdicar de su propia ley nacional y aplicar una normativa que le es ajena y que ni siquiera garantiza el cumplimiento de los principios de la contratacin pblica previstos en el rgimen general, cuestin que roza ya los temas de soberana. En relacin con lo tercero, vale decir con la necesidad de establecer un piso mnimo a los mecanismos de contratacin de los organismos internacionales que garantice la aplicacin de los principios generales de la contratacin pblica previstos por la ley nacional; debe sealarse que ello se explica en funcin de (i) la necesidad de homogenizar el sistema de contratacin pblica al menos en cuanto a la aplicacin e interpretacin de los principios generales en la medida que stos constituirn los criterios que le darn sentido o llenarn de contenido todo el resto de procedimientos establecidos alrededor de los distintos mecanismos de contratacin; (ii) la necesidad de evitar la discriminacin entre los proveedores que participan con unas determinadas condiciones las establecidas por la ley nacionalfrente a otros que participan con otras determinadas condiciones las establecidas

94

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

por los mecanismos de seleccin y contratacin de los organismos internacionales-; y, (iii) la existencia casi en todos los casos- de una contrapartida presupuestal nacional- que obliga, sino a la aplicacin de la ley nacional por lo menos, a la aplicacin de sus principios rectores que permitan la unificacin de criterios. En relacin con lo cuarto, vale decir con la necesidad que el mismo rgano encargado de resolver las controversias en sede nacional el Tribunal de Contrataciones del Estado- se encargue de resolver las controversias por la violacin de los principios de la contratacin pblica en el Per, debemos sealar que ello se explica por la necesidad de garantizar el cumplimiento de la segunda condicin y las razones que la sustentan, vale decir, que as como resulta necesario que se homogenice el sistema, que se evite discriminacin y que se aplique los principios generales, resulta necesaria la existencia de un rgano que se encargue de verificar su cumplimiento. Y estando a que dicha funcin es realizada ya -para el caso de los procesos nacionales- por el Tribunal de Contrataciones del Estado, ste resultara el competente para realizar la misma funcin para el caso de los procesos realizados por los organismos internacionales cooperantes. Finalmente, en relacin con lo quinto, vale decir con la necesidad de modificar la normativa sobre permita la intervencin de la CGR en todos los casos en los que exista una contrapartida presupuestal nacional, de modo que se pueda garantizar el adecuado uso de los recursos pblicos, creemos que ello se deriva de la necesidad de poner coto a esta suerte de isla en la que no hay ni control ni responsabilidad.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

95

EL SISTEMA GENERAL DE CONTRATACIN PBLICA Y LOS MECANISMOS PARALELOS DE CONTRATACIN Por: Nilo Vergara. Abogado especialista en contrataciones y adquisiciones.114 Los antecedentes Desde los aos 80s hasta finales de los aos 90s los procesos de contratacin pblica se encontraban regulados por distintas normas en funcin de su objeto. As, la adquisicin de bienes y la prestacin de servicios no personales se encontraban reguladas por el Reglamento nico de Adquisiciones - RUA115, la ejecucin de obras por el Reglamento nico de Licitaciones y Contratos de Obras Pblicas - RULCOP116, y la prestacin de servicios de consultora por el Reglamento General de Actividades de Consultora - REGAC117. Exista pues un marco normativo disperso pero especializado en atencin al objeto de la contratacin. Pero no slo exista un marco legislativo disperso sino que cada uno de ellos tena un organismo rector diferente cuando lo haba-, no necesariamente se aplicaban principios similares, existan diversos registros de proveedores, a veces uno por cada entidad contratante incluyendo requisitos distintos para inscribirse en ellos, y las controversias eran resueltas por tribunales que no tenan relacin entre s, cuando no por las propias entidades contratantes. Pues bien, hacia finales de los aos 90s se aprobaron la Ley N 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado118, y su Reglamento, ste ltimo mediante Decreto Supremo N 039-98-PCM119, normas que buscaban que integrar en slo cuerpo normativo la dispersa normativa sobre contratacin pblica existente. Dicha integracin pasaba no solamente por la confluencia de diversas regulaciones en un solo cuerpo normativo, sino que supona adems, y entre otros, el reconocimiento positivo de la existencia de ciertos principios comunes en la contratacin estatal, la aplicacin de procedimientos similares a toda contratacin, la existencia de un registro nico de proveedores, as como la

114. Abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per 115. Aprobado por Decreto Supremo N 065-85-PCM. 116. Aprobado por Decreto Supremo N 034-80-VC del 21 de noviembre de 1980, publicado el 24 de noviembre de 1980 en el diario oficial El Peruano. 117. Aprobado Decreto Supremo N 208-87-EF, y reglamentando la Ley N 23554, Ley de Actividades de Consultora. 118. Publicada el 3 de agosto de 1997 en el diario oficial El Peruano. 119. Publicado el 28 de Setiembre de 1998 en el diario oficial El Peruano.

96

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

concentracin de las actividades de regulacin, interpretacin normativa y resolucin de controversias en un solo organismo rector: el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado120, facilitndose por aadidura la labor de los operadores. Al margen de las modificaciones hechas a la normativa de contratacin pblica en los aos 2001121, 2004122 y 2008123, dicha tendencia a uniformizar e integrar la normativa de contratacin pblica en un solo sistema, se ha mantenido hasta inicios de la gestin del presente gobierno nacional. Sobre la poltica normativa del presente gobierno nacional en materia de contratacin pblica y la existencia de mecanismos paralelos al sistema general. Sin embargo, desde el primer mes de iniciada la gestin del presente gobierno, y encontrndose vigente el Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 083-2004-PCM, y su Reglamento, se han venido aprobando una serie de normas bajo el argumento de dotar de mayor eficiencia a los referidos procesos de contratacin, de manera tal que se facilite la ejecucin del gasto y, con ello, se viabilice la inversin pblica en la economa nacional. Veamos. En agosto de 2006 se promulg la Ley N 28870, a travs de la cual se declar en emergencia los servicios de saneamiento por un ao, en cuyo desarrollo normativo124 se ha aprobado, entre otros, un procedimiento especial para los procesos de contrataciones y adquisiciones para la ejecucin de proyectos de saneamiento que contempla plazos y etapas distintas a las contenidas en la norma general para la seleccin de proveedores, como la elaboracin de listas larga y corta.
120. El mismo que hoy ha devenido en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado OSCE. 121. Derivadas de la aprobacin de la Ley N 27330, promulgada el 25 de julio de 2000, por la que se modific la Ley N 26850, originando la posterior aprobacin del Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento, aprobados por Decretos Supremos Nos. 0122001-PCM y 013-2001-PCM, respectivamente, vigentes entre el 15 de marzo de 2001 y el 28 de diciembre de 2004. 122. Derivadas de la aprobacin de la Ley N 28267, promulgada el 1 de junio de 2004, por la que se modific la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, originando, a su vez, la posterior aprobacin del Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento, aprobados por Decretos Supremos Nos. 083-2004-PCM y 084-2004-PCM, respectivamente, vigentes entre el 29 de diciembre de 2004 y el 31 de enero de 2009. 123. Derivadas de la aprobacin del Decreto Legislativo N 1017, Ley de Contrataciones del Estado, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N 184-2008, vigentes desde el 1 de febrero de 2009, conforme al Decreto de Urgencia N 014-2009. 124. Decretos Supremos Nos. 024-2006-VIVIENDA y 039-2006-VIVIENDA, publicados el 30 de agosto y el 23 de noviembre de 2006 en el diario oficial El Peruano.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

97

En setiembre de 2006, en el marco del denominado shock de inversiones, se expidi el Decreto de Urgencia N 024-2006125, a travs del cual se aprob el denominado Procedimiento de Seleccin Abreviado por el que las entidades contratantes podan contratar la adquisicin de bienes, prestacin de servicios o ejecucin de obras, sin importar el monto o la complejidad del objeto a travs de un proceso de seleccin que slo requera de diez (10) das hbiles para su realizacin. En diciembre de 2006, se expidi la Ley N 28912126 , a travs de la cual se extendi la aplicacin del denominado Proceso de Seleccin Abreviado para la atencin del Plan de Emergencia de Desembalse Asistencial del Seguro Social de Salud ESSALUD, por el plazo de 90 das hbiles. Ms tarde, en mayo de 2007, el gobierno expidi el Decreto de Urgencia N 0142007127, modificado con Decreto de Urgencia N 015-2007128, a travs del cual se estableci que los gobiernos regionales y locales podan aplicar, hasta el 31 de diciembre de 2007, el procedimiento de seleccin abreviado establecido en el Decreto de Urgencia N 024-2006 y/o el procedimiento especial regulado con el Decreto Supremo N 024-2006-VIVIENDA, para la ejecucin de los proyectos de inversin y/o infraestructura pblica que ellos mismos determinasen.
130 ,

Luego, en julio de 2007, el ejecutivo emiti el Decreto Supremo N 107-2007-EF 129 con el que se modific el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, fusionndose las etapas de presentacin de consultas y observaciones, as como su absolucin, nuevamente con la finalidad de reducir los plazos y lograr hacer ms gil los procedimientos de contratacin pblica.

En junio de 2008, se aprob la nueva Ley de Contrataciones del Estado, mediante Decreto Legislativo N 1017131, la misma que, con algunos cambios, insisti en establecer una serie de procedimientos de contratacin (licitaciones, concursos, adjudicaciones directas y de menor cuanta) cuyo contenido se pareca ms al de la

125. Publicado el 26 de setiembre de 2006 en el diario oficial El Peruano. 126. Publicado el 3 de diciembre de 2006 en el diario oficial El Peruano. 127. No puede dejar de mencionarse que el mismo da de la publicacin de la Ley N 28912, se public la Ley N 28911, a travs de la cual se modificaron los artculos 52 al 57 de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, establecindose, segn reza el texto de la sumilla publicada en el diario oficial El Peruano, mecanismos expeditivos para la solucin de controversias e impugnaciones. 128. Publicado el 10 de mayo de 2007 en el diario oficial El Peruano. 129. Publicado el 22 de mayo de 2007 en el diario oficial El Peruano. 130. Publicado el 20 de julio de 2007 en el diario oficial El Peruano. 131. Publicado el 4 junio de 2008 en el diario oficial El Peruano.

98

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

norma general antecesora que al de las normas excepcionales que el mismo gobierno vena aprobando. As, no slo no se recogi ninguno de los procedimientos de contratacin establecidos en las normas citadas precedentemente, sino que tampoco derog ninguna de las referidas normas, dejndolas subsistentes. De esa manera, y mientras se mantena vigentes los diversos procesos excepcionales de contratacin, se insista en aprobar un rgimen distinto pero general -al menos desde el punto de vista formal- de contratacin pblica132. Tambin en junio de 2008, se aprob el largamente esperado por algunos de nosotros- Decreto Legislativo N 1018133, que cre la Central de Compras Pblicas Per Compras, organismo que tendra, entre otras, la funcin de realizar las compras corporativas del Estado. Lamentablemente, hasta la fecha dicho organismo no ha podido iniciar el ejercicio de sus funciones ni tan siquiera se ha nombrado a su Jefe. De igual manera, en el mismo mes de junio de 2008, se aprob mediante Decreto Legislativo N 1063, la Ley de Adquisiciones Estatales a travs de Bolsa de Productos134, cuyo Reglamento, aprobado en diciembre de ese mismo ao mediante Decreto Supremo N 159-2008-EF 135136 , estableci todo un procedimiento distinto de contratacin para la adquisicin por parte de las entidades del sector pblico de bienes estandarizados de origen o destino agropecuario, industrial, minero y pesquero. En enero de 2009, se aprob el Decreto de Urgencia N 010-2009137, a travs del cual se declar de necesidad nacional y de ejecucin prioritaria una serie de proyectos de inversin pblica para la ejecucin de infraestructura y la atencin de servicios prioritarios necesarios para garantizar el desarrollo econmico del pas, establecindose que los crditos presupuestarios asignados a dichos proyectos no podan ser objeto de de anulaciones presupuestarias.

132.Mencin aparte merece la dacin del Decreto Supremo N 021-2009-EF, publicado en el diario oficial El Peruano el 1 de febrero de 2009, con el que se modific el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 184-2008-EF, cuando ste ni siquiera haba entrado en vigencia. 133. Tambin publicado el 4 junio de 2008 en el diario oficial El Peruano. 134. Publicado el 28 de junio de 2008 en el diario oficial El Peruano. 135. Publicado el 11 de diciembre de 2008 en el diario oficial El Peruano. 136. Ambas normas forman parte del Rgimen de Bolsa de Productos creado por Ley N 26361, Ley sobre Bolsa de Productos y modificatoria. 137. Publicado el 30 de enero de 2009 en el diario oficial El Peruano.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

99

En febrero de 2009, se expidi el Decreto de Urgencia N 020-2009138, con el que se autoriz, excepcionalmente, a las entidades del estado para que la contratacin del servicio de consultora de obras para la elaboracin del expediente tcnico de los proyectos de inversin pblica citados en el Decreto de Urgencia N 010-2009, cuyo valor referencial corresponda a Concursos Pblicos, se realice a travs de procedimientos abreviados, ms cortos, de modo tal que el otorgamiento de la buena pro poda realizarse en un plazo de diez (10) das. Un mes despus, en marzo de 2009, se aprob el Decreto de Urgencia N 0412009139, a travs del cual se aprob todo un nuevo procedimiento, con plazos tambin abreviados, para la seleccin de los contratistas que tendrn a su cargo la ejecucin de una serie de proyectos140, tambin con la finalidad de permitir que las obras sean ejecutadas de manera eficiente y gil141. En abril de 2009, se expidi el Decreto de Urgencia N 052-2009142, a travs del cual se declar de necesidad nacional el Proyecto de Inversin Pblica Mejoramiento de la Avenida Nstor Gambetta Callao, autorizndose al Gobierno Regional del Callao a utilizar la modalidad de Concurso Oferta bajo el sistema de suma alzada, en cuyo caso se le autoriz tambin, entre otros, a realizar aprobaciones parciales por tramos o sectores del Expediente Tcnico. En julio de 2009, se emiti el Decreto de Urgencia N 078-2009143, a travs del cual se extendi los alcances del Decreto de Urgencia N 041-2009, inicialmente prevista slo para contratar la ejecucin de obras, a la contratacin de bienes y servicios144. Aquella norma aprob tambin un procedimiento de seleccin de contratistas an ms abreviado que el establecido por el Decreto de Urgencia N 041-2009 para la contratacin de bienes, servicios y obras, cuyo valor referencial en condiciones normales hubiese obligado a la realizacin de una adjudicacin directa.

138. Publicado el 15 de febrero de 2009 en el diario oficial El Peruano. 139. Publicado el 29 de marzo de 2009 en el diario oficial El Peruano. 140. Aquellos que hubiesen sido declarados viables en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica y cuyo valor referencial hubiese obligado a la realizacin de una Licitacin pblica, siempre que no exceda los S/. 10000,000.00. 141. Ver tercer considerando del citado decreto de urgencia. 142. Publicado el 26 de abril de 2009 en el diario oficial El Peruano. 143. Publicado el 18 de julio de 2009 en el diario oficial El Peruano. 144. Aquellos cuyo valor referencial hubiese obligado a la realizacin de una licitacin pblica o concurso pblico y siempre que no exceda los S/. 550,000.00.

100

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

En setiembre de 2009, el Congreso aprob la Ley N 29405145, a travs de la cual se autoriz al Ministerio de Salud, a los gobiernos regionales y locales a realizar las contrataciones de bienes, servicios y obras vinculadas a la ejecucin de los proyectos de inversin pblica del sector salud en las zonas declaradas en estado de emergencia, a consecuencia del sismo del 15 de agosto de 2007, bajo un procedimiento excepcional de contratacin, el mismo que se realizaba directa e inmediatamente sin necesidad de convocar el proceso de seleccin que corresponda, con la invitacin de un mnimo de tres (3) propuestas, pudiendo otorgarse la buena pro, aun cuando se declare vlida una nica propuesta. Ntese que la norma fue expedida ms de dos (2) aos despus del terremoto en cuestin. Adems de toda esta extensa regulacin especial sobre contratacin pblica, no puede soslayarse la autorizacin delegada a las entidades contratantes para encargar a organismos pblicos o privados, nacionales o internacionales, sin las condiciones exigidas por su predecesora146, la realizacin de sus procesos de seleccin, incluyendo los actos preparatorios que sean necesarios147 , sin que tales organismos, en el caso que se trate de organismos internacionales, tengan que sujetarse a las normas nacionales al realizar la seleccin de proveedores148. Como en la prctica, ninguna o casi ninguna entidad encarga la realizacin de sus procesos de seleccin a entidades que no sean organismos internacionales, pues esto ltimo conlleva la ventaja de liberarse de la responsabilidad por la seleccin de los proveedores frente a los rganos de control, la referida disposicin normativa supone convalidar la existencia de tantos nuevos procedimientos de contratacin como nmero de organismos internacionales se contrate, pues cada uno de estos organismos149 tiene su propio procedimiento de contratacin.

145. Publicada el 12 de setiembre de 2009 en el diario oficial El Peruano. 146. Si bien la Tercera Disposicin Complementaria del Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 083-2004-PCM, tambin haba previsto la posibilidad de suscribir dichos convenios, sujetaba dicha facultad, en el caso de organismos internacionales, a la condicin que, entre otros, dichos procesos y contratos sean financiados por la entidad cooperante en un porcentaje no menor al sesenta por ciento (60%). 147.Tercer prrafo del artculo 6 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Decreto Legislativo N 1017. 148. Inciso a) del numeral 5 del artculo 89 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 184-2008-EF. 149. A modo de ejemplo, podemos citar a la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organizacin de los Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI).

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

101

Finalmente, mencionaremos algunos mecanismos adicionales de contratacin pblica tales como Subasta Inversa, Adquisicin por Convenio Marco y la Compra Corporativa, previstos todos en la normativa general. Como puede apreciarse luego de haber reseado este largo recorrido normativo, existe un vasto universo de mecanismos de contratacin pblica paralelos al sistema general regulado por la Ley de Contrataciones del Estado, que han venido siendo aprobados durante la gestin del presente gobierno150. Algunas primeras conclusiones derivadas de la poltica normativa actual en materia de contratacin pblica. Seguidamente, trataremos de resumir en breves lneas, y a partir de la conducta esbozada, la poltica normativa del gobierno central, su posicin en relacin con la eficiencia en la contratacin pblica, as como las respuestas que ha formulado, para luego dejar planteados algunos de los riesgos que de la situacin actual se derivan. Veamos. Por un lado, existe una reiterada referencia en las modificaciones efectuadas a la excepcionalidad 151 de las medidas adoptadas. Por otro lado, constituye argumento reiterado del legislador la necesidad de dotar a los procesos de contratacin de una agilidad y una eficiencia de la aparentemente careceran pues de otro modo no se justificara dicha afirmacin. Finalmente, y como contrapartida de esa falta de agilidad y eficiencia, en casi todos los casos la modificacin ha pasado por la reduccin de los plazos de los procesos. Sobre la excepcionalidad de dichas medidas, y luego del largo listado al que nos hemos visto obligados a realizar, huelgan mayores comentarios. No se trata de una medida excepcional ni aislada. Al margen de consideraciones de ndole valorativo, lo cierto es que durante el presente gobierno la poltica normativa en materia de contratacin pblica se ha inclinado por la creacin de diversos regmenes paralelos al sistema general.
150. Sin perjuicio que, simultneamente y tambin mediante Decretos de Urgencia Nos. 053-2009 y 057-2009, se han establecido medidas econmicas urgentes y/o de inters nacional sobre la Administracin del Fondo de Apoyo Gerencial al sector pblico y en materia de contratacin administrativa de servicios (CAS), respectivamente. Es decir, no slo se ha medido modificando el rgimen de contratacin de proveedores del Estado, sino que tambin el rgimen de contratacin de personal del Estado ha venido siendo objeto de la intervencin excepcional del Estado. 151. Ello puede explicarse por la necesidad de justificar las modificaciones en relacin con la naturaleza de la norma con la que stas se han efectuado en la mayora de los casos: Decreto de Urgencia.

102

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Por otro lado, existe una percepcin en el legislador que la normativa de contratacin al menos la prevista en el sistema general- no es eficiente o gil. Pero adems, existe una percepcin en el legislador en el sentido que eficiencia equivale a reduccin de plazos, pues de otra manera no se entendera el por qu, luego de aludir a dicha ausencia, se establecen procedimientos de contratacin todos con plazos ms breves que los previstos en la normativa general. Entonces, comprar ms rpido equivale, segn el legislador, a comprar eficientemente. Finalmente, existe una indefinicin sobre el procedimiento o procedimientos de contratacin que permitan alcanzar los ideales de eficiencia y/o agilidad a los que reiteradamente se alude. Slo ello se puede concluir de la aprobacin sucesiva de procedimientos de contratacin excepcionales distintos entre s y distintos a los previstos en la normativa general de contratacin pblica. Slo ello se puede concluir de la insistencia en aprobar un rgimen general con posterioridad a los regmenes excepcionales que ni recoja ni derogue stos y que simultneamente insista en aprobar un rgimen distinto y general. Algunos de los riesgos que se derivan de la situacin actual. Los plazos mnimos de los mecanismos paralelos de contratacin y la violacin de los principios de libre concurrencia y competencia de proveedores. En primer lugar, debe sealarse que el sistema de contratacin pblica nacional se sustenta sobre la base de garantizar el libre acceso de los proveedores a la oferta de compras estatales de manera que la competencia propia del mercado garantice la satisfaccin de las necesidades propias de la administracin en las mejores condiciones de calidad, precio y oportunidad. Por esa razn, los procedimientos de contratacin, cualesquiera que stos fueren, deben lograr un adecuado balance entre la libre concurrencia y competencia de proveedores y la eficiencia en la contratacin, entre la transparencia y la celeridad u oportunidad, entre la discrecionalidad y legalidad. Por ello, en principio, a menor celeridad, mayor participacin de postores; si se sacrifica celeridad en la compra se puede obtener mayor competencia; a mayor transparencia, menores impugnaciones. As, los plazos mnimos que deben existir entre la convocatoria a un proceso de seleccin y la presentacin de propuestas, entre la convocatoria y la presentacin de consultas o de observaciones, entre la integracin de las bases y la presentacin

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

103

de propuestas, estn todos establecidos en funcin a garantizar a los agentes del mercado la efectiva posibilidad de poder elaborar una propuesta o de poder formular consultas y/u observaciones, sin afectar la oportunidad en la compra. Sin embargo, los procedimientos de contratacin aprobados por el presente gobierno nacional, al reducir sistemticamente los plazos que deben existir entre la convocatoria y la presentacin de propuestas, o entre la integracin y la presentacin de propuestas, impiden a los proveedores elaborar una propuesta, participar, consultar, observar y controvertir los resultados en los procesos de seleccin, limitando indirectamente su participacin efectiva y desincentivando su participacin. Si los plazos mnimos establecidos en el rgimen general de contratacin resultan ajustados para los proveedores, pues tambin estn establecidos con el objetivo de no demorar innecesariamente la satisfaccin de una necesidad de una entidad, los plazos establecidos en los regmenes excepcionales lo sern an ms, impidiendo la real participacin de posibles postores. As, un plazo reducido deja de ser garantista de la real participacin de los proveedores. Imaginemos un mal funcionario que decide filtrar informacin relevante a un proveedor de su preferencia de modo que ste se encuentre con los requisitos cumplidos, con la documentacin necesaria y con su propuesta elaborada al momento de la convocatoria. En las actuales condiciones, y con los plazos para presentar su propuesta, qu posibilidad tendra cualquier otro postor de participar y competir realmente? Ninguna. La necesidad de contar con tribunales administrativos imparciales e independientes. En segundo lugar, debe sealarse que gran parte del prestigio del sistema de contratacin pblica nacional se sustenta al menos formalmente- en la existencia de un rgano que de manera imparcial e independiente pueda resolver sobre las controversias que se suscitan entre los postores y las entidades contratantes, garantizando a ambas partes objetividad y cierto nivel de predictibilidad. No obstante, en el sistema actual toda controversia que se suscite con anterioridad a la suscripcin del contrato y cuyo valor no exceda las 600 unidades impositivas tributarias152 es resuelta por el titular de la entidad que precisamente ha

152. Dicho monto equivale en el presente ejercicio presupuestal a S/. 2160,000.00

104

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

convocado al proceso y cuyo comit especial ha resuelto desestimar su propuesta en primera instancia. Dicho de otro modo, la entidad deviene en juez y parte. Siendo que el mayor nmero de procesos de seleccin no est representado por el segmento de procesos con valores referenciales mayores a S/. 2160,000.00, el grueso de los procesos de seleccin que se convocan y en los que se genera algn tipo de controversia corresponde a aquellos en los que el titular de la entidad tiene la facultad para decidir en ltima instancia administrativa si un contrato le es otorgado o no a un proveedor. Ello, desde nuestro punto de vista, no slo contraviene la obligacin de otorgar a los proveedores la posibilidad de acudir a un tribunal administrativo imparcial e independiente, sino que se constituye como un posible riesgo de corrupcin, pues otorga a determinados funcionarios, precisamente los que rigen los destinos de la entidad, la facultad de resolver sobre la procedencia o no de un recurso, vale decir sobre la obtencin o no de un contrato cuyo valor puede llegar hasta ms de dos millones de soles y en cuya ejecucin puede incluso tener directo inters, pues es posible que la ejecucin de aquello que es objeto del eventual contrato constituya, cuando no una oportunidad de beneficiarse indebidamente a ttulo personal, una promesa, por sealar un ejemplo, promesa de orden poltico con la poblacin, que el propio funcionario est interesado en atender lo antes posible pues incluso ha participado en la determinacin de su necesidad de contratacin; cuando no una posibilidad de beneficiarse indebidamente a ttulo personal. En estos casos, qu impedira pues que el alcalde de un gobierno local de provincias, por sealar un ejemplo, decida conceder el recurso interpuesto a un proveedor cercano y rechazar el mismo recurso si el proveedor no lo es tanto? Nada. Qu impedira que, en el mismo ejemplo, el alcalde de un gobierno local de provincias decida conceder el recurso interpuesto por tratarse de una obra en la que ha empeado su palabra frente a su poblacin y cuya ejecucin le urge se inicie? Nada. Pero adems, ello genera ciertos problemas de discriminacin para con los propios proveedores peruanos y no nacionales de los EE.UU., pues, con arreglo al Tratado de Libre Comercio con los EE.UU., los nacionales de ese pas s tienen derecho en el Per a un tribunal administrativo imparcial e independiente, razn por la cual, y no existiendo otro tribunal administrativo que resuelva controversias sobre temas de contratacin pblica que no sea el de OSCE, dos impugnaciones a un mismo proceso de seleccin podran ser resueltas por rganos diferentes dependiendo de la nacionalidad del impugnante, en el caso del no americano, por el titular de la propia entidad, y en el caso del americano, por el Tribunal de Contrataciones del

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

105

Estado, con el agravante que dichas resoluciones podran incluso ser contradictorias entre s. Por ello, a juicio del suscrito, resulta necesario contar con un rgano imparcial e independiente que permita la resolucin de las controversias sin las presiones y discrecionalidades a las que estn sujetas los funcionarios de la propia entidad contratante. La necesidad de disociar eficiencia de reduccin de plazos Como se ha sealado, existe una percepcin en el legislador que la normativa de contratacin pblica prevista en el sistema general no es eficiente. Pero adems, existe una percepcin en el legislador en el sentido que eficiencia equivale a reduccin de plazos. Entonces, comprar ms rpido equivale, segn el legislador, a comprar eficientemente. Por un lado, y como se ha sealado, la reduccin de los plazos mnimos afecta irremediablemente los principios de concurrencia y competencia de postores. Por otro lado, comprar rpido no equivale a comprar eficientemente. La oportunidad constituye uno de los criterios, junto con el de precio y calidad, con los que se define en nuestra legislacin a la eficiencia. De esa manera, puedo comprar rpido, pero probablemente no sea en las mejores condiciones de calidad y precio. En tal sentido, pretender resolver los problemas derivados de la aplicacin de la normativa de contratacin pblica reduciendo los plazos de los procedimientos de seleccin, no slo no equivale a comprar eficientemente, sino que normalmente va a ser contraproducente con la lgica que subyace a todo el sistema de contratacin pblica: permitir la libre concurrencia y competencia de los proveedores. A modo de conclusin Los problemas derivados de la aplicacin de los procesos de contratacin previstos en el sistema general de contratacin pblica no se resuelven reduciendo los plazos de los procesos de seleccin. La reduccin de plazos motivada por la necesidad de contratar a como d lugar en el menor plazo posible, creando para ello una diversidad de procedimientos excepcionales es contraproducente pues no slo se constituye en un nicho de probable corrupcin sino que sobre todo limita y desincentiva la participacin de postores, restringiendo el mercado y limitando el universo de posibilidades y condiciones a las que podra acceder el Estado.

106

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

La mejora del sistema de contratacin pblica pasa por un enfoque integral de solucin que incluye la dacin de normas con tendencia a la permanencia en el tiempo, estandarizacin de documentos y procesos, la planificacin oportuna y adecuada de sus requerimientos, la reduccin de los tiempos internos de las entidades contratantes reducir los tiempos de los actos preparatorios, la disminucin de la alta rotacin de personal en las reas de contrataciones, la seleccin y capacitacin del personal, la promocin de una auditora sobre la gestin ms que procedimental por parte de los rganos de control, lo mismo que el establecimiento de criterios de evaluacin sobre la base de la cumplimiento de metas ms que el de la realizacin de actividades, la unificacin de la solucin de controversias en un solo rgano que se encargue de unificar criterios y permitir mayor predictibilidad, la realizacin de compras corporativas, y el establecimiento de mecanismos de incentivo o bonificacin para aquel personal que logra alcanzar metas, reducir costos y generar ahorros a las entidades contratantes.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

107

ANLISIS DEL CONTEXTO


CORRUPCIN: LO QUE DICEN LAS ENCUESTAS Por: Eduardo Toche. Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo (DESCO) Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin Los anlisis previos al ltimo mensaje a la Nacin del presidente Garca, consideraban que el importante crecimiento que manifestaba la economa a lo largo de estos ltimos aos, no generaba beneficios a la inmensa mayora de peruanos. Por ejemplo, la consultora Ipsos Apoyo consideraba que, por un lado, se aprecian avances en educacin, poltica exterior, promocin de las exportaciones y el turismo y obras de infraestructura, especialmente las remodelaciones de colegios y la construccin de hospitales (incluyendo los de EsSalud). Sin embargo, sealaba tambin que se percibe que la delincuencia, la corrupcin y el narcotrfico se han agravado. El aparente rebrote del terrorismo es tambin cargado al pasivo del cuarto ao 153. Bajo esta situacin, la percepcin de corruptibilidad de los gobernantes, asociada ntimamente a la eficacia de sus gestiones, es considerable. En efecto, encuestas previas a los procesos electorales en curso sealaban que dos de cada tres electores declaraban que votaran por un candidato honesto, aunque sin experiencia en gestin pblica, antes que por un candidato eficiente, aunque con imagen de corrupto154. De alguna manera, esta percepcin se vio reflejada en la encuesta nacional urbana que Ipsos Apoyo realiz en el mes de marzo, cuando los encuestados que desaprobaban la gestin del presidente Garca, indicaban las siguientes causas:

153. Ipsos Apoyo: Opinin Data. Resumen de encuestas a la opinin pblica. Ao 10, nmero 126; 19 de julio del 2010 154. dem. Ao 10, nmero 122; 15 de marzo del 2010

108

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Aun as, lejos de ser algo personalizado, asignado a determinada autoridad, la corrupcin es vista por los ciudadanos peruanos como un mal generalizado e intrnseco a la gestin pblica y, a su vez, en aumento. Esto es lo que qued de manifiesto, en la encuesta nacional urbana sobre percepcin de corrupcin realizada por Ipsos Apoyo, por encargo de Protica155, tal como consta en los siguientes grficos:

155. http://www.proetica.org.pe/Descargas/Proetica-VI-Encuesta-sobre-Corrupcion.pdf

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

109

Pero, si bien una mirada general al asunto dara pie para afirmar que para los peruanos todos son corruptos, al buscarse mayor precisin, daremos cuenta que hay mbitos del Estado que son percibidos como esencialmente corruptos, como es el caso del Congreso, la Polica Nacional y el Poder Judicial. En ese sentido, una cuestin importante que marca los resultados de la encuesta de Protica es que si bien la percepcin de corruptibilidad del Gobierno Central sera baja en relacin a los anteriores, sta va en aumento.

110

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

Asimismo, tambin llama la atencin que los gobiernos regionales y locales, en trminos comparativos, son percibidos como espacio de baja intensidad respecto a la corrupcin. Sin embargo, este resultado no se condice aparentemente con los graves problemas de gestin y opacidad que aun muestran los gobiernos regionales y locales, tal como evidencian los reportes peridicos de la Defensora del Pueblo sobre transparencia en los portales web de los gobiernos regionales y locales, por lo que la explicacin parece residir en aspectos que aun no son evaluados debidamente. Segn el Reporte de la Defensora del Pueblo156, los portales de transparencia de los gobiernos regionales muestran la siguiente situacin respecto a su grado de cumplimiento:

156. http://www.defensoria.gob.pe/campanas-superv-detalle.php?vt=48

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

111

En trminos generales, el nivel general de cumplimiento de los gobiernos regionales fue de 62% en promedio, lo que significa un retroceso respecto al 67% que result en el 2008 y, adems, una disminucin del 5% respecto al resultado obtenido en el primer trimestre del ao 2010. Asimismo, el nivel ms alto de cumplimiento lo obtuvo el Gobierno Regional de San Martn con 89%, seguido por los gobiernos regionales de Lambayeque con 85%, y Piura y Huancavelica con 81% en ambos casos. De otro lado, el menor nivel de cumplimiento corresponde al Gobierno Regional de Junn con 33%, le siguen los gobiernos regionales de Moquegua con 37%, Loreto y Tumbes con 41%, Callao con 44% y Ucayali con 48%. Cabe denotar que estos gobiernos regionales tuvieron un desempeo inferior al 50% de lo que debieron difundir a travs de sus portales de transparencia. De otro lado, cuando se pregunta sobre los principales agentes de la corrupcin, las respuestas establecen ntidamente que las responsabilidades se reparten entre los polticos y los empresarios:

112

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

113

Estos aspectos son, quizs, los ms relevantes si consideramos que la percepcin de corrupcin es el principal factor que instala los enormes niveles de desconfianza existentes en las relaciones entre el Estado y la sociedad. La importancia de estos resultados radica, en primer lugar, en la negacin rotunda de los intentos de homologar lo que ha venido denominndose pequea corrupcin coimas ante infracciones de trnsito, en trmites documentarios, etc.- con la corrupcin que acontece en los crculos ms importantes de poder y toma de decisiones. En segundo lugar, si bien la corrupcin es un delito ante el cual debe plantearse una estrategia de seguimiento, vigilancia y sancin, es incuestionable que estamos ante un hecho eminentemente relacional entre el poder poltico y el poder econmico. As, la cuestin que estara en discusin tendra dos dimensiones, una funcional que radicara en responder lo siguiente: en qu medida los sistemas de control que tiene el Estado peruano son realmente eficientes, en trminos de las atribuciones concedidas, mbitos de intervencin y medios para poder cumplir con su misin? Una segunda dimensin sera estructural y podra formularse en esta pregunta: en qu medida la corrupcin es un componente sustancial para que el sistema funcione? En suma, la respuesta que nos demos a ambas preguntas, as como el nivel de importancia que le asignemos a cada una de ellas, sera el punto de inicio de una verdadera estrategia contra la corrupcin.

114

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

ENTREVISTA A ALBERTO ADRIANZEN. ANALISTA POLTICO157 En su opinin, si el Estado tiene una Agenda Anticorrupcin, cul es? Yo dira que crear una autoridad anticorrupcin, pero de verdad Autnoma Autnoma. Cuando Toledo cre el Zar Anticorrupcin, apareca como si fuera del Presidente, no tiene sentido. Es una unidad autnoma con plenos poderes y zanjando cules son sus funciones. Por ejemplo, Matute158 que hoy es coordinador en una Comisin Anticorrupcin; Matute boicoteaba al Zar Anticorrupcin, cuando lo convoc nunca fue. Porque deca que eso cuestionaba sus facultades constitucionales, las funciones de la Contralora. Una vez que sale este seor Matute, que no quera asistir a estas reuniones, ahora es nombrado; y dice que no afecta. Me parece una falta de seriedad. Hay que tener una comisin anticorrupcin. En fin, hay que discutir cmo tenemos una Contralora que no sea un mdico de autopsias sino algo ms preventivo, que tenga la capacidad de vigilar. Se requiere una reforma del Estado; ver la labor de fiscalizar del parlamento. T no puedes tener al seor Vega159 que es un aliado del gobierno como Presidente de la Comisin de Fiscalizacin del Congreso, quin va a creer eso? Se requieren gestos de ese tipo, pero de verdad, y no esta especie de maquillaje, con personas que no tienen el compromiso. De qu manera la coyuntura electoral, de este y el prximo ao, va a influir en la agenda del Estado en este tema? Depende de quin gane. Si tienes un gobierno con una gran voluntad de luchar contra la corrupcin va a haber un viraje claro; si tienes un gobierno que no quiere luchar contra la corrupcin no va a haber. Fjate en este pas, todos nos hacemos los locos con el narcotrfico, cmo es posible que pasen a la zona de produccin cocalera toneladas de kerosene, sin que nadie diga nada?, muchos de los productos qumicos que se utilizan para la produccin son importados, pasan por aduanas, pasan por las carreteras; y me comentaban que, muchas veces, son acompaados por gente oficial, que les brinda proteccin; y todo el mundo mira a la pared Todos hablan de la hoja de coca Todo el mundo habla de los campesinos narcotraficantes. Y todo el Estado, la polica y todos estn metidos, conviven con el narcotrfico; son permisivos con el narcotrfico. Entonces, hay que ser serios.
157. Entrevista realizada en setiembre de 2010. 158. Se refiera a Genaro Matute, actual coordinador de la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin 159. Se refiera a Jos Vega Antonio, parlamentario que preside la Comisin de Fiscalizacin del Congreso de la Repblica.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

115

Y esta etapa electoral y pre-electoral y final del gobierno, cmo va a influir la incorporacin del tema en las agendas electorales en la actuacin del Poder Ejecutivo? Yo creo que el tema de la corrupcin va a ser un tema de la agenda pblica. El tema del gas, de hecho, pero yo esperara que no sea un tema retrico; no basta decir voy a linchar a los corruptos, como hay gente que dice esas cosas y despus se ala con ellos, pero si va a ser un tema transcendental. Yo si dira, propuestas y voluntad y una gran firmeza; no es fcil plantear el tema anticorrupcin; se pueden recibir presiones; uno tiene que tener una gran voluntad -si t quieres dormir tranquilo, ver a tus hijos tranquilos- en la lucha contra la corrupcin. En esa materia, cules son algunas medidas que deberamos esperar del prximo Presidente? Cules son esas medidas que deberan implementarse? Yo dira que se forme una Unidad Anticorrupcin, en el corto plazo y un paquete de medidas; algunas estn en la famosa Iniciativa Anticorrupcin de Paniagua160, que se ponga en marcha un Plan Anticorrupcin, que vaya de arriba hacia abajo y de abajo para arriba. Sobre todo, que combata la corrupcin cotidiana, hay que combatirla porque afecta a la gente las coimas -; pero, tambin, la gran corrupcin que afecta al pas en su totalidad, atrasa el desarrollo, te impide aumentar la capacidad fiscal del Estado, una serie de cosas. Pero, t requieres un Estado en serio, es decir, aqu el problema no es Estado grande o chico, sino un Estado fuerte; que tenga una capacidad de imponer la ley y que se cumpla la ley. Lo sucedido en el contexto electoral, y la aparente contradiccin que hay en las encuestas sobre el tema evidencian una mayor o menor consciencia que la vista en el ao 2000? Yo s creo que hay una mayor consciencia anticorrupcin. Adems, yo s creo que es posible luchar contra la corrupcin, porque lo he visto de cerca; y yo s creo que la gente comienza a diferenciar lo que es lo pblico y lo privado; y creo que un dato importante es que este es un pas en donde la gente sabe que tiene derechos y como sabe que tiene derechos protesta. Uno puedo decir hay ms corrupcin, puede ser o no puede ser, pero lo que pasa es que se ha incrementado la consciencia pblica de la diferencia entre lo pblico y lo privado; entonces, la gente cree que algo es corrupcin. Entonces, antes haba ms pero lo que ha aumentado es la percepcin, la gente percibe claramente cundo hay corrupcin porque puede diferenciar sus intereses privados de lo que lo que es el inters pblico.
160. En referencia a la Iniciativa anticorrupcin que se estableci durante el perodo de transicin de Valentn Paniagua Corazao. http://palestra.pucp.edu.pe/pal_est/index.php3?file=documentos/iniciativa. htmhttp://palestra.pucp.edu.pe/pal_est/index.php3?file=documentos/iniciativa.htm

116

CAPTULO I: EL DIAGNSTICO

En ese sentido, qu es lo que deberamos exigir, como ciudadanos, tanto del Estado, como del sector privado, como de los partidos o movimientos polticos, en este tema y en este contexto? Planes concretos. Yo estoy un poco cansado de exigir a los polticos, porque el papel aguanta todo. Entonces, planes concretos y sobretodo crear mecanismos para cuando no cumplen las promesas; las revocatorias, por ejemplo, inclusive del Presidente de la Repblica. Mecanismos efectivos, reales. T no puedes tener una lucha definitiva contra la delincuencia cuando geogrficamente las comisarias no coinciden con los distritos; por ejemplo; bueno, hay que hacerlos coincidir; la polica no quiere por un tema de poder, bueno, qu pena. Creo que hay que darle ms responsabilidad al alcalde para que el ciudadano pueda acercarse al alcalde Que es la autoridad ms cercana. Claro, es la ms cercana. Y hay que establecer mecanismos revocatorios; transparencia en el Parlamento, en fin, es un error que los parlamentarios tengan gastos operativos para no pagar impuestos, es hasta de mal gusto. Creo que se requiere un comportamiento ms integral de los polticos, planes concretos, el ejemplo y voluntad. Finalmente, hay mecanismos por los que podemos plantear estos cuestionamientos, estas propuestas concretas a los candidatos? Cun efectivos son? Bueno, no hay, pero creo que debera haber una veedura de los programas; o sea, yo prometo tal cosa, bueno, que la ciudadana le haga un seguimiento a lo prometido, una veedura de cumplimiento de lo planteado, no hay. Y ac t tienes una estafa, dicen A y hacen Z, eso es una estafa como si t vas a comprar un carro que te dicen que es de primera mano, confortable, grande y te dan uno de segunda mano, chiquito; es una estafa. Es decir no ningn mecanismo que permita sancionar el incumplimiento. No existe ese mecanismo. Yo dira veeduras y campaas, los polticos responden a las campaas. Cuando t le haces una contra campaa, los polticos responden, no les gusta. Pero es una pelea titnica, finalmente, te das cuenta que la corrupcin controla los medios y tiene una serie de ventajas.

CAPTULO II

LOS CASOS:
HECHOS QUE REFLEJAN EL AVANCE DE LA CORRUPCIN EN EL PER

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

119

El anlisis sobre la voluntad poltica y el xito o no de la lucha contra la corrupcin en el Per debe confrontarse con la realidad; que, en el caso peruano, est marcada por casos de corrupcin que escandalizan a la opinin pblica permanentemente. En este segundo captulo, revisamos los casos, denuncias y escndalos de corrupcin conocidos por la opinin pblica, intentando hallar indicios de las causas, modalidades, operadores y de los vacos legales o los marcos normativos a medida que le estn permitiendo a los corruptos seguir logrando sus ilcitos cometidos. Estos indicios nos ayudarn en la formulacin de propuestas efectivas para combatir real y exitosamente a la corrupcin en el Per. Un primer acpite incluye una relacin breve y sumillada de algunas de las principales denuncias de supuestos actos de corrupcin ocurridas en el ltimo ao dadas a conocer por diversos medios de comunicacin. En un segundo momento, presentamos seis casos que consideramos emblemticos, tanto por la cantidad de fondos involucrados, por el nivel de los actores participantes como por la revelacin de indicios y vacos legales. El primer caso denominado Todos vuelven revela el retorno, como proveedores de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional, de operadores que se encuentran procesados o involucrados en presuntos actos de corrupcin cometidos durante el rgimen de Alberto Fujimori (1990 - 2000). En este caso, 4 empresas han contratado con el Estado peruano por ms de 49 millones de dlares slo entre 2006 y 2009. La mayora an no cuenta con sentencias firmes, por lo que no tienen ningn impedimento legal para seguir participando en licitaciones pblicas. El segundo caso est referido a las presuntas irregularidades y a la falta de transparencia en el proceso de licitacin para la Modernizacin de la Refinera de Talara. Uno de los contratos ms millonarios del gobierno actual, por ms de mil millones de dlares que ha quedado ensombrecido por la duda, las objeciones y la negacin de los funcionarios de Petroper a cumplir con el mandato de la Ley de Acceso a la Informacin. Ambas investigaciones solicitadas por el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin estuvieron a cargo de ngel Pez Salcedo, Jefe de la Unidad Investigacin del diario La Repblica y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigacin.

120

CAPTULO II: LOS CASOS

Con estas investigaciones el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin ha dado inicio a una de sus tareas principales: la investigacin y seguimiento de casos emblemticos de corrupcin. Posteriormente, revisaremos 3 investigaciones periodsticas de diversos medios de comunicacin que, tambin, consideramos importantes y emblemticas. As tenemos el caso de Jorge del Castillo, ex Premier y actual congresista del partido de gobierno, y la investigacin realizada por el periodista Ral Snchez sobre su involucramiento en negociaciones irregulares como las de Fortunato Canan, los lobbies que habra realizado y los audios en los que se vera involucrado. Luego, tenemos la revisin del caso COFOPRI y la entrega irregular de terrenos a militantes apristas y traficantes de tierras. La investigacin fue realizada por el periodista Oscar Miranda. Seguidamente, recordaremos el caso de la Municipalidad de Lima, COMUNICORE y el Metropolitano. Investigacin que al periodista Daniel Yovera le ha valido sendas denuncias pero, tambin, numerosos reconocimientos por los hallazgos revelados. Todos estos casos nos revelan el avance y los niveles en los que la corrupcin est cada vez ms enquistada, contrario a todos los discursos y cifras que diversas autoridades puedan dar sobre el tema. LISTADO DE DENUNCIAS: En este acpite sumillamos algunos de las denuncias ms resaltantes de posibles actos de corrupcin, hechas pblicas por diversos medios de comunicacin o entidades pblicas a nivel nacional. Cabe indicar que el listado no es completo, por consideraciones de espacio y tiempo, se ha debido seleccionar algunos casos que permiten reflejar la situacin de la corrupcin en el pas.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

121

DENUNCIAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN


Luis Alva Castro dispone de ms recursos para regalos161. Partida para donaciones fueron multiplicadas de 238 mil a 1440,000 nuevos soles. Una de las donaciones realizadas fue la Casa Museo en el inmueble de Vctor Ral Haya de la Torre en Trujillo (S/. 1.5 millones); con anterioridad los medios haban denunciado una donacin de 15 mil dlares a un espectculo de Fabiola de la Cuba. Adems, se don fondos para cubrir los gastos del regidor metropolitano Enrique Tord para exponer en la Casa Museo de Haya de la Torre. Los mtodos del fujimontesinismo162. La Fiscala Anticorrupcin detect que se cre el estudio Paz Acosta Mora y Asociados Legales SRL (1994) para apropiarse de ms de 2 millones de soles por asesoras nunca realizadas. El asesor jurdico cre estudio con familiares y firm convenios con la Caja de Pensiones Militar Policial, aunque los casos que supuestamente seguan fueron vistos por otros abogados a los que tambin se les pag sus honorarios. Cobros indebidos en ESSALUD163. Primero, se conoci que Fernando Barrios, al dejar el cargo de Presidente de EsSalud cobr por una indemnizacin por despido arbitrario de 90 mil nuevos soles, an sabiendo que sera nombrado Ministro del Interior. Pero la denuncia sirvi para conocer que otros funcionarios, y en otras entidades como la SUNAT, recurran a la misma figura pese a que pasaban a ocupar otros cargos en el Estado. Empresa de seguridad de funcionarios de EsSalud contrata con el Estado por millones de soles164. La empresa Esvicsac, de propiedad de directivos de EsSalud, habran registrado un incremento en sus contratos con dicha institucin desde el nombramiento de Fernando Barrios como su presidente. Slo en este ao, la empresa se adjudic contratados por 502 millones de soles. El negocio del Vaso de Leche165. Un estudio realizado por la Contralora General habra detectado que 6 compaas controlaban ms del 50% de la
161. http://peru21.pe/noticia/595741/alva-dispone-mas-recursos-regalos 162. http://www.larepublica.com.pe/archive/all/larepublica/20101101/9/pagina/15 163. http://peru21.pe/noticia/673278/fernando-barrios-cobro-jugosa-liquidacion 164. http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101126/3/pagina/15 165. http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100801/9/pagina/1558

122

CAPTULO II: LOS CASOS

venta de insumos para el programa del Vaso de Leche en todo el pas. De los 1,263 municipios gastan alrededor de 270 millones de soles al ao. Empresas limeas son proveedores habituales en alejados distritos del pas, desacatando norma que prioriza contratacin con productores locales. Asesora humalista viaj con cargo falso 166. La denuncia periodstica indica que Flor Daz Honores, que se desempeaba como asesora de la bancada nacionalista accedi a una pasanta en Espaa, gracias a que la inscribieron como Asesora de la Comisin de Justicia y Reglamento. El cargo es evidentemente falso, toda vez que no existe dicha comisin. Adems, la pasanta estaba dirigida a personal de carrera del Parlamento y no de confianza que era realmente la categora de Daz. Denuncian corrupcin, nombramientos ilegales y copamientos en Direccin General de Migraciones 167. El ahora ex Director de Migraciones, Juan Alvarez Manrique, enfrenta procesos judiciales por haber encabezado una red que permita la salida del pas de requisitoriados por la justicia. Adems, habra utilizado fondos de la institucin para solventar los gastos de sus abogados en el referido proceso judicial, en el caso de Jorge Parodi se le pag 20 mil soles mientras que a la Dra. Nelly Lozada le retribuy con un cargo para su hijo. Adicionalmente, 1 mes despus de haber sido nombrado en el cargo, misteriosamente logr cancelar una hipoteca de 55 mil dlares adquirida 7 meses antes. Ampay en el Congreso168. El 24 de setiembre de 2010, 6 integrantes de la Comisin de Energa y Minas se reunieron con los representantes de la Compaa Minera Raura S.A (Grupo Brescia) en un almuerzo en el Country Club de San Isidro. A la cita acudieron Cecilia Chacn y Ricardo Pando (fujimoristas), Miguel Guevara y Alfredo Cenzano (APRA); Isaac Mekler (Alianza Nacional) e Isaac Serna (Unin por el Per). El detalle est en que la Comisin de Energa y Minas tena pendiente una investigacin a dicha compaas por presuntos daos de contaminacin en Hunuco. Los parlamentarios no supieron justificar el motivo del almuerzo.

166. http://peru21.pe/noticia/503090/asesora-nacionalistas-viajo-cargobamba 167. Ver en: http://www.diario16.com.pe/frame/revista-virtual.php?id=88 168. http://www.diario16.com.pe/noticia.php?id=334

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

123

RESULTADOS DE OPERATIVO CNDOR DE LA CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA 169:

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH: * Irregularidades en ejecucin de mejoramiento de Canal de Riego Wecrococha y Pochgoj. Se realizaron pagos adelantados no previstos, y valorizando metrados no ejecutados. PRESUNTOS DELITOS: COLUSIN DESLEAL, FALSEDAD GENRICA YNEGOCIACIN INCOMPATIBLE. PERJUICIO ECONMICO: 3555,617.53 NUEVOS SOLES. Irregularidades en 4 proyectos para mejoramiento de vigilancia epidemiolgica para prevencin del dengue y otras enfermedades transmisibles por roedores. El ganador no adquiri bases, adems, se hicieron pagos sin acreditar conformidad con el servicio. El pago se hizo completo pese a que la empresa no realiz todas las tareas previstas en el contrato. PRESUNTOS DELITOS: PECULADO, NEGOCIACIN INCOMPATIBLE Y OTROS. PERJUICIO ECONMICO: 2080,249.02

MUNICIPALIDAD DISTRITAL LA ESPERANZA (LA LIBERTAD): * Irregularidades en 2 adjudicaciones selectivas para adquisicin de 69799,69 galones de asfalto lquido, favoreciendo a un postor que no reuna los requisitos. A pesar de que CONSUCODE anul la Buena Pro, el contrato se firm y ejecut. PRESUNTOS DELITOS: NEGOCIACIN INCOMPATIBLE. PERJUICIO ECONMICO: 4,000.00 NUEVOS SOLES.

169. Informe a febrero del 2010, publicado en el portal de la Contralora General de la Repblica: http://apps.contraloria.gob.pe/wcm/publicaciones/operativoCondor/OperativoCondor2010_Ancash.pdf

124

CAPTULO II: LOS CASOS

GOBIERNO REGIONAL DEL PUNO: * Irregular retiro de fondos de obras ejecutadas por gobierno regional y proyecto PRADERA mediante planillas de jornales que no realizaron labores o firmadas por funcionarios administrativos del gobierno regional. PRESUNTOS DELITOS: PECULADO Y FALSEDAD GENRICA PERJUICIO ECONMICO: 162,893.18 NUEVOS SOLES Otorgamiento de Buena Pro para mejoramiento de carretera desvo Huancan Putina a postor con documentacin falsa; adems, se pag sin recibir los bienes solicitados. PRESUNTOS DELITOS: PECULADO, FALSEDAD IDEOLGICA Y NEGOCIACIN INCOMPATIBLE. PERJUICIO ECONMICO: 149,640.00 NUEVOS SOLES. Prdida de 120,490 galones de kerosene, de los 137,700 que fueron pagados, beneficiando al proveedor con un reajuste del precio. PRESUNTOS DELITOS: PECULADO, FALSEDAD IDEOLGICA Y NEGOCIACIN INCOMPATIBLE PERJUICIO ECONMICO: 149,649 NUEVOS SOLES

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA: * Utilizacin de documentos ya cancelados para volver a justificar otros pagos; y pago de servicios a asesor fantasma PRESUNTOS DELITOS: PECULADO Y NEGOCIACIN INCOMPATIBLE PERJUICIO ECONMICO: 33, 896.88

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

125

CASOS EMBLEMTICOS:
Los casos presentados a continuacin no son todos, pero son casos emblemticos y que consideramos importante resaltar y analizar en profundidad para reconocer los modus operandis que vienen implementando los operadores de la corrupcin en nuestro pas. Estos casos han permitido encontrar los vacos legales y las ventanas normativas que estn aprovechando los operadores de los actos de corrupcin, tanto pblicos como privados, para sus ilcitos cometidos. La divisin de los casos responde nicamente a razones de autora. En primer trmino presentamos los casos investigados por el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin y seguidamente aquellas denuncias dadas a conocer por diversos medios de comunicacin. LAS INVESTIGACIONES DEL G.T.C.C. La investigacin y seguimiento de casos emblemticos de corrupcin, es una de las tareas fundamentales del Observatorio de la Gran Corrupcin que ha establecido el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin. Estos casos son investigados por el Grupo de Trabajo debido a su importancia, sea por el nivel de personajes involucrados como por los indicios sobre vacios o normativa adecuada que estn utilizando los corruptos en nuestro pas. Frente a ello, es que se elaboran propuestas concretas e integrales para combatir este flagelo. A continuacin, exponemos los resultados de las dos primeras investigaciones que, para el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin, realiz el periodista ngel Pez, Jefe de la Unidad de Investigacin del Diario La Repblica, as como miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigacin (ICIJ).

126

CAPTULO II: LOS CASOS

TODOS VUELVEN: PROVEEDORES IMPLICADOS CASOS DE CORRUPCIN DURANTE EL GOBIERNO DE FUJIMORI CONTRATAN HOY POR MILLONES CON EL ESTADO170. Antecedentes Entre 1990 y el 2000, se gastaron alrededor de US$ 4 mil millones en compra de armamento y equipamiento de defensa171. Las adquisiciones, realizadas bajo las justificaciones de posibles conflictos con Ecuador y Chile, tuvieron carcter de Secreto Militar por lo que estuvieron al margen de las acciones de fiscalizacin. A travs de las investigaciones del Congreso de la Repblica y del Poder Judicial, se ha podido comprobar que estas adquisiciones militares fueron la principal fuente de corrupcin durante el rgimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. El ex asesor y otros personajes, como Vctor Venero y el Gral. (r) Nicols Hermoza Ros han reconocido que el dinero encontrado en cuentas a sus nombres en bancos extranjeros provienen de las comisiones pagadas por los proveedores favorecidos en estas licitaciones de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional. Montesinos operaba a travs de varios grupos de proveedores. Los dos ms importantes eran los conformados por Moshe Rothschild (prfugo en Israel), Enrique Benavides y Claus Corpancho llamado Los gordos y por Zvi Sudit, James Stone e Ilan Weil Los judos. El fallecido general scar Villanueva Vidal era el intermediario en el caso de la Polica Nacional. Alrededor del 20% y 40% de las adquisiciones deban aportar los proveedores para financiar, entre otras cosas, las campaas de Alberto Fujimori. A poco ms de 6 aos de la cada del rgimen, varios de los empresarios que participaron en el sistema coordinado por Montesinos reaparecieron como proveedores del mismo Estado que, a muchos de ellos, los enjuicia por los actos ilcitos cometidos en los 90. Los casos * El caso de Liudmila Jor Brazo derecho del prfugo Moshe Rothschild Durante el 2009, el consorcio Oscar Avia (Federacin Rusa) Trepsa (Per) factur 11.7 millones de soles por cinco contratos con las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional para la reparacin de aeronaves de transporte Antonov 32B y por la venta de repuestos para los helicpteros Mi-8T de la Marina.
170. Investigacin realizada por ngel Paz, a solicitud del GTCC. Ver informe completo en: http://www.corrupcionenlamira.org/portal/?p=107 171. Estimaciones de la Procuradura Ad Hoc para los Casos Fujimori Montesinos.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

127

El consorcio lo componen la empresa rusa Oscar Avia Gruop que desde el 2002 intentaba convertirse en proveedor del Estado y Transportes, Respuestos y Equipos Pacfico (TREPSA) que, segn registros pblicos se dedicaba al servicio de movimiento de tierras, alquiler de maquinaria pesada, construccin y servicios de transportes. Nada parecido a la reparacin, repotenciacin, mantenimiento o modernizacin de aeronaves de origen sovitico, como su socio Oscar Avia Group. De acuerdo al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), slo en el 2006 poco despus de formado el consorcio slo en el 2006, este consorcio logr facturar 8 millones 048 mil 989 soles. Nada mal para Trepsa que hasta ese momento no saba nada de helicpteros. Lo que llama la atencin es que vinculada a este consorcio aparece Liudmila Jor Gorojova, ex brazo derecho de Moshe Rothschild uno de los proveedores de armas del crculo de Vladimiro Montesinos, que hoy se encuentra prfugo de la justicia peruana. Por ejemplo, en 1996 Jor viaj con Rothschild y el entonces Viceministro de Hacienda Alfredo Jalilie Awapara a Bielorrusia para cerrar la cuestionada venta de los MiG 29172. Pese a su nivel de conocimiento de los negocios de su jefe, Liudmila Jor no enfrenta ningn proceso judicial hasta el momento. Para evitar ser fcilmente identificada en sus negocios con el Estado, a travs de su hija Vernica Morales Jor y su amiga Rosa Bonifaz form la empresa Oscar Avia Latina filial de Oscar Avia Group, en noviembre de 2004. Ya para el 5 de diciembre de ese ao, su empresa logr adjudicarse directa de la reparacin de las hlices de aviones Antonov An 32 B de la Polica Nacional por 154 mil soles. Al enterarse de los antecedentes de Liudmila Jor, el ministro del Interior, Javier Retegui, el 12 de diciembre de 2004 dej sin efecto la adjudicacin a Oscar Avia Latina, la versin limea de Oscar Avia Group. Pero Jor encontr otra socia, Trepsa formada con solo 500 soles y sin experiencia en armamentos -; con la que el primero de junio de 2006 ganaron su primer contrato con el Ministerio del Interior por 7 millones 430 mil 579 soles para reparar aeronaves Antonov AN32B y helicpteros Mi-17. Entre 2006 y 2009, Oscar Avia Group y Trepsa facturarn 24.5 millones de soles en contratos con el Ministerio del Interior y el Ejrcito Peruano. La Direccin de Inteligencia del Ejrcito (DINTE) investig las relaciones de Oscar Avia Group y detectaron la vinculacin con Moshe Rothschild a travs de Jor Gorojova, pero no podan hacer nada segn indicaron porque la empresaria no afronta ningn proceso por su relacin con el israel que si est siendo buscado pro los tribunales peruanos.
172. Ver Captulo III Las Lecciones, El caso del proceso de los Mig-29.

128
*

CAPTULO II: LOS CASOS

El caso de Alfonso Lizaraso. El amigo del cajero de Montesinos

Alfonso Lizaraso est acusado de haber ocultado bienes pertenecientes a scar Villanueva Vidal y Vctor Alberto Venero; por ello, en el 2006 se le abri instruccin por asociacin ilcita para delinquir y encubrimiento real 173. El mismo ao que se le abri instruccin, 2006, ALFISA (la empresa de propiedad de Alfonso Lizaraso) factur casi 3 millones de soles. A diciembre de 2009, ya haba recibido del Estado peruano un total de 21 millones 692 mil 842 nuevos soles. Alfisa es uno de los proveedores favoritos del Ejrcito Peruano en la confeccin de uniformes, a pesar de los cuestionamientos recibidos. Por ejemplo, en setiembre de 2006, el entonces Jefe de la Regin Militar Centro Edwin Donayre Gorzch remiti un oficio al Jefe de Estado Mayor del Ejrcito quejndose por las deficiencias en el equipamiento, vestuario y alimento de combate para la tropa del VRAE; de los chalecos antibalas vendidos por ALFISA dijo () de una confeccin de mala calidad (), no siendo resistentes al peso y transporte en las operaciones. A raz de las denuncias sobre presuntas irregularidades en estas adquisiciones, se anularon las compras de uniformes, al comprobarse que el costo por unidad haba sido de 143.45 soles muy por encima del mercado. En ese proceso, Alfisa gan 1 milln 190 mil 653 nuevos soles; pero, la Inspectora General del EP concluy que los miembros del Servicio de Intendencia del Ejrcito (SINTE) pretendan beneficiar a la empresa de Lizaraso indebidamente. Al llegar Edwin Donayre a la Comandancia General del Ejrcito continu beneficiando a Alfisa la empresa cuyos productos haba denunciado de inservibles. Donayre declar, en su momento, que consultamos a Contralora y a Consucode (hoy OSCE) y nos dijeron que mientras las empresas proveedoras cumplan con las bases de las licitaciones, la ley facultaba al Ejrcito a efectuar las compras. Pedimos que se incluyera a las compaas relacionadas con irregularidades en el Registro de Inhabilitados, pero nos explicaron que slo era posible si exista alguna sentencia contra las empresas o pruebas de la corrupcin, porque con sospechas o indicios no se procede. Entre 2007 y 2008 Alfisa vendi al Ejrcito Peruano ms de 12 millones 961 mil 184 soles, vendiendo uniformes camuflados digitalizados, boinas, uniformes y capotines y mosquiteros. Durante la gestin de Donayre, ALFISA vendi 3 millones 193 mil 875 soles en uniformes camuflados digitalizados, ms 1 milln 200 mil soles por boinas (2007). En el 2008, nuevamente se adquirieron uniformes por 1 milln 196 mil 580 soles y en el 2009, ya en la gestin del general Otto Guibovich, Alfonso Lizaraso obtuvo la buena pro para la confeccin de uniformes por 7 millones 398 mil 238 soles; adems, de capotines y mosquiteros por 1 milln 171 mil 291 soles.
173. Informacin contenida en el auto de apertura de instruccin del 22 de febrero de 2006.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

129

El general Guibovich, Comandante General del Ejrcito en el 2009 y en cuya gestin contino Alfisa como proveedor indic que ALFISA est habilitada por el OSCE y sus productos cumplieron con los requisitos tcnicos del Ejrcito, en consecuencia se aprob la adquisicin conforme la ley de contrataciones. Sobre los antecedentes del seor Lizaraso, su caso se encuentra en el Poder Judicial. Mientras no exista resolucin al respecto, Lizaraso est apto para continuar como proveedor. * El caso de Percy Carrin: Otro amigo del cajero de Montesinos Kibo Representaciones es el nombre actual de lo que fuera la empresa Aeropacfico, de propiedad de Percy Carrin Zevallos, que durante la gestin de su amigo Agustn Mantilla le vendi al Estado peruano 8 helicpteros Bolkow, ametralladoras HK y equipos de interceptacin telefnica PK para el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Ya en 1997, durante la gestin Jos Villanueva Ruesta como Ministro del Interior y de scar Villanueva Vidal el operador de Montesinos en la Oficina General del Administracin; Carrin logr vender 3 helicpteros Bolkow usados para la Polcia por 11.9 millones de dlares; la sobrevaloracin fue comprobada por la Contralora General de la Repblica y el Consejo Nacional de Tasaciones. Carrin, adems, fue condenado, el 2007, por la Cuarta Sala Anticorrupcin a dos aos de prisin por haber intermediado en un acuerdo entre Csar Almeyda asesor presidencial de Alejandro Toledo y scar Villanueva para que ste entregar informacin que comprometa al rgimen de ese momento a cambio de garantizarles beneficios en el Poder Judicial. Adicionalmente, en noviembre de ese ao, el Quinto Juzgado Penal Especial le abri instruccin junto con otros empresarios por la presunta comisin de los delitos de cohecho activo y colusin desleal (en grado de complicidad) en agravio del Estado. Segn el juzgado, Carrin fue uno de los beneficiados por las adquisiciones coordinadas por Vladimiro Montesinos a cambio del pago de comisiones. Para evitar que sus problemas legales le impidieran hacer negocios, Carrin opt por modificar el nombre de su empresa a Kibo Representaciones y ser reemplazado formalmente por su hijo de 21 aos, Mario Carrin Alvarez de la Torre. As, slo un mes despus de que se le abriera proceso por su relacin con Montesinos y Villanueva Vidal; en diciembre de 2007, Kibo Representaciones obtuvo 9 millones 840 mil 156 mil soles por la venta de 6 helicpteros de instruccin Enstrom a la Marina de Guerra; mientras que el 2009, factur 2 millones 849 mil 595 soles por vender dos helicperos Enrstrom al Ejrcito del Per.

130
*

CAPTULO II: LOS CASOS

El caso de Ricardo Newton Vsquez, el tcnico que aprob los MiG-29

Ricardo Newton Vsquez, ex oficial de la Marina, particip en la adquisicin de aviones MiG-29 y Sukhoi-26 el caso de corrupcin ms emblemtico del rgimen de Alberto Fujimori174 - como el tcnico encargado de seleccionar los mejores aviones. Adems, de ser investigado por este caso, el 15 de setiembre de 2009, el 4to. Juzgado Penal Especial le abri instruccin por su intervencin en la adquisicin de 18 cazabombarderos Sukhoi-25 a Bielorrusia, otra operacin del rgimen fujimontesinista. Newton Vsquez se convirti en proveedor de las Fuerzas Armadas a travs de su compaa Soide; y luego, conform la empresa Protemax en la que aparece como titular su hijo Ricardo Newton Nieto. De acuerdo a las declaraciones de un ex socio de Newton Vsquez ambas compaas fueron concebidas entre ste y Claus Corpancho Kleinicke; otros de los proveedores de la red de Montesinos. Pese a sus problemas judiciales, el 27 de mayo de 2009, Protemax gan 2 millones 156 mil soles por la instalacin de un blindaje a dos helicpteros Mi-17 del Ejrcito y otro de la FAP. La contratacin la hizo el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; sin embargo, la FAP rechaz la decisin debido a que Protemax no contaba con la certificacin del fabricante y su especialidad son los vehculos y no los helicpteros. Sin embargo, el Comando Conjunto defenda el contrato. CONCLUSIONES 1. Entre 2007 y 2009, las cuatro empresas investigadas ganaron licitaciones o adjudicaciones por 49.5 millones de soles aproximadamente. Estos casos demuestran que personas procesadas, investigadas o vinculadas actos de corrupcin en agravio del Estado han retornado como proveedores de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional. 2. Existe un vaco legal en la Ley de Contrataciones del Estado, y normas vinculadas, que no contempla restricciones para personas naturales o jurdicas que estn implicadas o vinculadas a procesos o investigaciones judiciales por actos de corrupcin; lo que es una constante justificacin esgrimida por las entidades pblicas que contratan con dichas personas. 3. Los procesos judiciales abiertos en los que se encuentran implicados los operadores de la red de proveedores de armas coordinada por Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori tienen un avance lento que est siendo utilizando para continuar contratando con el Estado y est generando impunidad para estos actores.
174.Ver detalles en Captulo III: Las Lecciones

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

131

EL PROYECTO DE MODERNIZACIN DE LA REFINERA DE TALARA: UNA ENSOMBRECIDA LICITACIN DE MS DE US$ 1,177 MILLONES DE DLARES. La historia no contada de la ms importante contratacin del Estado peruano a cargo de la estatal Petroper, un proceso que grandes corporaciones internacionales cuestionan por sus irregularidades (resumen de una investigacin de ngel Pez) El proceso El 30 de octubre del 2009, el Comit Ad Hoc designado por Petroper para la ejecucin del Proyecto de Modernizacin de la Refinera de Talara (PMRT) recibi las propuestas tcnicas y econmicas de las corporaciones extranjeras interesadas en ejecutar la obra de infraestructura valorizada en US$1,177.4 millones. Slo 3 de las 11 compaas precalificadas se presentaron: el consorcio JGC Marubeni (Japn); el consorcio Andrade Gutirrez Techint Foster Wheeler (Brasil Argentian USA) y Tcnicas Reunidas (Espaa). Los cuestionamientos empezaron ese da. Un cuarto postor protest porque le impidieron la inscripcin debido a que faltaba un documento acreditando a su representante; se trataba del consorcio Saipem SK Engineering & Construction. La queja era porque al consorcio japons si se le permiti 2 das hbiles para subsanar la falta de un documento; y a ellos no les permitieron subsanar el olvido en la sesin175. Este incidente no fue el nico durante el proceso de licitacin para la inversin del Estado ms importante de los ltimos aos. El 20 de noviembre, el Comit Ad Hoc informara sobre los resultados de la evaluacin tcnica y recepcionar las propuestas econmicas de los 3 postores en carrera. a) Tcnicas Reunidas, con 93.609 puntos, b) JGC-Marubeni, con 70.117 puntos. c) Andrade GutirrezTechint-Foster Wheeler, con 62.486 puntos176. Siendo 70 puntos el mnimo exigido para pasar a la siguiente fase de la evaluacin, slo quedaban en carrera el consorcio japons y la empresa espaola. Pero, JCG

175. Ver Acta de Presentacin de Propuestas en: http://www.scribd.com/doc/28425397/ACTAPRESENTACIONPROPUESTAS 176. Ver Acta de Evaluacin de Propuestas Tcnicas en: http://www.scribd.com/doc/28425346/ACTA-EVA-TECNICA

132

CAPTULO II: LOS CASOS

Marubeni no estaba conforme con el resultado, al igual que el postor que quedaba fuera. Ambas empresas pidieron dejar constancia de que no se haba informado sobre los puntajes parciales que daban lugar al total anunciado, ni los criterios utilizados para la evaluacin pese a haberlo solicitado. El comit indic que la informacin que solicitaban se entregara luego de otorgada la Buena Pro177 . Posteriormente, el 11 de diciembre, el comit entregaba los resultados de la evaluacin econmica indicando que La propuesta del consorcio JGC-Marubeni ha sido descalificada por haber incluido en su propuesta condiciones no establecidas en las bases y anunciando como ganador a Tcnicas Reunidas. Koichi Yoshida, representante de JGC-Marubeni, estall. Nosotros no estamos en posicin de aceptar, ni estamos de acuerdo con los resultados del proceso de evaluacin, dado que hay algunas dudas (), por lo que solicitamos, con firmeza, los siguientes tres puntos para revisar los resultados del proceso en detalle, dijo Yoshida. Y solicitaron que se explicitar cules eran supuestamente las condiciones impuestas; adems, que se hiciera pblica las propuestas presentadas por Tcnicas Reunidas y que se verificar la informacin presentada por la empresa espaola, especialmente la referida a la experiencia del Gerente de Proyecto; este ltimo pedido, tena que ver con que, segn la compaa espaola, la persona encargada habra hecho en 5 aos lo que en el mercado internacional demanda ms de 10 aos178. Este pedido fue secundado por el consorcio brasilero argentino estadounidense; aunque ya haba sido eliminado previamente. Un ltimo e importante pedido fue que, como siempre sucede en los procesos de licitacin, se hiciera pblica la oferta econmica adjudicada en aplicacin del principio de transparencia. Sin embargo, el Comit Ad Hoc respondi que tomaran en cuenta el pedido, siempre y cuando se hiciera mediante un recurso de apelacin luego de otorgada la Buena Pro179; inmediatamente despus, Ricardo Ziga Corzo presidente de la Comit Ad Hoc les record que interponer dicho recurso implicaba el abono de una carta fianza del 1% del total del proyecto; es decir, US$ 11.7 millones que no son recuperados en caso no se les diera la razn. Efectivamente, el 16 de diciembre del 2009 venci el plazo para la impugnacin sin que ninguno de los postores la presentara; con lo cual quedo consentida la Buena
177. Ver Acta de Evaluacin de Propuestas Tcnicas, referencia previa. 178. Ver Acta de Evaluacin de Propuesta Econmica y Otorgamiento de la Buena Pro en: http://www.scribd.com/doc/28480198/ACTA-RESULTADOSBUENAPRO 179. Ver Acta de Evaluacin de Propuesta Econmica y Otorgamiento de la Buena Pro en: http://www.scribd.com/doc/28480198/ACTA-RESULTADOSBUENAPRO

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

133

Pro a favor de Tcnicas Reunidas y los pedidos de informacin por parte de los postores no fueron resueltos. El gerente del PMRT, el economista Lino Cerna Daz que ingres en reemplazo del especialista Pedro Mndez, que ahora funge de su asesor; justo al iniciarse la evaluacin de propuestas seal que las quejas formuladas por los postores perdedores en una licitacin son frecuentes y son recogidas segn las bases del proceso. Para Cerna, que los postores no presentaran el recurso de apelacin demuestra que el proceso ha sido transparente. Sino presentaron nada es porque no estn convencidos de sus argumentos. Pero Cerna tuvo que reconocer que, pese a haberse entregado la Buena Pro, la informacin presentada por la empresa no haba terminado de ser verificada. Aunque no quiso indicar qu pasara si la informacin se comprobaba. Cabe mencionar que el proceso haba estado dirigido desde el 2005 por Pedro Mndez ex gerente general de Petroper y de la Refinera de Talara sin embargo, fue reemplazado por Lino Cerna en mayo de 2009, por decisin del nuevo Presidente de Petroper Luis Rebolledo ex funcionario de COFIDE y cofundador de la Asociacin Nueva Economa junto con el Ministro de Transportes Enrique Cornejo-; que ingres al cargo en reemplazo de Csar Gutirrez luego del escndalo de los petroaudios. Cerna ha afrontado varios procesos judiciales por haber usurpado el Decanato del Colegio de Economistas del Per en el ao 2008; y por irregularidades durante su permanencia en dicho caso. El primero de los proceso est en el 20 Juzgado Penal de Lima180. La falta de transparencia El Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin solicit a Petroper, en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin, la documentacin referida al proceso del PMRT. As, el 21 de enero de 2010, se dirigi un primer pedido al seor Isaac Friedman Kilimajer, del Departamento de Relaciones Corporativas y responsable de la entrega de informacin de Petroper. La carta, recibida en la empresa estatal el 26 de enero, solicitaba informacin referida al proceso de contratacin para la realizacin del Proyecto de
180. El expediente del proceso judicial est signado con el No. 207-141

134

CAPTULO II: LOS CASOS

Modernizacin de la Refinera de Talara, y en un siguiente prrafo se precisaba que lo que se quera era copia del expediente del proceso de contratacin para el servicio de FEED EPC, del proyecto de modernizacin que su empresa llev a cabo y en el que obtuvo la Buena Pro la empresa Tcnicas Reunidas, cuya propuesta tcnica debe encontrarse dentro del expediente solicitado. La respuesta lleg al cumplirse los siete das hbiles establecidos en la Ley, el 3 de febrero. A travs de un correo electrnico, Petroper indic que debido a que el expediente exceda los 9 mil folios era imposible entregar la informacin; por lo que se permitira el acceso directo y de manera inmediata a la informacin pblica que obra en el expediente del Proceso por Competencia Internacional No. PCI-0022008-OFP/PETROPER S.A. El 12 de febrero la Coordinadora del GTCC se aperson a la sala de lectura de Petroper pudiendo revisar el expediente completo, incluyendo la documentacin presentada por Tcnicas Reunidas; sin embargo, se le impidi tomar nota de la informacin contenida y estuvo acompaada de una persona que la supervis en todo momento. Al finalizar la visita se le indic que deba precisar el pedido de los documentos especficos que requera. As lo hizo. El 15 de febrero de este ao, se present una nueva solicitud de informacin para que se entregu copia de: a) Las propuestas tcnicas y econmicas del postor adjudicado, Tcnicas Reunidas S.A. y los dems documentos presentados por dicho postor. b) La documentacin entregada por las dems empresas postoras. c) Las decisiones del Comit Ad Hoc tomadas en base a la documentacin entregada por las empresas postoras. d) Los reportes, actas de evaluacin y cualquier otro documento preparado por PETROPER para los efectos de evaluacin de este proceso. Pero, el 24 de febrero, nuevamente va correo electrnico, Petroper indic que para entregar la informacin solicitada en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, PETROPER, est solicitando a la empresa Tcnicas Reunidas S.A. que nos manifieste si su propuesta tcnica y econmica presentada en el Proceso por Competencia Internacional () debe ser considerada como informacin pblica o si la misma contiene informacin confidencial que se encuentra en algunos de los supuestos de excepcin regulados en la citada ley. Es decir, la petrolera estatal delegaba en la empresa ganadora la potestad de decidir si cumpla o no con la Ley de Transparencia e Informacin, pese a que el cumplimiento de dicha norma es de mera responsabilidad de los funcionarios

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

135

pblicos. Adems, la respuesta claramente contradeca el criterio anterior que adjudicaba carcter pblico a la documentacin solicitada, tanto as que se permiti la lectura de la misma. El GTCC apel y obtuvo, por parte del Gerente General de Petroper Miguel Celi Rivera, la respuesta conteniendo informacin que no haba sido formalmente solicitada referida a la documentacin presentada por los postores eliminados y una parte de la explcitamente requerida, alegando que el resto era informacin referida a la intimidad personal y familiar as como al secreto comercial e industrial. Resulta curioso que la entidad estatal utilice estos argumentos para negar la informacin de la empresa ganadora de la Buena Pro pero remita documentos que contienen el mismo tipo de datos de los postores que no ganaron. En este momento, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin est a la espera de la resolucin judicial respecto de la accin de Habeas Data interpuesta contra Petroper por incumplir con la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin. Algunos hechos post Buena Pro El 16 de marzo de este ao, se firm en Palacio de Gobierno, con la presencia del Presidente de la Repblica, el Ministro de Energa y Minas y el Presidente de Petroper, el contrato con Tcnicas Reunidas, aunque no se haba concluido la verificacin entregada por la empresa181. En abril se anunci que Petroper estaba gestionando un crdito de 200 millones dlares para financiar el inicio de las obras de Modernizacin de la Refinera de Talara182; poco despus se indic que se esperaba tener el visto bueno de la Contralora y el Ministerio de Energa y Minas aunque eso ser hecho sin ningn problema, segn el Presidente de Petroper. Finalmente, en setiembre se inform que se estaban desarrollando los estudios de ingeniera bsica necesarios para iniciar las obras de modernizacin; las mismas que se iniciaran recin en 2011 183.

181.Sobre la firma del Contrato: http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/petroperu-ytecnicas-reunidas-firman-contrato-para-modernizacion-r; http://www.rpp.com.pe/2010-03-16firman-contrato-para-modernizar-infraestructura-de-refineria-talara-noticia_250461.html 182. Ver: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=e1MsTxM0cBI= 183. Ver: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=cCH8gB75QS8=

136

CAPTULO II: LOS CASOS

OTROS CASOS IMPORTANTES


El ltimo ao, la prensa ha continuado con su rol de fiscalizacin y ha hecho pblicos una serie de casos muy graves e importantes. En este punto revisaremos 4 investigaciones periodistas que consideramos emblemticas. DE LOBBIES, AUDIOS Y GESTIN DE INTERESES: EL CASO DE JORGE DEL CASTILLO184. El congresista aprista Jorge del Castillo tuvo que bajar su perfil a raz del escndalo de los petroaudios, que lo oblig a renunciar a la Presidencia del Consejo de Ministros debido a la revelacin de sus reuniones en una suite del Contry Club con el empresario dominicano Fortunato Cannan. Pero las investigaciones a sus relaciones y actividades no quedaron ah. Primero, en abril de este ao, Giselle Giannotti una de las implicadas en el caso de la interceptacin telefnica operada por Business Track denunci que varios de los audios chuponeados que se le incautaron haban sido borrados con la intencin de proteger a algunos personajes vinculados al gobierno 185. Segn Giannotti uno de esos personajes sera Jorge del Castillo, ya que varios de los audios correspondan a las conversaciones del ex premier con Rmulo Len y con Fortunato Cannan. Sobre las conversaciones se indicaba que eran de negocios petroleros y que, en alguna de ellas, Len le habra indicado a Del Castillo que que no se preocupara, pues todo lo que ste generara iba a cubrir la campaa del 2011 186. Poco despus, se conoci un nuevo audio de la conversacin entre Alberto Qumper implicado en el faenn de los lotes petroleros y Daniel Saba, Presidente de Per-Petro se refieren a Del Castillo. La conversacin sera de abril del 2008, y dara a entender que Del Castillo habra beneficiado a Julio Vera Gutirrez, accionista de Petrolera Monterrico 187.
184. Recuento de investigacin realizada por el periodista Ral Snchez, aparecida en varias ediciones del diario La Primera. 185.Ver: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/ratifica-que-borraron-audios-de-delcastillo_60506.html 186. Ver: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/ratifica-que-borraron-audios-de-delcastillo_60506.html 187. Ver: http://www.rpp.com.pe/2010-04-20-nuevo-audio-compromete-a-del-castillo-conpetrolera-monterrico-noticia_258811.html

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

137

Qumper le dice a Saba el mircoles estuve con Del Castillo y me dijo que hay un asunto con Petrolera Monterrico en PerPetro, si lo pueden apurar porque Vera Gutirrez me ha hablado. l es muy amigo de Vera Gutirrez 188. El asunto era la prrroga de unos contratos realizados al amparo de una norma del 2003 para promover la explotacin de reservas marginales de hidrocarburos. Del Castillo reconoci haber conversado con Qumper sobre el caso de Petrolera Monterrico189. Esta nueva denuncia gener la investigacin sobre las relaciones y gestiones que Del Castillo podra haber realizado ante diversas instancias estatales aprovechando sus cargos en el gobierno. As, poco despus, se hizo pblico que el informe en minora de la Comisin Investigadora del Congreso sobre el caso de los lotes petroleros consecuencia de la revelacin de los petroaudios de Rmulo Len y Alberto Qumper recomendaba solicitar a la Fiscala que ampliar sus investigaciones a Del Castillo debido a que el 9 de mayo de 2008 se registraba un depsito en sus cuentas de 180 mil dlares por parte de la empresa Amministra Holding Group SAGL, pero 12 das despus el dinero fue devuelto190. Adems, se conoci que Del Castillo haba hecho negocios con Vera Gutirrez, para que ste le diera su lujoso departamento de 300 metros cuadrados en San Isidro a cambio de 10 mil dlares y una vivienda de 250 metros cuadrados en Surco191. Lo curioso era que, en sus explicaciones, Del Castillo indicaba que el pago de Amministra Holding Group fue una equivocacin porque queran comprar la casa de Surco, justamente la que ya haba negociado con el dueo de Petrolera Monterrico; y que la empresa extranjera deposit el dinero sin coordinar previamente con ellos. Las investigaciones periodsticas continuaron y se hizo pblico que las propiedades de Jorge Del Castillo estn, en su mayora, a nombre de su esposa Carmen Haas Pelosi. Se conoci, tambin, que el ex premier consignaba en sus declaraciones juradas que slo posee propiedades con un valor de 50 a 55 mil soles; y que sus nicos ingresos son sus sueldos como funcionario del Estado192.

188. Ver: http://www.rpp.com.pe/2010-04-20-nuevo-audio-compromete-a-del-castillo-conpetrolera-monterrico-noticia_258811.html 189. Ver: http://www.periodismo.pe/section-blog/7-noticias/6602-jorge-del-castillo-admite-queconverso-con-alberto-quimper-sobre-qpetrolera-monterricoq 190. Ver: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/mentiras-al-descubierto_60914.html 191. Ver: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/mentiras-al-descubierto_60914.html 192. Ver: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=61321

138

CAPTULO II: LOS CASOS

Pero, su esposa que en dos ocasiones ante notarios habra sealado que no tiene otra ocupacin ms que la de ama de casa posee varias propiedades inmuebles que no coinciden con sus ingresos. Aunque han sido adquiridos dentro del matrimonio, slo figuran a nombre Haas porque estn bajo un rgimen de separacin de bienes desde 1999. Ante el escndalo, la Fiscala de la Nacin inici una investigacin a Del Castillo. Ah tuvo que declarar la esposa del congresista oficialista. Ah reconoci que tena propiedades en Lima y Miami aunque neg que hayan sido adquiridas por su esposo193. El escndalo gener tambin que Del Castillo fuera separado de su cargo como Secretario General Colegiado del Partido Aprista; pero, la separacin fue muy corta. Actualmente, el parlamentario ya regres a su cargo partidario incluso aparece en actividades de campaa aunque no se han despejado las dudas sobre su actuacin. COFOPRI Y LOS BENEFICIOS IRREGULARES CON TERRENOS DEL ESTADO194. Omar Quesada es Secretario General del Apra y ostentaba hasta abril de este ao el cargo de Director Ejecutivo del Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal (COFOPRI); pero tuvo que dejar el cargo luego de una denuncia de corrupcin en la venta de tierras. En abril de este ao, un portal periodstico revel que COFOPRI haba entregado una playa de 300 mil metros cuadrados a un traficante de tierras; la entidad estatal simplemente recibi 5 mil soles, cuando el precio en el mercado podra llegar a 12 millones de dlares195. Segn la investigacin, en febrero, Oswaldo Chauca Navarro adquiri el terreno pagando slo S/. 4,908, es decir, a 0.06 dlares el metro cuadrado. El terreno haba pasado a manos de COFOPRI en junio de 2008, cuando dicha entidad la inscribi en Registros Pblico amparndose en el Decreto Legislativo 1089 y Decreto Supremo 032 de ese ao, quitndole la propiedad a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN).

193. Ver: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/fiscal-interroga-a-esposa-de-delcastillo-sobre-sus-casas_62135.html 194. Recuento de investigacin realizada por el periodista scar Miranda, de IDL Reporteros. 195.Ver: http://idl-reporteros.pe/2010/04/22/el-millonario-regalo-de-cofopri/

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

139

A pesar de que la SBN, en dos ocasiones le inform a COFOPRI que no poda apropiarse de los terrenos y que, haba iniciado una accin judicial para desalojar a una Chauca por haber ocupado ilegalmente el predio; la entidad dirigida por el dirigente aprista, los vendi al mismo inquilino usurpador 196. Segn la informacin periodstica, el funcionario directamente responsable era el jefe zonal de Lima y Callao de Cofopri, Hernando Hidalgo; hombre de la entera confianza de Omar Quesada y que tena ms de 14 aos trabajando en dicha institucin. Hidalgo indic que si haba alguna responsabilidad era de los tcnicos que revisaron la solicitud de Chauca Navarro. Un argumento similar tuvo Quesada. A esta revelacin siguieron otras denuncias de irregularidades en otras zonas del pas, donde tambin se haban vendido a terrenos a precios irrisorios y muy por debajo del precio del mercado. En muchos de estos casos, los beneficiarios habran sido militantes apristas o traficantes de tierras 197. El escndalo tambin alej a Quesada de la Secretara General del Apra por un tiempo; y amerit que se iniciarn investigaciones judiciales y congresales. En mayo, Oswaldo Chauca quien tambin haba sido militante aprista se entreg a las autoridades para ser investigado por las irregularidades de la transaccin de terrenos198. En julio, la Comisin de Fiscalizacin del Congreso hall responsabilidad en Omar Quesada y otros 20 funcionarios ms; a diferencia de la investigacin fiscal que dej fuera al Secretario General del partido de gobierno 199. MUNICIPALIDAD DE LIMA: EL PAGO A COMUNICORE200. A inicios de este ao, la prensa revel lo que sera el principal cuestionamiento al entonces Alcalde de Lima y hoy candidato presidencial, Luis Castaeda Lossio: el Caso Comunicore. Segn la investigacin, la Municipalidad de Lima tena una deuda de ms de 30 millones de soles con la empresa Relima, encargada del servicio de recoleccin de
196.Ver: http://idl-reporteros.pe/2010/04/22/el-millonario-regalo-de-cofopri/ 197.Ver: http://www.larepublica.pe/17-10-2010/nuevas-denuncias-contra-cofopri-por-trafico-detierras-en-el-sur 198. Ver: http://gestion.pe/noticia/478010/caso-cofopri-oswaldo-chauca-se-entrego-policia 199. Ver: http://elcomercio.pe/politica/608535/noticia-omar-quesada-fue-hallado-responsableirregular-proceso-adjudicacion-terrenos-cofopri 200. Resea de investigacin realizada por el periodista Daniel Yovera, del diario Per21.

140

CAPTULO II: LOS CASOS

basura en la capital; pero acord con la acreedora que la pagara en 10 aos. Sin embargo, en enero de 2006, la deuda fue cancelada en su totalidad pero no a Relima sino a una desconocida empresa que haba comprado la acreencia, Comunicore41. A raz de la denuncia periodstica, la contralora inicio un examen especial sobre el tema. La decisin de pagarle a Comunicore no fue tomada por el Concejo; los regidores haban acordado que el saldo de ms de 21 millones de soles que quedaban de pagar en parte las deudas que se tenan con Interbank, Wiesse, de Crdito, Continental y la Caja Metropolitana se utilizara en el Plan de Inversiones Municipales 2006 y en gastos corrientes y operativos. Sin embargo, el dinero fue usado para pagar la deuda con la empresa nueva. La investigacin, adems, revel que Comunicore haba tenido un extrao manejo. Pas de tener una deuda muy grande, a cobrar la millonaria deuda de la MML y luego previa transferencia del dinero al extranjero desapareci. La empresa cambi de nombre (ahora sera Grupo Esarstica Contratistas Generales) y de accionistas, pero, pronto se descubri que los supuestos nuevos dueos no eran ms que personas de bajos recursos a quienes presionaron y pagaron para que prestaran sus nombres. Unos meses ms tarde, se revelaran ms irregularidades, especialmente vinculadas a la relacin entre los funcionarios de la Municipalidad de Lima y los dueos originales de Comunicore. Por ejemplo, segn inform la prensa, Carlos Chavz Mlaga, Gerente Municipal desde el 2003, y hombre de confianza de Castaeda Lossio era uno de los nexos con Miguel Garro Barrera, operador de Comunicore. A poco ms de un ao del pago, Garro convoc a Chvez para que asesorara a otra de sus empresas, CSI Per Logstica S.A. Otro vnculo estara en el abogado Guillermo Palacios Dodero, socio de Garro y, al mismo tiempo, asesor externo de la comunica limea a travs de su estudio, Palacios & Torrejn Abogados. Este estudio habra estado a cargo de la operacin para borrar las huellas y desaparecer a Comunicore, segn la Carta No. 083 2006/P&T/PR, la abogada Sonia Cruz del bufete le informaba a la empresa que el nuevo directorio estara conformado por los humildes pobladores de Comas. Dodero es el principal socio del estudio y a la vez apoderado de CSI Per Logstica S.A; adems, entre 2007 y 2009 fue proveedor de servicios legales de la MML. Finalmente, la denuncia gener que la Contralora, el Ministerio Pblico y el Congreso de la Repblica intervinieran en el caso. En el caso del Parlamento, no se haban encontrado irregularidades y mucho menos responsabilidades por parte del ex alcalde; sin embargo, la Contralora y el MP estaran a punto de emitir sus

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

141

informes con sealamiento de responsabilidades penales y administrativas. Cabe mencionar que la principal respuesta recibida por el medio que viene realizando la investigacin, por parte de Castaeda y los funcionarios de la Municipalidad de Lima ha sido dos denuncias, una por difamacin y otra por supuesta falsedad genrica. Ambas impuestas por los acusados de actos de corrupcin.

CAPTULO III

LAS LECCIONES:
ALGUNAS ENSEANZAS PARA LA LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIN

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

145

Disear e implementar una efectiva y exitosa estrategia anticorrupcin requiere de revisar, adems de la realidad y los casos, las posibles lecciones que nos dejan algunos hechos y situaciones vinculadas al tema. En ese sentido, el presente captulo analizar dos fuentes de lecciones vinculadas y que, consideramos, deben ser tomadas en cuenta prioritariamente. Por un lado, veremos lo que nos dice el desarrollo de casos concretos ya judicializados; y por el otro, la mala utilizacin de las querellas por difamacin para evitar que se investigue y denuncie actos de corrupcin. As, en el primer sub captulo repasamos dos casos de especial consideracin por lo emblemtico de sus hechos: 1) el desarrollo de los procesos derivados de la difusin de los conocidos petroaudios; y 2) el juicio por la compra irregular de 36 MiG-29 y Sukhoi 25 a Bielorrusia y la Federacin Rusa. Ambos casos han mostrado indicios preocupantes de que podran acabar con la impunidad de los implicados, debido a una serie de decisiones judiciales, retrasos por parte de los mismos procesados y los antecedentes de resoluciones de mbitos externos a la administracin de justicia que son tiles a los intereses de los corruptos. Esta mirada se complementa con la apreciacin de la Dra. Antonia Saquicuray, titular del 58 Juzgado Penal de Lima, quien ha tenido a su cargo una serie de procesos anticorrupcin en el Poder Judicial. Finalmente, el segundo sub captulo narra los casos de 3 personas que han investigado, denunciado y hecho pblicos actos de corrupcin y que terminaron afrontando diversos procesos judiciales por supuestamente haber difamado a los operadores de los actos ilcitos. Es decir, los denunciantes pasaron a ser procesados. Susana Villarn, Alcaldesa Electa de Lima; Ral Wiener, Jefe de la Unidad de Investigacin del diario La Primera y Herbert Mjica, periodista independiente; nos brindan su testimonio sobre este tema. Estos casos permiten demostrar que an falta establecer mecanismos para evitar que quienes cometen actos de corrupcin traten de impedir que se les investigue a travs del abuso de herramientas legales de proteccin a los individuos, como son las querellas por difamacin.

146

CAPTULO III: LAS LECCIONES

LECCIONES TOMADAS DE CASOS CONCRETOS


En esta seccin, presentamos dos casos que resultan emblemticos por el impacto en la opinin pblica que generaron y porque nos muestran algunos puntos de preocupacin que debemos tomar en cuenta para las estrategias anticorrupcin. Por un lado tenemos el desarrollo del caso de los petroaudios, iniciado luego de la difusin de los audios que revelaban la irregular transaccin de 5 lotes petroleros a favor de una empresa noruega representada por Rmulo Len Alegra, ex ministro del primer gobierno del partido aprista. A lo largo del proceso, hemos conocido las decisiones cuestionables del juez a cargo y que apuntaran a la impunidad de los actores involucrados en el caso. Por otro lado, est la emblemtica adquisicin de aviones MiG-29 y Sukhoi 25, en la que, pese a que el mismo Alberto Fujimori reconoci desde Japn que hubieron coimas para su ex asesor, se han ido librando a los ms altos funcionarios de las Fuerzas Armadas y del gobierno del proceso judicial correspondiente. Adems, el caso ya tiene ms de 8 aos de iniciado, con lo que se corre el riesgo de que se utilice el precedente marcado por la sentencia del Tribunal Constitucional en el caso del general Walter Chacn Mlaga. Esta mirada a los casos se complementar con la opinin de la Dra. Antonia Saquicuray sobre las lecciones que debemos tener en cuenta para combatir la impunidad de los casos de corrupcin en el pas. EL DESARROLLO DEL CASO DE LOS PETROAUDIOS En octubre de 2008, se revelaron los primeros petroaudios como se le ha conocido a los audios de negociados entre lobistas y funcionarios del estado peruano referidos a la concertacin irregular para la entrega de 5 lotes petroleros a la empresa noruega Discover Petroleum International (DPI) representada por Fortunato Canan (dominicano) y Rmulo Len alegra, ex ministro del primero gobierno de Alan Garca. Luego, vinieron una serie de revelaciones que permitieron conocer de reuniones en suites de hotel entre los lobistas Len y Canan con Ministros de Estado y otros funcionarios, con el propsito de coordinar la construccin de diversas obras (hospitales, penales, etc.) y garantizar los negocios de los involucrados. Se crearon comisiones investigadoras en el Congreso y se inici el proceso judicial correspondiente. En este caso, nos referiremos a lo ocurrido hasta enero de este ao, en el que juez Jorge Barreto concluy la etapa de investigacin del caso.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

147

La primera etapa del proceso dur 15 meses y se tomaron algunas decisiones controversiales, que preocupan y hacen temer la impunidad de los procesados. El proceso se dilat de manera injustificada, en ocasiones, con la postergacin de diligencias importantes. Casi al inicio del proceso -y pese a la evidencia de que haba una concertacin entre los actores para garantizar el xito de su negociado- el juez desestim el delito de asociacin ilcita para delinquir, lo que redujo la posibilidad de una sancin privativa de la libertad de 15 aos a un mximo de 10 aos. Adems, los informes de la Contralora General de la Repblica que determinaban que hubo irregularidades en la concesin de los lotes petroleros a DPI, se desestimaron como pruebas. Esta decisin fue corregida por la Tercera Sala Penal que orden al juez Barreto a incorporar los informes al expediente. La prensa, adicionalmente, indic que el juez Barreto habra pedido realizar un peritaje particular para que se beneficiara a los procesados, y habra impedido que el Ministerio Pblico interrogue a estos nuevos peritos sobre la idoneidad y sustento tcnico de sus informes, contrarios a los de la Contralora. A esto se suma, que el juez Barreto impidi que el Ministerio Pblico y la Procuradura Anticorrupcin en las diligencias de visualizacin del CPU de Rmulo Len Alegra el principal implicado donde se revisaron slo 400 correos electrnicos de los ms de 73 mil archivos presentados por la Fiscala. En julio de 2009, un hecho llam la atencin de la opinin pblica. La Tercera Sala Penal Especial permiti que Rmulo Len Alegra el nico detenido del caso cambie la prisin por arresto domiciliario. El beneficio ya lo tienen sus cmplices principales, Alberto Qumper y Ernesto Arias Schereiber; pero a Len lo iban a enviar a casa de su hijo, Rmulo Len Romero, quien tambin est incluido en el proceso judicial, justamente por intentar encubrir las acciones delictivas de su padre. Finalmente, en diciembre de 2009, a poco ms de un mes de concluir el plazo de la investigacin, Barreto decidi que aproximadamente 100 audios vinculados con los actos de corrupcin procesados no seran incorporados como pruebas; la razn: que no habran sido presentados por el Ministerio Pblico ni por la Procuradura como pruebas, pero ambas instituciones desvirtuaron esta afirmacin. El juez pudo, de haberlo querido, solicitar los audios de oficio. En esta ocasin nos hemos referido slo a lo que ha sido la etapa inicial del proceso judicial iniciado por la irregular concesin de los lotes petroleros, el primer

148

CAPTULO III: LAS LECCIONES

negociado que se conoci a travs de la difusin de los petroaudios; debido a una limitacin de tiempo e informacin. Pero cabe mencionar que el proceso paralelo seguido contra Business Track (BTR) por realizar interceptaciones de las comunicaciones, tambin ha sido objeto de mltiples cuestionamientos que van desde la lentitud y falta de idoneidad de la jueza a cargo, hasta la desaparicin de varios audios incautados que involucraran a altos funcionarios del gobierno actual. Adems, no se conoce sobre los casos que deberan haberse iniciado a raz de la informacin contenida en dichas comunicaciones interceptadas y que revelaran actos de corrupcin y otros delitos a ser investigados.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

149

EL CASO DE LOS MIG 29: PELIGRO DE IMPUNIDAD EN PROCESOS EMBLEMTICOS. Resumen de la investigacin realizada por ngel Pez para el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin Entre 1996 y 1998, el rgimen de Alberto Fujimori adquiri 39 unidades de aviones de combate MiG-29 y Sukhoi 25 tanto a Bielorrusia como a la Federacin Rusa por un monto total de 556.3 millones de dlares; lo que lo hace un hecho emblemtico. Pero, adems, porque es el nico proceso en el que Alberto Fujimori reconoci que se recibieron coimas, en un escrito del 30 de julio de 2001 desde Japn-. El ex mandatario sealaba Lamentablemente, en instantes se le iluminaron los ojos a un personaje que ahora s, actuaba en la oscuridad. El smbolo de dlares se dibuj en su retina e inici una operacin ILEGAL paralela a la nuestra, con todas las de la ley. Nadie se habra imaginado que a pesar de las condiciones favorables, este personaje aprovechara, primero su 'agudo odo', y luego sus desconocidos 'contactos' para soterradamente obtener la famosa comisin que mi gobierno quiso evitar. De dnde? Quin la pag? Es uno de los asuntos de fondo por esclarecer; sin embargo, por lo visto lo nico que cuenta es colocarme junto a este personaje, en la misma balanza 201. Otro hecho que lo hace un caso paradigmtico, es que Fujimori admiti que () las nicas ocasiones que si directamente fue la compra de los aviones MiG-29 y Sukhoi 25 con miras a lograr una sustancial rebaja en esa adquisicin, cosa que se le logr202. Segn Fujimori, los negociados de Montesinos fueron paralelos a sus gestiones. Lo cierto es que, Fujimori conoca que uno de los proveedores beneficiados y articuladores de la operacin fue el israel Moshe Rothschild Chassin, dueo de Mobetek Internacional; a travs de la cual haba concretado varios negocios con el Estado peruano gracias a su estrecha relacin con el ex mandatario. De hecho, el general (r) Hugo Gonzles Ros, colaborador eficaz, ha sealado que Moshe Rothschild quien tena relacin directa con el ex presidente Alberto Fujimori, hecho que me consta y que hice saber 203. Incluso, Fujimori hizo aprobar en un Consejo de Ministros otra adquisicin de repuestos a favor del prfugo empresario israel.
201. Ver artculo de Fujimori en: http://albertofujimori.org/index.php?selection=arms&articleId=4 202. Declaraciones del ex presidente durante juicio oral al que fue sometido por los casos Barrios Altos y La Cantuta ante Sala Penal Especial. 203. Informacin publicada por el Diario La Repblica, el 21 de octubre de 2005. Ver en: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20051021/pasadas/15/86591

150

CAPTULO III: LAS LECCIONES

Todos estos elementos hacen que este caso deba ser visto con mucha expectativa y que se espere del proceso judicial sanciones drsticas que emitan un mensaje contundente contra la corrupcin. Sin embargo, existe un grave peligro de impunidad ya que han pasado ms de 8 aos desde que se iniciaron las acciones penales pero an no se ha logrado dictar sentencia. Juicio en peligro El 6 de mayo de 2002, se abri instruccin contra los implicados del emblemtico caso, pero recin el 6 de octubre se inici el juicio oral. Teniendo en cuenta la sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el caso del general (r) Walter Chacn, el tiempo transcurrido pone en peligro la culminacin del juicio si se los procesados solicitan el mismo beneficio. Pero otros hechos reflejan que el caso ms emblemtico de corrupcin parece destinado a la impunidad. Al revisar el expediente No. 29-2002 se puede ver que los procesados recurren a una serie de escritos y acciones para dilatar an ms el caso, como cambios de abogados, ausentarse alegando enfermedades, etc. Adems, varios de los principales implicados ya fueron excluidos del juicio; ante ello, la Procuradura Ad Hoc para el Caso Fujimori Montesinos, ha intervenido y solicitado la nulidad de la decisin de no incluir en el juicio oral contra: Vladimiro Montesinos, Moshe Rothschild, Gerald Krueger, Claus Corpancho, Fernando Medina, Guillermo Burga, Enrique Benavides, Csar Crousillat, scar Benavides y Ricardo Newton Vsquez. Adems, Vctor Venero, Juan Valencia, Jos Crousillat, Toms Castillo Meza, Marcelino Crdenas, Reynaldo Bringas y Jos De Priego. Pese a que la decisin fue tomada el 10 de julio de 2009, recin el 26 de agosto se notific a los representantes del Estado peruano, que aparece como agraviado en este caso. La denuncia fiscal presentada por la 4ta. Fiscala Especializada en Delitos de Corrupcin de Funcionarios, seala que los acusados conspiraron para promover y conseguir la compra de las aeronaves aprovechando la coyuntura para obtener un beneficio propio; la justificacin de la adquisicin era el conflicto con el Ecuador. La conspiracin cont con la participacin de miembros del Poder Ejecutivo, la Fuerza Area y reconocidos proveedores integrantes de la red criminal orquestada por Montesinos.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

151

Asimismo, la acusacin indica que est plenamente comprado que se repartieron sobornos como lo ha reconocido Alberto Fujimori en las operaciones para esta adquisicin; se aplic un sobreprecio a cada mquina para garantizar los coimas, con lo cual no existi ningn ahorro al Estado sino que se perjudic el tesoro pblico. Operadores como Montesinos, Vctor Venero y Luis Duthurburu quien es colaborador eficaz de la justicia y Juan Valencia Rosas han sealado a la justicia que, slo en la adquisicin de los MiG-29 el Estado pag un sobreprecio de 2.1 millones de dlares por cada aeronave; es decir, un total de US$ 37 millones. A esto se suma que bajo el argumento de ser slo tcnicos, varios personajes han quedado fuera del proceso penal a pesar de haber dado el visto bueno tcnico de las aeronaves sobrevaloradas y que como se comprob luego no cumplan con los requisitos de la FAP. Rolando Magni Flores, Director de Material de la FAP, est en esta relacin junto con los integrantes de la Comisin Especial que viaj a Bielorrusia para aprobar las aeronaves. Por otra parte, en el caso de las 3 aeronaves compradas a la Federacin Rusa, el Estado Peruano pag 42 millones dlares por cada MiG-29 cuando el precio real era de 29.7 millones; es decir, 35 millones en comisiones para los conspiradores. Montesinos obtuvo 11 millones de dlares. Pero, aqu el nico enjuiciado es el ex Comandante General de la FAP Elesvn Bello; y se ha dejado de lado a quienes las comisiones investigadoras del Congreso han sealado como piezas claves: los tenientes generales Claudio Martnez (Director de Economa de la FAP) y Fernando Suito (Director de Material de la FAP); los coroneles Rubn Mimbela, Ramn Gamarra, Ren Alfaro y Jorge Custodio y el Comandante Jess Carrasco (miembros de la Comisin Tcnica). Cabe sealar que, eventualmente, estos oficiales podran ser citados y eventualmente incluidos en el proceso si se establece que, efectivamente, tuvieron una intervencin en este proceso de compra. El caso de los MiG-29 y Sukhoi-25 debe permitir que quienes confabulan con los fondos del Estado, que deberan estar destinados a la defensa del pas, para beneficiarse econmicamente tengan una sancin ejemplar.

152

CAPTULO III: LAS LECCIONES

El Per perdi ms de 50 millones de dlares en esta adquisicin si sumbamos todas las comisiones obtenidas por los operadores de la red delictiva-; con eso podramos haber adquirido, por ejemplo, 20 MiG-29 adicionales a otros pases como Letonia que cobraba 2.5 millones de dlares por aeronave. La lentitud del proceso judicial no slo est generando posibilidades de impunidad sino que est facilitando el regreso como proveedores del Estado de varios de los implicados; como Ricardo Newton Vsquez quien acta como representante de la empresa de propiedad de su hijo en los contratos que realizan con el Ejrcito peruano204; o como Jorge Carulla Marchena que actu como intermediado en la adquisicin ha continuado en su calidad de representante de Avia Baltika contratando con la Marina y la FAP.

204. Para ms detalle de la participacin como proveedores del implicado en casos de corrupcin ver Captulo 2: Los Casos.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

153

ENTREVISTA A ANTONIA SAQUICURAY. TITULAR DEL 58 JUZGADO PENAL DE LIMA 205 Desde su experiencia, cules considera que han sido los avances y los retrocesos en materia anticorrupcin dentro de la administracin de justicia en estos ltimos aos, en este ltimo perodo? Los avances hay que destacarlos porque en el ao 2000 se enfrent, como nunca antes, la justicia peruana en ver casos de la magnitud de los que se comenzaron a denunciar al destaparse la corrupcin de la poca del ex presidente Fujimori. Entonces se dieron una serie de hechos importantes y creo que, en ese momento, la administracin de justicia - representada por los jueces y juezas -s respondi bien porque inclusive se crearon juzgados y salas especiales para ver estos casos de corrupcin; que de por s eran complejos. Creo que empez con buen pie, hubo casos emblemticos donde se investigaba, y posteriormente se juzg, a funcionarios pblicos de la talla de magistrados del Poder Judicial, una Fiscal de la Nacin, miembros del Ejrcito, empresarios; entonces, creo que fue un inicio muy bueno, y se respondi porque se actu con firmeza a casos realmente complejos; y la ciudadana vea con muy buenos ojos esa actuacin. El problema que se plantea es que no se midi la complejidad de estos procesos. Yo entiendo que hubo un acompaamiento con las leyes en forma inmediata; stas se fueron dando paulatinamente, en el da a da de las investigaciones, como la ley de colaboracin eficaz que no la tenamos, o procesos de detencin preliminar que no la tenamos; porque, claro, esto se dio de un momento a otro se inicia con el famoso video KouriMontesinos entonces, hay que pensar que si bien no estbamos preparados para ver este tipo de procesos, pero ya ante el acontecimiento, inmediatamente se respondi. () La proteccin de testigos, por ejemplo, ah se cre lo que es uno de los puntos que todava est dbil porque muchas veces quienes se acogieron a la Ley de Colaboracin Eficaz o que posteriormente quisieron hacerlo no se sentan seguros despus, porque decan yo declaro, pero despus qu pasa; inclusive se han dado muchas variaciones inclusive en las colaboraciones. Yo he podido tramitar muchas colaboraciones eficaces porque es el derecho premial al que aporta informacin para descubrir a otras personas, delitos, inclusive para repatriar dinero; pero despus han ido a proceso y han variado su declaracin, entonces, han dado lugar a que se deje sin efecto su sentencia de colaboracin eficaz y mandar copias a las fiscala porque han mentido; pero, aun as

205. La Dra. Antonia Saquicuray ha sido magistrada del 5to. Juzgado Anticorrupcin hasta la desactivacin de esta instancia por decisin de la Corte Suprema de Justicia. Adems, es integrante de la Asociacin de Jueces por la Justicia y la Democracia (JUSDEM). Ver y or entrevista completa en: http://corrupcionenlamira.org

154

CAPTULO III: LAS LECCIONES

de las principales colaboraciones eficaces que se dieron s sirvieron para investigar a un mayor nmero de personas que no eran visibles. El principal problema que se presenta es eso, no se midi que estos procesos pudieran durar ms tiempo de lo que ordena nuestro ordenamiento procesal penal vigente. Porque hablamos de un ordinario, cuatro meses prorrogables a dos ms; incluso, posteriormente se han ido dando los procesos complejos para que sean ocho meses ms, entonces se han ido aumentando los plazos en virtud de la importancia de recopilar elementos probatorios en una investigacin de carcter complejo. Creo que el carcter complejo nace, precisamente, de estos procesos anticorrupcin. Eso se ha venido dando posteriormente, muchos de los procesados decan a m no me toca porque fue antes; inclusive se han venido dando los plazos de investigacin, detencin, empezamos con 9 meses, despus 18 meses, 36 meses y ahora en los casos de violacin de derechos humanos el Tribunal dijo hasta 72 meses; son procesos que se ha advertido en el da que se han entrampado, y ms an porque los mismos procesados han usado muchas estrategias, valindose del procedimiento actual porque estos proceso por corrupcin estn con el Cdigo de Procedimientos Penales que es el vigente, y es antiguo, es obsoleto. Creo que ah no se acompa con una legislacin mucho ms eficaz, que permita que se obvien procedimientos, que sin violar el debido proceso, sea mucho ms rpido. Es por eso que todava hoy hay procesos que estn durando 4 5 aos que estn en juicio oral. Creo que un factor dbil es el no acompaar todas estas investigaciones con una rpida modificacin de la legislacin procesal, creo que hubiera sido posible cambiar algunos artculos para hacerlo mucho ms rpido y evitar esta lentitud que no ha posibilitado Que ha terminado beneficiando a los procesados por corrupcin. Lamentablemente s. Porque est en vigencia este Cdigo de Procedimientos Penales, y ellos aducen eso y saben perfectamente los abogados que estando vigente tienen derecho a pedir oralizar piezas, miles de piezas, y se pasan sesiones tras sesiones oralizando piezas. Entonces, ese es el problema y ha dado lugar a que muchos procesos sigan pendientes. El problema en s creo que es se, porque de voluntad y compromiso, creo que lo hay, porque segn las estadsticas se han juzgado casos y personas emblemticas. El resultado creo que es positivo, sin dejar de sealar que puede haber habido uno que otro proceso que puede ser objeto de cuestionamientos por la actuacin o de los fiscales o de los jueces o de la sala; pero, al margen general, creo que la actuacin ha sido buena. En el Poder Judicial se han eliminado los juzgados anticorrupcin creados a raz del impulso que hubo ante la cada del rgimen fujimorista, cul es la

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

155

carga de estos juzgados y sta es la razn vlida para pasar los casos a juzgados comunes? Lo que se dijo para desactivar dos juzgados anticorrupcin porque las fiscalas anticorrupcin no se han desactivado era poca carga, que no ameritaba que hubiera 6 juzgados para tan poca carga. Pidieron informacin y estadsticas, pero midieron en cuanto a nmeros y yo creo que no se midi la trascendencia de esta decisin porque tengo entendido que hoy en da los cuatro juzgados estn con bastante carga y estn sobre cargados porque son procesos complejos. Si bien es cierto, en mi juzgado poda haber 20 30 expedientes que frente a procesos comunes que ahora veo que tengo ms de 150; pero son procesos distintos en cuanto a naturaleza. Adems, en los procesos anticorrupcin el juez llevaba personalmente todas las diligencias que es lo que corresponde, en los juzgados comunes por la cantidad no se puede llevar. Ah creo que fue ver ms el nmero de expedientes que la complejidad que cada expediente representaba. Y se deca que bueno, los juzgados se crearon para ver la corrupcin de la poca Fujimori Montesinos, pero la corrupcin, y pueden dar cuenta las fiscalas, las denuncias por corrupcin han aumentado en cuanto a los proceso de colusin, negociacin incompatible, peculado estn a la orden del da. Entonces, pensar que no hay trabajo y que no ameritaban los juzgados, me parece que fue muy rpida y no midieron esa decisin. En todo caso, se est diciendo que en los juzgados anticorrupcin se va a aplicar el Cdigo Procesal Penal pero, lamentablemente, no se podra aplicar en investigaciones tan complejas que derivan de la actuacin de muchas diligencias; si se quiere eficacia en el menor tiempo posible no puede ser posible. Justamente, se ha dicho que es necesario que los procesos se aceleren, y se ha propuesto adelantar la aplicacin del Cdigo Procesal Penal para estos casos, para acortar los plazos. Una preocupacin es, lo que usted menciona, la complejidad de estos procesos. En esa lgica de procesos complejos, la aplicacin del CPP nuevo puede terminar generando impunidad ms que garantizando una sancin efectiva? S, yo creo que s. Es imposible porque en los casos de corrupcin, por la misma ilicitud, el nmero de personas, pedir celeridad en 3-4 meses era imposible; porque se trabaja con pericias contables, financieras, cruce de informacin, de repente bloqueo de dinero; entonces, decir que empiece a aplicarse el Cdigo Procesal Penal en casos de corrupcin para acelerar el proceso y que en el menor tiempo sean llevados a juicio o tengan una sentencia, no era viable. La complejidad del proceso, para recabar los medios probatorios que no son medios fciles, inclusive para pedir informacin a una determinada instituciones se demoran; entonces, el

156

CAPTULO III: LAS LECCIONES

problema es para recabar informacin porque, a veces, las autoridades mismas no colaboran en el envo de esa informacin. Al contrario, generaran ms impunidad porque es tan poco tiempo que se vence el plazo y no es prorrogable a ms entonces seran sobresedos por falta de pruebas y eso favorecera a los procesados. Inclusive, en el Cdigo vigente los procesos de corrupcin tienen un plazo, que son prorrogables hasta 8 meses, entonces tampoco son plazos tan largos pero hoy en da estn hablando de que una investigacin estn durando ms de un ao, hasta 18 meses. Creo que no se est pensando en la naturaleza y la complejidad de los casos que ameritan tener plazos adecuados; y que deben estar acompaados de, por ejemplo, en los juzgados anticorrupcin y siempre cuando estuve ah se demand es importante contar con una pericia tcnica financiera contable que determin el dao al Estado, el problema es que no se cuenta con peritos; siempre se pidi que hubiera peritos especializados que trabajen con este sistema. Por ejemplo, ah creo que no hay los recursos necesarios. Pidindole una evaluacin ms general, qu est pendiente en el Poder Judicial para garantizar una mejor actuacin frente a la corrupcin? Creo que un tema importante es la preparacin y formacin del juez. Un juez que est preparado, que no es un improvisado, que conoce, tiene que resolver bien sus causas. Otro problema que se plantea es la enorme provisionalidad que hay en el Poder Judicial y que, lamentablemente, sigue siendo mayoritaria. Entonces, un tema que siempre se ha discutido y que hay que tenerlo en cuenta sin que se piense que por ser provisional se es corrupto sino simplemente el hecho de que sean constantemente cambiados de un lugar a otro sin motivo ni justificacin; ah creo que hay una alerta, que a un juez lo cambien es porque no est haciendo bien su trabajo pero si lo rotan a otro juzgado entonces por qu? Eso se ve, la inseguridad de muchos magistrados de que son cambiados, eso no da la facultad de la predictibilidad. Entonces, el factor de la provisionalidad hay que tomarlo en cuenta Adems, termina poniendo al juez sin respaldo o factible de ser presionado. Y la decisin de la conformacin de las salas y de los jueces que van a reemplazar a los que son promovidos, es una decisin ya institucional, del Presidente de las Cortes. Ellos tendrn que responder a quines designan o nombran. () Con la provisionalidad los jueces se pueden sentir bajo presin de hacer el favor a quienes le estn haciendo el favor y se presta a este tipo de situaciones no es la totalidad de los provisionalidades -. Lo importante es que los jueces tenemos que poner de nuestra parte. Y otro punto importante para establecer la corrupcin en el Poder Judicial, y siempre lo he dicho, que nos levante el secreto bancario. Yo no tengo ningn problema y no creo que debera haber ninguno; nosotros presentamos

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

157

declaraciones juradas pero, muchas veces, se dice pero hay terceros, pero es fcil, nuestro movimiento bancario, dnde tenemos a nuestros hijos, el nivel de vida. Creo que es importante para transparentar la imagen del juez; aunque muchos magistrados dicen que, de repente, podran ser objeto de secuestro, de chantaje. Eso es para que digan si un juez vive de su sueldo, eso es fcil, porque sabes cunto gana y qu nivel de vida tienes. Pero, sobre este punto, el Poder Judicial haba implementado una Unidad de tica que iba a revisar el patrimonio de los magistrados, comenzando por los supremos, pero fue desactivada luego de su primer informe. Entonces, para implementar estas medidas cunto pesa la voluntad poltica de las autoridades del Poder Judicial? Y en esa voluntad, cunto est pesando la voluntad poltica de los otros actores del Estado? Eso es importante. No va haber un cambio si no hay una verdadera voluntad poltica; inclusive, no va haber una verdadera reforma procesal penal en Lima sino hay voluntad poltica porque se requiere de ingentes cantidades de dinero para iniciar una verdadera reforma. Yo hace poco mencionaba que Chile ha invertido ms de mil ochocientos millones de dlares en todo este tiempo de implementacin de su Cdigo Procesal Penal; habra que preguntarse cunto est invirtiendo el Per? Y no llega ni a la dcima parte; mientras que Chile, tiene menos poblacin, tiene menos ndice de delitos. Tambin habra que preguntarse realmente hay una voluntad de combatir eficazmente la corrupcin o que el sistema de justicia sea realmente eficiente? Porque, lamentablemente, siempre hemos sido la cenicienta, en el sentido de ser un poder bueno, poder en el nombre al que no se le da presupuesto adecuado; adems, creo que tan importante es la salud, como la educacin y como la justicia; eso es decisin de las altas autoridades del gobierno. Ahora, yo creo que los que conduzcan el Poder Judicial como tal, creo que deben tener la firmeza necesaria para poder exigir que se respete al Poder Judicial y darle el nivel que le corresponde. Muchas veces pueden intervenir otros factores, debo entenderlo as, pero eso es decisin de quienes estn al frente de las Cortes. Por ejemplo, la doctora Echaz est haciendo importantes cambios a nivel de la Fiscala de la Nacin, lo que es bsico porque ellos van a tener todo el control y muchas veces, ya decimos, que entre el nuevo Cdigo Procesal Penal porque ellos van a tener la responsabilidad; aunque, debe ser un trabajo conjunto, eficaz; de manera que el sistema de justicia cumpla con su papel. Esas son decisiones, como yo digo que el Poder Judicial siempre ha sido como el dulcecito que siempre han querido tenerlo sometido.

158

CAPTULO III: LAS LECCIONES

QUERELLAS POR DIFAMACIN COMO MECANISMO PARA AMEDRENTAR LAS DENUNCIAS DE ACTOS DECORRUPCIN
En este subcaptulo les presentamos el testimonio de 3 personas que denunciaron e investigaron actos de corrupcin y tuvieron, como resultado, que afrontar diversas querellas por supuesta difamacin impulsadas por aquellos que habran cometido los actos ilcitos investigados. Estos casos permiten reflejar una realidad que, cada vez, con mayor frecuencia se viene dando en nuestro pas. Con el agravante de que, en muchos de los casos, las querellas se resuelven primero y los casos de corrupcin denunciados por los querellados quedan en el olvido o bajo un manto de impunidad. ENTREVISTA A SUSANA VILLARN. ALCALDESA ELECTA DE LIMA 206 Un tema que vemos con preocupacin est referido al uso de las querellas por difamacin como una manera de amedrentar a quienes denuncian actos de corrupcin. Puede explicarnos el proceso que enfrenta por la querella interpuesta por Jorge Mufarech Nemy? El primer antecedente es que tres ciudadanos - Fernando Rospigliosi, el periodista Pedro Salinas y yo - hicimos una denuncia ante la Fiscal de la Nacin, en el ao 2004, por Omisin de Denuncia y otros delitos contra el seor Jorge Mufarech Nemy. Lo hicimos como ciudadanos, en defensa de la probidad, de la tica pblica y como parte de nuestra lucha contra la corrupcin. Esa denuncia fue archivada por el Ministerio Pblico, y a partir de ah, nosotros hemos sido vctimas de una persecucin -cada uno por su lado y los tres en conjunto- por difamacin u otros delitos conexos por parte del seor Jorge Mufarech. Esto nos ha llevado a que, en un primer proceso, salisemos, tanto Fernando como Pedro y yo, completamente libres de toda responsabilidad en la Corte Superior de Lima. Sin embargo, cuando Fernando Rospigliosi en una sesin del pleno del Congreso, iba a sufrir una acusacin constitucional; el da anterior, en mi blog de la lamula.pe escrib el post Un justo en el banquillo y daba mi opinin sobre por qu l haba sido puesto en el banquillo; y, entre otras, razones haba puesto la enorme influencia que el seor Jorge Mufarech tena en ese momento espero que no siga teniendo en el Congreso y en otras instancias del poder; habida cuenta que fue ministro de Fujimori y
206. Para leer y or la entrevista completa ir a: http://corrupcionenlamira.org

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

159

congresista de Toledo, y que hasta hace muy poco poda definir cosas en el Congreso de la Repblica sin tener ningn cargo pblico. Por ese post en mi blog recibo la ingrata noticia de que tengo una denuncia por Difamacin Agravada que llega al 36 Juzgado Penal de Lima. En esa denuncia, l me querella porque considera que lo he difamado al opinar sobre que l estaba como uno de los que estaba detrs, de ese hecho tan triste que fue protagonizado por el Congreso de la Repblica. A partir de ah, que se da en el 2008 2008, 2009, 2010 ya ha pasado por cuatro jueces este proceso; se lo van pasando de un lado a otro; por qu, porque la jueza una vez que avanza con el proceso y me convoca a dictado de sentencia con lo cual iba a ser, segn la costumbre del Poder Judicial, una sentencia condenatoria se inhibe ante la presin de los medios y me cita a una audiencia oral; y luego, se inhibe porque dice que ya conoci el caso contra los 3, el caso anterior. Entonces, que ella no puede y lo pasa a otro, y as estamos en ese, diramos en criollo, peloteo de un juzgado penal a otro. Hasta que nosotros interpusimos en este ltimo caso una Nulidad porque esa jueza que no era la jueza competente envi a este ltimo juez el caso. Por lo tanto, se declar nulo el proceso ante el ltimo juez pero no la querella; todo lo actuado con anterioridad ha regresado al 36 Juzgado, que es de la jueza que no es competente para ver mi caso. Con lo cual, estamos en un ida y vuelta que lo nico que hace es alentar esta voluntad intimidatoria siga ejercindose; yo no estoy intimidada, pero la voluntad intimidatoria y esa utilizacin del Poder Judicial est ah. Un detalle que llama la atencin es que usted ya haba sido absuelta en un proceso anterior por la misma jueza que ve esta segunda denuncia; adems, esta segunda demanda se da cuando era candidata a la Alcalda de Lima Eso es as. Se da contra una persona que va a ser funcionaria pblica, yo ya soy electa y asumir desde el primero de enero. Y, repito, se trata de intimidar, se trata de que aquellas personas que, en el libre ejercicio de nuestra libertad de expresin, opinamos sobre una persona que ejerce o ha ejercido un cargo pblico; se utiliza el Poder Judicial bajo la figura de la difamacin, que son figuras absolutamente conexas a las famosas leyes de desacato que, si bien se han suspendido, se han eliminado en el Per, se usa la figura de difamacin al estilo en que se utilizaran las leyes de desacato. La Convencin Interamericana de Derechos Humanos, en mi caso pero en muchos otros casos tambin ha planteado una posicin muy firme: las autoridades, tanto las que ejercen en el momento como las que han ejercido cargo pblico, estn sujetas al mximo escrutinio; este es el concepto fundamental, y no pueden entablar querellas por desacato a la autoridad o querellas de tipo privado, como es sta donde no interviene el Ministerio Pblico, a personas que hacen uso legtimo de su libertad de expresin y que no emiten difamacin alguna; con lo cual el ejercicio del escrutinio, de la vigilancia se ve mellado y la libertad de expresin vulnerada.

160

CAPTULO III: LAS LECCIONES

Siendo usted una autoridad electa y teniendo esto que ha llamado espada de Damocles, porque el proceso an no ha concluido; Cul es el mensaje para los pocos polticos, partidos y autoridades que quieren comprometerse con la lucha anticorrupcin? Todo se inicia con una denuncia a una persona que considerbamos que haba incurrido en actos de corrupcin o que haba omitido denunciar a personas corruptas siendo funcionario pblico; es decir, se inicia en una lucha ciudadana, en un ejercicio del derecho ciudadano a tener autoridades probas, transparentes, que rindan cuentas, que no se apropien de manera privada de lo que es nuestro, de lo pblico. Y todo lo que ha seguido, este rosario de acontecimientos judiciales, no han hecho otra cosa que decirnos a Fernando Rospigliosi, a Pedro Salinas, a m, a Jos Ugaz, a Antonio Maldonado, a Jos Alejandro Godoy, y muchos periodistas ms y personas como yo que han estado en temas polticos y voy a hacer autoridad, que tenemos una sombra amenazante sobre nuestras cabezas, una espada de Damocles o una amenaza de que podemos en cualquier momento sufrir un castigo de una sancin penal por parte del Estado. Esto es gravsimo porque la seal que se manda es no investiguen, no denuncien, no se compren el pleito contra la corrupcin porque ustedes van a pagar el pato, como decimos en criollo, ustedes van a ser los paganos y las personas van a salir libres; porque hay un Poder Judicial que lamentablemente en lugar de estar ateniendo a la madres que van por alimentos, por problemas de violencia, a problemas gravsimos que ocurren en las comisaras donde no tenemos un solo Juez de Paz para atender los delitos menores; lo que est haciendo es perseguir a quienes denunciamos actos de corrupcin. Esto es grave, hay que denunciarlo, porque este efecto inhibitorio se traslada a toda la sociedad; maana ms tarde los jvenes van a decir pucha, no hay que hacer esto. Caramba has visto cmo estn sufriendo, cmo estn pagando. El que denuncia termina pagando, el que fue denunciado se re. P: Aqu habra que remarcar, adems, que la denuncia que se hizo contra Jorge Mufarech fue archivada y lo mismo sucede con casos denunciados por la prensa o investigadores querellados -, entonces, podemos hablar de un Poder Judicial que no slo no atiende las demandas de la gente sino que tampoco tiene la voluntad de combatir la corrupcin, porque atiende con ms celeridad las querellas de difamacin contra quienes denuncian actos corruptos? SV: S, en parte es as, no es todo el Poder Judicial; hay que ser muy cuidadosos, sobre todo el Poder Judicial, hay jueces y juezas que han dado muestras de una independencia, Ins Villa Bonilla y otras que son magistrados que estn en una lucha por ennoblecer la judicatura en nuestro pas; eso es lo primero. En segundo lugar, que los jueces y juezas de este pas han demostrado que es posible llevar a la crcel

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

161

a los corruptos, ste es uno de los pocos pases de la regin que tiene un ex presidente, su asesor principal que cogobern con l, Vladimiro Montesinos, generales, empresarios, etc., que nunca se haban visto procesados por la justicia. Lo que nosotros hemos observado en este momento es que hay como una prdida del impulso moralizador en el Poder Judicial y como que los poderes fcticos estn ganando terreno en todo el pas, y este es uno de ellos. Entonces, yo como peruana, como patriota, invoco a que el Poder Judicial realmente sea utilizado para aquellos casos que realmente merecen la intervencin de la justicia y nunca como un escudo para aquellas personas presuntamente corruptas. Cmo afectar en la prctica esta demanda pendiente sobre su gestin? Toda vez que se ha mencionado que si la sentencian hay la posibilidad de una vacancia del cargo. Si hay una condena, una sentencia ejecutoriada, que quiere decir, una sentencia que haya pasado no slo en la primera instancia, sino que ha sido confirmada en la segunda y en la Corte Suprema; podra darse la figura de la vacancia. Yo estoy segura de que eso no va a ser as, y si eso fuera as, sera un despropsito tan grande que yo me ira a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y a la Corte Interamericana, y el Estado peruano tendra que reconocer que ha violado mi derecho a la libertad de expresin y no slo reconocerlo y repararme moralmente, y tambin econmicamente; as que no les conviene; porque aquellos jueces que sentencian, y esto no es una intimidacin a los jueces, pero todos los funcionarios pblicos que emiten una sentencia contraria que plantea el Art. 13 de la Convencin Interamericana de Derechos Humanos, entonces, son pasibles tambin ellos mismos, por haber violado derechos, de sanciones. Esa es la verdad, yo he ganado procesos ante la Corte Interamericana, yo he sido miembro de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, s cmo es. Entonces, estoy segura que esto no va a prosperar porque hay jueces que saben que esto es imposible de ser procesado; no existe delito de opinin, segn nuestra Constitucin, y la libertad de prensa y de expresin, son libertades que estn por encima de cualquier derecho a la honra, a la intimidad; como lo dice la propia Comisin Interamericana de Derechos Humanos a travs de la propia relatora de Libertad de Expresin. Aqu no ha habido ningn intento de mancillar la honra del seor Mufarech ni de intervenir en su intimidad. Pero usted se trata de una Alcaldesa electa por voto popular, que tiene una amenaza latente, por haber denunciado actos de corrupcin cmo afecta esto a la democracia?

162

CAPTULO III: LAS LECCIONES

Exacto, el mensaje es no hagas nada que te puede regresar como un bumern. Entonces, a una persona que denuncia y que deviene en autoridad o en funcionaria pblica la afecta de manera muy grave. Yo lo que hago es responder con medidas contra la corrupcin en mi gestin, esa es la mejor manera de responder a esto; estoy segura que no va a prosperar porque sera un despropsito judicial y ellos lo saben, pero adems, la mejor manera de responder a esto es tener una poltica anticorrupcin firme clara y definida en la Municipalidad Metropolitana de Lima. Cules son los mecanismos que deberan empezar a implementarse para evitar el abuso de las querellas por difamacin -que son herramientas para proteger un derecho por parte de quienes cometen actos de corrupcin para evitar las investigaciones? Creo que, en primer lugar, deberamos hacer de conocimiento de los jueces y juezas la jurisprudencia del Sistema Interamericana en materia de Libertad de Expresin que tiene muchsimo que ver con el tema del que estamos hablando. Ellos tienen que saber que no se pueden usar querellas por difamacin agravada para ser utilizadas como leyes de desacato, y hay una copiosa jurisprudencia en el caso de la prensa y en otros casos en la Corte Interamericana, pero tambin informes largusimos e importantsimos de la Relatora para la Libertad de Expresin. Una segunda cuestin es llamar la atencin y generar consciencia en la ciudadana de que esto que est sucediendo, muy poca gente lo sabe, parecieran ser asuntos privados y lanzar campaas ciudadanas que pongan a la luz pblica hechos tan graves como estos; es decir, que quienes luchamos contra la corrupcin, y la mayor parte de los peruanos y peruanas no quieren corrupcin, son a su vez perseguidos por la justicia. Entonces, unas campaas pblicas, y yo me ofrezco para ser parte de esas campaas porque no solamente soy una vctima sino siempre he sido una persona que ha luchado por tener una sociedad transparente, un ejercicio de la autoridad proba, imparcial y por detectar, develar y denunciar a quienes hacen uso ilegal de los recursos de todos nosotros. Existe una Ley de Proteccin al Denunciante pero circunscrita al mbito administrativo, qu debera mejorarse para proteger realmente a quienes denuncian actos de corrupcin? Creo que a nivel normativo hay un vaco que debemos llenar, creo que podemos blindar este tipo de cuestiones al revs, es proteger a quienes denuncian siempre y cuando no hayan incurrido en delito de difamacin; pero que se pueda abrir el camino de Calumnia para que pueda intervenir el Ministerio Pblico. Esa norma es la que falta para que podamos impedir la utilizacin del delito, que es de inters privado, de difamacin.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

163

Finalmente, cul es el rol y las tareas que nos toca a la sociedad civil? Vigilar, fiscalizar, tener observatorios de la corrupcin. Estos observatorios ciudadanos tienen que estar en todas las municipalidades, tiene que estar al lado del Poder Judicial; en Argentina y otros pases se hicieron acciones ciudadanas muy interesantes como Adopta un Alcalde, Adopta un Juez donde una institucin adoptaba a un magistrado o magistrada y se enteraba de todo en su desempeo profesional de manera que poda hacerse un seguimiento permanente a esa personas; lo cual yo creo que sera muy interesante que me adopten a m en un observatorio contra la corrupcin y a todos los funcionarios y funcionarias que nos acompaan; creo que la Municipalidad Metropolitana de Lima requiere un Observatorio para luchar contra la corrupcin, ya que nosotros, adentro, vamos a tener una Comisin de Transparencia, vamos a solicitarle a la Contralora acciones de control, de prevencin especial sobre puntos crticos de la gestin anterior, pero vamos a pedirle un escrutinio muy cercano y estrecho a nuestra propia gestin.

164

CAPTULO III: LAS LECCIONES

ENTREVISTA A RAL WIENER. JEFE DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIN DEL DIARIO LA PRIMERA207 En un Foro Pblico Anticorrupcin, en octubre de 2009, usted expuso que haba tenido que afrontar una serie de querellas por difamacin por las investigaciones sobre LAP, Podra explicarnos con un poco ms de detalle el caso que afronta? Bueno, el caso remite al artculo 62 de la Constitucin donde se establece el rgimen de contratos en el Per, referido al contrato privado, y en una ltima lnea se dice que todo lo estipulado ah se aplica al contrato pblico. A partir de ah, se asume que los nicos interesados en un contrato pblico son, como en el caso del contrato privado, los involucrados en el contrato. Entonces, en el caso de una privatizacin, por ejemplo, en que un bien absolutamente pblico es convertido en una administracin privada, el intento de investigar esto o de poner una objecin judicial es considerado como una impertinencia; en el caso de la investigacin periodstica se va a decir que el periodista est tratando de daar la imagen de la empresa, que como es un producto dentro del mercado, tiene un valor y entonces uno est afectando el valor que esto representa. LAP es una empresa, llammosla fantasmagrica, incluso cuando LAP litiga menciona el contrato de la concesin en el cual figuran el Aeropuerto de Frankfurt y Cosapi, ninguna de esas empresas figuran hoy; Todo esto que encarna con cmo se llev a cabo la privatizacin, tiene que ver, adems, con el hecho de que en la obsesin que, tanto Herbert Mjica como yo, hemos tenido en el tema hemos logrado establecer que este proceso de LAP se conecta con otras concesiones en el mundo, y que figuran diversos propietarios pero que todo esto es un sistema de gestin de aeropuertos que responde a un monitoreo manejado por estudios de abogados en los Estados Unidos que son ms expertos en contratos y juicios que en aeropuertos. Hay otros casos que he investigado y denunciado donde los aludidos no se han dado por aludidos, pero LAP es un peleador porque ste es su sistema. Cmo funciona este sistema? LAP le encarga a un estudio de abogados el famoso estudio Ugaz, Forno & Bentez que haga todas las peleas que sean necesarias hasta silenciar al investigador, esto toma la forma de denuncias sobre difamacin. Incluso, creo que han ido perfeccionando su manera de atacar, porque a m con un libro que yo escrib en el ao 95, lo que hicieron fue presentar un amparo y exigir que el libro no circular porque perjudicaba la marca; pero dos aos despus, Herbert escribi otro libro y fueron directo a difamacin, que fue lo que los jueces les dijeron respecto al amparo. En el caso del amparo, perdieron en todas las instancias, pero en el Tribunal Constitucional lograron que [ste] ordenara que el caso sea visto por el juez de
207. Entrevista realizada en septiembre de 2010.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

165

primera instancia, que lo abra y escuche a las partes. Esto, que es una de las peores resoluciones del TC pero como [me] toca a m, una modesta persona no muy bien vista por otros medios, no le han hecho la debida atencin que mereca porque amenaza todas las investigaciones sobre corrupcin, en la medida en que se puede considerar a la sola vista de que existe un libro que se refiere a una empresa de que cabe el amparo porque est en riesgo la honorabilidad de la empresa. Qu otras querellas ha tenido que enfrentar por otros casos, otras investigaciones. No, LAP mismo tiene 3 juicios contra m en este momento. En realidad, lo que hace LAP es, a raz de un proceso judicial que se abre el ao pasado contra una banda de narcotraficantes que son capturados en la playa de estacionamiento del aeropuerto, se producen una investigacin policial, una fiscal y luego una judicial, todas las cuales llegan a la conclusin de que era una red; esa red consista en que muchos agentes de aduanas, empleados de LAP y empleados de LAN se hacan de la vista gorda y sta era la razn por la que, varias veces, se haban descubierto embarques en Espaa y otros pases donde haban cado, pero haban salido de Lima. LAN no dijo nada; pero LAP, bueno no LAP, sino ese gerente de seguridad me denunci porque lo haba sealado como parte de la red. Bueno, quien lo haba sealado, as era, primero que nada, el principal implicado en este caso, un tal Dianderas, y a su vez, el fiscal recogiendo esta informacin haba incorporado esto, y tambin el juez les abri proceso a ellos tambin. El seor (Jos) Ugaz fue abogado unos meses del seor (John Charles) Kirch (Jr.), el gerente implicado y luego, ellos me abren un proceso por difamacin. O sea, el problema es que por el aeropuerto sale droga, el problema es que las investigaciones policiales, fiscales y judiciales indican que es una red y sealan como uno de los implicados al gerente de LAP pero l se considera afectado porque yo mencione esto. Y esto en ese proceso, y como en el propio texto dice adems, el anterior gerente de seguridad de LAP es una persona que tambin parece tener malos antecedentes, porque lo sacaron de CORPAC y lo dieron de baja en la Marina, porque era marino en la zona de emergencia, donde se dice que habra estado implicado en asuntos que tenan que ver con el paso de droga; sta es una versin que yo la recib de personas que trabajan en CORPAC, que decan que lo conocan y todas estas cosas; bueno, este seor me hace otro proceso distinto, porque supuestamente yo tambin lo he implicado en la red de narcotrfico, la verdad es que yo no lo menciono, lo que menciono es el antecedente. Entonces, yo fui a buscar a la gente de CORPAC para que me dieran una mayor referencia de lo que me haban dicho, en realidad, todos se inhibieron, se asustaron y no quisieron saber nada ms; yendo yo al Tribunal

166

CAPTULO III: LAS LECCIONES

Militar, logro saber que este seor (Juan) Salas 208 haba sido dado de baja por abandono de destino, lo cual de todas maneras plantea un problema. Entonces, tengo el caso Kirch, tengo el caso Salas y tengo un tercer caso que no s qu tiene, slo s los nombres de las personas, que tampoco s quines son, me imagino que sern funcionarias, abogados; lo que pasa es que ha llegado a mi conocimiento de que la Tercera Sala Penal, del seor Aguinaga, ha revocado la resolucin de una juez de primera instancia que haba dicho que no haba difamacin, no s cul es la difamacin No sabe de qu caso se trata? Yo conozco la resolucin de la Tercera Sala, que dice que dada la teora de lo que es difamacin dice que debe abrirse proceso, me abre proceso, no discute el contenido, y lo que hace es ordenar al juez de primera instancia que abra, como esto est por comenzar no he accedido al expediente, pero esto tambin est relacionado con LAP. Hasta ah tengo esos tres procesos, a lo que se suma el caso Boyle209, que es el caso sobre la privatizacin del puerto de Paita, en que este seor me denuncia por haber dicho que l se haba entornillado en el cargo y habra favorecido los intereses de una empresa chilena que aparece como peruana y que est implicada en el paquete de los ganadores de la licitacin. Bueno, al seor (Frank) Boyle y a ste proceso de privatizacin le han dicho quinientas mil cosas, yo no s por qu me escogi a m para denunciarme porque soy uno de los que menos ha tratado el tema. En el caso de LAP no tengo duda, porque yo soy una mosca muy cargosa, y adems porque ellos saben que yo s. En el caso de la cuestin portuaria yo hice una referencia a un simple hecho: que el seor Boyle, segn el reglamento de la Autoridad Portuaria Nacional, no poda ser reelegido en su cargo porque es improrrogable; sin embargo, fue reelegido por el Gobierno y, adems, dejando un perodo entre que venci su cargo y sali la resolucin, ese perodo no hubo presidente y en ese perodo se produjo la privatizacin, eso es muy delicado, pero como nadie quiere comprarse el pleito, ah lo tengo encima y es alucinante cuando tienes que ir a explicarle al juez todas estas cosas, cuando esto es un tema para el pblico, no es para el juez, el juez ni sabe. El juez lo nico que evala es si lo he ofendido o no, no entiende el inters pblico que est en juego ah y que estas cosas no pueden dejar de calificarse; o sea, no puedes decir improrrogable, tienes que decir de alguna manera, porque esto es periodismo, qu significa eso y entornillarse en el cargo no es ningn insulto. Y como bien han dicho IPYS y el Consejo de la Prensa Peruana ah no hay ninguna difamacin.
208. Se refiere a Juan Salas, oficial de la Marina, que se desempe como primer jefe de seguridad de LAP y al momento de los hechos se desempeaba como segundo de John Charles. 209. Se refiere al Almirante Frank Boyle, Presidente de la Autoridad Portuaria Nacional

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

167

En su experiencia, quines son los que ms mal utilizan esta herramienta legal? Porque, normalmente en un caso de corrupcin hay funcionarios pblicos y funcionarios privados involucrados, quines son los que ms recurren al Poder Judicial? Mira, en el caso de los polticos que estn metidos en cargos como la presidencia, ministros, congreso, es muy inusual que recurran a esto, salvo Rafael Rey. Eso por un lado, pero eso tiene que ver un poco con el fairplay de la poltica, ahora eso no quita que personas vinculadas a ellos recurran a esto, como Alan Simn que arma un proceso contra Efran Ra por esta controversia que haba sobre los terrenos de San Pedro de Lloc y que acaban de el juez darle la razn a los comuneros que denunciaron el tema y que Efran lo nico que hizo fue publicar las declaraciones de los comuneros. Ahora, hay funcionarios que se olvidan que son funcionarios, como son marinos y cosas, como Boyle, y creen que estn por encima de los dems. Y, luego, hay empresas que tienen poder econmico, que es lo que los lleva a hacer estos juicios, porque t no puedes pelear con ellas, con tantos abogados; o sea, hay un modo de usar estas querellas, un modo agresivo y abusivo de usarlas. Por ejemplo, a m me abre un proceso el seor Garca Mir, dueo del Diario Expreso y columnista, porque yo escribo una columna en internet en la que hago una parodia de una editorial de l, que estaba en una tremenda campaa por la concesin del aeropuerto de Pisco. Ocurre que el gobierno de Toledo estaba prevista la concesin de los aeropuertos del norte y del oriente, pero su campaa logr que se incluyera el aeropuerto de Pisco. En medio de eso, Correo publica los dos postores para lo de los aeropuertos y uno de ellos era una empresa que se llamaba Suiz Port, que me entero en registros pblicos- en realidad era Serlipsa, cuyo presidente haba sido Garca Mir y el presidente actual era su hijo. Decid hacer una nota en sentido de parodia porque l haba sacado una editorial que deca de buena fuente estamos enterados que el Primer Ministro (que era Kuczynski) ya ha tomado una decisin; y digo es una ficcin, no les parece que ste dilogo puede ser posible? y hago a Garca Mir conversando con Kuczynski sobre este asunto que tiene que ver con l, me arm un juicio con Ghersi210 y todo su paquete de abogados, exigindome un milln de dlares la demanda, poniendo lo ms alto posible la tasa judicial. Entonces, es obvio que yo no lo haba difamado en lo ms mnimo, es ms, como le pareci que verosmil era un insulto terrible se arm el juicio. Y qu razones ha tenido? Cmo puede un periodista enjuiciar a otro? Y tercero, qu clase de difamacin es esa?; pero para no responder, porque nadie tom el tema, a lo que ha sido sinvergencera; yo me he tenido que comer el tema del juicio pero me han sacado para poder hacer la sinvergencera. Es lo mismo que hace LAP; por ejemplo, el aeropuerto Jorge Chvez se privatiza entre tres gobiernos, la licitacin se gana bajo el gobierno de Fujimori, y el contrato tericamente fue firmado el 15
210. Se refiere al abogado Enrique Ghersi Silva, titular del Estudio Ghersi Abogados.

168

CAPTULO III: LAS LECCIONES

de agosto del ao 2000, pero, en realidad, el proceso de entrega se hace entre octubre y noviembre, en los das en que no haba Presidente, y finalmente, todo el proceso de la concesin se concluye entre Paniagua y Toledo; bueno, cuando el ministro Ortega -de Paniagua- va a ver este asunto se da cuenta de que el contrato no estaba firmado por el ministro de Transporte que era Pandolfi, entonces, Ortega firma en vez de Pandolfi, pero la fecha es 15 de agosto cuando l no era el ministro; sobre eso hay un juicio de nulidad del contrato, donde LAP argumenta que los denunciantes no tienen inters en el caso. Ahora, Kuczynski era el representante de COSAPI en el momento de la concesin pero, en el momento de la entrega, ya en el gobierno de Toledo, es el que entrega el aeropuerto; y as hay una serie de cosas que anulan la concesin. Por haber investigado todo eso y haber hecho pblico todo, es que anda el lo de Hebert y el lo mo. En esa experiencia, donde se usa la querella para no responder por las denuncias de actos ilcitos o irregulares ha podido constatar que las querellas por difamacin y los resultados de estas la mayora de las veces son favorables a los investigados por usted sirven como una especie de prueba de inocencia? No, LAP nunca ha discutido pblicamente estos temas, para m hubiera sido excelente que LAP hubiera contratado avisos pblicos, periodistas y hubiramos debatido los temas que yo planteaba; pero ellos nos enjuiciaron, lo judicializaron. Y, la nica vez que yo he visto responder es en la accin de amparo que hacen contra m, donde argumentan cosas respecto a m investigacin; pero, lo argumentan ante el juez, pero no ante el pas. Eso es un desprecio al pas, para m, es como decirle a la gente estos son asuntos de gente de dinero, qu derecho tiene ste tal por cual de meterse en este tema? Y qu importancia tiene para el pblico saber qu se hizo con el aeropuerto?. El aeropuerto es un asunto entre el Estado y LAP. Ni siquiera tiene derecho sobre el aeropuerto las empresas que tenan contrato con CORPAC al momento en que se privatiza el aeropuerto; y el nuevo concesionario decide echarlos. Y si ellos reclaman, se dice que no tienen inters porque no son parte del contrato. En los aos de labor periodstica, podra decir que hoy los mecanismos legales han ido desplazando a otras formas de amedrentamiento y si han tenido resultados ms o menos efectivos que los mtodos anteriores? Bueno, ah est el caso de Kuczynski contra Dammert211. Yo lo que creo es lo siguiente, en realidad tienes un 99% de control de prensa en el pas, quiere decir
211. El caso Kuczynski contra Dammert, se refiere a la querella por difamacin entablada por el ex Presidente de Consejo de Ministros contra el ex diputado y socilogo Manuel Dammert, por una serie de declaraciones a las prensa en las que se indicaba una presunta relacin entre PPK y diversas empresas a las que habra asesorado y que luego habran sido beneficiadas con concesiones y normas a la medida cuando l se encontraba como funcionario pblico.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

169

que, por ejemplo, nadie se mete con LAP, nadie se mete con el consorcio Camisea, nadie se mete con Telefnica, nadie se mete con nadie. Entonces, hay algunas personas que hacen investigacin, y les dan de alma, porque son algunas y si t los sacas, no es muy caro en las dimensiones en las que ellos se mueven. Entonces, no es que estemos llenos de denuncias por difamacin. Mira qu peculiar, Peru21 hace una serie de denuncias, casi no hay juicios de difamacin contra Peru21, salvo Yovera que le han abierto uno; pero la dimensin no hay la dimensin de lo que est pasando con La Primera es notorio. Qu podemos hacer frente a esta situacin? Qu acciones o mecanismos se podran tomar para limitar el abuso de estas herramientas? Mira, yo veo muy difcil hacer algo; por la razn de que un proceso por difamacin slo exige que t demuestres que el otro se ha interesado en ti, te ha mencionado y entonces inicias el proceso; y por ltimo, interpretar si eso es ofensivo o no, es una interpretacin totalmente subjetiva. Entonces, cmo cambiar eso?, digamos, si a alguien le dicen una condicin que no quiere revelar por ejemplo, problemas de familia o lo que sea siendo verdad, alguien usa como un argumento difamatorio, est bien proteger eso? Supongo que s, pero por extensin se dice que el que t le recuerdes a alguien que es un funcionario de estas caractersticas: un funcionario indeseable, incorrecto; entonces, tambin es? Porque es casi como lo siguiente, cuando t le dices terrorista al que ya sali, que ya cumpli su condena; si no fuera que el clima est as, de repente del tipo podra hacerte una querella por difamacin, porque ests tratando de evitar que el tipo consiga trabajado, etc., etc. Se supone que ese es el tipo de intencin del asunto; pero como todo en la justicia est medido por el poder econmico, entonces, es el poder econmico el que puede victimizarse respecto a las denuncias que lo afecta. Y cuando el poder econmico, porque a m no me interesa la empresa, su xito y qu se yo, en trminos de denuncias de corrupcin eso no tiene que ver, sino que cuando se trata de un servicio pblico, de un bien que ha sido del Estado y ha sido transferido en condiciones irregulares, se trata de una empresa que afecta derechos comunales, en fin, t tienes ese espacio en el cual aparece un inters pblico, y los jueces suelen ignorar que ese es el derecho de opinin. En Estados Unidos dicen que Randolph Hearst 212 explicaba a los periodistas lo siguiente: y se cree, y se piensa, y opinan que, tenan una terminologa tal que lo que estaban afirmando lo afirmaban en forma de opinin. Bueno, aqu la columna con la que me denunci Garca Mir era una columna de opinin, como cualquiera de mis columnas, e igualito me denunci; no aparece un juez que diga de plano seor, eso no es difamacin y cuando lo dice una jueza, la Tercera Sala le revoca la decisin o el Tribunal Constitucional como en el caso del libro
212. William Randolph Hearst (1863- 1951), Magnate de la prensa norteamericana.

170

CAPTULO III: LAS LECCIONES

ENTREVISTA A HERBERT MUJICA. PERIODISTA INDEPENDIENTE 213 En un Foro Pblico Anticorrupcin, en octubre de 2009, usted expuso que haba tenido que afrontar una serie de querellas por difamacin por la investigacin sobre la concesin del aeropuerto Jorge Chvez, podra explicarnos con un poco ms de detalles el caso que afronta? En mi caso estamos hablando de 5 6 juicios, todos sobre difamacin agravada, pero que tiene un comn denominador, el tronco sobre el que se asientan estos juicios es la autora de un libro que se llama Estafa al Per! Cmo robarse aeropuertos y vivir sin problemas! y que detalla circunstancias irregulares en la concesin del aeropuerto Jorge Chvez. Los juicios, por tanto, son hechos por Lima Airport Partners que es la empresa concesionaria y que es una empresa que no refuta las aseveraciones que yo hago en el libro, que es de investigacin y que no tiene nimo de difamar, sino que constata una serie de irregularidades que han sido confirmadas en el tiempo por mltiples vectores e informaciones periodsticas que han aparecido en mltiples diarios, no las he inventado yo. Que es una investigacin que empec, con Ral Wiener, hace muchos aos; de tal manera que entre el 2000 y el 2007, cuando aparece el libro yo ya haba publicado 60 70 artculos sobre el tema; por lo menos uno, debi haber sido materia de curiosidad o refutacin con la altura con que se dijeron. Pero cmo responde la empresa cuando sac mi libro, recin se da cuenta del compendio que hace el periodista Mujica, la forma particular en que Mujica plantea el tema, con mucha fuerza y conviccin, pero, aade documentos que, adems, nacen de las instituciones oficiales como el Ministerio de Transportes, la propia Lima Airport Partners de su propio gerente general, Jos Antonio Casanova, que cuando deja de serlo los enjuicia-. Este trabajo de investigacin que no tiene nimo difamandi se presenta de una manera curiosa: nadie quiere presentarlo, en el Congreso se hicieron los bobos, cuando lo repart a los colegas de los diversos medios, nadie quiso hacerse cargo del asunto; los nicos que escribieron fueron Manuel Jess Orbegozo; entonces, se produce una circunstancia singular por la cual Csar Hildebrandt en su programa radial presenta conmigo el libro; el libro se agot y ah comienza otra etapa y empiezan a llegar los juicios. Entonces, el derecho permite que el periodista pueda emitir juicios cuando las querellas en las que era protagonista Lima Airport Partners, cuando se emitieron estos juicios con algunas palabras, probablemente con un clima serio de indilgar responsabilidades a algunas personas, aquellos procesos legales estaban abiertos; por tanto, las reclamaciones posteriores de la empresa de que esos juicios ya haban prescrito son no oportunos y manipulados cuando se presentan las querellas. Son un nmero de 5 penales y 1 2 civiles. Me han querido embargar una casa, que est en el octavo piso de un edificio que slo
213. Entrevista realizada en septiembre de 2010.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

171

tiene tres pisos. Es bueno decir, adems, que quien est detrs de todo esto es el estudio del seor Luis Vargas Valdivia, socio de Jos Ugaz, que ha embaucado a todo el mundo con el cuento de que es un hombre de moral desolada y que fueron parte de la lucha contra la dictadura, cuando Ugaz ha sido procurador de Fujimori. En consecuencia, la persecucin es auda, porque no slo me citan 2, 3, 4 veces en direcciones que no son las mas porque eso sucede en el Poder Judicial- como yo no soy tonto, procur averiguar y present la direccin correcta para que mandaran donde deban los documentos, entonces, mandaban las citaciones y cuando te dicen la causa dice por definir o te mandan los documentos para que puedan preparar tu defensa. Entonces, en el primer proceso yo fui a la quinta citacin para la lectura de sentencia para poder informarme mejor, y por el temor de quedar detenido, porque adems de todas las actuaciones estaban las continuas cartas de LAP pidiendo que me metan preso-; felizmente, la jueza que entendi que las obras en las que hay investigacin, en las que he tenido que viajar al extranjero, que yo he pagado porque esto no me lo ha pagado nadie-; y en la lectura de sentencia dicta reserva de fallo condenatorio, que no es condena, porque no encuentra elementos que permitan condenar; pero me impone 2 mil soles de reparacin civil, yo apel y la otra parte apel; y fuimos a la Corte Superior ratifica la reserva del fallo condenatorio y los 2 mil soles; pero, adems, dice que a pesar de que el demandante dice que no est de acuerdo con la suma econmica y que merece mucho ms, no ha podido probar por qu merece ms. Entonces, ya no es un juez sino cuatro jueces porque la Sala se compone de tres la que ratifica la reserva de fallo condenatorio; el seor Jaime Daly Arbul no est contento, apela, pero no paga el arancel completo para irnos a la Suprema; despus, no s cmo, arregla el tema y vamos a la Suprema, en eso estamos en el primer juicio. Quiero dejar sentado, adems, que el primer juicio lo plantea el seor Jaime Daly Arbul, gerente general, pero que es un empleado nada ms, porque no es dueo de la empresa. El segundo juicio lo plantea la empresa, por las mismas causas, bajo supuesta difamacin agravada de mi parte; ste es [en] otro juzgado, en el noveno penal. Entonces, en la lectura de sentencia que despus me entero que el estudio de Vargas Valdivia atosigaba al juez pidiendo mi detencin el juez del 9no. Juzgado Penal dice reserva del fallo condenatorio, claro que esta vez pide 3 mil soles de reparacin. Est en apelacin y va a ir a la superior. La tercera, en el 12vo. Juzgado, tom conocimiento de que tena citacin de grado o fuerza porque se me declar reo contumaz, mi abogado [me] explic que haba sido porque las citaciones se haban enviado a cualquier direccin menos a la ma, me puse a derecho, di mi manifestacin, porque recin empieza, ya hubo informe oral la semana pasada. Lo ms divertido de la denuncia que est en el 12vo. Juzgado Penal y la que est en el 21, que es el otro proceso, es que se trata de un prlogo de 4 prrafos de una publicacin que hizo Ral Wiener en La Primera, y solamente por una palabra en la que digo, presentando la informacin cuyo link pongo del diario La Primera, digo le confiara usted a cacos y ladrones y delincuentes su casa? haciendo una

172

CAPTULO III: LAS LECCIONES

comparacin libre, de las que hacemos los periodistas, en condicional respecto de lo que haba ocurrido y que publica Ral Wiener y que es el auto - apertorio que incluye al jefe de seguridad de LAP y a la jefa de seguridad de LAN en un caso de narcotrfico; entonces, por esa palabra se dice que yo estoy horadando la honra personal de John Charles Kirch y me enjuician por 1 milln de soles, ese es el caso del 12vo. En el 21ro., lo mismo, pero aqu me enjuician los representantes de los trabajadores que sienten su honra ha sido horadada y humillada por el seor Mujica y me citan por la palabra caco en el prrafo de la publicacin que hizo Wiener y que presento en internet. Entonces, despus de estos cuatro juicios uno puede concluir que hay una persecucin sistemtica, clarsima, no hay refutacin a ninguna de las afirmaciones que yo he vertido en mi libro de 350 pginas. No hay una respuesta a las acusaciones de fondo, sino la utilizacin de una figura como la difamacin, que a diferencia de la calumnia, no obliga a demostrar que lo uno dijo del demandante es verdad o falso. Y no solo eso, sino que el juez no puede impedir darle proceso; es decir, cualquier persona interpone una querella por difamacin y el juez tiene que darle curso, luego estudia y sentencia. Pero, el tema de fondo es muy claro hay que callar a Mujica para que no escriba, para que no denuncie. Entonces, hay un quinto juicio que me parece que est en la parte civil, pero que lo han mandado quin sabe [a] dnde; alguna vez me dijeron mira, te han interpuesto una accin civil por la cual, tambin, Lima Airport Partners me demanda. No s ms, porque nunca nos ha llegado el caso; lo s porque alguien tuvo la chance de verlo pero no podamos tener las copias, porque deba llegar de manera oficial y formal. No s si hay ms juicios, lo que s es cierto es que hay que callar al chasqui, no hay que hacer ms olas respectos [a] una concesin que todo el tiempo hace agua y sobre la cual hay un misterio institucional desde el Estado; yo fui hace un tiempo a interpelar a los funcionarios OSITRAN que no saban que responder, y ellos son los encargados de custodiar el cumplimiento del contrato, pero hay hasta 4 adendas pedidas por el concesionario, donde por ejemplo, la cuarta adenda del ao 2003 los faculta a pedir prstamos a terceras personas, y lo hicieron por 164 millones de dlares a un banco alemn y un banco norteamericano, la pregunta que hacamos era muy simple: si ellos estn facultados en el contrato de concesin de un patrimonio peruano, quiere decir que el Estado peruano es el aval de esa operacin, entonces dnde estn los 1,500 millones de dlares que ellos dijeron que iban a traer al contrato? Ellos admiten luego de mi denuncia que haban hecho el prstamo; con qu aval? Con la documentacin que le dio el Estado peruano, asunto que no ha contestado el gobierno de Toledo, asunto que no contest este gobierno. Todas estas cosas constituyen un umbral de ocultamiento de hechos que no se quieren que salgan a la vista y nos amenazan; Ral Wiener tiene 4 juicios, y en todos est metido el director Csar Lvano, el modus operandi es hay que callar, hay que

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

173

sosegar y hay que golpear. Quiero, adems, denunciar otra cosa, a m se me persigui en la casa de mis padres, personas ya de edad, fueron a preguntar por m gente de muy mal talante; a mi casa, vena un matn diciendo ser del Poder Judicial; por esos mismos das, se me puso una accin de seguimiento No. 1, que denunci, que vena desde Palacio de Gobierno aparentemente en coordinacin; lo cierto es que ocurra. Entonces, es clarsima toda esta violencia que produce estratos en la familia, incluso, yo he perdido contratos, pero las empresas se asustan con toda razn que generan fracturas econmicas muy fuertes. En su experiencia, cules son los mecanismos que podran plantearse para evitar que aquellas personas que son denunciadas por estar involucradas en actos de corrupcin puedan utilizar estas querellas, no slo para acallar las investigaciones sino como una forma de limpiarse y evitar que se les abra los procesos por los delitos por los que se les denuncia? Eso no se puede evitar, hay que dejar que ocurra pero cuando ocurre hay que promover grandes cadenas de informacin y solidaridad; el abogado tiene que ser un hombre que cumple con la defensa del mal protegido, que cumpla con el deber que significa proteger la libertad de quienes, en nombre de la defensa del patrimonio nacional, estn sacando el sable y la bandera. Tiene que haber respuesta de la sociedad que quiere enterarse de lo que est ocurriendo. Hay que aprender a calificar y a distinguir, Csar Hildebrandt est fuera de la televisin porque habla fuerte y dice cosas, por qu la sociedad no lo ayuda, pero s se le exige que investigue y arriesgue el pellejo, cuando tiene problemas con la SUNAT, de persecucin y est confinado a una revista que sale slo los viernes; por qu tiene que tener problemas un hombre que tiene ms de 60? Por qu la sociedad le exige que sea una especie de gran acusador pero lo deja solo? Grandes cadenas de solidaridad; la posibilidad de que participe, aunque no le guste a quin entreviste. El problema del Per es que usamos un castellano que edulcora las cosas. Otro problema es que an existen las vacas sagradas, que se protegen entre s. Qu se puede hacer? Informacin, denuncia, aprender que la poblacin tiene que entender que la corrupcin no es algo normal, en el Per los corruptos dicen que roban pero hacen obras, porque ese es el pasaporte para la impunidad; que se dice de Fujimori que nos salv del terrorismo, primero hay que ver si es cierto o no es cierto. El patriotismo no es slo defender la bandera, es defender la moralidad de una sociedad. Hay que romper el miedo de la gente Eso se rompe con el conocimiento.

CAPTULO IV

LOS INSTRUMENTOS:
MARCO NORMATIVO NACIONAL E
INTERNACIONAL VIGENTE EN MATERIA ANTICORRUPCIN

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

177

Teniendo en cuenta que las acciones anticorrupcin que se impulsen, sea desde el Estado o desde la sociedad civil, no pueden surgir ajenas a los instrumentos vigentes en la materia; el presente captulo busca recordar cules son marcos normativos existentes y que enmarcan las propuestas y polticas pblicas. As, haremos una revisin sobre las dos herramientas internacionales de las que el Per es parte y que plantea obligaciones explcitas que deben ser implementadas. Primero, analizaremos el avance y los temas pendientes en torno a la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin, de la que nuestro pas fue impulsor y adherente desde el ao 2003. Luego, haremos lo propio con la Convencin Interamericana contra la Corrupcin, vigente desde 1997, y el primer convenio multilateral establecido en el mundo. En el caso de esta convencin vale destacar que cuenta con Mecanismo de Seguimiento que ha realizado 3 evaluaciones sobre el avance de los pases de Amrica en su implementacin; y han generado una serie de recomendaciones para lograr el cumplimiento cabal de la misma. Ambas revisiones estn a cargo de Ins Arias Navarro, Coordinadora de la Unidad de Gestin tica de los Bienes Comunes y de Inters Pblico de Forum Solidaridad Per y del Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin. Esta mirada la complementa Guadalupe Cajas, Coordinadora de la Movida Ciudadana Anticorrupcin de Bolivia y ex Presidenta del Comit de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin, a travs de una entrevista ilustrativa. Finalmente, Ins Arias comparte con nosotros un anlisis sobre las diferentes iniciativas anticorrupcin que se han implementado o anunciado en el Per. Desde los planes nacionales hasta las Polticas de Obligatorio Cumplimiento establecidas por el actual gobierno en 2007.

178

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
En este subcaptulo, Ins Arias nos presentar los avances y vacos que tiene el Per en la implementacin de las convenciones Interamericana y de Naciones Unidas contra la Corrupcin de las que somos parte; y que han sido incorporadas a nuestro marco normativo, lo que las hace vinculantes. Esta revisin se complementar con las declaraciones brindadas por Guadalupe Cajas quien ha ejercido como Presidenta del Comit de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin (MESICIC) y actualmente coordina la Movida Ciudadana Anticorrupcin de Bolivia.

LA CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIN: IMPLEMENTACIN Y RETOS PENDIENTES Por Ins Arias. Forum Solidaridad Per - Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin
Si este nuevo instrumento se aplica cabalmente, puede mejorar mucho la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Al eliminar uno de los principales obstculos para el desarrollo, puede ayudarnos a cumplir los Objetivos de desarrollo del Milenio. Kofi A. Annan Secretario General

La Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin es el ltimo y ms completo instrumento internacional elaborado hasta el momento en materia de Lucha Contra la Corrupcin, y esto se debe a que esta Convencin ha recogido los avances existentes que se han venido produciendo desde los diversos instrumentos de esta naturaleza, originados a nivel continental, para finalizar as un proceso mundial de cooperacin y lucha internacional contra la corrupcin que lleva ya ms de 10 aos y que involucra no slo a los gobiernos sino tambin, a la sociedad civil. La Convencin fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 31 de octubre del 2003, en una reunin de los Naciones Unidas en Nueva York y se abri a la firma de todos los Estados entre el 9 y el 11 de diciembre del 2003 en Mrida, Mxico, y despus de esto en la Oficina principal de los Naciones Unidas en Nueva York hasta 9 de diciembre del 2005, de acuerdo con el artculo 67 de la propia Convencin.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

179

Per firm la Convencin el 10 de diciembre del 2003, durante la Conferencia de Alto Nivel realizada en Mrida, Mxico y fue el primer pas sudamericano en ratificarla. En el Per, el proceso para la ratificacin de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin consisti en el envo -por parte del Ejecutivo al Congreso de la Repblica- de este instrumento internacional para su aprobacin, mediante la Resolucin Suprema N 250-2004-RE del 6 de septiembre del 2004. A travs de la Resolucin Legislativa N 28357, el Congreso de la Repblica aprob la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin, el 30 de septiembre del 2004 y esta aprobacin fue publicada el 6 de octubre del 2004. El 19 de octubre del 2004, el Presidente Alejandro Toledo ratific la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin mediante Decreto Supremo N 075-2004RE del 19 de octubre del 2004. Posteriormente, el 16 de noviembre del 2004, el Per hizo el depsito del instrumento de ratificacin. La Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin entr en vigor el 14 de diciembre del 2005, al cumplirse 90 das del depsito del trigsimo instrumento de ratificacin conforme estaba estipulado en el artculo 60 de la propia Convencin. El Per ha sido uno de los pases ms involucrados en todo el proceso de discusin (preparacin y negociacin) para la consecucin de este importante Instrumento Internacional. Sus aportes, sobre todo en el mbito de la cooperacin internacional para la recuperacin de activos, y su participacin en las reuniones preparatorias de este instrumento internacional entre los aos 2001 y 2003 dan clara muestra de ello. El inters de Per en esta Convencin se vio reflejado adems, en la rpida ratificacin de la misma. As, en menos de un ao de la aprobacin de este instrumento internacional, Per fue el primer pas de Sudamrica en ratificar la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin y el dcimo primer pas de los treinta que eran necesarios para su entrada en vigor. Sobre la implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin El artculo 63 de la Convencin indica que se constituir una Conferencia de Estados Parte de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin para, entre

180

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

otras cosas, promover y examinar la aplicacin de la Convencin. Indica adems que esta Conferencia de los Estados Parte establecer, si lo considera necesario, un mecanismo u rgano apropiado para apoyar la aplicacin efectiva de la Convencin. Luego de la entrada en Vigor de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin, y en la Tercera Sesin de la Conferencia de Estados Parte realizada en noviembre del 2009 en Doha Qatar, se aprob el Mecanismo de Seguimiento a la implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin. Lamentablemente el mecanismo aprobado es ms limitado que el Programa Piloto de Revisin implementado entre el 2007 y el 2009 previamente a la aprobacin del Mecanismo de Seguimiento a la Implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la corrupcin ya que limita la presencia de los evaluadores a travs de una visita al pas evaluado a la anuencia del Estado parte examinado214, pudiendo generarse en los evaluadores una comprensin incompleta de la situacin de la lucha contra la corrupcin en el pas analizado y, en caso se concretice la visita, depender de la voluntad del Estado examinado la presencia de todos o slo algunos de los interesados en las entrevistas y reuniones que pudieran tener los examinadores para tomar un conocimiento ms cabal de la situacin de la lucha contra la corrupcin en el Estado examinado215. Previo a este mecanismo, y como una manera de probar un modelo de mecanismo de revisin, se determin una modalidad de seguimiento provisional el Programa Piloto de Revisin. The Pilot Review Programme, (), was established to offer adequate opportunity to test possible means for implementation review of the Convention, with the overall objective to evaluate efficiency and effectiveness of the tested mechanism(s) and to provide to the Conference of the States Parties information on lessons learnt and experience acquired, thus enabling the Conference to make informed decisions on the establishment of the appropriate mechanism for reviewing the implementation of the Convention. The Pilot Programme is an interim measure to help fine-tune the course of action. It is strictly voluntary and limited in scope and time.
214. 29. Con la anuencia del Estado parte examinado, el examen documental debera complementarse con cualquier otro medio de dilogo directo, como una visita al pas o una reunin conjunta en la Oficina de las Naciones Unidas en Viena, de conformidad con las directrices. En: http://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/ReviewMechanismBasicDocuments/Mechanism_for_the_Review_of_Implementation_-_Spanish.pdf 215. dem. 30. Se alienta a los Estados parte a que faciliten la participacin de todos los interesados del pas en la materia durante una visita al pas.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

181

The methodology used under the Pilot Review Programme is to conduct a limited review of the implementation of UNCAC in the participating countries using a combined self-assessment / group / expert review method as possible mechanism(s) for reviewing the implementation of the Convention216. Per fue uno de los pases que expres -durante la primera sesin de la Conferencia de Estados Parte de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin, realizada en Jordania, entre el 10 y el 14 de diciembre del 2006-, su disposicin para participar en el Programa Piloto de Revisin del Cumplimiento de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin. Es as como nuestro pas fue el primero en ser evaluado dentro de este programa piloto, por representantes de los gobiernos de Noruega y Argentina que cumplieron el rol de representantes de los pases revisores. Esta evaluacin const de tres mtodos que se sumaron para la evaluacin final: * Llenado de una lista de control de autoevaluacin por parte del gobierno peruano respondiendo una encuesta. * Dilogo activo de los expertos con sus contrapartes peruanas. * Visita de los evaluadores. De esta manera, el proceso de evaluacin tuvo un periodo de aproximadamente medio ao desde la Auto evaluacin realizada por el propio gobierno peruano (el 15 de agosto del 2007 el gobierno peruano envi los reportes de autoevaluacin) hasta la visita de los evaluadores (entre el 16 y el 18 de enero del 2008) y posteriormente a ella -para la elaboracin del informe de seguimiento de la implementacin- el trmino del mismo fue de aproximadamente un ao, habindose hecho entrega de la misma al gobierno peruano en febrero del 2009. Este largo proceso para presentar el informe de evaluacin, hace que l mismo refleje la situacin de la implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin en el Per al tiempo de la recoleccin de la informacin, ms no as la situacin al momento de la elaboracin del informe. An as, desde el equipo de revisin de la implementacin, se trat de actualizar la informacin que no estuvo disponible durante el momento de su estada en el Per, as como tambin sobre los cambios que se dieron en nuestro pas, vinculados sobre todo a la desaparicin de la Oficina Nacional Anticorrupcin y la asuncin del rol de coordinacin nacional de la lucha anticorrupcin por la Secretara de
216. PILOT REVIEW PROGRAMME:PERU Review of the Implementation of Articles 5, 15, 16, 17, 25, 46 paragraphs 9 and 13, 52 and 53 of the United Nations Convention against Corruption p. 2 http://www.pcm.gob.pe/Prensa/ActividadesPCM/2009/Febrero/Informe_Per%C3%BA_Programa_Pilot o.pdf

182

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

Administracin Pblica de la Presidencia del Consejo de Ministros. As, conforme indica el informe de revisin: Measures and Initiatives taken by the Peruvian Government after January 2008 have not been object of the country visit and are reported on the basis of information provided by the Peruvian authorities217. La revisin de la implementacin por parte del Per de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin slo estuvo referida a algunos artculos de este instrumento y no a la totalidad de la misma. Esto se debi a una decisin dentro de la misma Asamblea ya que la finalidad era evaluar la validez de un modelo de mecanismo de revisin. No conocemos cules fueron los criterios para la seleccin de determinados artculos de la Convencin, pero los mismos son representativos de todos los captulos de la misma. Los artculos materia de revisin fueron: 5, 15, 16, 17, 25, 46 incisos 9 y 13, 52 y 53. * * * * * * * * Artculo 5. Polticas y prcticas de prevencin de la corrupcin Artculo 15. Soborno de funcionarios pblicos nacionales Artculo 16. Soborno de funcionarios pblicos extranjeros y de funcionarios de organizaciones internacionales pblicas Artculo 17. Malversacin o peculado, apropiacin indebida u otras formas de desviacin de bienes por un funcionario pblico Artculo 25. Obstruccin de la justicia Artculo 46. Asistencia judicial recproca (incisos 9 y 13) Artculo 52. Prevencin y deteccin de transferencias del producto del delito Artculo 53. Medidas para la recuperacin directa de bienes

As, los expertos elaboraron su informe sobre la implementacin (nicamente sobre los artculos mencionados) de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin por parte del Estado Peruano. La opinin sobre Per y sobre los niveles de implementacin de la Convencin fueron mayoritariamente favorables pero recomendaron -en algunos casos- ante hallazgos de deficiencias en la implementacin del articulado materia de la evaluacin, que el Estado Peruano agilizara los procesos para mejorar esas falencias.

217. PILOT REVIEW PROGRAMME:PERU Review of the Implementation of Articles 5, 15, 16, 17, 25, 46 paragraphs 9 and 13, 52 and 53 of the United Nations Convention against Corruption p. 9 http://www.pcm.gob.pe/Prensa/ActividadesPCM/2009/Febrero/Informe_Per%C3%BA_Programa_Pilot o.pdf

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

183

Como claramente indica el documento elaborado para el seguimiento de la implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin: Since ex-President Alberto Fujimori resigned in 2000, the country has experienced a rapid and thorough transition process. Since the Paniagua and Toledo governments, a number of reforms have been initiated and are being pursued further. The experience of deep-rooted systemic corruption during the Fujimori era has not only led to a number of high-profile cases, including asset recovery cases and the criminal accusation of Fujimori and other high officers of his regime, but also efforts and initiatives to rebuild the legal and institutional system based on values of participation, transparency and integrity. The government paid special attention to the institutional structures for the fight against corruption, creating various bodies and responsibilities for the prevention and prosecution of this crime218. La pregunta que nos queda ahora es si esos avances en la lucha contra la corrupcin, de los que da cuenta este informe, an continan o si por el contrario hemos estado retrocediendo. Como se ha indicado lneas arriba, la Convencin es el instrumento ms completo en su naturaleza y es en s una propuesta de poltica pblica de lucha contra la corrupcin, incluyendo los niveles de prevencin, persecucin y sancin de los delitos de corrupcin. Con este enfoque, queremos rescatar temas importantes que no han sido tocados en el informe de evaluacin de los expertos de Naciones Unidas, pero como peruanos creemos que deberan ser tomados en cuenta en esta coyuntura que vive nuestro pas, en el que la corrupcin est considerada entre los mayores problemas que tiene el Per, para que la lucha contra la corrupcin deje de ser una frase y se convierta en accin. Los artculos 5 y 6 de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin, incluidos dentro del Captulo II, referidos a las Medidas preventivas, son artculos clave al momento de tener una propuesta sobre lucha contra la corrupcin, y es que ambos proponen la necesidad de polticas coordinadas y eficaces contra la corrupcin as como tambin de un o unos rganos (segn proceda) encargados de prevenir la corrupcin.
218. PILOT REVIEW PROGRAMME:PERU Review of the Implementation of Articles 5, 15, 16, 17, 25, 46 paragraphs 9 and 13, 52 and 53 of the United Nations Convention against Corruption p. 6 http://www.pcm.gob.pe/Prensa/ActividadesPCM/2009/Febrero/Informe_Per%C3%BA_Programa_Pilot o.pdf

184

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

Lamentablemente, el poco avance que se tuvo a partir de la presentacin del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin en diciembre del 2008, plan que no fue nunca aprobado pero que por lo menos constitua un primer paso en la posibilidad de contar con polticas contra la corrupcin, ha sido completamente reducido por la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin a algunas lneas de accin, descartando la posibilidad de la existencia de polticas coordinadas de lucha contra la corrupcin. Frente a la realidad de los hechos, en los que la inexistencia de esta poltica y de un rgano encargado de su implementacin coinciden con una mayor percepcin ciudadana del aumento de la corrupcin as como tambin las reiteradas denuncias sobre posibles actos de corrupcin que se han hecho pblicas a travs de la prensa, sobre todo escrita, resulta evidente la necesidad de contar con un rgano, ente rector encargado de la lucha contra la corrupcin, completamente ajeno al Poder Ejecutivo ya que este poder del Estado es precisamente uno de los entes (ms no el nico) sobre el cual se debera enfocar la lucha contra la corrupcin a travs de programas y acciones determinados. Para lograr un efectivo cambio en este sector as como en otros, los niveles de independencia y la imposibilidad de influencia indebida de este rgano debiera pues, estar a toda prueba. A nivel mundial existen diversas experiencias de polticas de lucha contra la corrupcin as como tambin de rganos rectores con altos niveles de autonoma, muchos de ellos exitosos en sus pases. Otros artculos que nos parecen importantes en lo referido a las medidas preventivas son el artculo 10 (informacin pblica) y artculo 13 (Participacin de Sociedad Civil), y es que la misma Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, en su documento Gua Legislativa para la Aplicacin de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin indica que: 58. La confianza de la ciudadana en la administracin pblica y la obligacin de rendir cuentas en ese mbito son decisivas para prevenir la corrupcin y aumentar la eficiencia. Por ello en el artculo 10 se dispone que los Estados Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, adopten medidas para aumentar la transparencia en su administracin pblica en lo tocante a su organizacin, funcionamiento, procesos de adopcin de decisiones y aspectos de otra ndole219.

219. Gua legislativa para la aplicacin de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito / Divisin para asuntos de Tratados Naciones Unidas, Nueva Cork 2006 p. 18 http://www.unodc.org/pdf/crime/convention_corruption/cosp/Ebook/V0653443s.pdf

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

185

En el Per existe un alto nivel de desconfianza entre la poblacin y de esta hacia sus autoridades, slo con una efectiva apertura de los funcionarios pblicos y polticos y la transparencia de sus acciones que pasa indefectiblemente por la existencia de voluntad poltica para ello- se podr remontar esta situacin; de otra manera aunque se generen campaas de valores, de lucha contra la corrupcin, y gestos de buena voluntad, mientras no haya acciones claras y precisas en lo relativo sobre todo a funcionamiento y procesos de adopcin de decisiones (como normas y medidas que podran estar afectando a un sector de la poblacin y beneficiando a otro), no se podr remontar esta situacin. Otro tema que merece nuestra atencin es el artculo 33 de la Convencin, referido a la proteccin al denunciante. La Convencin de las Naciones Unidas prev la necesidad de incorporar medidas apropiadas para proporcionar proteccin contra todo trato injustificado a las personas que denuncien ante las autoridades competentes, los hechos tipificados como delitos de corrupcin. En el Per se aprob hace poco tiempo la Ley N 29542, denominada Ley de proteccin al denunciante en el mbito administrativo y de colaboracin eficaz en el mbito penal, lamentablemente esta norma restringe la proteccin al denunciante funcionario pblico y no contempla la figura de la proteccin al ciudadano que denuncie casos de corrupcin en el mbito administrativo y penal tal como lo indica el artculo 33 de la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin. Creemos finalmente que para una efectiva lucha contra la corrupcin es necesaria la vinculacin y participacin de muchos sectores, y como indica el artculo 5 de la Convencin, las polticas anticorrupcin debern ser coordinadas entre todos.

186

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

LA CONVENCIN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIN: IMPLEMENTACIN Y RETOS PENDIENTES Por Ins Arias. Forum Solidaridad Per - Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin El 29 de marzo de 1996 fue aprobada la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin, la primera convencin existente en la materia. Al ao siguiente, el 3 de junio de 1997 esta Convencin entr en vigor conforme al artculo XXV de su texto. El Estado peruano la ratific el 4 de abril de 1997, e hizo el depsito del instrumento el 4 de junio de 1997, quedando obligado de esta manera a asumirlo como parte de su derecho interno. Junto a Per, 33 pases de Amrica son los Estados Parte de esta Convencin. La Convencin Interamericana Contra la Corrupcin contiene veintiocho artculos cuyos propsitos son: 1. Promover y fortalecer el desarrollo, por cada uno de los Estados Partes, de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupcin; y 2. Promover, facilitar y regular la cooperacin entre los Estados Partes a fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupcin en el ejercicio de las funciones pblicas y los actos de corrupcin especficamente vinculados con tal ejercicio.220 Para hacer efectivo el proceso de lucha contra la corrupcin iniciado por esta Convencin, se estableci en el marco de la OEA un instrumento de carcter intergubernamental, el Mecanismo de Seguimiento de la Implementacin de la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin, el MESICIC, como una manera de apoyar el proceso de la implementacin de los Estados Parte de la Convencin de Interamericana Contra la Corrupcin a travs de un proceso de evaluaciones peridicas y recprocas, llamadas rondas de evaluacin, en igualdad de condiciones y con formulacin de recomendaciones sobre los temas que se estimen necesarios de tener una mayor avance. Como parte de la metodologa de estas evaluaciones, en cada ronda posterior se contina haciendo el seguimiento al cumplimiento de las observaciones presentadas en las rondas anteriores.

220. Artculo II de la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

187

Per suscribi la Declaracin sobre el Mecanismo de seguimiento de la Convencin Interamericana contra la corrupcin MESICIC el 4 de junio del 2001, en el marco de la Asamblea General de la OEA en San Jos de Costa Rica. Hasta el momento, Per ha participado en las tres rondas de seguimiento a la implementacin de determinados artculos de la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin que se han realizado, teniendo 80 recomendaciones que estn pendientes de informacin sobre su implementacin o que requieren atencin adicional221 .

PRIMERA RONDA (Informe aprobado el 29 de julio del 2004) Estructura temtica N de Recome ndacion es Seccin I Normas de conducta y mecanismos para hacer efectivo su cumplimiento (prrafos 1 y 2 de la Convencin) Sistemas para la declaracin de Ingresos, activos y pasivos (artculo III prrafo 4 de la convencin) rganos de control superior en relacin con las disposiciones seleccionadas (artculo III prrafos 1, 2, 4 y 11 de la Convencin) Mecanismos para estimular la participacin de la Sociedad Civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupcin (artculo III prrafo 11) Asistencia y cooperacin (artculo XIV) Autoridades centrales (artculo XVIII) Recomendaciones Generales 3
TOTAL

24

Pendiente de informacin y/o requieren atencin adicional 16

Seccin II Seccin III Seccin IV

14

14

Seccin V Seccin VI

3
51 43

221. Se pueden encontrar los informes finales para Per de cada una de las rondas en: Primera Ronda: http://www.oas.org/juridico/spanish/mec_inf_per.pdf Segunda Ronda: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_per.pdf Tercera Ronda: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_III_inf_per.pdf

188

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

SEGUNDA RONDA (Informe aprobado el 28 de junio del 2007) Estructura temtica N de Recome ndacion es Seccin I Sistemas para la contrata cin de funcionarios pblicos y para la adquisicin de bienes y servicios por parte del Estado (Artculo III, prrafo 5 de la Convencin). Sistemas para proteger a los funcionarios pblicos y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupcin (artculo III, prrafo 8 de la Convencin) Actos de corrupcin (artculo VI 1 de la Convencin) Recomendaciones generales 12

Pendiente de informacin y/o requieren atencin adicional 7

Seccin II

Seccin III Seccin IV

3 2

3 2
26 21

TOTAL

TERCERA RONDA (Informe aprobado el 19 de septiembre del 2009) Estructura temtica

Seccin I

Seccin II Seccin III Seccin IV Seccin V Seccin VI

Negacin o impedimento de beneficios tributarios por pagos que se efecten en violacin de la legislacin contra la corrupcin (artculo III, prrafo 7 de la Convencin) Prevencin del soborno de funcionarios pblicos nacionales y extranjeros (artculo III, prrafo 10 de la Convencin) Soborno trasnacional (artculo VIII de la convencin) Enriquecimiento ilcito (artculo IX de la convencin) Notificacin de la tipificacin del soborno transnacional y del enriquecimiento ilcito (artculo X de la Convencin) Extradicin (artculo XIII de la Convencin)
TOTAL

N de Recomend aciones 2

7 2 2

3
16

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

189

Resulta positivo para un anlisis general de cmo se est avanzando en la implementacin de la Convencin, la diversidad de temas evaluados en cada una de las rondas, ya que esto nos permite tener un panorama amplio y de diferentes temas sobre cul es la situacin en la que se encuentra la lucha contra la corrupcin en el Per; qu es lo que se ha avanzado en cada tema y qu es lo que falta por avanzar, evidencindose as las posibles debilidades existentes. Por otro lado, creemos que el mecanismo tiene una limitante a considerar. Los informes de seguimiento que se realizan, se hacen solamente sobre la base de respuestas a un formulario de preguntas enviados tanto por el gobierno como por representantes de la sociedad civil del pas evaluado, de manera tal que el Comit de Expertos tiene un conocimiento limitado y distante de la realidad de un pas, y los informes que se aprueban se cien a la documentacin formal remitida por los representantes -como se desprende en este caso- del informe de evaluacin de la tercera ronda: El Comit desea dejar constancia de la colaboracin recibida de la Repblica de Per en todo el proceso de anlisis () entre otros aspectos, en su respuesta al cuestionario y en la disponibilidad que siempre mostr para aclarar o completar el contenido de la misma. La Repblica del Per envi junto con su respuesta las disposiciones y documentos que estim pertinentes. () [6] El Comit tuvo en cuenta para su anlisis la informacin suministrada por la Repblica del Per en su respuesta del da 2 de abril de 2009; la que le fue solicitada a este pas por la Secretara y por los integrantes del subgrupo de anlisis para el cumplimiento de sus funciones, de acuerdo con el Reglamento y Normas de Procedimiento; y la que le fue aportada por el mismo en virtud de lo previsto en dicho Reglamento y en la Metodologa para el Anlisis. () El Comit tambin recibi, dentro del plazo fijado en el Calendario para la Tercera Ronda, un documento de la organizacin de la sociedad civil Consejo Nacional para la tica Pblica (PROETICA), que le fue remitido por va electrnica por dicha organizacin 222.

222. Ver: Repblica del Per Informe Final (Aprobado el 18 de septiembre del 2009) pp. 1 y 2 en: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_III_inf_per.pdf

190

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

El procedimiento de evaluacin no contempla la posibilidad de la realizacin de visitas in loco a los pases evaluados. Esto resulta una limitante para que los el Comit de Expertos pueda tener una visin ms clara de la situacin, ya que de esa manera podran sostener reuniones con otros diversos actores polticos y sociales. Lamentablemente, as se elaboraron los documentos que disponen la manera cmo el Comit de Expertos del MESICIC evaluar la situacin de los pases y sobre esas limitantes, el Comit de Expertos debe elaborar una metodologa que asegure que la recopilacin de la informacin sea suficiente y confiable223.

223. Ver Metodologa para el anlisis de la implementacin de la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin seleccionadas en la tercera ronda y para el seguimiento de las recomendaciones formuladas en las rondas anteriores. En: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_method_IIIround.pdf

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

191

ENTREVISTA A GUADALUPE CAJAS. COORDINADORA DE MOVIDA CIUDADANA ANTICORRUPCIN DE BOLIVIA224


Cul es la importancia para la regin de contar con una Convencin Interamericana contra la Corrupcin, que adems es uno de los primeros instrumentos? La regin de Amrica Latina fue la primera en impulsar y lograr que el continente entero, es decir, adems Amrica Latina, el norte y el Caribe, asuma un instrumento que permita afrontar el tema de la corrupcin ms all de sus expresiones con carcter delictivo. Y esto es muy importante porque, desde un principio, la Convencin firmada en 1996 y que ya es ley de la Repblica de la mayora de los 34 pases del Continente enfatiza la parte de la prevencin, es decir, la normativa que debe existir en cada uno de los pases para impedir que la leche se derrame; todos sabemos que siempre es ms complicado cuando el hecho se produce. Lo segundo es que intenta fomentar normas de conducta que, tambin, impidan hechos de corrupcin al crear una nueva cultura, una nueva consciencia del funcionario pblico, su compromiso con el correcto manejo de los fondos pblicos; y tambin en el aspecto que crea la posibilidad de coordinar entre los organismos de control: la Contralora, el Ministerio Pblico y el propio Poder Judicial; adems, fuera de las fronteras, la cooperacin tcnica y mutua entre los Estados Partes. Adems, destacamos el hecho de que, de alguna manera, la Convencin crea una imagen o una serie de detalles de lo que debe ser un funcionario pblico, qu vamos a entender por un servidor pblico sea de carrera, electo de confianza y la importancia que tiene la meritocracia, es decir, que la mayora de los servidores pblicos estn ah por carrera, por eleccin, porque tienen los mritos suficientes para obtener el puesto ms all de cualquier favoritismo poltico; y esto ayuda, obviamente, a prevenir la corrupcin; no es lo mismo un poltico que entra un par de meses por servicio a un jefe o a un dirigente que una persona que ha estudiado 5 o 7 aos y que puede asumir ese mismo cargo pero con una capacidad tcnica y un compromiso con su propio quehacer. Y esto es lo que hace que la Convencin Interamericana sea la mejor herramienta que tenemos para prevenir hechos de corrupcin. Ese es un primer punto; lo otro es que la Convencin Interamericana sirvi de base para la Convencin de las Naciones Unidas, y entonces la Convencin firmada en Mrida en 2003 y que entr en vigencia en 2005, tiene mucho de nuestra propia Convencin y hace que se fortalezca este instrumento legal, normativo y de prevencin de la corrupcin.
224. Guadalupe Cajas tambin se ha desempeado como Presidenta del Comit de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin; asimismo, ha sido Delegada Presidencial Anticorrupcin en Bolivia. Para leer y or la entrevista completa ir a: http://corrupcionenlamira.org

192

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

En base a su experiencia y comparando el contexto actual de los pases que son parte de la regin cules seran las fortalezas y cules seran los vacos que tendra la Convencin respecto de los actuales contextos? La Convencin surgi porque haba un hasto social frente a lo que ocurra en Amrica Latina, con los ejemplos ms emblemticos de Bucarm en Ecuador, Fernando Collor de Melo en Brasil, de Carlos Andrs Prez en Venezuela justamente, este fue el pas que ms impuls la Convencin y, luego ya conocimos otros casos tristes como el de Fujimori en Per. Lo que estaba pasando en el continente era que la democracia haba avanzado en el tema de libertades, en participacin y pero no haba solucionado el problema del pan y, mucho menos, el problema de las conductas dentro de la administracin pblica; es obvio que no podemos comparar la impunidad que exista en pocas de dictadura, sobre todo en gobiernos militares, incluyendo al Chile de Pinochet y a la propia dictadura uruguaya que se mostraba ms honesta que las otras; pero, la democracia no haba mejorado sustancialmente este manejo correcto de los dineros pblicos. Y lo que ha sucedido es que la Convencin se ha mantenido como un referente, pero no ha logrado soluciones y ms que nada ha motivado que se apruebe cierta normativa: los estatutos de funcionarios pblicos, la coordinacin de los organismos de control, el nombramiento de contralores con base en sus mritos profesionales, el impedir que los contralores sean parte de un partido poltico, el intercambio de capacidades -por ejemplo, Argentina logr avanzar mucho, envi diferentes misiones a otros pases o el caso de Mxico con su Instituto de Acceso a la Informacin Pblica. Pero no se ha logrado cambiar la sensacin de la poblacin acerca de que la administracin pblica sigue siendo a favor de pocos y que no aporta para solucionar los problemas de fondo. Y quizs en el marco del Da Internacional contra la Corrupcin- nuestra principal preocupacin debera estar en ver qu pasa en el rea de educacin o en el rea de salud, aparentemente ah hay como un agujero negro que hace que toda inversin en esos sectores se escape por algn lado; y, si comparamos los indicadores de desarrollo humano, los indicadores sociales de hace 20 aos a la fecha poco ha cambiado; ha cambiado el acceso, hay ms nios que permanecen en la escuela pero con referencia a la cantidad de dinero que se ha invertido supuestamente -por lo menos en las cifras oficiales o en lo que se dice de la cooperacin internacional y nuestros nios siguen con niveles deficitarios de educacin y con niveles muy bajos de atencin en salud. Entonces, la Convencin es una herramienta de prevencin, ayuda pero est muy lejos de solucionar y el continente sigue con esta tristeza de contemplar que la corrupcin se sigue llevando el dinero que debera estar destinado al desarrollo social.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

193

En esa lnea, en estos casi 15 aos que va a cumplir la CIC, y en la experiencia que ha tenido como Presidenta del Comit de Expertos del MESICIC; cules son los avances que ha habido en la implementacin de la Convencin? Creo que el principal avance es la consciencia que existe, sobre todo a nivel de la poblacin, del fenmeno corrupcin que antes lo vea como algo normal. Lo segundo se ha avanzado en la normativa tanto de prevencin como de sancin; y, lo tercero, es que hay una visibilizacin, hay como una vergenza ya de los polticos o de funcionarios que puedan estar implicados en hechos de corrupcin, ya no es tan fcil hacer de la hacienda pblica como si fuese la propia hacienda, como ocurra en la poca de Somoza o de Trujillo. Y en algunos pases hay notables avances; por ejemplo, en Brasil a pesar de los escndalos que ha habido ha funcionado muy bien lo que es la Oficina de tica Pblica; en el caso de los municipios de Bolivia, con la Ley de Participacin Popular se han creado Comits de Vigilancia de la sociedad civil en el seguimiento de en qu y dnde se estn invirtiendo sus recursos; en el 2000, con todo lo que fue la actividad de la Iglesia Catlica con motivo del Jubileo ha hecho que se generen distintos espacios de seguimiento a los presupuestos para saber dnde se estn gastando. Y, uno de los logros ms importantes ms importantes tanto de la Convencin Interamericana como en la de Naciones Unidas es que, en artculos especficos, promueven la participacin de la sociedad civil, y esto ha motivado que entidades en el caso Per con mucha efectividad y en otros lugares han trabajado contra la corrupcin, en visibilizar el tema de la corrupcin, en que la poblacin tome consciencia de que es importante no ser contraparte en los hechos de corrupcin de la administracin pblica, en luchar contra el clientelismo poltico, en el caudillismo que consisten en dar y no importa de dnde viene ese dinero, esas ddivas, etc. Esos son los avances que podemos notar. Y decir, en conclusin, que estamos mejor que hace 5 aos, y mucho mejor que hace 15 aos cuando empez la Convencin, pero el camino por recorrer es todava muy largo. Cules son algunas de las resistencias que an existen, sobre todo en las autoridades, para implementar algunas disposiciones de la Convencin Interamericana? Hay un uso, a veces, cmodo. Por ejemplo, lo de la meritocracia de los funcionarios pblicos es un tema que no gusta porque los partidos necesitan puestos de trabajo para contentar a su militancia, entonces, prefieren no asumir ese reto; hay, tambin, el hecho del acceso a la informacin pblica: desde el llano se lucha por ello, pero desde el gobierno hay menos informacin, menos pginas web, menos contratos que aparecen en el internet, menos independencia de la Contralora; hay resistencia de los partidos polticos, que ah est el meollo como muchos estudios muestran del nacimiento de la corrupcin, que est en el partido poltico que

194

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

promete a sus militantes y que luego tiene que sacar dinero de algn lado, y los partidos son los menos transparentes, los que menos muestran sus cuentas; y, en casos como el Brasil, Centroamrica y nuestros pases, se ve que eso es lo que ms dificultades trae; los dirigentes no quieren hacer cuentas claras del manejo de los partidos polticos. Y, lastimosamente, la sociedad tambin se adapta; hemos podido, por ejemplo, en el caso de Bolivia que entidades sociales reciben dinero de una alcalda cuando eso es incorrecto; pero se contentan, no dicen nada, se les silencia y, de alguna manera, estn compartiendo una desviacin de recursos que, en lugar de ser para que funcione una junta de vecinos, deberan estar destinados a un hospital; ah hay unas complicidades complicadas. Y la sociedad no quieren ver () cunto los propios ciudadanos hacemos a favor de la corrupcin y cunto poco hacemos en contra de la corrupcin: pagar trmites, pagar una mordida, una coima, una multa escondida es lo que ms tarda en cambiar. La Convencin Interamericana tiene mecanismos o clusulas que garanticen su cumplimiento e implementacin real por parte de los pases parte? La Convencin cuenta con un mecanismo de seguimiento conformado por expertos de cada uno de los pases llamado MESICIC. Este Mecanismos traza una serie de preguntas, cada dos aos, y los Estados miembro deben responder cunto han avanzado en cada uno de los asuntos que se tratan; por ejemplo, participacin social, cuntos mecanismos existente de participacin social?; o qu cdigos de conducta se han aprobado y cmo los han implementado?, etc. Pero este es un monitoreo, la Convencin es un punto de referencia, no es obligatoria, a pesar de ser ley en cada pas y, por eso, no tiene un mecanismo de sancin que obligue al pas a implementarla; como si suceda con acuerdos econmicos. Pero si hay un mecanismo de seguimiento, y a partir del 2011 tambin va a funcionar un mecanismo de seguimiento de la Convencin de las Naciones Unidas. Adems, la OEA ha establecido que cada pas tenga un Plan de Accin y esto es una respuesta ms prctica a la implementacin de la Convencin; cada pas tiene que mostrar un mnimo de Plan de Accin, de planificacin que permita hacer un seguimiento ms puntual que las propias rondas, que permita mostrar cmo va la implementacin. Justamente, qu tan efectivo es el Mecanismo de Seguimiento frente a una serie de implementaciones formales o supuestos avances, pero que luego sufren reveses porque se da normativa paralela que reduce controles, etc.? El Mecanismo tiene la ventaja de que incluye informes de la sociedad civil. Los Estados, normalmente, quieren hacer informes muy positivos y hablar menos de lo negativo aunque tambin se piden estadsticas y casi todos los pases, sobretodo, los que estamos en menor desarrollo no tenemos la capacidad de mostrar esas

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

195

estadsticas; pero hay un informe de contraste, un informe sombra que lo hacen instituciones, normalmente vinculadas a Transparencia Internacional o que trabajan el tema de la corrupcin, y entonces, el Mecanismo y los representantes que se escogen al azar tienen la posibilidad de conocer ms a fondo qu est pasando en un pas; y quizs, ah es donde se hace la parte ms fundamental porque se hacen recomendaciones al Estado parte y, ah s, el Estado Parte tiene que tratar de implementar esas recomendaciones, que no son obligatorias pero que tienen un carcter moral, quedara muy mal un Estado que no intente implementar las recomendaciones que ha recibido. Cules son los temas pendientes en la implementacin real de la Convencin Interamericana? El primer reto es el que sigue desde hace 15 aos: la poblacin no conoce lo que es la Convencin; es cierto que la Convencin de Derechos Humanos tard medio siglo en ser conocida por todos, pero ahora existen mecanismos tecnolgicos y otros que deberan permitir que se conozca ms la Convencin; la Convencin no se conoce y la poblacin no sabe cules son sus deberes y derechos y, lo que es peor, los propios legisladores y funcionarios no conocen la Convencin. Les toca a las entidades de la sociedad civil preocupadas por la lucha contra la corrupcin la titnica tarea de difundir con mucha mayor profundidad, permanencia y oportunidad lo son la Convencin Interamericana y tambin la de Naciones Unidas. El segundo reto es que creo que hay que tener siempre una responsabilidad y un cuidado de lo que es la lucha contra la corrupcin, ya que esto, muchas veces, se manipula, se utiliza para llevar agua a diferentes molinos y debera haber una consciencia plena de que la lucha contra la corrupcin es por el bien comn y no contra un determinado partido o corriente poltica. El reto de relacionar la Convencin de Derechos Humanos con la Convencin contra la Corrupcin ya que son caras de una misma moneda, yo digo que son hermanas siamesas; y, tambin el hecho de que se debe lograr la participacin de otros actores importantes y una mayor y creciente participacin de los medios de comunicacin no slo en denuncias sino en la formacin de una nueva cultura de honestidad que debemos impulsar. Cules son los temas, modalidades de corrupcin en los que an falta ponerle nfasis y establecer medidas para combatir? En primer lugar el financiamiento de los partidos polticos debe ser absolutamente transparente. Y, tambin, el hecho de que, a veces, los gobiernos pequeos, locales, carecen de los instrumentos bsicos de administracin, de fiscalizacin y hay la tendencia a malos manejos. Y faltan instrumentos para un control mejor que transparente el manejo dentro de la Polica y las Fuerzas Armadas que manejan

196

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

fuertes cantidades en los presupuestos nacionales incluso, a veces, ms que los presupuestos sociales y, sin embargo, nunca se llega a saber en qu se gastan estos presupuestos.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

197

INSTRUMENTOS NACIONALES
PLANES Y POLTICAS ANTICORRUPCIN PLANTEADAS EN EL PAS Ins Arias Navarro Enfrentar la corrupcin pasa por la generacin de polticas, planes y propuestas, que tienen la funcin de ser herramientas para cumplir esa finalidad. Estas herramientas se derivan necesariamente de un diagnstico y un enfoque sobre el problema de la corrupcin y la manera cmo enfrentarlo. Lo que sucede en el Per es que a partir del ao 2001, cuando se aprob la Iniciativa Nacional Anticorrupcin INA "Un Per sin corrupcin: Condiciones, lineamientos y recomendaciones para la lucha contra la corrupcin" hasta la actualidad, hemos pasado por diversas propuestas de polticas para luchar contra la corrupcin. Propuestas todas generadas desde espacios pblicos, algunas de las cuales han sido cambiadas por otras nuevas consecutivamente y otras que conviven y coinciden en muchos aspectos con las primeras. Muchas de estas propuestas de Polticas Nacionales de Lucha Contra la Corrupcin que perviven en la actualidad, en lugar de confluir en una sola poltica nacional, se mantendran slo formalmente vigentes como es el caso del Plan de Accin Anticorrupcin o las polticas de obligatorio cumplimiento referidas a la lucha contra la corrupcin a) Las polticas en materia anticorrupcin del Acuerdo Nacional: El Acuerdo Nacional se constituy en el ao 2002, y es el conjunto de polticas de Estado elaboradas sobre la base de la concertacin y el acuerdo de las diversas fuerzas polticas y sociales comprometidas en el cumplimiento de estas polticas. En el caso de la lucha contra la corrupcin, este tema se enmarca dentro del objetivo de Afirmacin de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado especficamente en las vigsimo cuarta y vigsimo sexta polticas de Estado del Acuerdo Nacional las que cuentan, cada una, con una matriz de polticas para el logro de los objetivos de las Polticas de Estado del Acuerdo Nacional225.

225. Ver vigsimo cuarta poltica en: http://www.acuerdonacional.pe/an/matrices/Transparente/Matriz24.pdf Y vigsimo sexta poltica en: http://www.acuerdonacional.pe/an/matrices/Transparente/Matriz26.pdf

198

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

b) El Plan Nacional de Lucha contra la Corrupcin: Desde el ao 2001, luego del gobierno de Alberto Fujimori, hemos contado con una serie de iniciativas planes para luchar contra la corrupcin en nuestro pas. As, a la Iniciativa Nacional Anticorrupcin: Por un Per Sin Corrupcin del 2001, se sum luego en el ao 2005 la elaboracin participativa y concertada del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin que fue puesto a recepcin de comentarios pero jams fue aprobado. En el ao 2006, ya durante el gobierno actual, se retom ese plan presentndose como el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin y tica Ciudadana, lamentablemente tampoco este plan pudo ser aprobado. En el 2007 y, con la creacin de la Oficina Nacional Anticorrupcin, sta tena como uno de sus encargos la elaboracin del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin226. No hemos tenido conocimiento si se elabor y present este Plan. Tras el escndalo Petroaudios, que hizo caer el gabinete Del Castillo, asumi la Presidencia del Consejo de Ministros Yehude Simon, quien recogi nuevamente el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin elaborado en el 2005 y luego de modificaciones al mismo (como la eliminacin del diagnstico, as como tambin eliminaciones y cambios en las actividades y responsabilidades), fue presentado en diciembre del 2008. Este plan tampoco fue aprobado. En enero del 2010 se constituy la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin que tena como una de sus funciones principales la implementacin del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin, pero como hemos indicado, esta comisin decidi finalmente reducir an ms el contenido del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin. Finalmente este Plan tena fecha de culminacin a julio del 2011 y la impresin es que se ha avanzado poco en lo que debi ser su implementacin. c) Las 11 polticas de Obligatorio Cumplimiento del Gobierno Actual: El Decreto Supremo N 027-2007-PCM, estableci una serie polticas de carcter nacional, entre ellas un grupo de polticas vinculadas a la temtica de la lucha contra la corrupcin. Estas polticas fueron: 1) Fortalecer la lucha anticorrupcin en las licitaciones, las adquisiciones, y la fijacin de los precios referenciales, eliminando los cobros ilegales y excesivos. 2) Garantizar la transparencia y la rendicin de cuentas. 3) Promover, a travs de sus acciones y comunicaciones, la tica Pblica. 4) Fomentar la participacin ciudadana en la vigilancia y control de la gestin pblica. En la misma norma se indicaba que era la Presidencia del Consejo de Ministros PCM, quien se iba a encargar de la supervisin y cumplimiento de estas polticas,
226. El inciso d) del artculo 3 del Decreto Supremo N 085-2007-PCM indica como una de las atribuciones de la Oficina Nacional Anticorrupcin: d) Elaborar el Plan Nacional sobre tica pblica y lucha contra la corrupcin, que contenga medidas para prevenir, investigar, promover una tica pblica, la vigilancia ciudadana y erradicar la corrupcin.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

199

proponiendo anualmente las metas concretas y los indicadores de desempeo para evaluar semestralmente el cumplimiento de las polticas nacionales. Lamentablemente, hasta la fecha, no se tiene conocimiento que se hayan realizado estas evaluaciones, lo que estara demostrando que d) El Plan de Accin Anticorrupcin: El denominado Plan de Accin para la implementacin de las recomendaciones del Comit de Expertos del Mecanismo de seguimiento de la Convencin Interamericana contra la corrupcin. Primera y segunda ronda de anlisis, fue un documento elaborado entre el 2007 y el 2008 y que contena detalladamente las acciones que deban realizarse para la total implementacin de la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin. Este Plan fue la concrecin de un programa de cooperacin de la Organizacin de Estados Americanos para la implementacin de la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin por parte de algunos de los Estados Parte de la Convencin y beneficiarios de estos programas de cooperacin. Llama la atencin que esta propuesta no haya sido incluida dentro del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin (en ninguna parte de este ltimo se menciona la existencia del Plan de Accin Anticorrupcin), lo que podra estar demostrando el desconocimiento de este documento por parte de quienes se encargaron de relanzar a fines del 2008 el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin elaborado en el 2006 y, lo que es ms preocupante, esta omisin se constituye en la demostracin de la falta de continuidad en un tema tan importante como es el de la poltica anticorrupcin en el Per. Frente a esto, vale la pena mencionar que en la Conferencia Hemisfrica Anticorrupcin realizada el pasado 3 y 4 de junio en Lima, el Presidente de la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin y Presidente del Poder Judicial, Dr. Javier Villa Stein, al referirse a las acciones realizadas en el Per para luchar contra la corrupcin, concluy en la inexistencia -hasta hace poco- de una poltica clara de lucha contra la corrupcin y la reduccin de la misma a la creacin de instancias sin claros objetivos y atribuciones, finalizando su presentacin con esta frase: "Nuestro compromiso frente a ustedes y a la ciudadana es mostrar que esta vez la lucha contra la corrupcin s es en serio, y que celebraremos nuestros 200 aos como nacin sin este pesado lastre sobre nuestras espaldas"227. Cabe indicar que en el listado de las iniciativas y propuestas elaboradas a travs de la historia para enfrentar la corrupcin en el pas, Villa Stein tambin hizo omisin de la existencia del Plan de Accin Anticorrupcin.
227. Las declaraciones que realiz Villa Stein el jueves 3 de junio del 2010, fueron en el marco de la Conferencia sobre avances y desafos en la cooperacin hemisfrica contra la corrupcin El Portal del Poder Judicial recoge estas declaraciones en una nota de prensa. Se puede acceder a la misma en: http://www.pj.gob.pe/imagen/noticias/noticias.asp?codigo=16506&opcion=detalle

200

CAPTULO IV: LOS INSTRUMENTOS

e) El Pacto Nacin Anticorrupcin: El pasado 2 de julio la Secretara Tcnica del Acuerdo Nacional y la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin, convocaron a representantes de los poderes ejecutivo, judicial, partidos polticos parte del Acuerdo Nacional, de organizaciones empresariales y de la sociedad civil a la firma del compromiso llamado Pacto Nacin Anticorrupcin. Esta nueva iniciativa, adems de puntualizar en el cumplimiento de nicamente los cinco objetivos priorizados del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin, estara promoviendo la elaboracin de planes institucionales anticorrupcin para los periodos 2011 2016 y 2016 2021. Esto estara significando, por un lado, que el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin termin de ser reducido a slo cinco objetivos de los diecinueve que contena inicialmente, pero adems la pretensin hacia el bicentenario es la realizacin de planes anticorrupcin en cada una de las instituciones, lo que limitara an ms los posibles niveles de coordinacin y la existencia de un verdadero Sistema Nacional Anticorrupcin. A modo de conclusin: En el Per, a travs de los aos, hemos transitado por una serie de iniciativas y propuestas para enfrentar la corrupcin pero nos queda cada vez ms claro que, a pesar de la insistencia en contar con diversas propuestas e instancias para luchar contra la corrupcin, no se evidencia un cambio positivo en el problema de la corrupcin. La superposicin de las diversos planes y programas anticorrupcin y la falta de coordinacin y organizacin, sumado a una inadecuada implementacin de las propuestas, las que terminan diluyndose en el cumplimiento de slo algunos objetivos que se consideran prioritarios frente a otros, desmereciendo el carcter vinculante de los objetivos, como es el sentido de un plan para su efectividad, son probablemente algunos de los problemas que han impedido el avance y un impacto positivo en la lucha contra la corrupcin. Iniciamos este artculo tratando de presentar la superposicin de propuestas de polticas pblicas, a estas deberamos sumar adems la misma situacin en relacin a los rganos que desde el Ejecutivo se encargan de hacer el seguimiento al Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin, y en donde se evidencia la descoordinacin existente entre rganos como la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin y La Comisin Multisectorial de Lucha Contra la Corrupcin, que funcionan en la misma Presidencia del Consejo de Ministros. Creemos finalmente que la voluntad poltica para luchar contra la corrupcin no pasa nicamente por la creacin de instancias y elaboracin de planes, sino que es necesaria tambin una adecuada implementacin de la misma a travs de una efectiva coordinacin de las diferentes instancias, sectores, y organismos vinculados al cumplimiento de todos los objetivos propuestos.

CAPTULO V

LAS PROPUESTAS:
PLANTEAMIENTOS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL
PARA LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIN

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

203

El presente informe sera incompleto si se limitar a graficar lo pendiente y lo que est fallando en el combate a la corrupcin; una eje central del aporte que el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin busca brindar al pas con este documento, lo constituye la formulacin de propuestas que creemos deben debatirse e implementarse para garantizar el xito de la lucha anticorrupcin. Este captulo busca, justamente, dar los lineamientos de algunos de los temas que consideramos centrales en el debate actual y que deben ser priorizados en la implementacin de polticas pblicas que permitan avanzar en el combate a la corrupcin y cuya inclusin en la agenda poltica actual reflejara la voluntad de quienes dicen querer afrontar esta lucha en el pas. As, primero esbozamos las ideas de lo que debera ser un Sistema Nacional Anticorrupcin, que se complementa con un Plan Estratgico de Lucha contra la Corrupcin; como punto de partida para la discusin sobre las polticas pblicas integrales que permitan priorizar el combate a la corrupcin en el Per; y que ayuden a que las medidas implementadas en la materia sea coordinadas y no meros actos aislados y sin coherencia. Luego, presentamos dos propuestas de normatividad especfica que permita ir avanzando en asuntos concretos pendientes de atencin; por un lado, la imprescriptibilidad de los delitos de corrupcin, especialmente los cometidos por altos funcionarios del Estado, que lleva esperando ms de 9 aos ha ser debatida en el Congreso de la Repblica. En este punto, expondremos la propuesta ciudadana que el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin viene impulsando con una campaa de recoleccin de firmas en el marco de la Ley de Participacin Ciudadana. Por otro lado, Gustavo Or abogado de la Unidad de Incidencia Poltica de IPRODES delinea los pendientes que an existen en materia de proteccin al denunciante de casos de corrupcin. Pese a que, hace poco, el Congreso aprob una ley en este sentido, sta tiene serias limitantes y no provee una proteccin integral y real a los ciudadanos. En un tercer momento, aprovechando el inicio de la campaa electoral para las elecciones presidenciales y congresales del 2011 planteamos algunos temas que deben estar presentes en las agendas de los aspirantes a la mxima instancia del Estado.

204

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

Para empezar, presentamos un listado de preguntas que consideramos todos los ciudadanos debemos hacer a cada uno de los candidatos para verificar si realmente tiene un compromiso contra la corrupcin ms all de sus discursos. Finalmente, Anel Townsend Presidenta del Centro Interamericano para la Gobernabilidad explica por qu la lucha contra la corrupcin y las polticas de transparencia deben estar incorporadas como prioritarias en el debate electoral.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

205

REFORMA DEL ESTADO Y POLTICAS ANTICORRUPCIN: HACIA UN SISTEMA NACIONAL Y UN PLAN ESTRATGICO
SOBRE LA NECESIDAD DE UN SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIN. Enfrentar la corrupcin en el Per requiere de medidas integrales y estrategias a largo, mediano y corto plazo. El Grupo de Trabajo contra la Corrupcin es consciente de que no bastan con implementar algunas medidas especficas y que responde a las constataciones que hemos realizado a lo largo del presente informe. Consideramos fundamental que el Per establezca un Sistema Nacional Anticorrupcin como parte de su reforma del Estado que sea el que elabore y coordine la implementacin de polticas pblicas dirigidas a eliminar la corrupcin en nuestro pas, en todas sus formas y modalidades. Y este Sistema debe contar con un rgano rector que goce de autonoma administrativa, constitucional y funcional, de manera que pueda accionar libre de injerencias que interfieran con un combate eficaz para erradicar la corrupcin. Por estas consideraciones, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin viene trabajando una propuesta en consulta con diversas organizaciones de sociedad civil- que permitan implementar el Sistema Nacional Anticorrupcin y un rgano autnomo como ente rector. La necesidad de un rgano que disee e implemente las polticas anticorrupcin, como un factor de prevencin importante, est claramente estipulado en la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin. Esta Convencin, de la que el Per es parte, seala en su artculo 5 que cada Estado parte formular y aplicar o mantendr en vigor polticas coordinadas y eficaces contra la corrupcin que promuevan la participacin de la sociedad y reflejen los principios de la ley, la debida gestin de los asuntos pblicos y los bienes pblicos, la integridad, la transparencia y la obligacin de rendir cuentas. En los siguientes incisos de este artculo, la Convencin, refuerza este compromiso estableciendo que: 2. Cada Estado Parte procurar establecer y fomentar prcticas eficaces encaminadas a prevenir la corrupcin; 1. () procurar evaluar peridicamente los instrumentos jurdicos y las medidas administrativas pertinentes a fin de determinar si son adecuados

206

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

para combatir la corrupcin 2. () colaborarn entre s y con las organizaciones internacionales y regionales pertinentes en la promocin y formulacin de las medidas mencionadas en el presente artculo. Esa colaboracin podr comprender la participacin en programas y proyectos internacionales destinados a prevenir la corrupcin. A esto se suma, el artculo 6 de la Convencin que da pautas claras de la necesidad de contar con uno o ms rganos de Prevencin de la Corrupcin que permitan: a) La aplicacin de las polticas a que se hace alusin en el artculo 5 () y, cuando, proceda la supervisin y coordinacin de la puesta en prctica de esas polticas, b) El aumento y la difusin de los conocimientos en materia de prevencin de la corrupcin. Adems, la Convencin seala, en el mismo artculo que, Cada Estado Parte otorgar al rgano o a los rganos mencionados () la independencia necesaria, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurdico, para que puedan desempear sus funciones de manera eficaz y sin ninguna influencia indebida. Deben proporcionrseles los recursos materiales y el personal especializado que sean necesarios, as como la capacitacin que dicho personal pueda requerir para el desempeo de sus funciones. ALGUNOS LINEAMIENTOS DE LA PROPUESTA DE SOCIEDAD CIVIL228 Basados en estas directrices de la Convencin de las Naciones Unidas, y en la constatacin de la necesidad de contar con un Sistema Nacional Anticorrupcin articulado, que cuente con un rgano autnomo, el grupo de trabajo contra la corrupcin plantea algunas caractersticas y lneas gua para construir el consenso que permita implementar las reformas necesarias para dicho sistema nacional. Es necesario precisar que, somos conscientes, de que para lograr el establecimiento de un Sistema Nacional Anticorrupcin, con un rgano autnomo, es necesario que se cumplan algunas precondiciones:
228. Consultora inicial realizada por el profesor Mario Olivera Prado, a solicitud del Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin. El G.T.C.C ha iniciado una etapa de debate y consulta con diversas organizaciones de sociedad civil a nivel nacional para consensuar y mejorar la propuesta final que sera presentada a las autoridades competentes de aprobar las reformas legislativas necesarias para establecer el Sistema Nacional Anticorrupcin.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

207

Voluntad poltica tanto a nivel gubernamental como de la sociedad civil. Institucionalidad y normas que fomente y favorezcan la transparencia en el accionar de los poderes pblicos as como la participacin ciudadana en el acceso a la informacin y el control ciudadano. Organismos y/o organizaciones que impulsen este debate y la creacin e institucionalizacin del Sistema.

Algunas de las caractersticas que debieran tenerse en cuenta en el establecimiento del Sistema seran: Debe involucrar a las entidades que, en el marco de sus funciones, tienen un rol en la lucha contra la corrupcin tanto en lo preventivo como en lo correctivo. Las instituciones se obligan al cumplimiento de roles y actividades de acuerdo a sus funciones, y a un cdigo de conducta consensuado entre los miembros del sistema, de acuerdo con los objetivos. El Sistema establecer los mecanismos de sinergia entre las actividades de: i) produccin legislativa; ii) formulacin de polticas y planes contra la corrupcin; iii) la promocin de la tica pblica; iv) control, deteccin y sancin de la corrupcin; v) fomento de la participacin ciudadana. Debe disear y coordinar la implementacin de una poltica integral y transversal a todos los sectores en materia de lucha anticorrupcin. Debe gozar de autonoma poltica y administrativa en la tarea de promover y supervisar la lucha anticorrupcin. Debe tener como principio el actuar integralmente; complementando el trabajo preventivo con el correctivo, as como incorporando la lucha contra la corrupcin tanto en la esfera gubernamental como de la sociedad en su conjunto.

Para funcionar el Sistema Nacional Anticorrupcin, debera tener un ente rector autnomo y contar con algunas instancias que faciliten la coordinacin y organizacin de las labores. Una primera propuesta, sera que cuente con las siguientes instancias: Consejo de Coordinacin Interinstitucional.- Instancia deliberativa y de coordinacin permanente con los distintos poderes del Estado y organismos pblicos y privados. La autonoma funcional de las instituciones no debe ser interrumpida de ninguna manera. Algunas de las funciones que podra tener esta instancia son: Aprobar las polticas pblicas y los Planes de Lucha contra la corrupcin

208

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

que formule el rgano Ejecutivo Anticorrupcin. Supervisar el cumplimiento de las polticas de prevencin y control de la corrupcin. Promover el desarrollo de la tica pblica, la transparencia y la rendicin de cuentas en el accionar de los funcionarios pblicos y privados. Informar anualmente al Congreso de la Repblica y a la sociedad en su conjunto sobre la implementacin y cumplimiento de las metas anticorrupcin formuladas. rgano Ejecutivo Anticorrupcin.- Instancia que desarrollar el planeamiento, ejecucin y evaluacin de las acciones del Sistema. Algunas de las atribuciones que tendra esta instancia229 , seran:

Formular polticas preventivas y correctivas anticorrupcin; Elaborar planes anuales de lucha contra la corrupcin, destinados a fortalecer los mecanismos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupcin; Coordinar con las instituciones del Estado las acciones preventivas y realizar un seguimiento de la reas vulnerables; Proponer a los poderes del Estado y a sus dependencias administrativas, las medidas a adoptar en materia de tica pblica; Recibir quejas y denuncias ciudadanas sobre hechos que contengan indicios consistentes de corrupcin; Llevar a cabo indagaciones previas, sirvindose de los informes que, obligatoriamente, proporcionen las autoridades, funcionarios y servidores del sistema de control y las dependencias de la administracin del Estado en general. Derivar los resultados de dichas indagaciones a las autoridades, funcionarios o servidores del Estado responsables de tomar acciones correctivas o aplicar sanciones correspondientes; as como formular las advertencias y/o exhortaciones que considere necesario para colaborar con ellas en la lucha contra la corrupcin y supervisar el cumplimiento de las responsabilidades pblicas de las autoridades, funcionarios y servidores en esta materia; Poner en conocimiento del Ministerio Pblico los hallazgos que encuentre en los que existan indicios de delitos vinculados a la corrupcin, colaborar

229. En la formulacin de esta propuesta se ha tomado en cuenta algunos de los planteamientos formulados por la Iniciativa Nacional Anticorrupcin (2001).

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

209

con los fiscales en las investigaciones en curso y supervisar el cumplimiento de las responsabilidades de stos en esta materia; Realizar el seguimiento y promocin de las normas de conducta fijadas para el cumplimiento diligente y probo de la funcin pblica.

Este rgano Ejecutivo debe tener algunas caractersticas particulares: Gozar de autonoma poltica y administrativa; Su titular debera ser elegido por la votacin calificada de los miembros del Congreso de la Repblica; Debe incluir una dependencia de Prevencin, que planifique las polticas de tica pblica y cumplimiento de las normas. As como una de Investigaciones que realice el seguimiento de casos concretos y de situaciones de carcter general, en el mbito de su competencia. rgano de Control Cvico de la Corrupcin.- Instancia que buscar fortalecer la participacin ciudadana para ejercer control social anticorrupcin.

Por su parte, este rgano tendra las siguientes atribuciones: Representar a organizaciones de sociedad civil y organizaciones ciudadanas anticorrupcin. Hace funciones de contralora social de las acciones del Sistema Nacional y de las instituciones miembro. Goza de autonoma poltica, econmica y administrativa. Impulsa una agenda de empoderamiento social en materia anticorrupcin. Designa a sus representantes ante el Consejo Interinstitucional Anticorrupcin.

PLAN ESTRATGICO ANTICORRUPCIN: ALTERNATIVA PARA UN COMBATE INTEGRAL, DESDE UNA VISIN TERRITORIAL Y SECTORIAL. Como ha reiterado en diversas ocasiones el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin, la lucha contra la corrupcin requiere de polticas de mediano plazo que tengan objetivos y metas concreta que permitan avanzar hacia la erradicacin de este flagelo atenta contra el desarrollo del pas. A pesar de los diversos Planes Nacionales que se han anunciado, una y otra vez, no

210

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

ha habido an el establecimiento de una estrategia integral para combatir este flagelo230. Por eso, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin ha iniciado un proceso de debate y construccin con organizaciones de la sociedad civil para plantear una propuesta ciudadana de Plan Nacional Estratgico Anticorrupcin hacia el 2021, ao del bicentenario de nuestra repblica. Como ya hemos sealado, la Convencin de las Naciones Unidas compromete a los Estados a implementar polticas coordinadas y eficaces que promuevan la participacin de la sociedad y reflejen los principios de la ley, la debida gestin de los asuntos pblicos y los bienes pblicos, la integridad, la transparencia y la obligacin de rendir cuentas Aqu algunos planteamientos iniciales de lo que debera tenerse en cuenta para el Plan Nacional Estratgico Anticorrupcin al 2021231. Comencemos por algunos objetivos iniciales del Plan: Institucionalizacin de la lucha contra la corrupcin como poltica de Estado. Consolidacin los avances logrados en materia anticorrupcin, en relacin a la corrupcin sistmica evidenciada en la dcada 1990-2000. Implementacin de Polticas de Estado preventivas de la corrupcin, y de desarrollo de la tica pblica, la transparencia y la rendicin de cuentas de las entidades pblicas en su relacin con la sociedad. Establecimiento del Sistema Nacional Anticorrupcin para asegurar la estrecha coordinacin entre las tareas institucionales de prevencin, control y castigo a la corrupcin en una perspectiva de largo plazo. Establecimiento de un Observatorio de la Sociedad Civil para el seguimiento y vigilancia en reas neurlgicas y sensibles de posible corrupcin.

230. Pronunciamientos del Grupo de Trabajo contra la Corrupcin, emitidos el 8 de febrero y el 3 de junio de este ao. Para ver estos y otros comunicados emitidos por el G.T.C.C, ver: http://www.corrupcionenlamira.org/portal/?cat=12 231. Propuesta inicial planteada por el profesor Mario Olivera Prado, a pedido del Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin, que ha iniciado un proceso de consulta y debate con diversas organizaciones de sociedad civil a contar con una propuesta consensuada que permita su establecimiento e implementacin.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

211

Desarrollo de un Programa Anticorrupcin y de Cimentacin de la tica en la Administracin de Justicia, partiendo de los lineamientos fijados por la CERIAJUS232. Incorporacin de polticas de formacin tica y anticorrupcin, as como promocin de la prctica de valores anticorrupcin en la educacin formal, la actividad privada y la ciudadana en general. Desarrollo de Gobiernos Locales y Regionales como Escuela de Democracia Participativa con Rendicin de Cuentas. Fortalecimiento de los mecanismos de Participacin Ciudadana en asuntos de inters pblica, y creacin de nuevos mecanismos de empoderamiento de la sociedad civil para el control de la corrupcin. Cimentacin de la cooperacin nacional e internacional en la lucha anticorrupcin en el Per.

Consideramos, adems, importante para la realizacin de los objetivos que se acuerden como parte del Plan Nacional Estratgico que se acuerdo e implemente, que se tengan en cuenta algunas caractersticas de las actividades del Plan. Algunas de estas estrategias de accin a tener en cuenta seran: Tener un eje centralizador: Polticas de tipo preventivo y correctivo anticorrupcin de largo aliento; acompaado y organizado de ejes transversales. Generar sinergias interinstitucionales para: i) la relacin de los rganos de prevencin y control; y ii) la relacin entre las entidades pblicas y los ciudadanos. Delinear acciones y objetivos de largo plazo del Plan buscando combatir no slo las manifestaciones de la corrupcin sino, tambin, las causas o factores que la posibilitan.

232. El 4 de octubre de 2003, el Congreso aprob la Ley 28083 creando la Comisin Especial para la Reforma Integral de la Administracin de Justicia (CERIAJUS). La CERIAJUS entreg el Plan Nacional de Reforma de la Administracin de Justicia el 24 de abril de 2004. Ms informacin en: http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2004/ceriajus/presentacin.htm

212

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

Insertarse en puntos y esfuerzos histricos de convergencia democrtica como el Acuerdo Nacional233. Fomentar el desarrollo institucional de las entidades pblicas en coordinacin y apoyo de una norma de Modernizacin del Estado. Fortalecer los organismos anticorrupcin. Coordinar entre los organismos anticorrupcin, que se creen, y las Comisiones correspondientes del Congreso de la Repblica y de otros poderes del Estado. Establecer convenios con Gobiernos Regionales y Organizaciones No Gubernamentales para impulsar proyectos de accin conjunta. Fomentar, prioritariamente, la participacin ciudadana en la lucha anticorrupcin. Contribuir al desarrollo del marco legal anticorrupcin. Establecer una cooperacin y coordinacin internacional en el marco de las Convenciones de las Naciones Unidas e Interamericana contra la Corrupcin. Definir indicadores para medir la corrupcin, de manera que puedan realizar estudios de mayor profundidad sobre el tema. Elaborar Mapas de Riesgo, para blindar procesos organizacionales especficos frente a los riesgos de corrupcin detectados en reas importantes.

Las propuestas del Sistema Nacional Anticorrupcin como del Plan Nacional Estratgico son las primeras lneas que, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin, pone a disposicin para iniciar un debate fundamental para avanzar en la erradicacin de la corrupcin.

233. Las polticas 24 y 26 del Acuerdo Nacional tienen lineamientos para la lucha contra la corrupcin, el mejoramiento de la gestin pblica y el incremento de la transparencia y rendicin de cuentas.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

213

PROPUESTAS DE NORMATIVIDAD ANTICORRUPCIN:


Si bien es fundamental establecer una poltica integral de largo plazo para garantizar el xito de la estrategia anticorrupcin en el Per; la situacin actual del pas hace necesario que, en paralelo al proceso de establecimiento de una poltica pblica, se implementen medidas y normas concretas para ir cerrando los espacios de la impunidad y la corrupcin. En esa lnea, les presentamos dos planteamientos puntuales de normatividad que consideramos deben revisarse e implementarse adecuadamente para avanzar en el combate anticorrupcin. Por un lado, la imprescriptibilidad de los delitos de corrupcin que tiene ms de 9 aos postergada en el Congreso de la Repblica, a pesar de haber ms de 40 proyectos presentados por casi todas las organizaciones polticas con excepcin del fujimorismo. Ante ello, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin viene impulsando una campaa de recoleccin de firmas para presentar una Iniciativa Legislativa que, en el marco de la Ley de Participacin Ciudadana, obligue a los legisladores a debatir e implementar la norma. Por su parte, Gustavo Or abogado de IPRODES revisa la recientemente aprobada Ley de Proteccin al Denunciante; y plantea la necesidad de mejorarla para garantizar una proteccin real a todos los ciudadanos que denuncien actos de corrupcin en cualquier de los mbitos de accin. LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS DELITOS DE CORRUPCIN Desde el ao 2001, el Congreso de la Repblica tiene pendiente del debate ms de 48 proyectos de ley que buscan implementar medidas ms severas con relacin a la prescripcin de los delitos de corrupcin. La realidad nos ha demostrado que la prescripcin sigue siendo un mecanismo de impunidad para quienes cometen actos de corrupcin. Existen funcionarios, especialmente los que tienen mayor nivel de decisin en el Estado, que evitan la accin de la justicia encubriendo sus actos, saliendo del pas y esperando que los plazos de prescripcin se venzan para no responder por las posibles irregularidades cometidas. En diversos pases de Amrica Latina como Bolivia, Ecuador y Venezuela ya se decidi implementar la no prescripcin de los delitos de corrupcin como una

214

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

medida para prevenir la impunidad. Por otro lado, en lugares como Argentina, Mxico y la Unin Europea ya se comienza a discutir sobre la necesidad de implementar esta disposicin. Las convenciones Interamericana y de Naciones Unidas contra la Corrupcin no estipulan restricciones algunas para que los pases declaren imprescriptibles estos ilcitos penales. Ms bien, ambas alientan a que los pases establezcan los plazos ms amplios 234 de prescripcin. Sin embargo, en el Per est claro que no existe voluntad poltica para implementar esta medida concreta. Hasta el da de hoy, ninguno de los proyectos ha sido debatido por el Parlamento ni siquiera a nivel de las comisiones correspondientes. Por ese motivo, en noviembre de 2009, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin inici un proceso de recoleccin de firmas para lograr la presentacin de una Iniciativa Legislativa en el marco de la Ley de Participacin Ciudadana para que se establezca la imprescriptibilidad de los delitos de corrupcin que comentan los altos funcionarios del Estado. El proyecto del Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin plantea las siguientes modificaciones a la Constitucin Poltica: Artculo 41 El plazo de prescripcin se duplica cuando se trate de delitos vinculados a la corrupcin, sealados como tales por la norma penal y los tratados de los que el Per es parte. Dichos delitos son imprescriptibles si el autor se encuentra comprendido en el artculo 99 de la Constitucin Poltica, es autoridad regional, provincial y distrital elegida por voto popular, o son jueces y fiscales nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura conforme el artculo 154 de la Constitucin. Adicionalmente, se propone modificar el artculo 44 para incluir como deber primordial del Estado prevenir y erradicar la corrupcin. A ello se suma que los artculos referidos a la posibilidad de decretar amnistas (102); indultos (118) o el efecto de cosa juzgada a causa de amnistas, indultos, sobreseimientos definitivos o prescripcin (139) no sean aplicables cuando se trate de delitos vinculados a la corrupcin, sealados como tales por la norma penal y los tratados de los que el Per es parte.
234. Artculo 12 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

215

La razn de dejar abierto el tipo de delitos que se consideran como corrupcin, responde a que el Per tiene pendiente la tipificacin de una serie de ilcitos penales considerados como actos de corrupcin en las Convenciones de las que el Per es parte. Siendo la Constitucin una norma compleja para modificar permanentemente, es mejor dejar la definicin abierta. Sin embargo, est generalidad contemplada en la Constitucin, se restringe al modificar la norma complementaria que tambin est contemplado en la propuesta ciudadana -. As, se pretende que el Artculo 80 del Cdigo Penal seale que los delitos que no prescriben al ser cometidos por altos funcionarios del Estado son: Abuso de autoridad condicionando ilegalmente la entrega de bienes y servicios. Concusin (en todas sus modalidades). Peculado (en todas sus modalidades). Corrupcin de funcionarios (en todas sus modalidades).

El establecimiento de la imprescriptibilidad constituye una medida concreta y firma en la lucha contra la corrupcin, en el marco de los convenios internacionales de los que nuestro pas es parte; que no puede esperar ms para implementarse.

216

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

PROTECCIN A QUIEN DENUNCIA ACTOS DE CORRUPCIN: HAY CAMINO POR RECORRER. Por: Gustavo Or. Instituto Promoviendo el Desarrollo Social - IPRODES Dentro de la compleja problemtica de la corrupcin por la que atraviesa el pas, se identifica como una de las principales dificultades la carencia de denuncia de los actos de corrupcin por parte de los propios funcionarios pblicos que, sin participar de ella se hacen cmplices de la misma con su silencio. La normatividad sobre proteccin a denunciantes, de reciente dacin es el objeto de anlisis de estas lneas. I. REFERENCIAS CONCEPTUALES El denunciar un hecho tipificado como delito es el acto inicial del proceso penal y los procesos de sancin administrativa. Consiste en la comunicacin que hace una persona al Ministerio Pblico, la Polica o autoridades competentes para que puedan actuar de acuerdo a sus facultades de sancin. En tal sentido, garantizar que esa comunicacin pueda darse de manera fluida, transparente y sin temor de represalias es una obligacin fundamental del Estado. Proteccin del denunciante Disposiciones que brinden proteccin para quienes denuncien actos de corrupcin que puedan ser objeto de investigacin en sede administrativa o judicial. (0EA, 2010: 2) Proteccin de testigos Disposiciones que establecen mecanismos para la proteccin de testigos, que otorguen a stos las mismas garantas del funcionario pblico y el particular que denuncien de buena fue actos de corrupcin. (OEA, 2010: 2) II. NORMAS Y OTROS INSTRUMENTOS JURDICOS INTERNACIONALES La Organizacin de Estados Americanos, ha propuesto medidas y programas de proteccin a los que nos referiremos a continuacin (OEA, 2010: 2):

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

217

Acceso a programas de proteccin Disposiciones que faciliten a los particulares y funcionarios pblicos que denuncian de buena fe actos de corrupcin el acceso a programas de proteccin, cuando necesitan dichos programas. Autoridades e instancias responsables Disposiciones que establecen las autoridades competentes para tramitar las solicitudes de proteccin y las instancias responsables de brindarla. Mecanismos de confidencialidad Disposiciones que garanticen la seguridad personal y la confidencialidad de identidad de los funcionarios pblicos y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupcin, tales como la denuncia annima y la denuncia con proteccin de identidad. Medidas para proteccin Disposiciones que establecen medidas de proteccin a denunciantes y testigos, cuando las circunstancias as lo ameriten, tales como: a) b) c) d) e) Asignacin de guardaespaldas para los mismos y sus familiares ms cercanos. Cambio de domicilio. Cambio de identidad. Traslado a un puesto de trabajo en el que pueda tener mayor seguridad. Cubrimiento de los gastos que demande la subsistencia de los mismos y de sus familiares ms cercanos cuando deban dejar de trabajar.

La Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin.- Seala claramente la obligacin de los Estados de adoptar medidas adecuadas para proteger de manera eficaz contra eventuales actos de represalia o intimidacin a los testigos y peritos a las personas que denuncien ante las autoridades competentes, de buena fe y con motivos razonables, cualesquiera hechos relacionados con delitos de corrupcin235.
235. Artculo 33. Proteccin de los denunciantes Cada Estado Parte considerar la posibilidad de incorporar en su ordenamiento jurdico interno medidas apropiadas para proporcionar proteccin contra todo trato injustificado a las personas que denuncien ante las autoridades competentes, de buena fe y con motivos razonables, cualesquiera hechos relacionados con delitos tipificados con arreglo a la presente Convencin.

218

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

La Convencin Interamericana contra la Corrupcin.- La Convencin regional hace referencia a un sistema de proteccin para denunciantes236. Gua Legislativa para la aplicacin de la Convencin De Las Naciones Unidas Contra la Corrupcin.- Tambin en este documento encontramos bases para poder legislar sobre la materia: En su pargrafo 94 alude a la posibilidad de establecer medidas y sistemas para facilitar que los funcionarios pblicos denuncien todo acto de corrupcin a las autoridades competentes cuando tengan conocimiento de ellos en el ejercicio de sus funciones, aadiendo que tales medidas aumentan los ndices de deteccin, la obligacin de rendir cuentas y la confianza de la sociedad en la observancia cabal de los principios generales de lucha contra la corrupcin237. III. LEGISLACIN COMPARADA o o o o Ley de proteccin de los denunciantes de irregularidades de Australia; Ordenanza sobre la prevencin del soborno de la Regin Administrativa Especial de Hong Kong (China), Art. 30A; Ley de divulgacin de informacin de inters pblico del Reino Unido, cap. 23; Ley de refuerzo de la proteccin de los denunciantes de irregularidades de los Estados Unidos de Amrica.

IV. BASE LEGAL EN EL PER: o La Ley N 29542, mediante la cual se aprueba la Ley de proteccin al denunciante en el mbito administrativo y de colaboracin eficaz en el mbito penal; a la que nos referiremos ms adelante

236. Artculo III: Medidas preventivas 8. Sistemas para proteger a los funcionarios pblicos y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupcin, incluyendo la proteccin de su identidad, de conformidad con su Constitucin y los principios fundamentales de su ordenamiento jurdico interno. 237. De la experiencia se desprende que es importante consignar claramente el deber de denunciar transgresiones por escrito, sealndose ante quin deber hacerse una denuncia en los mbitos interno o externo (tratndose de denuncias internas, convendr indicar alguna otra persona en caso de que el sospechoso sea un superior) y prever medidas de proteccin de la carrera de las personas que presenten denuncias de buena fe (vase tambin el artculo 33) y medidas para informar a los funcionarios de ese deber y de la proteccin que recibirn. Otra buena prctica consiste en asignar a los funcionarios una persona capaz de asesorarlos en confianza en el seno de su propia institucin (vase tambin la Recomendacin No. R (2000) 10 del Consejo de Europa relativa al Cdigo de Conducta para los titulares de cargos pblicos).

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

219

El Decreto Supremo N 003-2010-JUS - Reglamento del programa Integral de Proteccin a Testigos, Peritos, Agraviados o Colaboradores que Intervengan en el Proceso Penal.

V. REGULACIN La ley de proteccin al denunciante en el mbito administrativo y de colaboracin eficaz en el mbito penal se promulg con fecha 22 de junio de 2010. Objeto Esta ley tiene como objeto proteger y otorgar beneficios a los funcionarios y servidores pblicos, o a cualquier ciudadano, que denuncien en forma sustentada la realizacin de hechos arbitrarios o ilegales que ocurran en cualquier entidad pblica y que puedan ser investigados o sancionados administrativamente. Definiciones Entidades de la administracin pblica La norma entiende por entidades de la administracin pblica las sealadas en el artculo I del Ttulo Preliminar de la Ley nm. 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; es decir: 1. E Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Pblicos Descentralizados; 2. El Poder Legislativo; 3. El Poder Judicial; 4. Los Gobiernos Regionales; 5. Los Gobiernos Locales; 6. Los Organismos a los que la Constitucin Poltica del Per y las leyes confieren autonoma; 7. Las dems entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas comunes de derecho pblico, salvo mandato expreso de ley que las refiera a otro rgimen; y 8. Las personas jurdicas bajo el rgimen privado que prestan servicios pblicos o ejercen funcin administrativa, en virtud de concesin, delegacin o autorizacin del Estado, conforme a la normativa de la materia.

220

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

Hechos arbitrarios o ilegales Definidos como aquellas acciones u omisiones realizadas por los funcionarios y servidores pblicos que contravengan las disposiciones legales vigentes y afecten o pongan en peligro la funcin o el servicio pblico. Denuncia maliciosa Conceptuada como aquella que se presenta ante la Contralora General de la Repblica un hecho arbitrario o ilegal a sabiendas que no se ha cometido, esta denuncia maliciosa puede estar acompaada de la simulacin de pruebas o indicios de su comisin que puedan servir de motivo para un proceso de investigacin administrativa. Beneficiarios La proteccin a que se refiere la presente ley alcanza a: a) Funcionarios y servidores pblicos. b) Ex funcionarios y ex servidores pblicos. c) Personal que preste servicios en las entidades pblicas bajo cualquier modalidad o rgimen laboral de contratacin. d) Cualquier ciudadano que tuviera conocimiento de los hechos arbitrarios o ilegales. rgano competente La Contralora General de la Repblica es la autoridad competente que recibe y evala las denuncias presentadas, dando el trmite a las que se encuentren dentro de su mbito de competencia y derivando aquellas cuyo trmite corresponda ser efectuado por otras instancias administrativas que, por disposicin legal expresa, tengan competencia sobre la materia objeto de la denuncia.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

221

Excepciones de aplicacin de la ley Estn exentas de los beneficios que otorga la Ley las denuncias que: a) Afectan directamente la defensa nacional, el orden interno y las actividades de inteligencia que pueden ser desarrolladas por las diferentes entidades pblicas en el mbito de sus funciones y competencias, con excepcin de las denuncias referidas a los procesos de adquisicin o mantenimiento de equipos, bienes o servicios. b) Afectan la poltica exterior y las relaciones internacionales. c) Se sustentan en informacin obtenida lesionando los derechos fundamentales. d) Se formulan lesionando el secreto profesional. e) Se presentan personas beneficiadas o protegidas por leyes especficas. Medidas de proteccin y beneficios Calificada la denuncia por la instancia correspondiente, se procede a otorgar al denunciante las siguientes medidas de proteccin y beneficios: a) La reserva de su identidad. Para ello se asigna un cdigo de identificacin a la persona denunciante y se implementan las dems medidas necesarias que establezca el reglamento. Esta medida de proteccin se extiende a cualquier ciudadano. b) Independientemente del rgimen laboral al que pertenece, no puede ser cesado, despedido o removido de su cargo a consecuencia de la denuncia calificada y admitida. En caso de que el denunciante se encuentre contratado bajo la modalidad de Locacin de Servicios o Contratacin Administrativa de Servicios (CAS), el contrato o su renovacin, de haberse producido sta, no se suspende por causa de la denuncia realizada. c) Cuando las represalias contra el denunciante, independientemente del rgimen laboral al que pertenece, se materializan en actos de hostilizacin comprendidos en el Decreto Legislativo nm. 728 y en otras normas conexas. d) En los casos en que el denunciante sea copartcipe de los hechos denunciados, la reduccin gradual de la sancin administrativa, de acuerdo al grado de participacin en los hechos constitutivos de los hechos arbitrarios o ilegales.

222

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

e) En los casos en que los hechos denunciados constituyan infraccin prevista en norma administrativa y sea sancionada con multa, el denunciante obtiene como recompensa un porcentaje de lo efectivamente cobrado. Esta proteccin alcanza a cualquier ciudadano. Confidencialidad La informacin proporcionada por el denunciante y el trmite de evaluacin a cargo de la instancia correspondiente y hasta su conclusin tiene carcter confidencial, bajo responsabilidad, salvo los casos de denuncia maliciosa. Difusin Las entidades pblicas a las que se refiere el artculo 2 deben establecer los procedimientos internos necesarios para difundir entre sus trabajadores los alcances y beneficios otorgados por esta Ley. Es obligacin del titular de la entidad pblica disponer la adopcin de medidas para la difusin de las disposiciones de la presente Ley, bajo responsabilidad administrativa funcional. Indicios de comisin de delitos Si a consecuencia de la denuncia la Contralora General de la Repblica concluye en que existen indicios de la comisin de algn hecho delictivo, da cuenta del mismo al Ministerio Pblico a efectos de que inicie la investigacin fiscal. En este caso, el denunciante puede acogerse a la Ley nm. 27378, Ley que Establece Beneficios por Colaboracin Eficaz en el mbito de la Criminalidad Organizada, sin perjuicio de mantener las medidas de proteccin y beneficios previstos en la presente Ley.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

223

Sanciones: Para la denuncia maliciosa, una multa no mayor a cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar. Modificatoria Se modifica el artculo 1 de la Ley nm. 27378, Ley que Establece Beneficios por Colaboracin Eficaz en el mbito de la Criminalidad Organizada, en los trminos siguientes: Se ampla el alcance de los beneficios a los siguientes delitos: Contra la libertad personal, previstos en los artculos 153 y 153-A del Cdigo Penal; manteniendo los delitos de peligro comn, previstos en los artculos 279, 279 -A y 279-B del Cdigo Penal; contra la administracin pblica, previstos en el Captulo II del Ttulo XVIII del Libro Segundo del Cdigo Penal; y, delitos agravados previstos en la Ley nm. 27472, Ley que Deroga los Decretos Legislativos nms. 896 y 897, que Elevan las Penas y Restringen los Derechos Procesales en los Casos de Delitos Agravados, siempre que dichos delitos se cometan por una pluralidad de personas o que el agente integre una organizacin criminal. Tambin se ampla a los delitos de terrorismo, previsto en el Decreto Ley nm. 25475, sobre penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigacin, la instruccin y el juicio, sus modificatorias y normas conexas; de apologa de los delitos sealados en el artculo 316 del Cdigo Penal; y de lavado de activos, previsto en la Ley nm. 27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos. Tambin se comprende en el presente inciso a quien haya participado en la comisin de otros delitos distintos de los antes mencionados y se presente al Ministerio Pblico, colabore activamente con la autoridad pblica y proporcione informacin eficaz sobre los delitos mencionados anteriormente. Son competentes para intervenir en este procedimiento especial los fiscales y jueces que conocen de los delitos de terrorismo.

224

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

5) Delitos aduaneros, previstos y penados en la ley penal especial respectiva. No podrn acogerse a ninguno de los beneficios por colaboracin eficaz los que incurran en el delito de financiamiento de los delitos aduaneros. Reglamentacin Se seala que el Poder Ejecutivo dictar el reglamento de la presente Ley en un plazo mximo de treinta (30) das contados a partir de la fecha de su vigencia.

CUADRO RESUMEN DE LA LEY DE PROTECCIN AL DENUNCIANTE EN EL MBITO ADMINISTRATIVO Y DE COLABORACIN EFICAZ EN EL MBITO PENAL Proteger y otorgar beneficios a los funcionarios y servidores pblicos, o a cualquier ciudadano, que denuncien en forma Finalidad sustentada la realizacin de hechos arbitrarios o ilegales que ocurran en cualquier entidad pblica y que puedan ser investigados o sancionados administrativamente. Define como hechos arbitrarios o ilegales a aquellas acciones u omisiones realizadas por los funcionarios y servidores pblicos que contravengan las disposiciones legales vigentes y afecten o pongan en peligro la funcin o el servicio pblico. Principales Tambin indica quienes son los beneficiarios del mismo, situaciones excepciones y los requisitos que debe tener la denuncia para reguladas proceder a otorgar las medidas de proteccin correspondientes. Instrumentos de cumplimiento Procedimientos en el mbito administrativo y penal.

mbito aplicacin

Funcionarios y servidores pblicos del pas, ex funcionarios y ex servidores pblicos, personal que preste servicios en las entidades de pblicas bajo cualquier modalidad o rgimen laboral de contratacin; y cualquier ciudadano que tuviera conocimiento de los hechos arbitrarios o ilegales. Desde hace 6 meses.

Vigencia

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

225

FORTALEZAS VS. DEBILIDADES DE LA LEY DE PROTECCIN AL DENUNCIANTE EN EL MBITO ADMINISTRATIVO Y DE COLABORACIN EFICAZ EN EL MBITO PENAL FORTALEZAS Es la primera norma que regula especficamente la proteccin a los denunciantes. La Ley establece un adecuado tratamiento de proteccin con una serie de beneficios y protecciones. DEBILIDADES No habla de incentivos para la persona que denuncia238.

En una de sus excepciones estn las denuncias que afectan directamente la defensa nacional, el orden interno y las actividades de inteligencia, especialmente las dos primeras de ambigua definicin. La reserva de la identidad de los En otra de sus excepciones estn las personas denunciantes, para lo cual se asigna un beneficiadas o protegidas por leyes cdigo de identificacin a la persona especficas. Ese es un potencial cajn de denunciante. sastre para eludir la norma.
VI. PERSPECTIVAS o Es importante que se haya dado este paso de cara a fomentar que los funcionarios pblicos, sean protegidos en el mbito penal y administrativo; sin embargo el slo hecho de que an no se haya reglamentado la norma an cuando en sus disposiciones dicen que esto debi hacerse a los 30 das de promulgada es un indicador de la voluntad poltica que existe para impulsar este tipo de iniciativas. Es importante enfocarse en los funcionarios pblicos como denunciantes pues son quienes ms de cerca conocen de los actos de corrupcin, e incluso pueden aportar material probatorio. La proteccin a los denunciantes en el mbito penal y administrativo deber implicar el cambio de percepcin del denunciante de un sistema adecuado contra la corrupcin.

238. Un aspecto de vital importancia, no abordado por la actual norma, es el referido a los beneficios que obtendran las personas que denuncien algn delito, toda vez que solo contempla aquellos que se otorgan por colaboracin eficaz. Pero qu ocurre cuando los denunciantes no han participado del delito, sino que ms bien quieren denunciar uno cometido por terceros? La norma actual no contempla expresamente esta situacin. (guila Salazar: 2010)

226
o

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

Esta ley implica un gasto importante para su implementacin, de lo contrario caeremos en la inaplicabilidad, tal cual ha ocurrido con otras iniciativas y regulaciones. La norma de proteccin penal implica retomar un subsistema de justicia anticorrupcin transparente, eficiente y que est respaldado poltica e institucionalmente.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

227

PROPUESTAS FRENTE A LA COYUNTURA ELECTORAL: EXIGIENDO COMPROMISOS REALES EN MATERIA ANTICORRUPCIN


La lucha contra la corrupcin debe ser un tema central en la agenda del prximo gobierno. Como hemos visto a lo largo del presente informe, en la actual gestin ha habido ms gestos vacos que polticas y acciones concretas y efectivas para combatir la corrupcin en cada una de sus modalidades. El pas requiere respuestas eficaces, y que se enmarquen en una poltica integral y de largo aliento para avanzar en la erradicacin de la corrupcin que tanto dao hace al desarrollo econmico, poltico y social de nuestro pas. Pero, adems, es evidente la necesidad de construir una consciencia y un marco normativo electoral que garantice la idoneidad de quienes pretende ser autoridades nacionales, locales o regionales en el Per. El proceso electoral municipal 2010 ha evidenciado la presencia de personajes vinculados a actos de corrupcin y otros graves ilcitos penales, muchos de los cuales obtuvieron las preferencias de la ciudadana. Por ello, teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones presidenciales y partiendo del anlisis que este Informe presenta; planteamos algunas preguntas y propuestas para que la normativa electoral permita depurar de las opciones electorales a aquellos personajes que deben responder por actos ilcitos. Por otro lado, planteamos algunos temas que deberan ser incorporados a la agenda del debate de estas prximas elecciones para conocer la voluntad real y el compromiso en materia anticorrupcin de quienes quieren ser los prximos gobernantes del pas. RESPUESTAS QUE DEBEN DAR LOS CANDIDATOS La siguiente es una lista de preguntas sugeridas que deberamos pedir a los candidatos presidenciales y congresales que respondan de manera que podamos saber su compromiso y posicin con relacin al tema de lucha contra la corrupcin; as como su voluntad de implementar medidas concretas que permitan combatir la corrupcin en el Per. Aceptara que se le realice una auditora econmico financiera, tanto al inicio de su gestin que incluye el ltimo ao previo a su eleccin; como al final de su mandato que abarque los cuatro aos de perodo?

228

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

Usted y/o algunos de los miembros de su plancha presidencial y/o lista parlamentaria; o el equipo de campaa y el equipo que lo acompaara en su gestin como personal de confianza, ha tenido o tiene investigaciones judiciales por delitos contra la administracin pblica, lavado de activos, narcotrfico, terrorismo o violaciones a los derechos humanos? De ser el caso, aquellos que fueron procesados por los delitos mencionados fueron absueltos, cumplieron con la sentencia establecida, se acogieron a beneficios penitenciarios o a figuras como la colaboracin eficaz o la conclusin anticipada o los delitos se declararon prescritos? Apoyara e implementara medidas concretas de sancin, como el establecimiento de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupcin cometidos, entre otros, por las autoridades elegidas por voto popular? Establecera, como indica la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin, los delitos de corrupcin en el sector privado? Considera que es necesario implementar un Sistema Nacional Anticorrupcin, con autonoma constitucional? Est de acuerdo con incorporar a los requisitos para ser proveedor de las entidades pblicas tanto de bienes como servicios que no se tengan procesos judiciales o administrativos pendientes contra o iniciados por el Estado? Con qu medidas concretas se evitar el nepotismo cruzado, es decir, que se contrate a un familiar, allegado o empresa vinculada en una jurisdiccin o entidad pblica distinta a cambio de contratar a familiares, allegados o empresas vinculadas a los funcionarios de las referidas entidades pblicas? De qu manera se controlar y prevendr la utilizacin inadecuada de figuras como la urgencia, exoneracin y menor cuanta para realizar las contrataciones, licitaciones y adquisiciones pblicas; as como para limitar la fragmentacin de estos procesos? Qu mecanismos y herramientas se utilizarn para que los procesos de ejecucin presupuestal, adquisiciones, contrataciones y licitaciones pblicas sea de fcil acceso y fiscalizacin por parte de los ciudadanos;

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

229

esto es, se incluya la totalidad de la informacin y se preserve la objetividad de la documentacin? Qu mecanismos de proteccin se implementarn para aquellos funcionarios o ciudadanos de su localidad que denuncien actos de corrupcin? Cul considera que debe ser el rol de las entidades encargadas de fiscalizar, prevenir y sancionar los actos de corrupcin frente a la inversin privada? Qu medidas, normas o acciones concretas para fortalecer el rol de la Contralora General de la Repblica en la fiscalizacin, control y prevencin de posibles actos de corrupcin o mal manejo de fondos pblicos? Qu medidas concretas tomar en relacin a la normativa excepcional vigente que recorta y reduce los niveles de control a diversos procesos de concesin y contrataciones? Qu mecanismos y acciones concretas implementar para facilitar la labor del control ciudadano sobre su gestin? Qu mejoras planteara a aumentar la transparencia y el acceso a la informacin de la gestin del Gobierno Central y dems Poderes del Estado? Qu medidas se tomarn frente a los procesos de contratacin de bienes y servicios a travs de Organismos Internacionales?; en caso de continuar utilizndolos Cmo se garantizar el acceso a la informacin de estos procesos por parte de la ciudadana y las instancias de control? De qu manera se evitar la filtracin de beneficiarios, la presencia de monopolios en la provisin de insumos o la mal utilizacin de los programas sociales? Qu mecanismos de corrupcin se implementarn para prevenir actos de corrupcin en los grandes proyectos de infraestructura y Megaproyectos de inversin, durante sus diferentes etapas? Qu modificaciones planteara a la Ley de Gestin de Intereses (Ley de Lobby) para garantizar una prevencin efectiva de la corrupcin?

230

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

Qu mecanismos se implementarn para prevenir, desde el inicio de la gestin, el enriquecimiento ilcito de los funcionarios del Estado? Continuar con la poltica del actual gobierno, de concertar reuniones entre empresarios y el Presidente de la Repblica?

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

231

LA LUCHA ANTICORRUPCIN Y POLTICAS PBLICAS DE TRANSPARENCIA: UN TEMA FUNDAMENTAL PARA EL DEBATE EN LA CAMPAA PRESIDENCIAL Por Anel Townsend. Centro Interamericano para la Gobernabilidad Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin En solo unas semanas ms, el Per entrar formalmente en la campaa electoral presidencial y parlamentaria para el 2011. Es importante recordar que sta ser la tercera eleccin democrtica, al cabo de once aos de haberse producido la fuga del pas del sentenciado por corrupcin y violacin de derechos humanos, el ex Jefe de Estado, Alberto Fujimori, y al cabo de once aos del fin de una etapa en la que la bancada parlamentaria de gobierno, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, la Fiscala de la Nacin y los canales de televisin (con la excepcin de canal N) fueron dominados por un rgimen poltico corrupto que quebr el estado de derecho. Esta campaa debera tener una activa participacin ciudadana que promueva el compromiso de las fuerzas polticas en competencia con la lucha anticorrupcin y para evitar la impunidad. Para no olvidar El gobierno de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos produjo la prdida de seis mil millones de dlares slo en el rubro referido a la privatizacin de empresas pblicas. Segn el reporte de la Procuradura Anticorrupcin especializada en el caso Fujimori-Montesinos, publicado en abril de este ao, se vendieron empresas estatales por un total de 7 mil millones de dlares, de los cuales slo se hallaron 500 millones en el tesoro pblico. La misma fuente calcula que durante ese rgimen la inversin pblica fue de mil millones de dlares. Lo cual muestra de manera muy clara como los hombres y las mujeres ms pobres del Per fueron las principales vctimas de la corrupcin organizada por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, socios en el secuestro del Estado Peruano durante diez aos. A la fecha, el Estado Peruano solamente ha recuperado 184 millones de dlares. Tambin es importante sealar que el propio Fujimori se declar culpable de haber cometido los delitos de corrupcin en los casos de la compra de congresistas y del pago ilegal de 15 millones de dlares de indemnizacin laboral a Vladimiro Montesinos. La situacin actual del Per frente a la corrupcin El ndice de corrupcin de Transparencia Internacional del ao 2010 coloca al Per en el puesto 78, con un puntaje de 3.5, correspondiente a la mitad de la tabla de los pases de la regin. sta no es una buena seal.

232

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

La Contralora ha informado que se pierden entre 6mil y 8mil millones de dlares por casos de corrupcin cometidos por funcionarios pblicos, lo cual implica el 15 % de las compras y adquisiciones del Estado. El cumplimiento de la Ley de Acceso a la Informacin Pblica no tiene el nivel adecuado, especialmente cuando se trata de la publicacin de las adquisiciones y contrataciones del Estado en los portales de transparencia. La Ley reguladora del funcionamiento de lobbies o gestiones de inters es prcticamente una letra muerta. El Congreso no ha cumplido una labor fiscalizadora exitosa al respecto. Los ms importantes casos de gran corrupcin denunciados por la prensa, como el de los denominados Petroaudios, no son investigados de manera transparente y rpida por el Poder Judicial, ms bien los escndalos son los que han rodeado este tema, empezando por la prdida de pruebas. La lista contina con la escandalosa desaparicin de 822 cajas que contenan unos 41 mil expedientes del Ministerio de Salud, que guardaran relacin con los contratos que Fortunato Canan buscaba con dicha cartera a travs de la OEI, hecho que se produjo en diciembre de 2009. Y en cuanto a polticas pblicas, el panorama no fue mejor, todo lo contrario: se cre una Oficina Anticorrupcin que fue cerrada y el Plan Nacional Anticorrupcin presentado por el ex Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, nunca fue aprobado por el Consejo de Ministros. Propuestas para el debate en la campaa presidencial y parlamentaria Considero til e importante proponer reformas constitucionales, legislativas y de fiscalizacin del cumplimiento de las leyes promotoras de la transparencia pblica, para que, desde el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin y el Centro Interamericano para la Gobernabilidad, contribuyamos a que el debate sobre la lucha contra la corrupcin est presente en esta campaa electoral: Reformas constitucionales Declarar imprescriptibles los delitos de corrupcin cometidos por funcionarios pblicos. Esta propuesta la hicimos y la defendimos junto con un grupo de parlamentarios y parlamentarias en el Congreso desde el 2001 hasta el 2005 de manera infructuosa y comprobamos que en el periodo que termina tampoco ha sido tomada en cuenta. Se hace necesario promover la firma de un compromiso poltico en pro de la imprescriptibilidad de los delitos de corrupcin por parte de los aspirantes a la Presidencia de la Republica y de los candidatos al Congreso. El GTCC viene desarrollando una campaa ciudadana de recojo de firmas para llevarla al Parlamento como iniciativa legislativa ciudadana. Establecer como requisito para la postulacin a la Presidencia de la Repblica, al Congreso a las Presidencias Regionales, a las Alcaldas provinciales y distritales, el

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

233

levantamiento automtico de su secreto bancario. Establecer dicho requisito tambin para quienes sean designados Ministros de Estado, para quienes postulen a la Presidencia de las Cortes Suprema y Superior del Poder Judicial, a vocales de la Corte Suprema, a Fiscal de la Nacin y a Fiscales Supremos, a ser miembros del Tribunal Constitucional, del Jurado Nacional de Elecciones, de la ONPE, de RENIEC y para quienes postulen a conducir la Defensora del Pueblo. Reformas legislativas Reformar la Ley de Acceso a la Informacin y Transparencia Pblica para que sea obligatoria la publicacin de los expedientes tcnicos de las contrataciones, adquisiciones y obras licitadas por el Estado en el Portal de Transparencia. Reformar la Ley de Partidos Polticos con la finalidad de crear una Secretara u Oficina Interna de Anticorrupcin mediante la cual las organizaciones polticas capaciten a su dirigencia y militancia en el tema y reciban denuncias sobre actos de corrupcin, sean delitos o no, sobre sus militantes y dirigentes, para que sean investigadas y sancionadas de acuerdo a un reglamento interno e la organizacin. Dicha oficina contar con la Defensora del Pueblo como entidad observadora. Reformar la Ley de Partidos y la Ley Electoral para que se instaure el financiamiento pblico obligatorio para las campaas electorales y el funcionamiento de partidos polticos, estableciendo topes en los gastos de publicidad. Compromiso con las convenciones internacionales contra la corrupcin, la poltica de transparencia del Acuerdo Nacional y fiscalizacin de las principales leyes en pro de la transparencia ya existentes. Los partidos en competencia para la Presidencia de la Repblica el parlamento deben firmar un Acuerdo por la Transparencia y contra la Corrupcin que implique su compromiso con el cumplimiento de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin de la OEA y la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin, as como con el cumplimiento de la Poltica de Estado nmero 24 del Acuerdo Nacional que garantiza el funcionamiento de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. En cuanto a las leyes anticorrupcin ya existentes, los partidos que lleguen al Poder Ejecutivo o alcancen a tener representacin en el Congreso, debern comprometerse a fiscalizar el cabal cumplimiento de las mismas. Planteamos algunos ejemplos de leyes sobre las cuales no ha habido una suficiente accin fiscalizadora respecto a su cumplimiento: es el caso de la Ley de Acceso a la

234

CAPTULO V: LAS PROPUESTAS

Informacin y transparencia pblica, pues actualmente, los portales de transparencia del Estado se caracterizan, por no incluir, en su mayora, con publicar la informacin detallada sobre las contrataciones y adquisiciones que las entidades pblicas realizan. La Contralora General de la Repblica tiene las facultades necesarias para auditar el cumplimiento de dicha Ley, hecho que hasta la fecha nunca se ha producido. Los partidos en competencia electoral para el 2011 debern comprometerse a que, de ser bancadas parlamentarias, fiscalizarn el hecho de que esta auditora anual se cumpla. Otra ley que de ser cabalmente cumplida, lograra una real accin preventiva de la corrupcin de funcionarios, es la Ley de Lobbies, vigente desde el 2004, pero que en la prctica es letra muerta. Solamente basta citar el hecho de que a raz del escndalo de los Petroaudios, la prensa pudo verificar que exista solamente un lobista registrado. Es responsabilidad del Poder Ejecutivo el no haberle dado cumplimiento a esta ley, a travs del Ministerio de Justicia. Esta ley es una herramienta especfica para transparentar la gestin de intereses, prevenir y sancionar a los funcionarios pblicos que se valgan de su cargo para lograr beneficios a travs del favorecimiento indebido de contratistas privados. Las propuestas planteadas buscan formar parte de una Agenda por la transparencia pblica y contra la corrupcin a ser promovida desde el Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin a travs de audiencias pblicas y debates durante la campaa electoral para favorecer el compromiso de los partidos con el principio de que la mejor manera de fortalecer la democracia y lograr un verdadero desarrollo social y econmico es no darle tregua a la corrupcin

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

237

CONCLUSIONES
1. Los avances existentes en materia de lucha contra la corrupcin, iniciados a fines del ao 2000, se habran detenido e, incluso, retrocedido. Desde el gobierno central no se habra considerado enfrentar la problemtica de la corrupcin como una prioridad para el Per. Esto se evidencia en que el gobierno ha tenido reacciones meramente reactivas frente a las graves denuncias por presuntos actos de corrupcin que se han presentado a lo largo del perodo gubernamental. Este grave problema y la asuncin de responsabilidades han tratado de pasarse como inadvertidos por el gobierno, como ocurri en los cuatro discursos a la Nacin realizados los 28 de julio de cada ao por parte del Presidente de la Repblica. La nica excepcin fue en el Mensaje a la Nacin del presente ao, frente a la exigencia de la opinin pblica, y debido a la cercana cronologa de graves denuncias de posible corrupcin; sin embargo, se deriv la responsabilidad al Poder Judicial, mirando el problema desde lejos. 2. Otro hecho que hace evidente el desinters en la lucha anticorrupcin son las continuas idas y venidas en el establecimiento de instancias para combatir la corrupcin; como ocurri con la creacin de la Oficina Nacional Anticorrupcin (2008) como rgano rector de la lucha contra la corrupcin, a la que no se le brind ni recursos econmicos ni tcnicos para realizar sus funciones. Esta entidad se cre sin evaluar la pertinencia de sus competencias, de manera que se pudiera evitar la coalicin de sus atribuciones con las de otros organismos; y, adems, fue desactivada a menos de un ao de su creacin, demostrando as que este organismo no estaba adecuadamente planificada y no era una apuesta que se hubiera tomado para efectivamente luchar contra la corrupcin. Posteriormente, a inicios de 2010, se cre la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin actual ente rector de la lucha contra la corrupcin-; pero, al igual que su antecesora, desde su creacin ha tenido una serie de dificultades para lograr articular a todos los sectores involucrados en la lucha contra la corrupcin, como son el caso de la Contralora General de la Repblica, la Defensora del Pueblo, que solo acta como veedora y el Congreso de la Repblica. 3. Por su parte, el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupcin (PNLCC) presentado en diciembre de 2008 nunca fue aprobado por el gobierno, de manera que no se contaba con una norma que hiciera exigible su cumplimiento. Adicionalmente, la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin encargada de implementar dicho Plan- en lugar de incidir en su aprobacin lo ms pronto posible, por unanimidad aprob, en mayo de este ao, la

238

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PRIORIZACIN DEL PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN tomando slo 5 estrategias de las 19 existentes dentro de los 7 objetivos que tena este plan, terminando de esta manera de destrozar un Plan que sin tener todos los requisitos que desde la sociedad civil considerbamos necesarios, podamos considerarlo un primer avance para enfrentar la corrupcin a travs de una poltica de gobierno destinada a ello. 4. Adicionalmente, el 2 de julio de 2010, la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin convoc a la firma del PACTO NACIN CONTRA LA CORRUPCIN. Representantes del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Partidos Polticos y organizaciones de la sociedad civil suscribieron dicho documento. Este Pacto Nacin Contra la Corrupcin de acuerdo a la informacin periodstica contiene como compromisos: - Realizar actividades que permitan mejorar los mecanismos de rendicin de cuentas; - Fortalecer el sistema de contrataciones del Estado; - Consolidar el Estado constitucional y democrtico de Derecho; - Cumplimiento de la ley de Transparencia y Acceso a la informacin pblica; - Promocin de valores; - Difusin de Cdigos de tica; Segn el Tercer Informe Cuatrimestral de la Comisin Especial Multipartidaria Permanente encargada del control, seguimiento y evaluacin al Plan Nacional de Lucha contra la Corrupcin del Congreso de la Repblica; hasta noviembre de este ao, no se conoca el texto integral del documento suscrito. A nuestro entender y desde el poco conocimiento por la falta de difusin del PACTO NACIN CONTRA LA CORRUPCIN, ste se estara constituyendo como otro espacio, paralelo a la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin, para elaborar las propuestas de Planes Nacionales de Lucha Contra la Corrupcin divididas en dos etapas: 1) Lanzamiento y Ejecucin de julio del 2011 a julio del 2016 y 2) 2da etapa de Consolidacin de julio del 2016 a julio del 2021. 5. Otro elemento que muestra la falta de voluntad en esta materia es el hecho de que no existe un nivel de coordinacin y consenso, dentro del gobierno, sobre qu estrategias u objetivos van a seguir los rganos vinculados a la lucha contra la corrupcin, pese a que todos los organismos que supuestamente deben coordinar esta tarea estn adscritos a la misma Presidencia del Consejo de Ministros. As tenemos que, el Decreto Supremo

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

239

de creacin de la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin (28 enero de 2010) estableca que en 60 das hbiles desde el da siguiente de su publicacin, el Grupo de Trabajo Multisectorial espacio integrado por los ministerios encargado del seguimiento de la implementacin del PNLCC en sus sectores deba incorporarse a la Comisin creada. Hasta noviembre de este ao el Grupo de Trabajo Multisectorial no ha sido asimilado por la Comisin; y contina su trabajo de seguimiento de un Plan Nacional que la Comisin ha eliminado. 6. En el caso del rol de la Contralora General de la Repblica, ente rector del Sistema Nacional de Control, podemos ver que pese a haberse promulgado normas que la estaran fortaleciendo en los hechos, como la refera a la autonoma administrativa y financiera de los rganos de control interno o la que faculta a la Contralora a sancionar administrativamente a los funcionarios pblicos; por otro lado, se ha evidenciado la intencin de reducir las funciones y atribuciones de este rgano mediante una normatividad que limitando su actuacin, especialmente, en lo referente a los procesos de contrataciones del Estado vinculados a grandes inversiones. 7. En torno a las contrataciones, podemos identificar la profundizacin de espacios de riesgo para la comisin de actos de corrupcin; alentada por la propia normatividad de urgencia que brinda apariencia de legalidad a las irregularidades y la falta de transparencia en el manejo de los recursos pblicos, situacin que configura lo que especialistas en la materia denominan corrupcin legal y que abre las puertas de la impunidad en el manejo irregular de los bienes comunes y recursos de inters pblico. 8. Sobre la legislacin de urgencia, encontramos que el gobierno ha hecho un ejercicio abusivo y autoritario de las facultades otorgadas por el artculo 118 de la Constitucin. Al crearse mecanismos especiales que alientan la limitacin de las funciones de control y fiscalizacin de los organismos competentes, la legislacin de urgencia ha excedido su naturaleza extraordinaria y su reserva a la materia econmica y financiera. Esto ha sido posible no solamente por la sujecin tcita de la Contralora General de la Repblica a estas medidas que flexibilizan los controles anticorrupcin y por la falta de voluntad poltica del Ejecutivo para actuar con transparencia; sino tambin por la ausencia de mecanismos constitucionales ms efectivos en el control a la legislacin de urgencia, tales como el establecimiento de plazos de caducidad y la convalidacin parlamentaria.

240

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9. La reduccin de plazos, motivada por la necesidad de contratar a como de lugar y en el menor plazo posible creando una diversidad de procedimientos excepcionales es contraproducente no slo porque constituye un nicho de probable corrupcin sino que tambin limita y desincentiva la participacin de postores, restringiendo el mercado y reduciendo las posibilidades y condiciones a las que podra acceder el Estado. 10. En el mbito de la administracin de justicia, la falta de voluntad poltica por parte del Ejecutivo y del Legislativo, para fortalecer el Subsistema Anticorrupcin, sumado a la inercia y poco inters desde el propio Poder Judicial, han hecho que la lucha contra la corrupcin en la administracin de justicia sea un esfuerzo de distinguidos y determinados magistrados, mas no de todo el Sistema Judicial peruano. 11. El Congreso de la Repblica que tiene un rol fundamental en la lucha contra la corrupcin, a travs de su funciones legislativa y de fiscalizacin, no ha demostrado tener la voluntad poltica para asumir su papel y, frente a graves casos de corrupcin se han perdido grandes oportunidades para lograr mediante investigaciones rigurosas no slo descubrir y determinar indicios y responsabilidades de presuntos actos delictivos sino, tambin, de elaborar propuestas legislativas para frenar futuras acciones similares a partir de esos hechos.

INFORME ANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN EL PER - 2010

241

RECOMENDACIONES 1.- Para contrarrestar la inexistencia de una estrategia integral anticorrupcin, debe elaborarse un Plan Estratgico Nacional de Lucha contra la Corrupcin (PENLCC) resultado de un proceso de debate amplio y convocante que tenga una mirada de largo plazo hacia el 2021, ao del Bicentenario de la Independencia nacional. En este PENLCC debern coincidir todas las fuerzas polticas y sociales del pas. 2.- La descoordinacin de los diversos rganos y organismos pblicos y privados vinculados a la lucha contra la corrupcin debe contrarrestarse con el establecimiento de un Sistema Nacional Anticorrupcin, con un rgano rector completamente autnomo de los poderes polticos y econmicos. El SNA, dotado de autonoma y legitimidad, permitir impulsar la implementacin del PENLCC. 3.- El sistema de contratacin pblica requieren una mejora que parta de un enfoque integral, que incorpore la promulgacin de normas que tiendan a la permanencia en el tiempo, a la estandarizacin de documentos y procesos, a la planificacin oportuna y adecuada de sus requerimientos, a la reduccin de los tiempos internos de las entidades contratantes; adems, de reducir los actos preparatorios, disminuir la alta rotacin del funcionarios en reas vinculadas a las contrataciones, seleccin y capacitacin de personal, la promocin de una auditora sobre la gestin ms que procedimental por parte de los rganos de control. Asimismo, el establecimiento de criterios de evaluacin sobre la base del cumplimiento de metas ms que la simple realizacin de actividades, la unificacin de la solucin de controversias en un solo rgano que unifique los criterios y permita una mayor predictibilidad; la realizacin de compras corporativas y el establecimiento de mecanismos que incentiven al personal para alcanzar las metas, reducir costos y generar ahorro a las entidades contratantes. 4.- En cuanto a la reduccin paulatina del rol fiscalizador de la Contralora General de la Repblica a travs de normatividad de urgencia; deben derogarse todos los decretos que limitan la participacin de la CGR especialmente en los grandes procesos de contratacin y concesiones. 5.- El Per tiene pendiente la implementacin de una serie de obligaciones adquiridas al adherirse a las convenciones internacionales contra la corrupcin. En ese sentido, se deben levantar lo ms pronto posible las 80 recomendaciones referidas al incumplimiento de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin que hasta la fecha no han sido completamente implementadas. En el caso de la Convencin de las Naciones Unidas, se debe permitir la visita de los evaluadores y

242

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

convocar a todos los sectores de sociedad civil interesados en el tema para garantizar informacin completa que aporte en las rondas de evaluacin. 6.- Una medida concreta y urgente en materia anticorrupcin es la declaratoria de la imprescriptibilidad de los actos de corrupcin, que tiene ms de 9 aos postergada de su debate en el Congreso de la Repblica. Aprobar esta norma sera una muestra clara de voluntad poltica de los legisladores. 7.- El rol de la sociedad civil tiene como componente principal la denuncia de los hechos de corrupcin de los que los ciudadanos son testigos. Para garantizar este ejercicio ciudadano se debe modificar la actual Ley de Proteccin al Denunciante de manera que ample la proteccin a todos los ciudadanos que denuncien estos hechos sea en el mbito administrativo como penal. La actual coyuntura debe ser aprovechada para el debate de estas propuestas. El proceso electoral generar una nueva configuracin de las fuerzas representadas en el Congreso de la Repblica y nos dar un nuevo Presidente de la Repblica, al que suman las recientemente electas autoridades locales, provinciales y regionales; todos ellos son los llamados a debatir y consensuar propuestas; proceso en el que, adems, se demostrar si existe una verdadera voluntad poltica para lucha contra la corrupcin. El momento es preciso, est en todos nosotros el no desperdiciar la oportunidad.

http://corrupcionenlamira.org Sede de Coordinacin Jr. Daniel Olaechea - Jess Mara Telf.: +51 1 2612466

También podría gustarte