Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guión Turístico de Cuyabeno PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (MINTUR)

RESERVA DE PRODUCCIN FAUNSTICA CUYABENO (RPFC)


GUIN TURSTICO

CARLOS BOADA T. 01/01/2009

NDICE

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN 2. LA RESERVA DE PRODUCCIN FAUNSTICA CUYABENO 3. OBJETIVOS 4. METODOLOGA 5. CONTENIDO 5.1. UBICACIN GEOGRFICA 5.2. ASPECTOS FSICOS 5.3. ASPECTOS BIOLGICOS 5.4. ASPECTOS CULTURALES 5.5. ASPECTOS TURSTICOS 6. LITERATURA CITADA

3 4 5 6 6 6 7 11 23 30 53

GUIN TURSTICO PARA LA RESERVA DE PRODUCCIN FAUNSTICA CUYABENO (RPFC)


CARLOS BOADA T. 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN
Durante los ltimos aos, la actividad turstica en el Ecuador ha constituido una alternativa econmica y productiva para el pas, pues genera recursos econmicos en las comunidades asentadas en sitios tursticos con lo que se dinamiza su economa. Dentro del Programa Nacional de Capacitacin Turstica, el Ministerio de Turismo (MINTUR) realiz la recopilacin de la informacin existente para cada una de las reas Protegidas del Estado, en las cuales intervendr con desarrollo y facilitacin turstica en el ao 2010. La informacin recopilada, servir como documento base para la capacitacin de guas de las reas Naturales Protegidas, entre las cuales se encuentra la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno (RPFC).

La capacitacin turstica forma parte de una de las prioridades de accin del MINTUR, pues la carencia de la misma ha impedido que se genere sostenibilidad en los conocimientos, destrezas y habilidades del recurso humano del sector. Estos documentos recopilatorios, servirn de apoyo a los guas de las reas Naturales Protegidas del Ecuador pues les permitir refrescar, adquirir y renovar conocimientos sobre el lugar y sus alrededores, lo que les servir para efectuar un excelente trabajo de guianza.

La elaboracin de los guiones para las reas Naturales Protegidas del Ecuador, se enmarca en los siguientes objetivos de PLANDETUR 2020:

Objetivo 2: Coordinar los esfuerzos pblicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus destinos
3

tursticos y bajo los principios de reduccin de la pobreza, inclusin social, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestin descentralizada.

Objetivo 5: Generar una oferta turstica sostenible y competitiva potenciando los recursos humanos, naturales y culturales, junto con la innovacin tecnolgica aplicada a los componentes de infraestructuras, equipamientos, facilidades y servicios, para garantizar una experiencia turstica integral de los visitantes nacionales e internacionales.

Adems se enmarca en las siguientes polticas de Estado para el Turismo Sostenible:

Desarrollo de oferta de calidad con inclusin social, dentro de lo cual se incluye el desarrollo de destinos tursticos sostenibles. Fomento del turismo interno, dentro de lo cual se incluye el uso turstico del patrimonio cultural tangible e intangible.

2. LA RESERVA DE PRODUCCIN FAUNSTICA CUYABENO


Fue establecida en 1979, con una superficie de 254 760 hectreas a travs del Acuerdo Ministerial N 322 (Rodrguez, 1998). Sus lmites han sido modificados en dos ocasiones: una ampliacin a un total de 655 000 hectreas en 1991, para conservar los ecosistemas representativos de la baja Amazona ecuatoriana y una exclusin en 1994 de alrededor de 52 000 hectreas en una zona ocupada por colonos. Actualmente, la RPFC tiene una extensin de 603 380 ha dentro de un rango altitudinal que vara entre 11 a 326 msnm (de la Torre et al., 2003).

La RPFC es considerada como un santuario de vida silvestre y una de las reas de mayor diversidad especfica de la Cuenca Amaznica (Borbor, 2000) pues incluye reas de altsimo valor para la conservacin de la biodiversidad, no slo del Ecuador sino del planeta. La gran diversidad a nivel de microhbitats as como la riqueza de especies en varios grupos biolgicos
4

como plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamferos, le otorga una gran importancia tanto para la investigacin como para la conservacin. Se estima que en sta reserva existen alrededor de 1 350 especies de vertebrados. Adems, se conoce muy poco de las especies que viven all y del nmero exacto de especies endmicas (Palacios, 1991).

El bosque y los complejos de humedales se extienden sobre una enorme rea, con acceso limitado por parte de los humanos por lo que aun existen grandes reas que funcionan como sumideros de especies de caza y refugios seguros para especies nativas, conocidas y desconocidas, que viven en el rea (Alverson et al., 2008).

El principal objetivo de esta reserva es la conservacin de su invalorable muestra del ecosistema amaznico que forma parte de uno de los siete refugios pleistocnicos que sobrevivi a la ltima edad de hielo del planeta, por lo que posee una alta biodiversidad as como una gran interaccin entre las especies ah presentes (Rodrguez, 1998). Sin embargo de su gran importancia y su antigedad, la RPFC no posee los recursos adecuados para un manejo apropiado. Por el servicio ambiental que genera a nivel mundial, merece un mayor inters y apoyo tanto nacional como internacional.

En la RPFC habitan algunos grupos indgenas que todava dependen de sus bosques, humedales y ros para su sostenimiento. Esta relacin los convierte en esenciales aliados de la conservacin (Alverson et al., 2008). Sin embargo acciones antropognicas que buscan el desarrollo econmico del pas, pueden influenciar en la forma de vida de estos grupos, con lo que el equilibrio que han mantenido con la naturaleza corre peligro.

Este documento recopila mucha de la informacin que hasta el momento ha sido generada dentro de la RPFC y pretende ser una gua que puede ser utilizada por los guas nativos que a futuro trabajen en esta actividad.

3. OBJETIVOS
5

a. Objetivo General

Elaborar un documento que se convierta en una herramienta de trabajo para los guas nativos.

b. Objetivos Especficos

Contar con un documento guin sistematizado que contenga informacin concisa y actualizada sobre la antropologa, geografa, biologa, ecologa, flora, fauna, conservacin y turismo actual, elaborado en un lenguaje accesible para los guas y otras personas relacionadas con el turismo.

Contar con un documento de apoyo con fuentes de informacin secundaria que sean clave y que estn citadas en el documento de sistematizacin.

4. METODOLOGA
Para que el presente documento sea coherente a los objetivos de desarrollo del turismo sostenible del Ecuador promulgado por el MINTUR y acorde a los objetivos especficos de este trabajo, se recopil informacin clave sobre de RPFC de temas fsicos, biolgicos y culturales. Esta informacin fue obtenida de fuentes secundarias publicadas y que se consideraron como confiables. Toda esta informacin fue recopilada en un solo documento, utilizando un lenguaje accesible para los guas locales y en general a la poblacin relacionada con el turismo.

5. CONTENIDO
5.1. UBICACIN GEOGRFICA

La RPFC est ubicada al nororiente del pas (Mapa 1), formando parte de las provincias de Sucumbos y Orellana, al sur del ro Gepp y al oeste del ro Lagartococha, (Alverson et al., 2008). Ocupa parcialmente los cantones de
6

Cuyabeno, Aguarico, Putumayo y Lago Agrio. A pesar de encontrarse a ms de 2 700 km de la desembocadura del ro Amazonas, del cual su sistema hdrico es subsidiario, la RPFC se encuentra situada a tan solo 251,5 m de altitud media. La altura mxima en el interior de la reserva es 326 msnm, mientras que la altura del punto ms es de tan slo 177 msnm, en la confluencia entre los ros Aguarico y Napo. Desde este punto el ro Napo y despus el ro Amazonas recorrer casi 3 000 km hasta llegar al Ocano Atlntico, con un desnivel medio de tan solo 6 cm por kilmetro (Alverson et al., 2008) (Mapa 2).

5.2. ASPECTOS FSICOS

5.2.1. Climatologa

En la reserva, la precipitacin media anual es de 3 300 mm, con algunas variaciones de acuerdo a la estacin. Los meses de abril a noviembre tienden a ser los meses ms hmedos, mientras que entre diciembre y enero es la poca ms seca. La temperatura media anual es de 24C con un rango estacional de 20 a 32C, lo que conduce a altas tasas de evapotranspiracin (de la Torre et al., 2003).

5.2.2. Geomorfologa

La geomorfologa de la RPFC es el producto de una diversa combinacin de procesos, desde aquellos que ocurrieron en el fondo marino hace ms de 13 millones de aos, hasta el movimiento de materiales a travs de los ros, producto de la erosin de la Cordillera de los Andes. En el caso de la RPFC, los ros y quebradas se erosionan continuamente hacia las cabeceras, redistribuyendo y reprocesando los depsitos geolgicos originales (Rodrguez, 1998; Alverson et al., 2008).

En la RPFC se encuentran grandes extensiones de arcillas de origen marino, depositadas quizs desde decenas hasta miles de metros bajo tierra y al menos 13 millones de aos antes de que los Andes empezaran a crecer (Wessenlingh et al., 2006). Durante los ltimos 8 a 13 millones de aos, los Andes han
7

experimentado un levantamiento continuo, gran actividad volcnica y procesos de erosin (Coltorti y Ollier, 2000). Esta progresin de cambios de paisaje produjo la secuencia sedimentaria del presente: arcillas marinas cubiertas por arcillas derivadas de los Andes jvenes y de las tierras al este de los Andes (Wessenlingh et al. 2006). Durante este periodo de cambios, los productos de la erosin llegaron, a travs de los ros de movimiento rpido, hacia las tierras bajas de Ecuador, Per y Colombia. La deposicin resultante cre un enorme abanico aluvial que abarcaba alrededor de 400 km desde el noreste de Ecuador hasta el norte del Per. La regin del Cuyabeno yace en el borde bajo nororiental de este abanico aluvial dentro del rea de influencia del ro Putumayo (Alverson et al., 2008).

Una serie de fallas locales que corren de noreste a suroeste y su levantamiento, produjo una redistribucin de los sedimentos, lo cual probablemente tuvo un rol clave en la formacin del complejo de lagunas de aguas negras y quebradas serpenteantes de Lagartococha (Alverson et al., 2008).

5.2.3. Relieves dominantes

Las terrazas, colinas redondeadas, valles saturados y barrancos erosivos representan los relieves terrestres dominantes en la RPFC. Las terrazas altas son posibles remanentes de anteriores superficies de deposicin y cuya superficie plana original aun no ha sido totalmente desgastada por efecto de la erosin. Las terrazas intermedias o bajas, comunes a lo largo de quebradas, son planicies aluviales activas o recientemente depositadas. Finalmente, las colinas redondeadas son posiblemente terrazas antiguas que han sido muy erosionadas. Los relieves fluviales, asociados al agua corriente, incluyen barrancos erosivos, pequeas y grandes quebradas as como valles saturados. Los barrancos erosivos son comunes en cabeceras empinadas e indican lugares de erosin activa. En las reas ms bajas del paisaje, las quebradas serpentean a travs de las terrazas bajas, desbordndose ocasionalmente hacia sus planicies aluviales durante los periodos de creciente (Alverson et al., 2008).

5.2.4. Suelos dominantes

Todos los tipos de suelo presentes en la RPFC derivan del mismo tipo de arcilla matriz, sin embargo varan significativamente en cuanto a su coloracin, propiedades qumicas y contenido de materia orgnica entre los distintos relieves. En las terrazas bajas los suelos estn saturados por agua y se caracterizan por tener tonalidades grises resultantes de una disolucin de minerales ferrosos, tornando el hierro incoloro. Tienden tambin a acumular materia orgnica la misma que se descompone muy lentamente debajo del agua y por lo tanto se acumula con el paso del tiempo, creando a veces depsitos de materia orgnica de hasta ms de un metro de grosor. En contraste, los suelos de las terrazas altas son cada vez ms secos y de dos coloraciones. Los suelos marrones que resultan de la penetracin de la materia orgnica por largos periodos de tiempo y los suelos naranjas debido a la presencia de hierro oxidado y la ausencia de materia orgnica. Finalmente, los suelos de los paisajes estacionalmente inundados, como las planicies aluviales y zonas de transicin entre los humedales y reas de tierras altas, se caracterizan por una mezcla de tonalidades naranjas, rojas y grises, indicando una saturacin temporal (Coltorti y Ollier, 2000; Alverson et al., 2008).

La textura del suelo (contenido relativo de arena, cieno y arcilla) y la estructura del suelo (partculas del suelo que se aglomeran para formar pedazos) se diferencian significativamente entre los suelos. Generalmente, los suelos ricos en materia orgnica se caracterizan por sus texturas arcillosas y arcilloso-arenosas as como por su estructura granular que provee espacios en el suelo para que el agua y el aire ingresen, disminuyendo la densidad del suelo y permitiendo que las races de los rboles penetren fcilmente hasta alcanzar grandes profundidades. En contraste, la arcilla densa queda expuesta en las empinadas pendientes de las colinas mientras que el suelo superficial es erosionado. Las arcillas expuestas recientemente tienen contenidos muy bajos de materia orgnica, una textura arcillosa u ocasionalmente arcilloso-arenosa y son mucho ms densas y por consiguiente impenetrables para el agua y el aire (Coltorti y Ollier, 2000).

El suelo de la RPFC es nico, en el sentido que mucho de su material bsico aparenta ser una forma de arcilla ms bien inerte (kaolinita y/o gibbsita), la cual contiene poca cantidad de minerales susceptibles a meteorizacin (fuentes de nutrientes). Por consiguiente, en contraste a muchos suelos derivados de roca o arenas ricas en minerales susceptible a meteorizacin, las arcillas que forman la base de la RPFC son relativamente infrtiles y con tendencia a limitar la productividad del ecosistema (Wessenlingh et al., 2006).

5.2.5. Aguas dominantes

Las aguas que discurren por el paisaje de la RPFC pueden ser clasificadas como blancas, que son ricas en sedimentos y negras, que presentan colores oscuros con presencia de cidos orgnicos disueltos. Los ros de aguas negras nacen en la misma llanura amaznica y contienen grandes cantidades de compuestos orgnicos producto de la descomposicin de la materia orgnica, lo que provoca su color oscuro. En contraste con los ros de aguas blancas, los de aguas negras contienen pocos sedimentos suspendidos. Cuando diferentes cuerpos de agua confluyen, es posible ver una mezcla de estos dos tipos. Las aguas blancas verdaderas se encuentran slo en ros grandes que fluyen activamente por reas de erosin mientras que las aguas negras estn asociadas con planicies aluviales bajas y valles saturados (Sierra, 1999; Alverson et al., 2008).

5.2.6. Hidrologa

Debido a que el suelo est dominado por arcilla, se produce un medio hidrolgico distinto de aquellos que se encuentran en bosques de arena blanca y llanuras comunes de las planicies aluviales de la baja Amazona. En vez de infiltrarse rpidamente por los suelos dominados por arena, el agua producto de la precipitacin no puede penetrar la superficie de suelo de arcilla y fluye en chorros o pequeas quebradas hacia abajo por cualquier pendiente apreciable (Freeze y Cherry, 1979).

10

En las partes altas de las terrazas, el agua forma charcos temporales debido a una penetracin excesivamente lenta. Aunque drena rpidamente hacia puntos ms bajos del paisaje, el agua a menudo se estanca o migra lentamente hacia una quebrada saliente cuando se encuentra en valles saturados. Durante este largo periodo de estancamiento, las aguas claras se vuelven negras: stas extraen cidos hmicos y taninos de la materia orgnica. Por tanto, las propiedades fsicas y qumicas del sistema terrestre controlan muchas de las caractersticas de su asociado sistema acutico. Las alteraciones del medio terrestre podran tener un impacto significativo sobre las propiedades y funcionamiento de los sistemas acuticos adyacentes (Wessenlingh et al. 2006).

Los niveles de agua de los afluentes tambin responden a cambios en elevaciones del agua ro abajo. Los incrementos en los niveles de agua en los ros principales represan a sus tributarios, causando que los niveles de agua se eleven durante todo el proceso de recoleccin de los afluentes, especialmente cuando las arcillas no absorben el agua de entrada pero en cambio la dirigen ms lejos ro arriba (Alverson et al., 2008).

Al interior de la reserva se encuentran en su totalidad las cuencas de los ros Sbalo, Pacuyacu, Yanayacu y Cuyabeno que incluyen a afluentes como el Tarapuy, Aguas Negras, Baltayacu y Quebrada Hormiga (Cevallos, 1993) que se originan en la baja Amazona, a menos de 300 metros de altitud y que recorren al menos 150 km desde su nacimiento hasta su desembocadura en el ro Aguarico (Freile y Santander, 2005). El ro Cuyabeno cruza la reserva de noreste a sureste y en su parte superior forma un sistema lacustre compuesto de 14 cuerpos de agua interconectados entre s por canales y ros y que pueden medir hasta 2 km de largo, el mayor sistema lacustre tropical del Ecuador. En pocas secas, las lagunas pueden disminuir un promedio de 5 metros (Ulloa, 1988). Otra laguna de importancia es la de Zancudococha que es la ms grande del oriente ecuatoriano y caracterizado por su forma redondeada (Rodrguez, 1998; Rivadeneira-Roura, 2007).

5.3. ASPECTOS BIOLGICOS

11

Como se indic anteriormente, el ecosistema amaznico forma parte de un refugio del pleistoceno. Estos refugios se formaron durante los cambios climticos drsticos que tuvieron lugar en el perodo cuaternario. En este perodo hubo una alteracin entre climas secos y hmedos, en los que las selvas amaznicas crecan o se encogan. En los perodos secos, se formaron islas de vegetacin que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formacin de nuevas especies. Por lo tanto, en estos refugios, emergieron especies nuevas y endmicas que poco a poco repoblaron la cuenca del Amazonas (Rodrguez, 1998).

Toda la reserva se encuentra dentro del Bosque Hmedo Tropical. Estos bosques son conocidos por poseer el mayor nmero de especies vivientes, aunque las razones para tan alta diversidad son ecolgicamente complicadas (Vitt y Zani, 1996). Presenta una asociacin compleja de muchas especies que tienen ms afinidad con las especies de flora correspondientes a la Cuenca del Amazonas, sin embargo tambin se pueden presentar especies de los trpicos occidentales. De manera general, los bosques del trpico oriental se caracterizan por la gran diversidad y abundancia de palmas y dentro de stas, la ms conspicua es el morete (Mauritia flexuosa) que crece especialmente sobre suelos pantanosos con escaso drenaje. Constituye tambin el hbitat ideal para muchas especies de de plantas herbceas, arbustivas y rboles de potencial valor econmico por los servicios que presta (Caadas, 1983).

5.3.1. Formaciones vegetales

De acuerdo a Sierra (1999) en el rea existen 5 formaciones vegetales que se ubican en la Subregin Norte y Centro de la Amazona en el Sector Tierras Bajas: Bosque siempreverde de tierras bajas, bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas blancas, bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas negras, bosque inundable de palmas de tierras bajas y herbazal lacustre (Mapa 3).

5.3.1.1.

Bosque siempreverde de tierras bajas

12

Comnmente se los conoce como bosques de tierra firme y cubren la mayor parte de las tierras bajas amaznicas. Incluye los bosques sobre colinas disectadas, sobre tierras planas bien drenadas donde generalmente no se producen inundaciones y sobre tierras planas pobremente drenadas. Crecen sobre suelos relativamente planos de origen aluvial o coluvial pero que no reciben influencia de los ros (Sierra, 1999). Es diverso, con mucha variacin florstica que exhibe tres estratos de vegetacin: dosel que llega a los 30 metros, subdosel que se distribuye entre los 15 y 25 metros y el sotobosque que se constituye por rboles y arbustos en crecimiento. El dosel suele estar acompaado de rboles con alturas superiores a los 40 m llamados emergentes, como el chuncho (Cedrelinga cataeniformis) (Rivadeneira-Roura, 2007).

En cuanto a su diversidad, sta es menor en un 40% en comparacin con los bosques que crecen sobre terreno colinado. No se reconoce la dominancia de ninguna especie en particular, pero llama la atencin que las palmas en estos bosques bien drenados no son abundantes, como en otros bosques de tierra firme del oriente ecuatoriano (Palacios, 1991). En este tipo de bosque, se pueden an encontrar algunas especies de importancia econmica como la caoba (Swietenia macrophylla) y el guayacn (Tabebuia chrysantha). Estos rboles son muy cotizados por sus maderas finas (Rivadeneira-Roura, 2007).

5.3.1.2.

Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas blancas

Comnmente se lo conoce como Vrzea. Son bosques ubicados en las terrazas sobre suelos planos contiguos a los grandes ros de aguas blancas que presentan una gran cantidad de sedimentos suspendidos y se inundan por varios das cuando se dan las grandes crecidas (Sierra, 1999; RivadeneiraRoura, 2007). Sin embargo, tambin pueden pasar varios aos sin inundarse. La vegetacin alcanza los 35 metros de altura. Se encuentra principalmente a lo largo de los ros Aguarico y San Miguel en donde es comn la presencia de numerosos riachuelos y la constante cada de rboles (Palacios, 1991).

13

Algunas de las especies representativas son la sangre de gallina (Otoba parvifolia), el pambil (Iriartea deltoidea), la paja toquilla (Cardulovica palmata), el sarango (Abuta grandifolia). En las riveras de los ros se puede observar el crecimiento de la balsa (Ochroma pyramidale) (Rivadeneira-Roura, 2007), especialmente en zonas donde existe ya un cierto grado de alteracin.

5.3.1.3.

Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas negras

Conocido comnmente como Igap, se encuentra en reas relativamente planas y en los territorios inundables por ros de aguas negras o por sistemas lacustres con iguales caractersticas. En estos bosques los troncos de los rboles, que pueden llegar hasta 25 metros de altura, permanecen varios meses del ao sumergidos 2 o 3 metros. Cuando las lluvias escasean, entre diciembre y febrero, aparece una rica variedad de plantas herbceas principalmente gramneas. Los ros Cuyabeno, Lagarto, Zancudo y Zbalo con sus respectivos complejos de lagunas y riberas son las zonas ms representativas de este tipo de formacin vegetal. En pocas lluviosas el agua puede alcanzar niveles de 3 a 4 metros y en perodos secos ciertas lagunas llegan a secarse y sus lechos quedan al descubierto. La diversidad de plantas de este tipo de bosque disminuye si la comparamos con los bosques de tierras bajas, pues pocas especies estn completamente adaptadas a las condiciones indicadas. Sin embargo algunos grupos como las orqudeas, heliconias y bromelias presentan alta diversidad (Palacios, 1991). Algunas especies representativas son el guarango (Macrolobium acaciifolium), el pambil (Iriartea deltoidea), la tagua (Phytelephas tenuicaulis), el blsamo (Myroxylum balsamum) y varias especies de helechos (Sierra, 1999).

5.3.1.4.

Bosque inundable de palmas de tierras bajas

Esta formacin vegetal conocida comnmente como moretal, ocupa grandes extensiones planas, mal drenadas, pantanosas y por lo tanto con la posibilidad de inundarse la mayor parte del ao debido a las fuertes precipitaciones. Se
14

encuentran principalmente cerca de lagunas y ros y el principal componente es la palma conocida como morete (Mauritia flexuosa) y en otros casos de Scheleea brachyclada (Arecaceae), especies que aparentemente crecen bajo las mismas condiciones ecolgicas, pero casi nunca aparecen mezcladas (Rivadeneira-Roura, 2007). El dosel alcanza 30 metros de altura y presenta un sotobosque relativamente denso (Sierra 1999). 5.3.1.5. Herbazal lacustre de tierras bajas

Son formaciones herbceas muy localizadas que alcanzan hasta los 4 metros de altura y se ubican en los mrgenes de las lagunas de aguas negras y ricas en compuestos orgnicos. Se destacan las plantas herbceas hidrfilas enraizadas (vegetacin acutica) y algunos elementos arbreos adaptados a estas singulares condiciones. Algunos cuerpos de agua desaparecen en verano, atrayendo a las aves que contribuyen con la dispersin de semillas de varas especies (Palacios, 1991).

5.3.2. Diversidad de Flora

La diversidad de plantas vasculares del Ecuador es enorme. Estn reportadas 16 087 especies de plantas vasculares que incluyen 2 999 orqudeas que comprenden aproximadamente el 11% de las especies del mundo y el 30% de especies de Latinoamrica (Tufio, 2002).

La composicin vegetal de la RPFC es heterognea y compleja, siendo abundante la vegetacin acutica y terrestre. La flora est entre la ms diversa del planeta, con la presencia de diferentes hbitats y cada uno de estos con caractersticas y particularidades ecolgicas diferentes (Rivadeneira-Roura, 2007) regidas por la presencia y ausencia de lluvias, fluctuacin de los niveles de agua, radiacin solar, variacin de temperatura y la humedad (Ulloa, 1988). La RPFC permanece poco conocida desde el punto de vista botnico. Sin embargo, los pocos reportes que existen documentan una flora increblemente rica. Por ejemplo, dentro de la reserva se encuentra la parcela de una hectrea ms diversa del mundo, con 473 especies de rboles con dimetro de tronco
15

superior a 5 cm (Valencia et al., 1994), diversidad realmente sorprendente. Un estudio reciente que gener un listado preliminar, reporta 1 400 especies de plantas (Vriesendorp et al., 2008), que representan el 8,72% del total de especies vasculares del Ecuador (Figura 1). Sin embargo estos mismo autores estiman que el nmero de especies podra llegar a las 3 000 o 4 000 especies. Valencia et al. (2000) indican que en la RPFC existen un total de 47 especies endmicas, agrupadas en 19 familias.

Figura 1. Porcentaje de especies registradas en la RPFC con respecto al total de especies de plantas vasculares del Ecuador.

16087 especies 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Ecuador RPF Cuyabeno 1400 especies (8,72%)

La diversidad de plantas de la RPFC vara ampliamente en relacin con el tipo de hbitat. As, las reas inundadas son menos diversas con respecto a la diversidad presente en colinas altas donde se registran 84 especies por cada 100 individuos. Las palmas son abundantes y diversas, con la presencia de 42 especies. Los rboles de dosel son tambin diversos, pues se identificaron 24 especies de una muestra de 27 individuos, un extraordinario ndice de riqueza (Vriesendorp et al., 2008). La vegetacin de los lagos de aguas negras es predecible.

16

El rbol emergente caracterstico es el guarango (Macrolobium acaciifolium) de la familia Fabaceeae. Este rbol se encuentra entremezclado generalmente con rboles ms pequeos y arbustos de al menos
Macrolobium acaciifolium Foto: Andrea Bustos

cuatro familias as como de matas flotantes del conocido gramalote (Hymenachne

donacifolia) de la familia Poaceae y del helecho Salvinia auriculata (Vriesendorp et al., 2008).

Otro de los tipos de hbitat presente en la RPFC es el de los aguajales o moretales, en donde la especie dominante es una palma conocida como morete (Mauritia flexuosa). Estos pantanos pueden cambiar su composicin florstica incluso dentro de una misma rea y a veces tienen en comn solamente al morete. Otra especie, tambin de palma, presente en este tipo de hbitat es Mauritiella armata, pero generalmente en zonas donde las aguas son ms cidas (Vriesendorp et al., 2008).

5.3.3. Diversidad de Fauna

Tomando en cuenta la clasificacin de los pisos zoogeogrficos del Ecuador (Albuja et al., 1980), la RPFC se encuentra dentro del Piso Tropical Oriental. Esta zona zoogeogrfica, comprende todo el norte de Brasil, gran parte de las Guyanas y Venezuela, el este de Colombia y la Amazona de Ecuador, Per y Bolivia (Cabrera y Willink, 1973). En el Ecuador, la zona se asienta en una gran llanura que se extiende desde el inicio del declive oriental (800 1 000 msnm) hacia las partes bajas (200 msnm) (Albuja et al., 1980).

El nmero de especies que se indica para cada grupo zoolgico, se basa en datos obtenidos en varios estudios de campo y publicaciones. Sin embargo, para todos los grupos taxonmicos se siguen encontrando nuevas especies o la distribucin de muchas de ellas se modifica, a veces con notables cambios en sus rangos de extensin, mientras se avanza en la investigacin. No obstante, en la RPFC estaran presentes el 64% de los mamferos y el 54% de
17

los anfibios de la Amazona ecuatoriana. Al mismo tiempo, la diversidad alfa indica que sus ecosistemas estn entre los ms biodiversos del planeta.

5.3.3.1.

Anfibios

Ecuador posee 480 especies de anfibios descritas siendo el tercer pas con mayor diversidad despus de Brasil y Colombia. Sin embargo si se considera su nmero de especies por unidad de superficie (0,017 especies/km2), significa que posee tres veces ms especies por unidad de superficie que Colombia y 21 veces ms que Brasil. Es tambin notable el endemismo, pues el 40% de especies es endmico del Ecuador (Coloma, 2005-2009).

Para los anfibios la porcin norte de la cuenca alta amaznica comprendida en los territorios de Per y Ecuador es una de las reas ms diversas del mundo, siendo posible encontrar hasta 173 especies en tan slo una extensin aproximada de 3 km, un nmero equivalente a la herpetofauna de Norte Amrica y el doble de la de Europa (Young et al., 2004).

No existe un consenso sobre el nmero de especies de anfibios que habitan en la RPFC. De acuerdo al INEFAN/GEF (1994) en la reserva existiran 96 especies, mientras que de acuerdo a Tufio (2002) el nmero de especies de anfibios es 45. En un estudio reciente en varias localidades de la RPFC, se registraron 59 especies (Ynez-Muoz y Venegas, 2008). Finalmente, los investigadores del museo de Zoologa QCAZ de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, seccin herpetologa, basados en estudios realizados en varios puntos de la RPFC y de la informacin proveniente de los especmenes depositados en el museo, indican que el nmero de especies es 81 (AcostaBuenao et al., 2003-2007).

Tomando el nmero de especies reportado por Acosta-Buenao et al. (20032007), se tiene que en la RPFC estara presente el 16,87% de las especies de anfibios reportadas en el Ecuador. Las 81 especies que habitan en la RPFC estn distribuidas en 13 familias, de las cuales la ms diversa es Hylidae con 33 especies, el 40,74% del total.
18

5.3.3.2.

Reptiles

Ecuador es el sptimo pas con mayor diversidad de reptiles del mundo, con 412 especies reportadas en su territorio continental, martimo e insular. El nmero de especies descritas de reptiles ecuatorianos se ha incrementado desde 1900 hasta el presente a una tasa promedio aproximada de 13 especies por cada 10 aos y se prev que esta tendencia se mantendr en el futuro cercano. Los hallazgos de especies no descritas son continuos a medida que se exploran reas nuevas y se realizan revisiones ms detalladas de especmenes depositados en museos (Coloma et al., 2000-2008; TorresCarvajal, 2000-2008).

Al igual que lo indicado para los anfibios, no existe un consenso sobre el nmero de especies de reptiles que habitan en la RPFC. De acuerdo al INEFAN/GEF (1994) en la reserva existiran 91 especies, mientras que Vitt y de la Torre (1996) reportan 25 especies y de acuerdo a Tufio (2002) el nmero de especies de reptiles en la RPFC es 29. Un estudio reciente en varias localidades de la RPFC, reporta la presencia de 48 especies de reptiles (Ynez-Muoz y Venegas, 2008). Los investigadores del museo de Zoologa QCAZ de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, seccin herpetologa, basados en estudios realizados en varios puntos de la RPFC y de la informacin proveniente de los especmenes depositados en el museo, indican que el nmero de especies es 54 (Acosta-Buenao et al., 2003-2004).

Tomando el nmero de especies reportado por Acosta-Buenao et al. (20032004), se tiene que en la RPFC estara presente el 13,10% de las especies de reptiles reportadas en el Ecuador. Las 54 especies que habitan en la RPFC estn distribuidas en 17 familias, de las cuales las ms diversas son Polychrotidae y Colubridae, cada una con ocho especies, 14,81% del total.

El 89% de las especies de anfibios y reptiles que habitan en la RPFC, tienen una amplia distribucin en la cuenca amaznica por lo que en su mayora estn consideradas como de preocupacin menor o dentro de la categora de especies con datos insuficientes de acuerdo a la IUCN pues no se conoce
19

mucho de su comportamiento y biologa. Sin embargo dos de las especies de reptiles presentes en la reserva estn catalogadas a nivel global como en peligro (Melanosuchus niger) y como vulnerable (Podocnemis unifilis).

5.3.3.3.

Aves

Al igual que en el resto de los grupos zoolgicos, la diversidad de aves del Ecuador es muy alta pues alberga ms de la mitad de la avifauna del continente. Segn Ridgely et al. (1998), en el Ecuador habitan 1 579 especies, sin embargo una publicacin ms actualizada reporta la presencia de 1 552 especies (Freile, 2008).

La diversidad de aves presentes en la RPFC llega a 500 especies, constituyndose en una de las reas protegidas con mayor diversidad (Freile y Santander, 2005). De acuerdo a Tufio (2002), el nmero de especies llega a 493 mientras que un estudio reciente en varias localidades de la RPFC, reporta la presencia de 437 especies de aves (Stotz y Mena-Valenzuela, 2008). Si se considera que el nmero de especies presentes es 500, la RPFC alberga el 32,21% de la diversidad de aves del Ecuador, un porcentaje muy importante que demuestra el valor de esta reserva para la conservacin.

La RPFC adems constituye un refugio para las aves migratorias del continente americano. Sin embargo, en la reserva se encuentran pocas especies de distribucin restringida o amenazadas de extincin (Freile y Santander, 2005).

5.3.3.4.

Mamferos

De manera general, los bosques amaznicos tienen una alta diversidad de mamferos. La diversidad de este grupo en el Ecuador, est representada por 382 especies nativas, lo que lo ubica en el puesto nmero 11 en diverisdad dentro de los pases megadiversos. El piso zoogeogrfico trpico oriental el de mayor diversidad, donde habitan 198 especies que representan el 51,83% del total de especies presentes en el Ecuador (Tirira, 2007). Sin embargo luego de la publicacin del mencionado libro y como sucede en todos los pases
20

tropicales, se han registrado e incluso descrito especies nuevas. Esto indica que aun no se conoce el nmero real de especies de mamferos presentes en el Ecuador, lo cual es particularmente cierto para los pequeos mamferos.

Sin embargo, pese a que se tiene informacin regional sobre la distribucin y presencia de especies de mamferos (Voss y Emmons, 1996; Emmons y Feer, 1999; Tirira 2007), la informacin en el mbito de las comunidades locales para la regin amaznica de Ecuador es muy limitada. En el sector de la RPFC se han registrado hasta el momento 165 especies de mamferos (Tufio, 2002). Un estudio realizado dentro de la reserva y en su rea de amortiguamiento, reporta la presencia de 63 especies (Tirira y Boada, 2000) mientras que un estudio reciente indica que en la RPFC habitan 46 especies (Bravo y Borman, 2008). Si se toma en cuenta la diversidad reportada por Tufio (2002), se tiene que en la RPFC habita el 43,19% del total de especies del Ecuador.

De las 46 especies reportadas por Bravo y Borman (2008), tan solo nueve fueron murcilagos, mientras que Tirira y Boada (2000), reportan la presencia de 19 especies de este orden.

Dentro de la RPFC habitan 22 especies catalogadas como amenazadas dentro de lista roja de mamferos del Ecuador (Tirira, 2001). De stas, dos especies se encuentran en peligro crtico, la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y el manat (Trichechus inunguis). Otras dos especies son consideradas dentro de la categora en peligro, los delfines de ro Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis.

Algunas especies de mamferos grandes que son cazados por las comunidades que habitan en la zona, aun se pueden encontrar dentro de la RPFC con poblaciones grandes, tal es el caso del tapir amaznico (Tapirus terrestris), las capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris), el pecar de collar (Pecari tajacu), el sahino (Tayassu pecari) y los venados (Mazama americana). La presencia de carnvoros que se encuentran en el tope de la cadena alimenticia tambin es importante. Aun se puede tener contacto con especies
21

como el jaguar (Panthera onca), tigrillos (Leopardus pardalis) y pumas (Puma concolor).

Finalmente es importante sealar que la diversidad de pequeos mamferos no voladores como roedores y marsupiales, an permanece desconocida y su estudio puede incrementar un gran nmero de especies para la RPFC y por tanto para el Ecuador.

5.3.3.5.

Peces

Los peces son animales muy distintos en cuanto a su morfologa y alrededor del mundo existen al menos unas 22 000 especies que habitan tanto en los ecosistemas marinos como dulceacucolas y desde los polos hasta las selvas amaznicas. En el Ecuador es el grupo de vertebrados ms diverso despus de las aves, pues se han registrado cerca de 1 290 especies de las cuales 820 son de agua dulce y muchas endmicas del Ecuador (Tufio, 2002).

En cuanto a los peces dulceacucolas, la mayor diversidad est en la Amazona. Solo en la cuenca del ro Napo, a comienzos de la dcada de 1980 se detectaron ms de 470 especies (Barriga, 1991), mientras que Ortega y Mojica (2002) reportan 500 especies en la cuenca del ro Putumayo, nmero que supera el encontrado en cualquier otra cuenca hidrogrfica del mundo.

Un estudio reciente en varias localidades de la RPFC reporta la presencia de 184 especies clasificados dentro de 34 familias, sin embargo los autores estiman que la diversidad puede llegar a unas 260 a 300 especies (Hidalgo y Rivadeneira, 2008). Las 184 especies registradas en la RPFC constituyen el 39,14% de las especies de agua dulce y el 14,46% del total de las especies del Ecuador. La RPFC contiene una mixtura de aguas negras y claras, zonas de cabeceras, divisorias de aguas, reas inundables y una interesante dinmica hidrolgica y de liberacin de nutrientes que explicara la gran abundancia y riqueza de especies en estos sistemas acuticos con escasa productividad primaria. Los
22

cambios rpidos del nivel de agua de las lagunas favorecen a especies grandes, como el paiche (Arapaima gigas), en la bsqueda de alimento durante las crecientes. Las especies que comen barro (iligafas), como los bocachicos y los curimtidos, aprovechan los nutrientes que son depositados en los fondos de las lagunas. Algunas especies como ciertos bagres, prefieren aguas blancas en relacin a las aguas negras pues se alimentan de otros peces, como Characiformes, que se desplazan en cardmenes (Hidalgo y Rivadeneira, 2008). La estructura taxonmica de la ictiofauna de la RPFC muestra a los Characiformes como el grupo ms variado, con 98 especies (53% del total) y en segundo lugar a los Siluriformes, con 49 especies (27%), estructura tpica del llano amaznico.

El sistema ro lagunar de Lagartochoa es muy importante para el caso de la conservacin de peces pues alberga al menos una poblacin de paiche que es la nica especie de la Amazona categorizada dentro del apndice II del CITES. A pesar de su enorme importancia en la pesquera comercial, el paiche est poco protegido pues nicamente se encuentra dentro del Parque Nacional Yasun y la RPFC. Otras especies de importancia, como la arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), el tucunar (Cichla monoculus) y el acarahuaz (Astronotus ocellatus), son muy comunes en el rea y utilizan las lagunas como reas de reproduccin (Hidalgo y Rivadeneira, 2008).

En la Figura 2 se muestra de una manera grfica la proporcin de las especies registradas en la RPFC para cada grupo zoolgico con respecto al nmero de especies de todo el pas.

5.4. ASPECTOS CULTURALES

En la RPFC habitan 7 comunidades indgenas, siendo el rea protegida en la cual conviven el mayor nmero de grupos tnicos (Borbor, 2000). Estas 7 comunidades pertenecen a cinco nacionalidades: Secoyas, Sionas, Cofanes, Kichwas y Shuaras (Rivadeneira-Roura, 2007). La presencia de los Siona y los Secoya en el RPFC es ancestral, mientras que la presencia de los Cofanes, Kichwas y Shuaras se debe a procesos de reciente migracin (Cabodevilla et
23

al., 1994). Los Secoyas constituyen una minora tnica que contina dependiendo de los productos del bosque para su supervivencia (de la Torre et al., 2000).

Figura 2. Nmero de especies registradas en la RPFC para cada grupo zoolgico con respecto al total de especies presentes en el Ecuador. En el caso de los peces, el nmero total se refiere a las especies de agua dulce.

1600 1400 1200 1000 800 600 400 480 412

1552

820
Total en Ecuador RPF Cuyabeno

500 382 165 184

200 0

81

54

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamferos

Peces

Las comunidades que se encuentran a orillas del ro Cuyabeno son: Puerto Bolvar, Tarapuy y Pucapea (Siona - Secoya), Playas de Cuyabeno y Zancudo (Kichwas). Las que se asientan a orillas del ro Aguarico son: Zbalo (Cofn), Taikiua y Charapa (Shuar) (Tufio, 2002).

5.4.1. Los Siona - Secoyas

Habitan los territorios cercanos al Cuyabeno, en las riberas y cuenca del ro Aguarico. Cuentan con un territorio propio, legalizado por el Estado.

Los Sionas pertenecen a la familia lingstica Tucano Occidental y el idioma es el siona o paicoca. Siona significa hacia la huerta. Originalmente, los Siona de Ecuador compartan las mismas tradiciones y estaban relacionados con los Siona, Makaguaje y Coreguaje de Colombia y con los Secoya y Angotero del
24

Per. Su poblacin fue diezmada por las enfermedades introducidas por los conquistadores, colonos y exploradores, pero tambin como consecuencia de la explotacin del caucho, en cuya actividad estuvieron directamente involucrados, prcticamente como esclavos (Vickers, 1989).

Al igual que los Sionas, los Secoyas provienen del grupo lingstico Tukano Occidental. El trmino Secoya fue tomado del ro del mismo nombre, un tributario del ro Santa Mara, un afluente del Napo. La tradicin oral sostiene que la tierra de origen de los Secoyas es la quebrada del mismo nombre. El idioma es el Secoya. En lengua secoya, el nombre tnico es Siekya pai, que significa "gente del ro de rayas" (Vickers, 1989).

A principios de la dcada del 40, muchos de los Secoyas del Santa Mara emigraron al oeste y se establecieron con los Sionas en el Cuyabeno. Los hijos establecieron lazos matrimoniales con Sionas y Cofanes de Puerto Bolvar. Por lo tanto, los Secoyas y los Sionas han permanecido emparentados desde hace mucho tiempo, sin embargo en la actualidad se hace referencia a ellos como dos etnias separadas (Parra, 1997).

Los primeros contactos misioneros se dieron en 1599. Posteriormente, los Jesuitas recibieron derechos exclusivos sobre el rea del Napo y Aguarico, llegando el apogeo de su evangelizacin entre 1709 y 1769. Desde 1900 el contacto sera mucho ms intenso, identificado en tres fases: la fase del boom del caucho hasta la dcada de 1920, la renovacin de la actividad misionera a partir de 1955 con el Instituto Lingstico de Verano y la producida por la explotacin petrolera a partir de 1968 (Vickers, 1989).

En la organizacin social de los pueblos Siona - Secoya, el que representa la figura de consejero, protector y jefe religioso, es el ms anciano de toda la comunidad. Al alcanzar los 13 o 14 aos, los hombres y mujeres pueden ya casarse. El tiempo de noviazgo y conocimiento dura de 3 a 7 das, tiempo en el que se dedican a preparar las festividades de la boda, visitarse entre las familias a ser emparentadas y a aleccionar a la futura pareja sobre sus nuevos roles a asumir. Cuando un hombre decide unirse con una mujer que no
25

pertenezca a la etnia, le es permitido quedarse en la comunidad. Sin embargo, si es una mujer quien decide unirse con un hombre de otra etnia, debe salir de la comunidad (Parra, 1997).

El pueblo Siona - Secoya basa su subsistencia en la pesca, la caza, la recoleccin de frutos y el cultivo en huertos. Una caracterstica especial de estos grupos es la temprana independencia en cuanto a la bsqueda de alimento pues es comn ver a nios buscando en la selva frutos silvestres para proveerse de su alimento. En lo que tiene que ver con las formas productivas, han desarrollado actividades como las artesanas, la agricultura, especialmente horticultura itinerante y el turismo (Parra, 1997).

Una ceremonia muy importante para ellos es el contacto con el mundo de los espritus ancestrales, para el cual un shaman, generalmente uno de los individuos ms viejos, ingiere una bebida alucingena: el yag. Para estas ceremonias, se ponen atuendos especiales y se adornan pintndose el cuerpo con smbolos de su cultura (Parra, 1997).

5.4.2. Los Kichwas

El idioma de los Kichwas es el Runa Shimi o lengua de la gente, perteneciente a la familia lingstica Kichwa, pero que en esta regin adquiere caractersticas lingsticas propias y diferentes al Kichwa serrano, del cual es posiblemente originario. Se asientan prcticamente en toda la Amazona y sus mayores concentraciones se da en las provincias de Napo, Pastaza y Sucumbos. Comprende dos grupos que comparten una misma tradicin lingstica y cultural: el Pueblo Napo - Kichwa y el Pueblo Kichwa del Pastaza o Canelo Kichwa (Bentez y Garcs, 1998).

No existe claridad respecto a sus orgenes. Algunos investigadores sostienen como hiptesis un origen preincsico ya que los pueblos amaznicos mantenan relaciones comerciales y culturales con indgenas serranos y con los Chinchay del Per, para las que empleaban el Kichwa como lengua. Otros plantean que podran tener descendencia Incsica, cuando se asentaron en su
26

actual territorio, en su proceso de expansin hacia el este de los Andes. Finalmente hay quienes manifiestan que su origen es resultante de las migraciones y desplazamientos de poblaciones Kichwas de la sierra en pocas coloniales, favorecido por el proceso implementado por los misioneros Jesuitas. De ello se deriva que los actuales Kichwas amaznicos, son el resultado de un antiguo, complejo y paulatino proceso de relaciones intertnicas con los ancestrales habitantes de la regin: Quijos, Zparos, Omaguas, Tucanos, Shuar, Achuar, Siona - Secoya e inclusive Kichwas de la Sierra. La norma culturalmente establecida con relacin al nmero de cnyuges es la monogamia. En cuanto al tipo de alianza, los matrimonios exgamos (fuera del grupo) con Shuar, Achuar y de otras nacionalidades es una prctica ancestral entre los Kichwas amaznicos y ha sido la estrategia que les ha permitido extenderse por toda la Amazona. Est permitido adems el matrimonio bilateral entre primos cruzados (Bentez y Garcs, 1998). La residencia es patrilocal, lo que quiere decir que la esposa se traslada a vivir en la casa de los padres del esposo y es considerada parte de esa familia. Se acostumbra un perodo de prueba, de corto tiempo, en el que el novio debe trabajar en la casa de su futuro suegro. Una vez contrado el matrimonio la regla patrilocal se cumple (Bentez y Garcs, 1998).

Es un pueblo con una economa de transicin al mercado, parte de sus productos son destinados al consumo dentro de su familia y el excedente lo destinan a la venta en mercados. Sus prcticas tradicionales de subsistencia han sido la caza, la pesca, la recoleccin y la agricultura intensiva. ltimamente han incorporado a la ganadera, provocando alteraciones profundas tanto en el ecosistema como en los contenidos de su cultura. Recientemente han incorporado el ecoturismo como estrategia de produccin econmica pues lo consideran como una alternativa, debido a la riqueza de recursos naturales, paisajsticos y culturales de los que disponen y debido a que la ganadera no les provee del sustento necesario (Bentez y Garcs, 1998).

27

Actualmente se experimenta una expansin de esta etnia por toda la Amazonia, para lo cual han utilizado como estrategias la migracin voluntaria o forzada y las relaciones matrimoniales con los otros grupos.

5.4.3. Los Cofanes

Los Cofanes se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbos, parte superior del ro Aguarico, ro Sinage y en la frontera con Colombia. A comienzos del siglo XX al pueblo Cofn se le denominaba Cushma debido a la tnica que constituye su atuendo tpico, semejante al que usan los Sionas y Secoyas. Dentro de la RPFC se encuentran en la comunidad de Zbalo que dispone de 44 000 hectreas, territorio sujeto a un plan de manejo por encontrarse dentro de la reserva. El idioma de esta etnia es el A'ingae, que tiene influencia de la familia lingstica Tucano Occidental y Chibcha (Carvajal et al., 1993).

Es probable que la cultura Cofn tenga sus races en los cazadores Chibchas, quienes en un pasado distante habitaban en las tierras altas colombianas cerca de la actual frontera entre Colombia y Ecuador. La cultura se estableci en las cabeceras de varios ros de la regin, organizndose eventualmente en pequeas comunidades independientes (Carvajal et al., 1993).

Los Cofanes eran cazadores seminmadas y pescadores cuya supervivencia estaba estrechamente ligada a la salud de los ros y bosques dentro de un rea ancestral de ms de 3 millones de hectreas. Se cree que tenan una estructura social con cierta especializacin debido a su complejo conocimiento de plantas medicinales y venenosas, las cuales mantienen en vigencia hasta el presente. Los Cofanes seguan las estrellas, y predecan la llegada de las inundaciones anuales con precisin extraordinaria. Sin embargo, la ausencia de historias escritas antes de la llegada de los espaoles, junto a la escasez de sitios arqueolgicos bien preservados, dificulta el hallazgo de conocimientos acerca de la cultura durante especialmente de su fase temprana (Carvajal et al., 1993).

28

En 1635 la evangelizacin de los Cofanes fue encomendada a los padres Franciscanos, que no lograron sino dbiles contactos. Hasta 1945 y los aos posteriores, en que ingres el Instituto Lingstico de Verano (ILV) y las petroleras, los Cofanes tuvieron poco contacto con el mundo exterior, a pesar de los avances de la colonizacin. Hace ms de dos dcadas, esta comunidad migr de la parte alta del Aguarico, escapando de la influencia provocada por la explotacin petrolera. En el presente, a pesar de las presiones que reciben del mundo exterior y con un territorio de selva virgen no mayor de 10 000 ha (en el sector del Ro Zbalo), su poblacin se mantiene casi inalterada gracias a la organizacin y el apoyo de organizaciones ecologistas y empresas de ecoturismo (Rivadeneira-Roura, 2007), por lo que constituyen el grupo que mejor mantiene sus costumbres y tradiciones que se sustentan en el profundo conocimiento que tienen de la flora y fauna.

5.4.4. Los Shuar

El idioma de este grupo es el Shuar Chicham que pertenece a la Familia Lingstica Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Per) y de los Awajn o Aguaruna (Per). En Ecuador el ncleo fundamental de su poblacin se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, pero existen otros asentamientos importantes en Sucumbos y Orellana (Bennett, 1992; Bentez y Garcs, 1998).

El territorio tradicional de la nacionalidad Shuar corresponde a la actual provincia de Morona Santiago. A consecuencia de la expansin de la frontera de extraccin petrolera y minera, de la presin demogrfica y de los incontrolables procesos de colonizacin, paulatinamente los Shuar perdieron una parte de sus territorios ancestrales, sobre todo en las zonas colonizadas de Morona Santiago, y se vieron empujados hacia el norte para ocupar tierras ribereas y de selva baja (Bentez y Garcs, 1998).

La familia constituye la unidad de reproduccin biolgica, econmica, social, poltica y cultural ms importante entre los Shuar. La poliginia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal, es decir con las
29

hermanas de la esposa (sus cuadas) y el levirato (matrimonio con la viuda del hermano) han sido entre los Shuar las reglas tradicionalmente aceptadas. El nmero de esposas dependa de las cualidades del hombre, el cual deba ser un valiente guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su honradez y veracidad. Los futuros suegros juzgaban si estas cualidades se cumplan para poder autorizar el matrimonio. Sin embargo, actualmente son pocos los hombres que tienen dos mujeres, privilegio que lo tienen casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes. Adems la poligamia se encuentra en un proceso de transicin a un tipo de matrimonio monogmico y exgamo (fuera del grupo) debido a que actualmente se establecen relaciones intertnicas continuas y ms ampliadas (Bennett, 1992).

Ancestralmente, los Shuaras estaban organizados en pequeas unidades familiares, quienes compartan ya sea una sola residencia o un grupo de residencias cercanas, dentro de un patrn de asentamiento disperso. Se trata de una sociedad clnica, en la que sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas. El poder poltico y religioso estaba ejercido por un uwishin o shamn y en caso de guerra se nombraba un jefe cuyo mandato terminaba con la finalizacin de la misma (Bennett, 1992).

Cada unidad familiar tomaba las decisiones sobre lo que deba producir, cmo hacerlo y qu deba hacer con la produccin. Sin embargo, dentro de cada asentamiento las unidades familiares en conjunto compartan y manejaban los recursos productivos de su territorio. La distribucin del trabajo era por sexo y edad. Las principales actividades econmicas eran la horticultura itinerante con tcnica de roza y quema. La caza, pesca y recoleccin les permita un equilibrio ecolgico (Bentez y Garcs, 1998).

5.5. ASPECTOS TURSTICOS

El turismo ecolgico o ecoturismo hace parte del desarrollo sustentable e incorpora la utilizacin de sitios de reservas o parques naturales con actividades recreativas y educativas (Ulloa et al., 1995). Para que sea
30

considerado como ecoturismo, parte de los beneficiarios deben ser las comunidades que se asiente en la zona y que de una u otra manera se ven implicadas en el proceso.

En la RPFC se ha desarrollado el ecoturismo desde finales de la dcada de los aos 60 (Calvopia y Calvopia, 1993). Los grupos de turistas usualmente recorren varios sitios de la reserva ingresando por el ro Cuyabeno y por el ro Aguarico hacia la Laguna Grande, Puerto Bolvar, Puerto Montfar, Playas de Cuyabeno, Zancudo y otros. Los recorridos comprenden travesas por los ros y lagunas as como travesas por la selva a travs de senderos sealados.

El sistema de lagunas, pantanos y reas inundadas son los principales atractivos de la RPFC, los mismos que estn relacionados con la enorme biodiversidad y el imponente sistema hidrogrfico que forma parte de la cuenca amaznica, la ms extensa del mundo y la de mayor caudal. Otro aspecto importante para el ecoturismo dentro de la RPFC, es la presencia de culturas indgenas que ofrecen la oportunidad de realizar turismo comunitario.

A continuacin se detallan los principales atractivos tursticos de la RPFC:

5.5.1. Complejo del ro Lagarto

Comprende el ro Imuya, el ro Lagarto, las lagunas de Imuya, Redondococha, Delfincocha, Lagartococha y numerosas lagunas menores. La laguna ms visitada es la de Imuya cuyos alrededores comprende reas colinadas cubiertas por bosque de tierras firmes y llanura hmedas de tipos lacustre, riberea y palustre. La topografa es baja y permanentemente inundada debido al drenaje deficiente. Un fenmeno especial que se observa en la laguna de Imuya es el movimiento que presentan las pequeas islas.

5.5.2. Alto y Bajo Cuyabeno

Est formado por el sistema de Lagartococha que contiene 30 lagunas de aguas negras, de las cuales la Laguna Grande, Caimancocha, Patococha y la
31

Quebrada de la Hormiga son las de mayor flujo turstico. El agua de las lagunas es de coloracin obscura, por la descomposicin de material orgnico vegetal. Existen aqu tres senderos que se internan en el bosque tropical: la hormiga, Saladero de dantas y Palma roja.
Laguna Grande Foto: Andrea Bustos

Laguna Grande Foto: Andrea Bustos

5.5.3. Laguna Zancudococha

Es la laguna de aguas negras ms grande de la Amazona ecuatoriana y tiene una formacin redondeada. Los Sionas y Secoyas llaman a esta laguna soncora, que en su idioma significa laguna del pequeo pez, nombre que por su pronunciacin suena como zancudo. Abarca desde la desembocadura de la quebrada Zancudo en el ro Aguarico hasta el cuerpo de agua de la laguna propiamente dicha. En esta zona la selva est bien conservada, siendo posible observar mucha ictiofauna. Existen adems varios senderos que serpentean por la selva y uno de ellos conduce hasta el ro Tiputini. Adems se puede visitar la torre de observacin, Sacha Urcu, de 18 metros de alto que permite observar los distintos estratos del bosque. 5.5.4. Turismo comunitario

Las poblaciones nativas de Secoyas, Sionas, Cofanes, Kichwas y Shuaras, continan con muchas de sus tradiciones antiguas. Se han involucrado en el tema turstico gracias al a construccin de pequeas cabaas rsticas donde los turistas pueden pernoctar. Las principales actividades que estos grupos ofrecen son caminatas por la selva en busca de flora y fauna as como recorridos en pequeas quillas a remo por los escondidos afluentes de aguas negras del ro Cuyabeno para observar de cerca caimanes y tortugas.

32

La

exposicin

de

artesanas

es

tambin

una

actividad

importante.

Generalmente es una actividad desarrollada por las mujeres Sionas, Secoyas y Cofanes quienes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos obtenidos de una palma conocida como chambira. Para aadirle ms color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeas piedras encontradas en los ros.

5.5.5. Flora y fauna representativa

Como ya se mencion anteriormente, la diversidad de flora y fauna que habita en la RPFC es muy alta. Para resumir, se tienen registradas 81 especies de anfibios, 54 de reptiles, 500 de aves, 165 de mamferos y 184 de peces. En cuanto a la flora se ha reportado la existencia de 1 400 especies. Sin embargo esta diversidad tiende a aumentar mientras se realizan estudios ms profundos y en reas poco conocidas.

Si bien la diversidad indicada es muy importante en temas de conservacin y por supuesto para el turismo, muchas de las especies son muy difciles de ser observadas directamente en el campo durante los recorridos realizados por los turistas. Por esta razn, es importante que un documento de este tipo cuente con la informacin bsica de los diferentes grupos zoolgicos y de aquellas especies consideradas como smbolos de la Amazona y que son las que despiertan el mayor inters por parte de los visitantes.

Anfibios

En la RPFC, los anfibios estn asociados a varios tipos de hbitats (Ynez-Muoz y Venegas, 2008). Las planicies ligeramente colinadas estn dominadas por
Pristimantis ockendeni Foto: Carlos Boada

especies que no dependen directamente de cuerpos de

agua, como los sapos de los gneros Dendrophryniscus y Pristimantis que habitan en la hojarasca depositada en el suelo y el gnero Osteocephalus que habita en el sotobosque y subdosel. Los bosques asentados en reas
33

irregulares,

con

colinas

dominantes la diversidad

quebradas de anuros

pronunciadas,

favorecen

terrestres de las familias Bufonidae (por ejemplo el gnero Rhinella), Dendrobatidae y Strabomantidae
Rhinella dapsilis Foto: Carlos Boada

mientras que a lo largo de las laderas boscosas, se incrementa la diversidad de ranas arbustivas como las del gnero Pristimantis.

Ameerega biliguis Foto: Carlos Boada

A la familia Dendrobatidae pertenecen las ranas venenosas, por ejemplo los gneros Allobates,

Ameerega, Dendrobates y Colosthetus. Solo habitan en Centroamrica y Amrica del Sur. Estas ranas recibieron su nombre comn de los numerosos tipos de alcaloides venenosos encontrados en la piel de muchas especies (Frost, 2008). Estas ranas se caracterizan por su piel de llamativos colores y su pequeo tamao, entre 1 y 6 centmetros. El El rango de colores va del naranja luminoso y negro azulado al amarillo y el rojo. Sin embargo, los miembros del gnero ms rico en especie, Colostethus, son generalmente poco lamativos.

Las reas inundadas por grandes cuerpos de agua, presentan grandes extensiones de aguajales, cinegas y cochas temporales que cubren la mayor parte del rea, favoreciendo la composicin y abundancia de anfibios que requieren de agua acumulada para su

Leptodactylus lineatus Foto: Carlos Boada

reproduccin. En este tipo de hbitat son particularmente abundantes las ranas arborcolas del gnero Hypsiboas y las ranas mugidoras del gnero Leptodactylus. La vegetacin riparia y del borde de ros y lagunas, as como en la vegetacin flotante, favorece la presencia de ranas arborcolas de los gneros
Hypsiboas fasciatus Foto: Carlos Boada

Dendropsophus, Hypsiboas, Osteocephalus y Scinax.

En las quebradas con esteros de agua bien oxigenada sobresalen las ranas de la familia Centrolenidae) y las ranas arborcolas de la familia Hylidae, especialmente el gnero Phyllomedusa. La familia Hylidae es una de las ms
34

diversas

de

anfibios.

Presumiblemente,

una

adaptacin para la vida en los rboles es la presencia de discos expandidos al final de los dedos. La mayora de especies estn activas durante la noche. Se caracterizan por la presencia
Phyllomedusa vaillanti Foto: Carlos Boada

de un elemento intercalar cartilaginoso entre las

falanges penltima y ltima. Otro carcter diagnstico es la forma de garra que tiene el extremo distal de la ltima falange (Cannatella et al., 2001).

A la familia Centrolenidae pertenecen las conocidas como ranas de cristal que se caracterizan por tener una piel semi transparente con coloracin verdosa y en la mayora de casos menores a 5 cms. En algunas especies es posible ver externamente los huesos y rganos internos como el corazn. Estn adaptados a una vida arbrea. Se reproducen por medio de huevos que depositan en hojas de rboles o arbustos sobre arroyos. Una vez que los huevos eclosionan, los renacuajos caen al agua para completar su desarrollo. Tienen discos expandidos al final de los dedos.
Bolitoglossa peruviana Foto: Carlos Boada

Una de las especies de anfibio presente en la RPFC es la salamandra, animal muy poco conocido. Pertenecen al orden Caudata (del latn caudatus que significa provisto de cola). Como su nombre lo indica, tienen una cola bien desarrollada que les otorga una

apariencia similar a la de una lagartija. Sin embargo, se diferencian de todo reptil por la ausencia de escamas y garras. Las salamandras terrestres se encuentran en hbitats hmedos, especialmente bosques. Las nicas salamandras que se encuentran en los trpicos pertenecen a la familia Plethodontidae que se distribuye en Centro y Sudamrica. En la RPFC habitan dos especies de salamandra: Bolitoglossa equatoriana y B. peruviana (Torres-Carvajal, 2000-2008).

35

Reptiles

Durante los recorridos nocturnos por los ros y lagunas an es muy frecuente observar caimanes y tortugas. En cuanto a los caimanes, en la reserva habitan tres especies: el caimn de anteojos (Caiman crocodilus), el caimn negro (Melanosuchus niger) y el caimn (Paleosuchus palpebrosus). En bordes de lagunas y ros tambien se pueden encontrar algunas serpientes como la boa arborcola amaznica Corallus hortulanus. En cuanto a las tortugas, existente la reserva tres especies de las cuales las ms conocidas son la charapas.

Sin embargo la serpiente ms conocida asociada con el agua es la anaconda pues es una de las serpientes ms fuertes y grandes del mundo. Estas son largas, con fuertes mandbulas y viven en el
Anaconda Eunectes murinus Foto: Carlos Boada

agua. Debido a su gran tamao, pues pueden llegar a los 9 metros y pesar 107 kg, existen

muchos mitos sobre su tipo de alimentacin y conducta. No es una especie venenosa y mata a sus presas por asfixia y constriccin. Se alimenta principalmente de mamferos grandes especialmente los capibaras. La piel de los adultos es verde oscura, y tiene manchas redondeadas color negro.

Entre las serpientes que habitan en tierra firme, se encuentran las temidas equis. Estas

Equis Bothrops atrox Foto: Carlos Boada

pertenecen a la familia Viperidae y en la RPFC hasta el momento se han registrado dos especies de esta familia. Sin embargo la diversidad de esta familia es mucho mayor y seguramente deben existir ms especies dentro de la reserva. La mayora de las especies son extremadamente venenosas y su veneno tiene una accin principalmente hemoltica. Los colmillos inoculadores son de tipo solenoglifos, es decir, huecos y con un canal interior. Los colmillos pueden erguirse cuando la serpiente abre la boca para atacar y se pliegan de nuevo contra el techo bucal cuando cierra la boca. Esto permite que sean muy largos, alcanzando hasta 2,5 cm.
36

En cuanto a las culebras no venenosas, principalmente de la familia Colubridae, en la RPFC se pueden encontrar ocho especies (Torres-Carvajal, 2000-2008). Esta familia se
Culebra arborcola Imantodes lentiferus Foto: Carlos Boada

caracteriza por tener la cabeza recubierta de escamas grandes. Las escamas dorsales y

laterales del cuerpo son de contorno aproximadamente romboidal y en la parte ventral presentan una sola fila de escamas ensanchadas. Son generalmente diurnos, con ojos bien desarrollados y pupila principalmente circular. La mayora son terrestres, pero hay tambin especies excavadoras, acuticas y arborcolas. Su tamao es muy variable, desde aquellas pequeas de 20 30 cm hasta las muy grandes como la chonta (Chironius), que llega medir ms de 2 metros.

Cercosaura argulus Foto: Carlos Boada

Las lagartijas prefieren los hbitats de tierra firme Sin embargo, en los bordes de ros y lagunas se pueden observar algunas especies que forrajean en la hojarasca y en los troncos cados de la orilla. En la hojarasca de los bosques
Enyalioides laticeps Foto: Carlos Boada

colinados es notorio el aumento de la diversidad de las lagartijas de la familia Gymnophthalmidae y de la familia Gekkonidae, esta ltima en la base de grandes rboles a una altura no mayor a 1,5 metros.

Aves
Megascops watsoni Foto: Carlos Boada

Debido al buen estado de conservacin de la RPFC, aun se pueden encontrar especies de gran tamao como el guila harpa (Harpia harpija), especie de amplia distribucin aunque bastante rara, as como otras dos especies de guilas, el guila Azor Adornada (Spizaetus ornatus) y el guila Azor Negra (S. tyrannus),

las que estn ampliamente distribuidas en las tierras bajas de la Amazona y


37

tres especies de gavilanes del gnero Leucopternis. Todas estas aves son carnvoras, o al menos insectvoras pues de acuerdo a la especie su alimentacin vara desde grillos hasta monos. Por lo general todas ellas son de vuelo fuerte. Las aves rapaces diurnas (algunos gavilanes y halcones), son las de vuelo ms rpido entre todas las aves. Las rapaces nocturnas en cambio vuelan silenciosamente (por ejemplo los bhos). Tienen la parte superior del pico corvada y grande. El pico en algunas especies es muy desarrollado pues la necesitan para desgarrar. Los dedos terminan en largas y afiladas uas o garras. En las patas tienen mucha presin que utilizan para atrapar y mantener la presa. Las poblaciones de este tipo de aves, especialmente del guila harpa estn declinando debido a la deforestacin.

Tambin se registran cantidades muy numerosas de garzas y otras aves acuticas, las que aprovechaban los peces varados en los pequeos charcos formados por el descenso de los niveles del agua por los alrededores de la orilla de los lagos. Todas ellas tienen las patas, el pico y el cuello largo en relacin al tamao del cuerpo. En la mayora de ellas el pico es tambin agudo y termina en una punta pronunciada que la usan como arma de defensa. En su comportamiento, las garzas demuestran afinidad al agua. Casi todas pasan la mayor parte del tiempo prximas o dentro del agua, en la orilla de los lagos o ros, en la costa del mar, en los pantanos, en los campos de cultivo inundados u otro hbitat donde haya agua. Anidan prximas al agua, en los manglares, rboles en los mrgenes de los ros, hierbas acuticas u otras plantas que crecen sobre o prximas al agua. Hay algunas garzas que son esbeltas y se las puede observar durante el da. Otras son de hbitos nocturnos.
Garceta nvea Egretta thula Foto: Carlos Boada

Normalmente anidan una vez por ao. El nido de todas ellas usualmente es construido de ramas o hierbas que entretejen a las ramas de un rbol, arbusto o entre la hierba alta que crece prxima a los ros y lagos. No es un nido muy elaborado, ms bien de construccin rudimentaria. Algunas garzas anidan
38

solitarias, otras en colonias de su propia especie o de varias especies de aves. La nidada vara de 1 o 2 huevos hasta 7 u 8. Los pichones nacen desplumados o con muy poco plumn y totalmente dependientes de los padres. Algunas de las aves acuticas presentes en la RPFC son el garzn cocoi (Ardea cocoi), la garcita estriada (Butorides striatus), la garza blanca (Ardea alba), la garceta nvea (Egretta thula), el pato real criollo (Cairina moschata), el cormorn neotropical (Phalacrocorax brasilianus), la garza de pecho castao (Agamia agami), la garza cucharn (Cochlearius cochlearius).

Otro grupo de aves muy diverso dentro de la RPFC es el de los guacamayos, de los cuales existen al menos 17 especies. La dieta de los guacamayos sorprende por su diversidad, ya que comprende numerosas frutas, semillas, hojas y otros elementos vegetales como los frutos de algunas palmas. Pueden vivir en parejas o tambin estar en bandadas que pueden ser familiares de unos pocos individuos o grupos ms grandes. En la poca de cra lo habitual es que las diferentes parejas que pretenden reproducirse, se separen del grupo en busca de una zona ms tranquila donde anidar. Las pocas de cra suelen coincidir con aquellos periodos del ao en las que hay mayor cantidad de alimento disponible y por tanto las probabilidades de poder alimentar con xito a los polluelos sean mayores. Una pareja de guacamayos puede permanecer unida durante muchos aos. Anidan en los troncos de los rboles. Algunas especies ponen solo 2 huevos, otras hasta 5. El periodo de incubacin vara entre los 23-25 das en las especies pequeas hasta los 30 das aproximadamente en las especies ms grandes. Las especies pequeas pueden abandonar el nido a los 2 meses, pero en los grandes guacamayos, este periodo se prolonga por varios meses hasta que se deciden a volar.

De las 3 especies de guacamayos, el ms raro es el guacamayo rojiverde (Ara chloroptera) debido a que prefiere extensiones grandes de tierra firme, lo cual en la RPFC no sucede debido a la gran cantidad de superficie de hbitats mal drenados. Los guacamayos azuliamarillo (Ara ararauna), el escarlata (Ara macao) y el ventrirrojo (Orthopsittaca manilata) son razonablemente comunes como se espera en una regin con aguajales y pantanos extensos.

39

Con respecto a los loros, la abundancia de manera general es buena. Los loros son aves de brillante colorido que presenta caractersticas que los hace inconfundibles. Los loros son por regla general animales gregarios. Algunos de ellos cran en colonia, y todos son estrictamente mongamos. Se alimentan mayormente de semillas, frutas, yemas, races y tubrculos. Unos pocos se inclinan por la miel, la fruta y secreciones de los rboles. Incluso algunos se nutren de insectos, lombrices, etc. Sus potentes chillidos son fciles de reconocer. La caracterstica tpica de los loros es su fuerte pico, corto y con una curvatura. En su parte superior se encuentra una estructura conocida como creo en donde se incluyen a los orificios nasales. La lengua es gruesa y carnosa y en algunas especies se halla recubierta por unas papilas fibrosas parecidas a un cepillo, que les sirven para poder lamer el nctar as como zumos de frutas y secreciones de los rboles. Las alas suelen ser cortas, redondeadas y en ocasiones bastante largas. Otra caracterstica tpica de los loros es la forma de las patas pues de los cuatro dedos, el primero y el cuarto se hallan orientados hacia atrs mientras que el segundo y el tercero lo hacen hacia adelante, constituyendo de este modo un rgano prensil particularmente efectivo.
Amazona alinaranja Amazona amaznica Foto: Carlos Boada

El loro de cabeza negra (Pionites melanocephalus) y el loro de mejillas naranjas (Pionopsitta barrabandi) son los ms abundantes. Los loros amazona o auroras (Amazona spp) son tambin comunes, aunque su abundancia puede variar en relacin al tipo de hbitat. Desgraciadamente, el nmero de estas aves ha disminuido mucho debido al trfico ilegal, pues son muy solicitadas como mascotas, debido a la particularidad de que pueden imitar sonidos.
Xenops dorsillano Xenops minutus Foto: Carlos Boada

El grupo ms numeroso de aves, es el que corresponde al orden de los Passeriformes. Son pjaros tpicamente pequeos, a pesar de que en la familia de las urracas (Corvidae) se encuentran especies de tamao

considerable. La principal caracterstica es la disposicin dactilar, pues presenta tres dedos hacia delante y uno, el pulgar, hacia atrs.
40

Muchos passeriformes cantan y tienen un sistema complejo de msculos para controlar su siringe. Cuando son inmaduros, son incapaces de proveerse de alimento y necesitan por tanto de sus padres. A pesar de que el grupo es bastante homogneo, su taxonoma es muy compleja por lo que las divisiones secundarias son a menudo variables de un autor a otro. Dentro de este orden se encuentran los horneros, trepatroncos, hormigueros, tapaculos, mirlos, golondrinas, perlitas, tangaras, oropndolas y jilgueros.
Saltn piquinaranja Arremon aurantirostris Foto: Carlos Boada

A continuacin, imgenes de algunas de las especies de Passeriformes presentes en la RPFC:


Saltarn rayado Machaeropterus regulus Foto: Carlos Boada Saltarn verde Chloropipo holochlora Foto: Carlos Boada

Hormiguero dorsipunteado Hylophylax naevia Foto: Carlos Boada

Hormiguero cuerniblanco Pithys albifrons Foto: Carlos Boada

Eufonia ventrinaranja Euphonia xanthogaster Foto: Carlos Boada

Tangara azuleja Thraupis episcopus Foto: Carlos Boada

Debido a que uno de los mayores atractivos tursticos dentro de la RPFC es el recorrido en canoas por las lagunas y ros, es muy comn observar a un ave emblema de los humedales, el hoazn o pava hedionda. Son animales
41

gregarios, es decir forman numerosos grupos y hacen nidos en forma de bastones que cuelgan de los rboles. Es una especie muy ruidosa, que tiene una variedad de sonidos de llamada, uno de los cuales se suele describir como similar a los resoplidos de un fumador empedernido.

Ponen entre 2 y 3 huevos y el polluelo es alimentado a base de pasta vegetal regurgitada por los padres. El hoazn come las hojas y los frutos de las plantas que crecen en los pantanos en los que vive. Una de las tantas peculiaridades de esta especie, es que tiene un aparato

digestivo nico entre las aves. Los hoacines usan fermentacin bacteriana en la parte delantera del estmago para
Hoazn Opisthocomus hoazin Foto: Carlos Boada

descomponer el material vegetal que consumen, tal como las vacas y otros

rumiantes. A causa de esto, este pjaro tiene un olor parecido al estircol, por lo que se lo conoce tambin como pava hedionda. Esta caracterstica hace que no sea cazado frecuentemente para alimento, sino solo cuando hay excesiva necesidad.

Tiene las dimensiones de un faisn, pero es mucho ms esbelto, con el cuello y la cola ms larga y tiene la cabeza pequea. En la cara, que es de color blanco, no tiene plumas y los ojos son rojos. En la cabeza se puede observar una cresta aserrada. Tiene una capacidad limitada de volar. Otra extraa caracterstica en relacin al resto de aves, es que tiene dos garras en cada ala, que le ayudan a agarrarse a las ramas a medida que trepa por los rboles (Clements, 2007).

Mamferos

Una de los principales grupos dentro de los mamferos es el de los primates pues aun se pueden encontrar poblaciones estables de algunas especies como monos aulladores (Alouatta seniculs), chorongos (Lagothrix poepigii), el leoncillo o mono de bolsillo que es el primate ms pequeo del mundo
42

(Callithrix pygmaea) y barizos (Saimiri sciureus) (Ulloa, 1988). Estos animales son fciles de observar en las primeras horas de la maana y al atardecer. Es uno de los principales atractivos de la RPFC en cuanto a su fauna. A continuacin se indica algunas especies de primates y sus caractersticas
Mono aullador rojo Alouatta seniculus Foto: Carlos Boada

El mono aullador es diurno, arborcola y gregario pues forma grupos de hasta 9 individuos. Si bien puede

alimentarse de frutos, la dieta ms importante la constituyen las hojas jvenes de ciertas especies de

plantas. Es un animal de movimientos lentos por lo cual resulta difcil verlos en la naturaleza. Sin embargo su presencia se evidencia por los fuertes chillidos que emite gracias a que el exagerado crecimiento del hueso hioides, le sirve como caja de resonancia, por lo que pueden ser escuchados hasta 2 kilmetros de distancia. Las hembras paren una solo ra despus de 194 das de gestacin (Emmons y Feer; 1999; Tirira, 2007).
Mono capuchino blanco Cebus albifrons Foto: Carlos Boada

Se trata de un primate diurno, arborcola y gregario, pudiendo formar grupos de hasta 35 individuos. Se alimenta de frutos aunque tambin puede comer insectos, semillas y pequeos

vertebrados. Es muy gil en sus movimientos siendo ms activo en las primera horas de la maana. La hembra habitualmente pare una sola cra y no se conoce exactamente el tiempo de gestacin. En ocasiones se ha observado que pueden formar agrupaciones con los monos ardilla (Saimiri sciureus) en el momento de buscar su alimento (de la Torre, 2000; Tirira, 2007).

43

Mono lanudo de Pppig Lagothrix poeppigii Foto: Carlos Boada

Forman agrupaciones de hasta 70 individuos y se encuentran activos durante el da. Los grupos grandes se subdividen en pequeos grupos en el momento del forrjaeo, luego de lo cual vuelven a reunirse. Se alimenta de frutos maduros, siendo las guabas y los higos los ms imortantes. Tambin consume ciertos insectos, hojas jvenes y pequeos vertebrados. Tienen la capacidad de desplazarse hasta 2,5 kilmetros diarios por lo que necesitan extensas reas de vida y aparentemente prefieren los niveles altos y medios del bosque especialmente en bosques de tierra firme. Cuando se siente amenazados mueven las ramas de una manera agresiva y por lo general defecan (Emmons y Feer, 1999; de la Torre, 2000; Tirira, 2007).
Mono ardilla Saimiri sciureus Foto: Carlos Boada

Forma

agrupaciones

grandes

de

hasta 100 individuos. Se alimente de insectos, especialmente orugas y

grillos grandes y eventualmente de nctar y flores. Es una especie muy activa que se encuentra en constante movimiento a travs de la vegetacin. No se observa una jerarqua social marcada. Durante la reproduccin no mantienen parejas estables, pudiendo aparearse indistintamente. nicamente las hembras se encargan del cuidado de los infantes. Paren una sola cra luego de 170 das de gestacin. Como se mencion anteriormente, esta especie se une a los grupos de Cebus albifrons. Es ms comn en los bosques inundables y se adapta bien a la vegetacin densa de bosques secundarios y alterados. No est presente en reas de bosques altos de tierra firme y lejos de los ros (Emmons y Feer, 1999; de la Torre, 2000; Tirira, 2007).
44

La presencia de grandes mamferos herbvoros (sanos, venados y tapires) dentro de la reserva es muy importante pues constituyen el principal alimento de los grandes carnvoros como el jaguar y el puma.
Pecar de labio blanco Tayassu pecari Foto: Carlos Boada

Se

trata

de un puede

animal diurno realizar cierta

aunque

actividad en la noche. Es terrestre y gregario, pudiendo formar manadas de hasta 300 individuos. Es

principalmente frugvoro, pero su dieta tambin incluye tallos, hojas, races, flores y materia animal, tanto invertebrados como pequeos vertebrados. Durante el proceso de alimentacin puede ser bastante agresivo con los otros miembros de la manada. Suele moverse grandes distancias durante el da (hasta 10 km), dejando a su paso un olor rancio en al ambiente o porque deja el suelo pisoteado y revuelto. Adems es buen nadador pudiendo cruzar grandes ros con relativa facilidad. Los grupos familiares tienen un macho dominante quien no permitir el ingreso de otros machos. Las hembras rechazan el ingreso de ms hembras a la manada. Las hembras alcanzan su madurez sexual a los 2 aos de edad y puede copular con varios machos y pare hasta 2 cras despus de un perodo de gestacin de 162 das. Tienden a estar con frecuencia en zonas cercanas a cuerpos de agua pudiendo incluso visitar playas para forrajeo (Barreto et al., 1997; Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2007; Reyna-Hurtado, 2008).

Tapir amaznico Tapirus terrestris Foto: Carlos Boada

Son animales solitarios excepto las hembras con cras o durante la poca de apareamiento. Son principalmente nocturnos aunque en lugares donde no hay presencia humana pueden ser

45

activos durante el da. El principal hbitat de la especie constituye las zonas de inundacin temporal y visita frecuentemente los saladeros. El grado en que los tapires son tolerantes a la degradacin del hbitat vara regionalmente, pero generalmente estn asociados a bosques en buen estado de conservacin. Sin embargo, se puede inferir sobre la base de otras especies de tapires que esta, no puede tolerar una fuerte presin de cacera.

Se alimentan de brotes o ramas tiernas y frutos de arbustos o rboles de tierra o pantanos. Sin embargo, los frutos del morete (Mauritia flexuosa) son una fuente de alimento fundamental para los tapires especialmente durante la estacin seca. De hecho, los tapires son los principales dispersores de semillas de esta palma, lo que indica la estrecha relacin evolutiva entre ambas especies. Es difcil encontrar excrementos pues mayormente son depositadas en el agua.

La gestacin dura 13 meses y la camada es generalmente de un solo individuo. La cra permanece junto a la madre durante el primer ao de vida y llega a la madurez sexual a los 4 aos de edad. No existe una poca definida del ao para su reproduccin. Marca senderos en su hbitat natural, construidos gracias a su voluminoso y pesado cuerpo, los mismos que suelen ser usados incluso por otros mamferos grandes. El tapir amaznico no es territorial pues varios individuos ocupan una misma zona superponiendo su rea de vida con la de otros individuos, que puede superar los 8 km 2 (Bodemer y Brooks, 1997; Emmons y Feer, 1999; Constantino et. al., 2006; Tirira, 2007).

Otros animales totalmente herbvoros son los perezosos. Sin embargo por el hecho de que habitan en las copas de los rboles y casi nunca bajan al suelo, no suelen ser atacados por los carnvoros terrestres. Sin embargo es una de las principales presas de las guilas harpas.

46

Perezoso de dos dedos de oriente Choloepus didactylus Foto: Carlos Boada

Es un animal nocturno, arborcola y solitario. Se alimenta de una amplia variedad de hojas que toma del dosel del bosque. Se cuelga de las ramas de los rboles con la ayuda de sus cuatro largas extremidades. Sus movimientos son exageradamente lentos y a travs de cortas distancias. Se une con su pareja nicamente para la cpula y la hembra pare una sola cra. Puede estar presente en bosques primarios, secundarios e intervenidos. Cuando se sienten amenazados emiten un silbido dbil (Tirira, 2007).

La RPFC constituye uno de los ltimos refugios para tres especies de mamferos acuticos y que adems se encuentran amenazadas. Estas especies son el delfn amaznico (Inia geoffrensis) y el delfn gris de ro (Sotalia fluviatilis) as como del manat (Trichechus inunguis).

La coloracin del delfn amaznico vara de rosado y marrn claro a gris azulado, siendo ms oscuro en la parte superior y a medida que pasan los aos. Los adultos miden 2,5 a 3 metros de longitud y pesan entre 110 a 200 kg. Las aletas laterales son grandes comparadas con tamao de cuerpo y se curvan hacia atrs. En cambio la aleta dorsal est reducida a una prominencia sobre el lomo. A diferencia de los delfines ocenicos, sus vrtebras cervicales no estn soldadas, permitiendo a la cabeza una amplia gama de movimientos. Son prcticamente ciegos, ya que la visin no les sirve de mucho en las turbias aguas de los ros y lagunas en donde habita. Para su actividad, se sirven de la ecolocalizacin, a modo de sonar para localizar a sus presas y evitar obstculos. Tiene un hocico prominente, largo y fino. Su reproduccin depende del nivel estacional de las aguas. La gestacin dura 315 das, tras los cuales nace una cra que permanece 2 aos al lado de la madre. Se alimentan generalmente del fondo del ro y su dieta preferida consiste en cangrejos y peces pequeos. Pueden comer tambin tortugas pequeas. Nadan
47

generalmente en pareja, pero en circunstancias especiales forman grupos de hasta 20 individuos. Existe la creencia de que estos delfines se transforman por la noche en hombres, para seducir y luego robarse a las mujeres con la intencin de reproducirse.

El delfn gris de ro o tucuxi, es pequeo llegando a medir hasta de 1,8 metros de longitud. Presenta el hocico corto, cuerpo robusto y aletas pectorales pequeas. La aleta dorsal es triangular y est situada exactamente en el medio del cuerpo. Su coloracin es gris azulada lateral y dorsalmente mientras que la regin ventral es mucho ms clara, a menudo rosada. El hocico est bien definido y es de una longitud moderada. Viven en grupos de 10 a 30 individuos, nadan muy juntos y se desplazan en aguas superficiales. Son nadadores muy activos que llegan a dar saltos acrobticos fuera del agua, pero no suelen realizar largas inmersiones. Se alimenta de cefalpodos, crustceos y peces pequeos. En algunas ocasiones se les ha visto alimentndose junto a los grupos de delfines amaznicos. Hasta 1990 fue abundante en el Ecuador, principalmente en la RPFC, pero debido a los derrames de petrleo, la especie es ahora rara de encontrar. La contaminacin de ros y lagunas parece ser la principal amenaza para su conservacin (Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2007).

El manat es una especie que se alimenta principalmente de la vegetacin de la superficie: hierbas y jacintos acuticos. Mide hasta 2,8 m y pesa entre 300 y 500 kg. Presenta grandes labios mviles con cerdas rgidas. El cuerpo es de color oscuro con manchas blanquecinas en el vientre y pecho. Vive en forma solitaria, a excepcin de la poca de apareamiento. El dato ms curioso de este animal es que en sus aletas no posee uas. Es un animal muy tmido que se comunica a travs de sonidos de frecuencia corta. Se considera como una especie vulnerable principalmente debido a la destruccin de su hbitat. Fue cazado intensamente por su piel, grasa y aceite.

Otra especie de mamfero muy importante y que se encuentra muy asociada a ros y lagunas es la nutria gigante (Pteronura brasiliensis). El color de la piel de la nutria gigante, vara entre marrn claro y caf muy oscuro. La piel es extremadamente densa y tienen una mancha en el cuello, que vara entre
48

crema y blanco y cuyo patrn es nico para cada individuo. Poseen membranas interdigitales en sus patas las cuales utilizan para maniobrar e impulsarse en nado lento. Para nado rpido se impulsan exclusivamente con su cola. El macho alcanza entre 1,5 y 1,8 m y la hembra entre 1,5 y 1,7 m de largo y un peso de hasta 45 kg en los machos. Son animales diurnos, que patrullan sus extensos territorios en grupos familiares de hasta 8 individuos. Los grupos estn compuestos por una pareja y sus hijos de hasta tres generaciones. Los hermanos mayores cuidan de los ms pequeos, hasta que alcanzan edad para formar su propio clan. Es en esta etapa dnde las nutrias se hacen ms vulnerables, ya que son expulsadas del grupo y permanecen solos mientras consiguen una pareja, por lo que pueden ser atacadas por anacondas, jaguares o caimanes. Para su alimentacin prefieren sobre todo los peces, principalmente Characiformes, pero pueden optar por consumir cangrejos y pequeos reptiles. El tiempo de gestacin es de 65 a 70 das y despus de este periodo nacen de 2 a 5 cras (Carter, 1997).

La mayor diversidad en cuanto a los mamferos de la RPFC, la constituyen los de tamao pequeo. Entre estos estn los murcilagos, roedores y raposas.

En cuanto a los murcilagos, es el grupo ms diverso del Ecuador con 143 especies, es decir el 37,41% del total de las especies del Ecuador. Para la RPFC se estima la presencia de al menos 70 especies de murcilagos basndose en los mapas de distribucin presentados por Eisenberg y

Redford (1999) y Tirira (2007). Son nocturnos y han


Artibeus lituratus Foto: Carlos Boada

despertado supersticiones en todas las culturas humanas que, en general, los consideran poco agradables.

49

Los murcilagos, tienen una gran variedad de formas: los hay de grandes ojos, ojos muy pequeos, rostros alargados o muy cortos, orejas enormes o muy cortas y redondeadas, de colores oscuros, rojizos, amarillos, moteados e

incluso, blanco puro. Algunos muestran rostros llenos de pliegues. Adems, sus alas han experimentado grandes modificaciones pues se tratan de manos cuyos huesos se han alargado muchsimo. Los huesos del brazo tambin se han alargado, y todo ese armazn est cubierto por una delgadsima piel que es la que permite el vuelo.
Noctilio albiventris Foto: Carlos Boada Lophostoma silvicolum Foto: Carlos Boada

Los murcilagos sin duda juegan un papel muy importante y variado en los mltiples ecosistemas que habitan. As, los que se alimentan de insectos, que son la mayora, son extraordinarios

controladores de plagas o de transmisores de enfermedades, mientras aquellos que comen frutas son muy buenos dispersores de semillas. Asimismo, varias especies cumplen el rol de los colibres al polinizar muchas flores. Entre los murcilagos de la RPFC, los ms abundantes son los fruteros de los gneros Artibeus, Sturnira y Carollia, seguidos de los murcilagos
Micronycteris hirsuta Foto: Carlos Boada

pescadores (Noctilio leporinus y N. albiventris).

Las raposas y los roedores constituyen grupos totalmente separados y muy diversos entre los mamferos aunque en conjunto se los conozca como pequeos mamferos no voladores. Son poco estudiados y an no se conoce exactamente el nmero de especies. Su taxonoma es bastante compleja.

Las

raposas,

pertenecientes

al

orden

Didelphimorphia, son en su mayora arbreas y nocturnas. Son animales omnvoros, es decir su


Marmosops noctivagus Foto: Carlos Boada

alimentacin no es especfica a un solo recurso.

50

Pueden alimentarse de semillas, frutos e insectos principalmente. La caracterstica principal de las raposas es la presencia de la bolsa marsupial, no presente en todas las especies, donde cargan a sus hijos despus de un corto de perodo de
Matachirus nudicaudatus Foto: Carlos Boada

permanencia dentro del tero de la madre. Tienen grandes ojos, orejas cortas y sin pelo, cola larga y prensil, pulgar oponible y un rostro alargado.

A nivel mundial, los roedores constituyen el grupo ms diverso. La caracterstica principal es la denticin con un nico par de incisivos que pueden ser anchos, curvados o semicirculares con sus extremos en
Euryoryzomys macconnelli Foto: Carlos Boada

terminaciones afiladas y a modo de cincel lo cual les sirve para roer. Una de las caractersticas

sobresalientes de esta categora de mamferos es su condicion de ser prolficos, es decir que pueden tener gran cantidad de descendencia en poco tiempo. En algunas de sus especies, llegan a tener entre 8 y 10 cras por camada y seis camadas anuales gracias al perodo corto de gestacin (21 a 23 das). Al igual que las raposas son animales omnvoros, en su mayora
Mesomys hispidus Foto: Carlos Boada

nocturnos. Su tamao y aspecto es muy variable.

Dentro de los roedores se encuentra la capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) que es considerado el roedor ms grande del mundo. Se lo encuentra formando numerosas manadas cerca a ros, lagunas y pantanos de Sudamrica. Los capibaras tienen un cuerpo pesado en forma de barril, y una
Hydrochoerus hydrochaeris Foto: Carlos Boada

cabeza pequea con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo en la parte inferior. Pueden crecer hasta 130 centmetros de largo y pesar hasta 65 kilogramos. Los capibaras tienen pies ligeramente palmeados, carecen de cola y tienen 20 dientes. Sus patas

posteriores son ligeramente ms largas que las anteriores y el hocico es romo.


51

Los ojos, narinas y orejas se encuentran en la parte superior de la cabeza. Las hembras son ligeramente ms pesadas que los machos. Son animales principalmente crepusculares. Pasan el calor del da en agujeros en el barro o dentro del agua. Para dormir se esconden entre la vegetacin espesa. En las zonas donde son perturbados por las actividades humanas, adoptan un estilo de vida nocturno. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta 5 minutos, y son capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos (Mones y Ojasti, 1986).

Peces

De la gran diversidad de peces presente en la RPFC, son de gran inters turstico el grupo de las piraas y el paiche.

Las piraas son peces ovalados, comprimidos lateralmente y con escamas pequeas, que miden entre 25 y 60 cm de largo. Presentan aletas pectorales y plvicas poco desarrolladas, mientras que las aletas caudal y anal son bastante amplias. Tienen la cabeza roma con mandbulas poderosas armadas de dientes triangulares afilados que se imbrican como unas tijeras de podar y les permiten cortar la carne de sus presas, casi siempre otros peces, pero tambin anfibios, aves y mamferos. Las piraas se asocian en grandes bancos y les atrae la agitacin de las aguas y el olor de la sangre. Son extremadamente voraces y una vez excitadas, pueden convertir a un mamfero de gran tamao en un montn de huesos en poco tiempo, aunque eso ocurre raras veces. Tambin es frecuente el canibalismo. Sin embargo, estudios recientes demuestran que algunas especies de piraas, en algn momento de su vida, se alimentan de vegetales (ITIS, 2004).

El paiche es un de los peces ms grandes del mundo, pudiendo llegar a medir ms de 3 metros de largo y pesar hasta 250 kg. En cierta poca del ao vive en aguas poco oxigenadas, por lo que el oxgeno que absorbe por sus branquias es insuficiente, as que debe respirar aire atmosfrico o boquear al menos una vez por hora. Esta actividad le ayuda a respirar ya que la mucosa de su boca es muy rica en vasos sanguneos, por donde realiza el intercambio de aire sin
52

tener pulmones. Su hbitat se inunda casi la mitad de cada ao por las lluvias y el deshielo en los Andes, por lo que una parte del ao nada entre los rboles, y cuando baja mucho el nivel del agua, se entierra en el lodo con la cabeza fuera, probablemente de ah su forma de respiracin. Su dieta consiste de otros peces y hasta de pequeos animales terrestres, incluso aves, que captura cuando caen al agua, o incluso dando saltos fuera del agua.

Una peculiaridad del paiche es que practica la incubacin oral. Pone sus huevos cuando el nivel del agua es bajo y para ello construye un nido de unos 50 cm de ancho y 15 cm de profundidad, usualmente en reas arenosas. Al ascender el nivel, los huevos eclosionan en la poca de inundacin y tienen ms agua para prosperar. Ambos padres cuidan de su prole cuando esta nace y los acompaan y llevan a sitios de alimentacin. Los pequeos paiches se alimentan de pequeos invertebrados y de plancton (Fontenele y Vasconcelos, 1982; Padilla et al., 2002).

6. LITERATURA CITADA
Acosta-Buenao, N., M. Bustamante, L. Coloma y P. Menndez-Guerrero. 2003-2007. Anfibios y Reptiles de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno. [en lnea]. Ver. 2.0 (19 Noviembre 2007). Museo de Zoologa, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Quito, Ecuador. 12/2009]. Acosta-Buenao, N., M. Bustamante, L. Coloma y P. Menndez-Guerrero. 2003-2004. Reptiles de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno.[en lnea]. Ver. 1.0 (17 Diciembre 2003). Museo de Zoologa, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Quito, Ecuador. www.puce.edu. ec/ zoologia/reservas/cuyabeno/reptiles/index. [Consulta: 05/ 12/2009]. Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgils y R. Barriga. 1980. Estudio preliminar de los vertebrados ecuatorianos. Departamento de Ciencias Biolgicas. Escuela Politcnica Nacional. Quito. Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor. (Eds.). 2008. Ecuador-Per: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20. The Field Museum, Chicago. Barriga, R. 1991. Peces de Agua dulce del Ecuador. Rev. Politcnica, Biologa No. 3, Vol. XVI (3): 7-88 pp. Barreto, G., O. Hernndez and J. Ojasti. 1997. Diet of peccaries (Tayassu tajacu and T. pecari) in a dry forest of Venezuela. J. Zool. Lond. 1: 241-256 pp. www.puce.edu.ec/zoologia/reservas/cuyabeno/anfibios/index. [Consulta: 05/

53

Bentez, L. y A. Garcs. 1998. Culturas Ecuatorianas Ayer y Hoy. Ediciones Abya Yala 1998. Quito, Ecuador. Bennett, B. 1992. Hallucinogenic plants of the Shuar and related indigenous groups in Amazonian Ecuador and Peru. Brittonia (44) 4: 483-493 pp. Bodmer, R. y D. Brooks. 1997. Evaluacin del Estado y Plan de Accin del Tapir de Tierra Baja (Tapirus terrestris ). En: Brooks, D., R. Bodmer y S. Matola (Eds.). Evaluacin de estado Actual y Plan de Accin para su Conservacin. Tapires. UICN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 107-117 pp. Borbor, l., 2000. Generalidades y Problemas de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno. En: Comisin Europea y Ministerio del Ambiente. 2000. Gestin Ambiental: Explotacin Petrolfera y Desarrollo Sostenible en la Amazona Ecuatoriana. Taller Prioridades de Investigacin en la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno. Proyecto Petramaz. Quito, Ecuador. Bravo, A. y R. Borman. 2008. Mamferos. En: Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor. (Eds.). 2008. Ecuador-Per: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20. The Field Museum, Chicago. Cabodevilla, M., A. Payaguaje, M. Lucitande y J. Lucitande 1994. El Bebedor de Yaj, Fernando Payaguaje. Vicariato Apostlico del Aguarico. Shushufindi, Ro Aguarico. CICAME. Cabrera, A. y A. Willink. 1973. Biogeografa de Amrica Latina. Programa Regional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico. Departamento de Asuntos Cientficos. Secretara General de la Organizacin de Estados Americanos. Calvopia, J. y L. Calvopia. 1993. Estudio de Ecoturisrno en la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno. Quito, PROFORS. Cannatella, D., L. Ford y L. Bockstanz. 2001. Neobatrachia: "higher" frogs. University of Arizona. [en lnea].

www.phylogeny.arizona.edu/tree/eukaryotes/animals/chordata/

salientia/neobatrachia.html> [Consulta: 05/12/ 2009]. Caadas, L. 1983. El mapa bioclimtico y ecolgico del Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadera, Banco Central del Ecuador. Quito. Carter, S., F. Rosas. 1997). Biology and conservation of Giant Otter (Pteronura brasiliensis). Mammal review 27 (1): 126 pp. Carvajal, M., R. Mashinguiash y N. Wray. 1993. Relacin entre Pueblos Indgenas y Minera Aurfera. Sinchi Sacha y Mundos Amaznicos. Cevallos, H. 1993. Promocin del Ecoturismo dentro de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno. Programa Forestal Sucumbos. Cooperacin Ecuador- Alemania. Quito, Ecuador. Clements, J. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press.

54

Coloma, L. (Ed.). 20052009. Anfibios de Ecuador. [en lnea]. Ver. 2.0 (29 Octubre 2005). Museo de Zoologa, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Quito, Ecuador. www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/anfibiosecuador/index.html. [Consulta: 05/12/2009]. Coloma, L., A. Quiguango-Ubills y S. Ron. 2000-2008. Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribucin. Crocodylia, Serpentes y Testudines. [en lnea]. Ver.1.1. 25 Mayo 2000. Museo de Zoologa, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Quito, Ecuador. www.puce.edu.ec/ zoologia/vertebrados/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html. [Consulta: 05/ 12/2009]. Coltorti, M. and C. Ollier. 2000. Geomorphic and tectonic evolution of the Ecuadorian Andes. Geomorphology 32: 1-19 pp. Constantino, E., D. Lizcano, O. Montenegro y C. Solano. 2006. Danta comn ( Tapirus terrestris). En: Rodrguez, J., J. Alberico, M. Trujillo y J. Jorgensen (Eds.). Libro rojo de los Mamferos de Colombia. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservacin Internacional Colombia, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogot. Colombia. 106-112 pp. De la Torre, S. 2000. Primates de la Amazona del Ecuador. SIMBIOE. Quito. De la Torre, S; L. de la Torre y A. Oa. 2003. Zonificacin de las cabeceras del Ro Aguas Negras, Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Ecuador, para su uso y manejo por el pueblo Secoya. Lyonia 5(1): 1-8 pp. Eisenberg, J. and K. REDFORD. 1999. Mammals of the Neotropics. Vol. 3. The central Neotropics: Ecuador, Per, Bolivia, Brazil. The University of Chicago Press. Emmons, L. and F. Feer. 1999. Mamferos de los bosques hmedos de Amrica tropical. Una gua de campo. Editorial FAN. Santa Cruz. Fontenele, O. y E. Vasconcelos. 1982. O pirarucu, Arapaima gigas (Cuvier, 1817), nos audes do Nordeste: Resultados de sua aclimatao e provveis causas de depleo de seus estoques. Bol. Tc. DNOCS, Fortaleza, 40(1): 43-66 pp. Freeze, A. and J. Cherry. 1979. Groundwater. Prentice-Hall. Englewood Cliff. Freile, J. y T. Santander. 2005. reas importantes para la conservacin de las aves en Ecuador. En: BirdLife Internacional y Conservation Internacional. 2005. reas Importantes para la Conservacin de las Aves en los Andes Tropicales: Sitios Prioritarios para la Conservacin de la Biodiversidad. BirdLife Internacional (Serie de Conservacin de BirdLife No. 14). Quito, Ecuador. Freile, J. 2008. Species lists of birds for South American countries and territories: Ecuador. Versin del 12 de agosto, 2008. Disponible en: www.museum.lsu.edu/~Remsen/ SACCCountryLists.html. Frost, D. 2008. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.2 (15 July, 2008). Electronic Database accessible at www.research.amnh.org/herpetology/

amphibia/index.php. American Museum of Natural History, New York, USA. [Consulta: 05/12/2009].

55

Hidalgo, M. y J. Rivadeneira. 2008. Peces. En: Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor. (Eds.). 2008. Ecuador-Per: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20. The Field Museum, Chicago. INEFAN/GEF. 1994. Ecuador un Paraso para la Vida (CD). Quito, Ecuador. ITIS Standard Report. 2004. Characidae. Integrated Taxonomic Information System: National Museum of Natural History, Washington, D.C. Mones, A. y J. Ojasti. 1986. Hydrochoerus hydrochaeris. Mammalian Species 264: 1-7 pp. Ortega, H. y L. Mojica. 2002. Informe tcnico: Taxonoma de los peces del ro Putumayo. Proyecto FAO/TCP/RLA 2802. Apoyo en el ordenamiento de la pesca en el ro Putumayo. Organizacin de las Naciones Unidas para la agricultura y alimentacin FAO. Padilla, P., G. Aldea y F. Alcntara. 2002. Adaptacin de paiche Arapaima gigas, al alimento artificial. Resmenes del V Seminario Colombiano de Limnologa Neotropical. I Reunin Internacional de Limnologa del Alto Amazonas. Leticia (Amazonas)- Colombia. Palacios, W. 1991. Informe para el Plan de Manejo de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno. Quito, Ecuador. Parra, J. 1997. Los cuentos de los abuelos. Tradicin oral de los indgenas Siona y Cofn del Putumayo. Ediciones Abya Yala. Quito-Ecuador. Reyna-Hurtado, R., A. Taber, M. Altrichter, J. Fragoso, A. Keuroghlian and H. Beck. 2008. Tayassu pecari. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. www.iucnredlist.org. [Consulta: 05/12/2009]. Ridgely, R., P. Greenfield and M. Guerrero. 1998. Las aves del Ecuador continental: una lista anotada. Fundacin Ornitolgica del Ecuador, Quito, Ecuador. Rivadeneira-Roura, C. 2007. Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno. En: ECOLAP y MAE. 2007. Gua del Patrimonio de reas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador. Rodrguez, L. (Ed.). 1998. Gua de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador. Proyecto INEFAN-GEF para la Proteccin de la Diversidad. 256 pp. Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificacin de vegetacin para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEFBIRF y EcoCiencia. Quito. Stotz, D. y P. Mena Valenzuela. 2008. Aves. En: Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor. (Eds.). 2008. Ecuador-Per: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20. The Field Museum, Chicago. Tirira, D. y C. Boada. 2000. Evaluacin biolgica de la mastofauna en la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno y sus reas de influencia. Informe tcnico no publicado. Fundacin an Paz y Universidad San Francisco. Tirira, D. (Ed.). 2001. Libro Rojo de los Mamferos del Ecuador. SIMBIOE, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Unin Mundial para la Naturaleza. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. Publicacin Especial sobre los Mamferos del Ecuador 4. Quito, Ecuador.

56

Tirira, D. 2007. Gua de campo de los Mamferos del Ecuador. Ediciones Murcilago Blanco. Publicacin especial sobre los mamferos del Ecuador 6. Quito. Torres-Carvajal, O. 2000-2008. Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribucin. Amphisbaenia y Sauria. [en lnea]. Ver. 1.1. 25 Mayo 2000. Museo de Zoologa, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Quito, Ecuador. www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/ reptiliawebec/reptilesecuador/index. [Consulta: 05/12/2009]. Tufio, P. (Ed.) 2002. Entre Lagunas, Fauna y Flora de Cuyabeno. SIMBIOE/Ministerio de Medio del Ambiente. Quito, Ecuador. Ulloa R., 1988. Estudio Sinecolgico de primates en la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno. Universidad Catlica del Ecuador. Quito, Ecuador. Ulloa, R., L. Surez y D. Silva. 1995. Biodiversidad, ecosistemas frgiles y reas protegidas. II Congreso Ecuatoriano de Medio Ambiente. Quito. Documento indito. Valencia, R., H. Balslev and G. Paz y Mio. 1994. High tree alpha-diversity in Amazonian Ecuador. Biodiversity and Conservation 3 : 21-28 pp. Valencia, R., N. Pitman, S. Len-Ynez S. y P. Jrgensen. (Eds.). 2000. Libro Rojo de Plantas Endmicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Quito, Ecuador. Vickers, W. 1989. Los Sionas y Secoyas, su adaptacin al ambiente amaznico. Coleccin 500 aos, Nro. 9. Ediciones Abya Yala. Quito. Vitt, L. and S. de La Torre. 1996. Gua para la investigacin de las lagartijas del Cuyabeno. Museo de Zoologa (QCAZ). Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontificia Universidad. Catlica del Ecuador. Monografa 1, Quito, Ecuador. Vitt, L. and P. Zani. 1996. Organization of a taxonomically diverse lizard assemblage in Amazonian Ecuador. Can. J. Zool. 74: 13131335. Voss, R. and L. Emmons. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforests: a preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural History 230: 1-115 pp. Vriesendorp, C., W. Alverson, N. Dvila, S. Descanse, R. Foster, J. Lpez, L. Lucitante, W. Palacios y O. Vsquez. 2008. Flora y Vegetacin. En: Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor. (Eds.). 2008. EcuadorPer: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20. The Field Museum, Chicago. Wesselingh, F. P., M. Hoorn, J. Guerrero, M. Rsnen, L. Romero Pittman and J. Salo. 2006. The stratigraphy and regional structure of Miocene deposits in western Amazonia (Peru, Colombia and Brazil), with implications for late Neogene landscape evolution. Scripta Geologica 133: 291-322 pp. Ynez-Muoz, M. y P. Venegas. 2008. Anfibios y Reptiles. En: Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor. (Eds.). 2008. Ecuador-Per: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20. The Field Museum, Chicago.

57

Young, B., S. Stuart, J. Chanson, N. Cox y T. Boucher. 2004. Joyas que estn desapareciendo: El estado de los anfibios del Nuevo Mundo. NatureServe, Arlington. Virginia.

58

Mapa 1. Mapa base de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno

Mapa 2. Mapa fsico de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno

Mapa 3. Formaciones vegetales encontradas en la Reserva de Produccin Faunstica Cuayabeno segn Sierra (1999)

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (MINTUR)

RESERVA DE PRODUCCIN FAUNSTICA CUYABENO (RPFC)


INFORMACIN ADICIONAL AL GUIN TURSTICO

CARLOS BOADA 01/01/2009

ANEXO 1
Se presenta el listado de especies de flora y fauna registradas dentro de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno (RPFC). Es importante sealar que las listas de especies que se presentan son tomadas de diferentes estudios realizados en la reserva. En cada caso se cita la fuente de la cual se obtuvo la informacin.
2

1. Lista de especies de flora registradas dentro RPFC segn Vriesendorp et al. (2008). De lo cinco sitios de muestreo, el sitio 1 y el sitio 3 corresponden a localidades dentro de la RPFC, las otras 2 corresponden a localidades en Per: Site 1 (Garzacocha); Site 2 (Redondococha); Site 3 (Gepecillo); Site 4 (Gepp); Site 5 (Aguas Negras).

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

2. Lista de especies de anfibios registradas dentro RPFC segn Acosta-Buenao et al. (2003-2007). Orden/familia ANURA (ranas) Brachycephalidae Gnero/especie Limnophys sulcatus Oreobates quixensis Pristimantis acuminatus Pristimantis altamazonicus Pristimantis conspicillatus Pristimantis croceoinguinis Pristimantis diadematus Pristimantis lanthanites Pristimantis martiae Pristimantis nigrovittatus Pristimantis ockendeni Pristimantis peruvianus Pristimantis variabilis Pristimantis ventrimarmoratus Rhaebo guttatus Rhinella ceratophrys Rhinella dapsilis Rhinella margaritifera Rhinella marina Dendrophyniscus minutus Centrolenidae Cochranella ametarsia Cochranella midas Cochranella sp. Dendrobatidae Allobates femoralis Allobates insperatus Ameerega bilinguis Ameerega hahneli Hyloxalus sauli Hyloxalus sp. (complejo bocagei) Ranitomeya ventrimaculata Hemiphractidae Hemiphractus proboscideus Hylidae Cruziohyla craspedopus Dendropsophus brevifrons Dendropsophus marmoratus Dendropsophus miyatai Dendropsophus parviceps Dendropsophus riveroi Dendropsophus sarayacuensis Dendropsophus triangulum Hyloscirtus albopunctulatus Hypsiboas boans Hypsiboas calcaratus
32

Bufonidae

Hypsiboas cinerascens Hypsiboas fasciatus Hypsiboas geographicus Hypsiboas lanciformis Hypsiboas punctatus Nyctimantis rugiceps Osteocephalus buckleyi Osteocephalus mutabor Osteocephalus planiceps Osteocephalus taurinus Osteocephalus yasuni Osteocephalus sp Phrynohyas resinifictrix Phrynohyas venulosa Phyllomedusa tarsius Phyllomedusa tomopterna Phyllomedusa vaillanti Scinax cruentommus Scinax garbei Scinax ruber Sphaenorhynchus dorisae Sphaenorhynchus lacteus Leiuperidae Edalorhina perezi Engystomops petersi Leptodactylidae Leptodactylus andreae Leptodactylus discodactylus Leptodactylus lineatus Leptodactylus mystaceus Leptodactylus pentadactylus Leptodactylus rhodomystax Leptodactylus wagneri Microhylidae Chiasmocleis bassleri Hamptophryne boliviana Synapturanus rabus Syncope antenori Pipidae Pipa pipa Ranidae Lithobates palmipes CAUDATA (salamandras) Plethodontidae Bolitoglossa equatoriana Bolitoglossa peruviana GYMNOPHIONA (cecilias) Caecilidae Caecilia tentaculata

33

3. Lista de especies de reptiles registradas dentro RPFC segn Acosta-Buenao et al. (2003-2004). Orden/familia AMPHISBAENA (culebras ciegas) Amphisbaenidae CROCODYLIA (caimanes) Crocodylidae Caiman crocodilus crocodilus Melanosuchus niger Paleosuchus palpebrosus SAURIA (lagartijas y gekkos) Gekkonidae Gonatodes concinnatus Gonatodes humeralis Pseudogonatodes guianensis Thecadactylus solimoensis Gymnophtalmidae Alopoglossus angulatus Alopoglossus atriventris Arthrosaura reticulata Cercosaura argulus Iphisa elegans elegans Leposoma parietale Potamites ecpleopus Hoplocercidae Enyalioides laticeps Polychrotidae Anolis bombiceps Anolis fuscoauratus fuscoauratus Anolis nitens scypheus Anolis ortonii Anolis punctatus boulengeri Anolis trachyderma Anolis transversalis Polychrus marmoratus Scincidae Mabuya nigropunctata Teiidae Kentropyx pelviceps Tupinambis teguixin Tropiduridae Plica umbra ochrocollaris Uracentron flaviceps SERPENTES (culebras y serpientes) Boidae Corallus hortulanus Epichrates cenchria cenchria Eunectes murinus murinus Colubridae
34

Gnero/especie

Amphisbaena fuliginosa bassleri

Chironius fuscus fuscus Dipsas catesbyi Imantodes cenchoa Imantodes lentiferus Leptodeira annulata annulata Leptophis ahaetulla nigromarginatus Pseustes sulphureus sulphureus Spilotes pullatus pullatus Elapidae Micrurus surinamensis Typhlopidae Typhlops reticulatus Viperidae Bothriopsis taeniata Bothrops atrox TESTUDINES (tortugas) Chelidae Chelus fimbriatus Podocnemididae Podocnemis expansa Podocnemis unifilis

35

4. Lista de especies de aves registradas dentro RPFC segn Stotz y Mena-Valenzuela (2008). De lo cinco sitios de muestreo, el sitio 1 y el sitio 3 corresponden a localidades dentro de la RPFC, las otras 2 corresponden a localidades en Per: Site 1 (Garzacocha); Site 2 (Redondococha); Site 3 (Gepecillo); Site 4 (Gepp); Site 5 (Aguas Negras).

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

5. Lista de especies de mamferos registradas dentro RPFC y sus reas de amortiguamiento segn Tirira y Boada (2000). No Orden/Familia/Especie DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Chironectes minimus Didelphis marsupialis Marmosops noctivagus Metachirus nudicaudatus ARTIODACTYLA Cervidae Mazama americana Mazama gouazoupira Tayassuidae Pecari tajacu Tayassu pecari CARNIVORA Canidae Atelocynus microtis Felidae Leopardus pardalis Panthera onca Puma concolor Mustelidae Eira barbara Lontra longicaudis Pteronura brasiliensis Procyonidae Nasua nasua Potos flavus CHIROPTERA Phyllostomidae Artibeus lituratus Artibeus phaeotis Carollia brevicauda Carollia castanea Carollia perspicillata Glossophaga soricina Phyllostomus elongatus Phyllostomus hastatus Platyrrhinus brachycephalus Platyrrhinus infuscus Rhinophylla fischerae Sturnira lilium Sturnira magna Sturnira sp.1 Sturnira sp.2 Tonatia saurophila Vespertilionidae Eptesicus brasiliensis Hbitat Sociabilidad Estrato

1 2 3 4

Ri, B B, Bo, Ri, An B, Bo B

S S S S

T T T, S T

5 6 7 8

B B B B

S S G G

T T T T

9 10 11 12 13 14 15 16 17

B B B B B Ri Ri B B, Bo

S S S S S S G S, G G

T T, S T T T, S T T T, S, M D

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

B, Bo, Ri B, Bo, Ri B, Bo, Ri, An B, Bo, Ri, An B, Bo, Ri, An B, Ri B, Ri Bo, Ri B, Bo, Ri B, Bo, Ri B, Bo, Ri, An B, Bo, Ri Bo, Ri B, Bo, Ri B, Ri B, Ri Bo, Ri

G S, G S, G S, G S, G S, G S S S, G S S, G S, G S, G S, G S S S

A A A A A A A A A A A A A A A A A
50

35 Myotis albescens 36 Myotis riparius EDENTATA Bradypodidae 37 Bradypus variegatus Dasypodidae 38 Dasypus novemcinctus Megalonychidae 39 Choloepus didactylus Myrmecophagidae 40 Myrmecophaga tridactyla 41 Tamandua tetradactyla LAGOMORPHA Leporidae 42 Sylvilagus brasiliensis PERISSODACTYLA Tapiridae 43 Tapirus terrestris PRIMATES Cebidae 44 Callithrix pygmaea 45 Saguinus graellsi 46 Cebus albifrons 47 Saimiri sciureus Atelidae 48 Alouatta seniculus 49 Lagothrix lagotricha Aotidae 50 Aotus vociferans Phiteciidae 51 Callicebus lucifer 52 Pithecia monachus RODENTIA Agoutidae 53 Cuniculus paca Dasyproctidae 54 Dasyprocta fuliginosa 55 Myoprocta pratti Echimyidae 56 Proechimys quadruplicatus 57 Proechimys simonsi 58 Proechimys sp. Cricetidae 59 Euryoryzomys macconnelli 60 Hylaeamys perenensis 61 Scolomys melanops Sciuridae 62 Microsciurus flaviventer 63 Sciurus sp.

B, Bo B, Bo

S S

A A

B B, Ri B B Bo

S S S S S

M, D T M, D T T, S, M

B, B, Bo B B B B B, Bo B, Bo B

S, G G S, G G G G S, G G G

M, D M, D D D D D D D D

B, Bo, Ri B, Ri B B, Bo B B B, Bo B, Bo, Ri, An B, Bo B B

S S S S S S S S S S S

T T T T T T T T T M M

Hbitat: B= bosque; Bo= borde de bosque; Ri= ro; An= zona antrpica. Sociabilidad: S= solitario o en pareja; G= gregario. Estrato: T= terrestre; S= sotobosque; M= medio dosel; D= dosel; A= areo.

51

6. Lista de especies de peces registradas dentro RPFC segn Hidalgo y Rivadeneira (2008). De lo cinco sitios de muestreo, el sitio 1 y el sitio 3 corresponden a localidades dentro de la RPFC, las otras 2 corresponden a localidades en Per: Site 1 (Garzacocha); Site 2 (Redondococha); Site 3 (Gepecillo); Site 4 (Gepp); Site 5 (Aguas Negras).

52

53

54

55

56

57

ANEXO 2
Se presenta el listado de fuentes consultadas separadas por tema. Todas las fuentes se encuentran citadas en el texto correspondiente al guin turstico.
58

1. Listado de fuentes consultadas por tema DIVERSIDAD Acosta-Buenao, N., M. Bustamante, L. Coloma y P. Menndez-Guerrero Acosta-Buenao, N., M. Bustamante, L. Coloma y P. Menndez-Guerrero Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgils y R. Barriga Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor (Eds.) Bravo, A. y R. Borman 20032007 Anfibios y Reptiles de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Reptiles de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Estudio preliminar de los vertebrados ecuatorianos Ecuador-Per: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20 PUCE www.puce.edu.ec/zoologia/reserva s/cuyabeno/anfibios/index

20032004

PUCE www.puce.edu. ec/ zoologia/reservas/cuyabeno/reptile s/index Departamento de Ciencias Biolgicas. Escuela Politcnica Nacional The Field Museum, Chicago

1980

2008

2008

Barriga, R. Clements, J.

1991 2007

Coloma, L. (Ed.)

2005 2009

Mamferos. En: Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor. (Eds.). 2008. Ecuador-Per: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20 Peces de Agua dulce del Ecuador The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition Anfibios de Ecuador

The Field Museum, Chicago

Rev. Politcnica, Biologa No. 3, Vol. XVI (3): 7-88 pp. Cornell University Pres

Coloma, L., A. Quiguango-Ubills y S. Ron

20002008

Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribucin. Crocodylia,

PUCE www.puce.edu.ec/zoologia/vertebr ados/amphibiawebec/anfibiosecua dor/index.html. www.puce.edu.ec/ zoologia/vertebrados/reptiliawebec/ reptilesecuador/index.html.

59

Cannatella, D., L. Ford y L. Bockstanz

2001

Serpentes y Testudines Neobatrachia: "higher" frogs

De la Torre, S.

2000

Eisenberg, J. and K. Redford

1999

Emmons, L. and F. Feer

1999

Freile, J.

2008

Frost, D

2008

Primates de la Amazona del Ecuador Mammals of the Neotropics. Vol. 3. The central Neotropics: Ecuador, Per, Bolivia, Brazil Mamferos de los bosques hmedos de Amrica tropical. Una gua de campo Species lists of birds for South American countries and territories: Ecuador Amphibian Species of the World: an Online Reference Peces. En: Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor. (Eds.). 2008. Ecuador-Per: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20 Characidae. Integrated Taxonomic Information System Taxonoma de los peces del ro Putumayo. Proyecto FAO/TCP/RLA 2802. Apoyo en el ordenamiento de la pesca en el ro

University of Arizona www.phylogeny.arizona.edu/tree/e ukaryotes/animals/chordata/ salientia/neobatrachia.html SIMBIOE

The University of Chicago Press

Editorial FAN. Santa Cruz

www.museum.lsu.edu/~Remsen/ SACCCountryLists.html.

Hidalgo, M. y J. Rivadeneira

2008

American Museum of Natural History www.research.amnh.org/herpetolo gy/ amphibia/index.php The Field Museum, Chicago

ITIS Standard Report

2004

National Museum of Natural History, Washington, D.C.

Ortega, H. y L. Mojica

2002

Organizacin de las Naciones Unidas para la agricultura y alimentacin FAO.

60

Ridgely, R., P. Greenfield and M. Guerrero Mones, A. y J. Ojasti Stotz, D. y P. Mena Valenzuela

1998

1986 2008

Tirira, D. y C. Boada

2000

Tirira, D. (Ed.)

2001

Putumayo Las aves del Ecuador continental: una lista anotada Hydrochoerus hydrochaeris Aves. En: Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor. (Eds.). 2008. Ecuador-Per: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20 Evaluacin biolgica de la mastofauna en la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno y sus reas de influencia. Informe tcnico no publicado Libro Rojo de los Mamferos del Ecuador

Fundacin Ornitolgica del Ecuador Mammalian Species 264: 1-7 pp The Field Museum, Chicago

Fundacin an Paz y Universidad San Francisco

Tirira, D.

2007

Torres-Carvajal, O.

20002008

Valencia, R., N. Pitman, S. LenYnez S. y P. Jrgensen. (Eds.) Vitt, L. and S. de La Torre

2000

Gua de campo de los Mamferos del Ecuador Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribucin. Amphisbaenia y Sauria Libro Rojo de Plantas Endmicas del Ecuador Gua para la investigacin de las lagartijas del Cuyabeno Organization of a

SIMBIOE, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Unin Mundial para la Naturaleza. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. Publicacin Especial sobre los Mamferos del Ecuador 4. Ediciones Murcilago Blanco. Publicacin especial sobre los mamferos del Ecuador 6 PUCE www.puce.edu.ec/zoologia/vertebr ados/ reptiliawebec/reptilesecuador/index

Herbario QCA, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador

1996

Vitt, L. and P. Zani

1996

Museo de Zoologa (QCAZ). Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontificia Universidad. Catlica del Ecuador Can. J. Zool. 74: 13131335.
61

Voss, R. and L. Emmons

1996

Valencia, R., H. Balslev and G. Paz y Mio Vriesendorp, C., W. Alverson, N. Dvila, S. Descanse, R. Foster, J. Lpez, L. Lucitante, W. Palacios y O. Vsquez

1994

2008

Ynez-Muoz, M. y P. Venegas

2008

taxonomically diverse lizard assemblage in Amazonian Ecuador Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforests: a preliminary assessment High tree alphadiversity in Amazonian Ecuador Flora y Vegetacin. En: Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor. (Eds.). 2008. Ecuador-Per: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20 Anfibios y Reptiles. En: Alverson, W., C. Vriesendorp, . del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. Garca D. and L. A. Borbor. (Eds.). 2008. Ecuador-Per: Cuyabeno-Gepp. Rapid Biological and Social Inventories Report 20 Diet of peccaries (Tayassu tajacu and T. pecari) in a dry forest of Venezuela Evaluacin del Estado y Plan de Accin del Tapir de Tierra Baja (Tapirus terrestris ). En: Brooks, D., R. Bodmer y S. Matola (Eds.). Evaluacin

Bulletin of the American Museum of Natural History 230: 1-115 pp.

Biodiversity and Conservation 3 : 21-28 pp. The Field Museum, Chicago

The Field Museum, Chicago

ECOLOGA Y CONSERVACIN Barreto, G., O. Hernndez and J. Ojasti Bodmer, R. y D. Brooks 1997 J. Zool. Lond. 1: 241-256 pp.

1997

UICN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 107-117 pp.

62

Cabrera, A. y A. Willink

1973

de estado Actual y Plan de Accin para su Conservacin. Tapires. Biogeografa de Amrica Latina

Caadas, L.

1983

Carter, S., F. Rosas.

1997

Constantino, E., D. Lizcano, O. Montenegro y C. Solano

2006

De la Torre, S; L. de la Torre y A. Oa

2003

Fontenele, O. y E. Vasconcelos

1982

El mapa bioclimtico y ecolgico del Ecuador Biology and conservation of Giant Otter (Pteronura brasiliensis) Danta comn (Tapirus terrestris). En: Rodrguez, J., J. Alberico, M. Trujillo y J. Jorgensen (Eds.). Libro rojo de los Mamferos de Colombia. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Zonificacin de las cabeceras del Ro Aguas Negras, Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Ecuador, para su uso y manejo por el pueblo Secoya O pirarucu, Arapaima gigas (Cuvier, 1817), nos audes do Nordeste: Resultados de sua aclimatao e provveis causas de depleo de seus estoques

Programa Regional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico. Departamento de Asuntos Cientficos. Secretara General de la Organizacin de Estados Americanos Ministerio de Agricultura y Ganadera, Banco Central del Ecuador Mammal review 27 (1): 126 pp.

Conservacin Internacional Colombia, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogot. Colombia

Lyonia 5(1): 1-8 pp.

Bol. Tc. DNOCS, Fortaleza, 40(1): 43-66 pp.

63

Freile, J. y T. Santander

2005

Padilla, P., G. Aldea y F. Alcntara

2002

reas importantes para la conservacin de las aves en Ecuador. En: BirdLife Internacional y Conservation Internacional. 2005. reas Importantes para la Conservacin de las Aves en los Andes Tropicales: Sitios Prioritarios para la Conservacin de la Biodiversidad. Adaptacin de paiche Arapaima gigas, al alimento artificial

BirdLife Internacional (Serie de Conservacin de BirdLife No. 14). Quito, Ecuador

Reyna-Hurtado, R., 2008 A. Taber, M. Altrichter, J. Fragoso, A. Keuroghlian and H. Beck Sierra, R. (Ed.) 1999

Ulloa R.

1988

Young, B., S. Stuart, J. Chanson, N. Cox y T. Boucher

2004

Tayassu pecari. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. Propuesta preliminar de un sistema de clasificacin de vegetacin para el Ecuador continental Estudio Sinecolgico de primates en la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Joyas que estn desapareciendo: El estado de los anfibios del Nuevo Mundo REA PROTEGIDAS Generalidades y Problemas de la Reserva de Produccin

Resmenes del V Seminario Colombiano de Limnologa Neotropical. I Reunin Internacional de Limnologa del Alto Amazonas. Leticia (Amazonas)- Colombia IUCN www.iucnredlist.org

Proyecto INEFAN/GEFBIRF y EcoCiencia. Quito

Universidad Catlica del Ecuador. Quito, Ecuador

NatureServe, Arlington. Virginia

Borbor, l.

2000

Taller Prioridades de Investigacin en la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno. Proyecto Petramaz. Quito, Ecuador
64

Calvopia, J. y L. Calvopia

1993

Palacios, W.

1991

Rivadeneira-Roura, C

2007

Rodrguez, L. (Ed.)

1998

Ulloa, R., L. Surez y D. Silva

1995

Faunstica Cuyabeno. En: Comisin Europea y Ministerio del Ambiente. 2000. Gestin Ambiental: Explotacin Petrolfera y Desarrollo Sostenible en la Amazona Ecuatoriana Estudio de Ecoturisrno en la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Informe para el Plan de Manejo de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno. En: ECOLAP y MAE. 2007. Gua del Patrimonio de reas Naturales Protegidas del Ecuador Gua de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador Biodiversidad, ecosistemas frgiles y reas protegidas. Documento indito TURISMO Promocin del Ecoturismo dentro de la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno. Programa Forestal Sucumbos

PROFORS. Quito

Quito, Ecuador

ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador

Proyecto INEFAN-GEF para la Proteccin de la Diversidad

II Congreso Ecuatoriano de Medio Ambiente. Quito

Cevallos, H.

1993

Cooperacin Ecuador- Alemania. Quito, Ecuador

65

INEFAN/GEF Tufio, P. (Ed.)

1994 2002

Ecuador un Paraso para la Vida (CD) Entre Lagunas, Fauna y Flora de Cuyabeno Culturas Ecuatorianas Ayer y Hoy Hallucinogenic plants of the Shuar and related indigenous groups in Amazonian Ecuador and Peru El Bebedor de Yaj, Fernando Payaguaje Relacin entre Pueblos Indgenas y Minera Aurfera Los cuentos de los abuelos. Tradicin oral de los indgenas Siona y Cofn del Putumayo Los Sionas y Secoyas, su adaptacin al ambiente amaznico ASPECTOS FSICOS Geomorphic and tectonic evolution of the Ecuadorian Andes Groundwater

Quito, Ecuador SIMBIOE/Ministerio de Medio del Ambiente. Quito, Ecuador

ASPECTOS CULTURALES Bentez, L. y A. Garcs Bennett, B. 1998 Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador Brittonia (44) 4: 483-493 pp

1992

Cabodevilla, M., A. Payaguaje, M. Lucitande y J. Lucitande Carvajal, M., R. Mashinguiash y N. Wray Parra, J.

1994

Vicariato Apostlico del Aguarico. Shushufindi, Ro Aguarico. CICAME Sinchi Sacha y Mundos Amaznicos Ediciones Abya Yala. QuitoEcuador

1993

1997

Vickers, W.

1989

Ediciones Abya Yala. Quito

Coltorti, M. and C. Ollier

2000

Geomorphology 32: 1-19 pp

Freeze, A. and J. 1979 Cherry Wesselingh, F. P., M. 2006 Hoorn, J. Guerrero, M. Rsnen, L. Romero Pittman and J. Salo

Prentice-Hall. Englewood Cliff

The stratigraphy Scripta Geologica 133: 291-322 pp and regional structure of Miocene deposits in western Amazonia (Peru, Colombia and Brazil), with implications for late Neogene landscape evolution
66

También podría gustarte