Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Repensando en La Sexualidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

GNEROJUSTICIA

Y
Programa de Equidad de Gnero en la Suprema Corte de Justicia de la Nacin

Boletn No. 35 Mayo 2012

(Re)pensando la sexualidad
Para inicios de la dcada de los ochenta en Estados Unidos, la herramienta primordial de los feminismos para estudiar el fenmeno de la opresin era el concepto de gnero. ste les permita analizar las dinmicas entre los sexos y comprender por qu, en el juego social, lo masculino siempre pareca tener primaca sobre lo femenino. Sin embargo, para ese mismo tiempo, haba comenzado a gestarse un nuevo movimiento y, por lo tanto, una nueva arena de investigacin: la de los estudios de la sexualidad. Si bien sta coincida, en ciertos puntos, con la del gnero y estudiarlos a ambos al mismo tiempo, y ms an para ciertas causas, era necesario,1se termin por afirmar la independencia de los campos de la sexualidad y la insuficiencia de los feminismos para abordar su problemtica.2 En un texto, hoy considerado fundante de este tipo de investigacin y pensamiento, la antroploga Gayle Rubin sostuvo que El reino de la sexualidad posee tambin su propia poltica interna, sus propias desigualdades y sus formas de opresin especfica que lo distinguen del mundo del gnero.3 Identificar, describir, explicar y denunciar la injusticia ertica y la opresin sexual4 deba ser, a su entender, el objeto de una teora radical del sexo. Para ello, haba que desarrollar nuevos instrumentos conceptuales con la capacidad de mostrar el objeto de estudio; pero, ms importante an, era necesario identificar los rasgos persistentes del pensamiento sexual [que] inhiben el desarrollo de una teora de este tipo. En Reflexionando sobre el sexo, Rubin se dedica, primordialmente, a exponer los diversos tipos de pensamiento, arraigados en la cultura occidental, que no permiten reflexionar clara y libremente sobre la sexualidad. Identifica seis en total. Al primero de ellos lo llama esencialismo sexual, el cual, en su concepto, consiste en la idea de que el sexo es una fuerza natural que existe con anterioridad a la vida social y que da forma a las instituciones, que es algo eternamente inmutable, asocial y transhistrico.5 Esto es, se concibe al sexo como algo dado en la naturaleza, parte de los cuerpos o de las psiques
1 Para Catherine MacKinnon, por ejemplo, es prcticamente imposible estudiar la sexualidad sin el gnero, ya que la sexualidad slo se entiende a travs de la dinmica del gnero: la sexualidad se define, principalmente, como masculina y femenina, como aquella que posee y aquella que es poseda. En el Boletn Gnero y Justicia del mes de septiembre de 2011, se abord esta concepcin de la sexualidad. 2 Para Gayle Rubin las herramientas feministas conceptuales fueron elaboradas para detectar y analizar las jerarquas basadas en el gnero. En la medida en que dichas jerarquas se sobreponen a las estratificaciones erticas, la teora feminista posee cierto poder de explicacin, pero a medida que las cuestiones son menos de gnero y ms de sexualidad, el anlisis feminista pierde utilidad y es a menudo engaoso. El pensamiento feminista simplemente carece de ngulos de visin que puedan abarcar la organizacin social de la sexualidad. Los criterios fundamentales del pensamiento feminista no le permiten ver ni valorar las relaciones de poder bsicas en el terreno sexual. Ver Gayle Rubin, Reflexionando sobre el sexo: notas para una teora radical de la sexualidad, Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina, en Carole Vance (ed.), Madrid: Revolucin, 1984, p. 186. Un ejemplo clsico que la misma Rubin ofrece para entender los lmites del gnero frente a la sexualidad es el de las mujeres lesbianas: si bien, en tanto mujeres y mujeres lesbianas sufren una serie de perjuicios que los hombres y los hombres gay no y, en este sentido, los estudios de gnero siguen siendo necesarios, tambin sufren una serie de problemas por su orientacin sexual y no slo por razn de su gnero. 3 Ibid., p. 114. 4 Ibid., p. 130. 5 Ibidem.

de las personas, pero fuera de toda regulacin social. Rubin identifica como oposicin al esencialismo sexual al constructivismo sexual, una forma de pensamiento que comenz a tomar fuerza a partir de la dcada de los setenta, a travs de exponentes como Michel Foucault o Jeffrey Weeks. Foucault, expone Rubin, critica la visin tradicional de la sexualidad como impulso natural de la libido por liberarse de las limitaciones sociales. Foucault argumenta que los deseos no son entidades biolgicas preexistentes, sino que, ms bien, se constituyen en el curso de prcticas sociales histricamente determinadas.6 Valga la cita extensa para que quede claro en qu contribuye esta nueva forma de entender la sexualidad: El nuevo pensamiento sobre la conducta sexual le ha dado al sexo una historia y creado una alternativa constructivista al esencialismo sexual. El supuesto de que la sexualidad se constituye en la sociedad y en la historia y que no est unvocamente determinada por la biologa subyace a todos los trabajos de esta escuela. Ello no significa que las capacidades biolgicas no sean prerrequisitos de la sexualidad humana, significa simplemente que sta no puede comprenderse en trminos puramente biolgicos. Los cuerpos y los cerebros son necesarios para las culturas humanas, pero ningn examen de estos puede explicar la naturaleza y variedad de los sistemas sociales. El hambre del estmago no proporciona indicios que expliquen las complejidades de la cocina. El cuerpo, el cerebro, los genitales y el lenguaje son todos necesarios para la sexualidad humana, pero no determinan ni sus contenidos, ni las formas concretas de experimentarlo, ni sus formas institucionales. Ms an, nunca encontraremos al cuerpo separado de las mediaciones que le imponen los significados culturales.7 El segundo tipo de pensamiento que impide reflexionar claramente sobre el sexo es la negatividad sexual: la idea de que el sexo es esencialmente pecaminoso, perverso, enfermo e ilcito.8 Su mencin provoca, por lo general, una sospecha. Esta cultura, afirma Rubin, juzga siempre toda prctica sexual en trminos de su peor expresin posible. Prcticamente, toda conducta ertica es considerada mala a menos que exista una razn especfica que la salve, como el matrimonio.9 El tercer tipo de idea que seala Rubin es lo que llama la
6 Ibid., p. 131. Para entender la estructura y conceptos bsicos del pensamiento de Michel Foucault, ver el primer volumen de La historia de la sexualidad. La voluntad de saber, editado por Siglo XXI. Tambin vase Jeffrey Weeks, Sexualidad, Madrid: Paidos Ibrica, 1998; Jeffrey Weeks, Remembering Foucault, Journal of the History of Sexuality, vol. 14, nm. , enero-abril 2005, pp. 186-201; Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.), Sexualidades en Mxico. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, Mxico: Colegio de Mxico, 1998. 7 Rubin, supra, p. 132. 8 Una de las grandes aportaciones de Michel Foucault fue identificar las similitudes entre el discurso religioso y el discurso psiquitrico en la regulacin de la sexualidad: cmo se pas de hablar del pecado a hablar de la enfermedad en el siglo XVIII, permitiendo la continuidad en sociedades laicas y modernas de la estigmatizacin de la sexualidad. Vase Michel Foucault, La historia de la sexualidad. La voluntad de saber, Mxico: Siglo XXI, pp. 48-92. 9 Rubin, supra, p. 135

Programa de Equidad de Gnero


www.equidad.scjn.gob.mx

falacia de la escala extraviada: no slo se asume que el sexo es malo y peligroso, sino que tiene una capacidad destructiva amplia. La sospecha se siente legitimada por lo que se percibe siempre como una amenaza: basta un descuido, y las ideas sobre el sexo pueden escaparse y contagiar a las personas ms vulnerables, destruir el tejido social, destrozar la unidad de la familia y poner en jaque al Estado mismo. Cmo se puede discutir la sexualidad cuando lo que est en juego es la vida misma? La valoracin jerrquica de los actos sexuales es el cuarto tipo de pensamiento que Rubin identifica. En la cultura occidental, existe una jerarqua de las conductas sexuales. En la cspide de la pirmide, se encuentra la sexualidad reproductiva entre un hombre y una mujer al interior de un matrimonio mongamo. Quienes se encuentren en este supuesto, gozan de una serie de beneficios jurdicos y sociales importantes: desde una presuncin de normalidad y de gozo de salud mental, hasta los derechos que se le atribuyen, por ejemplo, a la institucin del matrimonio. De ah, comienzan las degeneraciones: parejas heterosexuales mongamas y reproductivas, pero que no estn casadas; parejas heterosexuales mongamas, que no estn casadas y tampoco tienen hijos o hijas. Luego, comienzan a cesar los beneficios y aparecen los perjuicios para personas que se ven sujetas a la presuncin de enfermedad mental, a la ausencia de respetabilidad, criminalidad, restricciones a su movilidad fsica y social, prdida del apoyo institucional y sanciones econmicas.10 Cules son estos peligrosos actos sexuales? Los homosexuales, promiscuos, no procreativos, comerciales y fuera del matrimonio.11 El quinto tipo de pensamiento est ntimamente relacionado con el cuarto y es lo que Rubin denomina la teora del domin del peligro sexual. Dada la jerarquizacin de la sexualidad, existe una divisin entre el sexo bueno y el malo. Discutir los lmites o las razones detrs de ciertos lmites incita el pnico de que de cambiar dichos lmites y permitir algo previamente prohibido, el muro que separa a las sexualidades quede efectivamente derrumbado. Si se legitima a uno, se legitima a todos: el matrimonio entre personas del mismo sexo podra llevar a otras tantas perversiones. La falacia de la escala extraviada hace mancuerna perfecta con la teora del domin del peligro sexual: es el orden social mismo lo que est en riesgo cuando se discute el alcance de la sexualidad. Por ltimo, Rubin identifica la creencia de que existe una nica sexualidad legtima corolario de todo lo anterior. La variedad es tratada como anomala desviacin y no como una expresin vlida de la diferencia: el pluralismo, gran valor en el mbito poltico, es percibido como amenaza en la arena sexual. El ejercicio realizado por Rubin pretende contribuir a que sea posible comenzar a discutir lo que sera una sexualidad democrtica. En este sentido, no es que la sexualidad deba quedar fuera del mbito de la regulacin esto es imposible, segn su forma de pensamiento, sino que los criterios normativos particulares que la rigen deben transformarse. Para esta pensadora, una moralidad democrtica debera juzgar los actos sexuales por la forma en que se tratan quienes participan en la relacin amorosa, por el nivel de consideracin mutua [que se tienen las partes], por la presencia o ausencia de coercin y por la cantidad y calidad de placeres que aporta.12

Robert Mapplethorpe, Tulipanes, 1986

Recomendacin artstica y literaria


La obra de Robert Mapplethorpe (1946-1989), un fotgrafo cuyo trabajo ms famoso data de la dcada de los setenta y ochenta, abarca diversos temas y objetos. Su obra incluye una serie importante de imgenes de celebridades y de flores. El segmento, sin embargo, que ha merecido la mayor atencin es el que est dedicado a retratar cuerpos y, por lo tanto, la sexualidad. Su trabajo ha sido llevado a juicio en Estados Unidos por ser considerado obsceno. Un buen anlisis de este juicio puede encontrarse en Wendy Steiner, The Scandal of Pleasure: Art in an Age of Fundamentalism, Chicago: University of Chicago Press, 1997

Prximas Actividades
Concurso Gnero y Justicia Ceremonia de Premiacin Modalidades: Ensayo, Reportaje Escrito y Documental Jueves 3 de mayo. Auditorio Jos Mara Iglesias, edificio sede de la SCJN, Pino Surez No. 2, Centro Histrico Concierto Singular y plural A cargo de la artista Gabriela Serralde Viernes 18 de mayo 18:00 hrs Zona de Murales del Edificio Sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Pino Surez No. 2, Col. Centro Informes 54 81 47 70 ext. 1408 Taller de Derechos Sexuales y Reproductivos 2012 Segunda sesin: Dilemas en torno a la asignacin sexual y la identidad de gnero en la infancia > Mtra. Eva Alcntara, Investigadora de la UAM - Xochimilco Martes 22 de mayo 13:00 hrs Auditorio Cuajimalpa del CIDE, ubicado en la Carretera Mxico-Toluca, nmero 3655, Col. Lomas de Santa Fe, Delegacin lvaro Obregn, C.P. 01210, Mxico, D.F. Se entregar constancia con el 80% de asistencia. Para mayor informacin comunicarse con Estefana Vela al 5727-9800, ext. 2250, del CIDE, o con Fabiola Delgado al 5481-4770, ext. 1407, del Programa de Equidad de Gnero en la SCJN. www.equidad.scjn.gob.mx

10 Ibid., p. 137. 11 Ibid., p. 140. En aos recientes, ha habido un cambio respecto del estatus de la homosexualidad. Prueba de ello es, adems de su exclusin de la lista de enfermedades segn la American Psychiatric Association, el reconocimiento, en distintos rdenes, del matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, la legitimidad la gozan las parejas del mismo sexo que se asemejan a lo que se sigue considerando es el modelo ideal de pareja, de familia, de sexualidad: las parejas monogmicas, estables, casadas. Si no se cumplen con estos requisitos, las sanciones sociales y muchas veces jurdicas se instauran. 12 Ibid., p. 142.

El Programa de Equidad de Gnero tiene como objetivo sensibilizar y formar en perspectiva de gnero a quienes desempean labores jurisdiccionales dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, as como propiciar la transversalizacin de la misma en su mbito administrativo, a travs de generar ambientes laborales libres de violencia y discriminacin. Mtra. Mnica Maccise Duayhe Secretaria de Seguimiento de los Programas de Equidad de Gnero del Poder Judicial de la Federacin mmaccised@mail.scjn.gob.mx Encargada del Boletn: Lic. Sandra Lpez Dvalos sild60@gmail.com

También podría gustarte