"Factores Que Determinan La Elección de La Docencia".
"Factores Que Determinan La Elección de La Docencia".
"Factores Que Determinan La Elección de La Docencia".
Metodologa de Investigacin Cuantitativa Informe De Investigacin Tema: Factores que Determinan la Eleccin de la Docencia
Presentado por: Arlex Ruby Molina Jose Benigno Alvarado Karina Chandias Marcela Alejandra Flores Nadia Maribel Rodriguez Nidia Nohem Argueta 1317-1990-00052 1001-1990-00202 0801-1970-09043 0801-1993-03809 0314-1987-00005 0801-1991-25514
ndice Resumen..2 Introduccin3 Marco Terico4-14 Entrevista a Especialistas.14-17 Variables e Hiptesis.18 Metodologa.19-20 Grficos, Anlisis e interpretacin...21-40 Conclusiones41-42 Recomendaciones..43 Bibliografa..44-45 Anexos.46-55
RESUMEN
Se estudi los factores que determinan la eleccin de la docencia en la UPNFM, esta tiene un total de 7, 143 estudiantes, 153 fueron encuestados. Los estudiantes consideraron la vocacin como factor determinante al elegir ser docente, afirmaron no haber tenido un profesor que los motivara a ser docente y no tuvieron un empleo previo relacionado que lo haya influido en la eleccin. No recibieron cursos de formacin antes de ingresar al campus y segn ellos el gnero no influye a la hora de ejercer la docencia ya que ser docente es alentador. Consideraron la docencia como una carrera noble pero difcil. Obtener un ttulo universitario y estar preparado para ejercer la profesin es una puerta segura para el empleo.
INTRODUCCIN Los factores que determinan que una persona abrace el magisterio como profesin, pueden ser mltiples, tales como, vocacin, conveniencia, influencia familiar, entre otros,
determinan en el individuo los motivos por los que ingresa a estudiar magisterio. Es importante considerar que la realidad en la que est inserta nuestra sociedad es
determinante a la hora de escoger una carrera, en el caso del magisterio es una carrera corta y relativamente econmica. No por ello se debe pasar por alto, la enorme responsabilidad que implica ser profesor, esto porque un docente no forma robots ni grabadoras, sino que forma seres humanos que piensan, que sienten, que tienen sueos y esperanzas lo mismo que anhelos. Es imprescindible que para la eleccin de la carrera docente, el que aspira a convertirse en profesor no puede pensar mezquinamente, nicamente en sus propios intereses., sino que debe analizar concienzudamente por qu quiere ser maestro, de no hacerlo as ante cualquier circunstancia difcil cargar con un enorme peso y frustracin que no lo afectar nicamente a l, sino que tambin perjudicar al estudiante. Cuando se habla de magisterio se piensa en una carrera ennoblecedora, que deje huellas positivas en los estudiantes, Ms que maestro debe ser un facilitador de aprendizajes significativos. Por todo lo mencionado anteriormente, el presente trabajo, aborda los factores que influyen en la eleccin de la carrera docente. Es importante conocer hoy en da el punto de vista que tienen los estudiantes de la Universidad Pedaggica Francisco Morazn, a los cuales va dirigido este cuestionario. Con estos resultados pretendemos conocer los factores que estn determinando la eleccin de la carrera docente.
MARCO TERICO A continuacin presentamos un panorama terico de investigacin, se desarroll con el fin de descubrir cules son los factores que influyeron en los estudiantes de la UPNFM para que ellos eligieran la docencia". Ruiz (2009) por su parte opina que "La aparicin de inters por la docencia en una persona depende fundamentalmente de factores individuales y sociales de un contacto cercano con la actividad pedaggica, pues nadie tendr inters por la docencia si no la conociera previamente; pero tambin depende de otros aspectos que suelen ser ms sutiles, que estn implcitas en la vida diaria del sujeto y que se ubica en sus zonas afectivas, social e intelectual". Sius opina que "La eleccin profesional es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los intereses y alternativas existentes. En la medida en que este proceso se va desarrollando es normal que se provoque una crisis vocacional en los alumnos, caracterizada por la confusin y no es, si no la resolucin de esta crisis la que lleva a la eleccin propiamente tal. La resolucin pasa por reconocimiento ms realista de las propias habilidades e intereses". Ruiz (2009) dice que "La vocacin por la profesin de ensear es una inclinacin que las personas tienen hacia el ejercicio de la enseanza. No es un mito, sino una realidad que resulta de condiciones de vida y contextos determinados. As, entendida, se considera factible favorecerla y desarrollarla rebasando la concepcin tradicional de que vocacin simplemente est presente o ausente, sin intervencin del sujeto, y determina sus posibilidades de desempeo".
Segn Larrosa (2010) "La formacin de futuros maestros, indaga en el sentido de la vocacin y profesin docente en el seno de la organizacin educativas, en el contexto de la sociedad del conocimiento y en plena convergencia europea. Partimos del anlisis de los elementos que han influido y estn influyendo en la situacin profesional del profesorado: la tradicin, las transformaciones sociales, los avances de investigacin y las necesidades de los maestros. A continuacin se estudia la evolucin de la actividad docente como vocacin y se examinan las notas propias de la actividad docente como profesin. Concluimos afirmando que la enseanza es una profesin con vocacin en un ambiente pluralismo tico y moral". Santos (2010) dice que "Parson creo la oficina vocacional con el objetivo de mejorar la distribucin postal escolar de los individuos a l se debe el trmino Orientacin Vocacional que empleaba para describir los mtodos que utilizaba con jvenes. Personas pensaba que la orientacin vocacional debera convertirse en parte del programa de las escuelas pblicas con expertos que se dedicaran a ello". Boeri (2009) Si docente y alumnos no estn interesados unos en ensear y otros en aprender, de nada valen los recursos, la calidad edilicia, el equipamiento, etc. El deseo, el comportamiento o predisposicin de los alumnos condiciona la actuacin del profesor y viceversa, esta dinmica se retroalimenta". EXPERIENCIAS PERSONALES Garca (2007) relat Me llaman del ministerio de educacin y ciencia para pedirme la organizacin de un curso de formacin del profesorado de enseanza, tarde muy poco tiempo en decidirme, a pesar que haba bastantes razones por las cuales mi respuesta fuera negativa. Me decid porque tengo una profunda admiracin hacia los tipos y niveles de
docentes y porque considero que en nuestra sociedad es tan mal tratado. Quiero explicarme, los profesores tenemos una gran responsabilidad, la de formar las mentes y las responsabilidades de las jvenes generaciones. Mereshian (2009) relat yo sola decir en la escuela que era un docente por vocacin y los otros eran docentes por profesin. Porque mi formacin no tuvo que ver con la docenciatendra que pedir perdn por mis primeros aos de docencia, porque realmente al principio no tena un arma pedaggica. Por suerte he aprendido docencia de los buenos amigos o compaeros que he tenido en el colegio y de todos los cursos de formacin que se dieron al principio". CARACTERSTICAS Bentez (2010) expresa que "En la profesin docente, la vocacin es un elemento muy importante para que este pueda desempearse en su campo profesional, ya que esto le permite aparte de sus conocimientos dar un mejor desempeo y esmero al momento se impartir conocimientos en su rea de trabajo. Esto porque la persona se siente satisfecha cuando hace lo que le gusta, por consiguiente lograra un mayor aprendizaje significativo en el educando". Natalia Garca (2008) explica que "Visto desde esta manera, el docente lleva en sus hombros una gran responsabilidad y compromiso para consigo mismo y para la sociedad. No obstante cuando se hace referencia al a labor del docente existe una marcada tendencia a visualizarla nicamente en relacin al rendimiento de los estudiantes, la desercin escolar, la repotencia, el ausentismo y otros tantos aspectos de ndole estadstico. Se ha abandonado en cierta medida el estudio del ser del docente y su influencia sobre los educandos, as
como las opiniones y percepciones que de l tiene la sociedad con la que interacta diariamente". Baldos (2003) cree que "El futuro docente debe analizar, reflexionar y conocer sus limitaciones, con el fin de lograr eleccin vocacional acertada, de acuerdo con sus
intereses, adems se trata de evitar la desercin y fracaso profesional para lo cual se explora los factores externos que estn impulsando al individuo a tomar la docencia". Mrquez (2006) "Considerando la accin del profesor como un arte y como una tcnica, en la cual el docente tambin aprende, estos como profesionales con objetivos especficos que cumplir con mtodos y estrategias de enseanza. Deben poseer las mejores herramientas y recomendaciones prcticas de aquellos docentes experimentados con el fin de que el futuro profesor se visualice con sus educandos y al hacerlo le resulte satisfactorio, es decir , se espera que el maestro disfrute enseando y no lo haga solo por remuneracin econmica, entre otros factores". En www. Mineeduc.edu.gt (2013) dice que "Hoy, la docencia se ha transformado en una categora social que no atrae a los mejores estudiantes, quienes ingresan a la universidad o institutos de formacin tienen en promedio, peor historial educativo que quienes acceden a otros estudios ms valorizados socialmente. Pero esto es solo una parte de la cuestin, ya que existe un serio problema de retencin, que hace que en muchos pases la desercin sea una conducta frecuente. Quienes ingresan a la docencia lo hacen por razones que van desde no tener otra opcin para acceder a otros estudios de nivel superior a desempear un cargo transitoriamente con la intencin de cambiar de ocupacin en cuanto sea posible".
Baldoso (2003) opina "Lejos est de una gran parte de estudiantes, el estudiar magisterio por vocacin, lo que conlleva a una serie de problemas que acarrearan las futuras generaciones o ms bien dicho problemas que ya se estn dejando a entre ver en muchos casos". Uruguay Educa (2012) explica "Mirando al futuro, parecera importante pensar en sistemas de formacin docente que concientice a los futuros docentes acerca de la enorme responsabilidad que conlleva formar personas. En primera instancia un profesor no trabaja con tuercas, ni con mquinas, ni con ladrillos, tampoco con muertos. Sino que trabaja con seres humanos que sern el futuro de un pas". Segn el Instituto Nacional de Formacin y Capacitacin del Magisterio (2012) "Para los investigadores, el hecho de que el mayor porcentaje de estudiantes sea femenino, puede tener explicacin, en que es la mujer la ms inclinada a escoger la docencia como
profesin, ya que posee caractersticas que le permiten disfrutar el ensear, tomando en cuenta que tradicionalmente en las escuelas normales del pas, la mayora de sus estudiantes son mujeres, el 65%... Contra el 35% que son hombres". MOTIVOS Mereshian (2009) por su parte opina que "La eleccin de la docencia como segunda opcin se define a partir de las condiciones objetivas como espacio de lo posible y de lo
incorporado a travs de los hbitos, en termino de Bourdieu (1995) de acuerdo con esto podramos decir que los hbitos se adquieren por la experiencia duradera de una condicin en el mundo social y supone una percepcin de la propia posicin como tambin de la que ocupan otros".
Oliveira (2011) expreso "En el campo de la educacin, la eleccin de la actividad docente tiene como origen diversas causas, diversos factores que influyen en la decisin que alienta a los sujetos a ingresar al magisterio, en algunas ocasiones la educacin de la actividad docente parece estar ms ligada a situaciones circunstanciales que a razones que tengan relacin con una orientacin de tipo vocacional o profesional, situacin por la cual, en estas condiciones quien labora como docente, difcilmente puede reconocer si en ese campo cuenta con ventajas corporativas en relacin con otros individuos". Gonzales (2012) opina que "La presencia de mujeres es muy superior a la de los hombres, la procedencia sociocultural se sita en la clase media, baja segn su origen sea urbana o rural, y los alumnos de las clases superior tienen notas bajas y los estratos social inferior obtienen notas ms altas". Baldoso (2003) asegura "Esto forma parte de las motivaciones por el estudio del magisterio se debe al deseo de trabajar con nios, o adolecentes y la oportunidad de ayudar al desarrollo a otros seres humanos y en menor medida en razones como el sueldo y la valoracin social que se le da a la profesin". Baldoso (2003) por su parte dice "Todos podran hablar de la educacin ya sea por vocacin que es el arte de la enseanza, es excelente pero quiero referirme a lo que he vivido y me hacen adorar la docencia primero porque he aprendido mucho de mis alumnos, no existe nada ms satisfactorio que los jvenes expresen y defienda sus ideas, ver sus caras de no entend o si claro es cierto! me encanta que ellos sean quienes llegan a su propio conocimiento, o a tenderle la mano en situaciones difciles. Quise ser maestro porque me gusta ensear y aprender y ya que poseo las caractersticas necesarias la vocacin, la
10
dedicacin y el deseo de ensear a los dems, debido a los diferentes avances de nuestra poca los docentes debemos ser innovadores en el aula, ya que se interesa probar algn mtodo de enseanza y no enfocarse en una misma rutina; el verdadero docente se entrega a su trabajo". Montemar (2010) destaca "Para concluir el por qu decid ser docente puedo afirmar que es por el simple hecho que uno como persona se enamora de esta profesin, que ms que querer un ttulo, el ser docente es una tarea ennoblecedora en la que se debe ser paciente, sereno y seguro de s mismo". Barros Garca (2000) En tu educacin preparatoria para ser docente debes tener claro cules son tus aptitudes y destrezas ms notables, para saber elegir bien establecimientos buscan acaparar estudiantes ya sea por la propaganda que se lanza as como por los estudiantes que ya se tienen, los cuales son como un gancho para que otros ingresen a estas instituciones educativas". FACTORES Gonzales Raga y Asociados (2013) opinan que "El estudio, que se llev a cabo, muestra que cada cien estudiantes que comenzaron estudios de formacin docente egresaron menos de veinte. Indica que todos esos estudiantes ejercern la docencia, sin embargo tambin trabajaron como docentes unas 40 personas que no terminaron sus estudios. Cada estudiantes que se titula como docente, ejercern tambin otros dos docentes que son de algn modo, alumnos fracasados que tiene a su cargo la tarea de formar estudiantes.
11
Montes de Oca (2012) considera que "El 65% de los estudiantes de educacin media que expresaron preferencia por la carrera de educacin, eran del sexo femenino y el 35% masculino es por eso que este factor est implcito y las personas de sexo femenino se inclinan un poco ms que las del sexo masculino a estudiar la carrera de educacin". Albani (2011) dice Si docente y alumnos no estn interesados unos en ensear y otros en aprender, de nada valen los recursos, la calidad edilicia, el equipamiento, etc. El deseo, el comportamiento o predisposicin de los alumnos condiciona la actuacin del profesor y viceversa, esta dinmica se retroalimenta". Albani (2011) expresa que si "Se presenta una lista de requerimientos para los estudiantes calificados para estudiar magisterio, entre lo que incluye la decisin personal de convertirse en docente, el dominio de habilidades lingsticas de su idioma materno, contar con conocimientos bsicos en matemticas. Valorar y fortalecer la identidad cultural ser propositivo dinmico, democrtico, creativo y contar con iniciativa". Albani (2011) por su parte dice que "Tambin es necesario que sea una persona que practique la cultura de la paz, que tenga buenos modales, principios y valores generales adems de poseer la disponibilidad de superarse acadmicamente, tener buenas relaciones interpersonales y finalmente, valorar y respetar la diversidad cultural". Albani (2011) opina "Por otro lado en temas de mejoramiento hasta el ao pasado se discuta la posibilidad de volver obligatorio la profesionalizacin universitaria de los maestros, pero este aspecto ya no se formalizo debido al tema que surgi entre los educadores de ser despidos ante la falta de actualizacin".
12
FACTORES FAMILIARES
Gmez y Carrero (2007) opinan "La toma de decisiones en la familia es muy importante, que esta influye demasiado, pues como lo observamos en la presentacin que realizamos al no contar con ello puedes tomar cualquier actitud sea buena o negativa, es por ello que los padres y las madres son los que ms inciden en los estudiantes de secundaria al momento de Escoger que carrera estudiar".
Segn la Editorial Marn Viseo Ltda. (2012) "En general, los estudiantes pertenecen a familias no muy numerosas aunque cuentan con gran cantidad de tos y primos superiores en este sentido se dice que muchos tienen referentes universitarios entre sus tos y algunos entre sus primos .en otros casos los padres estudiaron magisterio el cual ha influido a que sus hijos tomen ese mismo camino en otros casos de los estudiantes que eligieron la carrera docente y que estn actualmente en las universidades el 70% de los padres no son profesionales es por eso que el factor qu engloba esta categora nos indica que los estudiantes eligen la carrera docente por una mejor facilidad en el aspecto econmico".
FACTOR ECONMICO
Ferras (2011) expresa "La eleccin de carrera es un proceso complejo que vive el joven estudiante de bachillerato, pues aunque haya elegido su carrera en un nivel previo, es hasta finalizar el ao escolar donde confirma su decisin; y este proceso forma parte del proceso de construccin de su identidad. Prevalecen los factores contextuales siendo los ms importantes el econmico y la ubicacin geogrfica".
13
Xiao Yan (2003) investigo que "El factor econmico prevalece en un 26.85%, siendo aproximadamente 10% ms alto en las Escuelas Pblicas. Del mismo modo la ubicacin geogrfica con el 13.6% prevaleciendo destacadamente en las Escuelas Pblicas con ms del 10% (18.28%) respecto de las Escuelas Privadas, que slo lo mencionan como dificultad en un 7.25%".
Segn Xiao Yan (2003) "Arriba del 50% de los estudiantes de las diferentes escuelas piensan trabajar y estudiar al mismo tiempo para pagar sus estudios al salir del bachillerato; en segundo trmino slo estudiar, fluctuando del 37.5 al 39.56%. En 6to. Semestre ms del 90% declara ya haber elegido una carrera. Hay mayor correspondencia entre el rea de especializacin en bachillerato y la carrera elegida Alrededor del 50% de los estudiantes identifica el proceso de eleccin de carrera de difcil a muy difcil, Tomamos tambin en cuenta a aquellas personas que poseen ya un ttulo adems del bachiller en ciencias y letras y tomamos como punto al docente magisterial, los docentes en Amrica central en el sector pblico son mejor pagados que los docentes que laboran en el sector privado, mientras que en Amrica del sur es totalmente lo contrario. Es as que en toda la regin de Amrica latina los sueldos de los docentes representan el 90% de los presupuestos nacionales para la educacin pblica lo que equivale a entre un 2% y un 6% de producto interno bruto. Tomamos esta informacin no solo para presentar y reflexionar entre las discrepancias entre ambas zonas.
En www.superexperto.com (2010) opinan que "Esto pasa de ser una simple observacin a un factor importante, ya que enfocndonos ms ampliamente a nuestro pas, aspirar a un ttulo universitario por ejemplo una Ingeniera, Administracin de Empresas o una
14
Licenciatura en Pedagoga es una decisin en la que muchos jvenes y docentes fracasan simplemente por el hecho de una falta de informacin y opinin en el crculo familiar, adems de los porcentajes de desempleo que aporta el pas y la inestabilidad y calidad de los profesionales dentro de los institutos educativos. Alrededor del 25% aspiran a optar por una Licenciatura y as asegurar sus puestos en los diversos institutos y poder mejorar la calidad de vida propia y la de sus familias. Los maestros tienden a exhibir un mayor promedio de edad que los profesionales no docentes, lo que sugiere la posibilidad de un mayor nmero de maestros ms jvenes abandonen el sistema en sus primeros aos de carrera docente. Los maestros tambin tienden a provenir de un estrato socioeconmico ms bajo y de familias ms grandes en comparacin con otras profesiones, controlando los aos de estudio y otras caractersticas".
Rosales (2011) dice que "Es evidente que estamos en una sociedad donde la informacin se produce de una manera avasalladora y que esto est influyendo en la manera en que comprendemos y actuamos en el nuestro pas y el mundo. Y esto se debe fundamentalmente a la proliferacin de tecnologas y medios para obtener la informacin. Pero esta informacin se caracteriza hoy por tres aspectos: es superabundante, es extremadamente rpida y no tiene valor en s misma la relacin, por ejemplo, con la verdad o en relacin con su eficacia cvica. Es antes que nada, una mercanca".
ENTREVISTA A ESPECIALISTAS
En nuestra investigacin entrevistamos a dos catedrticos de la Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn. Rigoberto Gmez Madrid del departamento de Matemticas
15
y Ana Lucia Moreno Corea del departamento de ciencias de la educacin. Ambos con diferentes puntos de vista sobre los factores que influyen a estudiar la carrera de docencia. Licenciado Rigoberto Gmez Madrid (Departamento de Matemticas) Segn usted que factores influyen para que los estudiantes de la Universidad Pedaggica Nacional decidan estudiar la carrera de docencia? Hay respuestas diversas, varan los motivos y circunstancias que la persona vio en la carrera. La existencia en determinado momento son factores de atraccin. Segn mi criterio algunos de los factores son: Estabilidad laboral, Una plaza, sueldo, prestaciones sociales; motivadoras los que ahora por poltica han cambiado. Algunas de las personas que seguimos ac son porque antes no haba impacto poltico.
Presin familiar, padres que son docentes y hacen presin para que los hijos tambin lo sean y puedan obtener su misma plaza.
Vocacin, gente que le gusta la docencia que quiere aprender para compartir conocimientos con otras.
Estabilidad econmica, en Honduras para alguien que viene de la pobreza, tal vez es el camino ms fcil para estudiar otra carrera que le interese ms que la docencia.
16
Histricos, en Honduras en los aos setentas y ochentas era relevante estudiar magisterio. En muchos pueblos el maestro era un personaje importante y respetable pero esto se ha degradado al paso de los aos por el impacto poltico y el comportamiento de ellos mismos.
Por qu motivos decidi usted ser docente? Existen muchos motivos por los que yo decid ser docente. En 1962 ingrese a la normal de varones, exista mucha estabilidad econmica, social, y la carrera era incentiva. Yo era una persona muy interesada por las ciencias quera aprender y compartir mis conocimientos y existan muchos beneficios para los docentes. Ana Lucia Moreno de Corea (Departamento de Ciencias de la Educacin) Segn usted que factores influyen para que los estudiantes de la Universidad Pedaggica Nacional decidan estudiar la carrera de docencia? Hay muchos factores por los que los estudiantes deciden estudiar docencia. Antes: Ahora: Inters de estabilidad laboral. Beneficios y prebendas. Satisfaccin Personal Tradicin Familiar Vocacin
17
Influencia de amistades o compaa Vocacin Contactos familiares, polticos y gremiales. Garanta de familiares de contar con una plaza en diferentes niveles educativos.
Por qu motivos decidi usted ser docente? El nico motivo por el que yo decid ser docente es por vocacin. Amo la docencia porque en ella he encontrado muchas satisfacciones, as como el cario sincero de los estudiantes y reconocimiento en mi institucin de trabajo. He compartido mi conocimiento a quienes lo necesitan., Porque el conocimiento es algo que se comparte y queda igual. Escog la carrera de docente para servir a los dems. En conclusin, segn el Catedrtico Rigoberto Madrid y la Catedrtica Ana Lucia Moreno; los factores por los que los estudiantes de la Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn deciden estudia la carrera de docencia son diversos. No solo dependen de la vocacin sino tambin de las circunstancias histricas y sociales del pas, as como tambin los beneficios econmicos y familiares.
18
VARIABLES -Factores que determinan la eleccin de la carrera docente D.O.: datos Obtenidos del cuestionario cerrado Variables: vocacin, conveniencia, beneficios econmicos, tradicin -carrera D.O.: de los datos obtenidos del cuestionario -Edad D.O.: de los datos obtenidos del cuestionario Variables: jvenes y adultos HIPTESIS 1. Los estudiantes de la UPNFM estudian la carrera por vocacin docente en un 75 % de la muestra. Pregunta nmero 1. 2. El 65% de la muestra considera que el sexo femenino es ms apto para la docencia. Pregunta nmero 5. 3. El ochenta por ciento considera que la docencia es una puerta segura para encontrar empleo sin importar la edad. Pregunta nmero 13.
19
METODOLOGA El instrumento que decidimos utilizar es un cuestionario cerrado, donde planteamos 14 tems basados en el tema de investigacin con interrogantes como: los motivos por el cual se deciden estudiar la carrera de docencia, teniendo como eleccin la vocacin, la conveniencia, la tradicin, los beneficios econmicos, horarios flexibles etc. A. Participantes 1. Tamao del universo: 7143 Alumnos 2. Tamao de la muestra: 153 Con un margen de error de 0.08 3. Procedimiento muestral: se trabajara con estratificado proporcional y muestral intencional. B. Instrumento: El instrumento que decidimos utilizar es un cuestionario cerrado, donde planteamos 14 tems basados en el tema de investigacin con interrogantes como: los motivos por el cual se deciden estudiar la carrera de docencia, teniendo como eleccin la vocacin, la conveniencia, la tradicin, los beneficios econmicos, horarios flexibles etc. C. Procedimiento Previo a la seleccin del problema de investigacin, se elaboraron diez ideas claves, de las cuales se seleccion una idea. La idea seleccionada fue. Factores que determinan la eleccin de la docencia.
20
El siguiente paso que se llev a cabo, fue la recoleccin de contenido sobre el tema en cuestin, para ello se elaboraron fichas con el propsito de conocer a cerca del tema, para lo cual tuvimos que acudir a investigar en diversas fuentes. Con la elaboracin de las fichas se condens el contenido ms pertinente, estas fueron clasificadas en descriptivas, explicativas y de anlisis. Se elaboraron un total de 40 fichas. Con las fichas concluidas se procedi a elaborar el marco terico. Una vez concluido el marco terico, se trabaj con la introduccin. Seguidamente se aplic la encuesta, se presentaron los avances y se continu con la tabulacin de datos, anlisis e interpretacin de resultados, previo a la entrega del proyecto. Finalmente se concluy la investigacin y se present el proyecto, como resultado este informe de investigacin.
21
1.- Por qu motivos decidi estudiar magisterio (elija las opciones que necesite)?
0% 9% 15% 9% 8% 5% 6% 3% 10% 35% 0%
Vocacin Conveniencia Tradicin Incidencia de los padres Factor econmico Jornadas laborales flexibles Beneficios econmicos Deseos de trabajar con nios y adolescentes Es egresado de una Escuela normal No paso el examen de a UNAH Otro
Cantidad Porcentaje Vocacin 112 35% Conveniencia 31 10% Tradicin 9 3% Incidencia de los padres 19 6% Factor econmico 17 5% Jornadas laborales flexibles 26 8% Beneficios econmicos 29 9% Deseos de trabajar con nios y adolescentes 48 15% Es egresado de una Escuela normal 27 9% No paso el examen de a UNAH 1 0% Otro 1 0% La grfica refleja claramente que los estudiantes de la UPNFM consideran que existen varios motivos por los que decidieron estudiar la docencia, un 35% dijo que por vocacin y el menor porcentaje con 1% fue los que no pasaron el examen de admisin de la UNAH. 1. H: Los estudiantes de la UPNFM estudian la carrera por vocacin docente en un 75 % de la muestra. Pregunta nmero 1.
22
Segn Julio Ortiz (2009) coment que: La aparicin de inters por la docencia en una persona depende fundamentalmente de factores individuales y sociales de un contacto cercano con la actividad pedaggica, pues nadie tendr inters por la docencia si no la conociera previamente; pero tambin depende de otros aspectos que suelen ser ms sutiles, que estn implcitas en la vida diaria del sujeto y que se ubica en sus zonas afectivas, social e intelectual.
46% 54% Si No
Si No
Cantidad 71 82
En un 54% los estudiantes de la UPNFM consideran que ningn profesor les motivo a escoger la docencia contra un 46% que opina que s tuvieron motivacin de un docente.
23
Comentario Muchas veces durante estudiamos en la primaria o en la secundaria algn profesor que admirbamos por su dedicacin y entusiasmo para dar clase, nos motiv a querer ser docentes. Esto tambin dado a que era un maestro ejemplar con mucho humanismo y disposicin siempre a ayudar a sus alumnos, preocupado por ensearnos y muy interesado en ayudar aquellos que lo necesitaban. Preguntas contestadas con Si, Por qu? - En preescolar, mi maestra es mi mejor recuerdo. - Por su inteligencia. - Al motivarme a expresarme ante las personas. - Porque me deca que sera una buena docente. - Vio en m la vocacin. Preguntas contestadas con No, Por qu?: - Ninguno tuvo las cualidades. - A m me gusta.
24
3.- Alguna vez tuvo un empleo relacionado con la docencia y esto lo motivo a estudiar magisterio?
33% Si 67% No
Si No
Cantidad 51 102
La grfica refleja claramente que los estudiantes de la UPNFM consideran que no tuvieron ningn empleo relacionado con la docencia en un 67% contra un 33% que si lo tuvieron. Segn Diego Garca (2007) relata lo siguiente: Me llaman del ministerio de educacin y ciencia para pedirme la organizacin de un curso de formacin del profesorado de enseanza, tarde muy poco tiempo en decidirme, a pesar que haba bastantes razones por las cuales mi respuesta fuera negativa. Me decid porque tengo una profunda admiracin hacia los tipos y niveles de docentes y porque considero que en nuestra sociedad es tan mal tratado. Quiero explicarme, los profesores tenemos una gran responsabilidad, la de formar las mentes y las responsabilidades de las jvenes generaciones
25
Preguntas contestadas con Si, Por qu? - Tutoras de Ingles. - Un grupo de nios en la iglesia. - Di clases de futbol. - Trabajo en un colegio. - Voluntario en una escuela nocturna. Preguntas contestadas con No, Por qu? - Aun no he tenido la oportunidad de ejercer la profesin. - En estos momentos no deseo trabajar.
27%
Si 73% No
Si No
Cantidad 42 111
La grfica se refleja claramente que los estudiantes de la UPNFM consideran que no han recibido cursos de formacin antes del ingresar a la UPNFM en un 73% contra un 27% que si recibieron cursos de formacin. Factores que Determinan la Eleccin de la Docencia
26
Segn Noem (2009) coment lo siguiente: Porque mi formacin no tuvo que ver con la docenciatendra que pedir perdn por mis primeros aos de docencia, porque realmente al principio no tena un arma pedaggica. Por suerte he aprendido docencia de los buenos amigos o compaeros que he tenido en el colegio y de todos los cursos de formacin que se dieron al principio. Preguntas contestadas con Si, Por qu? - Normal Mixta. - Formacin docente en la ENMPN. -Prctica Profesional en el CIE. - Relaciones interpersonales. - Capacitaciones Santillana. - Diplomado de Ingles UPNFM.
5.- Considera Ud. que el sexo femenino es el ms apto para estudiar docencia?
20%
Si 80% No
Si No
Cantidad 31 122
27
Un 80% de los estudiantes de la UPNFM opinan que el gnero no importa al momento de estudiar la docencia en contra un 20% que consideran que el sexo femenino es apto para la docencia. H: El 65% de la muestra considera que el sexo femenino es ms apto para la docencia. Segn, el Instituto Nacional de formacin y Capacitacin del Magisterio (2012) considera que: Para los investigadores, el hecho de que el mayor porcentaje de estudiantes sea femenino, puede tener explicacin, en que es la mujer la ms inclinada a escoger la docencia como profesin, ya que posee caractersticas que le permiten disfrutar el ensear, tomando en cuenta que tradicionalmente en las escuelas normales del pas, la mayora de sus estudiantes son mujeres, el 65%... Contra el 35% que son hombres. Preguntas contestadas con Si, Por qu? - Tienen ms paciencia para trabajar con nios. - Son ms pacientes en todo. - Si les gusta ensear y lo hacen mejor. - Por su delicadeza al enfrentar situaciones. - Para evitar casos de acoso en las instituciones. Preguntas contestadas con No, Por qu? - Cualquiera puede desempearse como maestro. - No solo el femenino tambin el masculino. - Todos tenemos derecho - apoyo la igualdad de gnero. - ambos tienen la capacidad.
28
Si No 92%
Si No
Cantidad 140 13
Porcentaje 92% 8%
En la grfica se refleja claramente que los estudiantes de la UPNFM consideran alentador ser docente en un 92% contra un 8% que opina que el magisterio no es alentador. Segn Mara Eugenia Rosales (2011) coment que: Para concluir el por qu decid ser docente puedo afirmar que es por el simple hecho que uno como persona se enamora de esta profesin, que ms que querer un ttulo, el ser docente es una tarea ennoblecedora en la que se debe ser paciente, sereno y seguro de s mismo. Preguntas contestadas con Si, Por qu? - el que tiene vocacin lo vera as. - cuando se ama lo que ejerces lo haces con placer. - Es un talento. - por el deseo de ejercer como docente.
29
- Por la transmisin de conocimiento. Preguntas contestadas con No, Por qu? - La vocacin es lo que influye. - debido al mal uso del estatuto del docente. - Se gana muy poco. - Hay mucha corrupcin. - Malos comentarios.
Si No 92%
Si No
Cantidad 141 12
Porcentaje 92% 8%
En la grfica se refleja clara mente que los estudiantes de la UPNFM consideran que la docencia es una carrera noble en un 92 % contra un 8% que opina que ser docente no es noble.
30
Segn Mara Eugenia Rosales (2011) coment que: Para concluir el por qu decid ser docente puedo afirmar que es por el simple hecho que uno como persona se enamora de esta profesin, que ms que querer un ttulo, el ser docente es una tarea ennoblecedora en la que se debe ser paciente, sereno y seguro de s mismo. Preguntas contestadas con Si, Por qu? - contribuye al desarrollo personal. - tenemos un papel de formadores. - somos una ayuda para los nios y adolescentes. - Si es noble pero el gobierno lo est denigrando. - apuntamos para ensear. Preguntas contestadas con No, Por qu? - Actualmente hay mucha corrupcin.
31
75%
Cantidad Porcentaje Fcil 39 25% Difcil 114 75% En la grfica se refleja que los estudiantes de la UPNFM consideran que estudiar docencia es difcil en un 75 % contra un 25% que opina que la docencia es fcil. Comentario En realidad la docencia es una carrera que conlleva cierto grado de dificultad y sacrificio, requiere mucho esfuerzo y perseverancia, segn los estudiantes. Fcil, Por qu?: - todo depende de la dedicacin. - todo depende de la responsabilidad. - hay que saber organizar su tiempo. Difcil, Por qu?: - Es cansado pero bonito. - Mucha dedicacin y paciencia. - no cualquiera tiene la vocacin.
32
9.- Segn Ud. cules son los requisitos que debe tener un docente: Vocacin
2% 1% 3% 2% 1% 2% 3%
2%
2%
2% 2% 2% 2% 16% 9%
9% 2% 2% 2% 3% 3% 2% 3% 3% 3% 3% 3% 4% 4%
2%
Responsabilidad Paciente Tolerancia tica Dedicacin Creatividad Honestidad Metodologa Moral Didctica Motivacin Amor Puntualidad disciplina Respeto Valores Innovador Actitud Compromiso Conocimiento Carcter Fcil Expresin Dinmica Liderazgo Deseo Buena Presentacin Sociable Humilde Imparcial
Cantidad Porcentaje Vocacin 87 16% Respeto Responsabilidad 49 9% Valores Paciente 48 9% Innovador Tolerancia 21 4% Actitud tica 16 3% Compromiso Dedicacin 9 2% Conocimiento Creatividad 21 4% Carcter Honestidad Fcil Expresin 14 3% Metodologa Moral Didctica Motivacin 14 19 16 13 3% 3% 3% 2% Dinmica Liderazgo Deseo Buena Presentacin
Cantidad Porcentaje 13 2% 9 2% 9 1% 7 2% 12 3% 19 3% 18 1% 7 12 11 13 9 2% 2% 2% 2% 2%
33
17 17 13
3% 3% 2%
12 10 11
2% 2% 2%
Segn los estudiantes de la UPNFM consideran que el requisito principal es la vocacin con un 16 %. Comentario En la profesin docente, la vocacin es un elemento muy importante para que este pueda desempearse en su campo profesional, ya que esto le permite aparte de sus conocimientos dar un mejor desempeo y esmero al momento se impartir conocimientos en su rea de trabajo. Esto porque la persona se siente satisfecha cuando hace lo que le gusta, por consiguiente lograra un mayor aprendizaje significativo en el educando.
34
10.- Al graduarse, cree Ud. que estara preparado para ejercer la docencia?
10%
Si No 90%
Si No
Cantidad 138 15
En la grfica se refleja que los estudiantes de la UPNFM consideran que al graduarse estn preparados para la docencia en un 90 % contra un 10% que opina que no estar preparado para la docencia. Comentario Muchas personas al graduarse no estn preparadas para ejercer la docencia, bien por su inmadurez intelectual o porque siempre fueron personas sin el verdadero inters de ser docentes. Gracias a que las universidades pedaggicas tienen el sistema de clases con horas prcticas, estas van dndoles a los estudiantes mayores oportunidades para desarrollarse en el ambiente de la docencia. Preguntas contestadas con Si, Por qu? - Tenemos las competencias.
35
- Me he esforzado mucho. -ya la ejerzo y estoy dando lo mejor de m. - la preparacin es fenomenal. - porque estoy en proceso. Preguntas contestadas con No, Por qu? -En el campo es que se aprende. -Descubr que no me gusta. - Hay que estarse actualizando ante las nuevas tecnologas e innovaciones.
11.- Cree Ud. que la docencia es una puerta segura para encontrar empleo sin importar la edad?
47% 53% Si No
Si No
Cantidad 81 72
La grfica refleja que los estudiantes de la UPNFM consideran que la docencia es una puerta segura para encontrar empleo en un 53% contra un 47% que opina que no es seguro encontrar empleo como maestro segn la edad.
36
Segn Xiao Yan (2003) coment que: Los maestros tienden a exhibir un mayor promedio de edad que los profesionales no docentes, lo que sugiere la posibilidad de un mayor nmero de maestros ms jvenes abandonen el sistema en sus primeros aos de carrera docente. Preguntas contestadas con Si, Por qu? - Es un campo amplio de empleo en nuestro pas. - Hoy en da hay muchas escuelas. - no discrimina capacidades. - en cualquier lugar del mundo se ocupa un docente. - La experiencia cuenta. Preguntas contestadas con No, Por qu? - Por las leyes gubernamentales. - Cambios en las polticas. - todo depende de la preparacin y experiencia. - Se necesita cuello poltico y conectes. - La edad influye encontrar trabajo.
37
12.- Est estudiando la carrera de docencia como segunda opcin (si su respuesta es negativa Pase a la pregunta No. 14)
18%
Si 82% No
Si No
Cantidad 28 125
Un 82% de los estudiantes de la UPNFM estudian la docencia por 1era. vez opcin contra un 18% que estudia la docencia por segunda opcin. Comentario Algunas personas estudian la docencia como segunda opcin porque tienen una nueva meta en su vida, quizs porque tienen espacio o tiempo disponible, o siempre estuvieron interesados en ser docentes para poder transmitir sus conocimientos. En mi caso, la Educacin Especial siempre fue un inters abierto, pero dadas las circunstancias en el tiempo que estudie mi primera carrera, en Honduras no haba Educacin Especial, las posibilidades de ir a otro pas eran escasas, de esta forma termine estudiando Arquitectura. Ahora tengo la posibilidad de hacerlo lo estoy haciendo, an tengo el gusanito de la curiosidad y el inters. Arq. Karina Chandias, estudiante de Educacin Especial
38
37%
33%
Condiciones Objetivos Espacio de Tiempo Disponible Beneficios Laborales 0% Nueva Meta en la Vida
8% 22%
Condiciones Objetivos Espacio de Tiempo Disponible Beneficios Laborales Nueva Meta en la Vida
Cantidad 9 0 2 6 10
La grfica refleja que los estudiantes de la UPNFM que estn estudiando la docencia como segunda opcin tienen varios motivos, pero el que tiene ms porcentaje es Nueva Meta en la Vida con un 37%. H: El ochenta por ciento considera que la docencia es una puerta segura para encontrar empleo sin importar la edad. Comentario Estudie matemticas como segunda opcin porque tengo la habilidad, Dios me dio ese don y me gusta el rea, me gusta aportar mis conocimientos, siento mucha satisfaccin ayudar a
39
otros en esta rea que se le hace difcil a algunas personas. Ing. Civil Lizeth Flores, graduada de la UPNFM de Profesora en Educacin Media en Matemticas con orientacin en Informtica.
14.- Considera Ud. que es necesario obtener un ttulo de la UPNFM para ejercer como docente?
30% Si 70% No
Si No
Cantidad 107 46
La grfica refleja claramente que los estudiantes de la UPNFM consideran que es necesario obtener un ttulo para ejercer la docencia en un 70% contra un 30% que opina que no es necesario. Segn Ginia Montes (2012) comento que: El estudio, que se llev a cabo, muestra que cada cien estudiantes que comenzaron estudios de formacin docente egresaron menos de veinte. Indica que todos esos estudiantes ejercern la docencia, sin embargo tambin trabajaron como docentes unas 40 personas que no terminaron sus estudios. Cada Factores que Determinan la Eleccin de la Docencia
40
estudiantes que se titula como docente, ejercern tambin otros dos docentes que son de algn modo, alumnos fracasados que tiene a su cargo la tarea de formar estudiantes comentario. Preguntas contestadas con Si, Por qu? - Para estar mejor preparado. - Porque es necesario tener pautas de enseanza. - Necesario conocer los pro- y los contra- Porque se ocupa. - Es la nica Universidad que prepara docentes de calidad. Preguntas contestadas con No, Por qu? -Depende de la institucin. - En niveles primarios es necesario otro ttulo. - Los conocimientos no solo se encuentran en un ttulo.
41
CONCLUSIONES Los estudiantes de la UPNFM consideraron que la vocacin es el factor ms determinante al momento de la eleccin de la carrera docente. La mayora de los estudiantes afirmo no haber tenido un profesor que los motivara a escoger la carrera docente. no tener un empleo previo relacionado con docencia no influyo en la eleccin de la carrera. Los estudiantes de la UPNFM en su mayora no recibieron cursos de formacin antes de ingresar al campus. Se demostr que el gnero no influye a la hora de ejercer la docencia. para los estudiantes, el ejercer como docente es alentador. Gran parte de los estudiantes consideraron que la docencia es una carrera noble. Los estudiantes de la UPNFM consideran en su mayora estudiar la docencia tiene un alto grado de dificultad. la mayora de los estudiantes piensa que la vocacin es uno de los requisitos ms importantes para ser docente. los estudiantes afirman que es necesario obtener su ttulo universitario para ejercer la profesin los estudiantes consideran que la docencia es una puerta segura para encontrar empleo. la mayora de los estudiantes encuestados estn estudiando por primera vez una carrera.
42
la motivacin en los estudiantes encuestados eligieron la docencia como segunda opcin fue por una nueva meta en su vida y las condiciones laborales.
los estudiantes de la UPNFM consideran necesario obtener un ttulo para ejercer la docencia.
43
RECOMENDACIONES
A los maestros: Partiendo del hecho, que la docencia es una de las carreras destinadas a formar seres humanos, como tal el docente debe inculcar valores que le permitan a los estudiantes desenvolverse en la sociedad de la forma ms correcta. El catedrtico debe formar docentes consientes de la realidad que vive nuestra sociedad, ya que un maestro no puede dudar que tiene retos ,compromisos, que esto conlleva a humanizarse, es decir, a ser conscientes que los estudiantes no son mquinas, si no, seres humanos con problemas, esperanzas, sueos etc.
A los estudiantes: Si bien es cierto que la vocacin es un factor importante, no se puede obviar que existen otros factores de suma importancia que vienen a consolidar al futuro maestro, para desenvolverse en su campo laboral, y para la vida misma. El que espera a convertirse en docente debe tener un alto grado de tica profesional y moral. Cuidando su imagen dentro y fuera del saln de clases.
44
Bibliografa
Gonzlez Mercedes, (2012), Motivos para estudiar magisterio Oliveira de Manuel, (2011), ediciones es Mxico, 8va. Edicin Santos Jess Enrquez, (2005), Factores sociales e individuales que influyen en la eleccin vocacional en nivel superior Gonzlez Raga, (2013=, Docencia, 1ra. Edicin, Cierra, San Ignacio, Paraguay Boeri, Mara Patricia, (2009=, Factores que influyen en la educacin, 1ra. Edicin Garca Barros Pedro, (2000), El papel del docente en el aprendizaje, 5ta. Edicin Pilar Rosa Nohem, (2005), Factores sociales e individuales que influyen en la vocacin en el nivel medio superior Rosales Eugenia Mara, (2011), porque decid ser profesor (comentario) Albani Paola, (2011), Como formar Docentes, Diario la Hora, Guatemala. Larrosa Martnez Faustino, (2010), Vocacin docente vrs. Profesin docente Garca Diego, (2007), La vocacin docente, Madrid, Espaa Garca Vernica Natalia, (2008), Estudio de las percepciones de los estudiantes dela UPNFM, Honduras Bentez Puelles Manuel, (2009), Profesin docente, presente y futuro, Biblioteca Nueva Escuela, Julin Besterio, Madrid, Espaa Mrquez Ramiro, (2006), Saber educar, Narcesa, Espaa www.s21.com/gt.VirgiliaAlvarez,(2012), Guatemala www.superexperto.com www.mineeduc.edu/gt ,(2012), segundo foro docente innovadores de Guatemala
45
46
ANEXO I
Cdigo Carrera 3 5 8 9 10 11 12 14 834 18 24 803 805 808 809 810 811 812 814 818 835 1 2 4 6 7 23 25 801 802 804 806 823 Carrera CIENCIAS SOCIALES LETRAS EDUCACION FISICA ORIENTACION EDUCATIVA ADMINISTRACION EDUCATIVA EDUCACION PRE-ESCOLAR EDUCACION ESPECIAL LA ENSEANZA DEL INGLES P. EN TECNOLOGA DE ALIMENTOS ARTE FRANCES P. EN CIENCIAS SOCIALES P. EN LA ENSEANZA DEL ESPAOL P. EN EDUCACIN FSICA P. EN ORIENTACIN Y CONSEJERA EDUCATIVA P. EN ADMINISTRACIN Y GESTIN DE LA EDUCACIN P. DE EDUCACIN PREESCOLAR P. EN EDUCACIN ESPECIAL P. EN LA ENSEANZA DEL INGLS P. EN EDUCACIN ARTISTICA EST. DE FUNDAMENTO GRAL. Y PEDA. MATEMATICAS EDUCACION COMERCIAL CIENCIAS NATURALES EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL EDUCACION TECNICA PARA EL HOGAR TURISMO Y HOSTELERIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL P. DE MATEMTICAS P. DE EDUCACIN COMERCIAL P. EN CIENCIAS NATURALES P. DE EDUCACIN TCNICA INDUSTRIAL P. DE TURISMO Y HOSTELERA Total Total 30 13 19 3 2 11 5 26 2 17 3 649 814 326 357 249 321 233 824 244 278 14 7 31 26 1 79 175 699 486 600 345 254 7143
47
ANEXO II Muestreo simple al azar Formula de Taro Yamane: Calcular el tamao de la muestra, con un margen de error de 0.08.
Muestreo estratificado Proporcional: se usara como referente las carreras con ms alumnos
1. Seguridad alimentaria
2. Matemticas
3. Educacin Comercial
4. Ciencias Naturales
48
6. Turismo / Hostelera
7. Ciencias Sociales
8. Espaol
9. Educacin Fsica
10. Orientacin
49
14. Ingles
50
ANEXO III
CUESTIONARIO UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN CATEDRA: METODOS CUANTITATIVOS QUE FACTORES DETERMINAN LA ELECCION DE LA CARRERA DE DOCENTE Esta encuesta es annima y personal, dirigida a alumnos de la UPNFM. Agradecemos dar sus respuestas con la mayor transparencia y veracidad a las diversas preguntas del cuestionario, lo cual nos permitir un acercamiento cientfico a una realidad concreta a nuestra variable. Carrera: ___________________________ Edad: __________ Sexo: Fem. Mas. Colocar una aspa (X) o cheque () en el recuadro correspondiente y hacer un brevsimo desarrollo cuando se le solicita aclarar alguna respuesta especfica. 1.- Por qu motivos decidi estudiar magisterio (elija las opciones que necesite). Vocacin Beneficios econmicos Conveniencia Deseos de trabajar con nios y Tradicin adolescentes Incidencia de los padres Es egresado de una Escuela normal Factor econmico No paso el examen de la UNAH Jornadas laborales flexibles Otro: _____________________________ 2.- Tuvo algn profesor que lo motivo a escoger la docencia? Si No Por qu: _______________________________________________________
3.- Alguna vez tuvo un empleo relacionado con la docencia y esto lo motivo a estudiar magisterio? Si No Por qu: _______________________________________________________
4.- Has recibido cursos de formacin antes de ingresa a la UPNFM? Si No Cules: ________________________________________________________
5.- Considera Ud. que el sexo femenino es el ms apto para estudiar docencia? Si No Por qu: ________________________________________________________
7.- Ve Ud. que la docencia es una carrera noble? Si No Por qu: _______________________________________________________ 8.- En qu grado de dificultad calificara Ud. el estudiar docencia?
51
Fcil Difcil Otro, especifique: ___________________________________________ 9.- Segn Ud. cules son los requisitos que debe tener un docente: 1. ___________________________________ 2. ___________________________________ 3. ___________________________________ 4. ___________________________________ 5. ___________________________________
10.- Al graduarse, cree Ud. que estara preparado para ejercer la docencia? Si No Por qu: ______________________________________________________
11.- Cree Ud. que la docencia es una puerta segura para encontrar empleo sin importar la edad? Si No Por qu: ______________________________________________________
12.- Est estudiando la carrera de docencia como segunda opcin (si su respuesta es negativa Pase a la pregunta No. 14) Si No
13.- Si est estudiando la docencia como segunda opcin, que lo motivo: Las condiciones Los objetivos Los espacios de tiempo disponibles Beneficios laborales Una nueva meta en su vida Otros: ________________________ ________________________
14.- Considera Ud. que es necesario obtener un ttulo de la UPNFM para ejercer como docente? Si No Por qu: ______________________________________________________
52
ANEXO IV Fotos
53
54
55
56