Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 El Pecado Original en San Pablo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL PECADO ORIGINAL EN SAN PABLO Desde San Agustn la exgesis y la teologa han considerado un texto paulino (Rm 5,12ss)

como la referencia escriturstica privilegiada de la doctrina del PO, aunque no sin dificultades. 1. Contexto general de Rm 5,12ss. a) La pecaminosidad universal Est presente en el pensamiento paulino. De ella se ocupar los tres primeros captulos de Rm. Pero est presente en otros textos Ga 3,22 (la Escritura encerr todo bajo el pecado) con la que Pablo quiere subrayar el carcter vinculante de la afirmacin de un estado de pecado al que nadie (ni nada!: t pnt) se sustrae; incluso la creacin material gime bajo la servidumbre de la corrupcin (Rm 8,19-22). Hijos de la ira por naturaleza, como los dems... (Ef 2,1-3). La condicin humana, tal como es en s misma (segn su naturaleza) se mueve en una atmsfera de pecaminosidad que conduce irremisiblemente a la ejecucin de acciones desordenadas y que, por consiguiente, provocad rechazo divino, en tanto no entre en juego el amor misericordioso de Dios (vv.4ss.). b) La esfera de la carne es mortal por necesidad La muerte no se agota en el fenmeno fsico del deceso; es ms bien la manifestacin visible de la perdicin; denota no slo un mero hecho biolgico, sino (como su antnimo vida) una situacin teologal, el estado de ruptura con Dios que conlleva la no-salvacin. En Ef 2,1-6, la situacin-pecado se describe tambin como un estar muertos; la justificacin, en cambio, es llamada correlativamente vivificacin; la misma idea se repite casi literalmente en Col 2,13. As pues, en el lenguaje paulino muerte-thnatos cubre un campo semntico que apunta a la situacin de muerte espiritual, en la que se contiene virtualmente la muerte escatolgica, y que se manifiesta visiblemente en la muerte fsica. c) El paralelo Adn-Cristo Papel decisivo en Rm 5,12ss. Sobre el origen de la tipologa, Bultman apunta al influjo de la antropologa gnstica, perceptible sobre todo en la oposicin psquico-pneumtico. Pablo estara utilizando aqu la tipologa Adn-Cristo para combatir el mito gnstico con sus propias armas y reconducir as la comunidad de Corinto a una ortodoxia que estaba siendo minada por una ideologa. Adn y Cristo son presentados como figuras en las que se condensa solidariamente la humanidad entera; en uno y otro estamos contenidos todos. Mientras que el ser en Adn se describe en verbo presente (todos mueren), el del ser-en-Cristo se expresa con un verbo

en futuro (todos revivirn). La razn de esta chocante asimetra nos la da la intencin polmica de Pablo, que intenta desterrar de la mente de sus destinatarios la idea de una resurreccin pneumtica que ya habra acontecido (2 Tm 2,17-18). De todas formas, y al margen de esta acotacin polmica, no hay duda de que el apstol establece un doble nexo causal de uno sobre todos. Es igualmente indudable que lo que le interesa directamente es la figura y la funcin de Cristo, con vistas a establecer slidamente la fe en la resurreccin; el recurso a Adn viene dictado por razones pastorales. 2) El contexto prximo de Rm 5,12ss. a) El contexto anterior a Rm 5 desarrolla sucesivamente la temtica pecado-justificacin por la fe. El mundo pagano se ha perdido en la idolatra; el judo, en las transgresiones. De donde se sigue la constatacin correspondiente: todos cometieron pecados (pantes hmarton) y estn privados de la gloria de Dios (3,23). Cmo es esto posible? b) En un pasaje del contexto posterior a Rm 5 encontramos un principio de respuesta a estas preguntas. En 7,7ss.20, Pablo comienza a hablar inesperadamente en primera persona para ofrecer un retrato de la situacin individual en el seno de una humanidad des-graciada. Hay, en efecto, en m un querer profundo (thlein) que me dirige al bien, pero que no me habilita para realizarlo: no hago lo que quiero, sino que hago lo que aborrezco (vv. 15.18-19).Compruebo as la existencia de una propensin incoercible (epithyma, concupiscencia) que me empuja espontneamente hacia todo lo que la ley prohbe (vv.7-8). Entra ahora en escena el Pecado (hamarta) potencia malfica que seduce y mata, utilizando el precepto para realimentarse y tomando posesin del hombre. 3. El texto Rm. 5,12-21 Lo primero que salta a la vista es la reaparicin de la tipologa Adn-Cristo. Este mundo empecatado tiene an salvacin? La segunda seccin de la carta comienza con el enunciado de la tesis que da respuesta a estos interrogantes: pero ahora, independientemente de la ley, la justicia de Dios se ha manifestado... por la fe en Jesucristo (3,21-22). Ahora bien, la idea de un Mesas que amortice la funcin mediadora de la ley asumindola en su persona resulta decididamente exorbitante. Cmo va a ser superior una mediacin humana a la mediacin de la ley, que es la expresin taxativa, ntida, de la misma voluntad divina? Para desmontar esta objecin, el apstol va a echar mano de un argumento ad hominem. La teologa juda reconoca el papel jugado por un hombre (Adn) en el destino comn de perdicin. Si Dios ha permitido la mediacin de uno sobre todos para el mal, con mayor razn puede permitir algo anlogo para el bien. A partir de estas premisas, Pablo construye un paralelismo antittico Adn-Cristo, con el recurrente contraste uno-todos, modulado con

la acotacin del cunto ms o con cunta ms razn (vv.15.17) que otorga una plusvala al factor-Cristo por encima del factor-Adn. Ahora bien, en el ser constituidos justos, Pablo reconoce la existencia de dos factores, no slo de uno: el destino previo Cristo del que hace mencin explcita nuestro texto y la opcin personal. Efectivamente, y segn veremos en otro lugar, el apstol ensea una justificacin por la fe (Rm 3,21.22.26.27; 4,9.13.18; 5,1- 2; etc.) y entiende esa fe justificante como asentimiento libre y adhesin responsable a la oferta de salvacin contenida en la proclamacin del evangelio. As pues, el destino previo-Cristo ha de ser ratificado, para ser efectivo, por la libertad personal. Analicemos ahora el clebre v. 12 que nos remontan a una causa histrica, la errnea interpretacin de este pasaje por Agustn ante la controversia pelagiana. Hay adems cuatro trminos de significado ambiguo: El Pecado de 12 a) es la accin pecaminosa de Adn o la potencia malfica que ya ha hecho su aparicin en 3,10 y (sobre todo) en 7,7ss? La muerte de 12 b) es la muerte fsica o la situacin de muerte espiritual?; eph'ho es una preposicin (epi) ms el pronombre relativo, o es una expresin conjuncional?; caso de ser relativo, cul es su antecedente: Adn o la muerte? (que en griego es sustantivo masculino; el pecado no puede serlo, pues se trata de un sustantivo femenino); caso de ser conjuncin, es causal o condicional?; El verbo pecaron de 12 d) tiene sentido pasivo (todos contrajeron pecado) o activo (todos cometieron pecados)? La interpretacin de Agustn opta por la primera de las alternativas reseadas para los cuatro trminos ambiguos del v. 12; en cuanto a los vv. 13-14, los entiende como demostracin de la tesis propuesta en el v. 12. La lectura resultante sera sta: ...Por un solo hombre (Adn) entr el pecado (su accin pecaminosa) en el mundo y as el pecado pas a todos: en Adn todos pecaron (todos contrajeron pecado). El pecado original estara enseado, formal y explcitamente en 12 d). Los vv.13-14 aducen la prueba: hubo un tiempo en que, no habiendo ley, no poda haber pecados personales imputables, esto es, sancionables con una pena; la pena del pecado es la muerte (fsica!); dicha muerte rein incluso en ese perodo; no pudiendo ser sancin de pecados personales, tiene que serlo de otro gnero de pecado, a saber, del pecado original. El hecho de la muerte (fsica) depone, pues, en favor de la existencia y la universalidad del pecado original; si todos mueren es porque en Adn todos pecaron.

Resolvamos. Ya se ha indicado que el desciframiento que ofrece el obispo de Hipona de los cuatro trminos clave es incorrecto. Hamarta no es el acto pecaminoso de Adn; para designar ste, Pablo usa aqu otros vocablos (nunca hamarta); parbasis (prevaricacin: v.14), parptoma (delito: vv. 15.17.18), parako (desobediencia: v.19). Thnatos no es primaria o exclusivamente la muerte fsica (lo que no significa que sta est excluida); segn hemos visto ya, es la situacin de muerte espiritual (de ruptura con Dios).. As las cosas, la traduccin correcta del v.12 sera: .. .Por un solo hombre (Adn) entr el Pecado (la potencia malfica) en el mundo y por el Pecado la muerte (espiritual) y as la muerte (espiritual) alcanz a todos los hombres porque (o mediante el hecho que) todos pecaron (cometieron pecados) . Con otras palabras: una accin humana ha introducido en la historia la dinmica del Pecado, que a su vez crea una atmsfera de muerte espiritual, que afecta en principio a toda la humanidad y que se manifiesta y surte efecto a travs de los pecados personales. 4. Conclusiones teolgicas a) La situacin universal de perdicin, descrita en Rm 1,18- 3,20 y 7,14-24, tiene dos causas: un destino previo a la opcin personal (la hamarta, potencia malfica que habita y enajena a cada hombre: Rm7,14ss. y 5,12 a) y la propia responsabilidad del individuo. b) El destino previo que empuja inexorablemente al pecado personal no es imputable a Dios, ni a un fatalismo de tipo gnstico, en virtud del cual habra hombres naturalmente malos; su origen se remonta al acto de una libertad creada. c) Es este destino previo basado en la conviccin de la solidaridad interhumana lo que garantiza y funda la universalidad del pecado. Si no fuera por l, si la condicin pecadora fuese slo efecto de las opciones personales, no se ve por qu iba a ser necesariamente universal. La universalidad del pecado se explica por su anterioridad respecto a la decisin libre de cada individuo (Rm 5,19a). d) Y por qu le interesa tanto a Pablo salvaguardar el dato universalidad del pecado? Porque slo as se salvaguarda el ncleo de su evangelio: la salvacin universal en/por Cristo. El apstol no puede admitir que haya un solo hombre para el que Cristo no sea necesario. Concluimos, Pablo nos suministra los elementos con los que la fe de la Iglesia articular su discurso sobre el pecado original. Dichos elementos son bsicamente tres: a) La pecaminosidad universal, que hace del mundo un reino de pecado, que se manifiesta socialmente en la solidaridad culpable e individualmente en la experiencia de desgarramiento interior y de incapacidad para el bien.

b) La existencia de una opcin humana culpable (por tanto libre), que se remonta al comienzo de la historia y que puso en marcha la dinmica del pecado, creando una situacin de muerte espiritual. c) El restablecimiento de la mediacin para la salvacin en la persona de Cristo.

También podría gustarte