Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Decreto - 1373 - 1966 Terminacion de Contrato Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

DECRETO 1373 DE 1966 (mayo 26) Diario Oficial No 31970, del 2 de julio de 1966.

MINISTERIO DE TRABAJO por el cual se reglamentan los artculos 4o., 7o. numerales, 9, 14 y 15; 9o., 10, 14 numeral 2; 17, 20, 25, 26, 39 y 40 del Decreto extraordinario No. 2351 de 1965. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, en uso de sus facultades legales, y en especial de las que le confiere el numeral 3o. del artculo 120 de la Constitucin Nacional, DECRETA: ARTICULO 1o. 1. El contrato de trabajo a trmino fijo debe constar siempre por escrito y su duracin no puede ser inferior a un (1) ao, ni superior a tres (3), pero es renovable indefinidamente. 2. Si antes de la fecha del vencimiento del trmino estipulado, ninguna de las partes avisare por escrito a la otra su determinacin de no prorrogar el contrato, con una antelacin no inferior a treinta (30) das, se entender renovado por un (1) ao y as sucesivamente. 3. En el contrato que se celebre con empleados altamente calificados, las partes podrn acordar prrrogas inferiores a un (1) ao. 4. Cuando se trate de labores ocasionales o transitorias, de remplazar temporalmente al personal en vacaciones o en uso de licencia, de atender al incremento de la produccin, o al transporte o a las ventas, o de otras actividades anlogas, circunstancia que se har constar siempre en el contrato, el trmino fijo podr ser inferior a un (1) ao y no requerir preaviso alguno para su terminacin. Concordancias
Cdigo Sustantivo del Trabajo; Art. 46

ARTICULO 2o. Para dar aplicacin al numeral 9) del artculo 7o. del Decreto 2351 de 1965, el patrono deber ceirse al siguiente procedimiento: a. Requerir al trabajador dos (2) veces, cuando menos, por escrito, mediando entre uno y otro requerimiento un lapso no inferior a ocho (8) das. b. Si hechos los anteriores requerimientos el patrono considera que an subsiste el deficiente rendimiento laboral del trabajador, presentar a ste un cuadro comparativo de rendimiento promedio en actividades anlogas, a efecto de que el trabajador pueda presentar sus descargos por escrito dentro de los ocho (8) das siguientes; y c. Si el patrono no quedare conforme con las justificaciones del trabajador, as se

lo har saber por escrito dentro de los ocho (8) das siguientes. ARTICULO 3o. La justa causa para terminar el contrato de trabajo por reconocimiento al trabajador de la pensin de jubilacin estando al servicio del patrono, slo proceder cuando se trate de la pensin plena, de acuerdo con la ley, la convencin, el pacto colectivo o el laudo arbitral. ARTICULO 4o. De acuerdo con el numeral 15) del artculo 7o. del Decreto 2351 de 1965, es justa causa para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo por parte del patrono, la enfermedad contagiosa o crnica del trabajador, que no tenga carcter profesional, as como cualquier otra enfermedad o lesin que lo incapacite para el trabajo, cuya curacin no haya sido posible durante ciento ochenta (180) das. El despido por eta causa no podr efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso, sin perjuicio de la obligacin prevista en el artculo 16 del mismo Decreto, cuando a ello haya lugar, y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad. Jurisprudencia Concordante
- Corte Constitucional, Sentencia T-229-94 de 9 de Mayo de 1994, M.P. Dr. Alejandro Martinez Caballero. Ficha: F_ST229_94

ARTICULO 5o. 1. Es prohibido al patrono el cierre intempestivo de su empresa. Si lo hiciere, adems de incurrir en las sanciones legales, deber pagarle a los trabajadores los salarios, prestaciones e indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la empresa. 2. Cuando previamente se compruebe ante el Ministerio del Trabajo que el patrono en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios de los trabajadores, la cesacin de actividades de stos ser imputable a aquel, y dar derecho a los trabajadores para reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensin de labores. Jurisprudencia Vigencia
Consejo de Estado - Mediante Sentencia de 13 de abril de 1988 se levanta la suspensin. - Numeral 2. suspendido provisionalmente por el Consejo de Estado mediante Auto del 27 de febrero de 1984, Expediente No. 10824, Consejero Ponente Dr. Joaqun Vann Tello. 'en cuanto dispone que la comprobacin de que se haga 'previamente' ante el Ministerio de Trabajo''.

ARTICULO 6o. Antes de aplicarse una sancin disciplinaria, el patrono debe or al trabajador inculpado, directamente, y si ste es sindicalizado deber estar asistido de dos (2) representantes de la organizacin sindical a que pertenezca. No producir efecto alguno la sancin disciplinaria impuesta con violacin de este trmite. ARTICULO 7o. Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones, la compensacin de stas en dinero proceder no slo por ao cumplido de servicios sino proporcionalmente por fraccin de ao, siempre que sta no sea inferior a seis (6) meses.

ARTICULO 8o. 1. Para liquidar el auxilio de cesanta se toma como base el ltimo salario mensual devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variacin en los tres (3) ltimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios variables, se tomar como base el promedio de lo devengado en el ltimo ao de servicio o en todo el tiempo servido si fuere menor de un (1) ao. 2.- Para el tiempo de servicios anterior al treinta y uno (31) de diciembre de mil novecientos sesenta y dos (1962) se aplicarn las normas vigentes hasta esa fecha. Por consiguiente, y no habindose dispuesto congelacin de la cesanta en treinta y uno (31) de diciembre de mil novecientos sesenta y dos (1962), los aumentos de salario efectuados con posterioridad a este da y hasta el tres (3 ) de septiembre de mil novecientos sesenta y cinco (1965), slo afectarn el cmputo de la liquidacin durante los tres (3) aos anteriores a la fecha de cada aumento. Notas del Editor
- Tngase en cuenta que se encuentran vigentes a la fecha, tres formas o regmenes de liquidacin de la cesanta, diferentes y excluyentes ente s, a saber: 1o. El Rgimen tradicional del Cdigo Sustantivo del Trabajo, de que trata el captulo VII del ttulo VIII Parte Primera, comprendido entre los artculos 249 al 258, y dems normas que lo modifiquen o adicionen, el cual contina rigiendo todos los contratos de trabajo celebrados con anterioridad a la vigencia de la Ley 50 de 1990 (antes del 1o. de enero de 1991); 2o. El rgimen Especial creado por la ley 50 de 1990, el cual se aplica obligatoriamente a los contratos de trabajo celebrados a partir del 1o. de enero de 1991, fecha de su entrada en vigencia, y a los trabajadores antiguos del rgimen anterior que se acojan al rgimen especial, el cual contempla la liquidaci definitiva anual de la cesanta a 31 de diciembre de cada ao, con manejo e inversin a travs de los Fondos de Cesantas, creados con base en la autorizacin del artculo 109, de la citada Ley. 3o. El rgimen de salario integral, contemplado en el artculo 18 de la Ley 50 de 1990, modificatorio del artculo 132 del Cdigo Sustantivo del Trabajo. Dentro del Rgimen Especial creado por la Ley 50 de 1990, publicada en el Diario Oficial No 39.618 del 1o. de enero de 1991, el editor considera relevante transcribir los siguientes artculos de la misma para una mejor interpretacin del presente Captulo: ARTICULO 98. El auxilio de cesanta estar sometido a los siguientes regmenes: 1o. El rgimen tradicional del Cdigo Sustantivo del Trabajo, contenido en el Captulo VII, Ttulo VIII, parte primera y dems disposiciones que lo modifiquen o adicionen, el cual continuar rigiendo los contratos de trabajo celebrados con anterioridad a la vigencia de esta Ley. 2o. El rgimen especial que por esta Ley se crea, que se aplicar obligatoriamente a los contratos de trabajo celebrados a partir de su vigencia. PARAGRAFO. Los trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo celebrados con anterioridad a la vigencia de esta Ley, podrn acogerse al rgimen especial sealado en el numeral segundo del presente artculo, para lo cual es suficiente la comunicacin escrita, en la cual seale la fecha a partir de la cual se acoge. ARTICULO 99. El nuevo rgimen especial del auxilio de cesanta, tendr las siguientes caractersticas: 1a. El 31 de diciembre de cada ao se har la liquidacin definitiva de cesanta, por la anualidad o por la fraccin correspondiente, sin perjuicio de la que deba efectuarse en fecha diferente por la terminacin del contrato de trabajo.

2a. El empleador cancelar al trabajador los intereses legales del 12% anual o proporcionales por fraccin, en los trminos de las normas vigentes sobre el rgimen tradicional de cesanta, con respecto a la suma causada en el ao o en la fraccin que se liquide definitivamente. 3a. El valor liquidado por concepto de cesanta se consignar antes del 15 de febrero del ao siguiente, en cuenta individual a nombre del trabajador en el fondo de cesanta que el mismo elija. El empleador que incumpla el plazo sealado deber pagar un da de salario por cada da de retardo. 4a. Si al trmino de la relacin laboral existieron saldos de cesanta a favor del trabajador que no hayan sido entregados al Fondo, el empleador se los pagar directamente con los intereses legales respectivos. 5a. Todo trabajador podr trasladar su saldo de un fondo de cesanta a otro de la misma naturaleza. El Gobierno fijar el procedimiento que deba seguirse para el efecto. 6a. Los Fondos de Cesanta sern administrados por las sociedades cuya creacin se autoriza, y cuyas caractersticas sern precisadas en los Decretos que dicte el Gobierno Nacional, en orden a: a) Garantizar una pluralidad de alternativas institucionales para los trabajadores, en todo el territorio nacional; b) Garantizar que la mayor parte de los recursos captados pueda orientarse hacia el financiamiento de actividades productivas. 7a. Todos los aspectos que no se modifiquen especficamente por esta Ley, continuarn regulados por las normas vigentes del rgimen tradicional relativas al auxilio de cesanta. PARAGRAFO. En el evento que los empleadores deban efectuar la liquidacin y consignacin de la cesanta a que se refiere este artculo y no existan suficientes Sociedades Administradoras de Fondos de Cesanta autorizadas para funcionar, el Gobierno Nacional podr transitoriamente autorizar a otras entidades u ordenar a las instituciones financieras con participacin estatal mayoritaria para que cumplan las funciones de Sociedades Administradoras de Fondos de Cesanta. ARTICULO 100. En las juntas Directivas de las Administradoras de los Fondos, habr una representacin paritaria de trabajadores y empleadores de conformidad con los reglamentos que para el efecto expida el Gobierno Nacional. Lo anterior, sin perjuicio de la participacin que corresponde a los accionistas por derecho propio. ARTICULO 101. Las Sociedades Administradoras de Fondos de Cesanta invertirn los recursos de los mismos con el fin de garantizar su seguridad, rentabilidad y liquidez, en las condiciones y con sujecin a los lmites que para el efecto establezca la Comisin Nacional de Valores. Esta entidad, para el efecto, deber or previamente a una comisin designada por el Consejo Nacional Laboral. As mismo, abonarn trimestralmente a cada trabajador afiliado y a prorrata de sus aportes individuales, la parte que le corresponda en los rendimientos obtenidos por el Fondo durante el respectivo perodo. La rentabilidad del Fondo no podr ser inferior a la tasa efectiva promedio de captacin de los Bancos y Corporaciones Financieras para la expedicin de Certificados de Depsito a Trmino con un plazo de noventa (90) das (DTF), la cual ser certificada para cada perodo por el Banco de la Repblica. En caso de que lo fuere, deber responder a travs de uno de los siguientes mecanismos:

a) Con su propio patrimonio, o b) Con la reserva de estabilizacin de rendimientos que establezca la Superintendencia Bancaria. Si la rentabilidad resultare superior podr cobrar la Comisin de Manejo que seale para tal efecto la Superintendencia Bancaria. ARTICULO 102. El trabajador afiliado a un Fondo de Cesanta slo podr retirar las sumas abonadas en su cuenta en los siguientes casos: 1. Cuando termine el contrato de trabajo. En este evento la Sociedad Administradora entregar al trabajador las sumas a su favor dentro de los cinco (5) das siguientes a la presentacin de la solicitud. 2. En los eventos en que la legislacin vigente autoriza la liquidacin y pago de cesanta durante la vigencia del contrato de trabajo. El valor de la liquidacin respectiva se descontar del saldo del trabajador desde la fecha de la entrega efectiva. 3. Para financiar los pagos por concepto de matrculas del trabajador, su cnyuge, compaera o compaero permanente y sus hijos, en entidades de educacin superior reconocidas por el Estado. En tal caso el Fondo girar directamente a la entidad educativa y descontar el anticipo del saldo del trabajador, desde la fecha de la entrega efectiva. ARTICULO 103. Los Fondos de Cesanta tendrn la garanta del Fondo de Garantas de Instituciones Financieras. ARTICULO 104. De las liquidaciones de cesanta que se efecten el 31 de diciembre de cada ao el empleador deber entregar al trabajador un certificado sobre su cuanta. La Sociedad Administradora del Fondo de Cesanta podr representar al trabajador en las acciones que se adelanten con motivo del incumplimiento del empleador en la liquidacin o pago del auxilio de cesanta. En los eventos en que el empleador est autorizado para retener o abonar a prstamos o pignoraciones el pago del auxilio de cesanta, podr solicitar a la Sociedad Administradora la retencin correspondiente y la realizacin del procedimiento que sealen las disposiciones laborales sobre el particular. Los prstamos de vivienda que el empleador otorgue al trabajador podrn ser garantizados con la pignoracin del saldo que este ltimo tuviere en el respectivo fondo de cesanta, sin que el valor de la garanta exceda al del prstamo. ARTICULO 105. La Comisin Nacional de Valores podr autorizar a las Sociedades Administradoras de Fondos de Cesanta para que inviertan un porcentaje de sus recursos en los ttulos inscritos en el Registro Nacional de Valores que, en los casos previstos por la Ley, emitan los empleadores o las organizaciones en que participen los trabajadores afiliados como cooperativas y fondos de empleados, entre otros. ARTICULO 106. Las Sociedades Administradoras de Fondos de Cesanta podrn celebrar contratos con entidades financieras para que stas ltimas se encarguen de la operaciones de recaudo, pago y transferencia de los recursos manejados por las mismas, en las condiciones que determine el Gobierno Nacional, con el fin de que dichas operaciones puedan ser realizadas en todo el territorio nacional.

ARTICULO 9o. En los trminos del artculo 20 del Decreto 2351 de 1965, la pensin de jubilacin y el auxilio de cesanta son compatibles. En consecuencia, a partir del cuatro (4) de septiembre de mil novecientos sesenta y cinco (1965) qued sin efecto la autorizacin legal para descontar de la pensin los valores que al trabajador hubieren sido pagados por conceptos de anticipos o liquidaciones

definitivas de cesantas. Concordancias


Cdigo Sustantivo del Trabajo; Art. 249; Art. 266

ARTICULO 10. La proteccin a que se refiere el artculo 25 del Decreto 2351 de 1965, comprende a los trabajadores afiliados al sindicato o a los no sindicalizados que hayan presentado un pliego de peticiones, desde el momento de su presentacin al patrono hasta que se haya solucionado el conflicto colectivo mediante la firma de la convencin o del pacto, o quede ejecutoriado el laudo arbitral, si fuere el caso. ARTICULO 11. 1. En una misma empresa no pueden coexistir dos o ms sindicatos de base. Si por cualquier motivo llegaren a coexistir subsistir el que tenga mayor nmero de afiliados, el cual debe admitir al personal de los dems sin hacerles ms gravosas sus condiciones de admisin. 2. Cuando en una misma empresa coexistiere un sindicato de base con sindicatos gremiales o de industria, la representacin de los trabajadores, para todos los efectos de la contratacin colectiva, corresponder al sindicato que agrupe a la mitad ms uno de los trabajadores de dicha empresa. En este evento el sindicato mayoritario deber avisar a los otros sindicatos, con treinta (30) das de anticipacin, la fecha en que ha de celebrarse la asamblea general que debe aprobar el pliego de peticiones, a fin de que stos puedan enviar, si as lo acuerdan, los puntos o materias que les interesen. La asamblea general decidir por mayora de votos si los incluye en el pliego o los rechaza, indicando en este ltimo caso las razones que determinen su negativa. 3. Si los sindicatos minoritarios no solicitan al mayoritario la inclusin de sus peticiones en el pliego, se entender que no tienen inters en la negociacin colectiva. PARAGRAFO. Cuando el setenta y cinco por ciento (75%) o ms de los trabajadores de determinado oficio o especialidad al servicio de una empresa estn afiliados a un solo sindicato, el pliego de peticiones que ste le presenta a la empresa deber discutirse directamente con ese sindicato, y el acuerdo a que se llegue formar un captulo especial de la respectiva convencin colectiva de trabajo. 4. Cuando la representacin de los trabajadores para la negociacin de un pliego de peticiones deba ejercerse conjuntamente por no agrupar un solo sindicato a la mayora de los trabajadores de la empresa, se proceder as: a. Se integrar una comisin redactora del proyecto de pliego, formada por sendos representantes de los sindicatos, todos los cuales deben ser trabajadores de la respectiva empresa. Esta comisin dispondr de un trmino mximo de treinta (30) das para acordar el pliego de peticiones. El proyecto de pliego debe ser convenido por mayora y sometido luego a la aprobacin de las asambleas generales de los distintos sindicatos, antes de su presentacin al patrono. Elaborado y aprobado el pliego de peticiones en la forma indicada anteriormente, se designar la comisin negociadora del mismo, compuesta de tres miembros elegidos en asamblea conjunta del personal sindicalizado y en proporcin al nmero de afiliados que tenga cada uno de ellos en la empresa. Esta asamblea

deber ser presidida por el Inspector del Trabajo y efectuarse dentro de un trmino no mayor de treinta (30) das, contados a partir de la fecha en que el pliego quede acordado por la comisin redactora. b. Si el pliego de peticiones no quedare elaborado y aprobado en la forma prevista anteriormente, la representacin corresponder al sindicato que elijan en asamblea general los trabajadores sindicalizados de la empresa, por mayora absoluta, en votacin secreta y papeleta escrita, bajo la vigilancia de un Inspector del trabajo, quien la convocar a solicitud de cualquiera de las organizaciones sindicales y se celebrar en la ciudad donde tenga su domicilio principal la empresa. El sindicato as elegido, deber incluir en el pliego de peticiones, adems de sus puntos, aquellos que las dems organizaciones sindicales de la Empresa consideren como especficos de su ocupacin, especialidad, oficio y remuneracin y aceptar la asesora de sendos representantes de estas organizaciones, para la inclusin de sus puntos dentro del pliego general y la negociacin correspondiente. Estos asesores debern ser trabajadores de la empresa. El sindicato que lleve la representacin comunicar a los otros sindicatos por escrito, con treinta (30) das de anticipacin, la elaboracin del pliego, a fin de que stos puedan presentarle oportunamente sus puntos especficos, para lo cual dispondrn de un plazo de diez 10) das, contados a partir del da en que reciban la comunicacin de aquel. PARAGRAFO. El Ministerio del Trabajo determinar en cada caso, de oficio o a solicitud de parte, a qu sindicato corresponde la representacin de los trabajadores, previa la investigacin que realice la Divisin de Asuntos Colectivos. ARTICULO 12. <Ver Notas del Editor> 1. Cuando el sindicato slo agrupe la tercera parte o menos del total de trabajadores de la empresa, los trabajadores no sindicalizados que se beneficien de la convencin debern pagar al sindicato, durante su vigencia, la mitad de la cuota ordinaria con que contribuyen los afiliados al sindicato. 2. Cuando el sindicato agrupe a ms de la tercera parte de los trabajadores de empresa, los trabajadores no sindicalizados, por el hecho de beneficiarse de convencin, debern pagar al sindicato, durante su vigencia, una suma igual a cuota ordinaria con que contribuyen los afiliados al sindicato, a menos que trabajador no sindicalizado renuncie expresamente a los beneficios de convencin. la la la el la

3. Las cuotas o porcentajes que se establezcan sern siempre uniformes para todos los trabajadores y los patronos debern retenerlas del valor de los salarios de tales trabajadores y ponerlas a disposicin del sindicato respectivo. 4. En los casos de negociacin conjunta de un pliego de peticiones, las cuotas ordinarias que deban pagar los trabajadores no sindicalizados que se beneficien de la convencin sern descontados de sus salarios y distribuidas por el patrono entre las diferentes organizaciones sindicales, en proporcin al nmero de afiliados que tenga cada una de ellas en la empresa. Notas del Editor

- En Sentencia T-717 de 5 de septiembre de 2002 de la Corte Constitucional, se menciona: 'Esta ltima disposicin reglamentaria <se refiere al Art. 12 del D. 1373/66> perdi su vigencia al perderla la norma reglamentada <se refiere al Art. 39 del D. 2351/65> que, como se anot, fue sustituida por el Art. 68 de la Ley 50 de 1990. Desde otro punto de vista, se puede tambin considerar que dicho acto administrativo de carcter general perdi su fuerza ejecutoria en virtud de la figura del decaimiento contemplada en el Art. 66 del Cdigo Contencioso Administrativo, por haber desaparecido sus fundamentos de derecho'.

ARTICULO 13. 1. Cuando alguna empresa o patrono considere que necesita hacer despidos colectivos de trabajo o terminar labores, parcial o totalmente, ya sea en forma transitoria o definitiva, por causas distintas de las previstas en los artculos 6o. literal d) y 7o. del Decreto 2351 de 1965, deber solicitar autorizacin previa al Ministerio del Trabajo, explicando los motivos y acompaando las correspondientes justificaciones, si fuere el caso. 2. La solicitud deber ser presentada ante el Director Regional del Trabajo, o ante el Inspector Nacional del Trabajo respectivo, o ante funcionario comisionado, quien queda facultado para practicar las pruebas solicitadas por el interesado y las que el funcionario estime convenientes. 3. Una vez practicadas las pruebas, el funcionario remitir el expediente al Jefe de la Divisin de Asuntos Individuales del Ministerio, o al correspondiente Director Regional del Trabajo, quien resolver dentro de los quince (15) das siguientes a la fecha del recibo del expediente. 4. Si las causas invocadas en los casos previstos en el numeral 1 de este artculo fueren de orden econmico o tcnico, la Divisin de Asunto Individuales o la Direccin Regional del Trabajo correspondiente, antes de pronunciarse, si lo juzgan necesario, remitirn las diligencias a la Oficina de Planeamiento, Coordinacin y Evaluacin del Ministerio, para su concepto. 5. Cuando proceda la autorizacin de cierre o clausura de una empresa que tenga celebrados con sus trabajadores contratos individuales por un tiempo mayor, o que su vigencia resulte tambin de la convencin colectiva, el contrato sindical o el pacto colectivo, debe pagarse, o garantizarse debidamente a juicio del Ministerio, por la empresa, la correspondiente indemnizacin por los salarios que se dejaren de percibir por cada trabajador, por el tiempo restante respectivo. 6. No producir ningn efecto el despido colectivo de trabajadores sin la previa autorizacin del Ministerio del Trabajo. El aviso a los trabajadores de la terminacin de los contratos de trabajo, en los casos previstos en el numeral 1 de este artculo, slo tendr validez cuando la providencia del Ministerio del Trabajo quede ejecutoriada, si esta fuere favorable al peticionario. 7. El Ministerio del Trabajo, a su juicio, y en cada caso, determinar cundo una empresa o patrono ha efectuado un despido colectivo de trabajadores. 8. Las indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores por la violacin por parte de las empresas o patronos de las disposiciones de este artculo, se harn efectivas por la justicia del trabajo. 9. En los casos de suspensin o terminacin del contrato de trabajo por fuerza mayor o caso fortuito, previstos en los artculos 51 y 466 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, la empresa o patrono debe dar inmediato aviso al Inspector del Trabajo

del lugar, o en su defecto, a la primera autoridad poltica, a fin de que se compruebe esa circunstancia. ARTICULO 14. La violacin de las disposiciones del presente Decreto, acarrear las sanciones previstas en el Decreto No. 699 de marzo 21 de 1966. ARTICULO 15. Este Decreto rige desde la fecha de su expedicin. PUBLIQUESE Y CUMPLASE. Dado en Bogot, D. E., a mayo 26 de 1966. GUILLERMO LEON VALENCIA CARLOS ALBERTO OLANO VALDERRAMA Ministro del Trabajo.

Disposiciones analizadas por Avance Jurdico Casa Editorial Ltda. Legislacin ARP - Riesgos Profesionales ISSN 2256-182X ltima actualizacin: 11 de septiembre de 2013

También podría gustarte