Memorias II Congreso
Memorias II Congreso
Memorias II Congreso
SECRETARÍA DE SALUD
MUNICIPAL DE CALI
1
POR LA SECRETARÍA MUNICIPAL DE SALUD DE CALI
2
MEMORIAS II CONGRESO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, CALIDAD E
INNOVACIÓN. “Una oportunidad para construir ciudades saludables”
Cali, 12 de diciembre de 2019
Tabla de contenido
PRELIMINARES
INTRODUCCIÓN
ABREVIATURAS
RESUMEN DE ORIENTACIÓN
CLAUSURA:
RESEÑAS:
3
INTRODUCCIÓN
5
LISTADO DE ABREVIATURAS
6
RESUMEN DE ORIENTACIÓN
Es innegable en consecuencia, que nos encontramos ante una era donde se debe
incorporar el desarrollo de tecnologías de información y comunicación que permitan
conectar los datos, contar con una mirada amplia y holística, así como el
reconocimiento del entorno social, económico y medioambiental de la población.
Esto permite mejorar la gestión del riesgo en salud, apoya la reducción de
inequidades en el acceso a servicios, el análisis de los datos obtenidos, así como
contribuye en la construcción de modelos que apoyan la toma de decisiones en el
nivel local.
7
Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 4
LISTADO DE ABREVIATURAS ................................................................................................................... 6
RESUMEN DE ORIENTACIÓN ................................................................................................................... 7
Apertura del Congreso. Por: Nelson Sinisterra Cifuentes - Secretario de Salud Pública Municipal de
Santiago de Cali ..................................................................................................................................... 10
Conferencia inaugural: La Gestión del conocimiento, calidad e innovación como ruta para la
construcción de ciudades saludables. Por: Gina Tambini Gómez - Representante OPS-OMS para
Colombia ............................................................................................................................................... 12
Conferencia: “La innovación social en salud en Latinoamérica: oportunidades y desafíos para la
sostenibilidad y construcción de ciudades saludables.” Por: Dra. Diana María Castro Arroyave -
Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, CIDEIM. ..................................... 15
Conferencia: La gestión integral del riesgo, en el marco de la Política de Atención Integral de Salud y
el Modelo de Acción Integral Territorial - MAITE. Por: María Lucía Mesa Rubio. Ministerio de Salud y
Protección Social. .................................................................................................................................. 17
PANEL DE EXPERTOS 1: “Desafíos del sistema para el fortalecimiento de ciudades saludables en el
contexto actual”. Moderador: Dr. Alberto Concha............................................................................... 19
Modelo de gestión de conocimiento Secretaría de Salud Distrital de Bogotá: presentación caso de
éxito. Por: Adriana Posada Suárez. Directora Planeación Sectorial. Secretaría Distrital de Salud de
Bogotá. .................................................................................................................................................. 22
Sistema SIMON de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. Por: Juan Emilio Castillo Espinal.
Equipo de Vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud Pública de Cali. .................................. 25
Sistema VOPT-TB para la gestión de pacientes con tuberculosis. Por: Yessenia Niño Ramírez ........... 27
Implementación de nuevas herramientas de monitoreo de Aedes aegypti en Cali (aplicación
Premise). Por: Olga Lucía Cuellar. Grupo Salud Ambiental-Programa ETV .......................................... 29
Experiencia de acreditación ESE CENTRO. Por: Miyerlandi Torres, Gerente ESE Centro. Municipio de
Cali......................................................................................................................................................... 31
Experiencia Centro Médico Imbanaco: Creando valor a través de la gestión del conocimiento. Por:
Alejandro de la Torre. Director científico, Centro Médico Imbanaco, Cali. .......................................... 33
Experiencia Centro de Investigaciones Clínicas de la Fundación Valle del Lili. Por: Fernando Rosso S.
.............................................................................................................................................................. 36
PANEL DE EXPERTOS 2: Lecciones aprendidas sobre gestión del conocimiento y aportes en los
procesos de certificación y acreditación en salud. Moderador: Dr. Luis Fernando Cruz. .................... 38
CIERRE A CARGO DEL SECRETARIO DE SALUD MUNICIPAL DE CALI. Dr. NELSON SINISTERRA
CIFUENTES............................................................................................................................................. 41
PREMIACIÓN CONCURSO DE PÓSTERES ............................................................................................... 42
NUBE DE PALABRAS .............................................................................................................................. 45
CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES........................................................................................................ 47
RESEÑAS ................................................................................................................................................ 48
8
9
Apertura del Congreso. Por: Nelson Sinisterra Cifuentes - Secretario de Salud
Pública Municipal de Santiago de Cali
“A veces no tener todo escrito y no conocer todo, es una oportunidad para generar
nuevas ideas y construir”. Nelson Sinisterra Cifuentes
La innovación como eje del Congreso supone una ruptura con formas tradicionales
formas de los quehaceres y, en ese sentido, aparece una de las primeras
definiciones de innovar, como “hacer las cosas de otra forma buscando mayores
resultados y eficiencias desde la acción y no solamente desde lo tecnológico”. “A
veces no tener todo escrito y no conocer todo es una oportunidad para generar
nuevas ideas y construir”. Esta definición complementada con tareas como asumir
riesgos y reflexionar sobre el papel de la innovación y la calidad en el mejoramiento
de los procesos, se constituyen en elementos para la construcción de mejores
niveles de salud y bienestar.
Desde esta área se incentiva a publicar, ser referente para otras instituciones de
salud en el municipio y mejorar la rectoría en salud. También, como parte de la
gestión del conocimiento, se hace necesario intercambiar conocimientos y
experiencias entre instituciones públicas y privadas, nutrir y fortalecer la
investigación, conseguir recursos, trabajar por la pertinencia y eficacia para mejorar
los servicios de salud, transformar con enfoque de especialización de las Empresas
10
Sociales del Estado y establecer rutas de atención de eventos priorizados en la
ciudad.
11
Conferencia inaugural: La Gestión del conocimiento, calidad e innovación
como ruta para la construcción de ciudades saludables. Por: Gina Tambini
Gómez - Representante OPS-OMS para Colombia
“Es importante la información para la acción, lograr el ejercicio pleno del derecho a la
salud mediante investigación, fortalecimiento de la comunidad, reorganización de
servicios, coordinación e intersectorialidad…tomar decisiones de políticas basadas
en la evidencia y apuntar hacia la innovación”. Gina Tambini.
Los municipios saludables son aquellos que se comprometen con la salud de todos
sus ciudadanos, buscan el bienestar social y la equidad y aportar al desarrollo
sostenible, mediante la formulación y evaluación de políticas, estrategias y
programas de salud. Esto se desarrolla en espacios territoriales donde se puede
articular y lograr aspirar a la equidad, basada en los valores, el derecho universal a
la salud, la paz, la justicia social, la igualdad de género, la solidaridad y la inclusión.
12
seguros resilientes y sostenibles, por tanto, se requiere tener en cuenta el potencial
para promover la salud y reducir las inequidades sanitarias y así avanzar en el logro
de los ODS.
1
SALURBAL es un proyecto cooperativo internacional dirigido por el Centro Cooperativo para la Salud Urbana (Urban Health
Collaborative) de la Escuela Dornsife de Salud Pública de la Universidad Drexel, en Filadelfia, EEUU. El proyecto SALURBAL
tiene cuatro objetivos generales: 1) cuantificar las contribuciones de los factores propios de las ciudades y los vecindarios a las
diferencias en niveles de salud y a las desigualdades en salud en cada ciudad y entre unas ciudades y otras; 2) evaluar el
efecto en la salud y el medio ambiente de las políticas e intervenciones en ciudades o en vecindarios; 3) emplear la teoría de
sistemas y los modelos formales de simulación de sistemas para comprender mejor las relaciones dinámicas entre el medio
urbano, la salud y la sostenibilidad ambiental e identificar los efectos plausibles de determinadas políticas; 4) implicarse con la
comunidad científica, la población y los responsables de la formulación de políticas en difundir los resultados y hallazgos del
proyecto y traducirlos en políticas, acciones e intervenciones.
13
intervenciones en salud pública, diseñar e implementar respuestas con abordajes
diferenciales, reforzando los servicios de salud bien sea mediante el diseño de
ciudades o el fortalecimiento de capacidades de respuesta a las necesidades
específicas de la población, entre otros, para atender la epidemia de las
enfermedades crónicas, el cual es un hecho contundente, máxime considerando
que los niveles de urbanización alcanzan un 80% en las Américas.
2
Según lo encontrado en un estudio donde Fortaleza (Brasil), Montevideo (Uruguay) y Bogotá en Colombia se
ubican en los tres primeros lugares respectivamente, a esto se suma una opinión donde se invierte una gran
cantidad de tiempo en movilidad y se reduce el compartir en familia.
14
Conferencia: “La innovación social en salud en Latinoamérica: oportunidades
y desafíos para la sostenibilidad y construcción de ciudades saludables.” Por:
Dra. Diana María Castro Arroyave - Centro Internacional de Entrenamiento e
Investigaciones Médicas, CIDEIM.
15
intercambios y pasantías nacionales e internacionales para trabajar en temas de
innovación. Estos esfuerzos implican la necesidad del entrenamiento y el desarrollo
de habilidades, destrezas y competencias en investigación en salud; así como
fortalecer el trabajo, compromiso y liderazgos comunitarios como elementos claves
para la innovación, buscando que el compromiso implique una democratización de
la salud y la realización de la salud como derecho.
16
Conferencia: La gestión integral del riesgo, en el marco de la Política de
Atención Integral de Salud y el Modelo de Acción Integral Territorial - MAITE.
Por: María Lucía Mesa Rubio. Ministerio de Salud y Protección Social.
“Las personas somos quienes hacemos realidad todos los sueños y todas las cosas
en las diferentes instituciones donde nos movemos. Esto se enmarca en la
prestación de servicios oportunos, de calidad y el goce del derecho a la salud”.
María L. Mesa R.
Garantizar el pleno disfrute del derecho a la salud en los territorios, mejorar las
condiciones de salud de la población, fortalecer la autoridad sanitaria territorial,
articular los agentes del Sistema de Salud y sus acciones, son los objetivos del
MAITE y para ello, el proceso de construcción ha debido recorrer a lo largo y ancho
del territorio nacional de tal manera que se evidencien aquellos procesos y
obstáculos existentes para su implementación. MAITE es un modelo de acción y
herramientas que, por medio de acuerdos interinstitucionales y comunitarios, orienta
de forma articulada la gestión de los integrantes del sistema de salud en los
territorios, para responder a las prioridades de salud de la población, contribuir al
mejoramiento de la misma, velar por la satisfacción de expectativas de los
ciudadanos y en este sentido, se resaltan elementos importantes de gobernanza y
fortalecimiento territorial. Las visitas a los territorios han demostrado que existen
fortalezas y limitaciones y que es de suma importancia el empoderamiento,
adaptación y generación de políticas desde lo local, rompiendo con paradigmas
tradicionales de gestión de políticas públicas.
17
equidad (Ley 1955 de 2019). En este asidero normativo se sustentan cinco grandes
objetivos: 1. Garantizar efectivamente el derecho a la salud, 2. Fortalecer la
autoridad sanitaria, 3. Articular los agentes del sistema de salud y actores
territoriales, 4. Buscar las respuestas del sistema de salud a las necesidades
territoriales para así mejorar las condiciones de salud de la población y 5. Mejorar
las condiciones de salud y satisfacción de los usuarios, todo ello desde ocho líneas
de trabajo. En este punto existe una conexión con la calidad como eje central del
desarrollo de la salud. Las líneas de trabajo incluyen el aseguramiento (cobertura
universal), salud pública, prestación de servicios o mejoramiento de las direcciones
de salud, del talento humano, financiamiento, enfoque diferencial (etnias y género),
articulación intersectorial y gobernanza.
18
PANEL DE EXPERTOS 1: “Desafíos del sistema para el fortalecimiento de
ciudades saludables en el contexto actual”. Moderador: Dr. Alberto Concha
Hay innovación cuando existe una transformación en contexto, como por ejemplo en
el acceso a la telemedicina o uso de redes sociales para aquellas poblaciones que
tienen un precario acceso a estos recursos. A través del tejido comunitario y la
articulación de esfuerzos, se pueden superar las brechas sociales. No se puede
olvidar que la innovación, va de la mano de la recursividad, oportunidad,
contextualización, comprensión de las brechas, e identificación de los determinantes
sociales.
19
Dra. María Lucía Mesa:
¿Qué es lo nuevo del modelo de acción integral territorial MAITE comparado con la
Política de Atención Integral en Salud o modelo de atención integral en salud MIAS?
Entre las diferencias del MIAS con el MAITE, se destaca que éste es un modelo de
atención en salud fundamentado en 10 componentes y con un desarrollo más
cercano a lo académico, que quizá exija mucho esfuerzo de sus compromisarios;
mientras que el MAITE es un plan de acción que contiene líneas operacionales lo
cual lo convierte en una herramienta para poder realizar gestión territorial. La
iniciativa AI Hospital promovida por el Ministerio de Salud, genera información del
seguimiento a la gestión administrativa de los hospitales públicos con lo cual se
realizan rankings sobre la gestión, lo cual permite hacer seguimiento a los eventos
en salud.
Las FESP son funciones básicas que debe cumplir el sistema de salud; no obstante,
es válido revisar sus alcances recientes y su vigencia.
El MAITE debe traer consigo agendas y compromisos de los actores y entidades del
sistema de salud, entre ellos la puesta en marcha de buenas prácticas referenciadas
entre los diferentes municipios y departamentos del país, a lo que se debe sumar la
visibilización de experiencias.
20
Moderador: ¿Cómo asegura el MAITE el acceso a la salud de la población rural con
enfoque diferencial?
No es solo el Modelo el que asegura el acceso, sino que va de la mano con el Plan
nacional de salud rural en el que se plasman estrategias acordes con los usos y
costumbres en la línea de enfoque intercultural, frente a lo cual se vienen
desarrollando proyectos con recursos de cooperación internacional.
Por último, construir ciudades saludables amerita un reto de trabajo con otros
sectores, voluntad política, generar información para la acción (observatorios, bases
de datos), hacer análisis que permitan identificar cuáles eventos afectan más a la
población (georreferenciar, trabajar con líderes) y su relación con los determinantes
sociales. De este modo, el capital humano es el elemento más valioso para avanzar
en el desarrollo sostenible.
21
Modelo de gestión de conocimiento Secretaría de Salud Distrital de Bogotá:
presentación caso de éxito. Por: Adriana Posada Suárez. Directora Planeación
Sectorial. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.
22
construir agendas de conocimiento, fortalecer las capacidades, promover la
apropiación del conocimiento, e impulsar la competitividad.
Para cada una de las líneas planteadas se definen herramientas y mecanismos que
aportan al desarrollo de los ejes del modelo. En el caso de la gobernanza, se
desarrolló una agenda temática con la participación e interrelación de diferentes
actores para conocer temas de investigación a partir de problemáticas en salud. La
agenda del modelo dio origen a un mapa de conocimiento, el cual consistió en un
inventario de elementos de investigaciones, innovaciones y/o desarrollos
tecnológicos, vislumbrando así el capital intelectual y aplicabilidad que muchas
veces no se socializa ni reconoce dentro ni fuera de la institución. Otra de las
herramientas para el desarrollo de la gobernanza fue pertenecer a la Red Nacional
de Comités de Ética de la investigación y Bioética, que permite conocer las
investigaciones en curso, así como estructurar un Policy Brief que recogió los
desarrollos realizados y recomendaciones sobre la política de CTeI en el período.
23
índices de trastornos de salud mental y permite asesorarse frente a emociones y
sentimientos.
● Plataforma salud digital de la red pública hospitalaria: pretende unificar la historia
clínica en las cuatro subredes que conecta a 160 unidades prestadoras de salud
de todos los niveles de complejidad con lo que el usuario puede consultar en
cualquiera de los puntos de atención.
● Validador de RIPS: el prestador sube y valida los RIPS de forma directa para
efectos de pago.
● Salud Data: observatorio de salud.
● IDCBIS: Instituto Distrital que promueve la investigación, incluye banco de
sangre y células progenitoras para trasplante (se llevan 29 trasplantes
pediátricos para leucemia).
Como reflexión final se debe considerar que “la ciencia, tecnología e innovación,
deben ser un componente fundamental en el sector salud, deben incluir la formación
de sus colaboradores, las relaciones entre sociedad y cultura, la producción de la
ciencia, medio ambiente y biodiversidad, la importancia de conectar los actores y
rescatar emprendimientos cotidianos”.
24
Sistema SIMON de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. Por: Juan
Emilio Castillo Espinal. Equipo de Vigilancia epidemiológica de la Secretaría
de Salud Pública de Cali.
Los anteriores fueron los antecedentes que motivaron el desarrollo del aplicativo
SIMON, el cual pretende optimizar los tiempos y mejorar la gestión al interior de la
Secretaría de Salud. Se desarrolló bajo un lenguaje php (plataforma web) que se
aloja al interior de la página de la institución, se puede manejar desde cualquier
navegador, celular o tablet. El aplicativo permite que las instituciones de salud
puedan identificar sus propios registros de los diferentes eventos en salud pública, y
sustentar por qué no están cuantificados ni notificados en el Sivigila, por lo que se
puede trabajar con varios usuarios y con diferentes roles. Mediante este, se evita la
consolidación manual de 160 plantillas y contiene dos módulos, de BAI y
correspondencia a través de los cuales la Secretaría le indica a la IPS cuáles son
las correcciones y ajustes que deben realizar.
25
integra toda la región), perfil de epidemiólogo, mediante el cual se pueden identificar
fallas y facilita asesoría técnica específica a una UPGD; perfil de técnico, desde el
que se realiza seguimiento y se verifica que los casos estén efectivamente
notificados.
SIMON evita el subregistro de datos puesto que los trae desde RIPS y ello deja ver
la eficacia de la herramienta; del mismo modo ha reducido el silencio epidemiológico
ya que con los cargues se permiten identificar los casos diagnosticados que no han
sido reportados. El análisis a período 12, muestra que se han encontrado casos
mediante BAI y a la fecha el 99.7 es notificación positiva y 0.03% notificación
negativa, lo cual se destaca como logro del aplicativo, además de que a semana 49,
3.002 de los 51.675 casos son de fuente SIMON, que corresponden a 5.8%.
26
Sistema VOPT-TB para la gestión de pacientes con tuberculosis. Por:
Yessenia Niño Ramírez
“La Secretaría de Salud Pública municipal es la primera ciudad del país en hacer este
estudio, lo que la ha llevado a recibir merecidos reconocimientos. Esta iniciativa
demuestra los excelentes frutos del trabajo en equipo y la importancia del uso de
tecnologías en salud”. Yessenia Niño.
La experiencia del sistema de terapia observada por video (VOPT) fue desarrollada
con apoyo de la Secretaría de Salud Pública Municipal y se enmarca en la
Estrategia Alto a la tuberculosis Alto-TB del año 2015. Esta enfermedad es la
décima causa de muerte - y la segunda causa por enfermedad infecciosa a nivel
mundial con 10 millones de casos nuevos de casos en 2018 y 1.5 millones de
muertes. En el Valle del Cauca y Cali, actualmente se presentan 40.6 y 46 nuevos
casos por cada 100 mil habitantes respectivamente.
Lo anterior busca asegurar que haya una adherencia al tratamiento, de tal manera
que la persona se tome la dosis correcta en el tiempo correcto, y con todo el
esquema completo de tratamiento de tuberculosis, cuya variación se da en función
de la sensibilidad de la enfermedad (ej. La duración del tratamiento para
tuberculosis es aproximadamente 6 meses). La estrategia de terapia observada por
video se sustenta en evidencia de la literatura, en la salud electrónica (e-salud) y se
destacan los siguientes aspectos positivos: mejora la adherencia al tratamiento,
ahorro en el gasto del bolsillo y mayor efectividad.
27
un mes de terapia tradicional, alto grado de aceptación de la estrategia, contar con
un equipo de cómputo o celular con acceso a video, tener datos o red WiFi,
electricidad en el hogar y además se cuenta con el aval del asegurador, prestador y
la familia, esta última de vital importancia puesto que en caso de que existiese algún
problema de conectividad o comunicación, puedan apoyar al paciente.
Este pilotaje cuenta ahora con la alianza entre Fundación Valle del Lili y Universidad
ICESI bajo un proyecto de investigación denominado implementación del programa
de terapia directamente observada para el tratamiento de pacientes con tuberculosis
activa que cuenta con supervisión médica directa y cuyos resultados preliminares
que muestran adherencia del 99% en la primera fase.
La Secretaría de Salud Pública municipal desde 2016 viene realizando este estudio
piloto, convirtiéndose en la primera ciudad del país en hacer este estudio, lo cual la
ha llevado a recibir merecidos reconocimientos por parte de organismos
internacionales. Esta iniciativa demuestra los excelentes frutos del trabajo en equipo
entre áreas funcionales de la misma institución, así como la importancia del uso de
tecnologías en salud.
28
Implementación de nuevas herramientas de monitoreo de Aedes aegypti en
Cali (aplicación Premise). Por: Olga Lucía Cuellar. Grupo Salud Ambiental-
Programa ETV
“Las TICs han tenido aportes importantes, al reducir los tiempos de transcripción de
formatos físicos al sistema, ampliar coberturas y reducir el gasto de papel, con un
impacto positivo sobre el medio ambiente”. Olga L. Cuéllar.
Bajo este contexto, se ponen de relieve dos retos desde la Secretaría de Salud, el
primero está referido a la participación comunitaria para el cambio conductual de
prácticas inadecuadas en la vivienda; y el segundo reto, está relacionado con las
acciones de control en los espacios comunitarios y de ciudad. Algunas acciones
utilizadas para el control del dengue, incluyen procesos de control larvario en
lugares de concentración humana, sumideros, fumigación en viviendas y estrategias
educativas en 2015. Posteriormente en 2016, se implementaron controles biológicos
con peces guppies, ovitrampas y territorios libres de Aedes aegypti; en 2017 inició la
utilización de tecnologías de la información y comunicación, en 2018 empezó el
desarrollo de estrategia Combi para cambios conductuales y en 2019 se continúa
con esta estrategia para la ciudad de Santiago de Cali.
Durante este período, la autoridad sanitaria logra una alianza con Premise Data
Corporation para poner en marcha la implementación de la plataforma tecnológica
para la prevención y control de ETV en Cali bajo la orientación directa del Instituto
Nacional de Salud, iniciativa cuyos fondos provenían de USAID y fue de gran
utilidad en ámbito comunitario y para la gestión pública de la SSPM. En 2016 se
hace el diseño de la aplicación y pruebas preliminares, en el año 2017 se da inicio a
la prueba piloto con la participación de la Comuna 7 con quien se venían
adelantando algunas actividades y para 2018-2019 se empezó el fortalecimiento de
la red cívica comunitaria, lo que buscaba el uso masivo de la app en todas las
comunas de Santiago de Cali con el propósito de informar las zonas de criaderos de
Aedes aegypti en la ciudad.
29
una articulación con los programas y procesos de la SSPM, participación social,
mesas de trabajo entre la comunidad y la organización Premise que ponen en
evidencia la necesidad de sensibilizar y fortalecer en temas del autocuidado, lograr
que la misma comunidad identifique las prácticas inadecuadas en la vivienda, signos
y síntomas de la enfermedad para que accedan a servicios y establezcan medidas
de control en la vivienda. De esta forma, se inicia la construcción del módulo
comunitario, con un grupo de personas de la Mesa de Participación la Comuna 7
quienes venían siendo sensibilizados y habían recibido capacitación sobre estas
temáticas (identificación de criaderos, signos y síntomas que motivan consultas,
tratamiento y medidas de prevención). Se construyen y validan las preguntas más
favorables y amigables para la construcción de una APP mediante ejercicios con
algunos barrios de la ciudad y se iniciaron registros para hacer parte de la red
comunitaria.
Una vez las personas ingresan a ser parte de la red con el registro del documento
de identidad, pueden enviar fotos y georreferenciar los criaderos. De esta forma,
desde el inicio del programa en marzo del 2018 a través de la app, se lograron
visitar 4.515 viviendas e identificar 1.581 criaderos, así como destruir 76% de los
mismos por parte de la misma comunidad, en lugares donde la SSPM no podría
llegar con facilidad, como el patio de la casa, en la planta del agua, debajo del
televisor, entre otros lugares. Se amplió el abordaje incluyendo el sector educativo
para que los estudiantes de grado 11 pudieran utilizar la App y lograran identificar
criaderos como parte del proceso de alfabetización.
Con respecto al reto relacionado con las acciones de control en los espacios
comunitarios y de ciudad, las tecnologías de la información y comunicación han
tenido aportes importantes, al reducir los tiempos y transcripción de formatos físicos
y su ingreso al sistema (registro de 54.000 sumideros), ampliar la cobertura en la
ciudad y reducir el gasto de papel lo que impacta positivamente sobre el medio
ambiente. Además, el uso de la APP permite gestionar el talento humano, asignar
tareas, monitorear, validar y medir en tiempo real los resultados, labor que debe
efectuar por competencia normativa la SSPM. Esta experiencia ha sido acogida por
ciudades como Cúcuta y Bucaramanga quienes han replicado esta iniciativa a partir
de los aprendizajes logrados en la ciudad de Cali.
30
Experiencia de acreditación ESE CENTRO. Por: Miyerlandi Torres, Gerente
ESE Centro. Municipio de Cali.
Cuando se inició el proceso en 2009, las condiciones de la ESE Centro eran muy
difíciles, se adeudaban varios meses de salarios, dinero a proveedores, pero se
inició a trabajar en aspectos de higiene industrial y salud ocupacional -como se
conocía anteriormente- con los empleados. En 2011 se inician procesos de
certificación de calidad y con ello ciclos de capacitaciones que van de la mano con
procesos de generación de conocimiento e innovación bajo enfoques del ciclo PHVA
(Planear-Hacer-Verificar-Actuar) donde se abordaba la prestación de servicios, el
área administrativa, y el soporte logístico, que se constituyen en pasos iniciales
hacia la acreditación.
31
se opera la ruta de atención y para ello se diseñó una APP que logra mejorar la
oportunidad de atención. Los resultados son revisados en tiempo real y esto
repercute positivamente también sobre los costos que asumen las EPS, lo que
obligó a cambiar las modalidades de contratación y migrar hacia contratos por
paquetes, y pago global prospectivo, entre otros. Actualmente se espera poner en
funcionamiento una unidad móvil de colposcopia lo que ayudaría en la reducción de
barreras de acceso en diagnóstico y tratamiento.
32
Experiencia Centro Médico Imbanaco: Creando valor a través de la gestión del
conocimiento. Por: Alejandro de la Torre. Director científico, Centro Médico
Imbanaco, Cali.
33
conocimiento, con el objetivo de desarrollar ventajas competitivas a través de la
generación y maximización del capital intelectual. Todo esto sucede en el entorno
de trabajo, donde día a día se desarrolla la gestión del conocimiento, no obstante,
se requiere la participación de tres actores de gran importancia, entre ellos el nivel
directivo de la institución como sinónimo de apoyo, liderazgo; el otro actor está
conformado por los colaboradores, quienes más allá del ejercicio asistencial, deben
tener espacios de reflexión, investigación y transmisión del conocimiento. Es
importante que para la transmisión del conocimiento se utilicen las redes sociales,
las cuales apoyan estos procesos y a la vez, obligan a las organizaciones a
transformarse.
Por su parte, las variables del modelo de gestión del conocimiento del Centro
Médico Imbanaco incluyen conectar, empujar, recoger e impulsar y busca entablar
conversaciones con las personas, así como publicar, lo que apalanca la
investigación, así como permite liderar e influir positivamente en el sector salud.
Este modelo es fácilmente aplicable a la investigación, educación médica
continuada y se basa en la teoría de cambio con énfasis a los procesos educativos,
puesto que, a mayor oferta de cursos de calidad, esto incide positivamente sobre el
desarrollo de habilidades y competencias de los colaboradores y con ello mayor
demanda de servicio. Esta experiencia fue publicada el mes anterior en el Journal
Medical System, que es una de las revistas más prestigiosas a nivel mundial.
Existen barreras para la gestión del conocimiento, entre los cuales se hallan factores
extrínsecos e intrínsecos, estos últimos incluyen la falta de tiempo y de confianza,
que pasa por barreras culturales. Dentro de los factores extrínsecos se incluyen la
falta de incentivos, de motivación, visiones reducidas a mediano y largo plazo. Pese
a la existencia de estas barreras, si se hace una efectiva gestión del conocimiento,
se aporta positivamente en la competitividad de las instituciones de salud, así como
también se incentiva el aprendizaje y la innovación.
35
Experiencia Centro de Investigaciones Clínicas de la Fundación Valle del Lili.
Por: Fernando Rosso S.
“Investigar de manera individual es más difícil por lo que se debe propender por el
trabajo colaborativo, la articulación con instituciones locales e internacionales son
una forma de cooperación y crecimiento de la región”. Fernando Rosso.
36
Dado que la mayoría de las revistas de investigación se encuentran articuladas a
instituciones de educación superior, hace que las revistas de investigación
asociadas a centros médicos se conviertan en un elemento innovador e importante
para la gestión del conocimiento desde el escenario clínico como tal. Cuando la
Fundación Valle del Lili -FVL se compara con otros hospitales (ranking de América
Economía) de Italia, Chile y Colombia (Hospital Santa Fe, Pablo Tobón Uribe y
Cardioinfantil) se ubica en primer lugar y esto muestra los avances en el país y
hacia el exterior.
37
PANEL DE EXPERTOS 2: Lecciones aprendidas sobre gestión del
conocimiento y aportes en los procesos de certificación y acreditación en
salud. Moderador: Dr. Luis Fernando Cruz.
Por último, se debe hacer un llamado a la inclusión dado que cualquier persona
puede generar conocimiento y cambios. Aunque las universidades son espacios
protegidos y de alto valor para la discusión, algunos campos de discusión son poco
claros desde la mirada de los egresados. En este sentido, en Estados Unidos,
personas con formación doctoral se desempeñan en un 30% a nivel universitario y
un 70% en el sector productivo, lo cual ha generado impactos y cambios
importantes, a diferencia de Colombia, donde los doctores en un 98% se encuentran
vinculados con la academia; la Universidad debe servir como una diáspora para
promover escenarios de discusión y con ello, cambios para transformar la realidad.
40
CIERRE A CARGO DEL SECRETARIO DE SALUD MUNICIPAL DE CALI. Dr.
NELSON SINISTERRA CIFUENTES.
Bajo este esquema, deben plantearse soluciones a los problemas a la luz de que
todos los seres humanos somos creativos e innovadores y que no siempre se
requieren altos volúmenes de dinero para innovar. Sin embargo, siempre es
necesario cuestionar y hacer las cosas diferentes, encontrar oportunidades para
avanzar mediante el trabajo colectivo bajo los diversos roles en las instituciones de
salud. El trabajo conjunto como tema de ciudad, permite que Cali sea un referente
de salud a nivel nacional e internacional.
41
PREMIACIÓN CONCURSO DE PÓSTERES
Línea de Investigaciones:
- Coherencia entre la pregunta de investigación, el objeto del segundo
congreso y los resultados parciales y finales de la investigación.
- Innovación en la generación de nuevo conocimiento.
- Pertinencia en relación con el aporte al Congreso y al contexto.
Línea de Experiencias:
- Sostenibilidad.
- Pertinencia.
- Desarrollo innovador.
- Contribución a la implementación de políticas o sistemas de
evaluación y monitoreo, gestión de calidad, y desarrollo de tecnología.
42
- Apoyar procesos socioeconómicos, culturales, tecnológicos y
ambientales.
43
Jorge A.
Holguín Ruiz 1
Oscar I.
Impacto del uso de un Quintero¹,
innovador adaptador para Alvaro I. Ganador del
la sonda de alimentación Sánchez¹,², primer
Fundación
6 gástrica en la comodidad y Paola A. Investigación puesto de la
Valle del Lili
las fugas de aire durante la Chavarro 3, modalidad
ventilación mecánica no Isabel C. Casas investigación
3
invasiva. , Gustavo A.
Ospina
44
NUBE DE PALABRAS
45
necesidades de tal manera que elementos como la gobernanza, calidad de vida,
enfoque diferencial, gestión/transparencia, humanización, motivación, medio
ambiente, financiamiento, trabajo colaborativo, actividad física, sistema de salud
efectivo, entre otros sean el común denominador para el desarrollo de una ciudad
saludable.
46
CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES
47
RESEÑAS
1. Gina Tambini
48
2. Diana María Castro-Arroyave
50
Ha participado en proyectos de investigación en salud de importancia para la ciudad
de Cali y es autora de diversos artículos en temas de salud, publicados en
reconocidas revistas científicas. Se desempeñó como Gerente de la Red de Salud
Sur Oriente, posicionando dicha entidad como la primera ESE de Cali Certificada
por el Icontec en el Sistema de Gestión de Calidad. Actualmente se desempeña
como la Gerente de la Red de Salud del Centro ESE de la Ciudad de Cali.
9. Alejandro De La Torre
51