Este documento analiza los costos del marketing y cómo deben ser tratados contablemente. Explica que debido a la complejidad de los mercados y la especialización del marketing, los costos del marketing han aumentado considerablemente. También destaca la importancia de medir la efectividad de estos costos para crear un plan de marketing competitivo. Finalmente, diferencia los costos de marketing de los costos de producción y explica cómo deben ser clasificados, acumulados y presentados a través de informes para un análisis adecuado.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas15 páginas
Este documento analiza los costos del marketing y cómo deben ser tratados contablemente. Explica que debido a la complejidad de los mercados y la especialización del marketing, los costos del marketing han aumentado considerablemente. También destaca la importancia de medir la efectividad de estos costos para crear un plan de marketing competitivo. Finalmente, diferencia los costos de marketing de los costos de producción y explica cómo deben ser clasificados, acumulados y presentados a través de informes para un análisis adecuado.
Este documento analiza los costos del marketing y cómo deben ser tratados contablemente. Explica que debido a la complejidad de los mercados y la especialización del marketing, los costos del marketing han aumentado considerablemente. También destaca la importancia de medir la efectividad de estos costos para crear un plan de marketing competitivo. Finalmente, diferencia los costos de marketing de los costos de producción y explica cómo deben ser clasificados, acumulados y presentados a través de informes para un análisis adecuado.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento analiza los costos del marketing y cómo deben ser tratados contablemente. Explica que debido a la complejidad de los mercados y la especialización del marketing, los costos del marketing han aumentado considerablemente. También destaca la importancia de medir la efectividad de estos costos para crear un plan de marketing competitivo. Finalmente, diferencia los costos de marketing de los costos de producción y explica cómo deben ser clasificados, acumulados y presentados a través de informes para un análisis adecuado.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
2007 Marysela Coromoto Morillo M. LOS COSTOS DEL MARKETING Actualidad Contable Faces, enero-junio, ao/vol. 10, nmero 014 Universidad de los Andes Merida, Venezuela pp. 104-117
Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal Universidad Autnoma del Estado de Mxico http://redalyc.uaemex.mx
104 Actualidad Contable FACES Ao 10 N 14, Enero - Junio 2007 Resumen La contabilidad de gestin dedicada a la captacin, medicin y valoracin de todas las actividades para el suministro de informacin pertinente, debe localizarse en una parte de las actividades ms importantes de la cadena de valor como son las del marketing, cuyos planes y estrategias presenten gran relevancia para el alcance los objetivos de la organizacin. Actualmente la complejidad de los mercados y la especializacin del marketing, demanda gran cantidad recursos por mltiples conceptos los cuales deben se analizados detalladamente. En el presente trabajo se presentan las diferencias bsicas entre los costos de marketing y los costos de produccin de la empresa, para deducir el tratamiento contable de los costos de marketing, as como sus formas de acumulacin y presentacin a travs de informes, y sus principales usos, para la planeacin y control de las actividades asociadas al marketing. Palabras claves: Contabilidad de gestin, costos, marketing y estrategias. Summary The accounting of management dedicated to the pick up, measurement and valuation of all the activities for the provision of pertinent information, must be located in a part of the most important activities of the value chain as they are those of the marketing, whose plans and strategies present/display great relevance for the reach the objectives of the organization. At the moment the complexity of the markets and the specialization of marketing, demand great amount resources by multiple concepts which must in detail analyzed. In the present work the differences basic between the costs of marketing and the production costs of the company appear, to deduce the countable treatment of the marketing costs, as well as its forms of accumulation and presentation through information, and their main uses, for the planning and control of the activities associated to marketing. Key words: Accounting of management, costs, marketing and strategies Los Costos del Marketing Marysela Coromoto Morillo M. Recibido 04/09/2006 - Revisado 15/01/2007 - Aceptado 30/03/2007 Lic. Contadura Pblica Lic. en Administracin Magster en Administracin Profesor Agregado de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales-ULA marysellamor@hotmail.com 105 Marisela Coromoto Morillo M. Los Costos del Marketing 1. Introduccin La especializacin del marketing, los adelantos tecnolgicos, y la diversidad y complejidad de los mercados han ocasionado un incremento complejo de los costos del marketing, pues son muchas ms las actividades especializadas, fundamentadas en la investigacin, en las telecomunicaciones, tcnicas estadsticas y en estudios del comportamiento, que deben realizarse para la captacin y retencin de cliente. Adems dado que los esfuerzos de marketing comienzan desde que se trata de crear una nueva demanda para el producto, previo al proceso de manufactura y posterior a la fabricacin, dichos costos se encuentran en buena parte de la cadena de valor. Paralelamente las empresas se enfrentan a presiones de la competencia que exige un esfuerzo adicional para aumentar el volumen de ventas; implcitamente en el mercado esta la presin de precios y costos, siendo la alternativa para el logro de ventajas competitivas la reduccin de costos dentro de los cuales destacan los de marketing; para lvarez, et al (1996), se trata de que los costos de marketing son importantes, merecen ser analizados en detalle, y que es errado asumirlos como costos del periodo.
El director de marketing debe trabajar junto al contador de costos para crear mtodo de medicin de la efcacia de los costos de marketing (Ocano/ Centrum, 2001), y as crear un plan de marketing competitivo. Para Mallo et al, (2000), actualmente uno de los objetivos de la contabilidad de gestin apunta hacia una clasifcacin, acumulacin y presentacin de los costos de marketing para un adecuado anlisis. Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo, presentar las diferencias bsicas entre los costos de marketing y los costos de produccin de la empresa, a la vez deducir el tratamiento contable de los costos de marketing, as como sus formar de acumulacin y presentacin a travs de informes y sus principales usos, para la planeacin y control de las actividades del marketing. 2. Los Costos de Marketing y Los Costos del Producto Antes de comenzar a discernir entre los trminos de Costos de Marketing y Costos del Producto se presentan algunos trminos que comnmente generan confusiones. El trmino costo suele tener muchos signifcados, contablemente es el valor de los recursos cedidos a cambio de algn artculo o servicio, lo cual puede representar un desembolso de dinero o la adquisicin de un compromiso. Tambin, puede ser defnido como la entrega de recursos a cambio de otros bienes y servicios con la expectativa de recibir un provecho o benefcio futuro; en otras palabras, es el precio de adquisicin de un bien o servicio que ha sido diferido o que todava no ha contribuido con la realizacin de un ingreso y deben presentarse contablemente como un activo. Otra caracterstica de los costos, para Amat y Soldevila (1998), es que siempre deben ser asignados a algn objeto de costos, es decir a un producto, a una fase en la elaboracin del mismo o a un centro de costos. Prez (1999), resalta la diferencia existente entre los trminos costo y pago, indicando que este ltimo es un desembolso de efectivo y que un costo puede implicar el diferir su pago (en magnitud y en tiempo), por ejemplo, el concepto nmina cuyo da de pago no coincide con el fnal del periodo; 106 Actualidad Contable FACES Ao 10 N 14, Enero - Junio 2007 otras veces si pueden coincidir como costo del servicios de mantenimiento al contado. Tambin Amat y Soldevila (1998) argumenta que no todo costo implica una salida de efectivo, como las amortizaciones y depreciaciones, y que no todo pago implica un costo, como la amortizacin del principal de un prstamo. Los autores Prez (1999), Amat y Soldevila (1998), tambin distinguen entre los trminos inversin y costo, y sealan que los costos no incluyen las inversiones pues estos ltimos son los valores de adquisicin de los activos fjos, cargos diferidos y gastos pagados por anticipado por tratarse de aquellas erogaciones o cesiones de valor que permanecen en la empresa para ser utilizados en varios periodos econmicos o que no se consumen en un periodo sino que reportan benefcios durante varios periodos, cuando se consumen, amortizan y deprecian; estos ltimos suelen asumir la fgura de un costo o de gasto segn el uso que haya recibido el activo. Los gastos, son costos que han generado benefcios o ingresos para la empresa, son costos expirados (Polimeni et al, 1998), y por tanto deben ser aplicados a los ingresos generados en el periodo, es decir, presentados en el estado de resultados en el mismo periodo en que generaron ingresos (Backer, et al, 1996). Prez (1999), defne a los costos de manera ms amplia, e incluye dentro de dicho concepto a los gastos, y afrma que el costo es el conjunto de pagos, obligaciones contradas, consumos, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuidas a un periodo determinado, relacionadas con las funciones de produccin, distribucin, administracin y fnanciamiento (p. 51); los cuales son clasifcados en dos grupos: los asociados al proceso de manufactura (costos de produccin) y los asociados a otras funciones distintas a la manufactura de productos. Los costos de produccin o costos inventariables, son los originados en el proceso de transformacin de las materias primas en productos terminados, por ello deben valorar los inventarios y presentarse como activo realizable; slo son presentados paulatinamente en el estado de resultados en el regln del costos de produccin y ventas en la medida que los productos son vendidos. Suelen a su vez clasifcarse en costo de materiales y mano de obra directa, y costos generales de produccin o gastos de fabricacin. Los dems costos son ajenos al proceso productivo, por lo que estn asociados a las funciones de distribucin 1 , administracin 2 y fnancieros 3 . La nica diferencia entre estos tres ltimos y los costos del producto estriba en la funcin que los demanda y el tratamiento contable, pues los costos del producto o costos inventariables, tal como lo indica su nombre son incorporados al valor de los productos o artculos fabricados, cumpliendo con el sentido propio de un costo precio de adquisicin de un bien o servicio con la expectativa de recibir un provecho o benefcio futuro (venta del producto); mientras que los costos de 1 Costos de distribucin. Son las erogaciones, depreciaciones, amortizaciones, depreciacin, o consumos, correspondiente a la manipulacin, empaque, almacenamiento, despacho, entrega, promocin, publicidad, propaganda, y dems conceptos del departamento de ventas (Prez, 1999). 2 Costos de administracin. Contempla erogaciones, depreciaciones, amortizaciones, depreciacin, o con- sumos, correspondiente a actividades relacionadas con la direccin y manejo de operaciones generales (gerencia, tesorera, contabilidad, auditoria, crdito, cobranza y caja) (Prez, 1999) 3 Costos fnancieros. Comprende las erogaciones y consumos de las erogaciones previas asociadas con la obtencin de recursos ajenos (Prez, 1999). 107 Marisela Coromoto Morillo M. Los Costos del Marketing distribucin, administracin y fnancieros, tradicionalmente no se adicionan al valor de los productos elaborados, sino que reciben el tratamiento estricto de un gasto al ser llevados directamente al estado de resultados en el mismo periodo en que ocurren, y al considerar que los mismos reportan benefcios en el mismo momento en que se incurren o de forma muy rpida. Por tanto la diferencia entre estos gastos y los costos es simplemente cronolgica y de grado. De la amplia defnicin dada por Prez (1999) a los costos es que se puede aceptar la existencia del trmino Costo de Marketing. Igualmente segn Ocano/Centrum (2000), existen tres tipos de costos: produccin, marketing y administracin; haciendo la salvedad que stos ltimos se incurren tanto en las reas de marketing como de produccin (salarios de direccin, telfonos, gastos de papelera, y salarios de contadores) de all que en algunas empresas slo existan dos tipos de costos: los de produccin y de marketing. An cuando no existe una defnicin comnmente aceptada de los costos de marketing, segn Ocano/ Centrum (2000), se considera costos de marketing a los incurridos en los procesos desde que se ha fabricado el producto hasta que el mismo llega al consumidor, es el fujo del producto donde se emplean indistintamente los trminos de costos de marketing y de distribucin. Para Gayle (1999), Los costos de marketing resultan de la venta y entrega de productos e incluyen los costos de promocin de venta y de la retencin de clientes, transporte, almacenamiento y otros costos de distribucin (p. 30) Tambin, de acuerdo a refexiones expuestas en el presente trabajo, incluye muchos otros costos incurridos con anterioridad al procesos productivo durante las actividades concernientes a la investigacin del mercado y al desarrollo y diseo de productos.
2.1. Diferencias entre costos de marketing y costos del producto. Existen marcadas diferencias entre los costos de produccin y los costos de marketing, no solo a nivel contable sino de planifcacin y control. Algunas de stas son: Segn Ocano/Centrum (2000), el control a largo plazo de los costos de marketing es ms difcil que los de produccin, dado que sus actividades dependen de factores intangibles y ajenos a la empresa (moda, atractivo, acciones de la competencia, poder de compra, cultura y dems condiciones del segmento de mercado, y otros), en cambio para los costos del producto el control esta asociado a los volmenes de produccin y a la cantidad y tipo de trabajo realizado en la fbrica; ello no implica que los costos del producto permanezcan indiferentes ante las actividades del marketing para responder a las exigencias del mercado, plasmadas en las estrategias del mercadeo 4 , por el contrario tales estrategias deben ser refejadas en las actividades del proceso productivo al fabricar un producto que satisfaga las expectativas del cliente, en el momento oportuno.
Una segunda diferencia, es que los costos de produccin generalmente se presentan en valores unitarios por tipo de producto, y se acumulan por lotes de productos homogneos, centros de costos o etapas del proceso productivo; en cambio los de marketing, como se explicar, se 4 La estrategia de marketing, comprende la seleccin y el anlisis del mercado meta y la posterior creacin y mantenimiento de la mezcla de marketing (producto, precio, distribucin, promocin y servicio postventa) (Pride y Ferrell, 2002) 108 Actualidad Contable FACES Ao 10 N 14, Enero - Junio 2007 calculan y presentan acumulados no solo por tipo de productos, sino por funciones, segmentos del mercado y sectores y canales especfcos, entre otros. En tercer lugar, cuando se tratan de minimizar los costos de produccin generalmente se incrementa el volumen de produccin para minimizar el costo unitario del producto de forma inversamente proporcional segn el nivel de costos fjos presentes en la estructura de costos de produccin, lo cual a su vez elimina los costos de capacidad ociosa y de oportunidad; dicha estrategia para abatir costos no suele funcionar de la misma manera con los costos de marketing dado que muchos costos de marketing no se comportan de forma proporcional frente al nivel de ventas logrado por la organizacin, es decir, mientras que el volumen de actividad o esfuerzos realizados en el marketing se incrementa para tratar de alcanzar mayores volmenes de ventas, el costo unitario de dichas actividades no necesariamente aumenta de forma proporcional, por cuanto sus actividades dependen de muchos factores externos incontrolables (acciones de la competencia, poder adquisitivo del consumidor y dems circunstancia sociales y polticas del entorno) y ajenos a sus esfuerzos; por esta razn el analista de los costos de marketing debera estar conciente de que un incremento de volumen de ventas no implica un comportamiento proporcional de costos de marketing o de utilidades, y que la efcacia del marketing no es el volumen de ventas; en el marketing estratgico, segn Lambin (1997), no solo se trata de vender o de llevar el producto hasta el consumidor, sino de analizar las necesidades de los consumidores, solucionar sus problemas y satisfacer al cliente, lo cual facilita la permanencia en el mercado y los benefcios, no necesariamente en el corto plazo.
Una ltima diferencia, tal como se expuso, es el tratamiento contable a los cuales estn sujetos, donde los costos del producto son capitalizados en los inventarios, antes de que dichos productos sean vendidos; mientras que los costos de marketing reciben el tratamiento estricto de un gasto, es decir, generalmente los costos de marketing son considerados costos del perodo. Los costos de marketing, al igual que los de produccin no necesariamente implican un pago (desembolso de efectivo) tampoco implican una inversin pero si pueden contemplar el consumo, la amortizacin, la depreciacin de alguna inversin realizada para ejecutar funciones propias del marketing. Sin embargo, de acuerdo a los nuevos mtodos de costeo como el Costeo Basado en Actividades (ABC), los costos de marketing han pasado a ser costos del producto, as lo expresa Alvarez et Al, (1996) cuando afrma que en el ABC la estructura de medicin de costos del producto se proyecta sobre todos los mbitos de la empresa, y no se reduce simplemente al mbito de la produccin o manufactura, sino que se extiende a las etapas previas y posteriores de la fabricacin (diseo, lanzamiento, promociones, servicio postventa, y otros). Igualmente Rincn (2000), seala que el ABC se apoya en la teora de la cadena de valor 5 ideada por Porter, donde los recursos que se consumen en la empresa (costos) son en la ejecucin de las actividades en dicha cadena y que por tanto las actividades orientadas desde la bsqueda de proveedores, hasta la difusin, distribucin y satisfaccin del 5 Conjunto de actividades interrelacionadas de creacin de valor en una organizacin, las cuales se inician desde la investigacin para el desarrollo del producto (diseo del producto), pasando por la bsqueda y seleccin de proveedores, la fabricacin, hasta los servicio postventa (Romero, 1998). 109 Marisela Coromoto Morillo M. Los Costos del Marketing cliente deben formar parte del costo del producto. Tambin Romero (1998) indica que los nuevos mtodos de costeo y control de costos (costeo del ciclo de vida del producto, costeo por objetivos y el anlisis de la cadena de valor) reconocen que todos los costos son costos del producto, donde todas erogaciones asociadas a las etapas pre y post productivas son asignadas directamente a los productos generando una visin clara de la rentabilidad real del producto a lo largo de su vida, con lo cual apoya las decisiones gerenciales en cuanto a lnea de productos, e incluso brinda herramientas invaluables para dirigir las estrategias de marketing en cuanto a mezcla y eliminacin de productos; a diferencia del mtodo de costeo tradicional, criticado fuertemente por impedir el verdadero clculo de la rentabilidad de las lneas de productos al no asociar los costos de desarrollo y marketing a los productos elaborados y comercializados. Independientemente del tratamien- to contable que reciba el costo de marketing, como gasto o como costo inventariable, dichos conceptos deben ser identifcados,acumulados y presentados adecuadamente para su posterior anlisis. 3. Identifcacin y acumulacin de los Costos de Marketing Para Mallo et Al, (2000) la acu- mulacin y especifcacin de los costos de marketing dependen de los objetivos ms signifcativos de la organizacin. Segn Pride y Ferrel (2002) con frecuencia la tarea de determinar los costos de marketing es compleja, pues implica no solo ocuparse por identifcar los costos basados en las funciones y actividades asociadas al marketing, sino tambin identifcar dichos costos en geografas, clientes especfcos, canales de distribucin, productos, y otros. La importancia de la determinacin de los costos de marketing, comienza por la obligacin de proporcionar a la direccin informacin sobre las consecuencias fnancieras de la introduccin o la eliminacin de productos, cambio de un canal de distribucin, o cualquier otra decisin de marketing. Por ello, y pese a todas las vicisitudes, los costos de marketing deben ser acumuladas acertadamente con el objetivo, no slo de reducirlos forzosamente sino, de optimizar su uso mediante un control y seguimiento adecuado en aquellos puntos lgidos de las estrategias de marketing. Segn Pride y Ferrel (2002), un primer paso para determinar los costos de marketing consiste en examinar los registros contables de la empresa; gen- eralmente los sistemas contables clas- ifcan estas erogaciones como gastos asociados a las ventas y gastos adminis- trativos (salarios, alquileres, entre otros); dichas cuentas debern ser desglosadas en cuentas asociadas a las funciones del marketing,agrupadas en: venta directa 6 , publicidad 7 , almacenamiento y manipu- lacin 8 , transporte 9 , cobranza y concesin de crditos (procesamiento de pedidos) 10 , y marketing en general. Segn Ocano/ Centrum (2001), las tres primeras son . 6 Erogaciones naturales de la gestin de comercializacin (servicios pblicos, mantenimiento de ofcinas, salarios de vendedores, comisiones y otros) (Mallo et al, 2000). 7 Costos incurridos en las acciones necesarias para introducir el producto (propaganda directa, mues- trarios, promociones, estudios de mercado (Mallo et al, 2000) 8 Costos del proceso de carga y descarga, custodia y manipulacin del producto terminado, (deprecia- ciones, suministros, servicios pblicos, salarios, seguros, entre otros). (Mallo et al, 2000). 110 Actualidad Contable FACES Ao 10 N 14, Enero - Junio 2007 asociadas a las funciones de obtencin de pedidos cuyo propsito es persuadir al cliente, las siguientes funciones son de- nominadas como de cumplimiento de pe- didos que abarcan las dems actividades para la venta.
Para Pride y Ferrel adems de las funciones mencionadas incluye otra que es la investigacin de mercados. Segn otros autores como Mallo et al, (2000), los costos de la investigacin de mercados y los estudios de comportamiento del consumidor se encuentran incluidos dentro de la funcin generales; pero dada su relevancia, tambin pueden ser consideradas como una funcin independiente para la obtencin de pedidos. Respecto a otras funciones asociadas al desarrollo de productos, los especialistas en marketing, como Guiltinan, et al, (2001), consideran que uno de los programas del marketing ms importantes es el desarrollo de producto, el cual abarca desde la generacin de la idea, pasando por las pruebas tcnicas hasta las estrategias para su introduccin; al igual que los programas para la fjacin de precios, programas de publicidad, de venta y de distribucin. Por ello, para Mallo et al (2001), los costos asociados a las funciones de investigacin, desarrollo y diseo de producto, deben ser incorporados como costos de marketing, lo cual constituye una verdadera institucionalizacin de la investigacin dentro del ciclo de vida del producto, pues la investigacin y desarrollo en un sentido amplio (creacin de productos nuevos propiamente dichos) tenan en principio un orden productivo, al igual que las actividades simples asociadas con el rejuvenecimiento de productos existentes. Algunas veces es difcil seleccionar las funciones de marketing en la empresa, sin embargo el tamao y forma de funcionamiento de sta ayudar a realizar una seleccin adecuada. Tambin pueden emplearse subdivisiones detalladas de cada una de las funciones, por ejemplo, la funcin de publicidad puede subdividirse en conceptos como comunicaciones por radio, correos, y otros (Cuadro 1). En las empresas pequeas no es fcil detallar, por lo que se requiere evaluar el costo de dicho registro frente al benefcio obtenido. Una vez identifcadas las funciones del marketing, se deben distribuir los elementos individuales (materiales, sueldos, comisiones o alquileres) entre las funciones identifcadas; a tal respecto, para Pride y Ferrel (2002), existen tres categoras de costos de marketing de acuerdo a las funciones del marketing: costos directos, costos identifcables y costos no identifcables. Los primeros se pueden imputar de forma exacta y fcil en el desarrollo de la funcin, como las comisiones a vendedores respecto a la funcin de venta directa, para Stanton et al, (2004) estos costos deben asignarse por completo a la funcin. Otros costos incurridos al realizar varias funciones del marketing o de produccin, denominados costos identifcables, requerirn de alguna base de distribucin, tales como el grado o unidad de variabilidad (Cuadro 1). El grado o unidad de variabilidad indica el esfuerzo realizado en cada subdivisin de funciones, que servir de base para 9 Costos del proceso de embalaje, despacho, y traslado del bien hasta su destino (casa del cliente o dis- tribuidor), incluye servicio de mantenimiento, salarios, suministros y otros (Mallo et al, 2000). 10 Costos por concepto de estudios en el otorgamiento de crditos, condiciones de venta, y la cobranza normal y morosa, (gestiones judiciales, comisiones de cobranza. (Mallo et al, 2000). 111 Marisela Coromoto Morillo M. Los Costos del Marketing calcular un costo fraccionado unitario; esta unidad de variabilidad debe ser la unidad de trabajo o de servicio, el cual debe ser fcil de ser medido en trminos de practicidad a un costo reducido (Ocano/ Centrum, 2001). El ltimo grupo de costos no pueden i dent i f i c ar s e mediante for- ma lgica y slo pueden imputarse de acuerdo algn criterio arbitrario (costos por i n t e r e s e s , impuestos y sueldos de la gerencia), e x p r e s a d o tambin en la unidad de variabilidad. Para Stanton et al, (2004), la imputacin o no de los cos- tos directos, identifcables y no identifcables en cada uno de las funciones de marketing depender del enfoque de costeo total o parcial (margen de contribucin) utilizado; si se asume el costeo total a las funciones de marketing se le deben imputar los tres tipos de costos, con la desventaja que el costo total por funcin estar determinado de forma arbitraria, pero completa; de esta manera si se trata de evaluar el desempeo de cierto depar- tamento o uni- dad a partir de sus costos de marketing el mismo se 112 Actualidad Contable FACES Ao 10 N 14, Enero - Junio 2007 sentir desalentado por cuanto se le imputan costos, que no estn dentro de su control o responsabilidad, segn criterios arbitrarios. Tal desventaja podra ser atenuada con el uso del enfoque parcial donde a las funciones de marketing no se imputan los costos no identifcables (Pride y Ferrel, 2002), en estas circunstancias se podra evaluar con mayor objetividad y justicia el desempeo de ciertas funciones del marketing, pero no para evaluar la rentabilidad de la funcin por cuanto en la misma se han omitido algunos conceptos de costos. Un segundo paso para la acumulacin de los costos de marketing es determinar la variable de segmentacin (geogrfca, demogrfca, psicogrfca y conductual) y los productos de la mezcla 11 , de inters para la toma de decisiones para la empresa, con miras a realizar los anlisis de volumen y de costos lo cual segn Stanton et al, (2004) podra ser realizado por territorios, productos y clientes o tamao de pedido; es as como surgen los costos de marketing por zonas comerciales, productos, agentes de ventas, clase de clientes o cualquier combinacin. Una vez distribuidos los costos de marketing entre sus funciones y sub funciones o actividades y seleccionado el segmento, o las lneas de productos, un tercer paso es distribuir nuevamente los costos asociados a cada funcin a los diversos segmentos establecidos, algunos de ellos pueden asociase de manera directa a los segmentos y otros a partir de distintas bases o un factor de variabilidad apropiado, en las mismas circunstancias de los costos directos, identifcables y no identifcables, descritos. Cada uno de estas asociaciones de costos por funciones y por segmentos o lneas de producto deben implicar una cuenta de costos de marketing individual; por ejemplo, los costos de salarios de vendedores de la zona metropolitana de la ciudad debern representar una cuenta dentro del grupo de cuentas de costos venta directa y del grupo de costos de marketing de la zona metropolitana. Para ello, segn Ocenano/Centrum, (2001) debe emplearse un mtodo de codifcacin apropiado dentro del plan de cuentas contables; donde el primer dgito puede refejar que se trata de costos de marketing (cuenta nominal de egreso), el segundo que es un costo de venta directa, el tercero que es correspondiente al salario de vendedores, y el cuarto que es el salario de vendedores de la zona metropolitana (cuadro 2). 4. Anlisis de los Costos de Marketing Para Stanton, et al. (2004), stos anlisis son estudios detallados de la seccin de costos y gastos del estado 11 Mezcla de producto: conjunto de lneas de productos, contiene una amplitud (cantidad de lneas) y una profundidad (variedad en cada lnea: tamaos y modelos). (Kotler, 2000) 113 Marisela Coromoto Morillo M. Los Costos del Marketing de resultados, sus tendencias y variaciones entre lo presupuestado y lo real. Segn la identifcacin y clasifcacin de costos de marketing realizada, el analista puede hacer dicho estudio de diversas maneras. 4.1. Anlisis de cuentas generales.
Para Pride y Ferrel (2002), este anlisis se inicia con la observacin de las cuentas contenidos en los registros contables, contenidas en el grupo de cuentas correspondientes a los gastos de ventas, tal como aparecen en los libros y estado de resultados (Stanton, et al. 2004, p. 709). Dicho anlisis depender de lo especfco del plan de cuentas del sistema contable, para observar conceptos de comisiones, gastos de representacin, salarios de promotores, entre otros. Estas cuentas son relacionadas con las de periodos anteriores (anlisis de tendencias histricas) y con montos promedios manejados por la industria o sector al cual pertenece; otras veces suelen relacionarse el monto de cada cuenta con el nivel de ventas, y dems costos de produccin y gastos operativos, para ser presentados como porcentajes de las ventas o porciones dentro de la estructura de costos (Pride y Ferrel, 2002); es este ltimo caso se trata de construir un ndice que mide la efciencia y la rentabilidad de los costos de marketing (Cuadro 3). Para Stanton, et al. (2004) tambin suelen examinarse los costos reales frente a los presupuestados. 4.2. Anlisis funcional.
Segn (Pride y Ferrel, 2002), este anlisis se origina por las debilidades del anlisis anterior, el cual obstaculiza la evaluacin y control de todas las actividades desarrolladas por el marketing, por tal razn dichas cuentas generales deben ser observadas por funciones (Cuadro 4). Para Stanton, et al. (2004), el anlisis funcional abarca la identifcacin de las funciones desarrolladas por el marketing y luego distribuir sus costos en cada una de ellas, donde el costo total de la funcin se calcula sumando los costos agrupados en cada cuenta funcional. Una vez calculados los costos asociados a cada funcin de marketing se pueden comparar dicha informacin con los costos de periodos anteriores o los pertenecientes a industrias del mismo sector, igualmente pueden calcularse razones o ndices similares a las descritas en la fgura 1. 4.3. Anlisis funcional por segmentos de mercado o lnea de productos.
Cuando el mercado es relativamente disperso y se tiene una mezcla de productos muy compleja, este anlisis es importante para replantear las estrategias del marketing; pues para Pride y Ferrel (2002), pese a que el anlisis funcional muestra una visin ms detallada de los costos de marketing y permite realizar relaciones signifcativas, el analista pudiera requerir informacin precisa, sobre todo cuando se dispone a mantener o penetrar varios segmentos del mercado 114 Actualidad Contable FACES Ao 10 N 14, Enero - Junio 2007 u ofrecer mltiples productos o servicios a sus clientes, donde sus actividades y esfuerzos de marketing son distintos para cada segmento de mercado. De forma similar a la distribucin realizada en el cuadro 4, la empresa puede hacer una distribucin adicional de costos de marketing por funciones entre sus segmentos de mercado (reas geogrfcas o grupo de clientes) o lneas de productos (Cuadro 5). De esta forma se pueden apreciar y calcular los costos ocasionados para atender a determinadas localidades o tipos de clientes, o por promocionar, manipular, almacenar o trasportar determinados productos (en su introduccin, madurez o declinacin dentro de su ciclo de vida), para ser comparadas con datos histricos o de otras industrias, con el fn de evaluar la efciencia de las estrategias del marketing y poder contar con informacin para la toma de decisiones asociadas con el diseo (o rediseo) de las actividades del marketing (eleccin del canal de distribucin, estrategia de promocin, y otras). Segn Mallo et al, (2000), el anlisis de costos de marketing por distribucin geogrfca ayuda a seleccionar el rea geogrfca de mayor penetracin y a eva- zluar la magnitud del esfuerzo de marketing realizado para lograrlo. Igualmente una distribucin de costos por tipos de cliente (segmentacin demogrfca, psicogrfca o conductual), contribuye a cuantifcar los esfuerzos de marketing frente a los servicios adicionales buscados, formas de pago o potencial adquisitivo de los diversos consumidores.
Para Stanton et al, (2004), ste anlisis es el ms provechoso, puesto que al combinarlo con un anlisis del volumen de ventas se puede presentar un estado de resultados completo por lnea de producto o segmento de mercado, con la fnalidad de determinar los efectos fnancieros de un programa de marketing. Por ejemplo, evaluar cambios suscitados por problemas de distribucin en diversos territorios, la posibilidad de abandonar un territorio, segmento o una lnea de productos con prdidas, y su impacto en los benefcios totales de la empresa, al alterar o redistribuir los costos de marketing. 115 Marisela Coromoto Morillo M. Los Costos del Marketing 5. Presupuesto Flexible y Anlisis de Variaciones de los Costos de Marketing
Los costos de marketing no se limitan a su anlisis histrico, para Mallo et al, (2000) los costos de marketing adems pueden ser predeterminados, dado que los costos histricos adolecen, al igual que los costos de produccin, de proporcionar unidad de comparacin adecuada producto de su clculo tardo. Los costos predeterminados suelen hacer descubrir derroches o inefciencias posibles mediante su anlisis, la representar una medida bsica calculada previamente a partir de las condiciones normales de desempeo (nivel esperado ajustado a la capacidad mxima prctica en el nivel de ventas)
Para Mallo et al, (2000), el pre- supuesto fexible de los costos de marketing se prepara tomando en cuenta el nivel de ventas pronosticado, para determinar la cantidad de recursos directos e indirectos que demandarn las diferentes actividades del marketing para llevar a cabo el proceso introduccin, comunicacin, distribucin y entrega del producto. Segn Ocano/ Centrum (2001), lo ms prctico es estimar un nivel de actividad del marketing adaptada a la produccin obtenida. Una vez fjado el nivel de actividad expresado en el nivel de ventas dentro de la capacidad mxima prctica pertinente, se deben clasifcar los costos de marketing en fjos y variables. Los costos variables son los que cambian proporcionalmente con las variacio- nes de los volmenes de ventas pro- nosticadas y resultantes (comisiones a vendedores, bonifcaciones por cantidad vendida, fetes y embalajes de entrega, descuentos por pronto pago, entre otros). Los costos fjos son los que no se ven afectados por las mediciones en el volumen de ventas, dentro de un lmite de la capacidad de la funcin de ventas; se encuentran desglosados en costos fjos de capacidad y costos fjos de operacin. Los primeros permiten asumir compromisos de venta de largo plazo con las capacidades bsicas instaladas y disponibles sin requerir egresos adicionales (salarios de supervisores y empleados, papelera suministros, publicidad institucional, servicios pblicos, alquileres, entre otras). Los segundos tienen lugar, al igual que los costos de produccin, cuando se decide operar de manera diferente o con un nuevo nivel de ventas, un escalafn o una expansin de ventas que supera a la capacidad usual de la funcin de ventas, lo cual har que los costos de marketing permanezcan constante mientras no se rebase el nuevo nivel de ventas (salario de nuevo personal de supervisin y empleados, alquileres adicionales, nuevos requerimientos informticos, entre otros). Existe otro gran grupo de costos no proporcionales frente 116 Actualidad Contable FACES Ao 10 N 14, Enero - Junio 2007 a los cambios en el nivel de ventas, tales como costos asociados con estudios de mercados, regalas, muestras gratis, viticos, relaciones pblicas, y otras formas de publicidad; los cuales son catalogados como costos mixtos. De esta manera se considera que algunos costos de marketing no varan en funcin del volumen de ventas mientras que otros si lo hacen. En todo caso para estimar los costos variables en el presupuesto fexible se deber hacer uso de las unidades de variabilidad o unidades de trabajo requerido segn el volumen de ventas estimadas (Ocano/Centrum, 2001). Luego se deben realizar la distribucin de los costos de marketing predeterminadas entre sus funciones, segmentos de mercado, lnea de producto o cualquier otra variable seleccionada, para realizar el anlisis funcional presentado en los cuadros 3 y 4, todo sujeto a las necesidades de informacin de la organizacin (Mallo, et al, 2000). El anlisis de costos de marketing debe servir como insumo para medir y evaluar crticamente la rentabilidad resultante contra la presupuestada de las ventas de cada tipo de productos en los diversos segmentos donde es introducido. Pues las desviaciones o variaciones entre los costos reales y los presupuestados deben apuntar hacia medidas correctivas en las estrategias del marketing, segn su causa. Para Ocano/ Centrum (2001), se puede realizar un anlisis de las variaciones netas por cada uno de los conceptos, o desglosando entre sus causales de variacin, como lo son cantidad y precio: Las variaciones de cantidad o de efciencia esta dada por la diferencia entre la cantidad de trabajo o esfuerzo realizado en determinada actividad o sub funcin del marketing y la cantidad presupuestada, multiplicada por el costo unitario presupuestado para determinada actividad; la variacin precio se puede calcular como la diferencia entre el costo unitario presupuestado para la actividad y el costo unitario real, multiplicado por la cantidad de trabajo real realizado en la actividad. Donde el costo unitario y la cantidad de trabajo se calcula en funcin de la unidad de variabilidad asignado en cada actividad del marketing (Cuadro 1). 6. Conclusiones Hasta hace muy pocos aos los costos de marketing presentaron muy poca relevancia, dado que los contadores de costos se volcaban al anlisis y solucin de problemas en los procesos productivo. Fundamentalmente, los costos de marketing corresponden a lo que la contabilidad tradicional denomin funcin especializada del departamento de ventas, la cual en la empresa moderna, con o sin fnes de lucro comprende una basta variedad de actividades desde el conocimiento de los requerimientos de los consumidores, la generacin del inters en consumir cierto producto, estimular su consumo, entregar en tiempo y condiciones adecuadas, hasta el cobro y servicio de devolucin del producto y de postventa. Segn destacados investigadores internacionales del rea del marketing y de la contabilidad de gestin, dichos los costos originados en las actividades enunciadas generan elementos ineludibles para la fjacin de precios, eleccin de la mezcla ptima del producto, adoptar criterios ptimos para penetrar, mantener y ampliar mercados. De acuerdo a la forma de clasifcacin, acumulacin y presentacin de los costos marketing se pueden 117 Marisela Coromoto Morillo M. Los Costos del Marketing realizar varios tipos de anlisis, algunos ms limitados que otros. Bsicamente, los anlisis de costos de marketing se combinan con los anlisis de volumen de ventas para evaluar la rentabilidad obtenida en los diversos segmentos de mercados, mediante la comparacin entre lo presupuestado y lo real, con las estrategias de marketing utilizadas y diseadas para alcanzar los objetivos de marketing hacia el logro de las metas globales de la organizacin.
Referencias Bibliogrfcas lvarez, Amat, J., Amat, O., Balada, Blanco, Castello, Lizcano, y Ripio. (1996). Contabilidad de Gestin Avanzada. Mxico: Mc Graw Hill. Amat, O. y Soldevila, P. (1998). Contabilidad de Gestin y de Costes. 2da ed. Espaa: Ediciones Gestin 2000. Backer, Jacobsen, y Ramrez. (1996). Contabilidad de Costos: un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Mxico: McGraw hill. Catacora, F. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas: Mc Graw Hill. Gayle, L. (1999). Contabilidad y Administracin de Costos. 6 ed. Mxico: Mcgraw Hill. Guiltinan, J., Paul, G. y Madden, T. (2001). Gerencia de Marketing. Estrategias y Programas. 6ta ed. Colombia: McGraw Hill. Kotler, F. (2000) Direccin de Mercadotecnia. Mileunm ed. Espaa: Prentice Hall. Lambin, J. (1997). Marketing Estratgico. 3ra. ed. Espaa: Mc Graw Hill. Mallo, Kaplan, Meljem, y Jimnez. (2.000). Contabilidad de Costos y Estratgica de Gestin. Espaa: Prentice Hall. Ocano / Centrum (2001). Contabilidad de Gestin. Presupuestaria y de Costos. Espaa: Ediciones Ocano Centrun. Prez de Len, Ortega (1999). Contabilidad de Costos. Mxico: Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A.C. Ediciones Limusa.
Polimeni, Fabozzi, y Adelberg. (1998). Contabilidad de Costos: concepto y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Mxico: Mcgraw Hill. Pride y Ferrell. (2002). Marketing. Decisiones y Conceptos. Mxico: Mc Graw Hill. Rincn, H. (2000). Sistemas de Costos: Convencional y actual. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Cs. Econmicas y Sociales de la Universidad de Los Andes. Merida, Venezuela. Romero, A. (1998). La Contabilidad Gerencial y Los Nuevos Mtodos de Costeo. Mxico: Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A.C. Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing. 13ra ed. Mxico: Mc Graw Hill. Van Horne, J. y Wachowici, J. (2002). Fundamentos de Administracin Financiera. 11 ed. Mxico: Prentice Hall.