Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Relatoría (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD CATLICA DE ORIENTE MAESTRA EN EDUCACIN LNEA DE INVESTIGACIN: CULTURA Y PEDAGOGA DE LOS DERECHOS HUMANOS

MARZO 15 DE 2008 SEMINARIO OPTATIVO I. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA Y LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS GILMA GRAJALES CORTES. SOCILOGA Y MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES: CULTURA Y VIDA URBANA.

Se da apertura al Primer Seminario Optativo de la lnea de cultura y pedagoga de los derechos humanos, con la presentacin de la magster Gilma Grajales Corts y cada uno de los maestrantes con su respectivas expectativas frente al seminario de LOS DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA Y LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, con relacin a su labor. A continuacin se dio a conocer el siguiente plan temtico a desarrollar en dicho seminario Justificacin En la formulacin de nuevas propuestas pedaggicas de los Derechos Humanos se hace esencial conocer y comprender el devenir histrico de los derechos, a partir de una reflexin terica-prctica como posibilidad de recuperacin de la memoria de las luchas colectivas mundiales que dieron origen a la Declaracin Universal de los Derechos Humanos", emitida por la Organizacin de la Naciones Unidas en 1948. En esta direccin el seminario abordar distintos periodos de la historia universal, que marcaron un hito en el proceso de consolidacin de los Derechos Humanos que hoy se nos reconoce, realizando un anlisis de los principales elementos estructurantes tanto sociales como culturales, polticos, ideolgicos y religiosos. El abordaje terico-metodolgico que ofrece el seminario Los Derechos en la Historia y la Historia de los Derechos Humanos, posibilita el dialogo de saberes, la construccin de conceptos y la comprensin de enfoques, fundamentos y de la historia social y poltica en las cuales se ha configurado el desarrollo histrico de los derechos humanos que han dado origen a las

categoras conceptuales y a las distintas formas de la accin colectiva impulsoras y promotoras de los derechos humanos Objetivo General: * Dar a conocer la conceptualizacin y los distintos momentos histricos que dan cuenta de la lucha en la consolidacin de procesos en defensa de los Derechos Humanos, destacando elementos importantes de discusin frente a la problemtica actual terica.-prctica de los Derechos Humanos. Objetivos especficos: 1. Plantear las principales caractersticas y clasificaciones de los Derechos Humanos. 2. Construir la memoria histrica de los DD HH, como punto de partida para el anlisis de los derechos humanos en Colombia. 3. Asimilar de manera critica elementos bsicos de conceptualizacin de los derechos humanos. Contenido resumido Durante el seminario se desarrollan un conjunto de actividades y compromisos que aproximan a las- los estudiantes a los fundamentos y categoras bsicas de discusin en el escenario de los Derechos Humanos, del mismo modo se identifican las corrientes de pensamiento que han contribuido al estudio de los derechos humanos tanto internacional y nacionalmente.

La temtica general hace referencia a: Los Derechos Humanos: Desarrollo histrico y conceptos, Fundamento Filosfico de los Derechos Humanos, Visin global de la evolucin normativa de los Derechos Humanos, Luchas, Movimientos Sociales y Derechos Humanos, Los derechos humanos en el contexto colombiano, Movimientos, reivindicaciones y derechos humanos en el Oriente Antioqueo. Seguidamente se lanza al grupo la pregunta cmo introyectar todo lo relacionado con los derechos humanos en la cotidianidad? Abriendo el espacio de dilogo y debate donde se dieron aportes como: Los planes de trabajo deber ser interlineales, transversales que no se queden en el conocimiento sino que trasciendan al hacer. En todo grupo de personas se pueden generar conflictos, pero al interior se debe trabajar en la transformacin del mismo. La cotidianidad de nuestras comunidades nos muestra la violacin constante a los derechos humanos, pero frente a esta situacin perdemos memoria y nos volvemos indiferentes.

Con la siguiente idea: Es importante conocer la historia para no repetirla, se dio paso a las temticas:

1. Anlisis Histrico. PREHISTORIA DE LOS DD.HH. Antecedentes que constituyeron aspiraciones, ideales o exigencias morales, ideolgicas o religiosas, plasmados en documentos tales como: Los diez mandamientos de Moiss. El cristianismo se funda sobre el concepto de la Dignidad Humana. El edicto de Miln, la Carta Magna Inglesa (1215), las Leyes de Indias (1492), entre otras. Estos procesos tuvieron en comn su carcter limitado, transitorio y sectorial, ya que protegan al hombre perteneciente a un grupo social o tnico determinado. HISTORIA DE LOS DD.HH En esta etapa se busca se busca ofrecer una proteccin de los DD. HH, mediante Declaraciones y textos constitucionales d derecho interno, a partir de la consolidacin del Estado Nacional Moderno como producto de la Ilustracin. Declaraciones Declaracin de Derechos del Pueblo de Virginia. (Revolucin Americana 1776) Declaracin de Derechos del Hombre y el Ciudadano. (Revolucin Francesa 1789) Se inaugura y desarrolla la prctica de las constituciones escritas como instrumentos de garanta de los derechos fundamentales del individuo para reclamar al Estado. Su alcance fue limitado ya que solo protega a las personas que se encontraba en un vnculo de nacionalidad o integraba una minora racial o religiosa. Precedentes Histricos: Las Revoluciones Liberales. La lucha obrera. Las democracias modernas.

Antecedentes inmediatos. La II Guerra Mundial. Los crmenes contra la Humanidad. La lucha contra la impunidad. La necesidad de legislar sobre nuevos delitos contra la Humanidad. Internalizacin de los DD HH Comenzando el siglo XX, se da un movimiento ideolgico favorable al reconocimiento y proteccin internacional de los DD HH. Integracin supra estatal poltica de las naciones para protegerse mutuamente, tras el fin de la primera guerra mundial en 1919. Al terminar la segunda guerra mundial, con la fundacin de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, se consolid la obligacin jurdica de los Estados miembros de respetar y promocionar los derechos fundamentales Las normas internacionales sobre DD HH estn por encima de las normas nacionales. El sistema universal de Naciones Unidas trabaja sobre 3 misiones. La paz y la seguridad internacional, el desarrollo econmico y los DD HH. La Declaracin Universal de los DD HH el 10 de diciembre de 1948, en Paris, constituye el catlogo o cdigo bsico de DD HH reconocido internacionalmente. Desarrollo de un sistema de instrumentos internacionales, suscritos por los Estados, cuya misin es la de reconocer, promover y proteger la vigencia y los mecanismos de garanta de los derechos inalienables de todos los hombres. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS 1. Criterios para su clasificacin: En razn del sujeto: derechos individuales (derecho a la vida, a la libertad, etc.). Y derechos sociales (derecho a la educacin, a la salud, a la vivienda) Segn su naturaleza: Derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales y derechos de los pueblos o de la solidaridad, que hace referencia a la proteccin de las naciones como unidades culturales que habitan un territorio determinado.

2. Clasificacin de los Derechos Humanos Derechos de 1 Generacin. Derechos Fundamentales: Derecho a la vida, Derecho a la libertad, Derecho a la seguridad, Derechos Civiles... Derechos Polticos: Libertad de Reunin, Libertad de Asociacin, Libertad de Expresin... Tienen como origen las Declaraciones de Derechos Humanos del siglo XVIII Derechos de 2 Generacin. Son los derechos econmicos: Derecho a la Educacin, Derecho al trabajo, Derecho a igual salario por igual trabajo, Derecho al descanso y al ocio... Tienen como origen las luchas obreras a lo largo del siglo XIX. Derechos de 3 Generacin: el derecho a la paz, a la autodeterminacin, a un ambiente sano sin contaminacin y a un desarrollo sostenible.

Origen inmediato de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Necesidad de legislar los Derechos Humanos despus de los crmenes contra la Humanidad de la II Guerra Mundial. La creacin de la ONU. La votacin de la Asamblea General de la ONU el 10 de Diciembre de 1948. Validez y legitimidad actual. Los Derechos Humanos son Universales y inalienables. Muestran el ideal de futuro de la Humanidad, y la exigencia de un presente ms justo. Marcan el espritu utpico de un mundo que es mejorable y necesita mejorar. Ante las temticas se fueron aclarando conceptos, ideas e interrogantes entre los cuales cabe destacar:

De dnde naci el derecho como profesin? Naci acaso del reconocimiento de los derechos humanos? Ante estos interrogantes se aclar que el derecho se configura cuando hay un estado y hay la figura de lo normativo de la ley, esto es propio de la modernidad. En la antigedad existe la moral, la tica y las costumbres. Pero desde siempre ha existido la necesidad de normatizar las relaciones humanas. Para la segunda parte de la sesin se realiza un trabajo por equipos abordando los temas:

1. LOS DD.HH. DESARROLLO HISTRICO Y CONCEPTOS. El desarrollo histrico de los DD.HH. ha tenido aportes dismiles que han posibilitado lo que hoy es su teora. Sin embargo, hay que distinguir en ste proceso la perspectiva occidental (dominante) de la perspectiva no occidental (dominada) terrenos en los cuales ha evolucionado el tema de los Derechos humanos en lo que hoy es Colombia. En cuanto a la perspectiva occidental se destacan los siguientes apartes: La teora de los DD.HH. es anterior a la normatividad estatal que los consagra. La consagracin delos derechos humanos en normas jurdicas aparece en la edad moderna como producto de las luchas sociales y del renacimiento, la reforma protestante, el humanismo y la ilustracin. Para los griegos la idea de los Derechos humanos se vio frustrada con la prctica del estado absolutista y antidemocrtico. San Pablo, San Agustn y Santo Toms, propugnaron por el concepto de dignidad humana que emana del hombre. La ley proviene de la divinidad. El cristianismo aporta a la igualdad y dignidad humana, pero tambin se le atribuye el absolutismo y la adquisicin. En la Edad Media primaron los Derechos estamentales (rdenes, estamentos en que se dividan, configuraban y estructuraba la sociedad). A medida que se fue consolidando el Estado Moderno se empez a hablar de los Derechos humanos. En el siglo XVIII los DD. HH. se asientan en las colonias inglesas de Norteamrica (1776) y en Francia con la revolucin de 1789. En la Revolucin Francesa Carlos Marx y Federico Engels, quienes apuntalan con mucha insistencia la dimensin econmica y social a la doctrina de los DD.HH.

Los Derechos Humanos se establecieron en el Derecho Internacional despus de la II Guerra Mundial, se plasm en los pactos de las Naciones unidas que reglamenta la declaracin de la ONU.

Un recorrido cronolgico puede dar una visin global de la evolucin de los DD.HH. en la historia:

2350 A.C. Cdigo de Urukagina: recopilacin de ordenanzas y leyes dictadas por los reyes de Mesopotamia. 2050 A.C. Cdigo de Ur-Nammu: (Mesopotamia) primer cdigo jurdico escrito. 1700 A.C. El cdigo de Hammurabi: primer cdigo conocido de la historia. 1250 A.C. Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento: 10 Preceptos directamente de Dios. Antecedente remoto de los DD.HH. 1280 a 880 A.C. Cdigo de Man: normas jurdicas sistema de la India. 621 A.C. Cdigo de Dracn: (Atenas)Primeras leyes escritas de Grecia 600 A.C. Leyes de Licurgo: diactadas para apoyar el rgimen militar. 560 A.C. Nacimiento de Buda: Insta a la investigacin, entrenamiento mental. 550 A.C. Nacimiento de Confucio: insta a la buena conducta en la vida y al buen gobierno del estado, a la armona social. 500 A.C. Difusin del Taosmo: acento en la individualidad y la espontaneidad. 449 A.C. La Ley de las Doce Tablas: ley establecida para aplacar las reclamaciones de los plebeyos. Base del derecho pblico y privado. 350 A.C. Cdigo de Li kui: primer cdigo imperial de china. 30 a 33, Predicacin de Jess de Nazaret: proclamando la dignidad e igualdad de los seres humanos. 313, Edicto de Miln: reconocimiento del derecho a la libertad religiosa. 529, Cdigo de Justiniano: codificacin del derecho romano. 570, Nacimiento de Mahoma: profesin de fe, la oracin, la limosna, el ayuno. 653 Cdigo Tang, enumera los delitos y sus penas en 501 artculos. 1100, Primera Escuela de Derecho: revivir el Corpus Juris de Justiniano y a difundir el derecho romano. 1215, La Carta Magna de Inglaterra: estableca el respeto del rey hacia los derechos feudales de los nobles y las libertades de la iglesia. 1532, Francisco de vitoria: afirmaba que los indios poseen los mismos derechos que cualquier ser humano. Edicto de Nantes: sobre la libertad religiosa.

1625, Hugo Grotius: primer tratado sistemtico sobre el derecho internacional. 1628, Peticin de Derechos: reclamaba la proteccin de los derechos personales y patrimoniales. Siglo XVI, Los movimientos de Reforma y Contrareforma: dan su aporte a los DD. HH. al perseguir una mayor libertad en cuanto a creencias religiosas. 1679, El Hbeas Corpus: destinado a la proteccin del derecho a la libertad personal. Prohiba las detenciones sin orden judicial. 1689, Declaracin de Derechos: su intencin era limitar los poderes de la realeza. 1762, Rousseau: El contrato social. 1763, Voltaire: Tratado de la tolerancia. 1764, Beccaria: Tratado de los delitos y las penas. 1776, Declaracin de Derechos: (Virginia). 1776, Declaracin de Independencia de Estados Unidos: un gobierno rechaz la idea. 1786, Cdigo criminal de Toscana: (abolicin de la pena de muerte) 1787, Cdigo penal austriaco: (abolicin de la pena de muerte) 1787, Abolicin de la trata de esclavos 1787, Constitucin de los Estados Unidos: Define las ramas del gobierno (judicial, legislativo y ejecutivo) 1789, Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Proclamaba la igualdad de todos los ciudadanos hombres 1791, Carta de Derechos americana: 10 enmiendas a la constitucin de Estados Unidos de 1787. 1791, Olimpia de Gouges: Derechos de la Mujer y la Ciudadanos 1792, Mary wollstonecraft. 1792, Abolicin de la trata de esclavos por Dinamarca 1794, Abolicin de la esclavitud. 1804, Cdigo Napolenico: Modelo para los sistemas legales basados en el derecho civil. 1821, Abolicin de la esclavitud en Colombia. 1848, Marx y Engels: Manifiesto comunista. 1864, Convencin de Ginebra: Reconoce un mnimo de derechos humanos en tiempo de guerra, decencia humana. 1869, El sometimiento de la mujer. 1893, Nueva Zelanda es el primer pas del mundo que otorga el sufragio femenino 1893, Sufragio universal masculino en Blgica. 1902, Derecho de sufragio de la mujer en Australia. 1917 Fue la primera constitucin de la historia, con un cattolo de derechos sociales.

1919, Constitucin de Weimar: Junto a derechos individuales se proclaman derechos sociales. 1919, Sociedad de Naciones: Persegua los principios de de la cooperacin internacional. 1919, Creacin de la organizacin Internacional del trabajo (OIT). 1945-1946, Proceso de Nuremberg. Juicio a los oficiales Nazis . 1945, Creacin de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) 1948, Declaracin Universal de los derechos Humanos. 1959, Declaracin de los Derechos del Nio. 1964, Ley de Derechos Civiles. 1965, Discriminacin racial. 1966, derechos civiles y polticos. 1967, Discriminacin contra la mujer. 1979, Discriminacin contra la mujer. 1989, Convencin sobre los derechos del Nio. 1998, Detencin de Pinochet en Londres. 1998, Estatuto de Roma.

2. SOBRE EL STATUS ONTOLGICO DE LOS DD.HH. Los derechos humanos cobran especial importancia cuando tales derechos son violados o no reconocidos por los ordenamientos jurdicos positivos. Los DD.HH no pueden reducirse a al regulacin de la normativa pues ellos ofrecen el marco dentro del cual es posible la critica de las leyes o instituciones del derecho positivo. Los DD.HH son concebidos como derechos otorgados por el derecho natural y su existencia no depende del derecho positivo, lo nico que queda es su reconocimiento. Para el positivismo, todo derecho positivo y en particular toda norma jurdica emanada del poder estatal es vlida en el sentido de que debe ser obedecida. cmo Nino fundamenta los DD.HH? Comienza por sealar que el concepto de derecho subjetivo esta referido a normas: son equivalentes a proposiciones acerca del contenido de las reglas o principios de un determinado sistema de normas. Los DD.HH se trata de reglas o principios de un sistema moral. Por lo tanto los DD.HH son derechos morales pero cuya existencia es independiente de ese reconocimiento. La moral ideal para Nino es un sistema de principios y juicios de valor que poseen validez objetiva, es decir valen en todo tiempo y lugar.

10

Cuando un orden jurdico positivo incorpora DD.HH. cabe hablar de de DD.HH. jurdicos y no ya meramente morales. Si se quiere que los DD.HH tengan vigencia efectiva hay que lograr que el legislador los asegure a travs de disposiciones constitucionales correspondientes y que los hombres respeten efectivamente la constitucin. SI LOS DD.HH TIENEN UNA BASE TAN FIRME NO HACE FALTA PREOCUPARSE MAYORMENTE POR SU SUERTE.

3. ORIGEN CULTURAL DE LOS DD.HH. Todas las culturas poseen visiones de dignidad que se plasman en DD.HH y hacen referencia a proclamaciones como la carta de Menden 1222. Algunos consideran que en occidente no se ha creado la idea ni el concepto de DD.HH pero s una manera concreta de sistematizarlos , una discusin progresiva y el proyecto de filosofa. La teora del UNIVERSALISMO, afirma que la validez de todos los sistemas culturales y la imposibilidad de valoraciones externas. Los DD.HH son universales. Algunas declaraciones dan mayor o menor importancia a detrerminados derechos de acuerdo a su trayectoria histrica. La declaracin de TNEZ el 6 de noviembre de 1993 afirm que no puede prescribirse un modelo determinado a nivel universal ya que no pueden desatenderse las realidades histricas y culturales de cada nacin. EVOLUCIN HISTRICA. No se puede hablar de DD.HH hasta la modernidad, la existencia de derecho subjetivo fue debate en los siglos XVI, XVII, y XVIII, habitualmente se dice que los derechos son producto de la afirmacin progresiva de la individualidad. Otros autores consideran que los DD.HH son una constante histrica y hunden sus races en el mundo clsico, tambin su origen en la afirmacin del cristianismo de la dignidad moral del hombre en tanto que persona.

11

ANTECENTES REMOTOS. CILINDRO DE CIRO: considerado la primera declaracin de DD.HH. descubierto en 1879 y traducido por la ONU 1971, valorado por su sentido humanista. LA CARTA MAGNA INGLESA 1215 no puede considerarse una declaracin universal porque en esta poca existan derechos pero slo entre iguales. LA CARTA DE MENDEN 1222. SOCIEDAD GRECORROMANA, en la Grecia antigua en ningn momento se lleg a construir una nocin de dignidad humana articulable a derechos, sino que se entendi que las personas pertenecan a la sociedad como partes de un todo y eran los fines de esta los que prevalecan. La sociedad estaba dividida en 3 grupos: los ciudadanos, los metecos o extranjeros y los esclavos. Aparece Platn agrupa el hombre en sociedad, configura la polis cuyo bien comn sobrepone el bien particular. Tambin Aristteles afirma que el hombre es un ser social y que este no puede realizarse fuera de la familia y de la sociedad. Define la sociedad como una comunidad de ciudadanos libres, redujo el bien comn al de un grupo social determinado, excluye mujeres, los extranjeros, obreros y esclavos. Y afirma es tan justa la igualdad entre iguales como la desigualdad entre desiguales

INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO. La filosofa estoica difundida en la sociedad Grecorromana produjo la idea cosmopolitismo a la que el cristianismo dio un sentido ms humanista y espiritual para afirmar la igualdad de los hombres en tanto que los ciudadanos de Dios Y su dignidad. En el pensamiento cristiano antiguo no existi una referencia explcita de DD.HH, pero s un reconocimiento de exigencias de justicia. El cristianismo fue mejorando la situacin de los esclavos, los hijos, las mujeres; condeno la usura y la explotacin. Aparece Santo Toms de Aquino quien afirma que si existe un conflicto entre lo social y lo individual; debe prevalecer el bien comn; pero si por el contrario el afecta la esfera intima del ser humano y su salvacin en ese caso prevalecera el bien del hombre frente al de la sociedad. Del pensamiento Tomista se desprende la existencia de un derecho de resistencia contra el rbitro de los gobernantes.

12

CONFORMACIN DEL CONCEPTO. La escuela de Salamanca define el derecho como un poder moral sobre lo propio. Enunciaron los derechos naturales y aludieron derechos del cuerpo y del espritu. Durante la revolucin Inglesa la burguesa consigui satisfacer exigencias de tener alguna clase de seguridad contra los abusos de la corona y limit el poder de los sbditos. La Bill of Rights puede considerarse una declaracin de los derechos pero de DD.HH puesto que se reconocen con alcance nacional y no se consideran propios de cada hombre. Jhon Locke, afirma que los derechos no dependen de la ciudadana, ni de las leyes, ni limitadas a un grupo tnico, cultural o religioso. La teora se basa en que los derechos del individuo son naturales y que en el estado de naturaleza todos los hombres son titulares de todos los derechos.

REVOLUCIONES BURGUESAS Y POSITIVACION DE LOS DD.HH Declaracin de los derechos de los ciudadanos adoptado por la asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789. Las diferentes culminaciones de la Revolucin Estadounidense y Revolucin Francesa representa el fin o el principio del complejo proceso del reconocimiento o creacin de los DD.HH A finales del siglo XVIII Con la obra de Thomas Paine. the Rights of Man segn se plasmo en las declaraciones, los Revolucionarios Franceses y estadounidenses consideraban que estos derechos eran inalienables e inherentes a ala naturaleza humana incluso verdades evidentes. El prembulo de la declaracin de los derechos del hombre y el ciudadano afirm la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los DD.HH son las nicas causas de calamidades pblicas y de la corrupcin de los gobiernos

NUEVAS DEMANDAS E INTERNACIONALIZACIN DE LOS DD.HH A lo largo del siglo no se experimentaron grandes cambios hasta que las psimas condiciones de vida de las masas obreras, surgieron movimientos sindicales y luchas obreras adems los movimientos por el sufragio, movimientos de liberacin Nacional permitieron librarse del dominio de las potencias coloniales y triunfaron diversas reivindicaciones de minoras radicales o religiosas oprimidase, movimientos por los derechos civiles o

13

movimientos de polticas de identidad que defienden la autodeterminacin cultural de colectivos humanos.

4. LA REVOLUCIN FRANCESA. LA REVOLUCION FRANCESA Fue el cambio poltico ms importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue solo importante para Francia, sino que sirvi de ejemplo para otros pases, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un rgimen anacrnico y opresor, como era la monarqua. Esta revolucin signific el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

CAUSAS a. b. c. d. e. La economa del pas estaba arruinada. Los nobles consecuentemente sufran dramas financieros. El clero no reciba el diezmo por parte del pueblo. La burguesa quera acceder a cargos pblicos. Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

CONSECUENCIAS: 1. 2. 3. 4. 5. Se destruy el sistema feudal. Se dio un fuerte golpe a la monarqua absoluta. Surgi la creacin de una Repblica de corte liberal. Se difundi la declaracin de los derechos del hombre y los ciudadanos. La separacin de la iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religin de la poltica en otras partes del mundo. 6. La burguesa ampli cada vez mas su influencia en Europa. 7. Se difundieron ideas democrticas. 8. Los derechos de los seores feudales fueron anulados. 9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas. 10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas.

14

Para dar continuidad a las exposiciones se complement con el tema del Derecho Internacional Humanitario

La Guerra, una realidad inevitable La Guerra es un producto social definida como combate que se resuelve por la fuerza Cicern La Guerra es una constante histrica en el desarrollo de las sociedades humanas; cuyo origen ha sido atribuido a la naturaleza humana de las personas, a su egosmo, codicia, agresividad, ignorancia, instinto de conservacin y a su falta de discernimiento.

Origen de las Guerras. Las guerras se originan en los procesos de unidad, de independencia, de rivalidad o de engrandecimiento, en los que se busca dominar al contrario y someterlo violentamente a nuestra voluntad, para gozar de lo nuestro sin compartirlo y para aprovecharnos de lo ajeno si es posible Fernndez-Flores

REGULACIN DE LA GUERRA

El Derecho Griego de la Guerra, fue un modelo de humanizacin de los procesos blicos, fundamentado en la conviccin que si bien la guerra era un fenmeno plenamente humano, no poda exceder ciertos lmites que denigraran innecesariamente a los dems seres humanos. En Roma empieza a gestarse el Derecho como una herramienta institucional que regulaba la libertad y protega al individuo, en las relaciones entre la autoridad y los particulares. Su aporte fundamental fue el perfeccionamiento de instituciones que hoy constituyen pilares que sustentan el Derecho en general, incluido el Derecho Internacional.

En la Edad Media la doctrina de la iglesia catlica introduce principios teolgicos y dogmas cristianos de humanidad que agregados a los contenidos

15

tico filosficos de los perodos anteriores, dan vigor a las normas y permiten las primeras codificaciones de leyes. Cdigo del Derecho Civil (Ius Codex Civil) y Cdigo del Derecho Cannico (Ius Codex Canonici); leyes que sustanciaron el desarrollo del Derecho de la Guerra. Toms de Aquino (1225 1274) y Francisco Vittoria (1486 1546) aportaron sus teoras a la elaboracin de las normas de la guerra y a la definicin de guerra justa, concepto ste que constituye la base de todo derecho en los conflictos armados actuales y se consagr en la Carta de Naciones Unidas de 1945.

La Guerra Justa Ser declarada por un gobernante legtimo, la autoridad que declare la guerra o que la sustente debe ser legtima en origen o en ejercicio. Tener una causa justa, los atacados deben ser merecedores del ataque, porque niegan violan o desconocen sistemticamente los derechos naturales e inalienables de las personas. Tener rectitud de intencin. La guerra debe ser orientada a buscar la paz, promover el bien y evitar el mal.

REGULACIN DE LA GUERRA En la Edad Moderna se buscaron razones no slo religiosas, sino morales, filosficas y jurdicas para evitar y/o obstaculizar las guerras. Hugo Groccio (Italia 1583 1645), formul el primer tratado de Derecho Internacional aplicable a situaciones de paz y guerra, por lo cual se le considera el padre del Derecho Moderno de Gentes o Derecho Internacional Pblico, del cual forma parte el Derecho Internacional Humanitario. A partir del Renacimiento se extendieron los acuerdos que buscan proteger las vctimas de la guerra. Los Estados determinaron diferentes mecanismos como los convenios de desarme, el arreglo pacfico de los conflictos y la sustitucin de la guerra por un sistema de seguridad colectiva. Sin embargo, estos procedimientos y esquemas han fracasado y la guerra contina siendo el principal instrumento de resolucin de conflictos.

16

Derecho Pblico Europeo antecedente del DI La reglamentacin de la guerra a travs del Derecho Pblico Europeo (Ius Publicum Europeum), es la primera forma de Derecho Internacional, basado en el reconocimiento recproco de los Estados soberanos. Al reconocer los principios de igualdad, de autodeterminacin y de defensa de cualquier Estado, cada parte acepta que el otro tiene categora de un enemigo justo (Iustus hostis), con derecho a declarar la guerra (Ius ad bellium) y, por lo tanto, con derecho a firmar un tratado de paz.

El Derecho Internacional Humanitario o Derecho de la Guerra. La doctrina clsica sostena que tan slo los Estados eran sujetos del Derecho Internacional, y slo ellos posean derechos y deberes. Los individuos, por el contrario, eran considerados como meros objetos del DI, es decir, no tenan derechos, ni obligaciones, ni responsabilidades directas. Por lo tanto, los individuos no podan ser juzgados internacionalmente por otros Estados o por tribunales internacionales. Esta doctrina predomin hasta pasada la primera Guerra Mundial. A partir de la Primera Guerra Mundial, tres hechos propiciaron un desarrollo considerable del Derecho Internacional: El Tratado de Versalles (Conferencia de Paz de Pars 1919), introdujo el concepto de responsabilidad individual por los crmenes de guerra y crmenes contra la paz. El convenio Germano Polaco (15 de mayo de 1922) relativo a la Alta Silesia impuls la tendencia de atribuir derechos y obligaciones de carcter internacional a los individuos. El sistema de la Sociedad de Naciones (1919), defini crmenes como trata de blancas, trfico clandestino de drogas y narcticos, violaciones aduaneras, entre otros A raz de los trgicos hechos de la Segunda Guerra Mundial se propici un avance significativo en el Derecho Internacional Humanitario, es as como el 12 de agosto de 1949 se suscribieron los cuatro Convenios de Ginebra que hoy regulan la proteccin de las personas no combatientes, en situacin de conflicto armado Internacional o Interno.

17

Luego se presentaron convenios como el Convenio del Genocidio, el relativo a los Derechos Humanos y los convenios de Ginebra de 1949 y 1958, los cuales contienen normas relativas al Derecho Penal Internacional.

Qu es el DIH? Conjunto de normas consuetudinarias y convencionales que, con el fin de solucionar problemas humanitarios generados por las hostilidades, se aplican a los conflictos armados internacionales o internos. Buscan limitar los mtodos (estrategias y tcticas) y medios (armas) de guerra utilizados por las partes combatientes, y otorgar proteccin a las personas y los bienes que el conflicto afecte o pueda afectar.

Divisin: El Derecho de la Haya, tiene como objetivo regular la conduccin de las hostilidades. El Derecho de Ginebra o Derecho Humanitario, busca resguardar a las vctimas de las confrontaciones blicas

Principios del DIH. 1. Limitar la fuerza que emplean los participantes en las hostilidades. El DIH prohbe rdenes como guerra sin cuartel o campo arrasado. En ningn momento se justifican las acciones causantes de prdidas o sufrimientos innecesarios. Estn prohibidas las armas que generan daos innecesarios como municiones expansivas, balas dum dum, balas envenenadas con mercurio, lanzallamas, armas qumicas y minas antipersonales, entre otras.

2. Diferenciar entre combatientes y no combatientes. Un combatiente slo puede atacar objetivos militares. Desde la Declaracin de San Petersburgo en 1868, se encuentra vigente el principio segn el cual el nico objetivo legtimo en la guerra es la debilitacin de las fuerzas militares enemigas.

18

Finalidad del DIH. El fin ltimo del DIH es: hacer mas humanitaria la guerra y menos militarizada la paz.

Instrumentos del DIH 1. Los cuatro convenios de Ginebra. Tratados internacionales aprobados el 12 de agosto de 1949, en la conferencia diplomtica reunida en Ginebra, por iniciativa del I Consejo Federal Suizo. Constituyen la expresin ms completa de los esfuerzos de la comunidad internacional por codificar normas, que protejan a las personas contra las calamidades de la guerra. Dichos convenios son:

Primer Convenio. Relativo a los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en combate. Segundo Convenio.Relativo a los heridos, enfermos, nufragos de las fuerzas armadas en el mar. Tercer Convenio. Relacionado con el trato debido a los prisioneros de guerra Cuarto Convenio. Relacionado con el trato debida a las personas en tiempos de guerra. 2. Protocolo Adicional I. Habla de la proteccin de los prisioneros civiles, contra los efectos de las hostilidades. Suscrito en 1977 y es complementario a los Convenios de Ginebra. En Colombia fue aprobado mediante Ley 11 de 1992. 3. Protocolo Adicional II. Hace referencia a las vctimas de los conflictos armados sin carcter internacional. Suscrito en 1977 y es complementario a los Convenios de Ginebra.

Quines tienen la obligacin frente al DIH?. De acuerdo con el artculo 3, comn a los cuatro Convenios de Ginebra, tanto los miembros de las fuerzas pblicas (militares), como los de grupos insurgentes (guerrillas) y contrainsurgentes (paramilitares) de las partes contratantes, estn vinculados y obligados a respetar el DIH en un conflicto armado de carcter interno

19

Convenios de Ginebra y Protocolo II Artculo 3. Qu es el artculo 3 comn a los cuatro Convenios de Ginebra? Es la norma convencional de DIH que consagra el mnimo de humanidad al cual deben atender las partes combatientes en conflicto armado no internacional. Impone a las partes unos deberes dirigidos a proteger a la poblacin civil, a los excombatientes y las personas fuera de combate (heridos, capturados y enfermos). El Congreso Colombiano aprob los cuatro Convenios de Ginebra mediante la Ley 5 de 1960, que entr en vigencia en 1961. Desde entonces, los Convenios de Ginebra hacen parte de la legislacin interna colombiana.

Protocolo II, conflicto armado Interno y resolucin de conflictos.

Objetivo La proteccin de las vctimas de los conflictos armados sin carcter internacional (como el conflicto actual colombiano). Este protocolo es de obligatorio cumplimiento para toda fuerza armada o grupo armado organizado que tome parte en el conflicto.

Convenios de Ginebra y Protocolo II Cundo no es aplicable el Protocolo II? Artculo 1.2 del Protocolo II, este no se aplica: A las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos espordicos y aislados de violencia y otros actos anlogos, que no son conflictos armados.

20

Colombia y el Protocolo II El Protocolo II fue aprobado por el Congreso de la Repblica mediante Ley 171 de 1994, entrando en vigencia el 15 de febrero de 1996. Una vez iniciada su vigencia se considera que este obliga tanto a los miembros de la fuerza pblica como a los alzados en armas.

La Corte Penal Internacional Colombia y la CPI Entre el 5 de junio y el 5 de agosto del 2002, el gobierno colombiano sancion y ratific la ley que incorpora a la legislacin colombiana el Estatuto de Roma, mediante el cual se cre la Corte Penal Internacional.

Para concluir se realiz un conversatorio sobre las organizaciones Nacionales e Internacionales que luchan por la proteccin y defensa de los Derechos humanos entre los cuales se destacaron: A nivel Nacional Conciudadana. ONU Organizacin de reconstruccin de victimas en el conflicto. Red de Personeros. Movimiento de Alcaldes. ACORA Comisin Humanitaria de Antioquia.

A nivel Internacional:

Chiu kung Fu Tse Harriet Beeche Stowe Martn Luther King Aung San Sw Kyi Mahatma Gandhi

Se finaliza con el compromiso de generar un ensayo para el 28 de Marzo, enfocado al Oriente Antioqueo sobre cmo se han vivenciado los DD. HH.

21

BIBLIOGRAFA Bulygin, Eugenio (1987). Sobre el estatus ontolgico de los derechos humanos (PDF). Doxa: Cuadernos de filosofa del Derecho (4): pp. 7985. ISSN 0214-8676. Gonzlez Uribe, Hctor (1988-1989). Fundamentacin filosfica de los derechos humanos personalismo o transpersonalismo? (PDF). Jurdica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana (19): pp. 325-341. ISSN 1405-0935. Consultado el 1 de octubre de 2007. Pontificio Consejo Justicia y Paz (Buenos Aires, 2005), Compendio de la doctrina social de la Iglesia, Conferencia Episcopal Argentina. Pontificio Consejo Justicia y Paz (Madrid, 2005), Compendio de la doctrina social de la Iglesia, Biblioteca de Autores Cristianos. SAAVEDRA ROJAS, Edgar; y, GORDILLO LOMBANA, Carlos. Documentos histricos de los derechos humanos. Madrid Espaa. Camacho Jcome, Claudia. Otros. Fundacin social, UNDP. Educacin en Derechos Humanos desde un diseo problematizador. Fundacin social, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Bogot, Colombia 2006. P.119. Jaramillo, Ana Mara. Corporacin Regin. La fuerza de la razn sobre las armas: Resistencia civil no-violenta y participacin ciudadana en el Oriente antioqueo, Colombia (2001-2004). Pardo Rueda, Rafael. (2004). La historia de las guerras. Desde la conquista hasta nuestros das, una crnica completa de las guerras en Colombia. La bsqueda de la paz desde el reconocimiento de la guerra. Ediciones B Colombia S.A. Bogot. Rosenberg, Arthur (2006). Democracia y lucha de clases en la antigedad. Viejo Topo Madrid. Michel Foucault. Genealoga del racismo. De la Guerra de las razas al racismo de Estado. Ediciones la Piqueta. Traduccin del francs Alfredo Tzveibel. Genealoga del poder N 21, Madrid 1992, pp 51-72. Historia Universal SALVAT. 9 Auge del cristianismo y del Islam, Salvat editores, pp 1573-1600. Miguel Osset. Mas all de los Derechos humanos. Actual eterno. Barcelona 1991. Pp 15-40 Idelfonso Camacho. Doctrina social de la Iglesia una aproximacin histrica. Ediciones Paulinas. Madrid 1991, pp 61-88. Diccionario de trminos histricos. Los nombres, los lugares, los hechos y los conceptos fundamentales de la historia de la humanidad. Alianza ediciones del prado. Biblioteca temtica Alianza. Madrid 1993. Franco, Sal. El Quinto no Matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. T.M. editores. IEPRI (UN). Santaf de Bogot, 1999. Restrepo, Luis Alberto. Relaciones Entre la Sociedad Civil y El Estado. En: Revista Anlisis Poltico N 9. Enero-Abril 1990.

22

BOBBIO NORBERTO. Actes des entretiens de Lguila (14-19 Septiembre 1964). Institut Internationale de Philosophie. La Aurora Italia. Firenze. 1966. VALVUENA LEGUZAMO JOS ALFONSO, MAHECHA VILA PEDRO JULIO, Programa de Formacin para la prevencin de los Derechos Humanos en Colombia: Hacia una red nacional para la proteccin y defensa de los Derechos Humanos en Educadora y Educadores. Mdulo 1. Bogot. 2.004. Pgs 23 49. Central Unitaria de Trabajadores. Memorias Seminario: Prevencin, proteccin y accin por los derechos civiles y polticos ante atentados, asesinatos, desapariciones forzadas, retenciones, secuestros, allanamientos y detenciones ilegales. Compilacin por Yolima Quintero. Ediciones LCB. Bogot. 2001. Pgs. 67. Asfaddes. Veinte aos de historia y lucha Asfaddes con todo el derecho-. Rodrguez Quito Editores. Bogot. 2003. Pgs 566.

Otras fuentes bibliogrficas: Desde Abajo. Peridico alternativo de publicacin mensual. Todos los nmeros http/ www. Indymedia.org Alto Comisionado de naciones Unidas para los Derechos Humanos. www.unhchr.ch. Accin de los cristianos para la abolicin de la tortura. http://services.worldnet.acatfr. www.wikibooks.org www.artehistoria.com http/www.forumsocialmundial.org.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: Caicedo, Edgar. Historia de las luchas sindicales en Colombia. Centro de Estudios e Investigaciones Sociales CEIS. Bogot. 1982. Pgs 347. ASFADDES. Memorias Panel la Desaparicin Forzada en Colombia...un crimen sin castigo. Compilacin por Yolima Quintero. Opciones Grficas Editores. Bogot. 2000. Pgs. 56. FIDH. Memorias del Seminario Estado, Derechos Humanos, Poderes Locales. Capitulo V. Ediciones ntropos. Bogot. 2001. Pgs. 89 100. IIDH y Visin Mundial. Gua para la Promocin de los Derechos Humanos Serie Mdulos Educativos-. Servicio Editorial del IIDH. San Jos de Costa Rica. Pgs. 7. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Compilacin de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional Derechos humanos, Derechos Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional-. Compiladores Uprimny Ins Margarita y Valencia Villa Alejandro. Nuevas Ediciones Ltda. Bogot. 2003. Pgs. 670. Constitucin Poltica de Colombia 1991.

23

Memorias Seminario Internacional Verdad y Justicia en Procesos de Paz o Transicin a la democracia. Panamericana Formas e Impresos. Santafe de Bogot. 1999. Pgs. 307.

También podría gustarte