Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

De Los Hermanos Ayar A Inkarri

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DE LOS HERMANOS AYAR A INKARRI

Mara Burela

- Planteamiento del Problema


Hay diversidad de versiones, desde las primeras dadas por los cronistas del s. XVI, hasta aquellas compiladas e; siglos posteriores (hasta la actualidad?). De esas mltiples versiones, cmo se planteara el primer ordenamiento' para un anlisis dentro del enfoque estructural?

2.

- primera El mtodo de anlisis tendr base estructural, pero en una etapa deber reconocer esos mitos, ordenarlos,
jerarquizarlos, para determinar categoras de anlisis, formas clasificatorias.

2 . 1 Estrategia

2.1.1. Se revisar el material existente, compilaciones,


anlisis realizados, para reconocer esos" mitos y las tipologas de las formas en que se presentan. Este material es desde las fichas de las Bibliotecas de la Universidad. (Debera revisarse Biblioteca Nacional, para un conocimiento de los antecedentes del problema, en materia etnogrfica) . Seleccin del material encontrado. previa revisin:
' 6

Priorizar el anlisis: jversiones antiguas, cronistas o versiones contemporneas? 2.1.3. Esbozar una tipificacin del mito de Manco Cpac.
2.1.2.

A partir de un determinado nmero de mitos revisados, se encontrar semejanzas a partir de las diferencias. 2 . 2 ..- Ubicacin de ':'uny . mito de referencia. .
. .

2 . 3 . Planteamiento de la hiptesis de trabajo


2 . 4 . Marco Terico. Anlisis comparativo, Teora del lenguaje, Mitemas, Unidades diferenciales, Armadura, Cdigo, Mensaje, Estructura y Sistema.

2 . 5 . Seleccin de las categoras.de Anlisis.

-solar -No solar -De origen de los Incas (etiolgico dinstico) -De fundacin. . . .
..
,

2 . 6 . Seleccin de mitemas comparativos, por oposicin, por transformacin. .

2 ..7. Anlisis de las transformaciones, para llegar al sis. ,. 'tema.


. . .

2 . 8 . Planteamiento de modelos de anlisis. 2 . 9 . Conclusiones. .. .


Bibliografa-.Bsicaen el Marco Terico
"Totmismo en la actualidad", Lvi-Strauss, Fondo de Cultura Econmica. "Pensamiento Salvaje", Levi-Strauss. Fondo de Cultura Econmica. "Antropologa Estructural 1 y 11". Lvi-Straus~, Fondo de C u l t u ~ a Eccp nmica. "Mitolgicas", Lkvi-Strauss, Fondo de Cultura 'Econmica. "El Hombre Desnudo", Lvi-Strauss, Siglo XXI.

Crnicas
cronistas del ,S. XVi, XVII, XViiI. Otros Informes del .perodo Colonial. .

Bibliografa a estu'diarse: -Mitos, leyendas y cuentos. Jos Arguedas. P . Q . 8489. A 89. Bib. C.C.S.S. -Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia. Paredes, Rigoberto. F. 3323. P. 26. 1972. -Coleccin de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Per. Segunda Serie, Tomo VIII. "Historia de los Incas y Conquista del Per. Juan Diez Betanzos. 1924. F. 3500.4. C. 2. 8 . Bib. Central P.U.C. -El Pensamiento Mtico. Franklin Pease. 1982. -De1 Tawantinsuyo a la Historia del Per. Franklin Pease. 1978. -El Dios Creador Andino. Franklin Pezse. 1973. -Del Taki Onqoy a Inkarri. M. Curatola. Revista Allpanchis, N? 10. -Ideologa Mesinica del Mundo Andino. Antologa de Juan Ossio. 1973. -De Adaneva a Inkarr. Alejandro O-tiz R. 1973. -Mitos y Leyendas de los Aztecas Incas, Mayas y Muiscas. Walter Krickeber. la. Edicin 1328. Fondo de Cultura. 1971. Antecedentes Krickeber, en 1928, realiza una compilacitm de la Mitologa en Mxico y Per, estudiando ciertas relaciones y semejanzas, estableciendo diferencias entre ambas reas, a nivel mitolgico y plante:
-

A pesar de la aparente homogeneidad en la Mitologa de


.

las altas culturas de Centro y Sud Amrica que es reforzada an mas por una clara difusin de ideas desde Mxico hasta Per existen diferencias bsicas. A 10s dioses peruanos falta an mucho del carcter personal de los de .Mxico. por lo .que al arte se refiere' el Per n o ha . creado ningn tipo individual y unvoco de dioses, y no conocemos ninguna representacin que se pudiera relacio. . nar con el dios Viracocha o Pachacamac.
:
'

Con respecto a estas opiniones de Krickeber, podemos percibir que su trabajo est limitado por los avances de la arqueologa, de ese momento y la base terica de corte difusionista, pero se puede reconocer como el primer intento de una recoleccin de los mitos en Amrica Latina, para un anlisis comparativo.
. . .el hecho de que los hombres y hroes culturales hayan nacido de huevos es una idea que se encuentra en las leyendas peruanas. desconocida en la Mitologa de Mxico y Centro Amrica. Tambin el papel de los lagos en las tradiciones de la creacin. conocidas de los pases anc dinos, pertenece a los rasgos especficamente sudamericanos en la mitologa de los pueblos de alta cultura del Nuec vo Mundo. De estos lagos emergen a -1eces los ancestros del gnero humano, y otras el sol y !a luna. . . (pg. 15).

. . .En Amrica del Sur no solo los p ~ e b l o sprimitivos vecinos del este de Bolivia, sino los tup del este de Brasil han sido inspirados por la mitologa de los pueblos anti* guos. Si se toma en cuenta esta ntima relacin, y se considera el hecho de que tambin las altas culturas de Cend tro y Sud Amrica se originaron sobre la base comn de las culturas americanas, sorprende cun poco se ha conservado de las leyendas tpicas de Norte y Sud Amrica, en las regiones de alta cultura. . . . . . Ehrenreich ya ha hecho resaltar, que sin duda exista en la regin de los pueblos de alta cultura, una literatura de leyendas tradicionales de la cual nos han sido conservados algunos fragmentos por coincidencia (Coniraya se parece completamente al tipo "trickster" de los hroes culturales del noroeste de Norte Amrica. La leyenda de Coniraya contiene la eleccin del padre7' tambien conocida en el noroeste de Amrica), mientras que todo lo dems perdi su original importancia a causa de mitos divinos que predominaban. . .
6I

Si bien se sugiere ya la ~osibilidadde una relacin, a nivel del gran mito en Amrica, no se hace referencia ms del Mito de los Hnos. Ayar, con relacin a nuestro problema.
Pease (1973): "Al hablar de los orgenes de los h k a s se menciona siempre el Mito de Manco Capac. y se acostumbra a relacionarlo con la creacin solar, sin considerar que las varias versiones que de este mito existen pueden dar lugar a una inter-

pretacin diferente. La mayor parte de la responsabilidad de la dirmacin tradicional se debe a las informaciones proporcionadas por Garcilaso de la Vega en sus Comentarios. reales, y a la opinin generalizada, casi dira un clis utilizado. por los tratadistas, que extiende desmesuradamente el culto solar olvidando que ha sido privativo del Estado incaico, no solo por los datos referentes a la expansin de este culto, en pocas de Pachacuti, mencionado en dichas obras, sino considerando que el Inka Pachacuti aparece como un enviado solar y adems, que en las informaciones levantadas por Cristbal de Alborroz a partir de 1565 y . en los largos resultados y fructferos procedimientos de represin religiosa -las extirpaciones de idolatras de comienzos del s. XVII. no se observa la menor huelia de la vigencia U e un culto solar oficial". Las dos versiones ms conocidas del Mito de Manco Capac son las del lago Titicaca y la de los hermanos Ayar, ambas mencionadas por Garcilaso; sin embargo deber tenerse en cuenta que la redaccin de los Comentarios reales es bastante tarda y puede ubicarse a . fines del s. XVI, lo cual se aprecia fcilmente no slo en sus aEirmaciones, sino en las fuentes que el 'Inca h-istoriador utiliz (pg. 44). En este trabajo, Pease realiza un anlisis comparativo de !as versiones de Garcilaso y las fuentes que pudo ubicar, ademas sustenta una base terica fenomenolgica, las cuatro edades representada por los Hnos. Ayar, o las parejas, el nmero y e! centro del mundo. Con respecto a las versiones de 10,s cronistas, agrega Pease: . , . . . . .Interesa destacar la presencia unnime de la pareja fundadora en los textos de los cronistas, y tam6in la manera uniforme como describen la calidad arquetpica y ordenadora del mundo que posee Manco Capac. El problema mas serio es quiz el hecho de una. divergencia crucial entre Garcilaso y los otros cronistas [;. .,. ] mientras que Garcilaso identifica claramente al sol como creador de la pareja primordial en la versin del lago Titicaca, esta vinculacin no aparece en los otros relatos mencionados. Cieza, Betanzos y Sarmiento de Gamboa ignoran cualquier relacin entre el sol y el proceso de creacin de la pareja primordial en la versin de los Ayar. En Cieza de Len, la primera referencia al sol es indirecta. y alude a los utensilios de oro que los hermanos Ayar llevan

consigo, especialmente la honda de Ayar Cachi. La idea de ser "hijos del sol" aparece como accesoria y desvincula del relato mismo. Juan de Betanzos ignora totalmente el origen solar en el texto que presenta en el cap. IV de la ' Suma y narracin". Sarmiento de Gamboa siguiendo esta lnea solo hace mencin a que en el Cuzco "hicieron la casa del sol. . . (Pg. 50).
4

. . .la versin que vinculaba al sol con la pareja primordial Manco Capac Mama Ocllo parece de exclusiva res-ponsabilidad de Garcilaso. Si los autores que recogieron sus.materiales en el Cuzco entre 1550 y 1572 (la fecha de posible redaccin de la crnica del prroco Molina 1575, no puede entrar en confrontacin'mientras no se encuentre su obra perdida. desde que la que sz conoce actualmente.apenas trae informacin a este respecto), no relatan una creacin de la pareja primordial por la divinidad solar, puede pensarse que esta versin corresponda, o podra corresponder a una interpelacin, aadido o variante de la tradicin ms vieja. Manco Cpac y Mama Ocllo configuran la pareja triunfadora de un proceso de seleccin, o la ltima de cuatro edades del mundo, como vimos antes, y esta pareja funciona en los cronistas sealados' (aparte de la versin del lago Titicaca en Garcilaso), en forma independiente de una creacin solar. Mas an, al margen del relato del lago Titicaca, no se encuentra la relacin entre el sol como creador y la pareja primordial en las otras versiones que el mismo Garcilaso (pg. 39).

. . .El mito de origen de' la zona cuzquea fue modifica.

do para dar entrada en l al sol, nuevo creador de la poca estatal y tarda. No encontrando vestigios tempranos del culto solar -ni arqueolgicos ni mticos- y estando establecida la desaparicin de este culto inmediato despus de la invasin, se confirma su carcter no popular, por un. lado y, por el otro, su introduccin en el mito de origen tradicional cuzqueo, cuya antigedad es mucho mayor que la del estado que comienza con la poca de Pachacuti de los cronistas. La inclusin del sol como dios creador en la versin presentada por Garcilaso de la Vega parece deberse, .pues, a una elaboracin sacerdotal contempornea a la aparicin tarda del 7':iwantinsuyu. y . a ' s u necesaria vinculacin con el mito de los fundadores primordiales (pg. 54).

La versin de los hermanos Ayar. recogida nicialmente por los ms tempranos cronistas del Cuzco, fue reemplazada entonces por la imagen solar como mito "oficial" al organizarse el Tawantinsuyu. . . (pg. 55). Si bien Pease hace una fundamentacin de sus conclusiones con el nuevo material etnogrfico aportado por Rostworowski, :970, se centra nicamente en el esclarecimiento ms bien histrico del mito, no tomando en cuenta los ltimos aportes de la arqueologa que podra verificar ese culto solar anterior a los Incas. Pero nos presenta una relacin de las versiones ,que debera tenerse en cuenta para el estudio: cronistas, Cieza de Len, Betanzos. Sarmiento, Garcilaso y Guamn Poma. Adems del material etnogrfico de Rostworowski al respecto. Posteriormente. el mismo autor nos dice: . . .Encontraremos en el Taqui Oncoy los grmenes que nos van a llevar al "movimiento nacional inca del siglo XVII [ . . . l . La vuelta al tiempo del Inca que se menciona en las informaciones de Albornoz, no solo puede entenderse como una informacin interesada, sino que podramos aadir ,que no procede de la mentalidad andina. . . " (pg. 79).
'<

(.
;

. . .Hasta dnde se p e d e e n t e n d e r una csntinuidad entre el Tawantinsuyu y el Taqui On*qoy? Fcil sera intentar una respuesta tajante y positiva, que nos llevara de la mano de los mitos de Inkarr tal como los conocemos hoy da. . . (pg. 8 1.).
Ortiz ( 1973) : Arguedas recogi las primeras versiones y les consagr varios artculos. Todas giran en torno a un personaje al que, siguiendo las diversas regiones andinas, se le nombra Inka o Inkarr [ . . . l . Sera suficiente una rpida lectura de las diversas versiones sobre Inkarr para percatarse de que en realidad no estamos en presencia de un solo mito, sino ante una serie de relatos ,que se parecen porque responden a una bsqueda comn: la cultura andina, su sociedad, definida frente a esta larga tragedia histrica que empez con la invasin europea. De las versiones dadas se encuentra la de Puquio con elementos ,que puedan encontrar relaciones con los Mitos del Inca. (Ver Ortiz, 1973, Inkarri-Puquio, pg. 14 1) .

- . En la Antologa. de Juan Ossio, "Ideologa Mesinica del Mundo Andino", se presentan versiones del mito de Inkarr de ' Qro.'San Pablo y Chqa Pupupuja. . . Se prssentan bajo un ropaje bastante arcaico, especialmente las .de. Qro,- que son al0 tamente reminiscentes de los mitos de creacin y fundacin incIuidos en las crnicas de los siglos XVI y-XVII".' De las tres versiones~publicadasse tomaran: la versin del ayllu de Chaui pi, Mateo Garriaso y la del ayllu .QolIana (pgs. 220 y 224, 225). 4

-.

'

Asimism, la versin en Qeros. 1955, recogida por N E ~ Z del Prado (pgs. 277, 278, 279).
-

En esta compilacin figura el-artculo de Pease. -( 1973 ),

"El Mito de Inkarri 'y la visin de los vencidos". .donde se se;


.& ocurridos desde el Tawantinsuyo a la invasin . . i. .los . . - cambios eiiropea.
..

'

Cien aos antes de la invasin europea se organiz en el Cuzco el Tahuantinsuyo, sobre la base de una cosmo; visin andina, pero reestructurada en torno a una divinidad solar creadora. Los cuzqueos (la lite sacerdotal), elaboraron entonces la imagen de un dios dinmico asimilable a la vocacin militar del nuevo estado, proporcionando as a ste una ideologa operativa. E l Inca -90bernante, padre arquetipo, dios- era "hijo del sol" igual a l, poderoso como l, eternamente renovado como el. Del mito solar .que Garcilaso de la Vega hizo conocido sabemos que era todava nuevo al llegar los espaoles. Al momento de la invasin se destruy tambin la imagen de una divinidad impuesta por el estado inca en una jerarqua superior a los dioses regionales y locales y -reemplazada entonces con eb dios cristiano. Pero parece que la versin que Garcilaso conservara no parece haber tenido mayor difusin, dado que los cronistas ,que recogieran su informacin en .el Cuzco poca despus de esta: Cieza de Len, Betanzos, Sarmiento de Gamboa, Cristbal de Molina el cuzqueo, por ejemplo, nos presentan justamente una versin en que la importancia del sol en la fundacin del Cuzco es secundaria. Sin embargo, no dej de llamar la atencin al descubrirse las versiones de Inkarri, su semejanza esquemtica indudable con el mito ,que relata la fundacin del Cuzco. As en 1958 al publicar Efran Morote B. una de las versiones recogidas en Qro no titube en hablar de un nuevo mito de fun-

dacin del imperio, haciendo referencia a que su valor es comparable al de los dos mitos "oficiales , el de los hermanos Ayar y el de Manco Qhapac saliendo del Titikaka (pg. 442).
t t

A partir del siglo XVIII parece extenderse la versin solar del lago Titicaca, independiente del texto de Garc i l a s ~ . Similarmente a esta difusin y coincidiendo con ella aparece Inkarri en su forma actual (pg. 443).
Pease anota que

. . .las versiones orales recogidas en Qro y Puno. ignoran las modificaciones impuestas al rea andina por la presencia europea, mientras que la versin de Chacaray solo deja contancia de ella. El texto ms completo sigue siendo el de Puquio en las diferentes versiones de Jos Mara Arguedas, en el cual encontramos no silamente la imagen modificada de la creacin (fundacin) del Cuzco sino el testimonio de la invasin europea (pg. 444).
Esta informacin de Pease va sugiriendo con ms certeza la necesidad de analizar, entonces, los Mitos de Manco Cpac desde las versiones de los cronistas del siglo XVI, hasta las versiones de Inkarr, citadas anteriormente, de &faentes fuentes y momentos. De los trabajos de Pease se tomar la diferencia, como categora. de anlisis: solar, no solar. N o con relacin al culto sino sdamnte como forma cl* sificatoria. . . .
.

Las versiones de los cronistas del S. XVI se trabajarn en su contexto etnogrfico, asimismo las ver~ionlzsde Garcilaso y Guamn Poma. Las versiones de Inkarr, de Arguedas y de Nez del Prado, igualmente dentro de su contexto correscondiente.

Tipologa a estudiarse
Mitos de Manco Cpac como origen de los Incas.
. .
'

. .

'

. .

. .. .

. No;.solar: versiones

Solar: .versiones de Garcilaso, de Betanzos, Cieza y Pachacuti.


. .

. .

Mitos de Manco Cpac a Inkarr: Simples complejos. Solar no solar.

--

Mito de ~efer&cia

El mito d e tos hermanos Ayar, de Betanzos y M2, Cieza. M3, Pachacutic, M4. Garcilaso.
Marco Terico
Buscar &tigori& ,que sean definibles con precisin por .la deduccin etnogrfica o etnohistrica, adoptando el punto de vista de la cultura andina, para, usarlos como herramientas conceptuales para encontrar nociones abstractas que sea posible encadenarlas en proposiciones. Tomando como base de anlisis la base terica del estructuralismo de Lvi-Strauss, se tratar de plantear una hiptesis inicial. que pudiere ser probada en un nivel concreto, prximo a las relaciones del habitad, la historia o la cultura. Se usar un nmero reducido de mitos al inicio M1 (Betanzos, M2, M3, M4) para contrastarlos con la versin de Garcilaso. En una segunda aproximacin debera buscarse relaciones con los mitos recogidos por Arguedas y Nez del Prado. La tercera etapa debera buscarse en los mitos de las culturas mayas, si hay relacin con los mitos de la serie (Sistema Manco Cpac). La etapa intermedia correspondera a la bsqueda de mitos en el rea de Bolivia, ms cercano a la versin de Puquio. Se buscara vnculos reales de orden histrico o geogrfico, que permitan ampliar el contexto. Deberfapartirse del mito de los Hnos. Ayar. pasando pr el Mito de Manco Cpac propiamente dicho (versin de Garcilaso) hasta llegar a los mitos de Quetzalcalt (mito referente a Texcoco: "Un da, muy de maana el dios sol tir una flecha del cielo la cual cay en un lugar llamado Texcoco, donde actualmente est una ciudad. Del agujero de a,quella flecha salieron un hombre y una mujer. . ." (Krickeber, 1922 j . Se buscar "establecer unidades constitutivas que no pueden desempear este papel ms que a condicin de ser definidas cie una manera no equvoca, es decir, contrastndolas por pare-

jas, para despus. por medio de estas unidades constitutivas. elaborar un sistema, el cual desempeara, por ltimo, el papel de o~erador sinttico entre la idea y el hecho, al transformar a este itimo en signo. De tal modo, el espritu va de la diversidad emprica a la simplicidad conceptual y luego de la simplicidad conceptual a la sntesis significante" ("El pensamiento salvaje", LviStrauss, 1962).

UNIDADES CONSTITUTIVAS

PARA ELABORAR UN

CONTRATADAS POR PAREJAS


OPERADOR]<-QUE
SINTETICO

SISTEMA

I v
PERMITA

QUE RELACIONA

IDEA

SIGNO (como hechp)

l o Se revisar versiones diferentes, hasta tal punto que parezcan contradictorias. Estas deben clasificarse en un orden variable segn los casos ,que se presenten, pero que constituye una propiedad "natural" en cada sociedad.
Niveles. de la clasificacin: -De -De -De' -De origen dinstico: solar, no solar. fundacin. migracin.. creacin.

sistemas de permutaciones para cada grupo.


.

2 9 ~ n l i s i sformal de cada versin. para determinar el nmero de variables que hace intervenir y s u grado de complejidad relativa. Desde un punto de vista lgico pueden ordenarse todas las versiones.

3? Cada versin suministra una imagen particular de la realidad: relaciones sociales, econmicas, actividad tcnica, relacin con el mundo, etc., y la observacin etnogrfica debe decir si esta imagen corresponde o no a los hechos.

L a crtica externa permite, al menos a ttulo de hiptesis J e trabajo, sustituir los rdenes relacionales ya obtenidos por un orden absoluto construido segn la regla de que los mitos cuyo contenido expresa directamente la realidad obsewada son mitos de primer rango, los otros mitos de segundo, tercero o c~arto rango, etc., tanto ms apartados del tipo lgicamente ms sencillo (pues no se trata de prioridad histrica) ( 1 ) cuanto mayor sea el nmero de transformaciones -destorcindolos, por decirlo as- para recuperarlo. As la redundancia, lejos de ser dada en el contenido del mito, como se cree con demasiada frecuencia; se manifiesta al trmino de una reduccin de una reduccin o de una crtica, a las cuales la estructura formal de cada versin sirve de materia prima, trabajada nada ms por la confrontacin metdica del contenido y del contexto. (Tomado de L.S., 1966, 328).
Como ejemplo bsico para el anlisis del Mito de Manco Cpac, se estudiara "La gesta de Asdiwal" ( Lvi4trauss. 1979, pg. 142), donde nos dice: "Este estudio de un mito indgena de la costa canadiense del Pacfico responde a un doble objetivo. Por un lado aislar y comparar los diversos niveles en que evoluciona el mito: geogrfico, econmico, sociolgico, cosmolgico; cada uno de estos niveles y su simbolismo propio aparecen como una transformacin de una estructura lgica subyacente y comn a todos los niveles. Por otro lado comparar las diferentes versiones entre s, y buscar el significado de las variaciones que aparecen entre ellas, o algunas de ellas: puesto que todas provienen de la misma poblacin (aunque recogidas en diferentes puntos del territorio) estas divergencias no pueden explicarse en funcin de creencias, lenguajes o instituciones dismiles". ' En el caso del Mito de Manco Cpac, tenemos versiones en diferentes pocas del S. XVI al XVIII, en el Cuzco, y posteriormente recogido en otros momentos y zonas diferentes aunque cercanas.
( 1 j Estudio en cierta forma realizado por Pease.

El Mito de Manco Cpac lo podemos encontrar: El Mito de los Hnos. Ayar, recogido por Juan de Betan1552. Publicado en Hist. de los Incas y la Conquista del zos, Per, 1924.

El origen de los Incas. Versin de Pedro Cieza de Len. Seoro de los Incas, 1550. Pensamiento Mtico. Pease, 1982.
El origen de los Incas. Versin de Garcilaso de la Vega.
Comentarios reales de los Incas, 1609.

El origen de los Incas. Versin de Felipe Guamn Poma. Xueva Crnica y buen Gobierno, 1615. Pensamiento Mtico. Pease, 1982.

El origen de los Incas. Versin de Juan Anello Oliva. iiistoria del reino y provincias del Per, 1631. Pensamiento Miico. Pease, 1982.
--,

Para la la. aproximacin.

Conceptos bsicos a emplearse: Sistema: Relacin de grupos de Mitos, relaci6n de elementos estructurados. Isomorfismo: Semejanzas de forma a partir de una diversidad externa, sus relaciones formales. Anlisis estructural: Reside en la codificacin; d&e reducir mensajes. ( L . S . 1968. 149) . Codificacin: Reducir mensajes cuya complejidaci es alta. Metfora: Expresin figurada obtenida mediante una relacin de analoga o semejanza. Metonimia: Tropo que se comete tomando la causa por el efecto, y el continente por el contenido, implica relaciones d e contigidad.

También podría gustarte