Tesis Aridos
Tesis Aridos
Tesis Aridos
148
331.235.516
1,5
224.823.190
RBC = =
Con respecto a la relacin B/C (beneficios/costos), que compara el valor actual de los
beneficios con el valor actual de los egresos y la inversin, al ser mayor que uno para
este proyecto respalda a un VAN mayor que cero, por tanto sirve de apoyo a la
aceptacin del proyecto.
6.6.8.- Opciones reales del proyecto
Para el caso de ridos del Sur es posible determinar distintos tipos de opciones
reales, tales como la de aplazar y de expandir:
La opcin de aplazar, se toma desde el punto de vista de encontrar la mejor poca
para iniciar el proyecto y lograr el nivel de ventas e impacto esperado.
Dos aspectos crticos para analizar esta opcin son el clima y la entrega de
Publiguas en los domicilios y empresas de la comuna.
En el caso del clima, lo ideal sera partir con el proyecto alrededor del mes de
octubre tal como se ha planteado, ya que en esta etapa del ao, el clima en la comuna
tiende a mejorar manteniendo condiciones ms adecuadas para la remocin de tierra y de
ridos. Adems en el verano la actividad de la construccin tiene un notorio auge en la
comuna, se observa un mayor movimiento de las empresas distribuidoras de ridos.
Las Publiguas se entregan en diciembre, aunque los avisos en internet son
realizados al momento de cerrar el contrato, por lo tanto entre noviembre y diciembre es
la mejor poca del ao para comenzar la actividad.
Por lo general, en las zonas rurales cercanas, los propietarios de predios
aprovechan las condiciones climticas que se dan en verano para ampliar sus
instalaciones, mejorar sus caminos internos y otras obras en la cuales se pueden
encontrar puntos de venta.
La opcin de expandir el tamao de la empresa si se consider en el proyecto,
manifestndose en la posibilidad de aumentar gradualmente el nmero de equipos , esto
149
conlleva a un aumento en la oferta que presentar la empresa y que desemboca en tener
una mayor capacidad de respuesta hacia los aumentos de demanda que se presenten en el
sector.
6.6.9.- Riesgos del Proyecto
Se pueden presentar situaciones donde la proyeccin de demanda estimada en la
elaboracin de este proyecto sea ms baja que la esperada. Es posible que esta situacin
pueda presentarse, debido a que el proyecto constituye una idea llevada a futuro, donde
el evaluador se aferra a tendencias y patrones comunes que existen en el presente y
pasado de la actividad.
Otro factor riesgoso es que la economa de la regin decaiga y que el movimiento
de la actividad constructiva para los aos venideros sea baja, constituyendo tambin una
baja en la demanda de ridos y con ello no se podran cumplir las metas pronosticadas.
Otro factor de riesgo es que existan severas modificaciones a leyes ambientales
que prohban la extraccin de ridos en el lugar especificado en el proyecto y con ello la
planta debera cerrar.
Un ltimo factor de riesgo, dentro de muchos otros que tambin puedan existir es
que no se cumplan las metas pronosticadas y con ello las entidades bancarias no
pudiesen facilitar el capital necesario para el crecimiento y expansin de la empresa.
150
VII.- CONCLUSIN
La recopilacin y anlisis de la informacin y experiencias tanto nacionales
como internacionales dan una perspectiva global al tema de la explotacin de ridos.
Lo analizado deja entrever significativas diferencias en cuanto al trato ambiental
y de planificacin que existe en el pas, respecto a los europeos, quienes tratan de
planificar con una mayor rigurosidad las explotaciones de ridos. Sin embargo, en Chile
la Ley 19.300 es una base de donde se puede analizar y condicionar este tipo de
actividad.
La explotacin de ridos en el pas, posee grandes diferencias segn las regiones
que se analicen, por ejemplo en la regin metropolitana, la principal fuente de ridos son
las riberas de ros, mientras que en el sur del pas el suelo es ms rico en rido y la
extraccin generalmente se presenta en pozos de propiedad privada. Otro punto de
comparacin es la gran demanda que se manifiesta en la zona central del pas, debido a
la presin por el crecimiento urbano y esto a su vez desemboca en la planificacin
territorial que aleja los pozos de extraccin de los centros de consumo.
Respecto a la evolucin de la actividad en la Regin de Los Lagos,
especficamente en la comuna de Puerto Montt, pas de ser incipiente y escasamente
regulada, a una industria dinmica y competitiva, que cumple con los reglamentos
comunales y nacionales establecidos.
Esta evolucin, dio paso a la formacin de varias empresas que explotan la
actividad, con el fin de apoyar el crecimiento de la infraestructura comunal y de
satisfacer las necesidades que cualquier particular posea.
En definitiva, Puerto Montt se encuentra en un momento de pleno crecimiento y
ajuste de muchas de las variables econmicas y sociales que inciden en su desarrollo y
competitividad. Ello permite visualizar que en el futuro prximo la ciudad seguir
manteniendo altas tasas de crecimiento en algunas variables importantes.
151
En cuanto a la evaluacin de un proyecto extractivo en la comuna, sta se hizo
mediante el estudio y anlisis riguroso de todos los parmetros importantes para la
actividad. A travs del cual se determino que:
Las ventajas competitivas de ridos del Sur, son optar por una participacin en
el rea de compras pblicas y promocionar sus productos en ferreteras y lugares
similares, donde exista aglomeracin de pblico que pueda necesitar de ridos para
construccin, adems de optar por la radiodifusin de sus productos y marca.
Las barreras de entrada al sector productivo son altas, debido a la inversin que
se debe contar, tanto en equipos como en terreno, pero una buena proyeccin y manejo
de la empresa puede lograr buenos beneficios y posicionamiento.
En cuanto a las temticas medioambientales, el proyecto debe presentar un
estudio de impacto ambiental, debido al tamao del lugar de explotacin y la cantidad de
metros cbicos de horizonte.
Por su parte, el estudio financiero se realiz en un horizonte de 10 aos de
operacin, buscando formas reales de financiamiento y operacin, haciendo una
proyeccin aterrizada y posible de la cantidad demandada.
La mejor opcin de financiamiento para una empresa incipiente en este tipo de
actividad, parte con la adquisicin de un terreno y maquinaria bsica de produccin, para
dejar el rea de transporte a manos de equipos de terceros, en la opcin de
arrendamiento con el objetivo de poner en marcha la empresa y generar fondos, con el
fin de optar posteriormente a la adquisicin de bienes mediante leasing.
Con ello, todas las herramientas de evaluacin del proyecto dieron una respuesta
positiva a su aprobacin, dando a conocer que el proyecto es capaz de recuperar su
inversin y responder a la rentabilidad exigida.
152
VIII.- BIBLIOGRAFA
(1).- Breschiani, Eduardo; 2007; Estudio revela que Chile casi duplicar su actual superficie
urbana de aqu a 2030. (disponible en:
http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={454ae4f8-fd05-45cc-a12f-ded4a30b3779},
consultado el: 10 de octubre de 2010).
(2).- Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, 2009, Memoria Plan Regulador Comunal. Captulo
II, 2009.
(3-4).- Ebensperguer, Luis; 2003; Los ridos en la Construccin, Revista BIT, 26-29
(5-21).- Saldas A. et-al; 2001, Industria del rido en Chile-Tomo I. Comisin Nacional de
ridos MOP-MINVU-CCHC.
(22).- Sabatini F. et-al; 2006, Crecimiento Explosivo de Puerto Montt: Problemas y Desafos
para el Desarrollo Urbano, Programa de Apoyo a las Polticas Urbanas y de Suelo en Chile,
Puerto Montt.
(23).- Fernndez J .C., et-al; 2002, Consideraciones ambientales y de uso del territorio
relacionadas con actividades extractivas de ridos, Simposio Internacional de Geologa
Ambiental para Planificacin del Uso del Territorio, Puerto Varas Noviembre 2002.
(24).- Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medioambiente, Santiago, Chile, 9 de Marzo de
1994.
(25).- D.S. No 95 Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, Santiago,
Chile, 9 de diciembre de 2002.
(26-27).- Antinao, J os; 2000, Geologa para el ordenamiento territorial: Estudio
Geoambiental del rea Puerto Montt-Frutillar Xa Regin de Los Lagos, Boletn n55,
Servicio Nacional de Geologa y Minera.
153
IX.- DOCUMENTOS ANEXOS
Anexo N1: Encuesta, Descripcin y Tabulacin
Descripcin de encuesta:
La encuesta confeccionada, se enfoca solo a las empresas constructoras que
normal o eventualmente ocupen ridos en sus faenas.
Por tanto, en el primer tem de informacin general, se pide el nombre de la
empresa para conocer que posible cliente sea.
El segundo tem, analiza si la empresa compra ridos a terceros o ella misma
produce los materiales, en este caso no sirve que conteste la encuesta, debido a que esta
apunta a encontrar posibles clientes para la empresa ridos del Sur.
Como segunda pregunta del tem, se analiza si su proveedor es el mismo desde
siempre o no le importa quin sea, sino que le entregue el material, en este caso puede
ser una opcin para entrar como proveedor.
Luego, se intenta conocer cul es la caracterstica que la empresa-cliente destaca
de su proveedor, es decir que es lo que le importa: servicio, calidad, precio y pagos.
Con el tercer tem, se conocern cuales son las principales necesidades del
cliente, en cuanto a tiempo de entrega y cantidad de metros cbicos que mueve
aproximadamente en el mes. Esto servir para comparar con el tamao de produccin
que tendr ridos del Sur.
El cuarto tem se basa en la sensibilidad de precios, en la cual se le pregunta al
encuestado cuales son los rangos de precios que paga generalmente por los ridos.
Luego se le entrega una proposicin, considerando la entrada de una nueva empresa que
baje sus precios en un cierto porcentaje, con el fin de captar la atencin del cliente hacia
la nueva iniciativa.
154
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniera
Ingeniera en Construccin
Estimado (a):
Soy alumno de la carrera de Ingeniera en Construccin y estoy realizando mi trabajo de
titulacin. Para ello har la evaluacin de un proyecto, con el fin de instalar una empresa que
se dedique a la extraccin y venta de ridos en Puerto Montt.
Solicito su ayuda, dando respuesta al siguiente cuestionario cuyas respuestas sern
confidenciales.
Los cuestionarios sern recopilados e incluidos en el anlisis del proyecto, sin
comunicar datos individuales.
Se pide que se conteste el cuestionario con la mayor sinceridad posible, leyendo las
instrucciones antes de contestar.
Agradeciendo su colaboracin de ante mano.
Pablo Andrs Uribe Altamirano.
155
Instrucciones
- Lea atentamente antes de contestar.
- El cuestionario consta de 9 preguntas con alternativas.
- Marque con una x la(s) alternativas correctas con el mtodo que indique cada
encabezado.
I. Informacin General
1) Nombre de la empresa:
II. Proveedores
2) De qu manera su empresa se provee de ridos?
Provisin Externa
Provisin Interna (*)
(*) En caso de poseer provisin interna, no contestar el cuestionario.
3) En caso de que el proveedor sea externo, Es siempre el mismo?
S
NO
156
4) Seale en cada opcin, considerando una escala de 1 a 5, la manera en que valora la
caracterstica sealada de su proveedor de ridos:
Si dice: 1= Sin valor.
Si dice: 5= Valoro mucho.
III. Necesidades del cliente
5) Perodo de anticipacin en que programa y realiza el pedido de ridos:
Dentro del da
Un da
Semanal
Quincenal
Mensual
6) Normalmente, Cuntos metros cbicos de ridos
ocupa su empresa
en el mes?
Precio del rido
Calidad del rido
Rapidez de entrega
Confianza
Condiciones de pago
2.000 - 4.000
4.000 -6.000
6.000 - 8.000
8.000 y ms
0 - 250
250 - 500
500 - 1.000
1.000 - 2.000
157
7) Indique un nmero de 1 a 3 en cada mes, para sealar el nivel de volumen de ridos
que solicita normalmente:
Si indica: 1= Bajo
Si indica: 2= Medio
Si indica: 3= Alto
Enero Mayo Septiembre
Febrero Junio Octubre
Marzo Julio Noviembre
Abril Agosto Diciembre
158
IV. Precios
8) Normalmente Cunto paga su empresa por metro cbico de ridos puesto en obra? ,
marque con una x el rango correcto:
Estabilizado Integral
2.000 a 3.000
3.000 a 4.000
4.000 a 5.000
5.000 a 6.000
6.000 o ms
Base bajo 2"
2.000 a 3.000
3.000 a 4.000
4.000 a 5.000
5.000 a 6.000
6.000 o ms
Arena
3.000 a 4.000
4.000 a 5.000
5.000 a 6.000
6.000 a 7.000
7.000 a 8.000
8.000 o ms
Grava
3.000 a 4.000
4.000 a 5.000
5.000 a 6.000
6.000 a 7.000
7.000 a 8.000
8.000 o ms
159
9) Si otra empresa proveedora de ridos, le ofrece bajar sus precios en 5% respecto de
lo que normalmente le cobran, estara dispuesto a cambiarse?
S
No (*)
(*) En caso que su respuesta sea NO, indique razn:
Tabulacin de Encuestas
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nombre a b s no a b c d e a b c d e a,b,c,d,e,f,g,h E F M A M J J A S O N D E.I B A G s no
1 x x 5 5 4 5 5 x x a 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 4 4 3 5 x
2 x x 5 4 3 4 4 x a 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 4 4 4 5 x
3 x x 5 5 5 5 4 x a 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 4 3 4 x
4 x x 5 5 4 5 3 x a,b,c, 1 2 3 1 3 1 3 2 2 3 1 2 2 2 2 2 x
5 x x 5 5 5 5 3 x d 3 3 3 2 2 1 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4 x
6 x x 5 5 5 5 5 x d 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2 5 3 3 x
7 x x 5 5 4 4 4 x a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 5 5 x
8 x x 5 5 5 5 5 x c,d 3 3 3 2 2 2 1 1 1 2 2 3 3 4 4 4 x
9 x x 5 5 5 5 4 x a 3 3 3 2 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 4 4 x
10 x x 5 5 5 5 5 x b 2 2 2 1 1 1 3 3 3 3 3 3 5 5 6 5 x
Anexo n 2: Extracto de Gua de Trmites para obtener Patentes Municipales
Ilustre Municipalidad de Puerto Montt
PATENTES COMERCIALES E INDUSTRIALES
Todas las personas naturales o jurdicas que ejerzan una actividad que persiga fines de
lucro y que se realice en un lugar fsico determinado.
1. Completar formulario Solicitud de Patente.
2. Acompaar:
- Contrato de arriendo del local o acreditar ser su propietario, acompaando
fotocopia de la escritura de compraventa y/o certificado de inscripcin de
dominio del inmueble.
- Iniciacin de Actividades o Apertura de Sucursal ante el SII, segn
corresponda.
- En caso de ser una sucursal, con casa matriz en otra comuna, acompaar
certificado de capital propio extendido por la Municipalidad donde efecta la
declaracin de capital propio, la casa matriz.
- En caso de personas jurdicas, fotocopia de la escritura de constitucin de la
sociedad o fotocopia del extracto de sta
El Departamento de Patentes enviar a la Direccin de Obras Municipales la solicitud
para su aprobacin.
En los casos que se requiera, se debe adjuntar Resolucin Sanitaria emitida por el
Departamento de Higiene Ambiental, dependiente del Servicio Nacional de Salud.
162
163
Anexo n3: Cotizacin retroexcavadora Terex 760B
Osorno 28 de Septiembre de 2010
Seor:
Pablo Uribe
Presente
At. Sr. : Pablo Uribe
Ref. : Nuestra cotizacin N (67) / 2010
Estimados seores:
Por medio de la presente y de acuerdo a lo solicitado, cotizamos a ustedes lo siguiente:
Retroexcavadora marca Terex, procedencia inglesa,
Modelo 760 B (4 x 4) Inglesa
Ao 2010
Caractersticas Tcnicas
Motor Diesel marca Perkins, modelo 1104C-44T,Turbo alimentado, de cuatro ciclos,
inyeccin directa, 4 cilindros en lnea, refrigerado por agua,
Desplazamiento de 4.400 cc
Potencia Neta SAE 92 HP a 2.200 rpm
Sistema elctrico batera de 12 Volt y 70 Ah
Sistema hidrulico compuesto por dos bombas principales de engranajes marca
Comercial. Origen Inglesa
Transmisin Tuner Inglesa
Velocidad mxima de traslado : 40 km/h
Prof. mxima excavacin : 4.500 mm
Peso de operacin : 7.382 kg
Neumticos delanteros : 12.5 x 18
Neumticos traseros : 19.5 x 24
Dimensiones del equipo
(largo x ancho x alto) : 7.338 x 2.311 x 3.762 mm.
Capacidad balde : 1 m3
Ancho balde retro : 600 mm
164
Cotizacin N 67/ 2010
Retroexcavadora
Marca Terex, modelo 760 B (4 x 4) Inglesa
Valor internado Santiago : US$ 65.000.- ms iva Puesta en Osorno
Forma de pago : Contado Leasing
Financiamiento : Por Bancos Leasing
Plazo de entrega : Inmediata salvo venta previa
Garanta equipo Terex : Un ao sin lmite de hora
Equipamiento standar
Cabina amplia, con dos puertas de acceso, con calefaccin y defroster, insonora y
aislada contra vibraciones
Ventanas que se pueden abrir parcial o totalmente para ventilacin
Asiento totalmente ajustable
Instrumental completo
Tercera funcin de serie para brazo retroexcavador y para balde frontal
Un cuerpo de vlvula adicional para instalar un Martillo dedo clamp
Kit de herramientas con caja.
Manuales de Operacin, Partes y Piezas
Bloqueo Diferencial de serie
Observaciones:
Entrega Tcnica y Revisiones
La entrega tcnica tiene como propsito ensear la correcta operacin,
mantenimiento y garanta del equipo segn las normas establecidas por la fbrica.
Esta entrega la realizar nuestro departamento de Asistencia Tcnica en coordinacin
con el cliente.
Las solicitudes de servicio tcnico debern ser respaldadas por una orden de compra y
se regirn por las condiciones comerciales normales vigentes entre el cliente y la
empresa.
Las visitas tcnicas especificadas en la garanta son para velar por el correcto uso y
funcionamiento del equipo. Dichas visitas son gratuitas dentro del radio urbano de las
ciudades en las cuales contamos con servicio tcnico.
165
Las visitas tcnicas a lugares fuera del radio urbano tendrn un cargo por kilometraje.
Los insumos y repuestos utilizados en estas visitas son de cargo del cliente.
Cotizacin N 67/ 2010
Retroexcavadora
Marca Terex, modelo 760 B (4 x 4)
J anssen S.A. en su calidad de Representante en Chile de las marcas Doosan, martillos
Atlas Copco (Krupp), Dynapac, Terex, Metso y AFM Forest, cuenta con Locales de
Ventas y Servicio Tcnico en las siguientes oficinas:
Esperando que la presente cotizacin sea de su inters, le saluda atentamente,
Omar Snchez N.
J efe Sucursal Osorno
J anssen S.A.
Tel: 64 232877
Fax: 64 249635
E- Mail: omar.sanchez@janssen.cl
Cel: 09 8879455
Anexo n4: Cotizacin camin
167
Anexo n5: Cotizacin Planta de ridos
I MPOMAQ
CLASI FICACI ON Y CHANCADO
LONGITUDINAL SUR KM 186 CURICO F: 75 38 15 74 ventas@impomaq.cl
Curic, 23 de Septiembre 2010
AT. PABLO URIBE
Presente
COTIZACION PLANTA ARIDOS PS- 90
PEX-250x1000
168
ESPECIFICACION DE LA MAQUINARIA:
Q DESCRIPCION POTENCIA
HP
1
BUZON DE ALIMENTACION DE 4 m3 FABRICADO EN PLANCHA DE ACERO A
3724 ES, ESTRUCTURA Y REFUERZOS EN PERFIL CANAL Y ANGULOS
LAMINADOS.
PARRILLA DE DESCARTE EN PERFIL DE ANGULOS REFORZADO
FLOTANTE DE REGULACION, PASO LUZ 4.
PATAS DE APOYO Y TRAVESAOS EN PERFIL TUBULAR.
1
ALIMENTADOR DE BANDEJA HORIZONTAL: MODELO IAH-512
FABRICADO EN ACERO LAMINADO A3724 ES, DE 6 mm de ESPESOR
PLANCHAS REFORZADA EN ZONAS DE MAYOR DESGASTE.
MOTOREDUCTOR, BRAZOS Y RESORTES.
5.5
1
CINTA TRANSPORTADORA SEMI PORTATIL MODELO ICT-1224
FABRICADA EN ESTRUCTURA ANGULO RETICULADO, TOLVIN RECEPTOR
CON GUARDERA.
TAMBOR DE COLA AUTOLIMPIANTE Y AUTOCENTRANTE CON HILO
TENSOR PROTEGIDO DE GOLPES.
POLINES DE IMPACTO CON CILINDROS DE GOMA, ESTACIONES DE
CARGA INCLINADAS, BANDA DE POLIESTER NYLON DE DOS TELAS.
TAMBOR MOTRIZ ENGOMADO TIPO ALETA, MOTOR ELECTRICO Y
REDUCTOR TIPO PENDULAR.
7.5
1
HARNERO VIBRATORIO INCLINADO 3 DECKS MODELO 3D-9531:
FABRICADO EN PLANCHA PLEGADA Y LAMINADA DE ACERO A3724ES 6
mm.
UNIDAD MONTADA TIPO COLGANTE EN CINTA ALIMENTACION.
VIBRACION DE EJ E EXCENTRICO EN ACERO 4340, HARNERO MONTADO
10
169
SOBRE 8 RESORTES ESPIRALES.
BANDEJ A UTIL: LARGO 3100 mm POR 950 mm.
BASE DEL MOTOR TIPO PIVOTANTE.
1
CHANCADOR DE MANDIBULAS PEX - 250 x 1000
Chancador de Mandbulas
Mx. Admisin 8,
Rendimiento : 35 m3/h
Rango de Ajuste descarga 25 - 60 mm
50
1
BASE DE CHANCADOR DE MANDIBULAS PEX - 250 x 1000
Fabricada en viga IPN - 260
1
CINTA TRANSPORTADORA 1224 DE RETORNO
Cinta transportadora de banda de 12 mts. De largo por 24 de banda
Fabricada en Viga Laminada UPN 140, motor 7,5 hp.
22.5
1
SET TABLEROS DE CONTROLES
Tableros de Controles de:
PS 90
Chancador de Mandbulas
Cintas Transportadoras
NO INCLUYE CABLES ELECTRICOS
TOTAL POTENCIA NOMINAL PLANTA 95.5 Hp
170
Observacin:
NO CONSIDERA CABLES ELECTRICOS Y CASETA DE CONTROLES A PLANTA NI SISTEMA DE
ENERGIA COMO GENERADOR U OTRO, CUALQUIER OBSERVACION QUE NO ESTE MENCIONADA
SIGNIFICA AUMENTO DE OBRA.
POTENCIA NOMINAL DE LA PLANTA: 95,5 HP
ASESORIA DE MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA SIN COSTO
TOTAL PLANTA: $ 37.400.000.- MS IVA
Condiciones de Cancelacin:
Contado, Leasing.
Garanta:
1 ao chancador de mandbulas, 10 meses PS-90 y Cinta-solo los elementos de Fbrica y NO las zonas
de desgaste de produccin. La Unidad se entrega con Tableros Elctricos, No considera cables ni
Energa.
Fecha de Entrega: 45 das hbiles desde fecha de pago de anticipo.
BORIS MORAGA C.
CLASIFICACION Y CHANCADO
b.moraga@impomaq.cl
171
Anexo n6: Cotizacin Transformador
172
Anexo n7: Contenido de estudio de impacto ambiental
TITULO III
DE LOS CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS Y DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
Prrafo 1
De los Estudios de Impacto Ambiental
Artculo 12.- Los contenidos mnimos detallados para la elaboracin de los Estudios de
Impacto Ambiental considerarn las siguientes materias:
a) Un ndice que enumerar los captulos, temas, tablas, figuras, planos, cartografa y anexos
del Estudio de Impacto Ambiental.
b) Un resumen del Estudio de Impacto Ambiental que no exceda de treinta pginas, y que
contenga la descripcin del proyecto o actividad; el plan de cumplimiento de la legislacin
ambiental aplicable; la lnea de base; la descripcin de aquellos efectos, caractersticas o
circunstancias del Artculo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de
Impacto Ambiental; la identificacin, prediccin y evaluacin de los impactos ambientales del
proyecto o actividad, incluidas las eventuales situaciones de riesgo; el Plan de Medidas de
Mitigacin, Reparacin y Compensacin, y las medidas de prevencin de riesgos y control de
accidentes, si correspondieren; y el plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes
que dan origen al Estudio de Impacto Ambiental.
El resumen del Estudio de Impacto Ambiental deber ser autosuficiente, estar redactado de
manera comprensible para personas no expertas en materias tcnicas, sealar claramente los
impactos ambientales y estar en concordancia con las materias indicadas en las letras c), d), e),
f), g), h), i), k) y l) siguientes.
c) Una descripcin del proyecto o actividad que deber contener, cuando corresponda, lo
siguiente:
c.1. Los antecedentes generales, indicando:
- su nombre;
- la identificacin del titular y su sociedad matriz, si la hubiere;
- su objetivo;
- su localizacin segn divisin poltico-administrativa a nivel regional, provincial y comunal,
- su localizacin representada cartogrficamente, especificando la siguiente informacin
cartogrfica: escala, norte, simbologa, grilla de referencia indicando coordenadas, fuente de
informacin y datos geodsicos, cuando corresponda. Se entender por datos geodsicos el
tipo y parmetros de la proyeccin, el elipsoide y el DATUM;
- la definicin de las partes, acciones y obras fsicas que lo componen;
- la superficie que comprender;
- el monto estimado de la inversin y la mano de obra asociada, si corresponde;
- la vida til y la descripcin cronolgica de sus distintas fases;
- la justificacin de su localizacin, y
173
- la fecha estimada de inicio de la ejecucin o modificacin del proyecto o actividad.
c.2. La descripcin de la fase de construccin, si la hubiere, indicando las acciones y
requerimientos necesarios para la materializacin de las obras fsicas del proyecto o actividad.
c.3. La descripcin de la fase de operacin, si la hubiere, detallando las acciones, obras y
requerimientos, los procesos unitarios y globales, y el manejo de materias primas, productos
terminados e intermedios necesarios para el funcionamiento del proyecto o actividad,
considerando sus medidas de mantencin y conservacin, segn corresponda.
c.4. La descripcin de la fase de cierre y/o abandono, si la hubiere, detallando las acciones,
obras y medidas que implementar el titular del proyecto o actividad.
Para efectos de lo sealado en los literales precedentes, las acciones y obras se debern
describir en consideracin a la posibilidad de generarse o presentarse los efectos,
caractersticas o circunstancias establecidos en el artculo 11 de la Ley, y en concordancia con
lo requerido en la letra e) de este artculo.
d) El plan de cumplimiento de la legislacin ambiental aplicable, el que deber incluir, cuando
corresponda, la indicacin de la normativa de carcter general aplicable al proyecto o actividad,
las normas de carcter especfico asociadas directamente con la proteccin del medio
ambiente, la preservacin de la naturaleza, el uso y manejo de los recursos naturales, la
fiscalizacin y los permisos ambientales sectoriales que el proyecto o actividad requiera para su
ejecucin o modificacin. Adems, dicho plan deber sealar la forma en la que se dar
cumplimiento a las obligaciones contenidas en las normas a que se refiere el inciso anterior.
e) Una descripcin pormenorizada de aquellos efectos, caractersticas o circunstancias del
artculo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto
Ambiental.
f) La lnea de base, que deber describir el rea de influencia del proyecto o actividad, a objeto
de evaluar posteriormente los impactos que, pudieren generarse o presentarse sobre los
elementos del medio ambiente.
El rea de influencia del proyecto o actividad se definir y justificar, para cada elemento
afectado del medio ambiente, tomando en consideracin los impactos ambientales potenciales
relevantes sobre ellos.
Debern describirse aquellos elementos del medio ambiente que se encuentren en el rea de
influencia del proyecto o actividad, y que dan origen a la necesidad de presentar un Estudio de
Impacto Ambiental, en consideracin a los efectos, caractersticas o circunstancias a que se
refiere el artculo 11 de la Ley, sin perjuicio de lo sealado en el artculo siguiente. Se
caracterizar el estado de los elementos del medio ambiente identificados segn lo sealado en
el inciso anterior, considerando los atributos relevantes del rea de influencia, su situacin
actual y, si es procedente, su posible evolucin sin considerar la ejecucin o modificacin del
proyecto o actividad. Esta descripcin considerar, cuando corresponda, los siguientes
contenidos:
f.1. El medio fsico, que incluir, entre otros, la caracterizacin y anlisis del clima, la geologa,
la geomorfologa, la hidrogeologa, la oceanografa, la limnologa, la hidrologa y la edafologa.
174
Asimismo, considerar niveles de ruido, presencia y niveles de vibraciones y luminosidad, de
campos electromagnticos y de radiacin, calidad del aire y de los recursos hdricos.
f.2. El medio bitico, que incluir una descripcin y anlisis de la biota, pormenorizando, entre
otros, la identificacin, ubicacin, distribucin, diversidad y abundancia de las especies de flora
y fauna que componen los ecosistemas existentes, enfatizando en aquellas especies que se
encuentren en alguna categora de conservacin.
f.3. El medio humano, que incluir informacin y anlisis de la dimensin geogrfica,
demogrfica, antropolgica, socioeconmica y de bienestar social y otros similares que aporten
informacin relevante sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas.
Asimismo, se describirn los sistemas de vida y las costumbres de los grupos humanos,
poniendo especial nfasis en las comunidades protegidas por leyes especiales.
f.4. El medio construido, describiendo su equipamiento, obras de infraestructura, y cualquier
otra obra relevante.
Asimismo, se describirn las actividades econmicas, tales como industriales, tursticas, de
transporte, de servicios y cualquier otra actividad relevante existente o planificada.
f.5. El uso de los elementos del medio ambiente comprendidos en el rea de influencia del
proyecto o actividad, que incluir, entre otros, una descripcin del uso del suelo, de su
capacidad de uso y clasificacin segn aptitud, si se encuentra regulado por algn instrumento
de planificacin territorial o si forma parte de un rea bajo proteccin oficial.
f.6. Los elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio histrico, arqueolgico,
antropoarqueolgico, paleontolgico, religioso y, en general, los que componen el patrimonio
cultural, incluyendo la caracterizacin de los Monumentos Nacionales.
f.7. El paisaje, que incluir, entre otros, la caracterizacin de su visibilidad, fragilidad y calidad.
f.8. Las reas donde puedan generarse contingencias sobre la poblacin y/o el medio ambiente,
con ocasin de la ocurrencia de fenmenos naturales, el desarrollo de actividades humanas, la
ejecucin o modificacin del proyecto o actividad, y/o la combinacin de ellos.
Los contenidos sealados en esta letra, se entendern como el marco general sobre el cual el
titular del proyecto o actividad deber identificar aquellos elementos del medio ambiente que
digan relacin con los efectos, caractersticas y circunstancias que dan origen a la necesidad de
efectuar un Estudio de Impacto Ambiental.
El uso de procedimientos y metodologas necesarios para describir, caracterizar y analizar la
lnea de base, deber estar debidamente justificado.
g) Una prediccin y evaluacin del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas las
eventuales situaciones de riesgo.
Para tales efectos, se contrastarn cada uno de los elementos del medio ambiente descritos,
caracterizados y analizados en la lnea de base con sus potenciales transformaciones derivadas
de la ejecucin o modificacin del proyecto o actividad, considerando las fases de construccin,
operacin y cierre o abandono, si las hubiere.
Sin perjuicio de lo anterior, la prediccin y evaluacin de los impactos ambientales se efectuar
en base a modelos, simulaciones, mediciones o clculos matemticos. Cuando, por su
175
naturaleza, un impacto no se pueda cuantificar, su evaluacin slo tendr un carcter
cualitativo.
Asimismo, cuando corresponda, la prediccin y evaluacin de los impactos ambientales se
efectuar considerando el estado de los elementos del medio ambiente en su condicin ms
desfavorable.
El uso de procedimientos o metodologas necesarios para cumplir la exigencia sealada en el
inciso anterior, deber estar debidamente justificado.
La prediccin y evaluacin de los impactos ambientales considerar los efectos, caractersticas
o circunstancias del artculo 11 de la Ley, atingentes al proyecto o actividad, y considerar,
segn corresponda, los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinrgicos.
h) Un Plan de Medidas de Mitigacin, Reparacin y/o Compensacin, que describir las
medidas que se adoptarn para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto o
actividad y las acciones de reparacin y/o compensacin que se realizarn, cuando ello sea
procedente. Para tal efecto, dicho Plan estar compuesto, cuando corresponda, por un plan de
medidas de mitigacin, un plan de medidas de reparacin y un plan de medidas de
compensacin, segn lo establecido en el Prrafo 1 del Ttulo VI de este Reglamento.
Asimismo, se describirn las medidas de prevencin de riesgos y de control de accidentes,
segn lo establecido en el Prrafo 1 del Ttulo VI de este Reglamento.
i) Un Plan de Seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al Estudio de
Impacto Ambiental, de conformidad a lo establecido en el Prrafo 2 del Ttulo VI de este
Reglamento.
Asimismo, dicho plan deber contener, cuando sea procedente, para cada fase del proyecto o
actividad, el componente del medio ambiente que ser objeto de medicin y control; el impacto
ambiental asociado; la ubicacin de los puntos de control; los parmetros que sern utilizados
para caracterizar el estado y evolucin de dicho componente; los niveles cuantitativos o lmites
permitidos o comprometidos; la duracin y frecuencia del plan de seguimiento para cada
parmetro; el mtodo o procedimiento de medicin de cada parmetro; el plazo y frecuencia de
entrega de los informes del plan de seguimiento a los organismos competentes; la indicacin
del organismo competente que recibir dicha documentacin, y cualquier otro aspecto
relevante.
El Plan de seguimiento deber presentarse bajo la forma de una ficha, tabla o cuadro con los
contenidos a que se refiere el inciso anterior.
j) Un conjunto de fichas, tablas o cuadros en las cuales se resuman los contenidos a que se
refieren las letras c), d), h) e i) del presente artculo, a fin de facilitar la fiscalizacin a que alude
el artculo 64 de la Ley.
Una ficha identificar, para cada fase del proyecto o actividad, las obras o acciones que se
contemplan ejecutar; la forma, lugar y oportunidad de su ejecucin; y la referencia de la pgina
del Estudio donde se describe detalladamente dicha obra o accin. Una ficha identificar, para
cada fase del proyecto o actividad, la normativa de carcter ambiental aplicable, incluidos los
permisos ambientales sectoriales; el componente ambiental involucrado; la forma en la que se
176
dar cumplimiento a las obligaciones contenidas en dichas normas, y el organismo de la
administracin del Estado competente en su fiscalizacin, si ste estuviere establecido.
Una ficha identificar, para cada fase del proyecto o actividad, las obras o acciones que se
contempla ejecutar; el componente ambiental involucrado; el impacto ambiental asociado; la
descripcin de la medida correspondiente, ya sea de mitigacin, reparacin o compensacin, o
de prevencin de riesgos o control de accidentes; la forma de implementacin; el indicador que
permita cuantificar, si corresponde, el cumplimiento de la medida; la oportunidad y lugar de su
implementacin; y la referencia de la pgina del Estudio donde se describe detalladamente la
medida.
Toda vez que, a consecuencia de la presentacin de un Adenda, se aclare, rectifique o ample
el contenido del Estudio de Impacto Ambiental, se deber anexar en dicho Adenda una ficha
con los nuevos antecedentes, en conformidad a los contenidos a que se refieren las letras h) e
i) del presente artculo.
k) La descripcin de las acciones realizadas previamente a la presentacin del Estudio de
Impacto Ambiental, en relacin a consultas y/o encuentros con organizaciones ciudadanas o
con personas naturales directamente afectadas, si corresponde, incluyendo los resultados
obtenidos de dichas iniciativas.
Asimismo, se podr definir un programa de acciones destinadas a asegurar la participacin
informada de la comunidad organizada, de las personas naturales directamente afectadas o de
las organizaciones ciudadanas a que se refiere el artculo 28 de la Ley, en el proceso de
evaluacin de impacto ambiental del correspondiente Estudio presentado, y que a juicio del
titular del proyecto o actividad sea necesario implementar. Lo anterior, sin perjuicio de lo
establecido en el Prrafo 1 del Ttulo V de este Reglamento.
l) Un apndice del Estudio de Impacto Ambiental, que incluir toda la informacin documentada
que sirva de apoyo para la comprensin del Estudio, ordenada en forma de anexos, tales como:
l.1. Informes de laboratorio, legislacin detallada atingente, estudios especficos, desarrollo de
clculos matemticos, figuras, mapas, planos, tablas, fotografas u otros.
l.2. El listado de los nombres de las personas que participaron en la elaboracin del Estudio de
Impacto Ambiental, incluyendo sus profesiones e indicando las funciones y tareas especficas
que desarrollaron.
Artculo 13.- Las medidas a que se refieren el Prrafo 1 del Ttulo VI y el artculo 63, ambos de
este Reglamento, deben estar descritas con claridad, indicando sus finalidades especficas y la
forma y plazos en que se implementarn y alcanzarn sus objetivos.
Tratndose de una modificacin a un proyecto o actividad en ejecucin, los antecedentes
presentados que se sealan en los literales del artculo anterior, debern considerar la situacin
del proyecto o actividad, y su medio ambiente, previa a su modificacin.
Los requisitos, medidas, acciones y otros aspectos que se detallan en el artculo anterior,
debern cumplirse tomando en consideracin las caractersticas propias de cada proyecto o
actividad.
El Estudio de Impacto Ambiental que presente el titular del proyecto o actividad deber
acompaarse de la documentacin y los antecedentes necesarios para acreditar el
177
cumplimiento de la normativa de carcter ambiental y de los requisitos y contenidos de los
permisos ambientales sectoriales contemplados en el Ttulo VII de este Reglamento.
Asimismo, dicho Estudio deber acompaarse de una reproduccin en medios magnticos o
electrnicos, a excepcin de aquellos documentos o piezas que por su naturaleza u origen no
sea posible presentarlos en dichos medios.
178
Anexo N8: Tarifas Radio Reloncav
Anexo N9: Cotizacin arriendo de camin
Puerto Montt, 18 octubre 2010.-
Seor:
Pablo Uribe Altamirano
El Teniente #2
Presente
Cotizacin
Mediante la presente, me es grato presentarle el valor de nuestro servicio de transporte
solicitado (camin tolva), debo destacar que somos una empresa lder en el mercado del
transporte en la regin de los lagos, ya que llevamos prestando servicio de transporte desde
1981 a la fecha con gran participacin en rubro del rea salmonera y ridos, adems estamos
en constante innovacin para poder dar a nuestros clientes el mejor servicio.
Segn lo conversado personalmente, el servicio y programa mensual de trabajo solicitado
llevara las siguientes caractersticas:
- Camin Mercedes Benz, Modelo 2428, ao de fabricacin 2007.
- Tolva de 12 metros cbicos para ridos.
- Configuracin de ejes 6x4 (doble eje motriz).
- La disponibilidad del equipo sera de lunes a sbado, con un da libre en el mes para
efectos de mantencin.
- Incluye 1 (uno) conductor y su vitico respectivo.
- El combustible necesario deber ser abastecido por usted.
- El camin consta con seguros de daos propios y a terceros.
Valor del arriendo mensual
- $2.000.000 (dos millones) de pesos + IVA
- El pago puede ser contado o 30 das.
180
La disponibilidad de equipos puede aumentar si ningn problema si es que usted lo solicita
en un futuro, sin otro particular y esperando una buena acogida a la presente se despide
atte.
Jos Francisco Asencio S.
Jefe Operaciones V. Asencio y CIA Ltda.
Mvil 82326547