Una Línea de Polvo - Arte y Drogas en Colombia - Santiago Rueda Fajardo
Una Línea de Polvo - Arte y Drogas en Colombia - Santiago Rueda Fajardo
Una Línea de Polvo - Arte y Drogas en Colombia - Santiago Rueda Fajardo
Editorial: Alcalda Mayor, Fundacin Gilberto AlZate AVendao FecHa de edicin: 2009
RESEA
Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas / rmmbflam@yahoo.com.mx Es docente de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Estudi Filosofa y Letras en la Universidad de los Andes y Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido coordinador del Proyecto Curricular de Artes Plsticas y Visuales de la Facultad de Artes ASAB (2008-2009). Ha publicado narraciones, ensayos y recopilaciones en los que predomina la investigacin histrica. Entre sus publicaciones se encuentra la novela La Otra muerte de Mara, Vidas de los santos patronos e Historias Mnimas. Actualmente realiza estudios de maestra en la Universidad UniRio en Brasil. 138 // CALLE14 // volumen 4, nmero 4 // enero - junio de 2010
Detalle de la cartula del libro Una lnea de polvo: Arte y drogas en Colombia, Santiago Rueda Fajardo, Fundacin Gilberto Alzate Avendao, Alcalda Mayor de Bogot, 2009.
cultural que caracteriza a una nacin y de la cual se desprende un modelo especfico de organizacin y administracin llegara con el tiempo; que sera el resultado de ese mismo modelo, y de su aplicacin correcta y perseverante. El proyecto nacional, el ethos secular al que nos referamos, la nacin propiamente dicha, sera el resultado de aplicar una frmula. Y por supuesto, en ese entonces como ahora, la estrategia fracas; porque los encargados de su aplicacin sucumbieron ante la envergadura de su desafo, o porque actuaron de manera irresponsable y corrupta. Pero, sobre todo, porque las frmulas, incluso las ms inteligentes y bienintencionadas, son nicamente un instrumento, una simplificacin, un esquema. Y una nacin no lo es. Es un cuerpo vivo, palpitante, convulso, imprevisible, complejsimo, desafiante, que no se deja encajonar en un juego de palabras, por ms que tal juego haya sido el producto del trabajo de comisiones, grupos de sabios, expertos internacionales o consultores infalibles. Por otra parte, afianzando y multiplicando los efectos disociadores de esta ideologizacin de la vida individual y colectiva, nuestra historia se ha convertido en el escenario de una especie de dramtica disociacin. Mientras la cotidianidad pragmtica del pas, por circunstancias de apremio sumamente agresivas, se ha visto obligada a contemporizar con el estado de cosas imperante en el capitalismo industrial y sus lgicas de violencia implcita y global, la estructura espiritual de la inmensa mayora de los colombianos se encuentra anclada en el ms recalcitrante feudalismo. En gran medida, ese singular sincretismo de lo moderno y lo premoderno, tan caracterstico en la vida pblica de nuestro pas, la confluencia de dos rdenes del mundo tan virulentos y antagnicos, dan cuenta de la especial envergadura de la barbarie en Colombia. Porque, si a la carencia de una nacionalidad genuina unimos la coexistencia esquizoide de modalidades de conducta modernas y postmodernas, con estructuras simblicas de corte seorial, catlicas, arcaizantes y, por ende,
En el frente, caricatura con motivo de la Cumbre Internacional Antidrogas, Chcolo. Fuente: peridico El Espectador, 18 de febrero de 2009.
a-democrticas, estamos en capacidad de enfocar, con un mnimo de precisin, el vrtigo de nuestra cotidianidad. Los tres grandes ciclos de confrontacin reciente, la Violencia bipartidista, la Violencia revolucionaria y la Narcoviolencia que se implican y constituyen mutuamente, pueden ser analizados, de manera provechosa, en este contexto. El libro Una lnea de polvo, presentado por el historiador Santiago Rueda, se ubica precisamente en la complejidad de este ltimo momento de nuestro carcter conflictivo. Con un tratamiento responsable de los antecedentes y del desarrollo del problema, as como una slida reflexin en torno a los alcances y connotaciones conceptuales de su objeto de estudio, el texto nos acerca, desde la perspectiva de la produccin artstica, a esta experiencia colectiva, una de las ms perturbadoras de nuestra historia. Fruto de la lgica imperante del capitalismo moderno, se trata de un modelo de sociedad que al convertir a los dems en su instrumento para la satisfaccin de fines egostas hace que de su propia constitucin emane un continuo implcito de violencia, el ciclo narcotraficante, que se afianza y consolida. El afn y la posibilidad del enriquecimiento instantneo el nico posible para las grandes masas de poblacin que se encuentran excluidas de las ofertas de movilidad socioeconmica modernas se convierte en una cultura de la facilidad, del descreimiento y del cinismo, que precipita a un sinnmero de cuerpos humanos a la atrocidad y al terrorismo. Con el nimo de abreviar hasta la caricatura las vas de enriquecimiento y movilidad social, y con el propsito de pagar los costos de la guerra, pesada carga para todos los actores involucrados, el narcotrfico y sus correlatos macabros, el secuestro, la extorsin y el desplazamiento, hicieron su aparicin. Rpidamente transformado en un hecho cultural de carcter global y en una actividad econmica descomunal, ha penetrado todos los sectores de la sociedad y ha marcado la idiosincrasia misma de la nacin.
As las cosas, el campo de la representacin simblica en sus ms diversas posibilidades, como nos lo presenta el autor, asumi la responsabilidad de reflexionar al respecto, y de presentar a la sociedad colombiana un estremecido reflejo de sus laberintos y convulsiones. Urga la consolidacin de un texto que reflexionara con propiedad, desde la perspectiva de los estudios histricos y crticos sobre artes, acerca de este fenmeno y que, adems, supiera sortear las tentaciones de la inmediatez, la truculencia y la banalidad. Es ese ejercicio de tomarle el pulso al presente y de salir del silencio en palabras del autor, el que se nos presenta en esta publicacin. Nos alegra constatarlo, y nos parece que su aparicin va a contribuir de manera muy sensible al afianzamiento de una cultura crtica y reflexiva, que haga un aporte al proceso conjunto de construir una nacin genuina, incluyente y justa.