CÉLULA
CÉLULA
CÉLULA
EUCARIOTA
DIFERENCIAS
• La Procariota tiene escasez de membrana plasmática
• La Eucariota si tiene membrana plasmática
• La Procariota no tiene membrana nuclear
• La Eucariota si tiene membrana nuclear
• La Procariota tiene el citoplasma sin divisiones en compartimentos
• La Eucariota tiene el citoplasma dividido en microregiones
• La Procariota no tiene nucleo
• La Eucariota si tiene nucleo
• La Procariota su tamaño es pequeño
• La Eucariota su tamaño es grande
• La Procariota su DNA es poco
• La Eucariota su DNA es mucho
• La Procariota no tiene citoesqueleto
• La Eucariota si tiene citoesqueleto
COMPONENTES CELULARES
FUNDAMENTALMENTE SON DOS:
Membrana Plasmática
Núcleo
MEBRANA PLASMÁTICA
Parte más externa del citoplasma y por ella se
separa del medio extracelular.
Mide de 7 a 10 nm de espesor
Tiene características lipoprotéicas
Formada e identificada por microfotografía
electrónica como dos líneas oscuras
separadas por una línea central clara.
Composición
Proteínas 60 %
Lípidos 40 % : fosfolípidos, colesterol,
etc.
Hidratos de carbono ±1%.
CAPA BILIPIDICA:
Espesor 5 – 7 nm
Porción no polar dirigida hacia la porción
adiposa
Porción polar dirigida hacia la porción acuosa.
PROTEÍNAS:
Hay tres tipos de acuerdo a su función
biológica:
PORTADORAS
RECPTORAS
ESTRUCTURALES
FUNCIÓN:
Delimitación: delimita el citoplasma del medio
exterior
Transporte: de sustancias tanto dentro de la
célula como desde la misma
Transporte pasivo: agua, iones,
sustancias de bajo peso molecular.
Transporte activo: sustancias contra el
gradiente de concentración con gasto de
energía, a expensas de disociación del
ATP.
ENDOCITOSIS
Fagocitosis: captura y absorción de grandes
particulas por la célula (bacterias)
PINOCITOSIS
Captura de compuestos macromoleculares
EXOCITOSIS
Expulsión de sustancias de la célula (gotas
adiposas).
RECEPCIÓN
Localización en la membrana plasmática de
estructuras especiales que participan en el
reconocimiento específico de los factores
físicos y químicos.
NÚCLEO
Sistema de la determinación genética y la
regulación de la síntesis protéica.
Tiene diferentes formas y generalmente se
adapta a la forma de la célula
Ocupa por lo general el centro de la célula
Participa en la división celular conteniendo
proteínas llamadas histonas que participan en
la organización del DNA
Realiza y asegura la síntesis de proteínas
Reproduce y reduplica el DNA.
CITOPLASMA
Separado del medio circuandante por la membrana
plasmática y contiene los organelos de la célula:
Organelos: estructuras microscópicamente
visibles
Organelos especializados: estructuras de alta
diferenciación para células altamente
diferenciadas.
Clasificación de los organelos:
Organelos citoplasmáticos membranosos
Mitocondrias
Retículo endoplásmico granulado
Retículo endoplásmico liso
Organelos citoplasmáticos no membranosos
Ribosomas y polisomas libres
Microtúbulos
Centríolos
Cilios
Flagelos
Constitución
Proteínas globulares 20 – 25 %
Enzimas para: metabolismo de azucares,
bases nitrogenadas, aminoácidos y lípidos
Función
Da un medio semilíquido a la célula para
aegurar la acción recíproca química entre los
organelos
Transporta sustancias, almacena productos de
reserva
Flujo constante de iones hacia la membrana
ORGANELOS
Reticulo endoplásmico
Sistema de túneles que recorren el citoplasma
así como vesículas achatadas y esféricas:
Rugoso: contiene en su superficie partículas muy
densas llamadas ribosomas ricos en ribonucleoproteínas
ORGANELOS
Aparato de golgi
Constituido por un número variable de
vesículas circulares achatadas y esféricas de
diversos tamaños:
Participan en la segregación y acúmulos
de productos sintetizados en el RE así
como n la reconstrucción química y
maduración.
MITOCONDRIAS
Estructura granulosa y filamentosa en el
citoplasma
Su función es la oxidación de los compuestos
orgánicos y el uso de la energía que se libera
de la desintegración de compuestos para la
síntesis de moléculas de ATP
Participa en la respiración celular y ciclo de
Krebs.
ORGANELOS
Citoesqueleto
Le da forma y movimiento al citoplasma, lo
forma microtúbulo, microfilamentos de actina
y filamentos intermedios.
Depositos citoplasmáticos
Glucógeno, gotas lípídicas, pigmentos,
melanina y
lipofuscina.
-->Compuestos Binarios: Los compuestos binarios están formados por dos elementos
diferentes. Atendiendose a su composición estos se clasifican en
• Sales: Binarias.
• hidróxidos.
• SIMPLES
• POLIHIDRATADOS
• ISOPOLIÁCIDOS
• PEROXOÁCIDOS
• TIOÁCIDOS
EJEMPLOS:
3.- Describe como se forman cada uno de las clases de ácidos oxácidos (10,11)
4.- Escribe 10 ejemplos de ecuaciones de cada uno de los ácidos oxácidos precisando sus
respectivas nomenclaturas.
Sales oxisales: Son compuestos ternarios formados por un metal, un no metal y el oxígeno. Se
obtienen a partir de los ácidos oxácidos sustituyendo los hidrógenos de éstos por un metal.
Vamos a estudiar dos tipos de sales de ácidos oxácidos, las sales neutras y las sales ácidas.
• Sales neutras: Se obtienen sustituyendo todos los hidrógenos de un ácido oxácido por
un metal.
La valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido sin los hidrógenos.
El número de hidrógenos que se le quiten al ácido se le ponen como subíndice al metal.
• Sales oxisales basicas: Se nombran con la palabra hidrógeno precedida de los prefijos
di- (H2), tri- (H3) seguido del nombre de la sal correspondiente. Forman sales ácidos
los no metales siguientes: S, Se, Te, y los ácido spiro y orto del P, As y Sb.
• Sales oxisales mixtas: Son compuestos cuaternarios que resultan de la acción de dos
radicales ácidos oxácidos diferentes sobre un mismo metal.
Sales Haloideas: Resultan de la unión de un ácido hidrácido con una base, formando una sal
más agua. Estas pueden ser neutras, ácidas, básicas, mixtas y dobles.
• Sales halogenas neutrales: Resultan de la unión de un ácido hidrácido con un
hidróxido produciendo la eliminación total de hidrogeniones y oxidriones.
6.- Escribe 10 ejemplos de ecuaciones sobre las formaciones de cada de las clases de sales,
indicando sus respectivas nomenclaturas. (13)
-->Sales Oxisales
• Sales neutras:
• Sales ácidas:
Bicarbonato de Litio
Biortofosfato de Calcio
Subortoantimoniato Plúmbico
NO3CaOH Pernitrato básico de Calcio
Subpernitrato de Calcio
-->Sales Haloideas:
Bisulfuro de Litio
Bitelurio de Potasio
Subyoduro de Estroncio
Subastaturo de Bario
7.- Investiga las reglas sobre el uso correcto del hipoclorito de sodio (14)
IDENTIFICACION
NOMBRE QUIMICA: HIPOCLORITO DE SODIO
FAMILIA QUIMICA: SALES
FORMULA QUIMICA: NaOCL
PESO MOLECULAR: 74,45 g/mol
DESCRIPCION
Solución acuosa, clara, ligeramente amarilla (ámbar), olor
característico penetrante e irritante; con contenido de hidróxido de
sodio NaOH y Carbonato de Sodio Na2CO3
USOS
Los principales usos de este producto son:·
Tratamiento de Aguas (desinfección, esterilización, acción
algicida, decoloración y desodorización de aguas
industriales, potables y piscina).
8.- Investiga sobre los efectos negativos del uso de los ácidos inorgánicos y su incidencia en
la destrucción de la vida. Escribe ejemplos. (15)
Efectos en la salud