Clases de Impacto
Clases de Impacto
Clases de Impacto
qumicas provenientes de los desechos de la actividad humana. En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnolgico ha originado diversas formas de contaminacin, las cuales alteran el equilibrio fsico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminacin se convierte en un problema ms crtico que en pocas pasadas, la contaminacin es un estado no deseado de las condiciones ambientales que nos rodean y por lo tanto se dan en la atmosfera, agua y el suelo. CONTAMINACION ATMOSFERICA La contaminacin del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosin, a los aparatos domsticos de la calefaccin, a las industrias -que es liberado en la atmsfera, ya sea como gases, vapores o partculas slidas capaces de mantenerse en suspensin, con valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas. La contaminacin del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritacin y picazn de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias qumicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cncer, malformaciones congnitas, daos cerebrales y trastornos del sistema nervioso, as como lesiones pulmonares y de las vas respiratorias. A determinado nivel de concentracin y despus de cierto tiempo de exposicin, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte. Principales Contaminantes Del Aire 1.-Monxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus molculas ingresan al torrente sanguneo, donde inhiben la distribucin del oxgeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal. 2.-Dixido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustin de carbn, petrleo y gas natural. En estado lquido o slido produce quemaduras, congelacin de tejidos y ceguera. La inhalacin es txica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte. 3.-Clorofluorcarbonos (CFC): Son substancias qumicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeracin y aire acondicionado y en la elaboracin de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmsfera, ascienden hasta la estratosfera destruyendo la capa de ozono. 4.-Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en nios pequeos. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos qumicos que contienen plomo son cancergenos. El plomo tambin ocasiona daos a la fauna y flora silvestres. 5.-xido de nitrgeno (NOx): Proviene de la combustin de la gasolina, el carbn y otros combustibles. Es uno de los principales causas del smog y la lluvia cida. 6.-Partculas: En esta categora se incluye todo tipo de materia slida en suspensin en forma de humo, polvo y vapores. Adems, de reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, la inhalacin de estas partculas microscpicas, que se alojan en el tejido pulmonar, es causante de diversas enfermedades respiratorias. Las partculas en suspensin tambin son las principales causantes de la neblina, la cual reduce la visibilidad.
7.-Dixido de azufre (SO2): Es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones, pero en alta concentracin despide un olor muy fuerte. Se produce por la combustin de carbn, especialmente en usinas trmicas. Tambin proviene de ciertos procesos industriales, tales como la fabricacin de papel y la fundicin de metales. Al igual que los xidos de nitrgeno, el dixido de azufre es uno de los principales causantes del smog y la lluvia cida. Est estrechamente relacionado con el cido sulfrico, que es un cido fuerte. Puede causar daos en la vegetacin y en los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes y problemas respiratorios 8.-Compuestos orgnicos voltiles (VOC): Son substancias qumicas orgnicas. Todos los compuestos orgnicos contienen carbono y constituyen los componentes bsicos de la materia viviente y de todo derivado de la misma. Muchos de los compuestos orgnicos que utilizamos no se hallan en la naturaleza, sino que se obtienen sintticamente. Los compuestos qumicos voltiles emiten vapores con gran facilidad. La emanacin de vapores de compuestos lquidos se produce rpidamente a temperatura ambiente. Los VOC incluyen la gasolina, compuestos industriales como el benceno, solventes como el tolueno, xileno y percloroetileno (el solvente que ms se utiliza para la limpieza en seco). Los VOC emanan de la combustin de gasolina, lea, carbn y gas natural, y de solventes, pinturas, colas y otros productos que se utilizan en el hogar o en la industria. Las emanaciones de los vehculos constituyen una importante fuente de VOC. Muchos compuestos orgnicos voltiles son peligrosos contaminantes del aire. Por ejemplo, el benceno tiene efectos cancergenos. Cmo podemos mitigar la contaminacin del aire? Podemos hacer un aporte significativo siguiendo prcticas sencillas: Dado que los vehculos contribuyen enormemente a la polucin del aire mediante la emisin de dixido de carbono, etc. , la modificacin de los hbitos de conduccin contribuir a reducir la misma. Si conduce, tenga en cuenta lo siguiente: Evite circular a alta velocidad Cuando compre un vehculo, elija uno que tenga alto rendimiento en kilmetros por litro de gasolina. No sobrellene el tanque de gasolina No cargue gasolina en das de alto contenido de ozono. Trate de hacerlo despus de que oscurezca. Use un modelo de vehculo que sea lo ms nuevo posible, ya que los modelos nuevos son, en general, menos contaminantes. Utilice un vehculo alternativo, como por ejemplo el automvil elctrico, o uno que funcione con otro tipo de combustible. Conduzca suavemente y evite que su automvil permanezca sin uso durante mucho tiempo. Mantenga su automvil en buen estado, poniendo especial atencin en el sistema de escape. Asegrese de que los neumticos tengan la presin de aire adecuada. Mantenga en buen estado el sistema de aire acondicionado de su vehculo, asegurndose de que no haya filtraciones. Haga menor cantidad de viajes. Planifique su itinerario, de manera de evitar las zonas de trnsito congestionado. Reduzca el uso de gasolina tanto como le sea posible la forma y el diseo del automvil pueden ser factores determinantes del consumo.
CONTAMINACION DEL AGUA La contaminacin del agua es uno de los peores problemas ambientales que la naturaleza sufren hoy en da, da a da el hombre contamina el agua sin darse cuenta que este recurso es indispensable para la vida de todos los seres vivos del planeta, esta contaminacin no solo ocurre en ros y lagos sino tambin en los ocanos, muchos de los barcos botan residuos de petrleo en el mar causando la contaminacin y muerte de muchas especies marinas, los desechos industriales incluso en concentraciones muy pequeas son extremadamente txicas para la vida acutica. Qu contamina el agua? 1.-Los agentes patgenos como bacterias, virus, protozoarios, parsitos que entran a las aguas provenientes de los desechos. 2.-Desechos que requieren oxgeno, los compuestos orgnicos pueden ser descompuestos por bacterias que utilizan oxgeno para bio-degradarse, si hay gran cantidad de bacterias acaban con el oxgeno del agua, matando as toda forma de vida acutica. 3.-Sustancias qumicas inorgnicas: como son cidos, metales txicos como mercurio, plomo que envenenan el agua. 4.-Sustancias qumicas orgnicas: como son el petrleo, plsticos, plaguicida y detergentes. 5.-Sedimentos o materiales suspendidos, como son partculas insolubles que enturbian el agua. 6.-Sustancias radioactivas que pueden causar efectos energticos y cncer. 7.-Calor, el ingreso de agua caliente eleva la temperatura del agua y disminuye el contenido de oxgeno y hace a los organismos acuticos muy vulnerables o los puede eliminar. La contaminacin del agua tambin se da de forma subterrnea a travs del agua fretica, esta agua tambin es fcil de contaminar y ms difcil de purificar debido a que los flujos de agua fretica son lentos y ya que no son visibles hay poca conciencia de ello, cuando estas aguas sufren infiltracin de sustancias qumicas, orgnicas y compuestos txicos es difcil su recuperacin para uso de los seres vivos. CONTAMINACION DEL SUELO Nuestro pas afronta severas probabilidades de deterioro en los suelos, los suelos agrcolas en la costa se contaminan por la salinizacin, en la sierra por erosin y en la selva por deforestacin. La tierra no solo sirve para la agricultura, sino tambin para las actividades agropecuarias no es fcil hacer todas estas actividades sin contaminar los suelos , la contaminacin de estos se da con el uso de fertilizantes qumicos poco degradables, por el uso de pesticidas y herbicidas, por la mala gestin del cuidado de los animales. GESTION AMBIENTAL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM) MINISTERIO DEL AMBEINTE Es un proceso permanente y continuo orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la poltica nacional del ambiente y considerando su carcter transectorial es que se colige de las autoridades pblicas como los sectores de los gobiernos regionales y gobiernos locales, estos deben reorientar,
integrar, estructurar, coordinar y supervisar sus competencias y responsabilidades ambientales, bajo criterios, normas y directrices que la autoridad nacional determine o los propsitos de armonizar y concordar las polticas, planes, programas y acciones pblicas orientadas al desarrollo sostenible del pas. La ley general del ambiente N 28611 La ley del sistema nacional de gestin ambiental N 28245 Esta ley es la ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per y en general establece los principios y normas bsicas que aseguren el efectivo ejercicio del derecho constitucional al ambiente saludable equilibrado y adecuado al pleno desarrollo del proyecto, as tambin regula el cumplimiento de las obligaciones vinculadas a la efectiva gestin ambiental que implique la mejora de la calidad de vida de la poblacin el desarrollo sostenible de las actividades econmicas el mejoramiento del ambiente urbano y rural as como la conservacin natural del pas. SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL - SNGA El Sistema Nacional de Gestin Ambiental SNGA, creado por Ley N 28245, se constituye sobre la base de las instituciones estatales, rganos y oficinas de los distintos ministerios, entidades e instituciones pblicas de nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales. El Sistema Nacional de Gestin Ambiental, est constituido por los Sistemas Regionales de Gestin Ambiental y los Sistemas Locales de Gestin Ambiental, y se sustentan en la participacin del sector privado y de la sociedad civil. El Sistema Nacional de Gestin Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes, programas y acciones destinados a la proteccin del ambiente as como contribuir a la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Asimismo, el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades pblicas se organiza al amparo de la Ley Orgnica, Ley N 29258, del Poder Ejecutivo, de la Ley del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, Ley N 28245, y su direccin est a cargo del Ministerio del Ambiente MINAM en calidad de ente rector de acuerdo a su ley de creacin, organizacin y funciones, Decreto Legislativo N 1013. Las funciones ambientales a cargo del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con sujecin a la Poltica Nacional del Ambiente Ambiental, al Plan Nacional de Accin Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de carcter transectorial, que son de observancia obligatoria en los distintos mbitos y niveles de gobierno. EJERCICIO DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES Las competencias nacionales, regionales y locales se ejercen con dependencia o vnculo a los instrumentos de gestin ambiental, diseados, implementados y ejecutados para fortalecer el carcter transectorial y descentralizado de la Gestin Ambiental, a los propsitos de cumplir la Poltica Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Accin Ambiental y la Agenda Ambiental Nacional. Para el efecto, el Ministerio del Ambiente MINAM debe asegurar la transectorialidad y la debida coordinacin y aplicacin de estos instrumentos.
GOBIERNOS REGIONALES Los Gobiernos Regionales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus normas correspondientes, en concordancia con las polticas, normas y planes nacionales y sectoriales, en el marco de los principios que informan la gestin ambiental. Los Gobiernos Regionales deben implementar el Sistema Regional de Gestin Ambiental, en coordinacin con las Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM, sobre la base de los rganos que desempean diversas funciones ambientales en el Gobierno Regional. Respecto a las Competencias Ambientales Exclusivas de los gobiernos regionales estn referidas a la planificacin del desarrollo, formulacin y aprobacin de planes de desarrollo regional, diseo y ejecucin de programas de cuencas, corredores econmicos y ciudades intermedias as como promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad. Entre las Competencias Ambientales Compartidas, estn referidas a la promocin, gestin y regulacin de actividades econmicas y productivas en su mbito y nivel, correspondientes al medio ambiente y a la gestin sostenible de recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, as como la preservacin y administracin de las reservas y reas naturales protegidas regionales, entre otros que la ley asigne. Los Gobiernos Regionales cuentan en su estructura, con una Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, as como establecen Sistemas Regionales de Gestin Ambiental. COMISIONES AMBIENTALES REGIONALES CAR Las Comisiones Ambientales Regionales, CAR, son las instancias de gestin ambiental, de carcter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la poltica ambiental regional, promueven el dilogo y el acuerdo entre los sectores pblico, privado y la sociedad civil. El Gobierno Regional aprueba la creacin, el mbito, la composicin y las funciones de la Comisin Ambiental Regional CAR (Inc. 17.1 del artculo 17 del D.L. N 1013 Ley de Creacin del Ministerio del Ambiente), as mismo, apoyara al cumplimiento de los objetivos de las CAR, en el marco de la Poltica Ambiental Nacional (Inc. 17.1 del artculo 17 del D.L. N 1013 Ley de Creacin del Ministerio del Ambiente). GOBIERNOS LOCALES Los Gobiernos Locales provinciales y distritales, ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus normas correspondientes, en concordancia con las polticas, normas y planes nacionales, sectoriales y regionales, en el marco de los principios que informan la gestin ambiental. Los Gobiernos Locales provinciales y distritales deben implementar el Sistema Local de Gestin Ambiental, sobre la base de los rganos que desempean diversas funciones ambientales que atraviesan el Gobierno Local y con la participacin de la sociedad civil. Entre las Competencias Ambientales Exclusivas de las municipalidades, establecidas en la Ley de bases de la Descentralizacin - Ley N 27783, estn: planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripcin y ejecutar los planes correspondientes; normar la zonificacin, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos; formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad; dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las iniciativas legislativas correspondientes.
As mismo, las Competencias Ambientales Compartidas de las municipalidades, establecidas en la Ley de Bases de la Descentralizacin - Ley N 27783, son entre otros, la preservacin y administracin de las reservas y reas naturales protegidas locales, de defensa y proteccin del ambiente y la gestin de residuos slidos. Las municipalidades provinciales tienen la competencia especifica de planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel provincial; promover permanentemente la coordinacin estratgica de los planes integrales de desarrollo distrital, y emitir las normas tcnicas generales en materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo as como sobre proteccin y conservacin del ambiente, desarrollo y economa local, participacin vecinal y servicios sociales locales. En conclusin las municipalidades (distritales, provinciales, todas) tambin crean sus propios sistemas locales de gestin ambiental. COMISIONES AMBIENTALES MUNICIPALES CAM Son las instancias de gestin ambiental creadas por las municipalidades provinciales y distritales, encargadas de coordinar y concertar la poltica ambiental municipal. Promueven el dilogo y el acuerdo entre los sectores pblico, privado y la sociedad civil. Articulan sus polticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el Ministerio del ambiente. EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL Se llama as al procedimiento jurdico administrativo que se inicia con la presentacin de la memoria resumen por parte del promotor, continua con la realizacin de consultas previas a personas o instituciones por parte del rgano ambiental y continua con la realizacin del estudio del impacto ambiental. Estudio de impacto ambiental Est a cargo del promotor, es un estudio multidisciplinario que tiene la participacin pblica y concluye con la emisin de la declaracin de impacto ambiental, el estudio de impacto ambiental se refiere siempre a un proyecto especfico tales como: obras que modifican el ambiente en estas se pone especial inters en los materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento de la fase operativa, tecnologa utilizadas, insumos y otros. Instrumentos de la evaluacin del impacto ambiental Uno de los instrumentos importantes es el estudio de impacto ambiental que es un estudio tcnico objetivo de carcter interdisciplinario que se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecucin de un proyecto actividad o decisin poltica permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo constituye el documento bsico para el proceso de evaluacin del impacto ambiental. El estudio de impacto ambiental puede hacerse en varias etapas en paralelo con las etapas de la intervencin que se pretende evaluar, debe entenderse como intervencin no solo a una obra como un puente o carretera sino que tambin es una intervencin que puede tener impacto en el ambiente; la creacin de una normativa o la modificacin de una normativa existente. EJEMPLO: El incremento del impuesto a la importacin de materia prima para la fabricacin de recipientes de vidrio puede inducir al uso de recipientes plsticos.
TIPOS DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -E.I.A preliminar Son aquellos desarrollados por la informacin bibliogrfica disponible tales como aerofotografa, aeromagnetometra, geologa de superficie, o se trate de actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas. Son estudios que el proponente elabora para contrastar la accin con los criterios de proteccin ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del anlisis ambiental ms detallado. -E.I.A parcial Es el anlisis que incluye aquellos proyectos obras o actividades cuya ejecucin pueda tener impactos ambientales que afectaran muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas conocidas y fcilmente aplicables Ejemplo: lo que hace cerro verde cuando quiere ampliar su zona de trabajo (actividad minera) -Estudio de lnea base o diagnostico socio-ambiental Este anlisis incluye y consiste en un diagnostico situacional que se realiza para determinar las condiciones ambientales de un rea geogrfica antes de ejecutar un proyecto incluye todos los aspectos biticos y abiticos as como del ecosistema a intervenirse realiza un inventario detallado del componente bitico al igual la definicin o caracterizacin del componente abitico -E.I.A detallado Es el anlisis que incluye aquellos proyectos cuya ejecucin puede producir impactos ambientales negativos de significacin cuantitativa y cualitativa que ameritan un anlisis ms profundo para realizar los impactos y para proponer las estrategias de manejo ambiental correspondiente como parte importante de esta etapa de los estudios puede ser necesario desarrollar planes de reubicacin de poblacin, planes de capacitacin, planes de monitoreo. -E.I.A estratgico Es el anlisis de los impactos ambientales, de las polticas, planes y programas que permitan poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones especficas. Objetivos del E.I.A El E.I.A de un determinado proyecto constituye una parte diferencial del mismo que complementa los diferentes factores tcnicos, econmicos, financieros, sociales permitiendo integrar en el proceso de toma de decisiones de un proyecto al factor medioambiental y posee entidad documental propia dentro del conjunto de documentos que configuran un proyecto estos estudios por ser multidisciplinarios necesitan la interdisciplinaridad del equipo redactor ello debido a la gran cantidad de mbitos temticos a tratar en el estudio y se integran e interrelacionan entre s. Los objetivos de los estudios van dirigidos a:
RECURSO AIRE
SUELO
FLORA Y FAUNA
Capacidad del suelo Estructura y recursos del suelo Recursos minerales La actividad tectnica Caractersticas ssmicas singulares Zonas sensibles Zonas hmedas de los ecosistemas
Ing. Agrnomo Ing. Civil Ing. Gelogo Ing. de Minas Ing. Geotectnico Ing. Geofsico
AGUA
HUMANO
Bilogos Botnicos Eclogos zologos Aguas superficiales Bilogos Aguas subterrneas Qumicos Drenajes Hidrlogos Inundaciones, balance Ing. Civil hdrico Especialista Ing. costas Infraestructuras Socilogos Instituciones sociales Arquelogos Caractersticas culturales Arquitectos Recursos econmicos Economistas Paisajes Gegrafos Demgrafo
De
IDENTIFICACION DE PROYECTOS QUE REQUIERAN E.I.A Los grupos de actividades a tener informes ambientales son: 1.-Agricultura 2.-Industria extractiva 3.-Industria energtica 4.-Produccion y elaboracin de metales 5.-Industria qumica 6.-Industria de productos alimenticios 7.-Industria textil, cuero, madera y papel 8.-Poryectos de infraestructura 9.-Turismo y actividades recreativas (incluyendo ganadera y pesquera) CONTENIDO DEL E.I.A Debe ser: 1.-Una descripcin del proyecto resumido, pero autosuficiente y especifico 2.-Un resumen de principales alternativas, examinada por el proponente del proyecto y una indicacin de las principales razones de su idea teniendo en cuenta el impacto ambiental. 3.-Una descripcin de los elementos del medio ambiente e identificacin de los elementos principales y valoracin de su calidad. 4.-Una descripcin de los impactos ambientales 5.-Una descripcin de las medidas correctivas prevista para evitar, reducir y si es posible compensar los efectos negativos importantes del proyecto sobre el medio ambiente. 6.-Un resumen del contenido y de las principales acciones del estudio del impacto ambiental.