Este documento analiza la identidad de los pueblos chané a través del estudio de sus máscaras rituales. Examina la historia de los chané y su relación con los ava, otro pueblo indígena con el que comparten celebraciones. También describe la metodología de investigación utilizada, que incluyó el análisis de fuentes históricas, registros fotográficos y máscaras en museos para comprender los significados culturales asociados a estas máscaras.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas26 páginas
Este documento analiza la identidad de los pueblos chané a través del estudio de sus máscaras rituales. Examina la historia de los chané y su relación con los ava, otro pueblo indígena con el que comparten celebraciones. También describe la metodología de investigación utilizada, que incluyó el análisis de fuentes históricas, registros fotográficos y máscaras en museos para comprender los significados culturales asociados a estas máscaras.
Este documento analiza la identidad de los pueblos chané a través del estudio de sus máscaras rituales. Examina la historia de los chané y su relación con los ava, otro pueblo indígena con el que comparten celebraciones. También describe la metodología de investigación utilizada, que incluyó el análisis de fuentes históricas, registros fotográficos y máscaras en museos para comprender los significados culturales asociados a estas máscaras.
Este documento analiza la identidad de los pueblos chané a través del estudio de sus máscaras rituales. Examina la historia de los chané y su relación con los ava, otro pueblo indígena con el que comparten celebraciones. También describe la metodología de investigación utilizada, que incluyó el análisis de fuentes históricas, registros fotográficos y máscaras en museos para comprender los significados culturales asociados a estas máscaras.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26
Cmo citar este artculo: Liska, Mercedes.
2006. Los chan y las mscaras: la identidad
insoslayable . Entremsicas. Msica, investigacin y docencia. http://entremusicas.com/investigacion/2011/03/ 04/los-chane-y-las-mascaras-la-identidad- insoslayable//Consultado /descargado: [x da, x mes, x ao] Los chan y las mscaras: la identidad insoslayable 1
por Mara Mercedes Liska
Introduccin La propuesta de investigacin lleva por objetivo el intento por comprender los interrogantes que despierta el silenciamiento de las comunidades y personas de identidad tnica y cultural chan que habitan en territorio argentino. Pese a la insistencia en negar su identidad por parte de los de afuera, los chan no se han resignado a ser otros en la invencin de los dems. Desde este enfoque se aborda al objeto-mscara como materializacin de su existencia como sujetos, su trascendencia fuera de los lmites de las comunidades, su peculiaridad como elemento ritual en relacin con la msica y la danza, donde la cultura le confiere identidad al objeto, a la vez que ste les devuelve la presencia negada desde diferentes espacios de enunciacin. En momentos donde emergen nuevamente identidades tnicas, acalladas durante largo tiempo, resulta sugerente observar que an existe un importante desconocimiento acerca de los chan. Las mscaras expresan una existencia y autonoma de sus compaeros cercanos, los guaranes, sin embargo todo vuelve a entrelazarse tras la celebracin del Arete Abati, donde el encuentro social cohesiona los aspectos culturales dispersos. El inters por abordar esta problemtica en particular tuvo que ver con el objetivo de acercarse a la prctica musical desde el contexto de las celebraciones populares. Posteriormente surgi la propuesta de Yolanda Velo de formar parte de un equipo de investigacin en el archivo perteneciente al Museo Etnogrfico J uan Bautista Ambrosetti. 2 El equipo se form en agosto del ao 2004 con el inters de organizar la produccin fotogrfica del antroplogo Enrique Palavecino tomadas en su trabajo de campo donde asisti a la Celebracin del Arete, realizada por avas y chan en la provincia de Salta, tras sucesivos viajes realizados a partir del ao 1937. 3
Si bien existi una focalizacin en la intervencin musical de dicha festividad, el proyecto trascendi la prctica sonora, considerando que para el acontecimiento en el contexto de una celebracin, es necesario dar cuenta de la representacin en su bastedad. Desde este umbral surge el inters por dedicarse en esta ocasin a las mscaras elaboradas por los chan que son utilizadas en el Arete junto con la msica y el baile y que desde la dcada de 1960 aproximadamente, adquieren distintas utilidades: las mscaras para la celebracin y las mscaras como artesana y recurso de subsistencia econmica. La mscara como objeto que puede trasladarse a cualquier lugar, intercambiarse y ubicarse en diversos espacios, permite ciertas apreciaciones sobre el proceso de elaboracin y circulacin, con aquellos significados que adquiere el objeto en sus diferentes instancias. En funcin de lo dicho, es posible enriquecer la mirada etnomusicolgica que disciplinariamente nos interpela, con aquellos otros aspectos simblicos que dialogan con la prctica musical, en virtud de acercarse a los significados que se entrelazan en ella. Asimismo, existi el inters de interiorizarse en los criterios tericos que se desarrollan actualmente alrededor del concepto de etnicidad para favorecer una interpretacin consistente de las prcticas musicales y festividades de las comunidades. En este sentido, mostramos un recorrido posible que pueda dar cuenta de la dimensin de significados construidos histricamente que intervienen en las prcticas musicales que se llevan a cabo actualmente.
1 Este escrito fue realizado en el ao 2006. 2 Asociacin Argentina de Musicologa, equipo de trabajo Musicologa y Archivo, Acuerdo AAM-MET Fondo Documental Palavecino, Carnaval chiriguano-chan.
3 El equipo fue conformado por las etnomusiclogas Ana Mara Romaniuk, Ofelia Plantade y Marta Andreoli. 1 El desarrollo del presente estudio consisti en realizar una exhaustiva bsqueda de material bibliogrfico, confrontando los diferentes estudios y fundamentaciones ideolgicas, sustento etnogrfico y contexto histrico desde el cual han sido efectuados. Luego, analizar los registros visuales realizados por Palavecino, cotejando los datos de sus publicaciones y de otros investigadores que relatan la fiesta. Ms adelante, se focaliz en las mscaras que Enrique Palavecino recogi en sus viajes, pertenecientes a la coleccin del Museo, comparando sus caractersticas con las mscaras que se comercializan actualmente.
Perspectiva histrica: gnesis del complejo cultural chiriguano-chan Para comprender cmo se establece la relacin intertnica entre los ava y los chan, al punto de haberlos concebido como un complejo cultural, es necesario remontarse a los procesos histricos que dieron inicio a esta vinculacin. Los chiriguano hoy reconocidos tal y como se autodenominan: los ava pertenecen al tronco lingstico tup-guaran. Se desplazaron por Sudamrica desde el Caribe 4 y se asentaron en Per, Bolivia Oriental y centro del Mato Grosso, hasta el Chaco centro-occidental, llegando a los andes bolivianos desde las llanuras paraguayo-brasileras, que fue el punto final de su expansin. Este proceso migratorio desencaden un fenmeno histrico complejo que se advierte en todas las esferas de constitucin de lo social del grupo, de orden simblico y cultural (Bossert; Villar 2001b) y que culmina en el noroeste argentino, en la bsqueda de oportunidades de trabajo. Los antroplogos Federico Bossert y Diego Villar, estudiaron las pautas migratorias de los ava remitindose a los investigadores que han trabajado el tema, como Fernando Pags Larraya y Alfredo Tomasini, quienes los conciben como un grupo marcado por el ethos migratorio:
No han sido slo ellos los nicos que notaron la dimensin trashumante de los chiriguanos: Saignes y Combes (1995) han escrito que `llevan en su nombre la migracin y el mestizaje; Hirsch (2000), por su parte, ha descripto a los guaranes como `un pueblo esencialmente migrante. (Bossert; Villar 2001b:111) Para Alfred Metraux, las documentaciones histricas debelan siete migraciones de los ava, entrando al territorio chaquense a partir de 1471 aproximadamente. La primera migracin tendra un sentido religioso relacionado a la bsqueda de La tierra sin mal, concepcin central de la mitologa guaran. Por su parte, Branislava Susnik tambin analiza el estado de efervescencia migratoria de los pueblos del Gran Chaco (Susnik 1972: 7). los ava llegaron a ocupar la parte inferior de la cuenca del Amazonas, avanzando hacia las laderas orientales de los Andes, donde se establecieron tomando contacto con los habitantes que permanecan en ese entonces en la zona: los chan. Se estima que desde finales del siglo XV los ava se relacionan asimtricamente con los chan. Esta comunidad tnica pertenece originariamente a la rama moxo-mbaure de la familia lingstica arawak Habran llegado a la actual zona de Per y Bolivia desde las Guayanas. Su denominacin parece haber sido Guana, Chanka y luego Chan, denominacin de origen ava-guaran, traducido como siervo, pariente o esclavo. Tambin fueron denominados por los mismos tapi que significa enemigo y orejones por los espaoles (Magrassi 1981:11). Segn Susnik: El rumbo de los Arawak pre-andinos, tipo campas tena ms el carcter de enclaves tnicos que de pueblos migratorios compactos. (Susnik 1972: 7). La migracin de los ava inclua el abandono del trabajo por varios periodos y la accin de saqueo a otros grupos los mantena en permanente tensin. El hecho de trasladarse sucesivamente
4 Se estima que el descenso por el Cono Sur comenz desde el actual territorio de Venezuela. 2 imposibilitaba una explotacin continua de los recursos naturales y fortalecimiento de los mismos (Bossert; Villar 2001b). Otro aspecto a tener en cuenta es el tipo de cultivo de talado de rboles que realizaban, el corte de la maleza, incendio y posterior cultivo sobre el terreno quemado, que impeda la fertilidad de la tierra por periodos prolongados. Los investigadores difieren acerca del momento en que los ava se encuentran con las comunidades que integraban el Imperio Incaico. Lo que es importante sealar es que la diversidad tnico-cultural del Gran Chaco deviene en parte de la expansin de los incas, quienes provocaron un cercamiento y aglomeracin de comunidades culturalmente diferentes que se resistan integrar su organizacin social. Luego, la inclusin de los ava a la regin gener nuevos desplazamientos de las comunidades, previo a la llegada de los espaoles al rea chaquense (Susnik 1972:8). El nombre chiriguano ha trascendido con mayor vigor ms all de su autodenominacin como los ava-guaran 5 . Segn las crnicas, fue dado por los incas a este grupo que les impidi avanzar sobre el Este de Bolivia, frenando su penetracin en el rea amaznica. Consiste en una denominacin despectiva hacia quienes consideraban sus enemigos. Segn distintas interpretaciones, chiriguano significa estiercol fro chiri: fro; huau: materia fecal de animal. Garcilazo de la Vega afirma que en cierta una oportunidad los incas lograron vencer a un grupo de guerreros guaranes queremba a los que condujeron a las cimas de los Andes para que murieran congelados como escarmiento. Segn este, de ah surgira la denominacin chiriguano. Algunos investigadores abren el interrogante acerca de su avance desde la Amazonia a una regin menos propicia para el cultivo. Ello puede obedecer a la coyuntura de extraccin metlica que se llevaba a cabo en los Andes. Otra explicacin se vincula al malestar que provoc la irrupcin del blanco en la regin (Bossert; Villar 2001b). En consecuencia, Therry Saignes sostiene que el largo proceso de desplazamiento y el contacto con diversas culturas y modos de vida hizo que los ava no posean una identidad homognea. Los ava fueron realizando adaptaciones permanentes de acuerdo a los nuevos contextos. Segn Saignes, para mantener su integridad y autonoma desarrollaron la guerra intergrupal de forma simultnea con otros grupos tnicos los tapuy, y con los karai los espaoles, los blancos con los que se encontraron al llegar a Bolivia e iniciaron una larga confrontacin que dur 328 aos (Saignes 1990). Asimismo, Saignes llega a considerar tres etapas en el proceso histrico; la historia social de cada grupo, el periodo de migraciones y contacto de las dos culturas y la poca de expansin de la colonizacin, a partir de 1790 (Saignes 1990). A partir del siglo XVII se intenta agrupar a los ava en misiones religiosas conducidas por jesuitas y agustinos, pero las confrontaciones con los espaoles continuaron y slo decayeron de forma paulatina. Recin en el siglo XIX sufren fuertes derrotas en los enfrentamientos, la prdida de sus territorios y descenso demogrfico. Al fracasar las ltimas rebeliones, se instalan en las misiones, ya a cargo de sacerdotes franciscanos y se empiezan a ocupar como mano de obra. Esta situacin genera un punto de inflexin histrica para los grupos ava y chan. La poblacin sufre su fragmentacin en comunidades aisladas debido a la reorganizacin social en misiones, y por otro lado, a partir de esta relacin de subordinacin frente a lo externo ambos grupos migran conjuntamente hacia las misiones y tambin con los qom (Bossert; Villar 2001b). Si bien los chan fueron sometidos por los ava en el siglo XV, la expansin colonizadora introdujo nuevos factores que redefinieron alianzas y estrategias de guerra conjuntas (Slavutsky; Belli, 2002:325) entre ambos y otros grupos de la regin. Por el ao 1890 las dos etnias haban sido pacificadas y las misiones pasaron a constituir ncleos de concentracin de mano de obra. Los
5 Ava significa los hombres. 3 dueos de las haciendas acusaron a los misioneros de aislar a los grupos tnicos del blanco, impidiendo su libre explotacin. Por otro lado, la vida en misiones altera abruptamente las pautas sociales y transforma su cotidianeidad a travs de actividades sedentarias. La desaparicin de las misiones por presiones polticas, hace que avas y chan se vieran forzados a migrar nuevamente en busca de trabajo asalariado al noroeste argentino que tena mejores oportunidades que Bolivia que se mantena en el sistema de peonaje a deuda. La transformacin del ava-pen es total respecto a sus conductas tradicionales (Bossert; Villar 2001b). Entonces, el movimiento migratorio estacional de avas y chan hacia el este de la provincia de Salta en el siglo XIX fue producto de la explotacin. Chaguanco fue el trmino que le asignaron los lugareos a estos trabajadores estacionales que volvan a Bolivia peridicamente. Despus, la Guerra del Chaco 1932 y 1935 hizo que se trasladen definitivamente y de forma masiva a territorio argentino, ya que hasta ese momento slo se haban desplazado pequeos grupos aislados a comienzos del 1900.
As, por ejemplo, el protagonismo de los chan del lado del ejrcito boliviano en el control territorial fue reconocida a travs de la sesin de tierras: en 1840 el General Manuel Rodrguez Magarios recompensa al pueblo Chan por su participacin activa en la batalla que permiti salvar la tropa rodeada por guerreros de las tribus mataco, chorote y toba, entregndole los ttulos de la propiedad de las tierras correspondientes a la localidad de Campo Durn y aledaos. En 1901 el Presidente de la Repblica de Bolivia, General Jos Manuel Pando orden a Don Juan Soruco (Subprefecto del Gran Chaco) amparar en sus posesiones a la tribu Chan representada por su Cacique Capitn Guarumbaque. Las posesiones cedidas fueron: Yerba Buena, La Angostura, San Antonio, Playa Ancha, Campo Durn, Pampa Blanca, Capiazuti, Aguaray, Tuyunti y acatimbay, sumando aproximadamente 90.000 Ha. (Slavutsky; Belli 2002:328)
Las autoridades argentinas no validaron los ttulos de las tierras una vez firmado el Tratado de Lmites Internacionales en 1925 (Slavutsky; Belli 2002:328). Al respecto del problema de la tenencia de las tierras que an sigue vigente en la zona de Tuyunti, Municipio de Aguaray, Rossi y Rocca sealan:
Un ejemplo de esa superposicin estratgica actual se da en la misin Tuyunti, municipio de Aguaray, donde la comunidad chan, conformada por algo ms de cien familias, se asienta en torno a un templo catlico en una propiedad de cien hectreas pertenecientes a franciscanos ante quienes los aborgenes se sienten obligados moralmente a participar de sus ritos y bautizar a sus nios, mientras en el devenir cotidiano mantienen viva otra dimensin: creen en Aguar Tumpa, acuden a su shamn, celebran el Arete, ejecutan su msica, celebran sus fiestas y tienen su propia interpretacin de la realidad. Uno de ellos me deca: `Algunas de nuestras mujeres van a misa los domingos para no irritar a la iglesia propietaria de las cien hectreas en las que estamos viviendo (Rocca; Rossi 2004:19).
4 El ideario mtico de la tierra sin mal de los inicios migratorios, se convirti en mbaporendael lugar donde hay trabajo y en Argentina el trabajo era mejor remunerado. Se constituyeron alrededor de 20 comunidades ava y chan entre Salta y J ujuy San Isidro, Tabacal, Ledesma y La Mendieta (Bossert; Villar 2001b).
El complejo tnico Ambos grupos han sido tratados dentro del territorio argentino como un conjunto cultural homogneo por su prolongado contacto intertnico. Sin embargo pareciera que tanto los ava como los chan han tenido siempre una conciencia de su diversidad cultural, a pesar de que la convivencia llev a concretar uniones sexuales de manera constante. Esto advierte que la identidad tnica se construye:
Por su parte, sobre todo en la medida en que se producan parejas biolgica y culturalmente mixtas, los guaranes absorbieron componentes de la tradicin chan, como por ejemplo aspecto de la agricultura y elementos de su cosmovisin y ceremonial. Este intercambio, adems de la resistencia activa que ambos oponan a los europeos, gener prcticamente un estilo comn todava vigente, an cuando vivan en aldeas separadas y cada uno de ellos proclame su propia identidad (Rocca; Rossi 2004:25).
Desde otra lectura, la relacin de los chan con los ava se profundiza desde el momento en que se encuentran acorralados por el blanco e inician una historia en comn que no tiene que ver con una fusin tnica y cultural, sino con el sometimiento, migracin, despojo de tierras y trabajo en la zafra compartido. Otro aspecto que ha contribuido a unificar los grupos ha sido la prdida de la lengua arawak por parte de los chan, reemplazada por el guaran, aunque actualmente perduran voces de origen arawak, adems del reemplazo de la acentuacin aguda caracterstica del guaran, que ha pasado a ser grave por influencia del quechua. Pero a pesar del intercambio y transformaciones lingsticas se perciben diferencias en el habla de unos y otros. El empleo de la lengua guaran fue determinante para afirmar por parte de algunos antroplogos que en esta relacin intergrupal el patrimonio cultural chan se empobreci y se enriqueci el de la cultura ava-guaran. Tanto la apreciacin de los criollos de la zona como los estudios etnogrficos, han mantenido por mucho tiempo el concepto de que ambas etnias convivan fusionadas entre s, pero en investigaciones recientes la perspectiva ha cambiado. Los investigadores se refieren a dos etnias que se autorreconocen como diferentes y sostienen que no hay motivos para pensar lo contrario. Es factible que la dispersin de las comunidades haya provocado que sus creencias, su organizacin social y cultural se fueran modificando, as como la historia particular de cada subgrupo en relacin a los dems, haciendo que varen sus tradiciones a lo largo del tiempo. Actualmente se distinguen las poblaciones que permanecieron en las misiones de las que se fueron insertando en un medio laboral externo a la comunidad, generalmente en los ingenios donde existe un contacto cotidiano con personas de otras identidades tnicas y tambin criollos: La estructuracin del territorio de frontera, las formas de subordinacin control y resistencia de las poblaciones y su carcter multicultural, constituyen condiciones insoslayables para reconstruir las etnografas del chaco desde la perspectiva de frontera mltiple: estatal, tnica y entre distintas fracciones del capital (Slavutsky; Belli 2002:324). 5 Hasta un relevamiento del ao 2004, las comunidades se extendan desde la frontera con Bolivia, en la zona de Pocitos hasta la zona de Mendieta (depto. de San Pedro en J ujuy). En Salta, los chan estn ubicados en las comunidades de Tuyunti, Campo Durn, Iquira y el Algarrobal. Los ava- guaranes en Pea Morada, Campo Blanco, Yacuy, Piquirenda y Piquirenda Ftima. La comunidad de Capiazuti es la nica considerada como mixta, es decir, como comunidad chan-guaran. Todas ellas se encuentran en las cercanas de Aguaray, en el Departamento de San Martn. Es importante tener en cuenta que algunas familias se han ido de las comunidades, asentndose en los alrededores de la ciudad de Tartagal y Orn, donde conviven con otros grupos tnicos de la zona. Adems, la identidad tnica de cada comunidad no siempre coincide en las documentaciones y es probable que goce de cierta dinamicidad: En el Censo Indgena Nacional (1967-68) se consignan como chan las comunidades de Algarrobal, Campo Durn, parte de Capiasuti y Tuyunti con una poblacin aproximada de 700 habitantes, en tanto el primer Censo Aborigen de la provincia de Salta (1983) consideraba que en ese momento vivan 585 personas de origen chan. Ambas fuentes son de baja confiabilidad (Slavutsky; Belli 2002:333). No obstante, segn los trabajos de etnogrficos ms recientes Campo Durn y Tuyunti resultan las comunidades chan reconocidas como tales por los propios miembros.
Los estudios durante el siglo XX Los primeros documentos dedicados a los ava provienen del territorio boliviano y fueron escritos por el misionero franciscano del Campana del ao 1902 y el padre Bernardino de Nino de ao 1912 (Cipolletti, 1978) Estos textos describen, desde una interpretacin agudamente etnocntrica, los procesos de evangelizacin, las conductas cotidianas del grupo respecto del trabajo, la organizacin familiar y las creencias mtico-religiosas. Anteriores a los manuscritos de los misioneros hay referencias de las chiriguanas en las crnicas del Inca Garcilazo de la Vega donde menciona la mirada de los incas respecto de stos como sus enemigos. Tambin se han encontrado documentos sobre acontecimientos de disputa territorial entre espaoles y grupos tnicos de la zona. En estas crnicas, los chan son postergados. Debido su fama de guerreros que al parecer se crea previamente a la llegada de los espaoles los ava son descriptos y reconstruidos culturalmente a partir de sus confrontaciones blicas. El menosprecio de los misioneros deviene de la idea de sometimiento de los chan, y en sus crnicas dan comienzo a su prdida de visibilidad al ser representados unidos al mundo ava (Slavutsky; Belli 2002:326).
Una dcada despus se comienzan a realizar los primeros estudios por parte de investigadores: en el ao 1922 fue Nordenskjld y ms adelante Metraux (1932) (Cipolletti 1978). Palavecino, en su artculo titulado Los indios chans del ro Itiyuro alude a las fuentes histricas referidas a los chan con las que dispone; Kersten, Metraux, Tomajuncosa, Zorreguieta, Lizrraga (Palavecino 1956:86):
Llama la atencin que no se haya sealado la existencia autnoma de comunidades chan ni el proceso de recuperacin de su identidad, como han insinuado Metraux y Nordenskjold () Durante el siglo XIX existen varios testimonios recopilados por Eric Langar y Zulema Bass Werner de Ruiz que dan cuenta no solamente de la existencia de agrupamientos chan absolutamente autnomos de los chiriguano, sino tambin de cierta organizacin que agrupaba a varios poblados cercanos, indicada por la presencia de un Capitan grande 6 (Minguere) que habla con los franciscanos en nombre de ellas (Slavutsky; Belli 2002:327).
Alfred Metraux y Enrique Palavecino realizan las primeras investigaciones en Angentina. Estos formaron importantes colecciones de objetos artesanales realizados por los chan, teniendo en cuenta que la recoleccin de objetos era fundamental para los primeros antroplogos. Entre ellos, recogieron instrumentos musicales, pero hubo un inters particular por la cermica chan, considerada por sus atributos estticos (Benedetti 2005):
En sntesis, la produccin de estos autores se centraba en el registro de los elementos culturales de los grupos indgenas, intentando especialmente relevar aquellos aspectos tradicionales que se mantenan vigentes a pesar de la influencia del blanco. Interesaba este estudio en tanto permita reconstruir la historia de la cultura. El nfasis de los objetos exclua de la comprensin la manera en que los sujetos se presentaban ante su objeto e instrumento de trabajo, las relaciones que se entablaban entre los mismos en el proceso de produccin, y cmo los mismos se vinculaban con el producto resultante (Novelo 1976); aislndose a los productores de su produccin (Rotman 1999) y naturalizando el vnculo entre las culturas y un conjunto de rasgos que las expresan. Desde una postura claramente etnocntrica, los objetos indgenas artesanales eran concebidos como exponentes de las culturas inferiores a la civilizacin occidental. Los grupos indgenas y sus producciones culturales eran confinados a un pasado remoto, hasta tal punto que ambos consideraban similares las investigaciones sobre la cultura material de grupos indgenas vivientes y el estudio de los materiales arqueolgicos, con la ventaja de que las primeras brindan informacin ms completa sobre ciertos aspecto (como los simblicos) (Metraux,1929b;Palavecino,1948) (Benedetti 2005).
Para los etngrafos de entonces, la cultura poda reducirse a un inventario de rasgos caractersticos. El objetivo de Metraux era salvar vestigios originales de las culturas indgenas. Por su parte, Palavecino interpreta sus observaciones en sus viajes que desde formulaciones tericas provenientes de la escuela histrico-cultural de corte evolucionista con el sentido de reconocer las etapas del desarrollo humano y describir cmo el indgena transita el camino hacia la cultura occidental que inevitablemente se debe efectuar (Benedetti 2005). Palavecino realiz 5 viajes 1938-1940-1941-1942-1943 y en 1949 presencia ntegramente la celebracin del Arete y es la nica vez que observa el final de la fiesta. En este mismo ao realiza la recoleccin de 110 mscaras. Las poblaciones visitadas fueron Iquira, Tuyunti, Capiazuti, Ro Itiyuro, como poblaciones chan; Playa Ancha y Carapari como poblaciones ava (Palavecino 1956). En la dcada de 1970 se realizaron expediciones al chaco salteo por parte de miembros de la Facultad de Filosofa y Letras (UBA) bajo la direccin de Marcelo Brmida. En este caso tambin se obtienen trabajos que realizan cierto nfasis en aspectos mtico-religiosos. Pags Larraya tambin estudi entre la dcada de 1960 y 1970 y sus estudios estn asimismo fundados en la fenomenologa de Brmida. Por su parte, Guillermo Magrassi comienza su investigacin a fines del ao 1960 y fue quien consagr la nocin de complejo tnico chiriguano-chan en lnea con Metraux y Nordenskild. Manuel Rocca comienza su trabajo de campo a fines de ao 1970 recayendo en lo 7 mismos marcos tericos al sustraer lo cultural de las condiciones de vida (Slavutsky; Belli 2002:331).
El siglo XXI y los virajes epistemolgicos En este periodo que llevamos del siglo XXI la redefinicin del concepto de identidad constituye el umbral tico-ideolgico de una nueva mirada epistemolgica. Segn Lidia Nacuzzi (1998) para comprender los procesos de identidad es necesario partir de la existencia de relaciones intertnicas. En este sentido
Debe quedar claro entonces que en todos los casos fue un juego histrico de mixturas, contactos, fusiones y mestizajes el que dio origen tanto a los chiriguano como a los chan, grupos tnicos diferentes que hoy en da no dudan en identificarse como `razaso `pueblosdistintos (Bossert; Villar, 2004:7).
Otro testimonio seala que All est completamente diferenciado, yo leyendo ac fue como un cambio total, en ese sentido, all nadie va a mezclar un chan con un chiriguano ni en el sentido comn de la gente, por ah a veces no te diferencian bueno, tal es de tal grupo pero hay una clara conciencia de que los chiriguano y los chan son dos cosas distintas, que se yo, hablando con el conserje del hotel, con el de la municipalidad, estn claramente diferenciados los dos grupos (Entrevista Benedetti, 2005).
En el artculo Mscaras de Occidente: La produccin cientfica de la otredad (2002) Ricardo Slavutsky y Elena Belli presentan la invencin del concepto de complejo tnico chiriguano- chan. En este sentido expresan cmo se ha colocado a los chan, por parte de los etnlogos, en un lugar de sumisin ante los ava. Cuestionan a cada uno de los autores que han analizado a los grupos segn esta nocin sealando que, aunque en los registros etnogrficos aparecen claras diferencias entre ambas identidades, recalan en reafirmar la existencia de una sola identidad compuesta. Particularmente, el caso de los estudios de Palavecino es muy interesante ya que en l se aprecian determinadas distinciones entre avas y chans pero no plantea una forma superadora de pensar las relaciones intertnicas. Por ejemplo:
Por lo dems, las descripciones conocidas conciernen exclusivamente a los chiriguano, tribu que, aunque usualmente se describe como poseedora de un patrimonio idntico al de los chan, presenta, segn pude comprobar, diferencias y similitudes que oportunamente sern presentadas (Palavecino 1949:118).
Las nuevas apreciaciones indagan en las condiciones de produccin que determinaron tales tomas de posicin por parte de los investigadores precedentes y el caso de Palavecino es paradigmtico porque a pesar de sealar los contrastes entre las culturas, mantiene vigente el concepto de complejo tnico. Diego Villar en (2001) public un artculo, Sobre el ndye entre los chan, que ha sido cuestionado por otros autores sobre todo Slavutsky y Belli pero sin embargo manifiesta desde su ttulo una clara conciencia de las diferencias culturales que permiten hablar de una unidad del 8 grupo. Trata sobre la vigencia de los valores culturales que participan en la vida cotidiana de una comunidad chan, sin especificar cul es pero asienta su observacin directa. Con excepcin a la concepcin de etnicidad de los investigadores mencionados, existen otros trabajos publicados recientemente, como es el libro de Graciela Dragosky titulado Sobre mscaras y enmascarados en la celebracin del carnaval chiriguano-chan (2000). Su encabezamiento remite a la antigua denominacin chiriguano-chan, particularmente para referirse a la celebracin del arete. Bossert y Villar, tras una detallada y fundamentada crtica a este libro, remarcan algunos aspectos tratados por la autora como por ejemplo que los enmascarados son chiriguano-chan, justamente en un punto donde no es imposible fundamentar tal afirmacin. No pareciera haber motivos para afirmar que existan mscaras chiriguano-chan: creemos que la mscara chiriguano-chan no existe, e incluso es altamente dudoso que esta entidad tan abstracta haya existido alguna vez (Bossert; Villar 2001c: 157). El trabajo deRocca y Rossi que se publicaen el ao 2004 refiere a los estudios realizados hasta 1989, en la regin que se ubica entre Embarcacin y Salvador Mazza, Provincia de Salta, finalizando en Tuyunti donde Manuel Rocca fallece. Luego Rossi continu su trabajo hasta 1993. Este anlisis refleja la orientacin de Dragosky acerca de la existencia de la Nacin chan- chiriguano (Rocca; Rossi 2004:23). El libro explica el complejo entramado social desde una profundidad histrica sin datos precisos. Rescatando las distinciones culturales entre avas y chans, Rubn Prez Bugallo sostiene que: Tradicionalmente, los etngrafos que se han ocupado de estos grupos suelen hablar de un complejo Chiriguano-Chan, para sealar que los aspectos distintivos de una y otra sociedad se habran fusionado hasta generar una nueva identidad cultural. Sobre la base de la experiencia de campo entre ambos grupos, nos proponemos mostrar en esta oportunidad que si bien es reconocible una integracin entre individuos y elementos culturales de una y otra etna, subsisten, no obstante, caractersticas que permiten pensar que ms que una integracin lo que se observa hoy en da es una ptina que no ha calado en la profundidad de los ethos indgenas (Prez Bugallo, 2002: 174).
A la vez, Prez Bugallo plantea algunas problemticas respecto a la diferenciacin tnica: Hay poblaciones como las del Cruce de Pichanal, Tartagal, Orn (Salta) o Ledesma (J ujuy), donde los lazos de parentesco hacen virtualmente imposible establecer la filiacin tnica de la mayora de los individuos (Prez Bugallo 2002: 175). Otros autores diluyen estas problemticas, muchas veces irresolubles, planteando una redefinicin del concepto de etnicidad en donde las personas son quienes afirman ser. En torno a estas discusiones provenientes de la antropologa se estn abriendo nuevos interrogantes acerca de qu es la etnicidad y el significado de pertenecer a un grupo tnico: Cundo alguien pertenece a determinado grupo tnico? Si vos decs ` es porque el padre era es un criterio puramente ideolgico cuando en realidad lo tnico trasciende lo biolgico y es un argumento que da pie a cuestiones jodidas como el racismo () (Entrevista Benedetti 2005). Hacer un intento de traspasar la reconstruccin del imaginario occidental sobre los chan es el comienzo para operar sobre las asimetras que establecen los investigadores en nombre de la Ciencia. Esto depara nuevas metodologas de anlisis y una mirada que analice el entorno en el que las identidades tnicas se redefinen permanentemente. Ese contexto est constituido por mltiples determinaciones de lo pblico y lo privado, es decir, el cmo nos queremos mostrar y frente a 9 quin. En esta medida, y para introducirnos al mbito de la celebracin del Arete, debemos entrelazar los enunciados identitarios con el marco de referencia en el que trascurren las relaciones intertnicas en la regin, donde intervienen diversos actores sociales.
La celebracin del Arete Abati y los investigadores Los investigadores que han realizado descripciones sobre la fiesta son Palavecino (1949) (1956); Mara Delia Milln de Palavecino (1958); Newbery-Rocca (1972-1978); Sturzenegger (1978); Prez Bugallo (1979-1982); Bossert y Villar (2001) y Rocca-Rossi (2004). En base a estos autores se har un esbozo descriptivo del acontecimiento, relativizado por ser dinmico y particular en cada comunidad. La cosecha del maz nos introduce en la fiesta del arete. El maz ha sido el principal alimento cultivado por los chan:
Pentio aracae orerimbina ume oreve Tumpa; hae eo abati hei vae (Una sola comida nos ha dado Dios antiguamente y es lo que se llama maz) dicen los P.P. Romano y Cattymaro, en su diccionario chiriguano-espaol. La verdad de esta frase es tanto ms profunda y sentida por el indio cuando se considera que las fiestas de bebida, anhelando climax que corona un ao de trabajos y desazones, no pueden realizar se sin el kaki, y sin maz no puede haber kawi. `Este ao de mucha seca no hay maz por eso no hubo carnaval por este lao, me dijo tristemente el cacique chan del Itiyuro, fines del verano de 1938 (Palavecino 1956: 93).
Arete es un trmino aglutinante que significa ara: momento, edad, tiempo; ete: lo cierto, lo verdadero: La fiesta es el tiempo verdadero. El arete, en efecto, es un tiempo separado, de una potencia y calidad peculiar (Bossert; Villar, 2001a:68). El nombre de la celebracin se completa con la palabra Abati, que significa maz. Entonces, la idea es que el momento de celebracin es un tiempo separado, de una calidad diferente, intensa, disruptiva de la rutina cotidiana. Es denominado tambin por el criollo de la zona como carnaval, candavare, carnaval chaguanco o shahuanco (Magrassi, 1981) en una identificacin con el calendario cristiano. Desde la poca de conquista del Chaco, estas fiestas no fueron bien vistas porque la ingesta de bebida propiciaba las orgas y dems desbordes. El traslado estratgico de la fecha del arete al carnaval permiti su supervivencia, por eso es que hoy en da el arete es parte del carnaval. Una denominacin que adquiri visibilidad en la regin es El pim-pim, aunque no sera un trmino exclusivo del Arete sino de todos los festejos que realizan los diferentes grupos tnicos de la zona, algo as como El Pim pim: la fiesta de los indios, para establecer una clara distincin entre etnias y criollos, sobretodo a partir de su convergencia en la participacin de las comparsas de carnaval que se realizan para la fecha desde una convocatoria institucional. No profundizaremos en este aspecto pero es importante mencionarlo. El arete es un periodo de concentracin grupal donde se afirman las relaciones intergrupales y se pone en juego la cohesin social. Es un acontecimiento colectivo no slo porque es realizada de conjunto sino porque es la expresin de la unidad del grupo, resaltando la importancia de esta fiesta desde un punto de vista de dinamismo social.
10 El esquema de la fiesta corresponde a una circulacin que se acrecienta indefinidamente; circulacin de bienes materiales, pero tambin de sentimientos; circulacin animada por una gracia de abertura de cada uno a cada uno, de generosidad y de intercambio. () El hombre da y se entrega y recibe en proporcin a lo que da. (G. Gusdorf en Sturzenegger, 1978: 142)
La cosecha de maz est estrechamente relacionada elaboracin de una bebida que se ingiere en el transcurso de la fiesta. No se puede pensar un Arete sin el kanwi ya que genera el clima necesario para olvidarse de los problemas y del trabajo y as poder disfrutar. Hoy da puede ser reemplazado por otras bebidas alcohlicas. Palavecino sostiene que estas celebraciones integran a varias comunidades y tienen su origen en el sistema de cultivo comunal:
Los trabajos son realizados por el sistema de prestacin colectiva llamado motiro, mediante el cual aquel que desea labrar, o desmontar o sembrar convoca a sus vecinos para un determinado da, en el cual se comienza y se da trmino al trabajo. Despus de la jornada el dueo del campo ofrece en su casa una fiesta de bebida (arete); cada participante, a su vez, y en igual ocasin, reclama el concurso de sus compaeros y retribuye en igual forma sus servicios. (Palavecino, 1956: 92)
La temporada de nacimiento de la flor de la taperigua o flor del carnaval 6 marcaba el comienzo y final de la fiesta al marchitarse. Esto es algo que han dicho muchos autores pero actualmente no coincide con este inicio sino cuando lo determinan los organizadores designados cada ao arete- iya: organizador de la fiesta una vez consumados los preparativos, cercanos a la fecha del carnaval cristiano. Hace cuatro aos que las comunidades chan se renen para dar apertura al arete guazu y luego los festejos continan por separado. La totalidad de la celebracin consta de dos instancias diferenciadas denominadas arete-guazu y arete-rai 7 . A medida que se va acercando la fecha del final de fiesta, las reuniones o convites se hacen ms seguidos. La semana del carnaval oficial es el carnaval grande, consignacin aproximada ya que depende de situaciones como el receso en el trabajo, la abundancia de maz, la influencia religiosa sobre la comunidad que pretende que la fiesta sea lo ms breve posible. El arete rai abarca los dos ltimos das y los eventos ms importantes. Las primeras reuniones atiko se realizan durantes los fines de semana. Los preparativos comienzan varios das antes, haciendo acopio de alimentos y elaborando la bebida. Hay una divisin de gneros: las mujeres se ocupan de la preparacin del kanwi y los hombres construyen las mscaras, mientras que los msicos, que son todos hombres, realizan los ensayos de la msica que interpretarn en la fiesta. El uso de mscaras por parte de los varones durantes las fiestas es una de las caractersticas ms sobresalientes del arete. La mscara chan lleva el nombre de aa espritu, alma, muerto. Para construirlas se utiliza madera de yuchn o palo borracho y se agregan pieles para representar algunos animales. Tradicionalmente cada festejo anual se realizaba en honor a un personaje importante como un consejero ipaye o un jefe de aldea tubicha 8 . Una vez comenzada la fiesta, el invitado especial debe beber siempre que se le sirve, es el que ms bebe. Se elige una de las aldeas donde se har el arete que convocar las aldeas vecinas. El jefe de la aldea debe conseguir abundante bebida
6 Cassia carnaval spegasini o cassia carnavalis 7 Grande y chico respectivamente. 8 No es posible afirmar que se desarrolle en la actualidad de este modo. 11 y preparar carne de animales ya que es motivo de gran honra que los invitados disfruten del convite (Cipolletti, 1978) Tambin se preparan guirnaldas para adornar el rbol del carnaval, junto a las flores amarillas de taperigua y una cruz de palo de 2 metros de alto aproximadamente. Para iniciar los festejos el jefe del carnaval toca una trompeta natural llamada waka hanti 9 que indica el comienzo de la fiesta. Los organizadores del evento de ese ao salen de una casa acompaados por algunos msicos, familiares y vecinos, portando la cruz. De este modo se saca el carnaval. Algunos hombres van a reunirse al monte para enmascararse y disfrazarse sin que los dems los observen y as no ser identificados. La cruz se planta en el medio de la fiesta que consiste en un lugar muy amplio y comunitario como puede ser la cancha ftbol. Luego se traslada a los patios de las casas, que es por excelencia el espacio de la casa del encuentro social. Una vez reunidos se comienza a bailar alrededor de los msicos y slo se interrumpe para beber y continuar. Los hombres-enmascarados se toman de la mano formando un crculo, donde tambin se intercalan las mujeres, vestidas con su tipoi 10 y collares, vinchas, flores y pintadas con urucu. Los bailarines se desplazan con pasos cortos. Otra forma de danzar es entrelazados en los hombros, de a dos o ms personas, avanzando con un paso que eleva los pies de la superficie, tambin alrededor de los msicos. El redoble del tambor o una nota aguda en la flauta indican el cambio de direccin de la ronda y la danza se realiza sobre un comps binario.
Mientras que un grupo se desplaza en ronda en un lugar predeterminado dentro del gran patio de la casa, otros lo hacen por fuera de ese espacio. Tambin se integran parejas individuales, sobre todo los adultos que no pueden mantener el mismo ritmo de lo jvenes. Los nios bailan por separado imitando a los adultos. (Rocca; Rossi, 2004: 48)
El ltimo domingo se hace la botada o el entierro del carnaval. Ese da aparecen nuevos personajes como los chanchos o cuchis, varios hombres vestidos con poca ropa y cubiertos de barro que intentan ensuciar a la gente, los participantes tambin se arrojan harina. Estos dos animales representados por hombres, realizan un combate ritual 11 . Para este evento se ejecuta una tonada especial llamada yagua-yagua donde hacen su aparicin dos hombres que representan al yagua o tigre y al toro (Rocca; Rossi, 2004:50)
Al caer la tarde, hace su aparicin un muchacho que camina sobre sus piernas y manos, y lleva el cuerpo pintado de pintas negras: el tigre (yaga). Surge del lado del monte, escoltado por una comitiva que es integrada, en Tuyunti, por dos nios, una mujer vestida de hombre (pantaln y camisa) y un hombre vestido de mujer (tipoy) () El ingreso del toro a escena es pomposo, mientras el tigre permanece agazapado. Demostrando una gran agilidad, el tigre terminar por atacar y vencer al pesado toro. Tambin interviene el cuchi, sujeto cubierto de barro que produce gran movilizacin entre los presentes. Mientras tanto, los msicos le ponen todo el ritmo a la escena. Los nios procuran ocultar al tigre por medio de banderas que mantienen frente a l y a sus costados. Cuando este enmascarado hace entrada, la msica cambia drsticamente su ritmo y meloda, tomando un tono ms inquietante. Enseguida hace su aparicin otro joven enmascarado, llevando una suerte de casco con cuernos: es el toro, el blanco. Sale del lado del poblado (a veces, se nos dice, surge de una casa) y tambin es acompaado por una escolta que procura evitar
9 Actualmente es posible reemplazarla por el erke criollo o no utilizarla. 10 Vestido tradicional. 11 El enfrentamiento entre el tigre y el toro no siempre coincide con el ltimo da del arete. 12 ocultarlo con banderas. El objeto de estas banderas es evitar que el tigre y el toro se vean y as se enfrenten prematuramente. Los integrantes forman una ronda, dentro de la cual permanece el toro; mientras tanto, el tigre, en el exterior, es atacado por las mscaras que representan distintos animales (principalmente perros), a las cuales procura derribar y luego simula matar y devorar. Finalmente, por disposicin del aa ndechi, se introduce a ambos animales dentro del corro, ubicndolos frente a frente. El tigre y el toro se lanzan unos sobre otro, comenzando la lucha. Esta, que abandona un carcter simulado, por momentos despliega mucha agilidad y alguna violencia. Para luchar, el tigre utiliza principalmente sus zarpas y el toro, sus cuernos; luego de unos momentos, el tigre vence al echar a su oponente de espaldas y simula que lo devora. La lucha es acompaada, en la msica, por un nuevo cambio en el ritmo y la meloda. Este combate es vivido con la mayor intensidad por los participantes de la fiesta, y no son pocos los que aseguran que un triunfo del toro tambin es posible. En algunos casos, el tigre debe cargar al toro hasta el ro, donde lo arroja () Vencido el toro y arrojado el tigre por las mascaritas, la fiesta contina en su fase fin (Bossert, s/f: op.cit)
Al finalizar, organizador pronuncia un discurso de contenido moralizador con el deseo de que el prximo ao los participantes se puedan volver a reunir. Este es un momento emotivo y nostlgico. Luego se procede a la destruccin ritual de las mscaras para eliminar la presencia de los aas, la fiesta ha concluido y su permanencia podra producir problemas. Los participantes tambin se baan en el ro. Los relatos de Bossert y Villar afirman que la aparicin las mscaras se efecta slo durante este ltimo da (2001a) Es posible que esta aclaracin est relacionada con las modificaciones en la forma de celebrar de estos ltimos aos. En cambio para Rocca y Rossi, en la botadura del arete aparecen nuevas mscaras, las de ancianos (ndechi) y las de animales (2004:49) mientras que las aa-hanti participan de los festejos anteriores. En un viaje que he realizado este ltimo verano (2006), se observ que la utilizacin de mscaras y ropas tpicas se realiza a modo de representaciones pautadas y que luego los festejos se desarrollan de modo informal, es decir, estableciendo diferencias entre lo tradicional de la celebracin y la vivencia social actual de ese encuentro.
La msica Lo concerniente a la msica se basa en las publicaciones de Rubn Prez Bugallo (1982/1993/2000) y algunos consideraciones que brindan Rocca y Rossi (2004). A su vez las indicaciones respecto a los instrumentos han sido observadas en las imgenes tomadas por Palavecino y la observacin directa de la apertura del arete guazu en Capiazuti, este ltimo verano.
El grupo instrumental de la celebracin se conforma con el temimbi guazu, temimbi puku, pingio, anga guasu, anga ri y michi ri. Se desconoce el origen tnico de algunos de los instrumentos, sin embargo son utilizados tanto por chiriguanos como por chan. Temimbi guasu o flauta grande, por su extensin, es un aerfono de filo, es vertical y cuenta con aeroducto. Los ejemplares antiguos se construan con un tubo de caa takuara, pero actualmente se utiliza un cao metlico. Su caracterstica particular es que la embocadura se ubica en al parte posterior del instrumento, y puede visualizarse al observar el lugar donde el ejecutante apoya su boca. Posee cinco orificios obturadores dispuestos en la mitad distal del tubo y con 4cm. de distancia entre uno y otro. De su escala pentatnica se obtienen, a mayor presin de aire, los 13 sonidos correspondientes a las octavas agudas. El ejecutante es esforzarse para obturar los orificios debido a la dimensin del instrumento, adquiriendo por los escapes de aire un sonido caracterstico. Temimbi puku o flauta larga, es un aerfono de filo longitudinal sin aeroducto, con una escotadura o muesca a modo de embocadura 12 , de cinco orificios. Tambin puede verse la sustitucin de material por metal. En Capiazuti, durante este ltimo verano, constitua el nico aerfono ejecutado. El pingio, es una flauta de pico con corte a bisel, vertical con aeroducto y seis orificios para obturar. Se construye con un trozo de caa cortado entre dos de sus tabiques naturales. Es un instrumento en el que se reconoce la influencia cultural, ya que posee las mismas caractersticas del pincuyo, de amplia difusin en los andes bolivianos. Para el arete se interpretan tonadas con melodas de intervlica variada. Constan de una forma musical estable, iniciada por un motivo que se desarrolla con variaciones. El motivo es retomado sucesivamente a modo de frase principal. La finalizacin de la tonada, de tiempo variable, adviene a travs de la reiteracin de un sonido de la flauta que es acompaado por un desarme rtmico de los instrumentos de percusin. Rubn Prez Bugallo (2000) afirma que los perfiles meldicos son descendentes aunque se pueden presentar algunos saltos meldicos. Esta apreciacin coincide con el desarrollo meldico de los cantos chan recogidos por Villar y Bossert en el ao 2004. La mayora de las tonadas tienen una utilizacin especfica que marca las diferentes etapas de una celebracin y que puede variar segn cada comunidad. El anga guasu o tambor grande es uno de los tres membranfonos de percusin, de golpe directo, tubular y cilndrico, de dos cueros independientes cuya altura es mayor al dimetro. Se puede presumir que en las dimensiones de este instrumento hay una influencia del bombo criollo ya que en los registros visuales de Palavecino se observa un membranfono de gran tamao con un dimetro mucho mayor al visto actualmente. Puede ser que hoy en da resulte dificultoso hallar madera de ese porte, aunque la utilizacin de nombres tales como tambora o bombo para referirse al instrumento, demuestra su vinculacin actual. Se utiliza un solo percutor y el parche es de cuero crudo, una delgada membrana, y el parche resonador es de cuero vacuno. El intrprete se cuelga el instrumento con una correa. Dentro del conjunto instrumental, es el que da la seal de llamada por su funcin de tambor jefe y marca el pulso de las melodas de la flauta. El anga ri o tambor mediano o tambin tambor hijo, es similar al anga guasu pero de una dimensin menor, coincidiendo la medida del dimetro y altura en aproximadamente 30 centmetros, por lo que su sonido es ms agudo, de acuerdo al tipo de parche que se utilice. Generalmente eran de cuero de vizcacha pero hoy en da se pueden ver de materiales sintticos. Se percute con dos palillos y se sostiene con el antebrazo. El aga guazu es acompaado por varios de los tambores menores que son ejecutados por hombres ms jvenes. Su funcin musical es duplicar rtmicamente al tambor grande. El michi ri o tambor chico o tambin el hijo menor es un membranfono de marco de pequea dimensin y chato, es decir, de mayor dimetro que altura. Tambin posee dos parches. Su cuerpo puede comprender un envase metlico de factura industrial y sus dimensiones hacen que el sonido sea ms apagado. Se cuelga de la mueca y es ejecutado con dos palillos. Al parecer, no ha tenido tanta difusin entre los chan y los ava que se asientan en Argentina como entre los que viven en Bolivia. Segn las creencias mgico-religiosas, los antepasados acudan a la celebracin del arete mediante el llamado de la msica que interpreta la banda. Anteriormente los instrumentos formaban parte de los objetos destruidos al finalizar el tiempo de fiesta, pero actualmente se intenta conservarlos para el ao siguiente aunque puede que se entierren o destruyan los percutores de los membranfonos.
12 Es un instrumento similar a la quena. 14
La mscara en el contexto ritual Es muy difcil discernir qu elementos del arete son chan o son guaranes o incluso, de otros grupos de la zona. Slo podemos decir que la utilizacin de las mscaras es una tradicin chan y que muchos se han apropiado de esta singularidad. Los ava-guaranes, ya en la poca en que viaja Palavecino, utilizaban mscaras para la fiesta pero generalmente eran de otros materiales y no de madera como las mscaras chan. Los chan tradicionalmente realizaban dos tipos de objetos artesanales para utilizarlos en el interior de sus comunidades, las mscaras y la cermica. En la celebracin ritual del arete, las mscaras estn intrnsecamente vinculadas con la msica. Las mscaras rituales o aa-aa operan simblicamente en la fiesta, consagrando una visin espiritual del mundo. Las aa constituyen el alma de los muertos, temidos y respetados, que habitan el Iwoca de donde proceden una vez al ao para ser representados a travs del enmascaramiento del arete. El Iwoca representa algo similar al paraso para la cultura occidental. All tiene lugar la fiesta de los muertos: un perpetuo arete donde las almas bailan y beben chicha sin descanso. Existen controversias respecto al significado de aa. Para Dragoski (2000) significara doble, muerte, lo muerto, lo sin vida. En efecto, es una interpretacin particular porque en los diccionarios que se han encontrado de las misiones y lo manifestado por sus actores, el significado es el de alma errante. En las interpretaciones cristianas se asocia con el diablo. Dragoski sostiene que las mscaras aa hanti representan a los muertos queridos, pero en la mayora de las acepciones recogidas por otros investigadores, los muertos son temidos, por lo que resulta confusa dicha apreciacin. El aa se ocupa en molestar y asustar a sus parientes, por eso las mscaras deben ser descartadas una vez concluido el periodo de invitacin a la fiesta del arete, para que retornen a Iwoca y no se queden merodeando entre los vivos. Para Bossert y Villar el sentido de las mscaras posee tres universos simblicos; el proceso de elaboracin, el significado concreto de la mscara y la destruccin de mscaras (2001a: 59) Para Dragoski, la mscara cumple dos funciones en el contexto de la celebracin: una de carcter simblico-social y la otra, el vnculo entre la mscara y su portador. El anlisis de las mscaras en su estudio no se escinde del contexto ritual (2000: 10). En cuanto al proceso tradicional de elaboracin, los hombres se desplazan hacia el monte en busca de samu, yuchn, o palo borracho para confeccionar las mscaras con madera hmeda que es ms fcil para trabajar.
Se conocen tres tipos principales de mscaras rituales: 1. Aa-hanti o Aa-tairusu. Representa el aa de los jvenes. Comprende un rostro humano con el agregado de una porcin tallada en la misma pieza de madera hanti, decorada generalmente con motivos geomtricos calados o pintados, pero tambin fitomorfos, zoomorfos, y en menor medida figuras humanas. El rostro est tallado sobre la base de dos planos frente y resto del rostro y en la unin de planos se ubican dos ranuras a la altura de los ojos. El hanti adopta una forma rectangular o levemente trapezoidal con los ngulos superiores redondeados (Dragoski 2000: 28) Del rostro emerge la nariz y en su contorno tiene agregadas plumas de gallina. El significado del hanti vendra a ser el de una cornamenta y es la misma palabra que se utiliza para referirse a los cuernos de los animales (Magrassi 1981: 45). Tambin existen mscaras similares a las aa-hanti pero que no poseen hanti, carecen de plumas y el plano de la frente el redondeado ms sobresaliente, formando una especie de visera. Se las denomina aa-angora o aa sindaro (Magrassi en Villar; Bosserl 2004). 15 2. Aa-ndechi. Es el alma de los ancianos. En ocasiones posee agregados de pelo o bigotes y su tallado es muy trabajado, sobretodo en la boca y dientes, aunque no todas los poseen. La funcin de su grotesca representacin es la de despertar miedo. 3. Aa de animales. En el trabajo de Rocca y Rossi, estas mscaras representan a los seores de los animales cuya funcin es custodiar las especies (2004:44) pero esta acepcin no ha sido observada en descripciones de otros autores. En este caso, se pueden utilizar otros materiales adems de madera y son mscaras utilizadas en determinados momentos que anteriormente describimos.
Para Dragosky, los aa-hanti representan a los aa de mayor jerarqua en lo simblico y en lo esttico. Esta idea es controversial ya que desde lo esttico las mscaras aa-ndechi tienen un tallado mucho ms trabajado y desde lo simblico, estas mscaras son utilizadas por los hombres adultos. Adems, los diferentes usos y funciones de cada tipo de mscara dentro de la celebracin hace pensar que no deberan ser ms importantes unas que otras (Bossert; Villar 2001c). Los tapii o chan del Izozog que residan en la zona en el momento de la documentacin de Palavecino, realizaban mscaras con otros materiales (1949: 126). En la actualidad, Bossert y Villar afirman que la utilizacin de las mscaras en el arete no es obligatoria entre los chan y en las comunidades de origen guaran directamente se celebra el arete sin la necesidad de elaborar mscaras (2001c). Las mscaras chan actualmente se hacen en Campo Durn, hecho que no significa que en un futuro se vuelvan a producir en alguna otra comunidad ya que las dinmicas sociales permiten reestablecer o reconstruir actividades abandonadas. Sin embargo esta referencia no distingue las mscaras rituales de las comerciales y por lo tanto, lo que s se puede decir es que las mscaras para la venta se producen en Campo Durn, elemento que nos introduce en la diferencia de unas y otras.
Caractersticas estticas de las mscaras para la venta Con la simple comparacin entre una mscara chan que se puede obtener en los negocios, como bazares o destinados a la venta de objetos artesanales diversos, y las mscaras recogidas por Palavecino en sus sucesivos viajes, se pueden observar claras diferencias estilsticas:
Por la bibliografa lo que es seguro que aparece que se comercializaba es a partir de la dcada del 70, hasta la dcada del 40, bueno, cuando fue Palavecino no se venda, de hecho l las compraba para poder llevarlas al museo, l incluso dice en la bibliografa que l las salvaba con su esposa () As que ms o menos en la dcada del 60, del 70 que supongo que tiene que ver con que en la dcada del 70, por ese momento hubo un plan en Salta de estmulo de las artesanas, pero eso ms que nada yo lo intuyo a partir de la bibliografa, es muy difcil saberlo de la comunidad (Entrevista a Cecilia Benedetti).
Bossert y Villar, hacen una distincin entre las mscaras utilizadas en el arete que reproducen modelos tradicionales, y estandarizados y abarcan un conjunto limitado de seres, y las fabricadas exclusivamente con fines comerciales, universo de especies animales conocidas e imaginadas, con criterios estticos modelados por la demanda comercial (2004:5) Las representaciones ms comunes 16 de las mscaras comerciales son de animales como el loro, el tucn, venado, chancho de monte, el toro el caballo, el chivo, la lechuza, el tigre, la vbora y el gato de monte, y otras aves, entre otros.
Lo que sabemos es que a partir de la comercializacin surgen cambios porque.....todo a partir de lo que nos cuentan, los compradores tienen determinadas exigencias sobre las mscaras. Entonces por ejemplo tienen que estar mucho mejor pintadas, tienen que ser mucho ms minuciosas, les piden que hagan muchos detalles, no quieren que no sean de animales de la regin () con respecto a las mscaras pero con la cermica tambin, la gente les pide que tengan dibujos ms tradicionales, que sean todos dibujos geomtricos y ellos que hacen mucho flores, flores les piden que no hagan ms bien porque se vende ms lo que tiene la dimensin tnica ms marcada (Entrevista a Ceciclia Benedetti) [El subrayado es mo].
Benedetti (2005) seala que Palavecino ya haba notado modificaciones estticas en la cermica chan, como la incorporacin de motivos florales (Palavecino 1949: 122). Sobre las mscaras no asienta ninguna observacin de transformaciones estilsticas. Benedetti sostiene que es posible que desde el punto de vista esttico Palavecino no le haya dado el mismo valor esttico a la produccin cermica y la elaboracin de mscaras, ya que para el investigador, estas ltimas eran inseparables de su funcin y contexto ritual. Sin embargo, en la comunidad de Ro Itiyuro, tom contacto con un grupo autoreconocido como tobas-qom que residan en inmediaciones cercanas a las comunidades chan y afirmaba que stos haban aprendido a realizar mscaras sin el virtuosismo de los chan y con matices estilsticos (Palavecino 1949: 126). Haciendo una comparacin entre las mscaras chan recogidas por Palavecino y las observadas en negocios de Buenos Aires, podemos decir que; Las primeras poseen agregados de otros materiales en la mscara de madera: plumas, cabello, alambre, papel. En las segundas no se observa otro material que no sea madera. La gran mayora de las mscaras son de figuras antropomorfas; las otras son de figuras todas zoomorfas; Se aprecian relieves o tallados en nariz, boca, dientes, cejas, frente, ojos y figuras geomtricas en el hanti, en cambio se aprecia el tallado de elementos en el pico de aves y los dientes de los felinos y su terminacin es delicadamente redondeada. El trabajo del tallado tiene que ver con la elaboracin de la totalidad de la pieza y no poseen orificios en los ojos. En las primeras, el uso de pinturas refiere a la inclusin de diversos motivos en frente, mentn y mejillas. Tambin se observa en algunas la presencia de pestaas y en los casos en que la boca no est tallada se encuentra pintada con una lnea, asimismo lo contornos del hanti son resaltados en los bordes con distintos colores. La totalidad del rostro en los aa-hanti es de color blanco. Los colores elegidos para decorar la mscara son fuertes como el fucsia, verde claro, azul francia, rojo, y dems. En las otras, la mscara adquiere forma y sentido a travs de la pintura, delineando la totalidad de la mscara, hasta el ms mnimo detalle. Los colores utilizados son mayormente el marrn, negro, blanco y arena. En cuanto a las similitudes, si bien en la mayora de las nuevas mscaras el trazo de las lneas de expresin son continuas, en algunas se advierten detalles de sucesiones de lneas de puntos que es un estilo muy caracterstico en las mscaras recogidas por Palavecino, en los motivos de mejillas, frente, mentn, contorno del rostro y borde del hanti. 17
Decimos que las mscaras chan que estn a la venta son figuras zoomorfas sin excepcin, cuando del contexto ritual que se observa en las fotografas de Palavecino, en su gran mayora, las figuras son antropomorfas como aa-hanti y aa-ndechi, salvo en la lucha del tigre y el toro. De hecho la coleccin de mscaras de Palavecino es mayoritariamente de figuras antropomorfas, y aunque en ella se pueden encontrar mscaras zoomorfas de madera, es curioso que no se observe ninguna de ellas en la bastedad de imgenes de la celebracin. Evidentemente, la comercializacin ha modificado los criterios de valor esttico por parte de los chan para la confeccin de mscaras. Para autores como Metraux o Palavecino, el valor autntico objetos tnicos se perda con la comercializacin, ya indicaban que la produccin de mscaras en gran cantidad debido a fines comerciales generaba un menor cuidado en su elaboracin y por lo tanto una menor calidad (Benedetti 2005). Se puede agregar que el detalle esttico de las mscaras chan se ha desplazado del tallado al desarrollo del diseo pintado. Por lo tanto, el nuevo diseo no supone a priori una menor calidad sino una transformacin del proceso de elaboracin. Ahora bien Qu est significando esta transformacin esttica?Qu nuevos criterio de valor se ponen en juego? Se pierde el sentido de originalidad, subjetividad, dominio y apropiacin del objeto? La mscara resta su identificacin con aquel que la produce? El marco terico que Cecilia Benedetti utiliza para referirse a las mscaras como artesanas, refiere a la idea del objeto como proceso y no como resultado. As, los objetos no poseen una esencia a priori y de este modo desplazar la atencin hacia las relaciones sociales. Benedetti se centra en comprender el proceso de produccin, circulacin y consumo de artesanas de la comunidad chan de Campo Durn. Sobre las mscaras que actualmente se utilizan en el arete, Benedetti sostiene que son mucho ms parecidas a las que se observan en las imgenes registradas por Enrique Palavecino que las que aparecen a la venta. Igualmente, seala las mscaras de `pim-pim o arete estn disponibles tambin para la venta, pero la demanda es muy inferior. Asimismo, afirma que slo hubo una persona de la comunidad que dijo que las mscaras de pim-pim no se venden, pero que la mayora les mostr algunas mscaras que las haban usado para el pim pim y se ofrecan para su venta. La situacin actual es mucho ms diversa y compleja ya que otras poblaciones tnicas de la regin se dedican a hacer mscaras de estilo chan. Segn parece, estas iniciativas comenzaron a partir de las relaciones inter-comunales. Los otros grupos tnicos y tambin los criollos de la zona producen mscaras que son utilizadas en festejos de carnaval, en las convocatorias de los desfiles y concursos de las comparsas, y algunas de estas mscaras tambin estn a la venta en la ciudad de Tartagal. El trabajo de Dragosky sobre las mscaras chan fue realizado en las comunidades Tapietes, La Loma y Kilmetro Seis, cercanas a la ciudad de Tartagal. Estas son mencionadas por otros investigadores como comunidades hbridas, lo que explica en parte por qu Dragosky encuentra mscaras diferentes de la produccin artesanal actual de Campo Durn. Sus colaboradores le han dicho que hace alrededor de diez aos que estn realizando nuevas mscaras que la autora refiere con el nombre de aa-tocado-hanti y una serie de subtipos: Para tener una visin ms acabada del proceso que de cmo resultado la generacin de nuevos tipos de mscaras debemos considerar la fluida interaccin entre chiriguanos, chans, tobas, y wichis. Este fenmeno conlleva a la contrastacin de estticas de distinto origen y carcter. Tobas y wichis se expresan plsticamente sobre todo a travs del volumen; en cambio, 18 tradicionalmente los chiriguano-chan lo hacen a travs del plano y de estrictas formas fuertemente geometrizadas (Dragoski 2000: 36).
En estas representaciones urbanas se realizan mscaras con personajes como por ejemplo Mickey, El Pato Donald o Batman (Dragoski 2000: 47). La autora afirma que ests nuevas mscaras participan de la celebracin del arete junto con los tradicionales aa-hanti. A pesar de los tres tipos principales de mscaras rituales que hemos mencionado, lo que en realidad se observa de los cientos de mscaras que Palavecino ha recolectado, es una gran riqueza y variedad de diseos, motivos, figuras, tallados, calados, pinturas. Respecto a estas, en las mscaras chan que se comercializan se observa un proceso de estandarizacin. El estilo es muy semejante entre s, ms all de que pueda variar la calidad de la terminacin:
Yo creo que tienen que ver un poco con el mtodo de enseanza: el que le ensea a uno es el to, el que sabe hacer mscaras les ensea a sus hijos, les ensea a los hijos de la hermana, entonces por hay todos aprenden varios aprenden de la misma persona y supongo que tambin tiene que ver con que ellos se miran entre s a ver qu hacen, que no hacen pero todos como que aprenden en el mismo lugar del aprendizaje. () como que al ser el aprendizaje emprico eso favorece como que haya cierta homogeneidad en lo que se produce (Entrevista Benedetti 2005).
Benedetti sostiene que actualmente en Tuyunti slo hay una familia que hace cermica que es la familia Centeno pero que mscaras no hacen. Sin embargo, por comentarios de integrantes de la comunidad de Campo Durn pareciera que estn empezando a hacer mscaras en Tuyunti ya que una persona de Campo Durn se fue a vivir all. Esto afirma an ms la situacin de movilidad y transformaciones a las que est sujeta la produccin de mscaras.
() tambin los procesos de aprendizaje cambiaron mucho, hay gente que hace mscaras que aprende de grande y no de chico, no s, es un panorama completamente distinto, hay algunos que vienen de otra comunidad y entonces aprenden cuando van a Campo Durn () En Tuyunti prcticamente se dej de hacer artesanas y en Campo Durn todo lo contrario, digamos, se sigui haciendo y es ms, creci la produccin de artesana (Entrevista Benedetti 2005). El proceso de elaboracin artesanal de objetos, la produccin en serie y por encargo conlleva a un condicionamiento de la produccin y el producto. Pero la comercializacin de objetos artesanales constituye una nueva fuente de ingresos a partir de una actividad tradicional:
Del mismo modo que muchas obras con pretensin de ser Arte quedan en la repeticin de modelos estticos de siglos anteriores y por tanto en escenarios de baja legitimidad: jardines del arte, supermercados, centro de cultura barrial, la mayor parte de la produccin artesanal no tiene aspiraciones estticas Per, Ecuador, Guatemala, Mxico la mayora de los artesanos produce para sobrevivir, no buscando renovar las formas y la significacin (Garca Canclini, 2001a: 228). 19
Consecuentemente, el entrecruzamiento de significados y necesidades econmicas, genera nuevos debates acerca del valor de los objetos artesanales.
La comercializacin y el afuera El mercado no puede sedimentar tradiciones ya que todo lo que produce ` se evapora en el aire dada la tendencia estructural a una obsolescencia acelerada y generalizada, no slo de las cosas sino tambin de las formas y las instituciones. El mercado no puede crear vnculos societales, esto es entre sujetos, pues estos se constituyen en procesos de comunicacin de sentido, y el mercado opera annimamente mediante lgicas de valor que implican intercambios puramente formales, asociaciones y promesas evanescentes que slo engendran satisfacciones o frustraciones pero nunca sentido. Martn Barbero 1998: XV y XVI, en Garca Canclini 2001b.
En el libro Culturas Hbridas, Garca Canclini realiza una clasificacin de objetos de un museo, para que los concurrentes distingan entre artsticos, decorativos y utilitarios. Las personas establecan relaciones entre estos y les resultaba difcil encontrar su sitio dentro de la clasificacin. Luego tenan que distinguir entre los objetos para la casa y el museo, donde establecan distinciones entre lo esttico y lo cotidiano, entre el uso y lo simblico (2001a:148). Es decir que coexisten varios estilos de recepcin y comprensin dentro de una sociedad compleja con gran oferta cultural. A su vez los objetos adquieren diferentes significados segn las representaciones del espacio en el cual se encuentran. El museo le da un estatus diferente a los objetos que el que le puede dar un negocio.
Distinguimos dos espacios de circulacin de las producciones artesanales indgenas: las colecciones que formaban los antroplogos que estudiaban la regin y la venta local a criollos. Estos dos circuitos comenzaron a delimitar el campo de las artesanas: por un lado, subordinado a los objetos culturales de los indgenas a los criterios de las disciplinas que los estudiaban y de las instituciones culturales donde los investigadores se desempeaban, por otro lado produciendo transformaciones en la produccin y subsumiendo los procesos de trabajo a la lgica capitalista (Benedetti 2005).
No es posible suponer que el receptor reciba del mismo lo que el emisor ha puesto en l: su esfuerzo, su historia personal y familiar relacionada con el producto artesanal: En la produccin de artesanas indgenas casi siempre queda afuera el valor del tiempo y de la cotidianeidad de la persona que realiz la obra. Es muy difcil que quien adquiere esa obra perciba el tiempo dedicado del artesano, sentimientos y emociones que traspasan por mucho la mera construccin del objeto en cuestin (Gorostiaga 2004: 19).
En las comunidades los objetos tenan que ver con determinadas funciones religiosas () cuando pasa al intermediario lo ve como una mercanca y nada 20 ms, tiene que ver con la ganancia y nada ms. El consumidor lo usa para ponerlo de adorno en una repisa. Entonces qu es una artesana, es algo que tiene que ver con el ritual, una mercanca o es un adorno. Entonces se investiga para ver que pasa con la circulacin de los significados en las tres instancias (Entrevista Benedetti).
Sobre las mscaras, los investigadores tambin se refieren a su uso performtico en el contexto ritual:
A pesar de que los enmarcarados chan han recibido buena parte de la atencin que merecen, la confeccin de las mscaras que estos personajes portan no ha sido, hasta el momento, conceptualizada como un problema etnogrfico relevante. No se ha procurado esclarecer los sentidos atribuidos a la fiesta rastreando el origen y la elaboracin de los elementos puestos en juego en ella. En efecto, se suela dar por sentada la mscara, sin esclarecer cmo ha sido construida ni de dnde viene. El origen de estos inquietantes rostros de artificio queda, as, en el silencio (Bosserl; Villar 2001: 62).
La elaboracin de mscaras que se producen para la venta como nico destino modifican los significados que los productores tienen de sus objetos: () ellos lo ven como una actividad que les genera un ingreso. No es que no tenga significados, por ah les puede llegar a interesar ms pero incluso como estrategia de venta. (Entrevista Benedetti). En la instancia que media entre el productor del objeto y su destinatario final se ubica el sujeto-intermediario que compra una cantidad considerable de mscaras en las comunidades para luego revender en las ciudades:
Es frecuente la existencia de compradores al por mayor que recorren las comunidades del pas, adquieren cantidades de objetos a precios muy bajos y luego los revenden en pases europeos a precios increbles en dlares. `Es bueno para las comunidades realizar estas ventas que suavizan su situacin econmica, pero no brindan soluciones de fondo. Deben dejar de ser slo productores e intervenir en la comercializacin, subraya Vidal (Gorostiaga 2004: 19) [el subrayado es mo]
Emerge el interrogante de lo que sucede con la relacin mscara-aa y su no destruccin para la venta: Debemos tener en cuenta que, cuando el aa-hanti no ha sido utilizado en el rito, no comporta ningn peligro y no hay necesidad de destruirlo (Bossert; Villar, 2001a:71). Este elemento contribuye a pensar que el valor simblico no lo posee la mscara en s misma sino su uso. Quiere decir que el objeto no tiene para los nativos una esencia a priori. A la vez, en el uso ritual de las mscaras, se han incorporado nuevas mscaras: Comprobamos asimismo que durante el desarrollo del carnaval chiriguano-chan, los nuevos tipos de mscaras en la actualidad comparten el espacio y en el mismo tiempo sagrado con los tradicionales aa-hanti (Dragoski, 2000: 33). Es posible entonces pensar que lo central del arete para los chan sea el encuentro social, es decir, las relaciones sociales que se activan en la celebracin.
21 La identidad cultural en la circulacin del objeto Una de las discrepancias principales es cunto puede ser medible y verificable en los procesos culturales, y cunto queda librado a la interpretacin por el carcter polismico, abierto a varias lneas de sentido, en un mismo hecho u objeto. Sin embargo no se puede afirmar cualquier cosa sobre una obra de arte o sobre un proceso comunicacional: an la indeterminacin del hecho esttico y la variedad de sus recepciones suele moverse dentro de cierta lgica social y culturalmente cognoscible. Si bien es propio de muchos procesos culturales presentar excedentes de sentido, juegos innovadores y una cierta gratuidad, para usar esta expresin kantiana, que no permiten reducirlo a estadsticas o grficas, como las que pueden construirse con movimientos demogrficos o econmicos, una parte de lo que llamamos cultura es explicado como comportamientos de los productores, los intermediarios y los consumidores que se desenvuelven con cierta regularidad. Nada de esto puede hacerse con la identidad. Sobre las identidades existen narrativas en conflicto, pero pocas posibilidades de definirlas con rigor como objetos de estudio. (Garca Canclini, 2001b:84) () Pero lo que sabemos de las identidades indica que no tienen consistencia fuera de las construcciones histricas en que fueron inventadas y los procesos en que se descomponen o se agotan. (Garca Canclini 2001:85)
Dentro del conjunto de significados que puede tener la mscara para los chan Existen elementos relacionados con la transmisin de su identidad cultural o tnica, en la medida en que estos objetos penetran en circuitos sociales distantes de la propia comunidad? Por otro Cules son las representaciones que los receptores construyen a partir de ese objeto respecto de las culturas originarias? Las personas que se interesan por las mscaras como artesana no tienen contacto con los productores. Esto diluye el reconocimiento del otro. El objeto pierde su identificacin social. Pero a la vez el objeto da cuenta de la existencia de los chan ya que los negocios donde las mscaras estn exhibidas identifican a los objetos con sus productores. Este es el caso del negocio Morph en donde las mscaras poseen un cartel que dice cultura chan. En otro negocio ubicado en Lujn, Provincia de Buenos Aires, hay un cartel que dice artesanas de la comunidad chan de Campo Durn. Al respecto, Guillermo Wilde dice lo siguiente: A menudo se califica al mismo concepto de identidad como vago y tendiente a generar ambigedades tericas, que por un lado homologan lo social a lo individual, y por otro, no tiene en cuenta el carcter constitutivo y constituyente de las relaciones sociales en los procesos de formacin de identidad (Wilde, ob.cit.). Por otro lado, Benedetti sostiene lo siguiente:
La valoracin no es algo que surja espontneamente, est pero no surge de un repollo espontneamente, tiene que ver con cmo se van conformando las identidades () por lo que nosotros vimos no hay comoal no manejar ellos el tema de la comercializacin yo no veo que haya algo muy fuerte como por ejemplo no, a nosotros las mscaras nos representan, no hay en absoluto un discurso as, pero que no est en discurso no quiere decir que no exista porque por ejemplo en la escuela de Campo Durn hay como una especie de vitrina que eso yo me di cuenta el ltimo da que fui y no pude preguntar bien como haba 22 surgido, hay mscaras chan. Y viste esa conciencia de que las hacen solo ah en Campo Durn aparece esa idea de que las usen ah nada ms. No hay una conciencia muy fuerte de que eso los represente, la verdad es que yo no la not, no aparece en las entrevistas. Para darte un ejemplo, con el tema de las cermicas lo que nos dicen todas las artesanas es que se vende menos cermica porque en muchos otros lugares se hace cermica entonces las cermica tiene menos salida, Entends? Est diciendo mi cermica est compitiendo (Entrevista Benedetti 2005).
La orientacin actual en la concepcin de las identidades est pensada no como naturalmente dada sino como un constructo social. Desde los postulados vigentes, se toma a los procesos identitarios como ambiguos y abiertos. A la vez, son construidos sobre diferentes bases, no slo a partir de una pertenencia tnica por ejemplo. Esta apreciacin terica contribuye a dinamizar el anlisis desde una dimensin poltica: cuando se conform el Estado-Nacin argentino, lo indgena qued totalmente relegado y no fue para nada reivindicado sino todo lo contrario. Esa negacin lleva ms de un siglo, aboliendo histricamente el valor cultural a una manifestacin, que no va a desaparecer de un da para el otro, no se puede esperar que al reivindicar las artesanas por medio de su compra, espontneamente sea devuelto ese valor a la comunidad. Tampoco se puede hablar de los chan por igual, estn los que construyen mscaras y los que no las hacen, en principio esta es una diferencia clave. La particularizacin llega aqu a sujetos individualizables. Desde la visin occidental que indefectiblemente poseemos, hay una separacin muy fuerte entre lo que es arte, lo que es trabajo o lo que es una mercanca: El caso de los chan nos lleva a reflexionar sobre los modos como la dominacin occidental es constitutiva de los procesos identitarios, creando imgenes del otro que quedan como verdades que enmarcaran tanto la realidad de la desigualdad como las razones ntimas de la actuacin del otro (Slavutsky; Belli, 2002:333);
Lo que a m me queda claro es que lo tnico no est en lo esttico, lo tnico no est en la forma, no est en la decoracin. En la cermica me queda clarsimo, de eso no tengo dudas. En las mscaras no se si puedo afirmarlo con tanta seguridad, sino que lo tnico aparece en otras cosas, en otros lugares, no deja de ser algo que est vinculado con lo tnico, una produccin articulada con cuestiones tnicas, pero que eso tnico no se ve a travs de la forma (Entrevista Benedetti 2005).
Mscaras rituales y mscaras comerciales: un origen comn Sobre el origen simblico inscripto en el proceso de produccin de las mscaras existe un aspecto que vincula a los objetos comerciales y rituales: La tierra no es slo la que observamos y pisamos, sino el conjunto de la vida, con todo lo que brinda la naturaleza. En esa lnea, la tierra es para la poblacin originaria lo que para el filsofo alemn Martin Heidegger es el `ser ah, el pertenecer de algn modo al lugar (Erika Vidal en Gorostiaga, 2004:19);
Una artesana no haba pasado a nosotros la primera vez que fuimos, fuimos tres das nada ms y una artesana nos haba invitado a buscar arcilla con ella. Nos dice bueno, vengan el sbado y vamos todos a buscar la arcilla. Vamos el sbado 23 y nos dice no, no vamos a ir porque yo tuve un sueo y la arcilla es de pachamama y no quiere que vayan ustedes entonces no vamos a ir. Entonces yo dije claro, el lmite tnico debe estar dado por `yo soy chan, controlo el recurso, vos sos blanco no lo controls, no tens acceso () El tema de las mscaras, el tema de ir al monte, el yuchn tiene un montn de cuestiones culturales en torno a eso. Sebastin () [investigador que es parte del mismo equipo] l quera ir al monte desde el primer da que llegamos, a l le encanta, le re gusta. Y ya hizo varios intentos que le dijeron, por hay algn viejo le deca y yo me canso `yo lo acompao! yo lo acompao!. Por lo general son bastante reacios () por ejemplo este hombre le dijo `voy a ir la semana que viene `ah bueno, yo estoy la semana que viene`ah pero no s si voy a ir la semana que viene (Entrevista Benedetti 2005).
en tanto prcticas rituales, estas actividades constituyen una puerta de entrada a una serie de representaciones asociadas al monte, verdadero universo simblico con el cual los varones deben comerciar al confeccionar sus aa-hanti (Bosserl; Villar 2001: 62).
La bsqueda de la materia prima de la mscara es una tarea del varn y la bsqueda se realiza en el monte ka. Los mismos son acompaados por perros que le dan fuerza ya que, as como es un lugar muy respetado, es un lugar temido tambin (Bossert; Villar, 2001a:62) La destruccin de las mscaras, adems de eliminar los posibles males que pueden acarrear los aas, tambin puede pensarse como la restitucin de la materia prima, es decir, de la madera al monte, haciendo una devolucin al monte: Es en relacin a estos hechos la existencia del dueo del monte y el reconocimiento de su propiedad respecto de los bienes y recursos que en l encuentran los chan que el artesano que corta el samou y obtiene madera para sus mscaras le agradece su don de una manera peculiar (Bossert; Villar 2001a:63). La bsqueda de la materia prima para la realizacin de las mscaras puede construir un aspecto clave de la cultura en su dimensin simblica. El monte, de donde hace su aparicin el tigre durante el arete, representa la cultura chan frente al blanco, da sentido profundo a este mbito en el contexto de la fiesta y las mscaras. En definitiva, pareciera que el criterio de etnicidad o de identidad tnica puede entenderse como el control de los recursos materiales naturales en estrecha relacin a la simbologa del monte y la explotacin de los recursos primarios por parte de los chan que viven en comunidades rurales. En un contexto social-nacional y poltico que los aparta, los excluye cultural y econmicamente, es la naturaleza quien les aporta beneficios, provee de lo necesario para subsistir, de yuchn para hacer mscaras para vender y celebrar.
Bibliografa Bossert, Federico; Diego Villar. 2004. Imgenes de la sociedad y la naturaleza entre los chan. Fundacin Nicols Garca Uriburu. Bs. As, Museo de Arte Precolombino. Bossert, Federico; Diego Villar. 2001a. Tres dimensiones de la mscara ritual chan. Anthropos 96, Ap 2898: 59-72. Bossert, Federico; Diego Villar. 2001b Sobre las pautas migratorias de los Chiriguano (Chaco boliviano). Separata dos Trabalhos de Antropologa e Etnologa, Volume XLI (3-4). 24 Bossert, Federico; Diego Villar. 2001c. Reseas: Dragoski, Graciela, Sobre mscaras y enmascarados en la celebracin del carnaval chiriguano-chan. Bs. As, Biblos (2000). En Scripta ethnolgica XXII, CAEA: 156-160, Bs. As. Bossert, Federico. (s/f). La Fiesta del Arete de los Chan y Chiriguano del norte de Salta. Carnaval en estado puro desde el norte argentino http://www.elruna.com/notas/ant/02_03_arete.htm [consultado el 12 de enero de 2005] Benedetti, Cecilia M. 2005 (indito) La produccin artesanal en la primera mitad del siglo XX. El caso del grupo chan. Cipoletti, Ma. Susana. 1978. Mitologa chiriguana. En Los grupos aborgenes del lmite occidental del Gran Chaco/Chiriguano, Chan y Tapui/ Argentina-Bolivia. Cuadernos Franciscanos 49, Salta. Dragoski, Graciela. 2000. Sobre mscaras y enmascarados en la celebracin del carnaval chiriguano-chan. Biblos, Coleccin Ensayos y Propuestas, Bs. As. Garca Canclini, Nstor. 2001a. Culturas Hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paids (nueva edicin actualizada) Bs. As. Garca Canclini, Nstor. 2001b. La globalizacin imaginada. Paids (2da. reimpresin) Bs. As. Gonzlez, Gustavo. 1968. Entre los guaran-chan (o anaguas) del noroeste chaqueo. Supl. Antrop.de la rev. del Ateneo Paraguayo 3 (1-2): 284-338, Paraguay. Gorostiaga, Sergio. 2004. Una excursin a los indios. Revista , Clarn 3-01:19, Bs. As. Newbery, Sara; M. Manuel Rocca. 1972-1978. El Carnaval Chiriguano-Chan. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologa 8: 43-91, Bs. As. Magrassi, Guillermo. 1981. Artesana Indgena Argentina: I.. Chirguano-Chan. Ed. Bsqueda, Bs As. Milln de Palavecino, Mara Delia. 1958. Una fiesta de los indios Chan. Museo Folklrico del Noroeste Manuel Belgrano, Instituto de Estudios Folklricos de Tucumn, Publicacin IX, San Miguel de Tucumn. Nacuzzi, Lidia R. 1998. Identidades Impuestas en el norte de la Patagonia Argentina (siglo XVIII) Depto. de Humanidades, Pont. Univ. Cat. del Per. Histrica: XXII N1: 25-51, Lima. Palavecino, Enrique. 1962. Teora del cambio cultural. Separata de la Revista Philosophia 26: 60-72, Mendoza. Palavecino, Enrique. 1949. Algunas informaciones de introduccin a un estudio sobre los chan Instituto del Museo de la Universidad de La Plata, Revista del Museo de La Plata, tomo IV Antropologa 20: 117-131, La Plata. Palavecino, Enrique; Mara Delia Milln de Palavecino. 1956. Los Indios Chans del Ro Itiyuro. Instituto de Antropologa, UBA, FFyL, Runa VII parte primera: 86-107, Bs. As. Prez Bugallo, Rubn. 2002. Chiriguano-Chan: una relacin paradigmtica de desigualdad. Scripta Ethnolgica XXIII: 173-178, Bs. As. Prez Bugallo, Rubn. 2000. Chiriguano-Chan. Universidad Complutense y Sociedad General de Autores. Diccionario de la Msica Espaola e Hispanoamericana 3: 659-663, Madrid. Prez Bugallo, Rubn. 1979-1982. Estudio Etnomusicolgico de los Chiriguano-Chan de la Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologa 9: 221-268, Bs. As. Rocca Manuel; Juan Jos Rossi. 2004. Los Chan-Chiriguano. Galerna, Bs. As. Ruiz, Irma; Rubn Prez Bugallo ; Hctor Luis Goyena. 1993. Instrumentos musicales, etnogrficos y folklricos de la Argentina. Instituto Nacional de Musicologa Carlos Vega, Bs. As. 25 Saignes, Thierry. 1990. Ava y Karai. Ensayos de la frontera chiriguano (siglos XVI-XX) HISBOL, La Paz. Slavutsky, Ricardo; Elena Belli. 2002. Mscaras de Occidente: La produccin cientfica de la otredad. Pacarina n2, FH y CS-UNJ U: 323-336. Sturzenegger. 1978. Economa de los chiriguano. En Los grupos aborgenes del lmite occidental del Gran Chaco/Chiriguano, Chan y Tapui/ Argentina-Bolivia. Cuadernos Franciscanos 49: 2, Salta. Susnik, Bratislava. 1972. Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco y de su periferia (Enfoque etnolgico). Instituto de Historia, Fac. de Humanidades, Universidad Nac.del Nordeste, Chaco. Tomasini, Alfredo. 1980. Prlogo. En Pags Larraya, Fernando. Migracin y Patologa mental de la civilizacin de los chiriguano. Cuadernos Franciscanos 54-Itinerario 18, Salta. Villar, Diego. 2001. Sobre el ndye entre los Chan. Centro Argentino de Etnologa Americana, Scripta Ethnolgica XXII: 93-102, Bs. As. Wilde, Guillermo. s/f. La problemtica de la identidad en el cruce de perspectivas entre antropologa e historia. Reflexiones desde el campo de la etnohistoria. http://www.antropologa.com.ar [consultado el 20 de enero del ao 2005]