La OMC es la organización mundial del comercio que se encarga de regular el comercio internacional. Se creó en 1995 como sucesora del GATT para fortalecer y actualizar el sistema multilateral de comercio. La OMC trabaja para reducir aranceles, eliminar barreras comerciales y resolver disputas entre países. Tiene como objetivos mejorar el bienestar de los países miembros y promover un comercio libre, justo y fluido a nivel global.
La OMC es la organización mundial del comercio que se encarga de regular el comercio internacional. Se creó en 1995 como sucesora del GATT para fortalecer y actualizar el sistema multilateral de comercio. La OMC trabaja para reducir aranceles, eliminar barreras comerciales y resolver disputas entre países. Tiene como objetivos mejorar el bienestar de los países miembros y promover un comercio libre, justo y fluido a nivel global.
La OMC es la organización mundial del comercio que se encarga de regular el comercio internacional. Se creó en 1995 como sucesora del GATT para fortalecer y actualizar el sistema multilateral de comercio. La OMC trabaja para reducir aranceles, eliminar barreras comerciales y resolver disputas entre países. Tiene como objetivos mejorar el bienestar de los países miembros y promover un comercio libre, justo y fluido a nivel global.
La OMC es la organización mundial del comercio que se encarga de regular el comercio internacional. Se creó en 1995 como sucesora del GATT para fortalecer y actualizar el sistema multilateral de comercio. La OMC trabaja para reducir aranceles, eliminar barreras comerciales y resolver disputas entre países. Tiene como objetivos mejorar el bienestar de los países miembros y promover un comercio libre, justo y fluido a nivel global.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23
OBJETIVOS
Definir que es la OMC, cules son sus funciones, objetivos e historia.
Realizar un cuadro comparativo que nos exponga lo que era la OMC y lo que es ahora.
Analizar Cual ha sido el impacto que este organismo internacional ha causado a nivel mundial.
Analizar los problemas comerciales en la que se ven afectado algunos pases y como ha intervenido este organismo.
beneficios de la OMC.
INTRODUCCIN Debido al desequilibrio comercio internacional en que se vean afectadas las potencias destruidas por la segunda guerra mundial se vio la necesidad de crear ciertas regulaciones que permitieran un acuerdo entre los pases en materia de intercambio de bienes y servicios. A raz de esto las naciones desarrolladas crearon un organismo que se encarga de la reduccin de aranceles y otras barreras al comercio internacional. De lo antepuesto se conformo el GATT su principal objetivo es reducir los obstculo que distorsionan el comercio. En efecto a esto se han venido ejecutando varias rondas, donde los pases estn en bsqueda de un mejoramiento en cuanto al tema de aranceles para que a si haya una mejor negociacin entre estos y puedan dejar atrs las trabas que frenan el intercambio de sus productos en diferentes mercados. Debido a la importancia que tena el GATT y el Bretton Woods de restablecer el comercio mundial y reducir las restricciones que haba; la economa empez a progresar hasta el punto en que los pases del mundo interactuaban mutuamente. A pesar de la evolucin que haba tenido el comercio, surgieron una serie de fenmenos que atascaron la gran transcendencia que haba tenido la economa mundial estos son:
1) La capacidad de competir, el conocimiento y las habilidades humanas. 2) Fuerte tendencia a la conformacin de bloques econmicos. 3) Internacionalizacin del capital y la inversin. 4) Nuevas barreras a la libre competencia, neoproteccionismo.
Como resultado de estos fenmenos el GATT se ha hecho dbil para poder regular los negocios internacionales. Es por esto que nace el foro multilateral del GATT (la Ronda de Uruguay)[1]esta ronda dio comienzo a la reforma del sistema de comercio. A travs de esto la OMC suplanto al GATT como organizacin internacional, pero este acuerdo sigue perteneciendo como tratado general de la OMC.
La OMC es la organizacin mundial del comercio, es una organizacin internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio internacional entre los pases. Su principal funcin es ayudar a los productores, exportadores e importadores para llevar a cabo sus actividades. La OMC tambin se encarga de eliminar las barreras arancelarias impuestas por los pases para que de esta manera pueda haber mejor fluctuacin en el comercio.
Entre sus objetivos fundamentales esta:
Mejorar el bienestar de las poblaciones de cada uno de los pases de tal forma que exista calidad de vida para sus habitantes.
Contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, y equidad.
Administrar las negociaciones y servir de foro para las negociaciones a realizar.
Resolver las diferencias comerciales entre pases.
Supervisar las polticas comerciales internas.
Ayudar a los pases en desarrollo con las cuestiones de poltica comercial, prestndoles asistencia tcnica y organizando programas de formacin.
Cooperar con otras organizaciones internacionales.
ACUERDOS ESTBLECIDOS POR LA OMC
| | | |Acta Final | | | | | |ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA OMC | | |Firma: 15 abril 1994 | Entrada en Vigor: 01 enero 1995 | | | | | |Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancas | | |Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 - GATT 1994 | | |Entendimiento Relativo a la Interpretacin del Prrafo 1 b) del Artculo II | | |Entendimiento Relativo a la Interpretacin del Artculo XVII | | |Entendimiento Relativo a las Disposiciones en Materia de Balanza de Pagos | | |Entendimiento Relativo a la Interpretacin del Artculo XXIV | | |Entendimiento Relativo a las Excenciones de Obligaciones Dimanantes | | |Entendimiento Relativo a la Interpretacin del Artculo XXVIII | | | | | |Protocolo de Marrakech Anexo al Acuerdo GATT 1994 | | | | | |Acuerdo sobre la Agricultura | | |Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias | | |Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido | | |Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio | | |Acuerdo sobre las Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio | | |Acuerdo sobre la Aplicacin del Artculo VI | | |Acuerdo sobre la Aplicacin del Artculo VII | | |Acuerdo sobre la Inspeccin Previa a la Expedicin | | |Acuerdo sobre Normas de Origen | | |Acuerdo sobre Procedimientos para el Trmite de Licencias de Importacin | | |Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias | | |Acuerdo sobre Salvaguardias | | | | | |Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios - GATS | | |Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio | | |Entendimiento Relativo a las Normas y Procedimientos por los que se Rige la Solucin de Controversias | | |Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales | | | | | |Acuerdos Comerciales Plurilaterales | | |Acuerdo Sobre el Comercio de Aeronaves Civiles | | |Acuerdo Sobre Contratacin Pblica | | |Acuerdo Internacional de los Productos Lcteos | | |Acuerdo Internacional de la Carne de Bovino | |
HISTORIA DE LA OMC
Para llegar a la historia de la OMC, comenzaremos hablando de lo que es la GATT y de la OIC, de lo cual hablaremos de sus inicios.
El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) fue creado en 1947 como resultado de las conversaciones que realizaron 23 pases, entre los cuales estaban 12 pases industrializados y 11 en desarrollo, y que a su vez surgi paralelamente la creacin de la OIC, negociaciones que tuvieron lugar en la Habana en 1947, pero desafortunadamente no dieron sus frutos debido a la resistencia que puso el Congreso de la Repblica para confirmar el acuerdo. Finalmente el GATT fue el nico resultado de los acuerdos el cual indujo la cual Finalmente, el GATT fue el nico resultado de los acuerdos y ste impuls entre los Estados miembros la deflacin de aranceles.
El GATT , como respuesta a ese periodo de proteccionismo que dio lugar a las devaluaciones competitivas y controles de capitales que surgieron en el periodo de entreguerras, lo cual se dice que fue uno de los factores que llevo a la segunda Guerra Mundial. Donde los Estados Unidos incrementaron los aranceles para lo cual concluida la guerra los gobernantes polticos del todo el mundo quisieron establecer una serie de organizaciones Internacionales la cual no permitiera un nuevo conflicto, organizaciones que controlaran las relaciones internacionales y monetaria como son la de las Naciones Unidad y la FMI, y otra que controlara las relaciones comerciales que es La Organizacin Internacional del Comercio, OIC.
QUE ES LA OIC?
La Organizacin Internacional del Comercio es la que se encarga de llevar a la prctica unas medidas cuyo objetivo es lograr un crecimiento equitativo en toda la economa mundial de esta manera librar el comercio y evitar ser discriminado por los pases entre si. De acuerdo con las reuniones de Bretton Woods, en el ao de 1944, se haba pensado en un tercer organismo econmico mundial, como es la OIC, que en la conferencia que se realizo en la Habana en 1947, atreves de la Carta en la Habana [2] se aprob y firm el 24 de Marzo de 1948, documento que constituy a la OIC, esta carta fue solo ratificada por Liberia y Australia, y la otra parte de los piases quedaron en espera de la decisin de los Estados Unidos, ya que este haba tomado un papel fundamental en la redaccin del documento; pero a la espera de esta la decisin definitiva de lo Estados Unidos hizo que la Carta de la Habana fracasara, lo cual hizo que las normas de la GATT fueran el eje fundamental, luego fue necesario esperar alrededor de cincuenta aos. Para que naciera otra organizacin que la remplazara; y fue as que en 1995, la creacin de un organismo similar como fue la OMC, que por un medio siglo el intercambio de mercancas estuvo limitado por una serie de normas comerciales y condiciones arancelarias que se acordaron entre grupos de pases, la cual se llamo GATT, Esta se mantuvo con una serie de rondas[3] las cuales permitieron grandes reducciones arancelarias. Estas fueron:
Bueno podramos decir muchas cosas que podemos encontrar sobre el GATT como cuando ingresaron nuevos miembros durante la ronda de Uruguay durante el bajo nivel econmico sovitico, el cual se mantena fuerte el sistema multilateral del comercio, y su economa.
Atreves del tiempo la GATT, y la demora que tuvieron algunas ventajas hizo que algunas negociaciones avanzaran en este caso la OMC, donde en Uruguay se llevaron acabo nuevas negociaciones sobre varias cosas, sin embargo el Acuerdo de Marrakech por el cual se cre la OMC.
QUE ES LA OMC?
[pic]
Sede de la Organizacin Mundial del Comercio
La OMC, es la Organizacin Mundial del Comercio, esta se fund el 1 de Enero de 1995, la cual representa la terminacin de un proceso que duro aproximadamente 8 aos en negociaciones comerciales la que anteriormente nombramos como la Ronda de La OMC es una asociacin que la integran alrededor de 146 pases miembros de los 190 pases que hay en el mundo hoy y otroa alrededor de 30 que son observadores, previo ingreso como miembros, de todos estos pases podemos encontrar capitalistas, socialistas, ricos, pobres, industrializados o poco desarrollados.
La sede principal de la OMC esta en Ginebra, y como nico rgano internacional se ocupa de las normas que rige el comercio entre los pases, esta se encuentra constituida por acuerdos de exige la OMC, los cuales han sido negociados y firmado por la mayora de los pases que son participes del comercio internacional los, los cuales obligan a los gobiernos a mantener sus polticas dentro de los limites ya convenidos, ya que su objetivo es ayudar a todo los productores de bienes y servicios, exportadores e importadores a llevar con excelencia sus actividades
La OMC es el elemento mas importante para una estrategia empresarial en el area internacional codificando las reglas de un sistema mundial de inversin, produccin y comercial.
Una de las funciones ms importantes de la OMC es servir de foro para la celebracin de negociaciones comerciales, ya que los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de pases y despus de varios debates, esta funcin es la principal.
Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de pases comerciantes, a menudo despus de amplios debates y controversias, una de las funciones ms importantes de la OMC es servir de foro para la celebracin de negociaciones comerciales.
Otro aspecto importante es la solucin de diferencias cuando los negocios necesitan ser atendidos, la manera mas armoniosa es mediante un proceso imparcial basado en un fundamento jurdico convenido, establecido en los acuerdos de la OMC.
En la creacin de la OMC se ubica el Sistema multilateral de Comercio al mismo nivel del FMI y el BM, el cual se encarga de resolver los diferentes problemas que lleve el GATT.
As mismo la OMC, reconoce dos clases o tipos de acuerdo como son los multilaterales y los plurilaterales[4]
ACUERDOS DE LA OMC
MULTILATERALES PLURILATERALES
El GATT Aeronaves Civiles
Los cdigos y arreglos de las rondas Compras del Estado
de Tokio la cual trata de las subvenciones Productos lcteos
y medidas compensatorias Carne de bovino
El acuerdo general del comercio de servicios
Acuerdo sobre los aspectos del derecho de
Propiedad intelectual
El sistema integrado de solucin de diferencias
El mtodo de examen de las polticas comerciales
Es importante tener en cuenta que cuando un miembro de la OMC se adhiere a un acuerdo de integracin como podemos decir regional en integridad del cual le otorga a las dems partes en dicho acuerdo las condiciones ms favorables en el comercio que se les concede a los dems miembros de la OMC. Lo cual se aparta del principio establecido en el artculo 1 del GATT y el artculo 2 de AGCS. Sin embargo pases pueden unirse a este tipo en diferentes condiciones que se estipulan en tres normas previstos en los prrafos 4 a 10 del articulo XXIV del GATT en 1994, los cuales contienen las disposiciones referentes al establecimiento y funcionamiento de uniones aduaneras y zonas de libre comercio.
Hay Acuerdos de la OMC que contienen disposiciones importantes que interesan a los pases en desarrollo, derechos especiales que brindan a los pases desarrollados un trato mas favorable a los pases en desarrollo que a los dems integrantes de la OMC, estas derechos especiales son comprendidos en periodos largos para la aplicacin de los acuerdos; estas se conocen como instrucciones en materia de trato especial y especifico
[pic] Son la mayora de los pases que integran la OMC pobres?
Los pases en desarrollo o pobres no tiene la facilidad de defenderse en la OMC, cuando se dice en las reglas internas de la OMC que todo pas cuenta con un voto de un pas rico a de uno pobre, pero hay que ver que las decisiones no se toman con una votacin sino que la OMC dice que se soluciona a travs de un consenso, lo que quiere decir que no hay solucin si los pases no estn de acuerdo-
Lo que creo es que los pases ricos se juntan solo ellos, discriminando y aislando al pobre. Es decir los ricos como EEUU, Canad, y los pases europeos aqu puedo decir que la OMC no es nada democrtica, favorece a los que les cae bien es decir a los ricos, los que pueden aportar, ya que termina los pases ricos doblegando a los pobres a pesar de que estos puedan ser mayora.
Porque los pases en desarrollo o Pobres no se salen de la OMC?
Por que estos enfrentaran amenazas de los pases ya desarrollados es decir los ricos, amenazas como ya no les vamos a comprar nada ni tampoco les vamos a vender, el cual los hara aislados y no podran tener un buen comercio con ningn pas por as decirlo. Ejemplo Colombia con Venezuela, no tendamos petrleo u otros mercados que ellos nos dan, o viceversa ellos no tendran caf o energa.
DIFERENCIA ENTRE LA OMC Y EL GATT
Como anteriormente vimos el GATT siendo un sistema de reglas fijadas por naciones y la OMC un organismo internacional , la cual conduce todo su sistemas a un comercio de bienes y servicios , haciendo de esta un acuerdos multilaterales cuyo mecanismo es el del GATT.
El GATT careca de una base institucional, mientras que la OMC tiene una estructura bien definida.
La Economa Mundial y la OMC
La OMC representa a un nivel mundial el proceso de formar el orden econmico, estableciendo un conjunto muy completo de reglas que se dirigen a guiar todos los aspectos de la actividad econmica global.
La Mision ante la OMC la cual promueve los intereses de Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ayuda a las decisiones y posicin en las negociaciones.
MIEMBROS DE LA OMC |Miembros de la Organizacin Mundial del Comercio |Gobiernos con la condicin de | |y fecha de ingreso: |observador | |148 miembros en septiembre 2005 | | |Albania 8 de septiembre de 2000 |Jordania 11 de abril de 2000 |Afganistn | |Alemania 1de enero de 1995 |Kenya 1de enero de 1995 |Andorra | |Angola 23 de noviembre de 1996 |Kuwait 1de enero de 1995 |Arabia Saudita | |Antigua y Barbuda 1de enero de 1995 |Lesotho 31 de mayo de 1995 |Argelia | |Argentina 1de enero de 1995 |Letonia 10 de febrero de 1999 |Azerbaiyn | |Armenia 5 de febrero de 2003 |Liechtenstein 1de septiembre de 1995 |Bahamas | |Australia 1de enero de 1995 |Lituania 31 de mayo de 2001 |Belars | |Austria 1de enero de 1995 |Luxemburgo 1de enero de 1995 |Bhutn | |Bahrein, Reino de 1de enero de 1995 |Madagascar 17 de noviembre de 1995 |Bosnia y Herzegovina | |Bangladesh 1de enero de 1995 |Macao, China 1de enero de 1995 |Cabo Verde | |Barbados 1de enero de 1995 |Malasia 1de enero de 1995 |Etiopa | |Blgica 1de enero de 1995 |Malawi 31 de mayo de 1995 |Guinea Ecuatorial | |Belice 1de enero de 1995 |Maldivas 31 de mayo de 1995 |Irn | |Benin 22 de febrero de 1996 |Mal 31 de mayo de 1995 |Iraq | |Bolivia 12 de septiembre de 1995 |Malta 1de enero de 1995 |Kazajstn | |Botswana 31 de mayo de 1995 |Marruecos 1de enero de 1995 |Libia | |Brasil 1de enero de 1995 |Mauricio 1de enero de 1995 |Montenegro | |Brunei Darussalam 1de enero de 1995 |Mauritania 31 de mayo de 1995 |Rep. Dem. Popular Lao | |Bulgaria 1de diciembre de 1996 |Mxico 1de enero de 1995 |Repblica Libanesa | |Burkina Faso 3 de junio de 1995 |Moldova 26 de julio de 2001 |Rusia, Federacin de | |Burundi 23 de julio de 1995 |Mongolia 29 de enero de 1997 |Samoa | |Camboya 13 de octubre de 2004 |Mozambique 26 de agosto de 1995 |Santa Sede | |Camern 13 de diciembre de 1995 |Myanmar 1de enero de 1995 |Santo Tom y Prncipe | |Canad 1de enero de 1995 |Namibia 1de enero de 1995 |Serbia | |Chad 19 de octubre de 1996 |Nepal 23 de abril de 2004 |Seychelles | |Chile 1de enero de 1995 |Nicaragua 3 de septiembre de 1995 |Sudn | |China 11 de diciembre de 2001 |Nigeria 1de enero de 1995 |Tayikistn | |Chipre 30 de julio de 1995 |Nger 13 de diciembre de 1996 |Tonga | |Colombia 30 de abril de 1995 |Noruega 1de enero de 1995 |Ucrania | |Comunidades Europeas 1de enero de 1995 |Nueva Zelandia 1de enero de 1995 |Uzbekistn | |Congo 27 de marzo de 1997 |Omn 9 de noviembre de 2000 |Vanuatu | |Corea, Repblica de 1de enero de 1995 |Pases Bajos Para el Reino de los Pases Bajos en|Viet Nam | |Costa Rica 1de enero de 1995 |Europa y para las Antillas Holandesas 1 de enero |Yemen | |Cte d'Ivoire 1de enero de 1995 |de 1995 | | |Croacia 30 de noviembre de 2000 |Pakistn 1de enero de 1995 | | |Cuba 20 de abril de 1995 |Panam 6 de septiembre de 1997 | | |Dinamarca 1de enero de 1995 |Papua Nueva Guinea 9 de junio de 1996 | | |Djibouti 31 de mayo de 1995 |Paraguay 1de enero de 1995 | | |Dominica 1de enero de 1995 |Per 1de enero de 1995 | | |Ecuador 21 de enero de 1996 |Polonia 1de julio de 1995 | | |Egipto 30 de junio de 1995 |Portugal 1de enero de 1995 | | |El Salvador 7 de mayo de 1995 |Qatar 13 de enero de 1996 | | |Emiratos rabes Unidos 10 de abril de 1996 |Reino Unido 1de enero de 1995 | | |Eslovenia 30 de julio de 1995 |Repblica Centroafricana 31 de mayo de 1995 | | |Espaa 1de enero de 1995 |Repblica Checa 1de enero de 1995 | | |Estados Unidos de Amrica 1de enero de 1995 |Repblica Democrtica del Congo 1de enero de 1997 | | |Estonia 13 de noviembre de 1999 |Repblica Dominicana 9 de marzo de 1995 | | |Ex Repblica Yugoslava de Macedonia (ERYM) 4 |Repblica Eslovaca 1de enero de 1995 | | |de abril de 2003 |Repblica Kirguisa 20 de diciembre de 1998 | | |Fiji 14 de enero de 1996 |Rumania 1de enero de 1995 | | |Filipinas 1de enero de 1995 |Rwanda 22 de mayo de 1996 | | |Finlandia 1de enero de 1995 |Saint Kitts y Nevis 21 de febrero de 1996 | | |Francia 1de enero de 1995 |Santa Luca 1de enero de 1995 | | |Gabn 1de enero de 1995 |San Vicente y las Granadinas 1de enero de 1995 | | |Gambia 23 de octubre de 1996 |Senegal 1de enero de 1995 | | |Georgia 14 de junio de 2000 |Sierra Leona 23 de julio de 1995 | | |Ghana 1de enero de 1995 |Singapur 1de enero de 1995 | | |Granada 22 de febrero de 1996 |Sri Lanka 1de enero de 1995 | | |Grecia 1de enero de 1995 |Sudfrica 1de enero de 1995 | | |Guatemala 21 de julio de 1995 |Suecia 1de enero de 1995 | | |Guinea 25 de octubre de 1995 |Suiza 1de julio de 1995 | | |Guinea-Bissau 31 de mayo de 1995 |Suriname 1de enero de 1995 | | |Guyana 1de enero de 1995 |Swazilandia 1de enero de 1995 | | |Hait 30 de enero de 1996 |Tailandia 1de enero de 1995 | | |Honduras 1de enero de 1995 |Taipei Chino 1de enero de 2002 | | |Hong Kong, China 1de enero de 1995 |Tanzana 1de enero de 1995 | | |Hungra 1de enero de 1995 |Togo 31 de mayo de 1995 | | |India 1de enero de 1995 |Trinidad y Tabago 1de marzo de 1995 | | |Indonesia 1de enero de 1995 |Tnez 29 de marzo de 1995 | | |Irlanda 1de enero de 1995 |Turqua 26 de marzo de 1995 | | |Islandia 1de enero de 1995 |Uganda 1de enero de 1995 | | |Islas Salomn 26 de julio de 1996 |Uruguay 1de enero de 1995 | | |Israel 21 de abril de 1995 |Venezuela (Repblica Bolivariana de) 1de enero de | | |Italia 1de enero de 1995 |1995 | | |Jamaica 9 de marzo de 1995 |Zambia 1de enero de 1995 | | |Japn 1de enero de 1995 |Zimbabwe 5 de marzo de 1995 | |
FUNCIONES DE LA OMC
Objetivos y actividades de la OMC:
La OMC constituir el marco institucional comn para el desarrollo de las relaciones comerciales entre sus miembros en los asuntos relacionados con los acuerdos e instrumentos jurdicos conexos o acuerdos comerciales multilaterales.
ART III acuerdo de Marrakech:WorldTradeOrganization (Organizacin Mundial del Comercio):
Es la organizacin encargada de supervisar la aplicacin de todos los acuerdos (multilaterales o plurilaterales) que se negociaron en la ronda de Uruguay y los que se negocien en el futuro. ser un foro permanente para las negociaciones entre los miembros acerca de sus relaciones multilaterales en asuntos tratados en el marco de los acuerdos. La OMC administrara el entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solucin de diferencias. La OMC administrara el mecanismo de examen de las polticas comerciales en forma colectiva para evaluar el funcionamiento del sistema multilateral del comercio.
El acuerdo por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio hace suyos, en el prembulo, los objetivos dl GATT: elevar los niveles de vida y de renta, lograr el pleno empleo, acrecentar la produccin y el comercio y utilizar de forma optima los recursos mundiales; extendindolos al sector de los servicios y precisndolos:
* se introduce la idea de desarrollo sostenible con respecto a la utilizacin ptima de los recursos mundiales y la necesidad de proteger y preservar el medio ambiente de manera compatible con los distintos niveles de desarrollo econmico de los pases;
* se reconoce que es necesario realizar esfuerzos positivos para que los pases en desarrollo y especialmente los menos adelantados, participen mas en el incremento del comercio mundial.
por lo tanto las funciones de La OMC estn encaminadas a facilitar la puesta en practica y aplicacin de todos los acuerdos e instrumentos jurdicos negociados en el marco de la ronda de Uruguay, incluidos los acuerdos comerciales plurilaterales, servir de foro a todas las negociaciones; administrar el entendimiento sobre solucin de diferencia y el mecanismo de examen de polticas comerciales; y cooperar con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento para lograr una mayor coherencia den la elaboracin de las polticas econmicas a escala mundial.
Impacto a nivel mundial:
Se han realizado varias tentativas para estimar el efecto de la concusin con xito de la ronda de Uruguay sobre la renta mundial (bienestar), incluida una por parte de la secretaria del GATT que tambin se ocupo en su tiempo, el efecto probable sobre el nivel del comercio mundial de mercancas.
Para cada participante, el aumento de la renta nacional resultante de una conclusin satisfactoria de la parte de la ronda relativa al acceso a mercados proviene de dos fuentes principales: en primer lugar de una utilizacin mas eficiente de los recursos nacionales cuando se reduzcan o supriman sus propios obstculos al comercio y en segundo lugar de un mayor accesos a los mercados de los interlocutores comerciales.
Los resultados de 4 estudios realizados revelan los beneficios estimados en cuanto a la renta anual, una vez que se haya aplicado todo el conjunto de compromisos de acceso a los mercados - reducciones arancelarias, supresin gradual del acuerdo multifibras y reducciones de las subvenciones a la produccin y la exportacin en el sector agropecuario- van desde 212.000 millones de dlares hasta 247.000 millones de dlares ( los beneficios derivados de la eliminacin del AMF y de la liberalizacin de la agricultura son por lo menos tan importantes en la evaluacin final como los resultantes de las reducciones araran celaras)[5] En cuanto al nivel del comercio mundial de mercancas, el estudio estima que el nivel del comercio ser en el ao 2005 superior en 755.000 millones de dlares a lo que hubiera sido sin las aperturas del mercado acordadas en la ronda de Uruguay[6]
[pic]
Hoy en da de acuerdo a estimaciones de la OMC, los acuerdos a los cuales se llegaron durante la ronda de Uruguay en 1994, dieron como resultado un aumento evidente en la renta mundial calculado entre 109.000 millones de dlares y 508.000 millones de dlares, ya que una vez reducidas las barreras comerciales impuestas a la agricultura y los textiles en gran proporcin se ha generado un beneficio para los consumidores; se evidencia entonces que el comercio promueve el aumento de ingresos. El GATT si bien pretenda el desarrollo ordenado y equilibrado del comercio mundial sus normas no abarcaban importantes rubros del mismo. As la agricultura y los textiles quedaron por fuera, prcticamente, de los principios comerciales del GATT. Esta situacin produjo que en el sector agropecuario de los pases desarrollados implementaran polticas anti liberalizadoras y discriminatorias. De igual forma en el campo de los textiles varios pases al amparo del acuerdo (acuerdo relativo al comercio internacional de los textiles AMF[7]) imponan restricciones de importaciones provenientes especialmente de los pases en desarrollo estas materias son tratadas especficamente por acuerdos que regulan estas actividades. El GATT funcionaba a travs de rondas de negociaciones y la OMC se constituye en un foro de negociacin permanente. La OMC asimila al GATT como institucin y fuente normativa y queda como organismo rector del comercio mundial.
Los miembros de la OMC estn reduciendo progresivamente los obstculos y subvenciones mas perjudiciales al comercio lo cual derivara cada vez mas en un impacto positivo para el comercio a nivel mundial. Solamente en Estados Unidos 1.3 millones de nuevos empleos fueron creados en el periodo comprendido entre 1994 y 1998, derivados de la actividad de comercio internacional que gracias a la implementacin de la OMC; Entonces se puede concluir que el efecto sobre el comercio y la renta a nivel internacional ha sido en general positivo y se ha logrado cumplir con uno de los objetivos trazados inicialmente en la creacin de esta organizacin.
EFECTOS EN LA ECONOMIA MUNDIAL Una vasta porcin del comercio internacional de bienes est comprendida por acuerdos regionales y aranceles preferenciales. Debido al creciente aumento de la contribucin del comercio exterior al PIB de todos los pases, es preciso anotar que el entorno comercial es un factor clave para la promocin de inversiones, la generacin de empleo, el desarrollo tecnolgico y el bienestar. Durante los dos ltimos aos, que han sido difciles para muchos de nuestros pases miembros, el sistema multilateral de comercio ha constituido un ancla de fuerza y estabilidad para la economa mundial. Sus normas son un elemento esencial del marco de cooperacin internacional en materia de polticas econmicas. Los acuerdos sobre el comercio de mercancas, es decir, el GATT de 1944 y otros 12 acuerdos, contienen disciplinas en cinco reas principales: Caractersticas bsicas Restricciones a las importaciones mediante aranceles u otras medidas Comercio desleal Cuestiones de procedimiento Asuntos relativos a sectores especficos Principios bsicos Se basan en tres principios bsicos: No discriminacin entre los miembros de la OMC (trato de la nacin ms favorecida), asegura la competencia entre los productos de diferentes pases. No discriminacin entre productos importados y productos domsticos similares (tratamiento nacional), asegura la competencia entre los productos importados y los nacionales. Transparencia, la competencia no debe ser obstaculizada por la falta de transparencia gubernamental. Excepciones al trato de a nacin ms favorecida. Aranceles preferenciales y acuerdos regionales de comercio. Aparte de propender la no discriminacin, el principio de la nacin ms favorecida es buscar que los beneficios del sistema sean compartidos entre todos los miembros. La norma de la transparencia obliga a los pases a publicar sus leyes, normas, reglamentos y prcticas, para que las personas y empresas involucradas en la produccin y el comercio puedan tener total conocimiento e informacin sobre sus oportunidades y limitaciones. Restriccin a las importaciones Aranceles Normalmente no se pueden restringir las importaciones excepto mediante la imposicin de aranceles aduaneros. En las negociaciones comerciales multilaterales, y a veces en otros foros, los pases se comprometen a no aumentar los aranceles sobre determinados productos ms all de lmites especificados. A estos aranceles se les conoce como consolidados, un pas puede aplicar un arancel ms bajo que el nivel consolidado, pero no ms alto excepto mediante una accin de salvaguardia o de balanza de pagos. Tambin puede aumentar por s mismo el nivel arancelario consolidado, para eso, se debe negociar con los pases que tienen inters en las exportacin del producto en cuestin y ofrecer una compensacin a travs de la reduccin de aranceles en otros productos de inters para esos pases. Para los pases en desarrollo Los derechos aduaneros para estos pases son una fuente importante y conveniente de ingresos. Les permite racionar sus escasas divisas entre importaciones rivales. Los aranceles son prcticamente el nico instrumento para proteger a sus industrias de las importaciones rivales, ya que no cuentan con los recursos financieros suficientes para proveer subsidios domsticos. Es natural que estos pases mantengan los aranceles ms altos que los pases industrializados. Es una importante herramienta en su poltica industrial. Los aranceles constituyen un instrumento importante para lograr cierto equilibrio. Salvaguardias La restriccin directa de las importaciones est prohibida, salvo en situaciones especficas: para fines de salvaguardia, para resolver problemas en la balanza de pagos y como excepcin por razones ambientales. Un pas puede adoptar una medida de salvaguardia si su industria domstica padece est amenazada por un grave dao; antes de imponer esta medida el pas debe realizar una investigacin transparente, objetiva y detallada para determinar si se cumplen las precondiciones de aplicacin de la medida. Una caracterstica importante de las medidas de salvaguardia es que en general deben adoptarse sobre una base no discriminatoria contra todos los pases exportadores. Restriccin cuantitativa: el pas importador fija una cuota mundial de importaciones y luego la distribuye entre los pases exportadores, en relacin a sus exportaciones pasadas del producto en cuestin. La medida de salvaguardia es transitoria: se ha establecido un perodo mximo de duracin, y la reiteracin de la medida sobre un mismo producto est restringida. La salvaguardia se basa en el principio de distribucin de la carga: asegura que todos los miembros del sistema asuman los costes cuando un pas sufre un incremento abrupto de importaciones y su industria debe ajustarse a la situacin de emergencia.
Problemas con la balanza de pagos Un pas puede restringir sus importaciones si se enfrenta a problemas con la balanza de pagos. La medida debe ser transitoria y aplicarse solo mientras persista el problema, el pas que la aplique debe rendir cuenta al Comit de Balanza de Pagos de la OMC, que examina a fondo la situacin nacional y la necesidad del pas de imponer restricciones comerciales por los problemas alegados. El (FMI) ofrece un informe durante las consultas sobre la situacin de la balanza de pagos. Excepciones generales Las importaciones tambin pueden restringirse en virtud de excepciones generales[i]. Las excepciones aplicadas con ms frecuencia son las basadas en razones ambientales, en particular para la proteccin de la vida y la salud de los seres humanos, plantas y animales. Los acuerdos sobre barreras tcnicas y medidas sanitarias y fitosanitarias establecen normas internacionales. Si un pas las adopta, se presume que son necesarias. Pero si un pas formula sus propias normas o medidas sanitarias y fitosanitarias, debe probar que son necesarias, es decir que la carga de la prueba recae sobre l. Adems, debe probar que las normas no constituyen obstculos innecesarios ni restricciones disimuladas al comercio internacional. Si un pas propone establecer sus propias normas, deferentes a las internacionales, debe notificarlo, para que otros miembros, tengan la oportunidad de considerarlo y hacer comentarios. Las medidas para preservas los recursos agotables no deben cumplir procedimientos tan estrictos.
----------------------- [1] 127 pases firmaron un acuerdo para la liberalizacin comercial. se inicio en punta del este (Uruguay) en 1986. [2]Al trmino de la Segunda Guerra Mundial, una de las preocupaciones de las grandes potencias fue disminuir las barreras al comercio internacional, originadas en parte importante en la defensa que los pases hicieron de sus economas en la dcada de los 30, despus de la gran crisis de 1929; y en la poltica de acuerdos bilaterales con que se busc superar las restricciones. En la primera sesin del Consejo Econmico y Social de la ONU (18-11-1946) se acord convocar a una Conferencia Internacional de Comercio y Empleo. Esta conferencia se realiz en La Habana en 1947, y su acta final, (Carta de La Habana) se firm el 24 de marzo de 1948. El debate de la Carta de La Habana en los distintos pases dio lugar a posiciones que resultaban contradictorias. En los pases menos desarrollados, especialmente en Amrica Latina, se consideraba que el comercio internacional, entregado a la sola fuerza de los pases, favorecera a los industrializados. La teora sobre deterioro de los trminos de intercambio, que sealaba como necesaria la intervencin de los gobiernos de los pases menos desarrollados para contrarrestar esa tendencia, estaba ya en elaboracin y tuvo gran auge a partir de los aos 50.
[3]Rondas: Ginebra (1947), Annecy (1948), Turqua (1950-51), Ginebra (1956), Ginebran Ronda Dillon (1960-61), Kennedy (1964-67), Tokio (1973- 79), Uruguay (1986-94). [4] Elevar los niveles de vida y de renta, lograr el pleno empleo, acrecentar la produccin y el comercio y utilizar en forma ptima los recursos naturales mundiales, Ibid
[5]Las estimaciones se basaban en las ofertas arancelarias, recibidas y tramitadas hasta el 15 de marzo de 1994, de los 43 participantes en la base integrada de datos del GATT. [6]En las deliberaciones sobre los efectos de una importante liberalizacin del comercio no siempre se distingue con precisin entre los efectos sobre el comercio y los efectos sobre la renta. [7] El Acuerdo Multifibras (AMF) fue establecido en 1974 para regular el comercio global de productos textiles y de confecciones. Bajo el AMF, Canad, EE UU y la Unin Europea podan establecer lmites, llamados cuotas, sobre la cantidad de artculos de indumentaria y textiles hechos en el extranjero que poda entrar en sus pases de cualquier otro pas productor especfico. Desde 1974, se aplicaron cuotas a 73 pases en el Sur global, mayoritariamente en Asia. En 1995 entr en vigencia el Acuerdo Sobre los Textiles y el Vestido de la OMC, bajo el cual las cuotas fueron eliminadas en cuatro etapas durante un perodo de diez aos y eliminadas el 31 de diciembre de 2004. El 1 de enero 2005 comenz una nueva era en el mundo de la industria del vestido.
----------------------- [i] Previstas en el Artculo XX del GATT 1944. Las disposiciones de este artculo son ampliadas, aclaradas y complementadas por el Acuerdo sobre Barreras Tcnicas al Comercio y el Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Comercio desleal Dos tipos de prcticas se consideran causantes del comercio desleal Los subsidios. El dumping. Un subsidio es una medida gubernamental, mientras que el dumping es una medida empresarial. Subsidios El subsidio se cuantifica en relacin con el beneficio otorgado al receptor o el coste para el gobierno, segn el propsito para el cual se realice el cambio.
Clasificacin para la OMC
Subsidios prohibidos.
Subsidios recurribles.
Subsidios no recurribles.
Los primeros son aquellos otorgados a la exportacin o para el uso preferencial de productos domsticos sobre los productos importados similares.
Los subsidios para la produccin son recurribles si provocan efectos adversos en la produccin o exportacin de otros pases. El efecto adverso sobre un pas importador puede consistir en un dao material a su produccin domstica. En un pas exportador, puede consistir en la reduccin de sus perspectivas de exportacin al pas que ofrece los subsidios, o en un tercer pas.
Una forma reparacin del subsidio que causa o amenaza causar un dao material a la industria domstica es la imposicin de aranceles compensatorios. Es importante recalcar que los subsidios ofrecidos por pases en desarrollo no son causa de comercio desleal en todos los casos, ya que la produccin y exportacin de esos pases estn en gran desventaja, en particular debido a su estrecha base financiera, infraestructura subdesarrollada y vinculo dbiles en el comercio internacional.
Medidas antidumping
El Acuerdo sobre medidas Antidumping establece los criterios para determinar el precio por debajo de cual un producto exportado se considera objeto dumping en el pas que los importa.
Se considera una prctica desleal porque se considera que tiene como fin eliminar a la competencia.
Las acciones de reparacin contra el dumping consisten en general en la imposicin de un derecho antidumping por el gobierno del pas importador; antes de tomar esa medida, el gobierno debe establecer, mediante una investigacin objetiva y transparente, que existe dumping y que esta causa o amenaza causar un dao material a la industria domstica.
ltimamente, algunos pases en desarrollo han argido tambin, en el contexto del estudio sobre competencia en la OMC y por motivos econmicos, que las acciones antidumping debilitan la competencia al poner limitaciones a las empresas exportadoras en la determinacin del precio de su producto; tambin se argumenta que los derechos antidumping perjudican a los consumidores, porque los privan del beneficio de comprar un producto a menor precio.
Proteccin de los derechos de propiedad intelectual
Las disposiciones relativas a la proteccin de los derechos de propiedad intelectual estn contenidas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPS, por sus siglas en ingls).
En el acuerdo se incluyeron siete tipos de derechos de propiedad intelectual:
1. Patentes
2. Derechos de autor
3. Marcas de fbrica
4. Indicaciones geogrficas
5. Diseos industriales
6. Diseos de circuitos integrados
7. Secretos comerciales (informacin no revelada)
Segn el acuerdo un pas, puede tambin excluir de la pantentabilidad ciertos productos y procesos, por ejemplo:
I. Mtodos de diagnstico, terapia y ciruga para el tratamiento de humanos o animales.
II. Plantas y animales.
III. Procesos esencialmente biolgicos para la produccin de plantas y animales.
Un pas puede no permitir que se patentes estos productos y procesos, pero tambin tiene la opcin de permitirlo.
El perodo de vigencia de una patente es de 20 aos a partir de la fecha de presentacin de su solicitud.
El perodo de proteccin de una obra literaria o artstica se extiende en general hasta 50 aos.
La fuera principal sobre de tras del Acuerdo sobre los TRIPS fue la industria farmacutica de los pases industrializados.
Proceso de solucin de diferencias
Las controversias relacionadas con la aplicacin de diversos acuerdos en el marco de la OMC se solucionan a travs del Entendimiento sobre Solucin de Diferencias, que es el mecanismo de ejecucin de los derechos y obligaciones de los miembros. Antes de presentar un reclamo, el miembro debe primero realizar consulta formales con el otro miembro. Si estas consultas no producen un resultado satisfactorio, el miembro que se considera perjudicado se presenta al rgano de Solucin de Diferencias de la OMC.
Nuevos temas del a OMC
La conferencia de Marrakech (abril de 194), que dio origen a la OMC identific el ambiente como un nuevo tema a considerar en la organizacin.
Esta cuestin fue introducida en la agenda por los pases industrializados, en particular por la UE, con el objetivo de suavizar las disciplinas de la OMC sobre medidas restrictivas del comercio adoptadas para proteger el ambiente.
Las cuestiones en consideracin pueden agruparse de la siguiente forma:
1. Conciliacin entre los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente y la OMC.
2. Procesos y mtodos de produccin.
3. Etiquetado ecolgico.
4. Principio cautelar.
5. Impacto de las medidas ambientales sobre el acceso a los mercados
6. Acceso a la tecnologa.
7. Exportacin de mercancas prohibidas en el mbito nacional.
8. Liberalizacin de comercio de bienes ecolgicos.
Los asuntos abarcados por los puntos 1, 2, 3, 4 y 8 fueron presentados por pases industrializados, principalmente por la UE, mientras los otros fueron presentados por pases en desarrollo.
Intereses de los pases en desarrollo ignorados.
Es paradjico que los pases en desarrollo hayan recibido un trato desfavorable en el GATT/OMC, cuando se supone que deben recibir un trato especial y diferente.
1. El proceso de ejecucin de los derechos y obligaciones a travs del sistema de solucin de diferencias es muy complejo y costoso. La capacidad de los pases en desarrollo de recurrir a este proceso es limitada debido a los costes involucrados, y en ocasiones tienen que resignarse a la violacin de sus derechos, porque no pueden costear su defensa.
2. En el rea de los subsidios, los ms utilizados por los pases industrializados fueron liberados de toda represalia, por ejemplo los subsidios para investigacin y desarrollo, adaptacin a nuevas normas ambientales y desarrollo regional. Pero las subvenciones que suelen precisar los pases en desarrollo para su diversificacin industrial y actualizacin tecnologa no obtuvieron ese trato preferencial.
3. En el rea de los aranceles, en la conferencia ministerial de Singapur (diciembre de 1996) se introdujeron apresuradamente acuerdos de arancel 0 para productos de exportacin interesada principalmente a los pases industrializados. En la conferencia ministerial de Ginebra (mayo de 1998) se alcanzo un acuerdo provisional de moratoria de los derechos sobre el comercio electrnico que prcticamente significaba arancel 0. Por otra parte los productos cuya exportacin interesa a los pases en desarrollo nunca recibieron esa consideracin tan pronta y decisiva en el sistema del GATT/OMC.
4. Las negociaciones sobre areas de servicios que interesan principalmente a los pases industrializados, como los servicios financieros y los de telecomunicaciones, fueron plasmadas rpidamente en acuerdos. Pero las reas de inters para los pases en desarrollo como el movimiento de personas, no han recibido suficiente atencin.
5. En el sector agrcola, los subsidios ms utilizados por los pases ms industrializados, por ejemplo los de investigacin y desarrollo, seguro de cosecha, programas de detraccin de recursos, etc., fueron inmunizados contra cualquier represalia. Mientras para los pases en desarrollo no obtuvieron ese trato preferencial.