Retablo Catedral Unlocked
Retablo Catedral Unlocked
Retablo Catedral Unlocked
FACULTAD DE INGENIERA
ANLISIS ESTRUCTURAL DEL RETABLO DE
LOS REYES DE LA CATEDRAL DE MXICO
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:
INGENIERO CIVIL
P R E S E N T A :
YUSEF ZAVALZA CABELLO
TUTOR:
ING. ABRAHAM ROBERTO SNCHEZ RAMREZ
Mxico D.F., 2012
AGRADECIMIENTOS
Lo que somos es el regalo de Dios para nosotros,
en lo que nos convertimos es nuestro regalo para Dios.
Eleanor Powell
Me resulta imposible pensar en ste logro sin que a mi mente vengan los nombres
de mis abuelos, Virginia y Rogelio, quienes han sido como mis padres. Para ellos
toda mi admiracin, cario y agradecimiento.
Albert Einstein dijo: Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que
nuestra preocupacin es mayor por los dems que por nosotros mismos Familia
Alguera, infinitamente gracias
Mi reconocimiento a los Profesores y Colegas de mi amada Facultad de
Ingeniera, la mejor.
Al Instituto de Ingeniera por tener siempre abiertas sus puertas a quienes como
yo, buscan aprender de los mejores. Un especial agradecimiento al Ing. Roberto
Snchez por su apoyo, paciencia, liderazgo y consejos, hoy y siempre gracias.
C O N T E N I D O
INTRODUCCIN 1
1. ANTECEDENTES . 3
1.1. Aspectos histricos 3
1.2. Convocatoria para la ejecucin del Retablo de los Reyes .. 5
1.3. Gernimo Balbs y el Retablo de los Reyes . 7
2. DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES .... 11
2.1. Ubicacin y clasificacin general del retablo 11
2.2. Composicin artstica del retablo ... 13
2.3. Levantamiento estructural ... 18
2.3.1. Concha ..... 21
2.3.2. Cuerpo .. 25
2.3.3. Predela . 30
3. DAOS E INTERVENCIONES . 35
3.1. Intervencin de 1940 36
3.2. Intervencin de 1981 37
3.2.1. Levantamiento de daos ... 37
3.2.2. Proceso de restauracin ... 39
3.3. Daos en el retablo registrados en 1989 ..... 39
3.4. Estado del retablo en 2002 . 40
3.5. Intervencin al retablo entre 2003 y 2006 . 42
3.5.1. Primera etapa del proyecto ... 43
3.5.2. Segunda etapa del proyecto . 43
3.5.3. Tercera etapa del proyecto ... 43
3.5.4. Daos pendientes por atender en la parte posterior del retablo ... 44
4. MODELO ANALTICO 47
4.1. Aspectos generales .. 47
4.2. Mtodo de los elementos finitos . 48
4.3. Propiedades mecnicas del material . 49
4.4. Descripcin general del modelo analtico ..... 54
4.4.1. Predela . 57
4.4.2. Cuerpo ..... 58
4.4.3. Concha ..... 59
5. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS .. 61
5.1. Anlisis ante cargas gravitacionales .. 61
5.1.1. Aspectos generales ... 61
5.1.2. Desplazamientos 63
5.1.3. Esfuerzos . 66
CONTENIDO
5.2. Anlisis ssmico ........ 68
5.2.1. Aspectos generales ... 68
5.2.2. Desplazamientos 74
5.2.3. Esfuerzos . 84
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .. 91
REFERENCIAS .. 95
INTRODUCCIN
El Retablo de los Reyes es una de las piezas artsticas ms importantes de la
Catedral Metropolitana y a su vez el mximo exponente del barroco mexicano.
Con l se inici el periodo barroco en la Nueva Espaa, cuyo elemento ms
destacado fue el uso de la columna estpite monumental. Es una obra artstica
verdaderamente invaluable, se halla dentro del gran nmero de monumentos
histricos que forman parte de nuestro patrimonio cultural, y adems, ya sea por
su belleza, complejidad o lo que representa en el plano espiritual o histrico,
despierta un gran inters universal.
Esta majestuosa obra colonial, situada en el bside de la Catedral Metropolitana,
puede describirse como una estructura de gravedad, que gracias a su planta de
forma poligonal y al diseo de los mdulos que la integran ha resistido los
embates del tiempo y de la accin humana. Esta solucin estructural ha logrado
que resista una intensa historia ssmica, asentamientos diferenciales de la
catedral, un terrible incendio, infiltracin pluvial y falta de mantenimiento. A
principios de este milenio era visible su mal estado tanto estructural como artstico
y constitua un riesgo tanto para su estabilidad como para la seguridad de quienes
lo visitan.
1
INTRODUCCIN
Por tal motivo, la Direccin General de Sitios y Monumentos del Patrimonio
Cultural en colaboracin con la Coordinacin Nacional de Conservacin del
Patrimonio Cultural del INAH, inici en el ao 2002, un proyecto denominado
Restauracin del Retablo de los Reyes de la Catedral Metropolitana. Dicho
proyecto tuvo como finalidad la conservacin, investigacin, recuperacin y uso
social de nuestro patrimonio cultural.
El Instituto de Ingeniera de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico apoy
dicho proyecto realizando diversos estudios y propuestas de intervencin de
carcter estructural.
Dada la complejidad estructural del retablo el instituto de ingeniera considero
necesario realizar un levantamiento estructural detallado de la obra artstica y
desarrollar el modelo tridimensional de la misma para estudiar su comportamiento,
parte de estos estudios sirvi de base para el desarrollo del presente trabajo.
Objetivos y alcances
Llevar a cabo una bsqueda bibliogrfica y documental sobre temas relacionados
con el Retablo de los Reyes.
Realizar el levantamiento estructural del retablo para evaluar sus daos y elaborar,
en tres dimensiones, la representacin grfica del mismo.
Realizar un modelo analtico a partir de la representacin grfica tridimensional
aplicando para ello el mtodo de los elementos finitos. A partir del modelo analtico
evaluar el comportamiento estructural del mismo ante la accin de su peso propio
y sismo.
2
1. ANTECEDENTES
1.1 Aspectos histricos
La Catedral Metropolitana (Figura 1) se dedic en dos ocasiones en el siglo XVII:
en 1656 y en 1667. La primera vez, en forma apresurada, se hizo para no quedar
detrs de la Catedral de Puebla. Inconclusa pero techada fue abierta al pueblo; se
hallaba su exterior sin torres ni portadas; su interior se decoraba con elementos de
la vieja catedral como la antigua sillera de coro y los retablos del siglo XVI y unos
cuantos de la primera mitad del XVII.
En 1666, con motivo de las exequias de Felipe IV, el edificio ya era apto para sta
y otras grandes ceremonias y un ao despus, en 1667, fue solemnemente
dedicada por segunda ocasin (Tovar de Teresa, 1992).
A partir de 1667 se suscit el problema de la colocacin del coro y los rganos;
frente al altar mayor, se dirimi por ubicarlos en la nave central, as el altar mayor
se colocara en el bside de la catedral. Ese antiguo altar fue dedicado en 1678 y
demolido en 1739 para colocar en su sitio uno nuevo que utilizara las famosas
columnas de alabastro.
3
ANTECEDENTES
Figura 1. Catedral Metropolitana
Entre los aos de 1670-1699, la Catedral Metropolitana, gracias al empeo de
Aguiar y Seixas fue cubierta de retablos y pinturas. El arzobispo Francisco Aguiar
y Seixas tena como protegido a Jos de Sllago un ensamblador y escultor de la
segunda mitad del siglo XVII, quien realiz el artesonado y las tribunas de la
Capilla del Rosario de Santo Domingo de Mxico y el Retablo de Guadalupe para
la Parroquia de San Miguel, entre otras obras, de las cuales desafortunadamente
ninguna subsiste. Sllago present en 1688 un proyecto para construir el ms
suntuoso retablo realizable en la Nueva Espaa.
Tovar de Teresa (1985) describe a detalle el proyecto de Sllago, a continuacin y
de manera sucinta se menciona lo ms relevante. El proyecto tena dos opciones,
la primera consista en un retablo con el zcalo y las columnas hechas de
alabastro, esto sin duda se debe a la gran aceptacin de ese material utilizado en
Puebla para el altar de los reyes de la catedral entre otros muchos, despus del
zcalo un entablamento y tres cuerpos. El primer cuerpo sera de orden jnico y
llevara dos esculturas de santos reyes y en medio, un tablero de pintura; el
4
ANTECEDENTES
segundo cuerpo llevara nueve columnas, dos esculturas y un tablero; el tercer
cuerpo llevara un sotabanco y encima cuatro columnas, dos santos y un tablero.
Una enorme pintura abarcara el segundo y tercer cuerpo del retablo y llevara un
marco muy ornamentado. La parte superior seria semicircular y en las enjutas iran
unos relieves de ngeles estofados. Encima de la pintura estaran las armas del
rey, un orbe y una cruz.
En la segunda opcin el retablo llevara veintisis columnas redondas y cuarenta y
cuatro medias columnas, todas de alabastro, sera semejante al otro, salvo el
remate con sus cuadros muy bien tallados cerrando los tres gajos de dicha
bveda, en el medio del cerramiento una gloria donde han de ir las tres divinas
personas de la Santsima Trinidad.
En cualquiera de las dos opciones el dorado estara a cargo de Gernimo Martn y
las pinturas las realizara Villalpando y costara casi treinta mil pesos en oro. Si no
se llev a cabo el proyecto fue por una de dos razones: por el muy alto costo y por
haber muerto el arzobispo Francisco de Aguiar y Seixas, siendo el principal apoyo
de Sllago.
1.2 Convocatoria para la ejecucin del Retablo de los Reyes
El proceso de convocatoria, los concursantes y las caractersticas de sus
proyectos han sido descritos minuciosamente por Tovar de Teresa (1985), a
continuacin y de manera resumida se mencionan los detalles ms importantes.
Entre 1703 y 1708, el Rey Felipe V orden se destinasen diecisiete mil pesos en
moneda de oro para la fabricacin del retablo. Para el mes de noviembre de 1709
el cabildo ya tena la orden de dar comienzo a las diligencias. La seleccin del
diseo sera llevada a cabo por medio de un concurso, el proyecto debera reflejar
autoridad, esplendor y grandeza.
5
ANTECEDENTES
En el concurso participaron algunos de los mejores maestros de la capital, por
ejemplo, el dorador Jacinto Nadal y Llubet quien junto con Pedro Maldonado tuvo
el taller con mayor demanda de obras hacia 1690, ao en que tuvieron problemas
con el gremio de pintores y doradores ya que monopolizaban la actividad.
Mateo de Pinos fue otro de los participantes, sus conocimientos en teora del arte
y su amplia experiencia le otorgaron un estatus que lo distingua del gremio de
artesanos y carpinteros, e incluso lleg a autodenominarse como maestro
arquitecto-retablista. El diseo de Mateo de Pinos llevara ocho tableros de
pinturas y varias esculturas de santos reyes. Tendra tres cuerpos: el primero
corintio y los otros dos de orden compuesto. La madera seria de ayacahuite y los
tableros de pintura de cedro viejo.
El arquitecto Juan de Rojas fue otro participante. Present dos propuestas para el
retablo: una de tres cuerpos y otra de dos cuerpos con columnas monumentales,
coronados ambos diseos por una misma cornisa y remate. Sin duda alguna un
proyecto muy prometedor. Cuando el cabildo pregunt a Jacinto Nadal cunto
cobrara por el dorado de cada una de las piezas presentadas en el concurso,
Nadal contest que le llevara tiempo tomar una resolucin, sobretodo en el caso
del diseo de Juan de Rojas por ser obra muy exquisita y primorosa.
Los concursantes de 1709 no conceban el retablo ordenado y reticular, sino como
una impresionante y monumental obra barroca, dorada y escenogrfica pues para
entonces el estilo del retablo proyectado en 1688 estaba ya en desuso, en aquel
tiempo las columnas lisas de alabastro de acento clasicista, identificadas con los
retablos y altares de Puebla, no eran ya populares; ahora y como nunca,
triunfaban las columnas salomnicas, la pilastra estpite y las grandes masas
doradas. Fue debido a los presupuestos presentados por los maestros, los cuales
rebasaban en mucho la cantidad de dinero de la cual dispona el cabildo, que el
retablo no pudo llevarse a cabo.
6
ANTECEDENTES
1.3 Gernimo Balbs y el Retablo de los Reyes
Gernimo Balbs o de Balbs (?-1748) un espaol tramoyista, escultor y
arquitecto, nacido aparentemente en Zamora, que haba llevado de Madrid a
Sevilla una hermosa pieza decorativa: la pilastra estpite, con la que realiz el
opulento retablo del sagrario de la catedral de dicha localidad, destruido por el
fuego en 1824. Recibi hacia 1715, y tal vez recomendado por algn miembro del
Cabildo de Sevilla, la invitacin mexicana para acudir a la obra catedralicia de la
Ciudad de Mxico (Tovar de Teresa, 1990).
Balbs trabaj en el proyecto del retablo y en muy corto tiempo dio inicio a la
ejecucin de las labores de construccin, termin la obra en blanco en 1725 pero
su dedicacin formal fue hasta 1737 ya con los leos de Juan Rodrguez y el
dorado que aplic Francisco Martnez. En 1775 se termin la unificacin plstica
del rea del presbiterio con la integracin de los retablos colaterales, cabe
mencionar que el Retablo de los Reyes fue dedicado en origen al entonces
Prncipe de Asturias futuro Rey Fernando VI.
La importancia del Retablo de los Reyes (Figura 2) radica en que se trata de la
primera obra de su gnero en la que se sustituyeron las columnas por soportes de
trazo ms geomtrico: los estpite, stos son elementos arquitectnicos, artsticos
y decorativos que tienen su propia historia y que fueron introducidos por Balbs en
la panormica del arte virreinal de la Nueva Espaa.
Su importancia fue tal que dieron nombre a una nueva etapa del barroco en
Mxico. Pero sta no fue su nica innovacin: el maestro castellano prescindi de
la estructura plstica a base de cuerpos superpuestos y resolvi el discurso
iconogrfico en un solo cuerpo con sutiles divisiones horizontales (Fernndez,
1959). Por todo esto el Retablo de los Reyes fue el punto de partida para todas las
obras artsticas semejantes y que se produciran despus de su realizacin.
7
ANTECEDENTES
Figura 2. El Retablo de los Reyes
8
ANTECEDENTES
El Retablo de los Reyes produce inters en los estudiosos desde su nombre.
Algunos autores afirman que la inclusin de una capilla real en el mbito de varias
catedrales novohispanas se debi a la necesidad de disponer de un espacio en el
que recibir a los reyes de Espaa cuando visitaran sus posesiones americanas;
tambin se acepta que reciban este nombre por ser obras patrocinadas por la
corona, aunque otros sostienen que las capillas reales y los altares que los
contemplan reciban esa denominacin por ser espacios de culto destinados a los
reyes y reinas que llegaron a ser santos.
Desde distintas apreciaciones, entre las que destacan la histrica y la artstica, el
Retablo de los Reyes de la Catedral Metropolitana es una de las obras esenciales
del barroco en Mxico.
9
2. DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
2.1 Ubicacin y clasificacin general del retablo
La Capilla de los Reyes se ubica en el bside de planta poligonal de la Catedral
Metropolitana, al fondo est el altar y tras l, el retablo que lleva el mismo nombre.
Su construccin llev 19 aos, de 1718 a 1737. Puede ser clasificado como
estpite de tres calles; est formado por un sotabanco, una alta predela, un solo
cuerpo y un remate en forma de concha.
El retablo se hizo de madera de ayacahuite en la conformacin de la estructura y
de cedro para los soportes de las pinturas, aunque estudios recientes confirman el
uso de otras clases de madera como oyamel, cedro blanco y pino bsicamente. Es
una estructura simtrica, desde su planta se puede apreciar su barroquismo, y una
superficie coruscante que se desarrolla a lo largo de grandes lneas. El conjunto
fue sobredorado con hojas de pan de oro de 23 kilates; las tallas, tambin de
madera, fueron vestidas mediante ropajes de tela encolada y concluidas con
detalles de policroma a base de temple sobre las encarnaciones; por su parte, las
pinturas son leos sobre tela sujetos a la estructura por medio de bastidores de
madera (Corts et l., 2006).
11
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
La disposicin de la obra nos muestra que el retablista barroco no tom en cuenta
el marco general de arquitectura clsica en que coloc su retablo, por un lado
adelant el retablo entero despegndolo del muro del fondo para en ese espacio
alojar las escaleras (Figura 3), de este modo no coincide su planta con las formas
arquitectnicas del bside. Por otra parte, no coinciden las dos primeras grandes
pilastras del retablo, a ambos lados, con las pilastras que sobresalen de los muros
mismos, pues aqullas quedan ms adelante que stas. El resultado de dicho
desajuste es que el retablo en lo alto invade un tanto de los vanos de las ventanas
rectangulares y los marcos de los culos.
Figura 3. Vista en planta del Retablo de los Reyes
Cabe sealar que como el retablo no cubra en su totalidad los muros laterales del
bside, se instalaron ah otros retablos de escaso relieve (Figura 4), tallados,
dorados y con pinturas que completan la decoracin; y contribuyen al efecto total
de gruta de oro, y que en lo absoluto restan inters al Retablo de los Reyes
mismo, ya que dichos retablos son de menor tamao y esplendor. Ambos fueron
realizados por Isidoro Vicente Balbs, hijo presuntamente de Gernimo Balbs.
12
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Figura 4. Retablos colaterales
2.2 Composicin artstica del retablo
El Retablo del los Reyes, siendo la mxima y la primer obra del barroco en
Amrica, se convirti en la referencia para los retablos que se construiran
posteriormente en el nuevo continente. Fernndez (1959) hace una descripcin
detallada de este retablo, a continuacin, y de manera sucinta, se destacan
algunos de los principales detalles artsticos de esta obra monumental.
Gernimo Balbs coloc dos pilastras laterales paralelas a los muros y otras dos
en ngulo al fondo del retablo, pero stas, esviajadas sobre ejes diagonales y sus
bases son ligeramente cncavas en la cara principal. As, las cuatro grandes
pilastras suavizan, por su colocacin, el poliangulismo y sugieren un medio crculo.
Por la disposicin y forma semicircular del retablo, al ser visto en elevacin, oculta
13
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
siempre algunos de sus elementos, y hay que ponerse en movimiento para ver
todas sus partes, las cuales consisten como se describe a continuacin:
A ambos lados y entre pilastra y pilastra resaltan otras menores que forman
sendos retablos laterales secundarios. El espacio al fondo parece muy sencillo en
planta, pero en alzado forma un tercer retablo de mayor complicacin que los
laterales.
El retablo no termina en el copete tradicional, est rematado por una concha o
casquete que cubre el bside y asume la forma del intrads de la bveda del
edificio (Figura 5). Este casquete cubre todo el nicho y su ornamentacin se
organiza en tres gajos cuyas intersecciones siguen los ejes de las grandes
columnas estpite. En el centro de cada uno de los paneles triangulares se ubica
un medalln en relieve: al poniente San Pedro y al oriente San Pablo, y entre ellos
el del Padre Eterno.
Figura 5. Vista del intrads del remate con forma de cocha
Visto de frente, se observan pilastras laterales sobre los muros, reforzadas por
contrapilastras que suben hasta rematar en capiteles de orden compuesto, y sobre
14
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
stos se eleva una porcin de entablamento con su cornisa. De la cornisa arranca
la arquivolta que llega hasta la bveda del bside y cuyos extremos laterales,
entre la arquivolta, los muros y la bveda, se cubren con enjutas y dos
medallones, el del lado poniente de San Joaqun y al oriente de San Jos.
Visibles son las cuatro grandes columnas estpite de casi doce metros de altura;
adosada a cada una de ellas existe una pilastra de la misma elevacin. Las
mismas columnas estn talladas, doradas y ricamente decoradas, las conforman:
un pedestal; una pirmide truncada y alargada con la base mayor hacia arriba y
cuya altura rebasa los tres metros; un cubo; y un capitel de orden compuesto.
En la parte baja de los estpite, y aprovechando la inclinacin de las pirmides
invertidas, se coloc la estatua de un rey. La figura piramidal de cada estpite
aparece realzada mediante molduras horizontales con motivos vegetales y de
hojas de planta.
Entre los estpite que dan forma y lugar a las calles del retablo pueden apreciarse
columnas estpite de cinco metros de altura, aunque stas son menores a las
anteriores, sus caractersticas son semejantes (Figura 6).
Los retablos laterales alojados entre las cuatro grandes pilastras quedan
semiocultos debido a que las calles en que se encuentran estn sesgadas. Estos
retablos incluyen dos columnas estpite de cinco metros de altura; al centro de
stos hay un nicho rectangular que aloja la escultura de dos santos. A los pies de
los santos, bajo airosos cortinajes, angelillos soportan un escudo que contiene la
tiara y las llaves de la iglesia. En la parte alta de las columnas, sobre sus cornisas,
un frontn curvo y roto enrosca sus puntas en volutas; encima de ste, ngeles
cargan frutas, y en el centro hay un gran remate en forma de frutero. Sobre estos
remates hay dos cuadros respectivamente, de marco curvilneo con una pintura y
ms arriba un escudo con monograma.
15
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Figura 6. Columnas estpite y ornamentacin
La calle central es la ms importante y acoge los principales motivos decorativos
del retablo. Es de sencilla ornamentacin en su parte baja, de este modo sirve de
fondo a la mesa del altar. Al nivel de los retablos laterales, rodeada por una
moldura, se encuentra una gran pintura llamada La Adoracin de los Santos
Reyes (Figura 7), lienzo realizado por Juan Rodrguez Jurez cuyas dimensiones
alcanzan 4.8 m de alto por 2.9 m de ancho. Sus partes superior e inferior se
interrumpen para dar lugar a semicrculos, a los lados columnas estpite rematan
en fragmentos de frontones curvos y rotos sobre los que posan ngeles
16
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
semejantes a los que se observan en los retablos laterales y que se encuentran al
mismo nivel.
La parte superior de la misma calle central est enmarcada por molduras curvas y
quebradas, conchas, hojarasca, cuatro angelillos que llevan palmas en las manos
y cortinajes. Sobre el remate sobresalen cuatro cornucopias dispuestas para que
sus velas iluminen la pintura superior, stas son las nicas luces artificiales que
incluy Balbs en el retablo.
Sobre la anterior pintura se encuentra otro gran lienzo que lleva por nombre La
Asuncin de la Virgen Mara (Figura 7), tambin realizado por Juan Rodrguez
Jurez, sta alcanza 5.8 m de alto por 2.9 m de ancho y se eleva ms arriba de
las cornisas de las grandes columnas estpite, interrumpiendo el entablamento, y
cuyo remate, con quebradas cornisas, angelillos y cortinajes, invade parte del
casquete.
Figura 7. Lienzos de Juan Rodrguez. De izquierda a derecha La Adoracin de los
Santos Reyes y La Asuncin de la Virgen Mara
17
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Las esculturas de reinas estn colocadas en pedestales, a nivel del sotabanco; de
frente, en los extremos, o sea en las caras laterales, se encuentran repisas con
tacones que sostienen las representaciones de santas: Santa Margarita Reina a la
izquierda y Santa Edita Princesa a la derecha; ambas son de proporciones
mayores que las naturales. Otras dos esculturas por lado y en iguales condiciones,
se encuentran en los ejes de las columnas estpite de los retablos laterales; Santa
Elena Reina y Santa Isabel de Hungra a la izquierda, mientras que a la derecha
Santa Isabel de Portugal y Santa Cunegunda Emperatriz.
Al nivel del arranque de las grandes columnas estpite y frente a estas mismas,
hay cuatro estatuas de reyes sobre repisas salientes sostenidas por elaboradas
mnsulas, dos por lado: San Hermenegildo y San Enrique a la izquierda, San
Eduardo y San Casimiro a la derecha. Como ya habamos mencionado, en un
nivel aun ms alto y al centro de los retablos laterales, se levantan otras dos
esculturas: San Luis Rey de Francia, por la izquierda y San Fernando Rey de
Castilla y de Len por la derecha en sus correspondientes especies de nichos.
Son doce en total las esculturas de santos, que a distintos niveles completan la
ornamentacin y el sentido simblico del retablo.
La ornamentacin por medio de frutas, hojarasca, leos, conchas, cortinajes y
dems molduras es de talla excelente, visto de este modo, se puede llegar a tener
la sensacin de que el retablo es en s una escultura de innegable belleza y
complejidad, digno ejemplo del concepto barroco.
2.3 Levantamiento estructural
El Retablo de los Reyes corre de muro a muro lateralmente, con 13.8 m de ancho,
8 m de fondo y unos 25 m de altura aproximadamente del piso del presbiterio
hasta la bveda.
18
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Est formado por sesenta y nueve mdulos hechos de madera, contemplando la
concha como uno solo y las diez columnas estpite, los cincuenta y ocho mdulos
restantes son, en general, una disposicin sucesiva de bastidores dobles con
piezas diagonales, travesaos, tensores y entablamentos. Consta de tres cuerpos
en sentido vertical; concha, cuerpo y predela (Figuras 8 y 9).
Figura 8. Vista frontal del modelo del Retablo de los Reyes
19
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Figura 9. Vista suroeste del modelo del Retablo de los Reyes
20
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
2.3.1 Concha
La concha que es el remate del retablo, consta de un solo mdulo con una altura
de 7 m y cuenta con 25 columnas. La estructura de la concha unifica todo en lo
alto, est formada por vigas curvas y laminadas logradas con tiras unidas una
sobre otra hasta alcanzar las dimensiones y la curvatura que demanda el espacio
de la bveda, formando as paneles triangulares y curvos perfilados por secciones
de molduras (Figura 10).
Figura 10. Vista noroeste del modelo de la concha
Este proceso constructivo es muy similar al de los barcos de madera construidos
antes del siglo XIX, la madera adquiere flexibilidad por el tratamiento al vapor y se
le da la curvatura con base en una plantilla previamente definida. Lewis, (1985)
describe a detalle este interesante proceso.
La estructura de un barco tiene, por decirlo as, columna vertebral, una viga
llamada quilla, sta viga es longitudinal y est situada al fondo del barco; la nave
adquiere su forma por medio de costillas transversales denominadas cuadernas,
las cuadernas, en el caso de la concha, son las vigas curvas y laminadas que se
encuentran en el extrads (Figura 11), a stas se les colocan tablas horizontales
21
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
denominadas tracas que son tablones con juntas a tope calafateados para
conseguir una superficie lisa en el intrads de la concha (Figura 12). Esta solucin,
producto de slidos conocimientos de geometra y de tcnicas constructivas,
convierte la estructura en autoportante.
Figura 11. Comparacin entre la quilla y las cuadernas de un barco con las vigas
curvas de la concha del retablo
Figura 12. Las tracas dan forma al barco en su exterior, en el caso de la concha
se colocan en el intrads para dar una superficie lisa
22
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
En las Figuras 13 y 14 aparece el modelo tridimensional de la concha con
nomenclatura de sus componentes.
Figura 13. Vista suroeste de la concha
Figura 14. Vista noroeste de la concha
23
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
En las tablas 1, 2, 3 y 4 se muestran valores promedio de los elementos que
integran el modelo estructural de la concha.
Tabla 2 Vigas verticales
Tabla 1 Vigas curvas
Lado A
[m]
Lado B
[m]
Long.
[m]
No. de
elementos
0.16 0.07 7.5 6
0.16 0.16 9 4
0.23 0.07 8.4 16
0.25 0.16 8.7 16
0.28 0.04 9 4
Lado A
[m]
Lado B
[m]
Long.
[m]
No. de
elementos
0.08 0.08 1.60 5
0.13 0.10 3.36 4
0.19 0.15 6.42 3
Tabla 3 Travesaos
Tabla 4 Tablones
Espesor
[m]
No. de
elementos
0.02 50
0.03 86
0.04 300
0.05 54
Lado A
[m]
Lado B
[m]
Long.
[m]
No. de
elementos
0.07 0.05 0.4 80
0.08 0.03 0.9 70
0.08 0.08 1.7 50
0.08 0.08 2.2 20
0.10 0.08 0.6 45
0.10 0.02 1.5 14
0.17 0.08 2.1 25
0.20 0.10 1.7 10
24
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
2.3.2 Cuerpo
Se denomina cuerpo a cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de
un retablo. El cuerpo, con una altura de 12.3 m y 179 columnas, est constituido
por seis esculturas de barones y reyes santos. En la calle central se ubican los dos
principales leos. Tambin cuenta con cuatro grandes estpites, seis estpites
pequeas y 47 mdulos. Aproximadamente la mitad de estos ltimos tienen una
configuracin similar y el resto slo conserva las mismas caractersticas
constructivas. En las Figuras 15 y 16 se incluyen dos imgenes con la
nomenclatura de los mdulos correspondientes al cuerpo y la predela del retablo
en las que adems puede apreciarse el arreglo que stos guardan en la obra
artstica.
Figura 15. Vista suroeste del cuerpo y la predela
25
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Figura 16. Vista noreste del cuerpo y la predela
En la Figuras 17 y 18 aparecen imgenes correspondientes exclusivamente al
cuerpo del retablo y a las distintas partes que lo integran.
Figura 17. Vista suroeste del cuerpo
26
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Figura 18. Vista noreste del cuerpo
El retablo es simtrico, cuenta con tres secciones de cada lado, ms una seccin
central, en total suman siete secciones que conforman el modelo y su
representacin grfica aparece en las Figuras 19 a 23.
Figura 19. Seccin 4 Este la conforman tres mdulos y un estpite grande
27
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Figura 20. Seccin 5 Este la conforman once mdulos y dos estpites chicas
Figura 21. Seccin 6 Este la conforman cuatro mdulos y un estpite grande
28
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Figura 22. Seccin central norte superior y media la conforman once mdulos y
dos estpites chicas
Figura 23. Columna estpite, la caracterstica principal de este elemento es tener
una pirmide invertida y truncada
29
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
2.3.3 Predela
Es la parte inferior de un retablo, est constituida por un sotabanco y una alta
predela. Inicia del piso del presbiterio y llega a una altura de 5 m, cuenta con 96
columnas y contempla seis esculturas de reinas santas; en ella se observan los
primeros once mdulos, muy parecidos en forma y tamao. En el centro de la
predela se encuentra la entrada a la parte posterior del retablo.
En las tablas 5, 6, 7 y 8 se muestran los valores promedio de los elementos que
integran un mdulo tpico de la predela.
Tabla 6 Diagonales
Tabla 5 Columnas
Lado A
[m]
Lado B
[m]
Long.
[m]
No. de
elementos
0.09 0.05 4.9 7
0.12 0.10 4.9 4
0.14 0.10 1.8 4
0.17 0.05 4.9 7
0.18 0.06 4.9 4
Lado A
[m]
Lado B
[m]
Long.
[m]
No. de
elementos
0.05 0.02 0.53 23
0.05 0.05 0.82 17
0.06 0.05 0.90 12
0.08 0.05 0.82 6
Tabla 7 Travesaos
Lado A
[m]
Lado B
[m]
Long.
[m]
No. de
elementos
0.14 0.05 0.50 16
0.14 0.05 1.60 11
0.16 0.06 0.95 6
0.20 0.15 0.20 1
0.22 0.10 1.70 1
Tabla 8 Tablas
Espesor
[m]
No. de
elementos
0.02 78
0.03 19
0.05 47
30
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Una sucesin de bastidores con travesaos y diagonales, conectados entre s con
otras piezas similares, unidos con adhesivo conocido como agua-cola y cubiertos
por tablas, son los elementos que forman un mdulo tpico de la predela (Figura
24).
Figura 24. Elementos que forman un mdulo tpico de la predela
La predela consta de siete secciones, aqu tambin es notable la simetra del
retablo, tres secciones de cada lado, ms una seccin central norte inferior cuya
representacin grfica aparece en las Figuras 25 a 28.
Figura 25. Seccin 1 Oeste integrada por un solo mdulo
31
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Figura 26. Seccin 2 Oeste conformada por dos mdulos
Figura 27. Seccin 3 Oeste la conforma un solo mdulo
32
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Figura 28. Seccin Central Norte Inferior la conforman tres mdulos
Las siguientes imgenes son de las secciones que integran la predela en conjunto,
sobre ellas se encuentran las columnas estpite como referencia (Figura 29 y 30).
Figura 29. Vista sureste de la predela
33
DESCRIPCIN DEL RETABLO DE LOS REYES
Figura 30. Vista suroeste de la predela
34
3. DAOS E INTERVENCIONES
A travs de su historia, la Catedral Metropolitana ha pasado por diversas
vicisitudes, sin embargo, aquella que ms afect sus bienes artsticos fue la
ignicin del 17 de enero de 1967. La causa del fuego fue la psima calidad de la
instalacin elctrica, as como la inadecuada vigilancia nocturna; este incendio
destruy parte del Retablo del Perdn (Figura 31), las sillas del Coro (Figura 32) y
los rganos; por su parte, el Retablo de los Reyes result seriamente daado
(Tovar de Teresa, 1985).
Figura 31. Vistas parciales de los daos en el Retablo del Perdn, despus del
incendio de 1967
35
DAOS E INTERVENCIONES
Figura 32. Vista del coro, despus del incendio de 1967
3.1 Intervencin de 1940
El estado de conservacin del Retablo de los Reyes ha sido tema de preocupacin
desde el momento en que concluy su construccin, motivo por el cual a partir del
siglo XX, se inici una campaa de mltiples intervenciones para preservar su
integridad.
Tovar de Teresa (1985) hace una breve referencia a tres intervenciones hechas al
Retablo de los Reyes hacia 1940. En el campo de lo artstico, se llev a cabo la
restauracin y consolidacin del lienzo La Asuncin de la Virgen Mara; ese mismo
ao, pero en el mbito arquitectnico, se restaur el basamento de arranque del
retablo.
La parte estructural del retablo tambin ha recibido atencin, ejemplo de ello fue la
accin tomada al notar por medio de levantamientos de los elementos portantes y
de la geometra de la estructura, un desplazamiento de la concha hacia el frente.
Dicha accin consisti en colocar varios tensores metlicos rgidos principalmente
en miembros de carcter secundario, es decir, en vigas curvas de soporte de los
paneles ornamentales (Figura 33).
36
DAOS E INTERVENCIONES
Tensores
Figura 33. Tensores metlicos rgidos que ligan la concha a la bveda del bside
3.2 Intervencin de 1981
Para 1969 la preocupacin por la restauracin y conservacin de la obra se
acrecent con motivo de los daos causados en el mueble por el incendio ocurrido
en enero de 1967.
La intervencin de 1981 fue descrita minuciosamente por Tovar de Teresa (1985),
quien afirma fue una de las ms importantes obras de conservacin del patrimonio
cultural de Mxico, y considera que este retablo es una obra fundamental para la
comprensin del arte barroco americano, a continuacin y de manera sucinta se
destacan algunos de los principales detalles de esta intervencin.
3.2.1 Levantamiento de daos
Para 1981 el deterioro del retablo era sumamente alarmante. Los efectos de la
absoluta falta de limpieza eran evidentes. En el espacio existente entre la parte
37
DAOS E INTERVENCIONES
posterior del retablo y el muro del bside haba grandes acumulaciones de polvo y
basura, restos de roedores, palomas muertas y deyecciones de las mismas, esto
contribua a la proliferacin de insectos xilfagos (organismos que se alimentan de
los principales componentes de la madera como celulosa) y hongos, precipitando
as la degradacin de la madera causada por carcoma; incluso en algunas tablas
los agujeros de estos insectos eran tan profundos que llegaron a la parte frontal
del retablo y daaron la hoja de oro.
Asimismo se encontraban reas con problemas de inestabilidad estructural debido
a la prdida de piezas primarias y secundarias de la estructura. La falta de
limpieza tambin se haca evidente en la fachada, el polvo y el humo de las
veladoras, cirios e inciensos, caus opacidad en muchos de los elementos; en
algunas partes esto se tradujo en verdaderas manchas oscuras sobre el dorado
(Figura 34).
Figura 34. Opacidad en la parte frontal del retablo, debida al polvo y humo de los
cirios y veladoras
Adems de la falta de cuidado en el aseo del retablo eran notorios los siguientes
aspectos: las abrasiones y otros efectos del calor ocasionados por el incendio de
1967 produjeron en un importante porcentaje de las reas del retablo
38
DAOS E INTERVENCIONES
ampollamientos y burbujas, deformaciones que afectaban la continuidad y los
valores plsticos de las capas doradas de los acabados, daos en relieves y
molduras, golpes en el basamento y un gran deterioro del material pictrico y de
las esculturas.
La concha, por su parte, era el elemento ms daado, pues todo el aire caliente y
el humo del incendio, se concentr en ella, provocando que la desecacin del
material que constituye la base de preparacin de la hoja de oro fuera tan brusca
con el alza de la temperatura que al perder su humedad natural, se contrajo
originando as numerosos ampollamientos.
3.2.2 Proceso de restauracin
El primer paso se dio en la limpieza general del retablo, desde la aspiracin del
polvo hasta el retiro de materia orgnica. El aseo se inici por la parte posterior en
donde se hizo limpieza general de todas las vigas y tablas, as como el tratamiento
de los daos y desperfectos existentes en las mismas y la aplicacin de
sustancias qumicas como medida profilctica para la conservacin de la madera,
previendo en esto cualquier efecto negativo sobre la base de hoja de oro cuando
la solucin fuese absorbida. Luego de la limpieza general de las partes frontal y
posterior se procedi a la restauracin de las pinturas y esculturas daadas
principalmente por el incendio ocurrido en 1967.
3.3 Daos en el retablo registrados en 1989
En 1989 fueron localizados varios sectores de la catedral con grandes problemas
de infiltracin de agua de lluvia, principalmente en la bveda que cubre el
presbiterio y, sobre todo, en el Retablo de los Reyes (Corts et l., 2006). El agua
lleg ah por medio de grietas surgidas de los asentamientos diferenciales de la
catedral que causaron daos significativos en la parte posterior del retablo.
39
DAOS E INTERVENCIONES
3.4 Estado del retablo en 2002
La concha que integra el remate presenta tensiones importantes en la zona de
contacto entre el mueble y el intrads de la bveda (Figura 35); este elemento es
el ms daado pues los tensores rgidos colocados en 1940 no se adaptaron a los
movimientos de la estructura y provocaron la rotura de algunos paneles
triangulares y del arco principal de la concha.
Figura 35. Fracturas en sectores de la concha y en el arco principal
40
DAOS E INTERVENCIONES
La estructura vertical (cuerpo del retablo) muestra algunos efectos debido a los
desplazamientos diferenciales, es decir, movimientos distintos del retablo y de la
estructura del edificio (Figura 36).
Figura 36. El hundimiento diferencial de la catedral provoc fracturas en el retablo
Las columnas estpite se encuentran en buen estado a pesar de haber sido
expuestas a la acumulacin de polvo y a la prdida parcial de algunos de sus
acabados en oro.
Las esculturas se encontraban mutiladas y presentaban fuertes lesiones causadas
por los insectos y la acumulacin de polvo y suciedad (Figura 37).
La decoracin presentaba desprendimientos de la base que sujeta la aplicacin de
la hoja de oro al soporte; estos daos fueron subestimados, por lo que no se
atendieron totalmente en la intervencin anterior.
Ante el lamentable estado del retablo, la accin inmediata para la conservacin y
restauracin del mismo fue primordial. El examen que sirvi para evaluar el estado
de una obra artstica tan compleja, como lo es el Retablo de los Reyes, requiri
41
DAOS E INTERVENCIONES
observaciones estructurales, arquitectnicas y artsticas. Este aspecto hizo
necesaria la participacin de un completo equipo multidisciplinario.
Figura 37. Esculturas mutiladas y opacidad de las mismas debido al polvo y al
humo de cirios
3.5 Intervencin al retablo entre 2003 y 2006
Esta intervencin ha sido una de las acciones de mayor envergadura a las que se
ha visto sometido el Retablo de los Reyes para preservar su integridad. Los
principales aspectos relacionados con esta ltima intervencin fueron
documentados por Corts et l. (2006).
Si bien despus del incendio de 1967 el retablo y sus colaterales fueron objeto de
una intervencin realizada con el fin de estabilizar sus secciones ms lastimadas,
esa tarea no logr ser de carcter integral pues quedaron sin recibir atenciones
una gran cantidad de piezas deterioradas. Aquellos daos se incrementaron tanto
por los efectos de la acumulacin de polvo y basura, como por la infiltracin de
agua pluvial a travs de grietas surgidas de los asentamientos diferenciales de la
catedral y sismos de gran intensidad.
42
DAOS E INTERVENCIONES
El nuevo proyecto de restauracin del retablo incluy: un levantamiento
arquitectnico minucioso que permite registrar las proporciones y medidas del
retablo de una forma exacta; un anlisis qumico de los materiales que constituyen
el mueble; el estudio de los deterioros existentes y la formulacin de los
procedimientos ms adecuados para su intervencin.
3.5.1 Primera etapa del proyecto
Como primera etapa de intervencin del retablo se dise y construy un andamio
de alta seguridad adecuado a las formas del retablo para llevar a cabo la
fumigacin; la limpieza en seco con apoyo de productos qumicos, aspiradoras y
brochas; la consolidacin de la base de preparacin y de los dorados del retablo;
la eliminacin de las ampollas y la recuperacin de los niveles de las superficies
que fueron afectadas por el calor que produjo el incendio; la reintegracin de los
acabados con hoja de oro de 23.5 kilates sobre medios especialmente preparados
y la consolidacin y correccin de las zonas terminadas en policroma.
3.5.2 Segunda etapa del proyecto
La restauracin de los leos se llev a cabo segn lo recomiendan las normas y
los procedimientos ms respetuosos, entre los que se cuentan la consolidacin de
los soportes de las pinturas, la instalacin de nuevas telas de apoyo y la
reintegracin de dorados antes de la aplicacin de barnices.
3.5.3 Tercera etapa del proyecto
El Retablo de los Reyes ha sido objeto de varios anlisis a partir del levantamiento
arquitectnico de su fachada, uno de ellos fue el estudio detallado de la parte
superior del mismo, labor que se ha integrado con la participacin del Instituto de
Ingeniera de la UNAM. Se llev a cabo un anlisis geomtrico de la concha, los
43
DAOS E INTERVENCIONES
resultados determinaron un nuevo sistema de tensores ajustables que fueron
colocados en puntos estratgicos de la concha y la cpula (Figura 38).
Figura 38. Tensores ajustables en el extrads de la concha
3.5.4 Daos pendientes por atender en la parte posterior del retablo
Tambin es importante mencionar que la intervencin humana ha sido otra causa
directa del deterioro del retablo y una complicacin ms para su conservacin,
ejemplo de ello es la instalacin elctrica que pasa por encima y entre las vigas
principales, secundarias y tablas, las cuales fueron atornilladas, ranuradas y en
algunos casos perforadas a fin de fijar la red elctrica (Figura 39).
Tampoco ha podido erradicarse del todo la constante acumulacin de basura
conformada por sobrantes de distintos materiales como cables, cinta de aislar y
lazos, as como envases de refresco e incluso colillas de cigarro (Figura 40).
Asimismo debe ponerse especial atencin a las vigas y tablas de madera faltantes
y a las que estn seriamente daadas en la parte posterior del retablo, ya que el
progreso de estos deterioros puede ocasionar inestabilidad estructural del retablo
(Figuras 41, 42 y 43).
44
DAOS E INTERVENCIONES
Figura 39. Rotura de viga en elemento secundario y abertura de ventana en
elemento primario para el paso de la instalacin elctrica
Figura 40. El casi nulo mantenimiento ha trado como resultado la acumulacin de
basura
45
DAOS E INTERVENCIONES
Figura 41. Elementos estructurales fracturados
Figura 42. Deterioros en elementos estructurales causados por insectos xilfagos
Figura 43. Elementos estructurales faltantes
46
4. MODELO ANALTICO
4.1 Aspectos generales
El objetivo principal de este trabajo es evaluar el comportamiento estructural del
Retablo de los Reyes ante la accin de su peso propio y el efecto de los sismos.
Dada la importancia de las condiciones de apoyo en el comportamiento de la
estructura y, considerando el deterioro y los desajustes que presentan los
elementos de anclaje del retablo, se estudi el comportamiento de la estructura
asumiendo dos condiciones de apoyo: la primera, asume que la estructura se
apoya exclusivamente en su base; la segunda, adems considera los anclajes del
cuerpo principal hacia el muro del bside y los soportes que unen la concha a la
bveda del presbiterio.
Para estudiar el comportamiento estructural del retablo se desarroll un modelo
aplicando el mtodo de los elementos finitos, dada la experiencia positiva que se
ha obtenido en la aplicacin de dicho mtodo para la revisin de otras estructuras
similares.
47
MODELO ANALTICO
4.2 Mtodo de los elementos finitos
En la actualidad, el mtodo de los elementos finitos constituye una poderosa
herramienta para el anlisis estructural. Con el desarrollo de las computadoras y la
creacin de algoritmos eficientes, dicho mtodo ha tomado gran importancia en
diversos campos de la ingeniera.
Anteriormente la limitante principal del mtodo haba sido el obtener la solucin de
grandes sistema de ecuaciones diferenciales, lo que hacia muy lento e ineficaz su
uso; sin embargo, con los nuevos procesadores y memorias que integran los
actuales equipos de cmputo se ha solventado de manera eficiente esta dificultad.
El mtodo consiste en dividir la estructura en subregiones denominadas elementos
finitos, estas subregiones se definen por un nmero discreto de puntos llamados
nodos, a travs de los cuales se establece la conexin entre las diferentes
subregiones en las que fue dividida la estructura, y sobre estos nodos se formulan
las principales incgnitas del problema. De esta forma se consigue pasar de un
sistema continuo (con infinitos grados de libertad) que es regido por una ecuacin
diferencial o un sistema de ecuaciones diferenciales, a un sistema con un nmero
de grados de libertad finito que puede modelarse mediante un sistema de
ecuaciones lineales o no lineales (Zienkiewicz et l., 1987).
Es as como se determina la matriz de rigideces local de cada elemento finito, las
ecuaciones que se obtienen se acoplan para formar un sistema de ecuaciones
general para toda la estructura; el sistema se resuelve de manera numrica y
como resultado se obtiene el campo de desplazamientos.
[ ]{ } { } F K =
Donde K es la matriz de rigideces,
es el vector de desplazamientos
y F es el vector de fuerzas.
48
MODELO ANALTICO
4.3 Propiedades mecnicas del material
Para el anlisis de la estructura es necesario conocer las propiedades mecnicas
de los materiales con los que sta fue construida. Para ello, de un elemento
secundario del retablo se extrajo una muestra de madera, de la que se obtuvieron
cinco probetas para estimar el peso volumtrico, el mdulo de elasticidad y la
resistencia de la madera tanto a compresin como a tensin de conformidad con
las normas ASTM D 143-94. Dadas las caractersticas artsticas y la importancia
histrica de la estructura no fue posible obtener un nmero mayor de muestras.
Prueba de compresin simple. Para esta prueba se realizaron dos probetas con la
geometra que aparece en el Figura 44; cada una de ellas se someti a una carga
monotnica de compresin hasta alcanzar su resistencia. La prueba se realiz en
una maquina universal y durante su desarrollo se dio seguimiento a la fuerza que
se aplic a la probeta mediante una celda de carga integrada a la propia mquina,
tambin se registr el desplazamiento que sta experiment con el apoyo de dos
DCDT, cuya seal elctrica se llev a un sistema de adquisicin de datos y de ah
a una computadora personal. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 9,
y en la Figura 45 aparece una curva esfuerzo-deformacin correspondiente a la
probeta 1.
Figura 44. Probeta para la prueba de compresin simple
49
MODELO ANALTICO
Tabla 9 Resultados de la prueba de compresin simple
Probeta
Carga mxima
[kg]
Esfuerzo mximo
[kg/cm
2
]
Modulo de Elasticidad
[kg/cm
2
]
1 13403 505 107305
2 13300 508 *
*En esta probeta slo se determin la resistencia
0
100
200
300
400
500
600
0.000 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006
Deformacin unitaria
E
s
f
u
e
r
z
o
e
n
k
g
/
c
m
2
Figura 45. Curva esfuerzo-deformacin obtenida en la prueba de compresin
simple
Prueba de Tensin. Dos probetas con la geometra que aparece en el Figura 46
fueron sometidas a una carga monotnica de tensin hasta alcanzar su
resistencia. La prueba tambin se realiz en la mquina universal y durante su
desarrollo se dio seguimiento a la fuerza que se aplic a las probetas y a la
deformacin que stas experimentaron.
El sistema de monitoreo para dar seguimiento al comportamiento de la probeta fue
el mismo que se us para la prueba de compresin. Los resultados obtenidos se
presentan en la tabla 10, y en la Figura 47 aparecen las dos curvas esfuerzo-
deformacin obtenidas.
50
MODELO ANALTICO
Figura 46. Probeta para la prueba de tensin
51
MODELO ANALTICO
Tabla 10 Resultados de la prueba de tensin
Probeta
Carga mxima
[kg]
Esfuerzo mximo
[kg/cm
2
]
Modulo de Elasticidad
[kg/cm
2
]
1 456 786 90859
2 373 776 95551
0
100
200
300
400
500
600
700
800
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01
Deformacin unitaria
E
s
f
u
e
r
z
o
e
n
K
g
/
c
m
2
Figura 47. Curva esfuerzo-deformacin obtenida en prueba de tensin. Probeta 1
lnea continua, probeta 2 lnea punteada
Prueba de flexin. Esta prueba se realiz sobre una viga simplemente apoyada, la
cual fue sometida a una carga concentrada al centro del claro. En la Figura 48 se
muestra la geometra de esta probeta y la disposicin de la prueba se ilustra de
manera esquemtica en la Figura 49. La aplicacin de la carga se efectu con la
mquina universal y el seguimiento del comportamiento estructural de la viga
durante el desarrollo de la prueba se realiz con el mismo sistema de monitoreo
de las pruebas anteriores.
En la tabla 11 se muestran los resultados obtenidos de la prueba de flexin y en la
Figura 50 aparece la curva carga-desplazamiento correspondiente.
52
MODELO ANALTICO
Figura 48. Probeta para la prueba de flexin
Figura 49. Disposicin de la probeta para la prueba de flexin
Tabla 11 Resultados de la prueba de flexin
Probeta
Carga mxima
[kg]
Desplazamiento mximo
[mm]
1 1258 16
53
MODELO ANALTICO
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Desplazamiento en mm
C
a
r
g
a
e
n
k
g
Figura 50. Curva carga-desplazamiento obtenida en prueba de flexin
Para el anlisis de la estructura, que ms adelante se describe, se tomaron como
referencia los datos que aparecen en la tabla 12.
Tabla 12 Propiedades de la Madera
Material
Peso Volumtrico
[kg/m]
Mdulo de Elasticidad
[kg/cm]
Mdulo de Poisson
Cedro Blanco 433 107305 0.30
4.4 Descripcin general del modelo analtico
Debido a la complejidad de la estructura, se tom la decisin de primero realizar el
modelo en Autocad para despus exportarlo al programa de anlisis estructural. El
modelo fue analizado utilizando el programa SAP2000.
54
MODELO ANALTICO
En general, el modelo consta de 10374 nodos, 7079 elementos barra (Frame,
elementos en tres dimensiones para idealizar barras y marcos, cada elemento se
define con dos nodos) y 8388 elementos placa (Shell, elementos en tres
dimensiones para idealizar placas, cada elemento se define con cuatro nodos).
El modelo analtico del retablo tiene una altura de 24.3 m y su base cubre un rea
de 36.4 m
2
(Figuras 51 y 52).
El peso de la mayora de las esculturas tales como ngeles, reyes, reinas, y
barones aparece en la tabla 13 y fue tomado en cuenta mediante cargas puntuales
en sus respectivos lugares. En cambio, el peso de leos, querubines, cornucopias
y dems motivos ornamentales menores se incluy en el peso volumtrico de la
madera.
Tabla 13 Pesos aproximados de esculturas y elementos decorativos
Elemento No. de piezas Peso aprox. [kg]
Reyes 2 198
Reinas 6 534
Barones 4 368
ngeles 8 364
Motivos decorativos y
ornamentacin
varios
1569
Total 3033
El modelo est apoyado en 20 puntos al nivel del arranque de la concha; en dos
puntos ubicados en los extremos del arco principal; en dos vigas verticales
localizadas en la parte posterior de la concha y que se elevan hasta empotrarse en
la cpula; y en toda su base. Los puntos de apoyo restringen exclusivamente los
desplazamientos en tres direcciones.
El modelo analtico, al igual que el modelo tridimensional, se divide en tres
cuerpos, mismos que se describen a continuacin.
55
MODELO ANALTICO
Figura 51. Vista frontal del modelo analtico
Figura 52. Vista posterior del modelo analtico
56
MODELO ANALTICO
4.4.1 Predela
Contiene 2173 elementos barra para representar las columnas, travesaos y
diagonales que integran y dan forma a los once mdulos de esta seccin. 1635
elementos placa para incluir la participacin de los pisos de madera, mnsulas,
repisas, tablones de divisin, as como tambin los entablamentos colocados en
los mdulos para obtener una superficie lisa en la parte frontal del retablo. Todos
estos elementos estn conectados a travs de 2584 nodos (Figura 53). Esta
misma tcnica de modelado se repite en el cuerpo y en la concha, aunque con sus
respectivas particularidades.
En esta parte del modelo las columnas que se encuentran juntas, y que en planta
forman una seccin L, fueron idealizadas como una seccin ngulo con
propiedades geomtricas similares a las de la estructura real dado que las
columnas estn unidas en toda su longitud por un adhesivo eficiente conocido
como agua-cola.
Figura 53. Vista frontal del modelo analtico de la predela
57
MODELO ANALTICO
4.4.2 Cuerpo
Las columnas del cuerpo se idealizaron de la misma manera en que se hizo para
las columnas de la predela. El cuerpo se discretiz mediante 4525 elementos
barra y 5095 elementos placa, los cuales se unen entre ellos mediante 6234 nodos
(Figura 54).
El cuerpo result ser la parte ms difcil de modelar, debido al gran nmero de
mdulos que lo integran y a su compleja geometra; realizar la conexin entre ellos
result ser un arduo trabajo. Se consider utilizar formas geomtricas ms
sencillas para ciertos mdulos, como es el ejemplo de las columnas estpite en las
que se emplearon formas geomtricas regulares pero con propiedades
geomtricas similares a las del prototipo.
Figura 54. Vista frontal del modelo analtico del cuerpo
58
MODELO ANALTICO
4.4.3 Concha
En total se emplearon 381 elementos barra, 1658 elementos placa y 1556 nodos
para representar la geometra de esta seccin (Figura 55). Esta parte del modelo
no incluye los tensores metlicos rgidos colocados en el ao de 1940, ni los
tensores de la ltima intervencin en el 2004. Se analiz el modelo como si nunca
se hubiera deformado y sin que se reforzara.
Tomando en cuenta la superficie curva de la concha fue necesario emplear
elementos placas de diferentes dimensiones para reproducir en lo posible la
geometra de esta parte del retablo.
Figura 55. Vista frontal del modelo analtico de la concha
59
5. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Una vez concluido el modelo analtico del retablo se realizaron los anlisis ante la
accin del peso propio y ante sismo. Los resultados obtenidos as como la
interpretacin de los mismos se presentan a continuacin.
5.1 Anlisis ante cargas gravitacionales
5.1.1 Aspectos generales
Primero se consider el retablo apoyado sobre una base horizontal, firme y sin
ninguna distorsin, para ello se restringieron los desplazamientos de los nodos
ubicados en la base del modelo. Con este anlisis se determin el peso propio de
cada uno de los cuerpos que integran la estructura, as como el peso total de la
misma. Adems, se obtuvieron los desplazamientos que experimenta la estructura
ante este efecto y los esfuerzos a los que se ven sometidos los elementos que la
integran.
En la Figura 56 aparecen los pesos de cada uno de los cuerpos del retablo; como
puede apreciarse, el retablo tiene un peso aproximado de 41 t.
61
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Considerando que su peso se transmite en un rea de 36.4 m
2
, la presin de
contacto en el piso del presbiterio resulta de 1.13 t/m.
Peso por cada cuerpo Peso acumulado
W = 9552 [kg] W = 9552 [kg]
W = 19826 [kg] W = 29378 [kg]
W = 8575 [kg] W = 37954 [kg]
Ornamentacin y
esculturas
W = 3033 [kg] W = 40987 [kg]
= 40987 [kg]
Figura 56. Distribucin parcial y acumulada de los pesos del modelo
62
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
5.1.2 Desplazamientos
En la Figura 57 aparece la configuracin deformada del modelo; en ella se aprecia
que ante la accin del peso propio la estructura trata de abrirse, el costado
poniente de la concha se desplaza casi 3 mm hacia afuera y el costado oriente
tambin se desplaza cerca de 5 mm hacia afuera; es decir, en los extremos
laterales del retablo, a la altura de las cornisas del bside, la estructura de madera
se abre cerca de 8 mm.
Al trazar los desplazamientos que experimentan los bordes del retablo en cada
direccin se obtiene las grficas que aparecen en la Figura 58.
En la direccin este-oeste, la configuracin deformada aparece en el inciso a) de
la misma figura, en la que se aprecia que tanto la predela como el cuerpo se
inclinan hacia afuera, mientras que el arco principal gira hacia el interior de la nave
del templo; el desplazamiento mayor se produce hacia el este, alcanza una
magnitud de 5 mm y es aproximadamente 40 % mayor que el obtenido hacia el
oeste; en ambos casos los desplazamientos mximos se producen a una altura de
16.7 m.
En la direccin norte-sur, la configuracin deformada que aparece en el inciso b)
de la Figura 58, indica que tanto el cuerpo como la predela se inclinan ligeramente
hacia el norte, ya que el desplazamiento mximo no excede de 1 mm en una
altura de 16.7 m, mientras que la clave del el arco principal, al girar la concha
hacia el sur, se desplaza casi 6 mm en una altura aproximada de 8 m; es decir,
experimenta un giro doce veces mayor que la estructura ubicada debajo de la
concha.
En la direccin vertical, de acuerdo con el inciso c) de la misma figura, entre la
predela y el cuerpo se acenta el desplazamiento debido principalmente a la
diferencia de estructuracin entre ellos; el desplazamiento en la zona de unin no
63
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
excede de 1 mm. Los desplazamientos mayores se producen en la concha en
donde su clave desciende 6 mm, de los cuales cuatro se generan a partir de su
arranque.
De lo anterior se deriva que la predela y el cuerpo son menos deformables que la
concha y que los desplazamientos mximos se concentran en esta ltima parte, la
cual esencialmente gira hacia el sur tratando de desprenderse de la estructura de
soporte.
Figura 57. Geometra deformada del modelo por la accin del peso propio
64
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Direccin X (Este-Oeste)
0
5
10
15
20
25
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Desplazamiento [mm]
A
l
t
u
r
a
[
m
]
O E
a)
Direccin Y (Norte-Sur)
0
5
10
15
20
25
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1
Desplazamiento [mm]
A
l
t
u
r
a
[
m
]
S
b)
Direccin Z
0
5
10
15
20
25
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1
Desplazamiento [mm]
A
l
t
u
r
a
[
m
]
c)
Figura 58. Desplazamientos del modelo en las tres direcciones debido a la accin
del peso propio
65
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
5.1.3 Esfuerzos
En las Figuras 59 y 60, se presenta la distribucin de esfuerzos axiales que actan
en la estructura debido a la accin del peso propio.
De acuerdo con los resultados del anlisis, en la mayor parte de la estructura los
esfuerzos estn muy por debajo de la capacidad de la madera. Sin embargo,
existen ciertos elementos en los que no ocurre esto, la mayora de esos casos
est asociada con una concentracin de esfuerzos provocada por el acoplamiento
entre elementos barra y elementos placa, situacin que difiere de las condiciones
reales debido a que el modelo no representa los detalles constructivos de las
conexiones, las cuales estn realizadas de tal manera que logran una unin
eficiente entre dichos elementos, evitando as que se produzcan las
concentraciones de esfuerzos mencionadas.
Atencin especial habr que prestar a un conjunto de aproximadamente diez
elementos barra en donde los esfuerzos resultaron elevados, sobre todo porque
algunas de estas piezas estn fracturadas y otras se encuentran deterioradas.
Respecto a los elementos placa, en trminos generales puede decirse que los
esfuerzos en la direccin S
11
, en casi la totalidad de la estructura, estn por debajo
de los 5 kg/cm
2
en compresin, en tensin los esfuerzos son tambin del mismo
orden. Sin embargo, existen casos en donde los esfuerzos a tensin pueden
alcanzar los 50 kg/cm
2
, los cuales se presentan principalmente en la zona del
sotabanco debido a la excentricidad con la que son transmitidas las cargas de los
niveles superiores de la estructura y a la concentracin de cargas que generan las
columnas estpites sobre el sotabanco.
En la direccin S
22
los esfuerzos de compresin y tensin son de poca magnitud y
tampoco exceden los 5 kg/cm
2
; los esfuerzos ms altos aparecen a la altura del
sotabanco por la excentricidad que tiene la estructura. Dichos esfuerzos van
66
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
decreciendo hacia la concha en donde se vuelven a incrementar, especialmente
en el cuerpo por debajo de la cornisa y en la zona del arco principal de la concha.
Llama la atencin la distribucin de esfuerzos en la concha y especialmente en el
arco principal, en donde se producen esfuerzos a tensin por el intrads y
esfuerzos a compresin en el extrads, porque los resultados son consistentes
con el comportamiento estructural de este tipo de elementos. En todos los casos
las magnitudes de los esfuerzos no rebasan los 5 kg/cm
2
, por lo que se
encuentran muy por debajo de la capacidad estructural de la madera con la que
fue construido el retablo.
Figura 59. Distribucin de esfuerzos axiales (S
11
) debido a la accin del peso
propio, en kg/cm
2
67
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 60. Distribucin de esfuerzos axiales (S
22
) debido a la accin del peso
propio, en kg/cm
2
5.2 Anlisis ssmico
5.2.1 Aspectos generales
Para estudiar el comportamiento del retablo ante sismo, se realiz el anlisis
modal de su estructura tomando como base el espectro de diseo que especifica
el Reglamento de construcciones para el Distrito Federal. Al modelo se le
increment la masa al doble para tomar en cuenta tanto la contribucin en masa
de los elementos ornamentales, como para revisar la seguridad de los anclajes.
68
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
El modelo se analiz bajo dos condiciones de apoyo identificadas como A y B: la
primera, consiste en restringir el desplazamiento de todos los nodos ubicados en
la base del modelo; en la condicin B, adems se restringieron cuatro nodos del
arco principal, dos del nicho norte y todos los nodos que se encuentran en el
desplante de la concha. Bajo estas condiciones se realiz el anlisis de la
estructura.
Como parte de este anlisis se obtuvieron los periodos y modos de vibracin
fundamentales del modelo con las condiciones de apoyo mencionadas, para
comparar las diferencias entre cada uno de ellos; como puede apreciarse en la
tabla 14, el modelo correspondiente a la condicin de apoyo A tiene un primer
modo de vibrar con periodo de 0.85 segundos, mientras que para la condicin de
apoyo B el periodo fundamental es de 0.23 segundos.
Tabla 14 Modos y periodos de vibracin fundamentales
Modo
Condicin de apoyo A
Periodo [s]
Condicin de apoyo B
Periodo [s]
1 0.852 0.231
2 0.365 0.230
3 0.292 0.226
4 0.235 0.225
5 0.231 0.220
6 0.229 0.220
7 0.223 0.211
8 0.220 0.211
Para la condicin de apoyo A, el primer modo de vibrar corresponde a la flexin de
la estructura en la direccin oriente-poniente (Figura 61); en el segundo modo el
modelo se flexiona principalmente en la direccin norte-sur (Figura 62); mientras
que en el tercer modo el modelo trata de abrirse a la altura de desplante de la
concha (Figura 63); y a partir del cuarto modo (Figura 64), se producen
69
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
movimientos locales de las distintas partes de la estructura, en especial de las
columnas estpite.
En la condicin de apoyo B los modos naturales de vibrar de la estructura tienen
un periodo corto y estn asociados principalmente con la vibracin de las
columnas estpite; dos casos tpicos correspondientes a los modos 1 y 2 se
presentan en las Figuras 65 y 66.
Cabe destacar que el modo cuatro de vibrar correspondiente a la condicin de
apoyo A tiene un periodo similar al del primer modo de la condicin B; es decir, las
columnas estpite tienen un periodo de vibrar del orden de 0.23 segundos
independientemente de las condiciones de apoyo del retablo.
Figura 61. Modo 1 condicin de apoyo A
70
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 62. Modo 2 condicin de apoyo A
Figura 63. Modo 3 condicin de apoyo A
71
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 64. Modo 4 condicin de apoyo A
Figura 65. Modo 1 condicin de apoyo B
72
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 66. Modo 2 condicin de apoyo B
El efecto del sismo se tom en cuenta en dos direcciones ortogonales, en donde la
direccin X va de poniente a oriente y la direccin Y va de sur a norte. De esta
manera, y ante las condiciones de apoyo A y B, se realizaron los anlisis
siguientes:
Caso 1, condicin de apoyo A con sismo direccin X
Caso 2, condicin de apoyo A con sismo direccin Y
Caso 3, condicin de apoyo B con sismo direccin X
Caso 4, condicin de apoyo B con sismo direccin Y
De acuerdo con las Normas Tcnicas Complementarias del Reglamento de
construcciones para el Distrito Federal en su edicin 2004, para diseo por sismo
de una estructura la Ciudad de Mxico se divide en las zonas, I, II y III, sta ltima
a su vez se encuentra dividida en las subzonas III
a
, III
b
, III
c
y III
d
; la catedral se
ubica en la subzona III
b
, que resulta ser la ms desfavorable desde el punto de
73
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
vista ssmico. El espectro de diseo que establece el reglamento de construccin
para esta zona se muestra en la Figura 67.
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0 1 2 3 4 5
Periodo T [s]
a
/
g
6
Figura 67. Espectro de diseo ssmico para la subzona III
b
de las NTCS-2004
5.2.2 Desplazamientos
Caso 1
En la Figura 68 aparece la configuracin deformada del modelo al aplicar el
espectro de diseo en la direccin X, se aprecia que: el desplazamiento mayor se
produce en el cuerpo, la predela prcticamente no se distorsiona y la concha se
mueve como cuerpo rgido.
Al trazar los desplazamientos que experimentan los bordes del retablo en cada
direccin se obtienen las grficas que aparecen en la Figura 69.
En la direccin X la configuracin deformada se presenta en el inciso a) de la
misma figura; en ella puede apreciarse que en el cuerpo del retablo se produce un
desplazamiento de 110 mm en una distancia aproximada de 14 m, lo cual da como
resultado una distorsin angular de casi 0.008. Esta distorsin puede considerarse
moderada sabiendo que el modelo se encuentra apoyado exclusivamente en su
base; es decir sin ningn elemento que lo una a la estructura del bside.
74
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
En la direccin Y la estructura se flexiona, como puede apreciarse en el inciso b)
de la Figura 69, la predela y la clave de la concha se desplazan de manera
incipiente hacia el norte, mientras que el remate del cuerpo y el desplante de la
concha se desplazan 60 mm.
En la direccin Z los desplazamientos son poco significativos, ya que como puede
constatarse en la el inciso c) de la misma figura el desplazamiento no rebasa los
10 mm.
Caso 2
La configuracin deformada que se obtiene aplicando el espectro en la direccin Y
se muestra en la Figura 70. Como se aprecia en la Figura 71 los desplazamientos
que experimenta la estructura en las tres direcciones son poco significativos, ya
que no rebasan los 2 mm.
Casos 3 y 4
En ambos casos los desplazamientos mximos se concentran en las columnas
estpite, en donde no rebasan los 3 mm. En el resto de la estructura los
desplazamientos resultaron despreciables ya que no excedieron de una centsima
de milmetro, motivo por el cual se omite la descripcin de la configuracin
deformada obtenida en estos anlisis, misma que se presenta en las Figuras 72,
73, 74 y 75.
75
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 68. Caso 1, geometra deformada del modelo
76
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
E
a)
N
b)
c)
Figura 69. Caso 1, desplazamientos del modelo en las tres direcciones
77
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 70. Caso 2, geometra deformada del modelo
78
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
E
a)
N
b)
c)
Figura 71. Caso 2, desplazamientos del modelo en las tres direcciones
79
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 72. Caso 3, geometra deformada del modelo
80
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
a)
b)
c)
Figura 73. Caso 3, desplazamientos del modelo en las tres direcciones
81
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 74. Caso 4, geometra deformada del modelo
82
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
a)
b)
c)
Figura 75. Caso 4, desplazamientos del modelo en las tres direcciones
83
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
5.2.3 Esfuerzos
De acuerdo con este anlisis, los cambios de esfuerzos que se producen en la
estructura a causa de sismo tienen poca influencia en los elementos que la
integran.
En el caso de las barras con esfuerzos elevados, identificadas en el anlisis por
cargas gravitacionales, el incremento de esfuerzos debido a sismo tambin es
reducido, por lo que para estos elementos la condicin ms desfavorable result
ser el peso propio de la estructura.
Caso 1
Respecto a los elementos placa, los esfuerzos obtenidos en el anlisis ssmico
fueron de poca magnitud en ambas direcciones. En las Figuras 76 y 77 se aprecia
que bajo la accin del espectro en la direccin X los esfuerzos S
11
y S
22
en la
mayor parte de los elementos estn por debajo de los 7 kg/cm
2
. Tambin puede
observarse que la zona del sotabanco es la ms esforzada; como ya se haba
sealado, esto se debe a la excentricidad con la que son transmitidas las cargas
de los niveles superiores de la estructura.
Caso 2
En las Figuras 78 y 79 aparecen, respectivamente, los esfuerzos axiales S
11
y S
22
al aplicar el sismo en la direccin Y; en estas figuras se ilustran los esfuerzos que
ocurren en la parte inferior de la predela, mismos que no rebasan los 3 kg/cm
2
, sin
embargo existen casos donde los esfuerzos pueden alcanzar los 20 kg/cm
2
, esta
situacin se debe a la concentracin de cargas que generan las columnas estpite
sobre el sotabanco.
Caso 3
Aplicando el espectro en la direccin X, los esfuerzos que actan en los diversos
elementos de la estructura son de poca magnitud y no exceden de 3 kg/cm
2
. En
84
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
las Figuras 80 y 81 aparecen los esfuerzos axiales S
11
y S
22
, y se aprecia que en
la parte del sotabanco y en las columnas estpite existe una concentracin de
esfuerzos; en algunos elementos de las dos columnas estpite internas se
presentan esfuerzos que llegan a los 7 kg/cm
2
.
Caso 4
En las Figuras 82 y 83 se observa que los esfuerzos axiales S
11
y S
22
resultan
uniformes, con una dispersin baja y no exceden los 3 kg/cm
2
, lo cual se atribuye
a los apoyos que se colocaron en la parte superior de modelo, ya que stos
restringen de manera eficiente el desplazamiento de la toda la estructura. Como
puede apreciarse, en las columnas estpite internas existe una concentracin de
esfuerzos que no rebasa los 6 kg/cm
2
.
Figura 76. Caso 1, distribucin de esfuerzos axiales S
11
85
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 77. Caso 1, distribucin de esfuerzos axiales S
22
Figura 78. Caso 2, distribucin de esfuerzos axiales S
11
86
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 79. Caso 2, distribucin de esfuerzos axiales S
22
Figura 80. Caso 3, distribucin de esfuerzos axiales S
11
87
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 81. Caso 3, distribucin de esfuerzos axiales S
22
Figura 82. Caso 4, distribucin de esfuerzos axiales S
11
88
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Figura 83. Caso 4, distribucin de esfuerzos axiales S
22
Debido a que los desplazamientos de la estructura son de poca magnitud y las
fuerzas internas en los elementos estructurales son bajas en comparacin con su
capacidad, puede decirse que el autor de la obra artstica tuvo una excelente
concepcin estructural de la misma, lo que le ha permitido mantenerse en pie a
pesar del tiempo y de la intensa actividad ssmica del sitio en el que se encuentra
construida.
89
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La construccin del Retablo de los Reyes result una obra excepcional y el mejor
proyecto de Gernimo Balbs en la poca colonial. Esta obra de magnifica calidad
en su diseo y manufactura, se convirti en una influencia determinante en el arte
novohispano al introducir su autor la columna estpite en los retablos de la Nueva
Espaa. La perdurabilidad del mueble es desde luego prueba de calidad de su
fabricacin, de su excelente concepcin estructural y de la resistencia de sus
materiales.
El salvaguardar su belleza para tiempos futuros es importante, pero lo es tambin
la seguridad de la gente que lo visita, por eso fue necesario estudiar el
comportamiento de su estructura. El cual indica que sta tena un grado de
seguridad satisfactorio al momento de su construccin.
Los problemas principales observados en la estructura del retablo son atribuidos a
la deformacin que le ha impuesto el bside de la catedral. Los hundimientos
diferenciales han ocasionado que el arco triunfal del bside se abra y arrastre la
estructura del retablo provocando en l dislocaciones y fracturas en los elementos
estructurales particularmente en la zona de la concha.
91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los daos principales que presenta el Retablo de los Reyes han sido provocados
por la deformacin que experimenta la Catedral Metropolitana a causa de los
hundimientos diferenciales, motivo por el cual el retablo ha sido objeto de
importantes intervenciones a fin de preservar su integridad.
En general los esfuerzos que se producen en la estructura ante peso propio y ante
sismo estn por debajo de la capacidad de la madera, condicin que ha permitido
la conservacin de la obra artstica sin problemas graves.
El retablo ha tenido buen desempeo ante los sismos; sin embargo, es importante
que despus de cada evento de este tipo la estructura se revise. Los anlisis
muestran que las partes ms vulnerables ante estos fenmenos naturales son las
columnas estpite, por lo tanto, cada una de ellas debe ser revisada con sumo
cuidado despus de que suceda un sismo.
El Instituto de Ingeniera desarroll un sistema que restringe la vibracin de estas
columnas, sin embargo, la conveniencia de su instalacin debe ser evaluada por
especialistas en restauracin a fin de no alterar los valores plsticos del retablo.
El retablo de los reyes requiere de la formulacin y ejecucin de un plan de
mantenimiento y manejo que garantice su permanencia en el curso de las
prximas dcadas. El primer objetivo de este plan debe cumplir las condiciones de
limpieza en el conjunto a partir de sistemas de atencin y supervisin
permanentes.
Tambin es importante implementar un programa exhaustivo de mantenimiento
que permita que la madera logre conservarse en buen estado. Asimismo, es
necesario atenuar el avance de los hundimientos diferenciales en la catedral para
que la estructura del retablo no se deforme. En la medida en que se logren estas
acciones, el retablo ser capaz de soportar el paso del tiempo.
92
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para la conservacin del Retablo de los Reyes se sugiere implementar las
acciones siguientes:
Impedir la destruccin parcial de su estructura para el paso de cualquier
tipo de instalacin
Las instalaciones debern disearse y construirse bajo estrictas
especificaciones contra incendios
Restituir la integridad de los elementos apolillados, daados y faltantes, as
como aquellos elementos mutilados por el paso de las instalaciones
elctricas
Concluir la proteccin contra el fuego de la estructura del retablo
Evitar utilizar el espacio entre los muros del bside y el retablo como
bodega, dado que dicho espacio se haba empleado como almacn de
alfombras y ornamentaciones religiosas que pueden incendiarse
Restaurar las escaleras ubicadas en la parte posterior del retablo, algunos
de los escalones se encuentran en mal estado.
93
REFERENCIAS
1. Fernndez, Justino. El Retablo de los Reyes: Esttica del arte de la Nueva
Espaa. Instituto de Investigaciones Estticas UNAM, Mxico 1959
2. Tovar de Teresa, Guillermo. Gernimo de Balbs en la Catedral de Mxico.
Asociacin Amigos de la Catedral Metropolitana, Mxico 1990
3. Tovar de Teresa, Guillermo. La Ciudad de los Palacios: Crnica de un
patrimonio perdido. VUELTA, Mxico 1992
4. Tovar de Teresa, Guillermo. Retablo de los Reyes / Historia y Restauracin.
SDUE, Mxico 1985
5. Corts Rocha, Xavier. Restauracin de la Catedral de Mxico. CONACULTA,
Mxico 2006
6. Corts Rocha, Xavier. El Retablo de los Reyes en la Catedral de Mxico
restauracin por Mxico y Espaa. CONACULTA, Mxico 2006
7. Lewis, Edward V. Barcos. Ediciones Culturales Internacionales, 1985
8. Zienkiewicz O. C. The finite element method. McGraw Hill International
Editions, 1987
9. Wilson, E. SAP90-Series of Computer Programs for the Finite Element
Analisys of Structures. Users Manual. nica edicin. Berkeley C.A., 1989
95
REFERENCIAS
10. Jimnez, Edilberto J. Anlisis estructural de la torre sur-poniente de la
Catedral de la Ciudad de Mxico. Tesis que para obtener el ttulo de Ingeniero
Civil. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlan, UNAM, Mxico
1997
11. Orozco, Bernardo. Catedral Metropolitana de la Cuidad de Mxico:
Comparacin entre la respuesta ssmica registrada y la obtenida de un modelo
analtico. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ingeniera Civil.
Programa de Maestra y Doctorado en Ingeniera, UNAM, Mxico 2005
12. Robles, Francisco. Estructuras de madera. LIMUSA, Mxico 1986
13. American Society for Testing and Materials. Standard methods of testing
small clear specimens of timber. ASTM D 143-94
96