Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Sentencia 370 de 2006

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Ensayo Sentencia 370 De 2006

ANTECEDENTES.
El ciudadano Gustavo Galln Giraldo y otros numerosos ciudadanos
presentaron accin pblica de inconstitucionalidad contra la Ley 975 de 2005
Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporacin de miembros de
grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera
efectiva a la consecucin de la paz nacional y se dictan otras disposiciones
para acuerdos humanitarios, en su totalidad, o, en subsidio, la
inconstitucionalidad de los artculos 2 parcial, 5 parcial, 9 parcial, 10 parcial,
11.5 parcial, 13 parcial, 16 parcial, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27,
28, 29, 31, 34, 37.5, 37.7, 46 parcial, 47, 48 parcial, 54 parcial, 55 parcial, 58,
62, 69, 70 y 71 de la misma Ley.
Cumplidos los trmites constitucionales y legales propios de los procesos de
inconstitucionalidad, la Corte Constitucional procede a decidir acerca de la
demanda de la referencia.
. NORMAS DEMANDADAS.
A continuacin se transcribe el texto completo de la Ley tal como obra en el
Diario Oficial No. 45.980 del 25 de julio de 2005, dado que los demandantes
acusaron en su integridad la Ley, y en particular algunas disposiciones que
se subrayan.

III. LA DEMANDA.

La demanda de inconstitucionalidad que dio inicio al presente proceso fue
interpuesta por un grupo de ciento cinco (105) ciudadanos colombianos,
obrando en nombre propio o en representacin de diversas organizaciones,
en contra de la Ley 975 de 2005 en su totalidad, o en subsidio, contra
determinados apartes de los artculos 2, 5, 9, 10, 13, 11.5, 17, 18, 23, 26 par.
3, 29, 31, 34, 37.5, 37.7, 46, 47, 48, 54, 55, 58, 62, 69, 70 y 71.
Para efectos de precisin, en esta seccin se researn con todo detalle los
distintos cargos de inconstitucionalidad contenidos la demanda, siguiendo la
estructura de la misma. Dicha estructura consta de tres partes principales: (1)
un captulo titulado Sntesis en el que se resumen los cargos de forma y de
fondo presentados contra la norma acusada, (2) un captulo en el que se
exponen ciertas consideraciones previas sobre el mbito de aplicacin de la
ley demandada, y (3) un captulo en el que se presentan los diversos
argumentos que configuran los cargos de inconstitucionalidad dirigidos
contra la disposicin que se revisa.

1. Sntesis de los cargos de inconstitucionalidad a examinar.
1.1. Explican los demandantes que la Ley 975 de 2005 en su totalidad, o en
subsidio las normas demandadas, son inconstitucionales por motivos de
forma y de fondo.

1.2. En cuanto a los vicios de fondo, explican que stos son principalmente
dos. Uno de ellos afecta varias disposiciones de la Ley 975 de 2005; el otro
afecta el artculo 71 de la misma.

1.2.1. El primer vicio de fondo se deriva de los apartes acusados de todos los
artculos demandados, salvo el 71, que en criterio de los demandantes
constituyen un sistema de impunidad: los apartes subrayados de los
artculos demandados (arts. 2, 5, 9, 10, 13, 11.5, 17, 18, 23, 26 par. 3, 29, 31,
34, 37.5, 37.7, 46, 47, 48, 54, 55, 58, 62 y 69) por vicios de fondo,
constituyen en su integridad un sistema de impunidad porque permiten la
concesin del beneficio de pena alternativa (art. 29), reducida esta por el
tiempo de permanencia en zonas de concentracin (art. 31), sobre la base de
un procedimiento que no garantiza ni la verdad, ni la justicia, ni la
reparacin. Este cargo se sustenta en las razones adicionales que se
resumen a continuacin.

1.2.1.1. En primer lugar se explica-, la ley 975 prev una investigacin
sumamente insuficiente de un porcentaje mnimo de los desmovilizados (art.
2 parcial, 9 parcial, 10 parcial, 18 parcial, 62 parcial, 69). En efecto,
solamente estarn sujetos a esta ley los combatientes que, previamente a su
desmovilizacin, hayan sido procesados o condenados por delitos no
amnistiables o indultables. Se seala que quienes quedaran amparados por
dicha ley son una nfima minora que el Gobierno ha calculado en 300 a 400
individuos; y que la mayor parte de los combatientes no tiene procesos ni
condenas en su contra, porque su identidad es desconocida y porque, en
todo caso, existe una gran impunidad en el pas. Para el grueso de los
desmovilizados, el Gobierno dict el decreto 128 de 2003, al amparo del cual
deja en libertad a quienes no tengan antecedentes judiciales, sin tomarse el
trabajo de iniciar siquiera un proceso por su evidente pertenencia a un grupo
armado ilegal, lo cual es inconstitucional y contrario tambin a la Ley 782 de
2002, o ley de orden pblico, que el decreto 128 pretendi reglamentar.

1.2.1.2. Por otra parte, en relacin con ese reducido grupo de hechos, se
establecen en la ley acusada trminos insuficientes para la investigacin, que
imposibilitan la investigacin adecuada de la magnitud de los hechos en
cuanto a su gravedad, y a sus elementos de sistematicidad y generalidad.
1.2.1.3. Adems, el procedimiento establecido no prev garantas
adecuadas para la participacin y acceso a la justicia de las vctimas, pues
no les permite el acceso al expediente (art. 37.5 parcial), no prev
expresamente su participacin dentro de las diligencias del proceso (arts. 17,
18, 34 y 37.7 parcial) y omite el recurso de casacin (art. 26 par. 3). En esas
condiciones, el procedimiento de la ley 975 no constituye un recurso
efectivo.

1.2.1.4. Adicionalmente, la ley permite que los desmovilizados accedan a los
beneficios en ella establecidos sin que tengan que hacer una confesin
plena de los hechos (art. 17 parcial), sin que se les exija sealar el paradero
de personas desaparecidas al momento de la desmovilizacin (art. 10.6
parcial) y sin que pierdan tampoco los beneficios por el hecho de cometer
nuevos delitos (art. 29 parcial).
1.2.1.5. El procedimiento establecido en la ley acusada impide la reparacin
adecuada de los perjuicios sufridos por las vctimas, pues excluye del
derecho a la reparacin a vctimas que, sindolo, no son reconocidas como
tales (arts. 5 parcial, 47 parcial, y 48.3 parcial); seala que slo concurrirn a
la reparacin los bienes adquiridos ilcitamente u otros, si el desmovilizado
los tuviese (arts. 10.2 parcial, 11.5 parcial, 13.4 parcial, 17 inc. 2 parcial, 18
inc. 2 parcial y 46 parcial); no da garantas adecuadas para la restitucin de
los bienes (art. 54 parcial); no seala la tasacin de perjuicios a favor de la
vctima por el hecho de que esta no promueva el incidente de reparacin (art.
23); y hace depender el pago de las reparaciones de las limitaciones
presupuestales (art. 47 parcial, 55 parcial).
1.2.1.6. El referido procedimiento, adems, establece eximentes al deber de
hacer una difusin completa de la precaria verdad a la que se va a llegar
(arts. 48.1 y 58 parcial).
1.2.1.7. La ley desconoce la obligacin del Estado de sancionar a quienes
sean responsables de graves violaciones a los derechos humanos e
infracciones del derecho internacional humanitario mediante penas privativas
de la libertad, al establecer que pueden cumplir parte de la pena en zonas
de concentracin, que han sido previstas para otras finalidades y que no son,
de ninguna manera, centros de privacin de la libertad (art. 31).
1.2.1.8. Concluyen los demandantes: A pesar de todas estas falencias y de
que, en conclusin, las vctimas no van a ser reconocidas en sus derechos,
la ley prev un beneficio de pena alternativa que cierra el sistema de
impunidad, que implica que, a lo sumo, los combatientes demovilizados
vayan a cumplir entre tres aos y medio y seis aos y medio de eventual
privacin de la libertad, a pesar de que el Cdigo Penal colombiano y el
Estatuto de Roma que estableci la Corte Penal Internacional contempla
penas significativamente ms amplias.
1.2.1.9. En esa medida, se afirma que tal y como est previsto el
procedimiento que consta en las normas acusadas, el beneficio de pena
alternativa constituye en realidad un indulto velado, pues permite la
exoneracin de una parte muy importante de la pena sin que se den las
condiciones mnimas exigidas por la Constitucin y los tratados y
compromisos internacionales en materia de derechos humanos y derecho
internacional humanitario, constituyndose as en un beneficio
desproporcionado a favor de los perpetradores de los ms aberrantes
crmenes y en perjuicio de las vctimas. Se considera, adicionalmente, que
este beneficio de pena alternativa constituye un indulto velado porque prev
una indebida intervencin gubernamental en su concesin, intervencin
propia de las medidas de indulto y amnista.
1.2.1.10. Igualmente se considera que los artculos demandados constituyen
una amnista, pues permiten, como efecto directo de la aplicacin de las
normas, que se borre la responsabilidad de los autores de crmenes graves
violaciones a derechos humanos e infracciones al derecho internacional
humanitario- que al momento de su desmovilizacin no tengan ningn
proceso o condena judicial por ese tipo de delitos.
1.2.1.11. Por ltimo, se expresa que las normas acusadas no superan un
juicio estricto de proporcionalidad como el que se ha de aplicar en esta
oportunidad, puesto que dan un trato desigual a las vctimas que sacrifica
valores y principios constitucionales que tienen mayor relevancia que los
alcanzados con la medida diferencial. De hecho, el beneficio de la pena
alternativa es desproporcionado, no slo porque rebasa los mnimos
jurdicos, que prohben las medidas conducentes a la impunidad, sino porque
los beneficios son concedidos sin que se exija una genuina contribucin al
esclarecimiento de la verdad, a la justicia y a la reparacin, ni tampoco a la
no repeticin de las violaciones.
1.2.2. El segundo vicio de fondo afecta el artculo 71 de la ley acusada, que
adicion al tipo penal de sedicin un pargrafo, segn el cual la pertenencia
a, o conformacin de, grupos paramilitares, constituye delito de sedicin: La
norma es contraria a la Constitucin, que prev un trato excepcional al delito
poltico, y desconoce el hecho de que en la legislacin colombana el
paramilitarismo nunca ha sido considerado como delito de sedicin. La
modificacin introducida al tipo penal de sedicin no corresponde al concepto
de delito poltico, que tiene como uno de los elementos fundamentales la
oposicin al Estado. En ese sentido, el artculo 71 de la Ley 975/05 vulnera
el deber de garanta del Estado y la obligacin de garantizar un recurso
efectivo, que incluye el acceso a la justicia y el deber del Estado de investigar
los delitos cometidos en su territorio.
1.3. En cuanto a los vicios de forma, se sealan en la demanda tres que, en
criterio de los peticionarios, afectan la ley 975/02 en su totalidad.
1.3.1. Primero, la ley no se tramit como estatutaria: Las Constitucin exige
que las leyes que regulen derechos fundamentales, como lo son los
derechos a la verdad, a la justicia y a la reparacin, as como procedimientos
y recursos para su proteccin, sean leyes estatutarias (artculo 152 de la
Constitucin). De acuerdo con el artculo 153 de la Constitucin, este tipo de
leyes deben ser aprobadas por mayora absoluta de los miembros del
Congreso y ser revisadas previamente por la Corte Constitucional. La ley 975
de 2005, a pesar de que regula materias de ley estatutaria, fue tramitada y
aprobada como ley ordinaria.

1.3.2. Segundo, la ley no se tramit como una ley de indulto: Teniendo en
cuenta que la ley 975 de 2005 concede indultos encubiertos, debi haber
sido tramitada a travs del procedimiento especial previsto para estos casos:
votacin secreta (artculo 131 de la ley 5 de 1992) y mayoras calificadas
(artculos 150 de la Constitucin y 120 de la Ley 5 de 1992). Sin embargo, la
ley fue tramitada y aprobada como ley ordinaria.
1.3.3. Tercero, durante el trmite de la ley se apelaron indebidamente dos
artculos que haban sido negados: Los artculos 70 y 71 (rebaja de penas y
sedicin), tras ser negados en las sesiones conjuntas de las Comisiones
primeras de Senado y Cmara, fueron apelados, usando como fundamento
artculos de la ley 5 de 1992 que no eran aplicables al caso. Cuando uno o
varios artculos de un proyecto de ley son negados, no hay ninguna norma
que permita su apelacin. Sin embargo, el recurso fue usado y, como
resultado de la apelacin, los artculos fueron aprobados, de forma irregular,
en la plenaria del Senado
.2. Consideraciones previas del demandante sobre el mbito de aplicacin de
la Ley 975/05.

En este segundo captulo de la demanda, se explica cul es, en criterio de
los peticionarios, el mbito de aplicacin de la norma acusada:
La ley 975 de 2005 regula lo concerniente a la concesin de beneficios
penales para delitos que consistan en graves violaciones a los derechos
humanos e infracciones al derecho humanitario, incluyendo crmenes de
guerra y crmenes de lesa humanidad.
Conforme lo establece su artculo 2, la ley 975 de 2005 regula lo
concerniente a la investigacin, procesamiento, sancin y beneficios
judiciales de las personas vinculadas a grupos armados al margen de la ley,
como autores o partcipes de hechos delictivos cometidos durante y con
ocasin de la pertenencia a esos grupos, que hubieren decidido
desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliacin nacional. No
obstante, la regulacin de beneficios penales por desmovilizacin que
establece la ley no abarca todo tipo de delitos, sino exclusivamente aquellos
que no puedan ser objeto de amnistas e indultos, es decir, delitos de
especial gravedad como son los crmenes de guerra y de lesa humanidad, y
las graves violaciones a los derechos humanos.
Lo anterior, por cuanto la ley 975 de 2005 complementa, mas no reemplaza,
la normativa existente en materia de beneficios por reincorporacin a la vida
civil. As lo estipula el ltimo inciso del artculo 2 de la ley, segn el cual la
reinsercin a la vida civil de las personas que puedan ser favorecidas con
amnista, indulto o cualquier otro beneficio establecido en la Ley 782 de
2002, se regir por lo dispuesto en dicha ley. De esta forma, con todo y la
expedicin de la llamada ley de justicia y paz, lo dispuesto en la ley 782 de
2002[1] y su decreto reglamentario 128 de 2003[2] mantiene plena vigencia
para regular la situacin de los combatientes que al momento de su
desmovilizacin no tengan procesos penales ni condenas en su contra por
delitos no amnistiables ni indultables, como lo estipula expresamente el
artculo 21 de dicho decreto.
La entrada en vigencia de la ley 975 de 2005 ampla los escenarios para la
concesin de beneficios jurdicos por desmovilizacin, autorizando el
otorgamiento de los mismos a quienes estn siendo procesados o hayan
sido condenados por delitos de especial entidad.
La regulacin jurdica es diferenciada segn la situacin jurdica en la que se
encuentren los combatientes al momento de su desmovilizacin. El marco
normativo prev los siguientes tres eventos, asignndole a cada uno distintas
consecuencias jurdicas: i) cuando se trata de combatientes que al momento
de su desmovilizacin no tengan procesos penales en curso ni condenas en
su contra; ii) cuando se trata de combatientes que estn siendo procesados o
hayan sido condenados por los delitos de sedicin, asonada y rebelin
(incluyendo los delitos conexos); y iii) cuando se trata de combatientes que
tengan procesos penales en curso o condenas en contra por delitos distintos
a los polticos y conexos. Slo en este ltimo evento iii) se aplicara el
procedimiento para el otorgamiento de beneficios de que trata la ley 975 de
2005, sin perjuicio de que los combatientes desmovilizados que se
encuentren en los otros supuestos pidan acogerse a la ley.
En efecto, en el primero de los casos (i) se da aplicacin a lo dispuesto en el
decreto 128 de 2003, en virtud del cual los combatientes desmovilizados que
no tengan procesos ni condenas no deben ser sometidos a procesos
investigativos[3]. En el segundo evento (ii), los combatientes desmovilizados
que tengan procesos por delitos amnistiables e indultables pueden acceder a
los beneficios contemplados en la ley 782 de 2002, esto es, resolucin
inhibitoria, resolucin de preclusin, cesacin de procedimiento, suspensin
condicional de la ejecucin de la pena e indulto. En este segundo grupo se
ubican los desmovilizados que estn siendo investigados o hayan sido
condenados por los delitos de rebelin, sedicin y asonada, y los delitos
contemplados en el artculo 69 de la ley 975 de 2005[4]. No sobra recordar
que el artculo 71 de dicha ley modific el tipo penal de sedicin, para incluir
en ste la conformacin o pertenencia a grupos paramilitares().
Al mantener la vigencia de los instrumentos legales y reglamentarios
existentes con anterioridad a su expedicin, la ley 975 de 2005 establece un
conjunto de procedimientos y beneficios que slo est llamado a aplicarse a
los miembros de grupos armados al margen de la ley que se encuentren en
el tercer evento (iii), esto es, a los combatientes contra los cuales exista un
proceso penal o una condena judicial en su contra por delitos respecto de los
cuales estn proscritos la amnista y el indulto.
Los combatientes de grupos armados al margen de la ley contra los cuales
exista proceso o condena judicial por crmenes de guerra, lesa humanidad,
graves violaciones de derechos humanos, infracciones al derecho
internacional humanitario y otros delitos de especial entidad, como el
narcotrfico y la extorsin, slo podrn beneficiarse de lo dispuesto en la ley
975 de 2005.
As pues, un combatiente de un grupo paramilitar o de guerrillas que est
siendo investigado por su participacin en el respectivo grupo armado, y al
que slo se le imputen los delitos de conspiracin para delinquir, porte ilegal
de armas y uso de uniformes privativos de las fuerzas militares, puede recibir
los beneficios que establece la Ley 782 de 2002 (resolucin inhibitoria y de
preclusin, cesacin de procedimiento, suspensin condicional de la
ejecucin de la pena e indulto); mientras que aqul contra el cual exista
proceso o condena por delitos como la desaparicin forzada, la tortura, el
secuestro, etc., deber acudir a lo establecido en la ley 975 de 2005 para
recibir el beneficio de la pena alternativa.

Al llevar a cabo el examen de constitucionalidad de la
Ley 975 de 2005, conocida tambin como la Ley de Justicia
y Paz, la Corte analiz tanto el procedimiento seguido para
su aprobacin, como el contenido mismo de muchas de
sus disposiciones. El presente resumen tiene como objetivo
destacar los principales razonamientos que llevaron la
Corte Constitucional a declararla ajustada a la Constitucin,
as como aquellos que la llevaron a declarar la
constitucionalidad condicionada y la inconstitucionalidad
de algunas de sus disposiciones.
Inicialmente se destacan los principales razonamientos
que llevaron a la Corte a declarar que el procedimiento
de aprobacin de la Ley 975 de 2005 fue ajustado a la
Constitucin. En este sentido, la Corte determin que la
Ley de Justicia y Paz no debi haber sido tramitada como
ley estatutaria ni debi haber cumplido con el procedimiento
establecido para la aprobacin de amnistas o
indultos.
Posteriormente, se hace una breve sntesis de los
estndares internacionales que la Corte Constitucional
tuvo en cuenta como fundamento para el posterior
anlisis de los cargos por vicios de fondo, alegados por
los demandantes. Finalmente, se destacan las consideraciones
de la Corte respecto a los principales cargos por
vicios de fondo. Con tal fin, el presente resumen sigue el
orden propuesto por la Corte en la sentencia, de tal
manera que las disposiciones demandadas son analizadas
y en consecuencia, organizadas, segn su relacin
con los derechos de las vctimas a la verdad, la justicia y
la reparacin.
La Corte Constitucional, luego de remitirse a lo decidido
en la sentencia C-319 de 2006, concluy que la Ley 975
de 2005 no debi haberse tramitado como una ley
estatutaria, por las siguientes razones:
a. no toca el ncleo esencial de ningn derecho fundamental;
b. no regula de forma "ntegra, estructural o completa"
ningn derecho fundamental;
c. ni la regulacin de un procedimiento penal, ni la
tipificacin de delitos, ni el establecimiento de
sanciones deben ser aprobados mediante el trmite
de las leyes estatutarias;
d. no crea una jurisdiccin especial que afecte la estructura
general de la administracin de justicia, ni toca principios
generales o aspectos sustanciales de la Rama Judicial.
La Ley simplemente crea un procedimiento especial
dentro de la jurisdiccin ordinaria, que debe surtirse
ante la Fiscala General y los tribunales superiores.
1.2. La Ley 975 de 2005 concede un indulto
encubierto o una amnista?
Para determinar si la Ley de Justicia y Paz conceda o
no indultos o amnistas, la Corte Constitucional
inicialmente defini la naturaleza de estas dos figuras,
de la siguiente manera:
La amnista:
a. extingue la accin penal;
b. mediante ella, el Estado olvida el delito;
c. su aplicacin corresponde a los jueces;
d. impide que el procedimiento que ya se hubiese iniciado
Anotaciones sobre la ley de Justicia y paz 445
y que no hubiere terminado con una sentencia, contine;
y
e. si ya existiere una sentencia, no aplica el principio de cosa
juzgada y cesa la ejecucin de la pena (amnista impropia).
El indulto:
a. redime la pena correspondiente al delito;
b. el Estado no olvida el delito, sino que exime de la pena;
c. el poder Ejecutivo es el que la concede; y
d. no exime del proceso penal, pero en caso de que exista
sentencia, impide que sta se ejecute;
Teniendo en cuenta la naturaleza de estas dos figuras, la
Corte Constitucional concluy que los beneficios contemplados
en la Ley 975 de 2005 no podan ser considerados
como una amnista o un indulto, por las siguientes razones:
a. la Ley 975 no contempla la extincin de la accin penal,
de tal manera que no est concediendo una amnista;
b. la Ley 975 no contiene una disposicin que exonere al
delincuente del cumplimiento de una sancin penal
impuesta a travs de una sentencia. Si bien la ley contempla
que el desmovilizado que cumpla con determinados
requisitos, podr acceder a una pena menos rigurosa que
la contemplada en el Cdigo Penal, ello no implica que la
pena desparezca. De esta manera la Corte Constitucional
considera que la Ley no est concediendo un indulto;
c. la Ley 975 no establece una amnista o indulto velado,
dado que la alternatividad penal parte de la base de la
imposicin de una condena ordinaria a los delitos que
logren demostrarse en el curso del proceso.
2. Los estndares internacionales y la jurisprudencia
constitucional en materia de
verdad, justicia y reparacin
Para la Corte Constitucional, el examen de la Ley
demandada deba hacerse teniendo en cuenta la
446 Comisin Colombiana de Juristas
naturaleza y alcances de los derechos a la paz, la verdad,
la justicia y la reparacin. Para tal fin consider
necesario hacer referencia a los que en el derecho
internacional se ha denominado como "justicia
transicional", para evidenciar que una Ley como la
analizada generaba una tensin entre el derecho a la
paz y los derechos de las vctimas. Por esta razn, la
Corte consider necesario definir el contenido mnimo
de cada uno de estos derechos segn el derecho
internacional y la jurisprudencia constitucional e
interamericana.
2.1. Naturaleza del derecho a la paz
Respecto al derecho a la paz la Corte Constitucional consider que
constituye:
a. uno de los propsitos fundamentales del derecho internacional;
b. un fin fundamental del Estado colombiano;
c. un derecho colectivo en cabeza de la humanidad;
d. un derecho subjetivo de cada uno de los seres humanos
individualmente considerados; y
e. un deber jurdico de cada uno de los ciudadanos colombianos, a quienes
les corresponde propender por su logro y mantenimiento.
2.2. La justicia transicional, el derecho a la paz y
los derechos de las vctimas
Para la Corte, la comunidad internacional ha reconocido la importancia de
llevar a cabo procesos de transicin a la democracia en aquellos pases
donde existieron
dictaduras o de restablecimiento de la paz interna, en
aquellos donde existieron conflictos armados internos.
Pero de igual forma ha enfatizado que tales circunstancias
de transicin no pueden llevarse a cabo ignorando
las obligaciones internacionales de los Estados, la
dignidad humana y los derechos humanos.
Anotaciones sobre la ley de Justicia y paz 447
Teniendo en cuenta esto, la comunidad internacional
ha admitido una forma especial de administracin de
justicia que ha denominado "justicia transicional" o
"justicia de transicin", sin dejar de exigir que las violaciones
a los derechos humanos sean investigadas,
enjuiciadas y reparadas, y que los autores de las mismas
contribuyan a esclarecer la verdad de lo sucedido y que
reciban algn tipo de sancin. De esta manera, la Corte
Constitucional evidencia que en los procesos de
transicin existe una tensin entre el objetivo de lograr
un trnsito hacia la paz y los derechos de las vctimas a
que las violaciones cometidas sean investigadas,
enjuiciadas y castigadas por el Estado, y a que se logre
una efectiva reparacin.
2.3. Cules son los estndares internacionales en
materia de verdad, justicia y reparacin?
2.3.1. Estndares que se derivan de los tratados
internacionales
La Corte Constitucional, luego de hacer un recorrido
por las disposiciones que en esta materia contienen los
distintos tratados internacionales de derechos humanos
y derecho internacional humanitario ratificados por
Colombia1, concluy que si bien estos instrumentos no
reconocen especficamente los derechos a la paz, la
verdad, la justicia y la reparacin, si reconocen que los
Estados partes deben:
a. proporcionar recursos efectivos para la proteccin de
los derechos humanos;
b. garantizar a las vctimas el acceso a la justicia;
1 Pacto internacional de derechos civiles y polticos; Convencin americana
de
derechos humanos; Convencin contra la tortura y otros tratos o penas
crueles,
inhumanos o degradantes; Convencin Interamericana para prevenir y
sancionar la tortura; Convencin Interamericana sobre desaparicin forzada
de personas; Convencin para la prevencin y la sancin del delito de
genocidio; y el Estatuto de la Corte Penal Internacional.
448 Comisin Colombiana de Juristas
c. investigar las violaciones a los derechos humanos y las
infracciones al derecho internacional humanitario; y
d. deben cooperar para la prevencin y la sancin de los
delitos internacionales y las graves violaciones a los
derechos humanos.
2.3.2. Estndares que se derivan de las sentencias de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH)
Del anlisis de varias sentencias proferidas por la Corte
IDH, la Corte Constitucional concluy que:
a. la obligacin de prevenir las violaciones a los derechos
humanos en cabeza de los Estados partes en la Convencin
Americana de Derechos Humanos (Convencin
Americana), es una obligacin de medio que
implica la adopcin de medidas concretas dirigidas a
impedir que esos atropellos tengan lugar;
b. los Estados partes de la Convencin Americana tienen la
obligacin de investigar las violaciones a los derechos
humanos. Si bien esta obligacin, al igual que la anterior,
es de medio y no de resultado, cuando esta se incumple
origina una situacin de tolerancia a la impunidad que
supone la responsabilidad internacional de los Estados;
c. al derecho de las vctimas a la proteccin judicial que
implica el ejercicio de un recurso sencillo y eficaz, le
corresponde un deber correlativo al Estado de juzgar
y sancionar las violaciones a los derechos humanos;
d. las leyes o disposiciones de cualquier ndole que
dispongan respecto a graves violaciones a los derechos
humanos amnistas, prescripciones o causales
excluyentes de responsabilidad son incompatibles con
las obligaciones de investigar, procesar y sancionar
en cabeza de los Estados. Este tipo de leyes o disposiciones,
por conducir a la indefensin de las vctimas
y a la perpetuacin de la impunidad, generan la
responsabilidad internacional del Estado y por lo tanto
carecen de efectos jurdicos;
Anotaciones sobre la ley de Justicia y paz 449
e. para que el deber estatal de investigar, procesar y
sancionar judicialmente a los autores de graves violaciones
a los derechos humanos sea cumplido a cabalidad
no basta con que se adelante el proceso judicial
respectivo, es necesario que ste se lleve a cabo en un
plazo razonable. De lo contrario, no se satisface el
derecho de la vctima o sus familiares a saber la verdad
de lo sucedido y a que se sancione a los responsables;
f. la impunidad ha sido definida por la Corte IDH como
"la falta en su conjunto de investigacin, persecucin,
captura, enjuiciamiento y condena de los responsables
de las violaciones de los derecho protegidos por la
Convencin Americana". La impunidad propicia la
repeticin crnica de las violaciones de derechos
humanos y la total indefensin de las vctimas y de
sus familiares;
g. la bsqueda efectiva de la verdad corresponde al Estado,
y no depende de la iniciativa procesal de la vctima o de
sus familiares, o de su aportacin de elementos
probatorios;
h. la existencia de un conflicto armado interno no libera
al Estado de sus obligaciones en materia de verdad,
justicia, reparacin y no repeticin;
i. la obligacin de reparar implica en primer lugar, la plena
restitucin de los derechos, es decir, el restablecimiento
de la situacin anterior a la violacin. De no ser posible
esto, la obligacin de reparar en cabeza de los Estados,
implica la adopcin de otra serie de medidas que
adems de garantizar el respecto a los derechos
violados, reparen las consecuencias de la infraccin;
entre ellas, la indemnizacin compensatoria.
j. el derecho a la verdad implica que las vctimas conozcan
lo sucedido, conozcan quines fueron los perpetradores,
que los hechos se investiguen seriamente y se
sancionen por el Estado, y se prevenga la impunidad.
En los casos de desaparicin forzada, el derecho a la
verdad implica adems, que se conozca dnde se
encuentran los restos de la persona desaparecida, lo
cual, a su vez, constituye una medida de reparacin.
450 Comisin Colombiana de Juristas
k. la sociedad tambin tiene un derecho a conocer la
verdad, que implica la divulgacin pblica de los
resultados de las investigaciones sobre graves
violaciones de derechos humanos.

También podría gustarte