El documento presenta un proyecto de sistema de alcantarillado sanitario que incluye consideraciones generales, memoria descriptiva, memoria de cálculo, planos ejecutivos y presupuesto. También incluye información sobre sistemas de agua potable, materiales, precauciones a tomar durante la construcción y manipulación del material.
100%(3)100% encontró este documento útil (3 votos)
940 vistas63 páginas
El documento presenta un proyecto de sistema de alcantarillado sanitario que incluye consideraciones generales, memoria descriptiva, memoria de cálculo, planos ejecutivos y presupuesto. También incluye información sobre sistemas de agua potable, materiales, precauciones a tomar durante la construcción y manipulación del material.
El documento presenta un proyecto de sistema de alcantarillado sanitario que incluye consideraciones generales, memoria descriptiva, memoria de cálculo, planos ejecutivos y presupuesto. También incluye información sobre sistemas de agua potable, materiales, precauciones a tomar durante la construcción y manipulación del material.
El documento presenta un proyecto de sistema de alcantarillado sanitario que incluye consideraciones generales, memoria descriptiva, memoria de cálculo, planos ejecutivos y presupuesto. También incluye información sobre sistemas de agua potable, materiales, precauciones a tomar durante la construcción y manipulación del material.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63
UNIDAD 4
PROYECTO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
4.1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO
4.2. MEMORIA DESCRIPTIVA
4.3. MEMORIA DE CLCULO
4.4. PLANOS EJECUTIVOS
4.5. PRESUPUESTO.
4.6. DISEO Y CLCULO DE UN PROYECTO.
SISTEMA DE AGUA POTABLE.
Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres humanos estamos compuestos en un 70% de agua, por lo que este lquido es vital para la supervivencia. Uno de los puntos principales de este captulo, es entender el trmino potable. El agua potable es considerada aquella que cumple con la norma establecida por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la cual indica la cantidad de sales minerales disueltas que debe contener el agua para adquirir la calidad de potable. Sin embargo una definicin aceptada generalmente es aquella que dice que el agua potable es toda la que es apta para consumo humano, lo que quiere decir que es posible beberla sin que cause daos o enfermedades al ser ingerida. La contaminacin del agua ocasionada por aguas residuales municipales, es la principal causa de enfermedades de tipo hdrico por los virus, bacterias y otros agentes biolgicos que contienen las heces fecales (excretas), sobre todo si son de seres enfermos. Por tal motivo es indispensable conocer la calidad del agua que se piense utilizar para el abastecimiento a una poblacin.
4.2. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL PARA OBRAS DE ALCANTARILLADO
1 INTRODUCCION La presente Memoria Descriptiva General comprende las condiciones de carcter general que regirn la ejecucin de las obras de alcantarillado autorizadas por O.S.E. en el Interior de la Repblica Oriental del Uruguay. Las obras de alcantarillado autorizadas por O.S.E. se llevarn a cabo sujetas a la presente Memoria Descriptiva General, y a la Memoria Descriptiva Particular, si la hubiere. La red de colectores a construirse de acuerdo a las presentes especificaciones estar construida por caos con los dimetros nominales que se indican en los planos y del material que se establezca en el respectivo pliego o Memoria Descriptiva Particular. Salvo indicacin expresa en contrario, estos colectores servirn nicamente para el alejamiento de las aguas servidas domiciliarias, con exclusin de toda agua pluvial (Sistema separativo). Dentro del sistema separativo se distinguen dos tipos de redes de colectores: a) Aquellas que servirn para el alejamiento de los lquidos residuales de la vivienda en su conjunto, que en adelante se denominar sistema convencional. b) Aquellas que transportarn los lquidos residuales previamente sedimentados, utilizando como decantadores previos, los pozos negros o fosas spticas de las viviendas. Estas redes se denominan de efluentes decantados. Para conectarse a este ltimo tipo de redes, cada conectante deber construir a continuacin de su pozo negro, un pequeo depsito de retencin de slidos, consistente en un tubo de hormign de 300 mm de dimetro con una losa de hormign pobre en su fondo, y tapa y marco de hormign. La conexin entre este depsito y el pozo negro se efecta mediante una tubera de PVC 50 mm, de unos 70 cm de longitud, inclinada 30 respecto a la vertical, la cual permite su limpieza desde el depsito. Desde este depsito se deriva una tubera de 50 mm, hasta el colector pblico, con una pendiente mnima de 5 por mil. En los puntos de quiebre de la direccin de los colectores, en los puntos de cambio de pendiente (esto slo en el sistema convencional), empalmes de colectores y a intervalos regulares, se disponen registros de inspeccin o cmaras. Los registros permiten el acceso a nivel de zampeado de los colectores a fin de poder inspeccionar su estado, controlar el buen funcionamiento de los mismos y realizar su limpieza si fuera necesaria. Las cmaras prevn la posibilidad de bajar una manguera flexible, para la limpieza de los colectores. Segn las condiciones propias del colector, su limpieza puede ser una necesidad permanente o presentarse slo con carcter excepcional. Cuando sea necesario una limpieza constante, se prev en el extremo terminal del colector una cmara de limpia que descargar peridicamente un volumen de agua en cantidad apropiada y de modo repetido como para producir la limpieza. Esta descarga se obtiene en forma automtica en las cmaras de limpia del tipo normal. Cuando resulta imposible, a causa de la poca profundidad del colector, instalar una cmara de este tipo, se disponen cmaras de limpia especiales, en las cuales la descarga se consigue mediante operacin manual de una vlvula obturadora. Cuando la limpieza sea necesaria slo en casos accidentales, se emplear una cmara terminal cuya funcin ser permitir la realizacin de la limpieza mediante descarga de masas de agua u otros procedimientos que se juzguen adecuados. Las cmaras de limpia se construirn en los puntos terminales que tengan carcter definitivo; no siendo as, las mismas se construirn de acuerdo a la variante segn se indica en el plano N 22282/A. 2 DE LOS MATERIALES Los caos y piezas especiales a utilizarse en la construccin de redes de alcantarillado, debern ser adecuados a tales efectos. Se ajustarn a lo especificado en las normas de calidad correspondiente. 3 PRECAUCIONES ESPECIALES QUE DEBE RESPETAR EL CONTRATISTA El Contratista deber presentarse ante las administraciones de U.T.E. y A.N.T.E.L. para conocer si existen cables subterrneos en los lugares de emplazamiento de obras. Donde se le indique la existencia de tales canalizaciones, antes de practicar las excavaciones el Contratista deber efectuar la necesaria cantidad de cateos para determinar su exacta ubicacin planialtimtrica. Anlogamente, deber informarse en la Oficina Regional de O.S.E. sobre la presencia de tuberas de agua potable y de ramales provisorios (tanto de agua como de saneamiento) en la vecindad de las obras a ejecutar. En aquellos lugares donde la Direccin de Obra considere que, en razn de la profundidad de las excavaciones y su distancia a stas canalizaciones, existen riesgo de afectarlas, no se permitir el empleo de equipos mecnicos de movimiento de tierra y el Contratista estar obligado a entibar las zanjas si as se le ordenara. Cuando se trabaje en proximidad de cables subterrneos de energa elctrica o telfonos, el Contratista deber solicitar la presencia de un Inspector de las correspondientes Oficinas Tcnicas durante todo el tiempo que efecte movimiento de tierra (excavacin o relleno) y estar obligado a respetar sus indicaciones a fin de proteger dichas instalaciones. El pago de este servicio estar comprendido en el precio cotizado para los trabajos. Los gastos de reparacin que se originen por desperfectos provocados en las instalaciones subterrneas de servicios pblicos sern de cargo del Contratista. 4 MANIPULEO DEL MATERIAL Ser de cuenta del Contratista la totalidad de las tareas de carga, transporte y descarga de caos, piezas especiales, etc., hasta su incorporacin a la obra, proporcionando el personal y los equipos necesarios a tal fin. Se observar como regla general y de primordial importancia, que durante la carga, transporte, descarga, almacenamiento y colocacin de los elementos de la red de colectores (caos, piezas especiales, etc.) stos no se vean sometidos a esfuerzos de traccin, choques, arrastres sobre el terreno o cualquier otra situacin que conspire contra la conservacin de material. El proponente adjuntar a su oferta l o los procedimientos que se propone emplear para el manipuleo y almacenamiento de los elementos de la red de colectores, as como el equipo que prev utilizar. Si durante la ejecucin de las obras el Contratista estimara conveniente la adopcin de otros procedimientos de trabajo que los presentados en la oferta, se someter a consideracin de la Direccin de Obra los nuevos mtodos, quedando a juicio exclusivo de sta el autorizar su empleo. No obstante, el uso de procedimientos distintos a los establecidos en la oferta, no altera o disminuye en absoluto la responsabilidad del Contratista. a) Carga La carga de material en obra o en depsito, se har a mano o con equipo mecnico, segn el peso de los mismos, evitndose en todos los casos maniobras bruscas. De ser necesario mover los caos sobre el terreno, se colocarn maderos sobre los cuales rodarn. El empuje se har con levas de madera. b) Transporte El transporte del material se har con vehculos adecuados a las dimensiones de los caos y piezas, a los que se asegurar un correcto apoyo, evitndose las partes en voladizo, choques de los elementos entre s, etc. c) Descarga Se reitera lo establecido en el apartado a). d) Almacenamiento En general los caos descansarn sobre terreno bien nivelado. En caso que la carencia de espacio as lo exija, se admitir el estibamiento. A estos efectos se interpondrn maderos entre el terreno y la capa inferior. Deber asegurarse bien los extremos de cada estiba a fin de evitar el desplome del material. Los caos de materiales plsticos se protegern adecuadamente de los rayos solares. Los aros de goma se debern proteger adecuadamente de los fenmenos climticos naturales. Con este fin se debern almacenar en bolsas lo ms hermticas posibles, en lugares oscuros, frescos y secos. Bajo ningn concepto se colocarn pesos sobre las bolsas, ya que los aros podran deformarse. e) Cuidados especiales Adems de lo establecido en los apartados a), b), c) y d) debern tenerse en cuenta en la realizacin de dichas operaciones, todas las recomendaciones que al respecto realizan los fabricantes de los elementos que constituyen la obra. 5 REPLANTEO a) Planimtrico Los colectores estarn emplazados por regla general, en el eje de las calzadas. En ocasiones especiales, se ubicarn en las aceras. La distancia media a la lnea de propiedad, se indicar en cada caso en particular, en funcin de los obstculos que se encuentren y la profundidad de la zanja. El contratista deber ejecutar el replanteo del recorrido del colector segn el proyecto respectivo y/o conforme a las indicaciones que oportunamente formule el Director de Obra, especialmente respecto a la ubicacin de los ramales de conexin domiciliaria. El replanteo deber contar con la aprobacin escrita del Director de Obra, el cual resolver cualquier dura que se suscite respecto al trazado. b) Altimtrico En la Memoria Descriptiva Particular o en los planos de proyecto, se indicar la referencia altimtrica, a la cual est referida toda la nivelacin. El Contratista deber presentar a la Direccin de Obra, previo al inicio del replanteo, un plano en el cual se indicar un punto de referencia altimtrico por cuadra, con su correspondiente cota. Dichas referencias debern ser fcilmente visibles y se tomarn sobre elementos duraderos. A los efectos del replanteo altimtrico de cada tramo del colector, se tomar la cota de referencia correspondiente y las cotas de zampeado del proyecto, y mediante nivel ptico se ubicarn las niveletas fijas. Se trabajar como mnimo, con dos niveletas fijas por tramo. 6 DEL RITMO DE LOS TRABAJOS El Contratista tendr en cuenta que las etapas de remocin de pavimentos y cordones, excavacin de zanjas, colocacin de caos y piezas especiales, pruebas hidrulicas y relleno de excavaciones, debern constituir un proceso continuo de tal manera que, la excavacin no adelantar en ms de dos das de labor a la colocacin de los elementos del colector y el correspondiente relleno. En ningn caso, en cada sector, los trabajos de zanjado, colocacin de caos, prueba hidrulica, relleno de zanjas y alejamiento de materiales sobrantes podr afectar una longitud mayor de 300 m de pavimentos (calzadas y/o veredas) ni se podr interrumpir ms de tres (3) cruces de calles contiguos, lo que se considera equivalente a tres tramos de obra. La autorizacin para la apertura de zanja en cada tramo est condicionada al cumplimiento de lo establecido en el prrafo anterior y al previo descubrimiento de las conexiones domiciliarias de servicios pblicos, quedando de cargo exclusivo del Servicio local correspondiente al proceder a su corte cuando ello sea necesario. En caso de incumplimiento de lo establecido se aplicar una multa igual de una conexin nueva por cada conexin que resulte cortada, o afectada, por la ejecucin de los trabajos. 7 REMOCION DE VEREDAS, PAVIMENTOS Y CORDONES El Contratista se encargar a su costo de obtener los permisos necesarios y depositar las garantas correspondientes para efectuar las obras en veredas, calles y otros espacios de dominio pblico o privado, salvo los permisos que deban gestionarse directamente por O.S.E ante Organismos Municipales y/o Estatales por as disponerlo esos Organismos. El Contratista deber cumplir las condiciones que establezcan los Organismos respectivos al conceder el permiso. La apertura de los pavimentos no se har en forma continua sino por trozos segn se indica a continuacin: a) Frente a las entradas de las fincas por delante de las cuales pase la canalizacin, si sta va en la acera, se dejar sin excavar un trozo de 0,60 m de longitud o en su defecto se colocarn elementos adecuados para facilitar el acceso a las fincas. El mismo procedimiento se adoptar frente a los garajes, para permitir el acceso de los vehculos a los mismos. El Contratista est obligado a mantener en buen estado de conservacin los accesos, as como limpios los tramos no removidos, a fin de no dificultar la circulacin. b) En los cruces de las calles se tratar de abrir las zanjas por mitades a fin de no interrumpir el trnsito. c) No se podr zanjar las dos aceras de la misma calle en aquellos casos en que se deba construir doble colector en forma simultnea y en todos los casos la tierra proveniente de excavaciones deber acomodarse de modo de permitir un seguro desplazamiento vehicular y/o peatonal y de no producir obstrucciones en los sistemas de alejamiento de aguas servidas o pluviales. d) En caso de construirse colectores por las aceras, la distancia mnima de stos a la red de agua potable, si la hubiera ser de 60 cm. En los casos b) y c) se tratar de no remover los trozos de pavimentos inmediatos a las juntas de dilatacin. El Contratista ser el nico responsable de mantener sealamientos diurnos y nocturnos adecuados, para evitar todo tipo de accidentes. 8 EXCAVACIONES Sin perjuicio de lo establecido en el Art. anterior se debern cumplir las siguientes normas: a) En general el colector ir emplazado en el fondo de zanjas que tendrn un ancho mnimo igual al dimetro nominal del cao ms 0.45 m. La profundidad de los colectores estar determinada por las cotas de zampeado de los mismos, que figuran en los planos de proyecto. b) Las zanjas se harn preferentemente con sus paramentos verticales. El contratista deber realizar los apuntalamientos y estibaciones necesarias tal como lo dispone la Reglamentacin del Banco de Seguros del Estado, sin perjuicio de lo cual deber dar cumplimiento a las instrucciones que al respecto imparta el Director de Obra, tendientes a ampliar la seguridad de los trabajos y la preservacin de los pavimentos, servicios pblicos y edificios linderos. c) Todos los materiales resultantes de las excavaciones sern depositados provisoriamente en las inmediaciones del lugar de trabajo, en la medida absolutamente imprescindible para la buena ejecucin de las obras y en forma tal que no creen obstculos a los desages y al trnsito general por las calzadas y las aceras. Los adoquines y las piedras sern apiladas en montones regulares de las dimensiones indicadas por el Director de Obra. Todos los materiales depositados en la va pblica debern ser conservados bajo la vigilancia y responsabilidad del contratista. d) Sin perjuicio de lo indicado en prrafo "a" el ancho de la zanja deber ser tal que permita que los caos puedan ser colocados y unidos adecuadamente y el relleno de tierra pueda efectuarse y compactarse lateralmente en la forma establecida; adems el ancho de la zanja debe permitir la colocacin de apuntalamientos en los tramos que lo requieran. e) El fondo de la zanja deber ser excavado en forma tal que su profundidad sea 0,10 m mayor a la que corresponde a la generatriz inferior del cao de acuerdo al proyecto. Dicha sobre-excavacin se rellenar con arena compactada previamente a la colocacin del colector a fin de permitir un buen asiento del mismo, debiendo los caos apoyarse en toda su longitud, incluyendo los enchufes. Cuando el fondo de la zanja sea excavado en roca, la sobre-excavacin ser de 0,05 m y se rellenar con arena compactada. Cuando el fondo de la zanja quede en terreno inestable, la sobre-excavacin ser de 0,15 m, rellenndose los primeros 0,07 m con material estable compactado a mquina y los 0,08 m restantes con arena compactada. f) Cuando la excavacin deba practicarse en roca dura no se usarn barrenos o fogachos sin la autorizacin del Director de Obra y nunca menos de 15,00 m de cualquier construccin existente debiendo tomarse todas las precauciones necesarias para evitar accidentes. El contratista ser responsable por los daos y perjuicios directos o indirectos que causase. Adems el contratista est obligado a dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto Ley 10415 y la Reglamentacin del 7/10/1945 sobre el empleo de explosivos en obras. g) Cuando la cota de la napa fretica estuviera por encima de la generatriz inferior de la cabeza (enchufe) de los caos, antes de asentar la tubera el Contratista est obligado a bajar el nivel de agua del subsuelo con procedimientos adecuados, debiendo mantener la zanja libre de agua hasta que hayan fraguado las uniones entre los caos (en caso de tratarse de juntas con mortero de arena y portland). 9 COLOCACION DE TUBERIAS. PRECAUCIONES Los caos y accesorios sern conducidos al pie de la obra y colocados a lo largo de la zanja, siendo inspeccionados cuidadosamente por el Director de Obra quien no permitir la colocacin de aquellos que hubieran sufrido algn deterioro. Se proceder a la limpieza del interior de los caos y accesorios que presenten suciedades y luego sern bajados con precaucin al fondo de las zanjas, ya sea a mano o por medio de aparatos especiales. Se tendr especial cuidado en preservar los aros de goma de suciedades, del calor y del sol. En tiempo fro, deben ser ligeramente calentados, para lo cual bastar que el obrero colocador tenga en una bolsa de mano cierta cantidad de ellos, a medida que los vaya utilizando. 10 COLOCACION DE TUBERIAS. JUNTAS Para el montaje de los caos y accesorios se seguirn las prescripciones que correspondan al material a instalar. 11 CONEXIONES DOMICILIARIAS Cuando el Pliego de Condiciones Particulares lo solicite, se construir un ramal para conexin domiciliaria, por cada vivienda existente, frentista al colector a construir, de acuerdo a lo indicado en el plano de proyecto No. 30894. La conexin domiciliaria consiste en un colector que va desde cada vivienda hasta el colector central y la conexin entre s. Segn se trate de una red de alcantarillado convencional o de efluente decantado, el dimetro de la conexin, ser 100 mm o 50 mm respectivamente. La pendiente mnima para el primer caso ser de 1,5% y para el segundo 0.5%. En funcin de la profundidad del colector o de la conexin domiciliaria se utilizar para vincularlos entre s un accesorio tipo ramal "Y" a 60, o un empalme a 90 y una curva de 90. Si la diferencia de nivel, entre el estrados superior del colector y de la conexin domiciliaria, es mayor o igual que 0,50 m, se usar para su vinculacin un empalme a 90 y una curva de 90; en caso contrario se usar un ramal tipo "Y" a 60. La profundidad de la conexin domiciliaria depender en cada caso en particular, de la instalacin sanitaria de la vivienda. En general la profundidad en las aceras podr variar entre 0,50 y 1,00 m. En aquellos casos que el Pliego de Condiciones Particulares lo solicite y en los cuales los padrones no estn edificados (predios baldos), se dejarn previstas cmaras de conexin para que desagen de futuro varias viviendas, de acuerdo a lo indicado en el plano de proyecto No. 27450/A. La ubicacin exacta de las conexiones y ramales se determinar en obra. 12 REGISTROS Los registros se construirn de acuerdo a lo indicado en el plano de proyecto No. 22282/A. Sern conformados segn cilindros de hormign de seccin circular con los dimetros indicados, prolongados en su parte superior con trozo tronco cnico y rematados, a nivel del pavimento existente, o del terreno natural o de la rasante establecida, con una tapa de hormign y marco de fundicin construidas segn el plano de proyecto No. 23412. El acceso al interior del registro se har por medio de una escalera formada por escalones de hierro galvanizado de 25 mm de dimetro, empotrados en las paredes, dispuestos a distancias iguales entre s y saliendo 0,15 m del paramento. Para registros de alturas superiores a 3.18 m (7 escalones) se usar la variante de escaln indicada. La ubicacin de la generatriz vertical del cono respecto al eje del cilindro segn se indica en el plano No. 22282/A, es solamente ilustrativa, entendindose que la escalera se deber orientar de tal manera, de poder acceder directamente sobre el colector del zampeado ms bajo. Los registros podrn ser ejecutados por anillos moldeados fuera de la obra, o directamente en sitio. En el primer caso su espesor ser de 0,12 m hasta la profundidad de 3,50 m aumentndose a 0,15 m a partir de dicha profundidad. Los anillos tendrn una altura mxima de 1,00 m; el tronco de cono de 1,10 m de altura para los registros de 1a. y 2a. categora y de 1,30 m para los de 3a., ser construido en una sola pieza. Los bordes de los anillos sern conformados en rediente o escaln, lo que permitir trabarlos entre s. La confeccin de la junta de unin de los mismos se har con mortero de arena y portland 3 a 1. Para lo cual se cubrir el borde superior del anillo colocado con dicho mortero, asentndose uniformemente el nuevo anillo a colocar, asegurndose que no ha desaparecido el mortero en alguna de las partes y alisando la junta en ambos paramentos. Se evitar durante la colocacin mover los anillos ya asentados; si se comprobara la existencia de alguna junta abierta o movida se proceder a su reconstruccin quitando los anillos colocados por encima de ella. En caso de ejecutarse el registro directamente en sitio, los espesores de la paredes sern de 0,15 m y 0,20 m para las profundidades anteriormente establecidas, debiendo ser construidas con encofrado interior y exterior, salvo que la calidad del terreno permitiera prescindir de este ltimo, en cuyo caso se deber recubrir la superficie del terreno con un enlucido o adoptar otro procedimiento a juicio del Director de Obra, que evite que alguna porcin del terreno se desprenda y se mezcle con el hormign. Las paredes y zampeados sern construidos con un hormign de la siguiente dosificacin: .......... cemento 300 kg ......... arena 0,500 m3 ..... pedregullo 0,800 m3 siempre que en la Memoria Descriptiva Particular no se especifique otra cosa. Los registros llevarn un revoque interior de 0,01 m de espesor, con un mortero de la siguiente dosificacin: ..... 1 parte de cal en pasta ...... 4 partes de arena fina 1 parte de cemento portland En el caso que se utilice un encofrado interior metlico, que asegure una superficie lisa y libre de poros, no ser necesario revocar. El espesor mnimo de la losa que constituye el piso de los registros ser de 0,20 m; si el subsuelo estuviera formado por roca o tosca dura, se reducir su espesor hasta 0,10 m. Se especifican tres tipos de registros con caractersticas distintas; los registros de 1a. categora destinados a empalmar colectores que vierten sus aguas en uno nico, interceptndose con un desnivel no superior a 0,60 m, que es el lmite establecido para los registros de 2a. categora, o destinados a colectores cuyas aguas no se mezclan (trazado en zig-zag) siempre que la diferencia de nivel entre ambos colectores no supere 0,40 m, que es el lmite fijado para los de 3a. categora. Su zampeado, en consecuencia, estar formado de manera de poder llenar esa finalidad, para lo cual se le practicarn cunetas cuyas secciones transversales estarn constituidas por semicrculos de dimetros iguales a los de los colectores que empalmen, si son de igual dimetro, o en su defecto si son de distinto dimetro, variable entre los valores de los mismos a fin de obtener un perfecto acordamiento; semicrculos que se prolongarn segn sus dos tangentes verticales hasta llegar a una altura igual a los 2/3 del dimetro mayor, nivel que ser el elegido, como mnimo para la banquina, la que tendr cada hacia la cuneta. En la construccin de las cunetas se emplearn nicamente cimbras rgidas construidas de madera o metal. El dimetro interior de los registros de 1a. categora ser de 1,25 m. Los registros de 2a. categora o con tubo adicional destinados a empalmar colectores que vierten sus aguas en uno nico, cuando la diferencia de nivel entre sus zampeados sea superior a 0,60 m, llevarn lateralmente y por la parte exterior de la cmara, un tubo de bajada, para empalmar el colector superior con el zampeado de aquella. Este tubo de bajada deber recubrirse con hormign en un espesor de 0,10 m. Tendr un dimetro igual al del colector de llegada hasta 200 mm, y 200 mm para descarga de colectores hasta 300 mm de dimetro, aumentndose el dimetro de aquel hasta ser aproximadamente 5/8 de los dimetros respectivos, para colectores mayores de 300 mm. El colector superior se rematar en la cara interna del registro, obturndose parcialmente hasta los 2/3 de su dimetro con un cierre, formado con mortero u hormign de gravilla, que deber tener un espesor mnimo de 0,10 m. El dimetro interior de los registros de 2a. categora ser de 1,25 m, sus cunetas y banquinas se ejecutarn en forma anloga a la especificada para los registros de 1a. categora. Los registros de 3a. categora son los destinados a empalmar colectores cuyas aguas no se mezclan (trazado en zig-zag) cuando la diferencia de nivel entre sus zampeados es mayor de 0,40 m. Su dimetro interno ser de 1,50 m y su zampeado estar dispuesto en escaln segn se indica en el detalle respectivo, siempre que la diferencia de niveles entre zampeados, H, sea menor o igual a 1,00 m. Cuando H sea mayor a 1,00 m, el colector superior ser soportado por una mnsula, conformndose el fondo del registro segn la variante indicada en el plano. Las cunetas y banquinas de estos registros se ejecutarn en forma anloga a la especificada para los registros de 1a. categora, pero la profundidad de la cuneta en ningn caso ser inferior a 0,15 m. La construccin de los registros se har en todos los casos, an en aquellos en que aparezcan empalmando colectores a construirse en el futuro, en forma completa; esto es, con sus zampeados, tubos de bajada, etc. terminados como para recibir el empalme de todos aquellos colectores indicados en el plano, cualquiera sea la poca de su ejecucin. 13 REGISTROS ESPECIALES Cuando existan condiciones especiales en la planimetra o altimetra de los colectores que hagan imposible el emplazamiento de un registro normal, se instalarn registros especiales, cuyas caractersticas se especificarn en cada caso en la Memoria Particular respectiva. 14 CAMARA DE INSPECCION Las cmaras de inspeccin se construirn de acuerdo a lo indicado en el plano de proyecto No. 30.977. Bsicamente consistirn en uno o ms caos de hormign de dimetro 500 mm, apoyados sobre una losa de hormign y rematados a nivel de pavimento existente o del terreno natural o de la rasante establecida, con una tapa de hormign y marco de fundicin, construidas segn el plano de proyecto No. 23412. La losa de fondo ser construida con un hormign de idntica dosificacin que para el caso de los registros.
Tendr un espesor de 0,08 m. Las cunetas y banquinas se construirn siguiendo las mismas indicaciones que para los registros. El cao de hormign se apoyar en la losa de fondo y se ajustar a la misma mediante mortero de arena y portland (3 a 1). En el caso que sea necesario por la profundidad de la cmara colocar ms de un cao de hormign 500 mm, la junta entre los caos se realizar de la misma manera que para el caso de juntas entre caos de hormign para el colector. En el caso que la cmara de inspeccin se construya en la acera, el marco de fundicin se apoyar directamente en la cabeza del cao de hormign y se amurar el mismo mediante mortero de arena y portland 3 a 1. De construirse en la calzada, se cortar la cabeza del cao de hormign y se colocar un macizo de hormign similar al utilizado para cmaras terminales. Se especifican dos tipos de cmaras de inspeccin con caractersticas distintas. Se trata de cmaras destinadas a empalmar colectores que vierten sus aguas en uno nico, interceptndose con un desnivel no superior a 0,52 m, que es el lmite establecido para la variante. La variante de cmaras prev la colocacin de una te y una curva de 90 para salvar el desnivel entre los zampeados y una subida vertical que se remata a nivel de pavimento, con un macizo de hormign, marca y tapa, similar al utilizado para las cmaras terminales. 15 CAMARAS DE LIMPIA Las cmaras de limpia normales (plano N 22.282/A) empleadas en la limpieza peridica de los colectores mediante la descarga automtica de agua proveniente de la red general de distribucin, irn emplazadas en el extremo superior de los colectores a 8.00 m de la lnea de edificacin ms prxima. Por intermedio de un sifn stas cmaras descargarn automticamente en el colector un volumen de 600 lts de agua. El sifn de fundicin, de tipo "Miller", "Geneste Herscher" o cualquier otro que hubiera sido aprobado y aceptado por la Administracin, deber llenar las siguientes condiciones: altura del agua sobre el borde inferior de la campana al iniciarse la descarga: 0.56m, dimetro interior del tubo de descarga, no menor de 127 mm; gasto medio en descarga libre entre los niveles de agua mximo y mnimo, no menor de 20 lts/seg. Los sifones sern perfectamente moldeados, debiendo ser sus superficies interior y exterior concntricas, bien lisas, sin rebarbas, ampollas grietas, fallas u otros defectos. Todas las partes del sifn irn perfectamente coalterizadas interior y exteriormente. La Administracin podr hacer verificar en fbrica la calidad de la manufactura del sifn, para lo cual adems de inspeccionarse cuidadosamente la pieza a fin de descubrir la existencia de huecos, sopladuras, ampollas, etc., se exigir la realizacin en fbrica de las siguientes pruebas: a) Uniformidad del dimetro interno del tubo. Se comprobar que una esfera cuyo dimetro sea inferior a 5 mm al dimetro interno del tubo del sifn, pueda pasar por su interior sin dificultad. b) Estanqueidad. Se ensayarn el tubo y la campana a una presin de 10 m de columna de agua, la cual se mantendr durante 1 minuto como mnimo. No deber notarse en el transcurso de esta prueba, la menor prdida de agua o exudacin. c) Funcionamiento. Se verificar que, con un caudal de alimentacin de 0.5 lts/min. el sifn descarga cuando la altura de agua alcance 0.54 m sobre el borde inferior de la campana. En tales condiciones el gasto medio, en descarga libre, no debe ser inferior a 20 lts/s. La cmara de limpia ser conformada segn un cilindro de hormign de seccin circular de 1,25m de dimetro interior, prolongado en su parte superior con un trozo cnico de los usados en los registros y rematados, a nivel del pavimento existente, o del terreno natural o de la rasante establecida, con una tapa de hormign y marco de fundicin construidos segn el plano N 23.412. El acceso a su interior se realiza en la misma forma que para los registros, siendo tambin anlogos los materiales empleados en la construccin de sus diversas partes. El piso de la cmara ser horizontal, presentando en su parte central una depresin de 7,5 cm de profundidad y de un dimetro igual al dimetro exterior del borde la campana del sifn ms 0.15 cm. Entre el nivel del piso de la cmara y el zampeado del colector, cuya cota se indica en el proyecto, habr una distancia constante para cada tipo de sifn, la cual depender de las caractersticas particulares del modelo del sifn empleado. Para el modelo de sifn indicado en el plano N 6879 esta distancia ser igual a 0.32 m. El sifn debe instalarse de modo que el borde inferior de la campana est al mismo nivel que el piso de cmara. El Contratista adems debe suministrar e instalar en dicho aparato, un sifn auxiliar. Para instalarse se seguirn las instrucciones indicadas en el plano N 3444. Una vez colocado el sifn auxiliar se verificar el funcionamiento de la cmara. Para su aceptacin se exigir que comience la descarga cuando se alcance una altura de 0.56 m sobre el borde inferior de la campana y que descarga la totalidad del agua almacenada en la cmara en un tiempo no mayor a 37 seg. Empalmando en la rama corta del sifn, ir un cao vertical de ventilacin, destinado adems a evacuar el agua de la cmara, cuando por desperfectos en el sifn sta rebalse el nivel de descarga. El borde superior del cao de ventilacin estar 0.05m por arriba del nivel que alcanza el agua en el momento de la descarga. La cmara de limpia se empalmar con la red general de distribucin de agua, mediante un ramal de cao, de plomo extra pesado o de polietileno de alta densidad (PEAD) de 12.7 mm de dimetro, el cual se conectar, en un extremo, con la tubera por intermedio de un ferrul y unin doble correspondiente y en su otro extremo, con un trozo de cao de hierro galvanizado del mismo dimetro, que deber quedar empotrado en la pared de la cmara y llevar roscada en su extremidad interna la canilla especial. Dicha canilla especial deber ser suministrada por el Contratista. La misma tendr, un diseo adecuado para que durante el funcionamiento permita un goteo permanente, sin obstruyan. En todos aquellos lugares en que se prevea la construccin de cmaras de limpia y no haya tubera de agua potable, no siendo por lo tanto posible el empalme inmediato con sta, se colocar el trozo de cao de hierro galvanizado empotrado en la pared de la cmara y la canilla especial roscada en su extremidad interna: el extremo exterior llevar un tapn de hierro galvanizado. Los trabajos de conexin a la red de agua potable, sern de cargo del Contratista. 16 CAMARAS DE LIMPIA ESPECIALES Donde no sea posible instalar una cmara normal a causa de la profundidad reducida del colector, o si el caudal a descargar debe ser mayor, o cuando se impongan otras condiciones particulares de funcionamiento de la cmara, se instalarn cmaras de limpia especiales, cuyas caractersticas se indicarn en cada caso en la Memoria Particular respectiva. En los casos que se prevea una ampliacin hacia aguas arriba de la cmara de limpia, se utilizar la variante de acuerdo a lo indicado en el plano N 22.282/A. Esta variante permite transformar la cmara de limpia en un registro de primera categora. 17 CAMARAS TERMINALES La cmara terminal (plano N 22.282/A) consiste en una prolongacin del colector en sentido vertical, realizada por intermedio de un codo a 90 y conductos del mismo material y dimensiones de los que componen el colector. Su extremo libre se cubre, al nivel del terreno natural o rasante establecido, con una tapa de hormign y marco de fundicin, construidos segn detalle del plano N 23.412. En el caso de ir ubicada en calles no pavimentadas o con pavimento precario, esta tapa se colocar sobre un anillo circular de hormign armado de la siguiente dosificacin: .......................... cemento 300kg ............................... arena 0,500m 3
....................... pedregullo 0,800m 3
Este anillo a su vez apoya sobre un macizo de hormign de la siguiente dosificacin: .......................... cemento 250kg ............................... arena 0,500m 3
....................... pedregullo 0,800m 3
Este ltimo descansa en el terreno, en forma de no trasmitir a los conductos las cargas que acten sobre la tapa. A ese efecto, entre la superficie exterior de los caos y la interior del anillo y macizo de hormign, deber quedar un espacio vaco de 0.03 m de ancho aproximadamente. El marco de fundicin se dispondr sobre el anillo citado anteriormente y se asegurar el mismo mediante 4 pernos de anclaje de 13 mm de dimetro dispuestos segn dos dimetros perpendiculares. El anillo ser de la seccin indicada en el plano, armado con 5 varillas de 6 mm de dimetro y estribos de 6 mm dispuestos cada 0.30. Este anillo podr ser ejecutado fuera de la obra o directamente en ella. En el primer caso, antes de procederse a la colocacin del mismo, se limpiarn bien y se mojarn las superficies de contacto con la base del macizo de hormign e inmediatamente se extender sobre la cara superior de la base una capa de mortero (1 parte de cal, 1/3 cemento y 4 de arena gruesa), procedindose despus a la colocacin del anillo. El macizo de hormign de base ser tambin un anillo pero de seccin trapecial de 0.15 m de altura y con bases menor y mayor respectivamente de 0.15 m y 0.30 m. Se construir en sitio, asentndolo directamente sobre el terreno bien compactado, el cual se alisar y mojar previamente. Se dispondrn moldes internos fciles de extraer, dejando as la separacin necesaria entre la base y los conductos. Si la cmara terminal ha de ubicarse en calle pavimentada con hormign, el anillo de asiento de la tapa ser, como se indica en el plano, un anillo de hormign que deber formar cuerpo con el hormign de pavimento, por cuyo motivo no se indican dimensiones ni otras caractersticas. 18 OBRAS DE CARACTER PROVISORIO Cuando se realicen planes parciales o se construyan ampliaciones, en los puntos terminales de colectores que no tengan carcter definitivo, se prolongarn las caeras hasta la bocacalle donde se construir el registro o cmara de inspeccin correspondiente. El registro podr habilitarse provisoriamente como cmara de limpia mediante la instalacin del sifn y dems implementos necesarios para la descarga automtica. Los registros y cmaras de inspeccin debern construirse completamente en todos los casos, es decir, con sus zampeados, tubos de bajada, etc. terminados como para recibir los empalmes de todos los colectores indicados en el plano, ya sean de construccin inmediata o futura. Las canaletas que no hayan de ser usadas inmediatamente, se rellenarn con hormign de cascote hecho con mortero pobre con el objeto de que dicho relleno pueda quitarse con facilidad cuando as lo requiera la habilitacin de nuevas ampliaciones. La superficie de dicho relleno ser revocada en la misma forma que el resto de la superficie de fondo del registro o cmara. 19 PRECAUCIONES ESPECIALES Cuando el colector ya existente y en servicio debe juntar sus aguas con las que aportar un colector en construccin, en un punto donde no existe registro se proceder a ejecutar un registro del siguiente modo. En el lugar de enlace sealado en los planos del Proyecto, se practicar una excavacin, por procedimientos manuales y con la mxima precaucin para no daar la canalizacin existente; su fondo deber ubicarse 0.20 m por debajo de la cota de zampeado del colector de mayor profundidad. A medida que se alcance la profundidad indicada, el tramo de colector que ha quedado descubierto se calzar con esmero, empleando dados de hormign de altura adecuada y con la cara superior ligeramente cncava, que se espaciarn a no ms de 0.80 m entre s, y donde exista empalme de caos, se ubicarn a cada lado de la unin. Asegurado el colector en posicin, se ejecutar la losa de fondo del registro (la cual envolver los dados de apoyo que resulten interiores), rematando su cara superior a 1 cm por debajo del zampeado del colector ms profundo. Tres das despus de ejecutada la losa de fondo se podr realizar el zampeado del registro conformando sus cunetas y banquinas segn las alineaciones, dimetros y cotas establecidas para los nuevos colectores que se mantendr en servicio en sus condiciones originales, y cumpliendo las especificaciones que estipula la Memoria Descriptiva General para estos elementos. A continuacin se construirn las paredes y techo y se revocar prolijamente todo el registro, incluyendo las banquinas y cunetas. Una vez realizadas todas las pruebas para la recepcin del tramo que comprende el registro as construido, el Director de la Obra indicar el momento de conectar los colectores. Se proceder entonces a demoler la parte del cao existente que emerge de la cuneta del registro. Esta operacin se ejecutar cortando primeramente con cortafro el cao a nivel de la banquina, en trozos grandes que sern retirados, evitando que caigan dentro del colector los restos desprendidos. Posteriormente se adaptar la cuneta del colector en servicio a la del registro. Para ello se aislar adecuadamente la mitad del colector (empleando un molde de madera o chapa conformado al perfil interior del cao y con un borde de goma para un mejor contacto) y se retirar la pared lateral inferior del cao. Finalmente se revocar con esmero los bordes dndole un perfil sin ngulos vivos. Esta operacin se realizar en horas en que el caudal en el colector en servicio sea reducido para permitir efectuar un trabajo correcto y en condiciones higinicas. 20 REQUISITOS PRELIMINARES A LAS PRUEBAS HIDRAULICAS Se realizarn dos pruebas hidrulicas en cada tramo de colector entre registros consecutivos incluyendo los ramales de conexin. A los efectos de poder realizar sin inconvenientes la primera prueba hidrulica el relleno de la zanja se dividir en dos etapas. La primera etapa, llamada en adelante relleno inicial de la zanja, es imprescindible para que la tubera no se levante durante la realizacin de la prueba. 21 RELLENO INICIAL DE LA ZANJA Las alturas y espesores a que se hace referencia en este artculo corresponden a aquellos alcanzados luego de realizada la compactacin. Para realizar los rellenos, se utilizar el material desmenuzado proveniente de las excavaciones excluyndose las tierras vegetales mezcladas con hierbas y las que tengan granos calcreos en su composicin. De no cumplir el material proveniente de las excavaciones con los requisitos anteriores, deber ser sustituidos a costa del Contratista por material adecuado, a juicio del Director de Obra. El relleno inicial tendr una altura tal que sobrepase un mnimo de 0.30 m el estrados superior de los caos y se realizar teniendo la precaucin de dejar el total de las juntas expuestas hasta que la tubera supere la primer prueba hidrulica. Cuando los ramales para conexiones se realicen conjuntamente con la instalacin de la red, las mismas, tambin debern quedar visibles en esta etapa. Dicho relleno comenzar por la colocacin de arena o tierra finamente pulverizada a los costados del cao, de modo que quede bien calzado hasta una altura de 3/5 del dimetro del cao, que se apisonar cuidadosamente con pisones manuales adecuados. Se continuar rellenando hasta un mnimo de 0.30 m por encima de la tubera en capas que no excedan los 0.15 m. Dichas capas se compactarn manualmente. El mnimo de 0.30 m establecido en este artculo ser vlido hasta un dimetro de 250 mm inclusive. Para dimetros mayores la altura de este relleno inicial estar establecida en el Proyecto. Caso Particular En los terrenos acuferos, o de preverse grandes lluvias, el relleno inicial de la zanja se completar, previo a la realizacin de la primera prueba hidrulica, hasta donde la Direccin de Obra estime conveniente, dejando en este caso de ser vlida la altura mnima de relleno inicial establecida precedentemente. Dicho requisito es necesario a los efectos de evitar que la tubera se levante en caso de inundacin de la zanja. 22 PRUEBAS HIDRAULICAS Para la aceptacin del trabajo de instalacin de tuberas, el tramo a probar deber pasar satisfactoriamente dos (2) pruebas hidrulicas. Las pruebas se harn con agua exclusivamente y las juntas debern soportar sin ningn inconveniente, durante 20 minutos, la presin de una columna de agua de 6.00 m de altura, en el punto ms elevado de la caera. Las condiciones de aceptacin de las pruebas hidrulicas estn establecidas, para cada tipo de tubera, en los anexos de esta Memoria. Las pruebas a realizar se describen a continuacin: a) Primera prueba hidrulica Esta prueba se realizar luego de efectuado el relleno inicial de la zanja. Durante la realizacin de la prueba las juntas no podrn manifestar la menor exudacin. Para el caso de que la prueba no resulte aprobada deber repetirse tantas veces como sea necesaria, a costo exclusivo del Contratista. La aprobacin de parte de la Direccin de Obra deber ser escrita y estar acompaada de los registros realizados durante la ejecucin de la prueba y un esquema de ubicacin del tramo cuya prueba se realiz. b) Segunda prueba hidrulica La segunda prueba hidrulica tiene por fin, el brindar a la Administracin la certeza de que durante el relleno final de la zanja y tapado de las juntas (y conexiones si las hay) que estaban expuestas durante la realizacin de la primer prueba, la tubera no sufri ningn deterioro. Dicha prueba se realizar una vez completado el relleno de la zanja. Esta prueba deber contar con una aprobacin escrita de la Direccin de Obra. 23 RELLENO FINAL DE LA ZANJA El relleno final comprender primeramente el relleno con compactacin de la zona de las juntas hasta llegar al nivel del relleno inicial para luego continuar y completar el relleno de la zanja. El relleno de la zona de las juntas se realizar tal cual lo anteriormente establecido para el relleno inicial. Una vez que toda la zanja se encuentra en el nivel establecido para el relleno inicial (0.30 m por encima del estrados superior de la tubera) el relleno se continuar por tongadas horizontales de 0.30 m de espesor, cada una de las cuales deber ser regada con agua y compactada antes de colocar las siguientes. Estas tongadas se compactarn mediante pisones manuales hasta los 0.90 m por encima del extrados superior de la tubera y luego con pisones mecnicos. Todos los rellenos y apisonados se harn cuidando de no daar el cao ni desplazarlo de su correcta posicin utilizando a tal fin las herramientas que indique el Director de Obra. En aquellos casos en que ya sea por la naturaleza de la obra o del subsuelo fuera necesario extremar precauciones o fuera necesario agilitar la ejecucin de las obras a efectos de cumplir con los plazos contractuales, los rellenos debern efectuarse con arena y una capa superior de 0.15 m de balasto con los apisonados y regados que indique el Director de Obra, sin que ello de motivo a pago extra alguno. Los tapones de prueba, que estarn en los tramos extremos de los ramales, se retirarn recin despus de haber realizado en forma satisfactoria la segunda prueba hidrulica. Los apuntalamientos, tablestacados, etc. se irn retirando a medida que se vaya ejecutando el relleno, salvo autorizacin del Director de Obra. Los tramos excavados en tnel sern rellenados en primer trmino, exigindose especial cuidado en su apisonamiento. En el caso de las excavaciones practicadas en pavimento de hormign armado, una vez terminados los rellenos, stos se mantendrn permanentemente saturados de agua para lo cual se regarn tantas veces como sea necesario, de modo que se encuentren completamente consolidados antes de proceder a la reposicin de pavimentos. Todo desperfecto causado por asentamiento de los rellenos, que afecte a las aceras o los pavimentos, tanto en veredas como en cruce de calles, producido con posterioridad a la ejecucin de las obras y hasta la recepcin definitiva de las mismas, deber ser corregido por el Contratista a su exclusivo costo. 24 SOBRANTE DE EXCAVACION Todo material sobrante de las excavaciones practicadas en la va pblica deber ser retirado a lo sumo veinticuatro horas despus de completado el relleno total de la parte de la Obra correspondiente. Cuando se trate de calles y sitios donde, segn la Autoridad Municipal, se pueda depositar el material sobrante de las excavaciones, sern de cuenta del Contratista todos los gastos y gestiones correspondiente para desparramar la tierra en el lugar; en caso contrario deber el Contratista transportarlo hasta un lugar donde sea permitido depositarlo, siendo dicho trabajo de su exclusivo cargo. Este material sobrante ser desparramado de manera que no signifique un obstculo para el escurrimiento de las aguas y no altere la regularidad del terreno. Cuando sea necesario efectuar alguna maniobra en tales instalaciones, el Contratista deber solicitar la intervencin del personal de la Administracin que est autorizado a realizarla. 25 REPOSICION DE VEREDAS, PAVIMENTOS Y CORDONES La reposicin de las veredas, pavimentos y cordones se har de acuerdo a las normas establecidas por la Direccin de Vialidad del M.T.O.P. o la Direccin de Vialidad del Municipio respectivo, segn corresponda, y conforme a las reglas generales para esta clase de obras. Sin perjuicio de lo establecido en el prrafo anterior, el Contratista deber tener presente las siguientes indicaciones: a) Los afirmados deben ser repuestos al nivel que tenan antes de ser levantados y en correspondencia con el de las superficies inmediatas. b) Todos los materiales que deber reponer el Contratista, por insuficiencia de los que han sido extrados de las calzadas o aceras, deben ser de igual naturaleza, clase, composicin, color y dimensiones que los que han sido extrados, a fin de que no resulten diferentes con los pavimentos no removidos en las superficies inmediatas. c) La arena extrada del contrapiso de los empedrados y adoquinados slo podr ser empleada en la reconstruccin de los mismos si estuviese limpia, exenta de tierra o materias extraas, al slo juicio del Director de Obra. d) En la reconstruccin de macadam slo se podr utilizar la piedra extrada si despus de zarandeada o lavada resultase perfectamente limpia de materias extraas que puedan perjudicar la solidez del pavimento. e) Para reponer las veredas se colocar sobre el relleno de tierra un contrapiso de hormign de cascote de 0.10 m de espesor (cinco partes de ladrillo partido y dos partes de mortero compuesto de 300 lts. de arena, 100 lt. de cal en pasta y 50 kg de portland). Sobre este contrapiso se colocar la baldosa asentndola sobre mortero de igual composicin a la indicada anteriormente. Se terminar con lechada de portland puro para llenar las juntas entre baldosas. La baldosa a utilizarse ser igual a la del resto de la vereda, permitindose el uso de las baldosas retiradas en la apertura de la zanja siempre que estn sanas y limpias. f) La reposicin de pavimentos de hormign armado se har tomando todas las precauciones necesarias para obras de esta naturaleza. Todas aquellas varillas que hayan sido cortadas como consecuencia de la apertura de la zanja, se empalmarn mediante barras de igual dimetro y longitud no menor que treinta veces el dimetro de la barra, con ganchos en ambas extremidades y atados con alambre de 2 mm de dimetro. El hormign a emplear tendr una dosificacin igual al utilizado en la construccin de los pavimentos existentes, utilizndose preferentemente la misma clase de materiales a fin de obtener una coloracin idntica a la de aquellos. Antes de procederse a la colocacin del hormign se picarn las superficies de contacto (bordes del pavimento existente) hasta obtener una superficie rugosa. Luego se limpiarn bien y mojarn dicha superficies e inmediatamente se extender una capa de lechada de cemento puro sobre las mismas, procedindose despus a la colocacin del hormign que se apisonar enrgica y cuidadosamente especialmente en la zona de unin con el pavimento no removido a fin de conseguir una trabazn ntima de ambas masas. Despus de colocado el hormign no se permitir hacer trabajo, acarreo o trnsito sobre el mismo hasta que haya fraguado completamente. El hormign deber mantenerse hmedo mediante regados peridicos y recubierto con arena o telas, para protegerlo de la accin del sol durante el verano y de las heladas durante el invierno, por todo el tiempo que indique el Director de Obra. El Contratista deber adoptar las medidas necesarias para evitar el trnsito sobre las pavimentos repuestos antes de que se libren al uso pblico. g) Todos los afirmados deben ser repuestos respetando, en cuanto a espesores y materiales, las capas de base, sub-base y sub-rasante mejorada existentes en los removidos. h) Las capas superficiales de estos firmes y sus cordones debern ser perfectamente terminados a juicio de la Direccin de la Obra, con materiales y espesores idnticos a los existentes antes de la renovacin. 26 REPOSICION DE TEPES Los tepes se repondrn mantenindose los espesores y las calidades de los terrenos removidos, de modo de evitar los hundimientos en la zona removida y las discontinuidades en la zona no removida. 27 DE LAS NORMAS Toda vez que se cite una Norma se entiende por tal a su ltima revisin. En aquellos casos en que existan Normas UNIT estas sern aplicables aunque no estn citadas expresamente.
PROYECTO EJECUTIVO PARA RED DE DRENAJE SANITARIO EN SAN JOS DE LLANOS, MUNICIPIO DE GUANAJUATO, GTO.
El Estado de Guanajuato es una de las 32 Entidades Federativas de Mxico y se ubica en la regin central del territorio nacional. Est localizado al oriente del estado de Jalisco, al sur de los estados de Zacatecas y de San Lus Potos, al poniente del estado de Quertaro y al norte del estado de Michoacn. Su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de Guanajuato, tiene una extensin territorial de 30, 589 Km cuadrados. Por su extensin, ocupa el vigsimo segundo lugar entre las entidades del pas. Es mayor que Nayarit, Estado de Mxico, Tabasco, Quertaro, Aguascalientes, Colima, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal. Si se compara su extensin con la de otras entidades, Guanajuato cabe ocho veces en Chihuahua y es siete veces ms grande que Tlaxcala. El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio. Los habitantes ms antiguos del estado, segn estudios recientes, pudieron haber sido los chupcuaros; a la llegada de los espaoles, los otomes y los chichimecas eran los grupos que habitaban la regin. El hecho ms remarcado por la historia estatal y nacional, fue el ocurrido la madrugada del 16 de septiembre de 1810. En un pequeo pueblo de Los Altos, llamado Dolores (hoy Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional), donde el cura Miguel Hidalgo y sus colegas independentistas se levantaron en armas contra el rgimen virreinal, lanzando el famossimo Grito de Dolores.
1.2 SITUACIN GEOGRFICA
La ciudad de Guanajuato, Guanajuato, cabecera municipal, est situada entre los meridianos 101 02 00 y 101 26 30 de longitud al oeste del meridiano de Greenwich y a los 20 48 42 y 21 13 03 latitud norte y a 2400 mm sobre el nivel del mar. El rea del territorio municipal comprende 996.74 km, equivalentes al 3.28% de la superficie total del estado de Guanajuato. El municipio tiene lmites con los siguientes municipios: al norte con San Felipe; al este con Dolores Hidalgo; al sur con Salamanca e Irapuato y al oeste con Silao y Len.
1.3 LOCALIZACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO La Localidad de San Jos de Llanos se ubica en la parte sur oeste de la Ciudad de Guanajuato, se encuentra a los 2051 de latitud norte y a los 1012115 de latitud oeste a una altura de 1790 m.s.n.m. Al norte se ubica la comunidad de Los Nicolaces; al oeste, cruzando la carretera federal 45, se encuentra la localidad de Hacienda de Guadalupe, siendo estas dos, las comunidades ms cercanas a la zona de estudio. Para acceder a la comunidad se tiene que tomar la Carretera Federal 45 en el tramo de Silao a Irapuato, la entrada a la zona conocida como San Jos de Llanos es por el acceso a la comunidad de Los Nicolaces por el puente elevado sobre la carretera federal 45. El siguiente croquis se muestra en forma esquemtica el acceso de la Localidad de San Jos de Llanos
1.4 CARACTERSTICAS CLIMTICAS El municipio tiene dos tipos de climas semiclido en la zona sur y sureste, y templado subhmedo en las zonas restantes del municipio. Su temperatura media anual es de 18.5C, la temperatura mnima de 3C y una mxima de 36C. la precipitacin pluvial media anual es de 697 milmetros anuales; los vientos dominantes provienen del Norte. Los meses de mxima incidencia de lluvia son de Julio a Agosto alcanzando un valor de 217 mm cada uno. Esto hace que su clima sea clasificado como templado subhmedo.
1.5 CARACTERSTICAS HIDROGRFICAS Las corrientes principales del municipio son: por el noroeste, arroyo Cedeo y La Goya que se une al ro La Hernia, en el poblado de San Jos de Pinos; ste recibe despus el nombre de arroyo La Joya y se le une el arroyo El Salto, en el poblado de Arperos y as sigue el cauce hasta reunirse con el arroyo El Gigante, para juntos formar el ro Silao. Por el norte se localizan los arroyos La Cebada, Potrero y La Escondida que, unidos al arroyo Concepcin, desembocan en la presa de La Esperanza y sta por su parte; se alimenta del cauce de los arroyos Llano Grande, Melchores, La Tapona, Duraznillo y Mexicanos. Cabe mencionar que de La Presa de la Soledad sale el arroyo Santa Ana, al cual en el Tajo de Adjuntas, se le unen los arroyos La Hacienda, Conejas y Las Races provienen de la presa Peregrina y van a desembocar a la presa de Mata, que actualmente ha quedado hundida por la recin construida presa Las Torres.
1.6 OROGRAFA La sierra de Guanajuato, tambin llamada de San Gregorio, ocupa la mayor parte del territorio municipal. A medida que se camina hacia el Oriente y Norte de la Ciudad, se encuentran las principales elevaciones que son los cerros de Santa Rosa, Chichndaro, Sirena, Bufa Picacho y Bufa Pen, todos ellos cerca de la ciudad de Guanajuato; otros cerros son la Giganta, el Gigante, los Llanitos y Vaquera, por el rumbo noroeste de la ciudad. La altura media de estas elevaciones se calcula en 2,400 metros sobre el nivel del mar.
1.7 ENERGA ELCTRICA. En esta localidad existe una cobertura del 100% de la energa elctrica en alta y baja tensin, segn lo observado en los recorridos previos y a lo argumentado por algunos vecinos del lugar.
1.8 AGUA POTABLE. La localidad San Jos de llanos, en la actualidad cuenta con una cobertura del 90% en cuanto al suministro de agua potable; esta se suministra del tanque superficial que se encuentra en la parte alta de la comunidad y este se abastece de un pozo profundo. Red de varios dimetros de 2 y 3 pulgadas en pvc y estos se conectan a una lnea de alimentacin de 4 plg en asbesto cemento. 1.9 ALCANTARILLADO SANITARIO. En la comunidad San Jos de Llanos, cuenta con el servicio de drenaje sanitario, el cual se encuentra en mal estado o prcticamente no funciona debido al azolve y al mal estado de las tuberas de concreto; contando con redes de atarjeas en dimetros de 20 cm en tubera de concreto, cabe mencionar que no funciona ya que esta en mal estado y azolvado debido a la antigedad de la tubera y a las granjas que descargan sus aguas 1.14 TIPO DE TERRENO EN LA ZONA Y TOPOGRAFA Para fines de excavacin el tipo de terreno se clasifica en tipo II en un 80% y 20% de tipo III. La anterior clasificacin se ha hecho en base a los recorridos realizados en la localidad, en forma visual, en los cuales se puede definir la clasificacin antes indicada. 1.15 POBLACIN La poblacin total del Municipio de Guanajuato es de 141, 196 habitantes, de los cuales el 48.41% (68,357 habitantes) son hombres y el 51.59% (72,839 habitantes) restante son mujeres.
2. ESTUDIO SOCIOECONMICO
2.1 GENERALIDADES. Con el fin de mejorar el desarrollo humano, la calidad de vida y en lo referente a la salud de los habitantes de la comunidad de San Jos de Llanos, La Direccin General de Obra Pblica del Municipio de Guanajuato, mediante la Direccin de Programacin de Obra, Estudios y Proyectos ha considerado el Proyecto Ejecutivo para Red de Drenaje Sanitario en San Jos de Llanos del Municipio de Guanajuato, con el cual se tendr un manejo y desalojo adecuado de las aguas negras. Cabe mencionar que con dicho proyecto, se mejora notablemente el aspecto salud y por ende a la calidad de vida de la poblacin, as mismo, el medio ambiente es beneficiado con estas acciones
3. LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO
3.1. ANTECEDENTES Para el Proyecto Ejecutivo de Red de Drenaje Sanitario en la Comunidad de San Jos de Llanos, se llevo a cabo un levantamiento topogrfico detallado en la zona de inters con Estacin Total para la obtencin de la planimetra y para la altimetra con Nivel Fijo, as como tambin con el objeto de sacar diferentes detalles de la infraestructura existente como son postes de energa elctrica, postes de telfono, cajas de operacin de vlvulas, cajas de Telmex etc., ya que estos detalles son necesarios por su repercusin en el costo del proyecto; Adems de colocar bancos de nivel ligados a partir de los puntos dejados como estacin y adems que estos fueron tomados con GPS de mediana precisin para ubicar el Plano en coordenadas UTM y para orientar el levantamiento, los puntos tomados con el GPS se tomaron las coordenadas X,Y,Z al principio del levantamiento.
3.2. METODOLOGA Los estudios topogrficos se definen como el conjunto de actividades de campo y gabinete que tienen como finalidad proporcionar informacin altimtrica y/o planimtrica, para representarlas en planos y a una escala adecuada. Para el caso del levantamiento topogrfico de la comunidad antes indicada se uso la metodologa de conservacin de azimut que consiste en lo siguiente:
a) Primeramente se coloc la estacin total en un punto arbitrario, que fue colocado sobre el trazo del trayecto, de este punto se tomaron las coordenadas geogrficas con un GPS de mediana preescisin; se oriento hacia el norte con una brjula, y se puso en ceros el aparato, de tal manera, que con las coordenadas de la estacin e indicarle el norte al aparato, a partir de ah nos da directamente las coordenadas de cualquier punto que se tome. Se comenz de un punto intermedio para de esta manera tratar de reducir el error que pudiramos tener. b) En nuestro caso particular, fue necesario hacer varias estaciones, y de esta se tomaron radiaciones a los diferentes puntos.
3.3. EQUIPO UTILIZADO
Estacin total GTS 236W marca TOPCON Nivel Fijo marca TOPCON Prisma sencillo Estadal de Aluminio Cinta de lienzo de 50 metros Herramientas (martillo, pintura, etc.) Brjula
3.4. CLCULOS TOPOGRFICOS Como se menciono anteriormente la estacin utilizada en el levantamiento, realiza los clculos de manera automtica, de tal manera que se obtienen las coordenadas de todos los puntos tomados y estos se pasan de la estacin a la computadora para ser graficados en AutoCAD.
3.5. NIVELACIN TOPOGRFICA Para contar con las cotas de terreno de cada uno de los pozos de visita proyecto se efectu la nivelacin diferencial utilizando nivel fijo, dejando bancos de nivel en campo para que en el momento de construir la obra se pueda verificar las cotas de terreno y plantilla. Se anexa tabla de clculo de la nivelacin.
3.6. PLANO TOPOGRFICO Con los puntos descargados de la estacin, se elaboro el Plano Topogrfico actualizado, a fin de plasmar en este la propuesta de la red de drenaje sanitario de la comunidad. Para el trazo de las curvas de nivel del terreno, se hecho mano del programa CIVILCAD, que mediante una triangulacin con las elevaciones de todos los puntos tomados nos da las curvas antes mencionadas del terreno natural de la comunidad objeto de este estudio.
4.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.
4.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.
Se presenta el Proyecto Ejecutivo para rehabilitar el servicio de Alcantarillado Sanitario a la Comunidad San Jos de Llanos, Mpio. De Guanajuato, Gto. Con el objetivo de realizar la mejor propuesta en el diseo de la Red Sanitaria, realizamos las siguientes actividades; con las cuales, ayudan a conocer ampliamente las condiciones y caractersticas actuales de la comunidad y concebir una visin para lograr el diseo adecuado de la misma. Esta es la lista de actividades realizadas: 1. Visita a la Comunidad. 2. Entrevistas y recorridos con el representante de la comunidad y personal de OP. 3. Presentacin de avances a la supervisin de la DGOP. 4. Levantamiento topogrfico en Planimetra y Altimetra. 5. Levantamiento de infraestructura existente. 6. Identificacin y Clasificacin del Suelo.
Una vez que se ha logrado concebir una amplia visin tanto de las caractersticas actuales y las necesidades de la comunidad, se busc el diseo ptimo que ayuda integralmente a atender las necesidades sanitarias de la comunidad. Para completar el diseo de la red de drenaje sanitario, es necesario realizar una serie de actividades, que por ultimo darn forma y sustentarn los resultados de nuestro diseo.
7. Traza en planta de la red de drenaje sanitario de la comunidad. 8. Clculos hidrulicos. 9. Clculo de volmenes de obra y elaboracin de catlogos de conceptos y Presupuesto. 10. Elaboracin de planos ejecutivos. 11. Integracin de expedientes tcnicos
4.6.- UBICACIN DE BANCOS DE NIVEL. Al efectuar la nivelacin se fueron obteniendo las cotas de los bancos de Nivel previamente ubicados, los cuales se indican en el plano topogrfico. Los bancos de nivel se dejaron en postes existentes de concreto; los bancos se pueden ver fcilmente en la cara principal de los postes de alumbrado pblico que estn distribuidos en toda la comunidad.
4.7.- CLASIFICACIN DEL TIPO DE MATERIAL PARA FINES DE EXCAVACIN. En general se hace la clasificacin del terreno del 80 % de Material tipo II cuya excavacin se puede hacer con maquinaria sin necesidad de utilizar martillo neumtico y 20 % Material tipo III que puede ser excavado con maquinaria utilizando martillo neumtico; la anterior clasificacin fue propuesta y aceptada por la supervisin de la DGOP; esto para dejar protegida la obra por la existencia de tepetate altamente consolidado en una parte de al comunidad, esto mediante comentarios de los ayudantes que se utilizaron para realizar el levantamiento topogrfico. En el clculo de volmenes de obra se presenta una tabla donde se generan las cantidades de obra del proyecto de acuerdo a los porcentajes antes indicados y que nos sirven para la elaboracin del presupuesto de la obra. 4.8.- SUBCOLECTOR. En este caso particular por el planteamiento presentado se definen dos subcolectores principales y uno adicional secundario en la Red 1; el subcolector de la Red 1 se conecta otro subcolector secundario y el subcolector del Red 2; en ambos subcolectores principales descargan en un tanque llamado Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (Tanque RAFA, para 2000 y 1500 habitantes respectivamente), donde se realizar el tratamiento de las aguas residuales, posteriormente se descargar el agua ya tratada al cuerpo receptor utilizando un Emisor para la Red 1 y otro Emisor para la Red 2; para todos los subcolectores se proyectan con tubera de Polietileno de Alta Densidad de 25 cms de dimetro. En la siguiente figura se pueden ver los subcolectores propuestos para el sistema de drenaje Sanitario de la comunidad San Jos de Llanos.
La longitud de las tuberas que integraran los subcolectores son los siguientes: Longitud del Subcolector de la red 1 el principal y secundario: Tubera de Polietileno de Alta densidad de 25 cms de dimetro L = 1025.35 m Longitud del Subcolector de la red 2: Tubera de Polietileno de Alta densidad de 25 cms de dimetro L = 838.36 m
4.9.- ATARJEAS. Al llevar a cabo la traza de la red de drenaje sanitario en la planta topogrfica se plantearon el sistema de atarjeas, a base de tuberas de Polietileno de Alta Densidad N-12 de 20 cms. de dimetro. Estas tuberas se conectan a los subcolectores mediante pozos de visita de diferentes profundidades, a estas tuberas se deben conectar las descargas domiciliarias, las cuales se repararan debido a que son existentes y por la rehabilitacin del drenaje se tendrn que reparar si son daadas al momento de realizarse la obra. En la siguiente figura se muestra en forma esquemtica la red de atarjeas de la comunidad:
Longitud de la red de atarjeas es la siguiente: Tubera de Polietileno de Alta densidad de 20 cms de dimetro L = 3176.49 m Tubera de Polietileno de Alta densidad de 25 cms de dimetro L = 359.52 m
4.10.- EMISOR. Una vez que se ha realizado el tratamiento el agua tratada ser enviada al cuerpo receptor. En la Red 1 se tiene un emisor con una longitud un poco mayor que la de la Red 2, puesto que el Tanque RAFA 1 se ubica un poco ms retirada del sitio de descarga. En la siguiente figura se muestra en forma esquemtica el emisor de la Red de Drenaje Sanitario 1.
Longitud del Emisor 1 es la siguiente: Tubera de Polietileno de Alta densidad de 25 cms de dimetro L = 152.43 m
En la Red 2 de la comunidad se proyecta descargar otra parte de las aguas residuales en menor cantidad a la de la red 1; una vez que han sido utilizadas en algn servicio, en forma similar a la red 1 el agua una vez que ha sido tratada en el RAFA ser enviada al cuerpo receptor (Ro Guanajuato) utilizando un emisor de cierta longitud. En la siguiente figura se muestra en forma esquemtica el emisor 2 proyectado a partir del tanque RAFA 2.
Longitud del Emisor 2 es la siguiente: Tubera de Polietileno de Alta densidad de 25 cms de dimetro L = 163.15 m
4.11.- TRATAMIENTO.
Para el tratamiento de las aguas residuales de la comunidad San Jos de Llanos, para las Redes 1 y 2 se utilizar un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA 1 para 2000 habitantes y RAFA 2 para 1500 habitantes), cuyas caractersticas son las siguientes: a).- Pretratamiento. b).- Reactor. c).- Obra de Demasas 4.12.- TRAZA DE LA OBRA.
Es de suma importancia contar con puntos fijos (estaciones del levantamiento) en campo ubicados al efectuar el levantamiento topogrfico en planimetra, que sirvan de partida para localizar las obras que integran el sistema de drenaje sanitario.
POZOS DE VISITA
Al trazar el sistema de alcantarillado en la planta topogrfica en gabinete se proyectaron como consecuencia del planteamiento y a las especificaciones en las que los pozos se pueden trazar a mximo 70 mts uno de otro, con esto se logra una mejor y eficiente manejo y mantenimiento de la red. Por tal motivo, ninguno de los tramos diseados, cuenta con una longitud mayor a los 70 m. En relacin con el levantamiento topogrfico de la comunidad, se ubican pozos de visita en cada esquina y en cada cambio de direccin de la red; con esto, logramos una red que cumpla con el objetivo de recibir y desalojar las aguas negras de cada una de las viviendas de la comunidad San Jos de Llanos Norte. Los pozos de visita, una vez localizados en el plano, se definieron los datos necesarios para localizarlos en campo (coordenadas), con estos datos se procedi a su ubicacin en campo, posteriormente se obtuvieron las cotas de terreno de los puntos de los pozos de visita que nos servirn para la simulacin hidrulica.
- CALCULO HIDRULICO Para el sistema de alcantarillado sanitario objeto del presente proyecto, se propone construir una planta de tratamiento tipo R.A.F.A para 2000 hab. Para la captacin y control de las aguas negras; esta planta ser del proyecto tipo manejado por la Comisin Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) denominada CD-RAFA-TCCL (2000), la planta de este tipo cubre perfectamente las necesidades de una poblacin de entre 1500 y 2000 habitantes. En nuestro proyecto, se propusieron dos Plantas de Tratamiento: RAFA-2000 y RAFA-1500, esto debido a que las condiciones de la Topografa del Terreno y de la poblacin a servir, debido a que la comunidad es de las de mayor poblacin en el municipio de Guanajuato, este factor fue la principal causa de la propuesta de las dos plantas de tratamiento, aunado a esto la topografa del terreno y el parteaguas que se tiene en la comunidad; las redes propuestas son: Red 1 y Red 2. Para las redes antes mencionadas se tiene como poblacin:
Tabla 1. Poblacin de las Redes Propuestas.
Habitantes (Pa) Habitantes (Pp) San Jos de Red 1 1432 2074 Llanos Norte Red 2 760 1101 3175 Hab
Para la obtencin de la poblacin proyecto por red se hizo el numero de descargas que existen en al localidad y con una densidad de poblacin por descarga se obtiene la poblacin actual, con este dato se proyecta la poblacin para obtener la poblacin proyecto. En el cuadro anterior podemos observar la poblacin que servir cada uno de los RAFAs, y el cual esta en el rango para 2000 y para 1500 habitantes, cabe hacer mencin que se propuso la planta de 1500 habitantes debido a que esta parte de la comunidad cuenta con terrenos que se estn poblando rpidamente y se puede considerar como la zona de crecimiento de la comunidad.
DIMENSIONAMIENTO
Como ya se menciono en el inciso anterior, las plantas de tratamiento a construir en el presente proyecto sern las que cubran las necesidades de una poblacin de entre 1500 y 2000 habitantes (RAFA 1), y entre 1000 y 1500 habitantes (RAFA 2); por lo que se construirn las plantas de tratamiento para 2000 y 1500 hab. Para estas plantas se tendr un cercado de malla ciclnica de 10 x 25 m como se presenta, esto para proteccin de las instalaciones de la misma, ver figura 1.
La platas estn integradas por un Canal Desarenador, el Reactor Anaerobio, un Tanque de Contacto de Cloro y una Obra de demasas. La funcin del Canal Desarenador (PRETRATAMIETNO) es a travs del quitar cualquier material que pueda obstruir el buen funcionamiento del la planta, este canalizara la aguas residuales hacia un Registro de llegada efluente agua residual, para posteriormente llegar al reactor o, en caso contrario, que se presente excedentes superiores se canalizara hacia el obra de demasas para se evacuadas de la planta y ser descargadas.
Para la construccin de la planta de tratamiento ser necesario realizar una excavacin cuyos taludes sern construidos de tal manera que sean completamente estables para evitar el derrumbe de material al fondo de la excavacin. Para ayudar a la estabilizacin de estos taludes, se recomienda favorecer el crecimiento de pasto lo que evitara que se erosione la superficie.
DISEO ESTRUCTURAL
El diseo estructural de esta planta de tratamiento es el indicado en el proyecto tipo de la Comisin Estatal Del Agua De Guanajuato, es decir, para su construccin se observaran todas y cada una de las indicaciones y especificaciones contenidas en los planos del proyecto tipo. (se anexan planos para los RAFA 2000 y RAFA 1500 de proyecto tipo de la CEAG)
7. ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS
Durante la construccin de un sistema de alcantarillado sanitario se deben de seleccionar los diferentes componentes del sistema, siguiendo procedimientos de construccin e instalacin recomendados por fabricantes y avalados por la experiencia de constructores y organismos rectores.
Los criterios de seleccin de materiales y procedimientos de construccin se deben de adaptar a las caractersticas y condiciones de la zona de proyecto, tales como la disponibilidad de los componentes del sistema de alcantarillado, la disponibilidad de los recursos econmicos, procedimientos constructivos usuales en la zona, tipo de suelo, durabilidad y eficiencia de los componentes en cuestin. Cabe destacar que el empleo de buenos materiales sin un buen procedimiento constructivo dar lugar a fallas, lo cual tambin suceder si se emplean procedimientos correctos con materiales inadecuados.
LIMPIEZA Y TRAZO EN EL REA DE TRABAJO
Se entender por limpieza y trazo la actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecucin de los trabajos; asimismo en el alcance de este concepto est implcito el trazo y la nivelacin instalando bancos de nivel y el estacado necesario en el rea por construir. Para el trazo de la red de drenaje sanitario deber efectuarse con equipo de topografa con trnsito o estacin total y cinta, estableciendo ejes y referencias suficientes a partir del punto de inicio de trazo.
Para la nivelacin deber efectuarse tambin con equipo topogrfico (nivel fijo) verificando los niveles de establecidos y colocando niveles auxiliares para verificar las profundidades de plantilla.
EXCAVACIONES EN ZANJAS
Se entender por "excavacin de Zanjas" la que se realice segn el proyecto y/u rdenes del Supervisor de Obra para alojar la tubera de las redes de alcantarillado incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla y taludes de las mismas, la remocin del material producto de las excavaciones, su colocacin a uno o a ambos lados de la zanja disponindolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservacin de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalacin satisfactoria de la tubera. Incluye igualmente las operaciones que deber efectuar el contratista para aflojar el material manualmente o con equipo mecnico previamente a su excavacin cuando se requiera.
PLANTILLAS Cuando a juicio del Supervisor de Obra el fondo de las excavaciones donde se instalarn tuberas no ofrezca la consistencia necesaria para sustentarlas y mantenerlas en su posicin en forma estable o cuando la excavacin haya sido hecha en roca que por su naturaleza no haya podido afinarse en grado tal que la tubera tenga el asiento correcto, se construir una plantilla apisonada de 10 cm de espesor mnimo, hecha con material adecuado para dejar una superficie nivelada para una correcta colocacin de la tubera.
RELLENO DE ZANJAS
Se entender por "relleno sin compactar" el que se haga por el simple depsito del material para relleno, con su humedad natural, sin compactacin alguna, salvo la natural que produce su propio peso.