Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Vías de Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Las vas de comunicacin son caminos y rutas por las que podemos ir de un lugar a

otro y mediante las cuales se conectan los pueblos, las ciudades y los pases. Estas
vas, como su nombre lo indica, comunican a las personas y tambin sirven para
llevar mercancas, como por ejemplo los alimentos, del campo a la ciudad o lo que
se va a vender fuera del pas.
1 Comments
52149 Visits
3







Todos los das, mi mam me lleva a la escuela en auto. Sin
embargo, mi amiga Natalia llega en bicicleta y Diego baja del
autobs con su pap. Esto me hizo pensar que hay distintos
medios de transporte y formas de llegar a un lugar. Cmo
sera la vida si no hubiera vas de comunicacin?











En los comienzos de la era
primitiva, los hombres se
desplazaban a pies y descalzos por
largas distancias. Las cargas que
llevaban consigo eran
transportadas en ancas o grupas,
lo que haca que su traslado de un
lugar a otro fuera lento y
arriesgado.

Las vas de comunicacin son
caminos y rutas por las que
podemos ir de un lugar a otro
y mediante las cuales se
conectan los pueblos, las
ciudades y los pases.

Estas vas, como su nombre lo indica, comunican a las personas y tambin sirven para llevar






Vas de comunicacin





mercancas, como por ejemplo los alimentos, del campo a la ciudad o lo que se va a vender fuera del
pas. Cuando viajamos y vamos a la escuela utilizamos vas de comunicacin.

Hoy en da podemos desplazarnos por tierra, por mar y por aire; por eso las vas de comunicacin son
de tres tipos diferentes: terrestres, martimas y areas.
Las vas de comunicacin terrestres
Luego, la necesidad de aumentar la carga hizo que
surgiera una especie de auxiliar que permita
arrastrar las cargas con mayor facilidad. En los
pases fros se fabric el primer vehculo conocido
por el hombre llamado trineo. ste, en un principio,
era arrastrado por los hombres, aunque ms tarde se
fueron domesticando animales para realizar dicho
esfuerzo.

Ya en el perodo precolombino, los incas posean
un rudimentario pero eficiente sistema de
caminos interconectados a lo largo y ancho de su
Imperio, por el cual trasladaban distintos tipos de
mercaderas. A pie o a lomo de llamas, sus
mercaderas lograban llegar a su destino. Otros pueblos
utilizaron canoas o botes como medio de comunicacin.

No se tiene la certeza de cundo apareci la rueda, ni
quien la cre, pero s es importante resaltar que sta ha
ido evolucionando a travs de los tiempos. Desde sus
inicios, el tronco se us como elemento de
arrastre, luego le sigui la carretilla empujada
por el hombre, las carretas, coches y carrozas
movidos por animales hasta llegar hasta nuestros
das. Esto trajo como consecuencia la creacin de carretas y de caminos ms anchos y lisos.

Las vas de comunicacin terrestres son los caminos, carreteras, autopistas, vas del tren,
incluso las calles y los puentes. Sobre las vas de comunicacin terrestres pueden circular carretas,
motocicletas, automviles, camionetas, autobuses, trenes y tambin camiones de carga, desde los
pequeos que llevan frutas y verduras hasta los ms grandes que llevan cosas pesadas y de mayor
tamao, como maquinaria, automviles, etctera.






Va terrestre















LAS VIAS DE COMUNICACIN
Las vias de comunicacin pueden ser terrestres, aereas o acuaticas
Las vas de comunicacin terrestres
Las primeras civilizaciones en suelo europeo se encuentran en el Ego. En Creta quedan
restos de una primera carretera, que a travs de un puente de piedra conduca hasta el
palacio de Cnosos, centro de la civilizacin minoica, contempornea de la egipcia y la
mesopotmica.
La enorme extensin que llego a abarcar el Imperio Romano, hizo de las comunicaciones una
cuestin esencial para la propia administracin y control de los diversos pueblos.
El podero militar y el comercio de los dos principales pilares de Roma, difcilmente habran
podido resistir durante siglos si la movilidad que les proporcionaban las vas de comunicacin
no hubiera multiplicado la eficacia de unos medios limitados. Ellos hicieron posible la
omnipresencia de los ejrcitos romanos.
Las calzadas
Las vas de comunicacin dentro del Imperio Romano tejieron una amplia red por gran parte
del territorio, uniendo entre s y con la capital, Roma, las principales ciudades y puestos
militares estratgicos.
Siguieron en principio las primeras rutas que abrieron las tropas en sus conquistas de nuevos
territorios y las vas seguidas por el comercio.
En su inicio fueron simples caminos, que libres de vegetacin y de grandes obstculos
facilitaban enormemente el avance de los carros o la marcha rpida de ejrcitos pero pronto
comenzaron a realizarse mejoras, en especial en aquellos que unan los puntos ms
importantes.
Algunos caminos se reforzaron con adoquines o losas de piedra que permitieron transitar por
lugares que la lluvia y el lodo impedan con anterioridad. Otros se convirtieron, por as decirlo,
en prolongaciones de las avenidas de entrada y de salida de Roma, que a lo largo de cientos
de kilmetros constituyeron las vas principales. Constaban de una base apisonada sobre la
que colocaban los adoquines y las losas sementadas, reforzndose los bordes con piedra
formando arcenes y bordillos. La estructura de las vas principales era de gran robustez hasta
el punto de que todava en la actualidad son transitables.
La construccin de esta extensa red de vas de comunicaciones fue posible gracias a dos
factores diversos. Por un lado, la habilidad constructora de los romanos, reflejadas en sus
monumentales obras publicas por todo occidente y que aplico unos pocos principios bsicos
de gran eficacia. Esta habilidad hizo tambin que el trazado de lneas siguiera en lo posible el
relieve natural que evitara la necesidad de trabajos costosos y llenos de dificultades.
La Pax Roma, asentada en su podero militar, fomento la agricultura, la ganadera y el
comercio en todos los territorios del imperio. Esto supuso unos grandes ingresos para el
Estado, que pudo intensificar sus planes de construccin de carreteras. El mantenimiento se
encargaba a empresas particulares, que cuidaban los desperfectos y atendan los servicios
accesorios. A lo largo de estas vas surgieron infinidad de pequeas poblaciones, empujadas
por el atractivo del comercio y la facilidad de acceso a las grandes Urbes.
El centro de todas estas vas de comunicacin era Roma. La va Aurelia, la va Ostiense o la
va Tiburtina son algunas de las grandes avenidas que hacia y desde el centro de la ciudad la
ponen en comunicacin con puntos neurlgicos del imperio. Pero es sin duda la va Apia una
de las mas conocidas y que mejor ejemplizaria el arte constructor de los romanos. La
construy en el ao 312 antes de Cristo Claudio Caecus.
Las carreteras,
Las carreteras como tal las conocemos en la actualidad son muchas veces el
perfeccionamiento de antiguas rutas y caminos existentes ya en tiempos que se remotan a
menudo a muchos siglos. As, numerosos ejes de comunicacin principales en todos los
pases europeos siguen rutas ocupadas antaos por calzadas romanas, estando muchos
casos superpuestas a ellas.
A comienzos del siglo XIX, con la creciente necesidad de vas de comunicacin a
consecuencia de la industrializacin generalizada, el britnico J Mac Adam cre un sistema de
afianzamiento de los caminos, conocido como macadn y que consista en cubrir la superficie
con una capa de piedras trozadas que se apisonaban, aportndole as la consistencia
adecuada y adems dndole una ligera forma arqueada de modo que el agua de lluvia no se
encharque y corra hacia las cunetas laterales.
Construccin y estructura. Sobre la base del macadn, los avances tecnolgicos han permitido
ir perfeccionando la pista de rodadura, adecundola a las necesidades de los vehculos
modernos. El elemento fundamental de una carretera es la calzada, que consta de una base y
una capa de rodadura.
Desarrollo de las carreteras. En Norteamrica las carreteras fueron construyndose durante el
siglo XIX de manera simultanea a las vas del ferrocarril, aunque desde comienzos del siglo
XX aquellas han experimentado un avance mucho mayor. Una va destacada es la carretera
panamericana, que desde Estados Unidos, discurre por todo el continente americano hasta
llegar al sur de Chile. En Europa el desarrollo ha seguido la larga tradicin romana y en la
actualidad una densa red une todas las localidades del continente.
La Autopista. Constituye un avance notable sobre la carretera y es resultado directo de la
importancia cada vez mayor que en le curso del presente siglo ha adquirido el automvil. Se le
define bsicamente como una va de circulacin rpida de dos calzadas separadas por una
valla o una franja de terreno mas o menos ancha, sin cruces y con accesos restringidos.
La construccin de una autopista sigue, en principio las mismas pautas que las de una
carretera convencional, aunque el propio fin al que esta destinado impone unos
condicionantes particulares, es decir, garantizar una elevada velocidad y una masa de trafico
importante.
Los carriles de ferrocarril. El avance que supona el desplazamiento de carretillas sobre un
carril, empleado en la minera, tuvo tambin sus aplicaciones en otras actividades. As, a
finales del siglo XV encontramos cortas vas de dos carriles que se empleaban para desplazar
materiales y maquinarias en las construcciones militares y tambin para mover plataformas en
los canales. La ventaja del empleo de carriles es evidente, sobre todo en las galeras de las
minas, donde difcilmente hubiera sido posible arrastrar carretillas.
Los carriles de madera estaban unidos por traviesas tambin de madera y el conjunto tenia
una duracin bastante reducida, como mximo de tres aos. Para evitarlo comienzan
instalarse refuerzos de metal en las zonas que tenia mayor desgaste. El siguiente paso fue la
sustitucin de los carriles de madera por otros de hierro, de mayor duracin.
LAS VIAS AEREAS:
Las lneas areas comerciales estn sujetas a mayor numero e normas de seguridad que los
automviles, y vuelan a lo largo de vas areas o de carriles areos tal como los automviles
hacen en las autopistas terrestres. La Jet Eighty, por ejemplo, es la principal arteria area que
cruza la zona central de los Estados Unidos. Las rutas areas no conectan necesariamente
las ciudades; siguen las ondas de radio emitidas desde los controles de vuelo, que distan
entre 320 y 480 Km. Excepto cuando deben desviarse debido a malas condiciones de tiempo,
los pilotos siguen las vas areas de control en control.
Para vuelos de larga duracin se utilizan computadoras que establecen las rutas ms veloces
que impliquen un menor consumo de combustible. El coste del combustible conforma el 25%
del coste global el vuelo. Tambin se disponen las altitudes que permiten el vuelo ms
rentable, en otros tiempos se crea que lo ms idneo era viajar a la mayor altitud posible,
pero un jet cargado de carburante consume excesivamente antes de alcanzar dicha cota, por
lo tanto, se va ascendiendo por etapas, a medida que el avin se aligera, puesto que va
consumiendo combustible.
Los vuelos de largas distancias dirigidos por computadoras, siguen rutas que difieren bastante
de las que se estableceran mirando en el mapa tradicional que presenta el mundo plano. El
tiempo y las condiciones de trfico ayudan a determinar la mejor ruta. Los vuelos de Los
ngeles a Londres, por ejemplo, quizs crucen en diagonal a los Estados Unidos o vuelen en
direccin norte a Winnipeg, cruzando sobre Canad, Groenlandia e Islandia, para luego
dirigirse al sureste hacia Londres.
LAS VIAS ACUATICAS
VIAS GENERALES DE COMUNICACION POR AGUA O VIAS NAVEGABLES: EL MAR
TERRITORIAL, LOS RIOS, LAS CORRIENTES, VASOS, LAGOS, LAGUNAS Y ESTEROS
NAVEGABLES, LOS CANALES QUE SE DESTINEN A LA NAVEGACION; ASI COMO LA
SUPERFICIES ACUATICAS DE LOS PUERTOS, TERMINALES Y MARINAS Y SUS
AFLUENTES QUE TAMBIEN LO SEAn.
En cuanto que el hombre dispuso de elementos auxiliares que le permitan hallar su rumbo,
fue aventurndose por aguas cada vez mas alejadas de la tierra firme. La brjula, el astrolabio
y otros dispositivos que con la ayuda de la posicin del sol y de las estrellas permitan fijar la
posicin del buque fueron esenciales para que navegar dejara de ser una aventura de
inciertos resultados.
Esta evolucin dur siglos y se ha producido paralelamente al propio desarrollo de las tcnicas
navales.
La navegacin con los buques de hoy, de cientos de miles de toneladas, no seria posible si
para su gobierno no se dispusiera e precisos instrumentos de gua y control, en su mayora
electrnicos.
La brjula actual: salvo el principio de un cuerpo imantado que se orienta siguiendo las lneas
del campo magntico terrestre, el moderno comps guarda escaso parecido con la brjula
clsica. Dispone de una suspensin interna e tipo cardan y se utiliza principalmente en las
embarcaciones de pequeo tamao.
Otro instrumento de este tipo es el comps magntico o giroscopio, que aprovecha la
capacidad de mantener inalterada en el espacio la direccin del propio eje de rotacin que
poseen los giroscopos con tres grados de libertad. Adems, es insensible a la fuerza del
campo magntico terrestre.
El radar: consiste bsicamente en un instrumento que localiza objetos mediante la emisin de
ondas de radio de alta frecuencia, que al chocar con dicho objeto rebotan y la pantalla del
instrumento vuelve a recoger.
El sonar y la ecosonda: Es equivalente al radar para el medio acutico, aunque en lugar de
ondas de radio utiliza ondas de sonido. El sonar consta de un traductor emisor de ultrasonidos
y un receptor, que van montados en el casco del buque. La emisin de los impulsos sonoros
se hace en haz para abarcar un amplio sector y la seal reflejada se convierte en pantalla en
una imagen que permite determinar la distancia a la que se encuentra un objeto y su forma
aproximada.
Similar al sonar es la ecosonda que se utiliza para medir la profundidad del fondo y que
emplea ultrasonidos y tambin ondas electromagnticas.
El radiofaro se define como una estacin radioelctrica con cuya ayuda el buque puede
establecer su rumbo y posicin.

También podría gustarte