Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estadisticas en Salud I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Estadstica Descriptiva Ao 2009-

1








ESTADSTICAS EN SALUD I

ESTADSTICA DESCRIPTIVA






AUTORA:
Mg. Silvana Torres








-AO 2009-
Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
2
Mg. Silvana Torres
INDICE
CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES ..................................................................................4
INTRODUCCIN...........................................................................................................................4
DEFINICIONES .............................................................................................................................4
REAS DE LA ESTADSTICA......................................................................................................5
ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS .........................................................................................5
Poblacin..................................................................................................................................... 5
Muestra........................................................................................................................................ 6
Unidad de observacin.............................................................................................................. 6
Datos ........................................................................................................................................... 6
VARIABLE.......................................................................................................................................6
Definicin..................................................................................................................................... 6
Clasificacin ............................................................................................................................... 6
Variables cualitativas........................................................................................................ 7
Variables cuantitativas...................................................................................................... 7
ESTADSTICAS DE SALUD........................................................................................................8
1. Estadsticas Demogrficas o de poblacin ................................................................... 8
2. Estadsticas Vitales........................................................................................................... 9
3. Estadsticas de Morbilidad............................................................................................... 9
4. Estadsticas de Recursos para la Salud........................................................................ 9
5. Estadsticas de atencin y acciones de salud.............................................................. 9
6. Estadsticas econmicas sociales relacionadas con la salud.................................... 9
CAPITULO II: EL MTODO ESTADISTICO...............................................................................10
ETAPAS DEL MTODO ESTADSTICO.................................................................................10
I-ETAPA DE PLANIFICACIN:............................................................................................. 10
II- ETAPA DE EJECUCION................................................................................................... 15
CAPITULO III: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS...........................................................16
CAPITULO IV: PRESENTACIN TABULAR .............................................................................19
ESTRUCTURA DE UNA TABLA...............................................................................................19
TIPOS DE TABLAS.....................................................................................................................20
CAPITULO V: CONSTRUCCIN DE GRFICOS ....................................................................23
CONSTRUCCIN .............................................................................................................................23
TIPOS DE GRFICOS ...............................................................................................................23
GRFICO CIRCULAR............................................................................................................ 23
GRFICOS DE BARRAS....................................................................................................... 24
Grfico de Barras Simples.................................................................................................24
Grfico de Barras Segmentadas: .....................................................................................25
Grfico de barras proporcionales .....................................................................................25
Grfico de barras agrupadas.............................................................................................25
HISTOGRAMA......................................................................................................................... 26
POLGONOS DE FRECUENCIAS....................................................................................... 27
GRFICOS DE CORRELACIN.......................................................................................... 27
GRFICOS LINEALES........................................................................................................... 28
Series de tiempo..................................................................................................................28
Grficos semilogartmicos..................................................................................................28
CAPTULO VI: MEDIDAS DE RESUMEN O DESCRIPTIVAS................................................31
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
3
Mg. Silvana Torres
MTODOS PARA RESUMIR DATOS CLASIFICADOS EN ESCALA CUALITATIVA: TASAS,
RAZONES Y PROPORCIONES..........................................................................................................31
Cifras absolutas y relativas:................................................................................................... 31
Tasas......................................................................................................................................... 32
Proporcin ................................................................................................................................ 32
Razn........................................................................................................................................ 33
Tasa de prevalencia e incidencia ......................................................................................... 34
MTODOS PARA RESUMIR DATOS CLASIFICADOS EN ESCALA CUANTITATIVA...37
Medidas de posicin o tendencia central ............................................................................ 37
Promedio o media aritmtica.............................................................................................37
Mediana ................................................................................................................................38
Modo......................................................................................................................................38
Medidas de posicin o tendencia no central....................................................................... 39
Mnimo y mximo ................................................................................................................40
Percentiles............................................................................................................................40
Cuartiles................................................................................................................................40
Medidas de Dispersin o Variabilidad.................................................................................. 41
Amplitud o rango .................................................................................................................41
Desviacin estndar ...........................................................................................................42
Coeficiente de variacin.....................................................................................................43
Rango intercuartil ................................................................................................................45
CAPITULO VII: INDICADORES DE USO FRECUENTE EN SALUD.....................................46
INDICADORES DE SALUD.......................................................................................................46
Caractersticas......................................................................................................................... 47
Clasificacin ............................................................................................................................. 47
Indicadores directos: Tasas...............................................................................................47
Indicadores indirectos.........................................................................................................49
TIPOS DE INDICADORES.........................................................................................................50
Indicadores de Estructura...................................................................................................... 50
Indicadores de proceso.......................................................................................................... 51
Indicadores de Resultado o Impacto.................................................................................... 52
BIBLIOGRAFA................................................................................................................................54

Estadstica Descriptiva Ao 2009-
4
Mg. Silvana Torres
CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES
INTRODUCCIN
Para muchas personas, la Estadstica significa simplemente columnas de cifras
presentadas en forma de tablas y grficos, incluidas en las secciones financieras de los
peridicos o ms frecuentemente las publicaciones de instituciones estatales. Este concepto
est muy ligado a la etimologa de la palabra Estadstica, la que deriva de estado ya que
desde pocas remotas los estados exigan la recopilacin de datos relativos a la poblacin y
a los bienes para fines de guerra y financieros. Gradualmente fueron obtenindose datos de
ndole ms variada, utilizados en otras reas. Sin embargo actualmente los gobiernos
muestran un inters creciente en disponer de informacin sobre poblacin, nacimientos,
defunciones, empleo y desempleo, costo de vida y muchas caractersticas de nuestra
sociedad.
En la vida diaria estamos rodeados de estadsticas (en plural) en el sentido de datos
numricos. Por ejemplo, podemos escuchar o leer que la tasa de mortalidad infantil es del 20
por mil, o que el ndice de desempleo es del 14%, y esperamos entender lo que esto
significa. La Estadstica (en singular) como una disciplina acadmica se la podra definir
como la ciencia que provee los mtodos para analizar e interpretar datos numricos y por lo
tanto un conocimiento de ella sera de utilidad en muchos campos.
La estadstica, como ciencia, constituye la aplicacin de los mtodos cientficos a la
programacin de la recoleccin de datos, su clasificacin, elaboracin, anlisis e interpretacin.
Las tcnicas estadsticas constituyen una herramienta de trabajo til a lo largo de todo el
proceso de investigacin, desde la planificacin hasta el anlisis e interpretacin de los
resultados.
No existe una teora estadstica aplicable slo a una disciplina, sino que se dispone de
una teora general que es aplicable a cualquier campo de estudio que trate con fenmenos
cuantificables.
DEFINICIONES
Cuando se intenta definir el alcance de la estadstica surge el concepto de dato, por el
momento pensaremos en ellos como la informacin disponible. De aqu que un conjunto de
datos constituye un grupo de valores o caractersticas registradas para cada uno de los
individuos (pacientes, personal de los servicios de salud, etc.), u objetos (consultorios, servicios
dentro del hospital, etc.).
La caracterstica principal de los datos estadsticos es que los valores cambian de un
individuo a otro, esto se expresa diciendo que presentan variabilidad. Si no hay variabilidad,
entonces no tiene sentido el uso de la estadstica.
Se puede decir que la Estadstica provee de mtodos y procedimientos para obtener,
describir, analizar e interpretar un conjunto de datos, para basar decisiones y predecir
fenmenos que puedan expresarse en forma cuantitativa, de acuerdo a ciertos objetivos
preestablecidos. Es decir, es la puesta en marcha del mtodo cientfico desde la obtencin de la
informacin (datos) hasta las conclusiones, siempre con relacin a los objetivos.
ESTADISTICA: es una disciplina cuya finalidad es:
o La reduccin de datos, que es un proceso de sustitucin de la masa de datos
originales por un pequeo nmero de caractersticas descriptivas (Estadstica
Descriptiva)

o El anlisis cientfico de datos experimentales y de los fenmenos observados
(Inferencia Estadstica)
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
5
Mg. Silvana Torres
As definida la estadstica, puede entenderse como auxiliar o herramienta
indispensable en la Investigacin Cientfica y a travs de ella es posible obtener, elaborar,
interpretar y comprender informacin sobre determinados hechos, que es de inters analizar.
M. Mood dice que puede definirse como la Tecnologa del Mtodo Cientfico. Por lo
tanto, ella se considera, en estos momentos, como integrante del Mtodo Cientfico
considerando, adems, que la necesitamos para planear y realizar los trabajos cientficos.
No es parte de l, sino una herramienta para realizarlo, en cualquiera de sus formas, sea
experimental o no.
REAS DE LA ESTADSTICA
Existen diferentes metodologas estadsticas que se aplican en de acuerdo a los
objetivos y diseo de las investigaciones. Lo que se refiere a resumen de la informacin es lo
que se conoce como estadstica descriptiva, finalmente el anlisis de la informacin y los
alcances de las conclusiones que de all se derivan, caen en el campo de la inferencia
estadstica.
Estadstica descriptiva: Es el proceso de sustitucin de la masa de datos originales en
caractersticas descriptivas: tablas, grficos, medidas de resumen. La aplicacin de la
metodologa estadstica descriptiva permite describir un conjunto de datos para interpretar el
comportamiento de las variables.
Estadstica Inferencial: Consiste en aquellos mtodos mediante los cuales se
pueden realizar inferencias o generalizaciones acerca de una poblacin, mediante
procedimientos estadsticos basados en la teora de las probabilidades, a partir del anlisis
de una parte de la poblacin o muestra. Es decir que a partir del anlisis de una parte de la
poblacin (muestra) se infieren o generalizan los resultados a la poblacin de la cual fue
seleccionada esta muestra.

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS

Antes de avanzar en el estudio de la metodologa estadstica es necesario definir
algunos conceptos previos:
Poblacin

La palabra "poblacin" se usa en el lenguaje cotidiano como significado de "todas las
personas que viven en una determinada regin geogrfica", frecuentemente en un pas. En
estadstica el trmino "poblacin" se usa con distintos significados y con sentidos ms amplios.
Una definicin del trmino "poblacin" se asocia a los individuos u objetos (personas, animales,
cosas) de inters para el estudio y otra se asocia a los valores de la o las caractersticas que se
estudian en dichos individuos.
Si se usa "poblacin bajo estudio" para referirse a los individuos u objetos, una poblacin es
entonces un conjunto de individuos u objetos en los cuales el investigador est interesado. Por
ejemplo, si el inters es el estudio del hbito de fumar de los nios entre 10 y 14 aos de
Tucumn, la poblacin es "todos los nios de Tucumn entre esas edades". Si el inters es
evaluar diferentes tratamientos de la diabetes, la poblacin es "todos los diabticos". En este
caso, la poblacin se define a travs de criterios de inclusin y exclusin (edad, sexo, gravedad
de la patologa, perodo de tiempo, etc.) y/o mediante un lugar fsico donde los individuos
habitan o concurren por algn motivo (escuela, servicio de salud, fbrica, etc.).Sin embargo,
esta definicin a veces no es la ms conveniente y por ellos el trmino "poblacin" se usa
tambin para referirse al conjunto de valores posibles de la caracterstica observable en los
individuos bajo estudio. Por ejemplo, si estamos interesados en la presin sangunea de un
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
6
Mg. Silvana Torres
paciente particular, la poblacin es "todos los posibles valores de presin sangunea en aquel
paciente".
Cuando los integrantes de una poblacin pueden ser listados, es decir, se puede
confeccionar una lista de los individuos u objetos que componen la poblacin, aunque ella sea
muy grande, entonces diremos que tenemos una poblacin finita, por ejemplo, todos los nios
de Tucumn entre 10 y 14 aos. Si bien en la prctica esto es a veces difcil de conseguir, no
es imposible. Existen otras situaciones donde los integrantes de la poblacin no pueden ser
listados, por ejemplo, si se trata de comparar dos tratamientos para la diabetes, es claro, que lo
que se pretende es que los resultados del estudio se puedan aplicar a futuros pacientes con esa
misma patologa ("todos los enfermos diabticos presentes y futuros) y en consecuencia sera
imposible en el momento del estudio hacer una lista de ellos, en tales casos se dir que nuestra
poblacin es una poblacin hipottica. Cuando el objetivo es estudiar las caractersticas y/o
comportamiento de poblaciones finitas, ellas deben estar claramente definidas a travs de los
criterios de inclusin y exclusin. Pero cuando el estudio intenta sacar conclusiones hacia una
poblacin hipottica lo que se debe describir son las caractersticas del grupo sobre los cuales
se realizar la investigacin.
Muestra
Si las poblaciones a estudiar contienen un nmero de individuos que hace imposible
analizarlos en su totalidad, entonces, en lugar de observar a todos los elementos de esa
poblacin, se podra seleccionar un subconjunto de ella y usar la informacin de este
subconjunto para conocer algo sobre la poblacin. Este subconjunto se denomina muestra y
esta deber ser representativa en el sentido de tratar de reproducir lo ms idnticamente
posible las caractersticas de la poblacin de la cual fue seleccionada. Cmo deberamos
elegir la muestra de la poblacin?, este es un problema de muestreo que ser tratado ms
adelante.
Unidad de observacin
Es la unidad mnima de observacin o individuos que componen la poblacin. Por
ejemplo si el objetivo de la investigacin es determinar el mejor tratamiento para pacientes
diabticos, la unidad de observacin es paciente con diabetes, sin embargo si el objetivo es el
estudio se refiere a las caractersticas de las viviendas, la unidad de observacin es cada
vivienda.
Datos
Son los valores observados o medidos de una variable y constituyen la informacin
disponible.
VARIABLE
Definicin
Es una caracterstica que puede tomar diferentes valores (no necesariamente
numricos) en las distintas unidades de observacin. Por ejemplo, edad, sexo, tiempo de
evolucin de la diabetes, tipo de tratamiento administrado, etc. Las propiedades o
caractersticas susceptibles de tomar distintos valores o intensidades es lo que se conoce
con el nombre de variables.
Clasificacin

Estadstica Descriptiva Ao 2009-
7
Si la variable presenta un atributo o cualidad se denomina cualitativa. Si la variable
presenta valores numricos es cuantitativa.
Variables cualitativas
Este tipo de variables representan una cualidad o atributo que clasifica a cada caso
en una de varias categoras. La situacin ms sencilla es aquella en la que se
clasifica cada caso en uno de dos grupos (hombre/mujer, enfermo/sano, fumador/no
fumador). Son datos dicotmicos binarios. Como resulta obvio, en muchas ocasiones
este tipo de clasificacin no es suficiente y se requiere de un mayor nmero de
categoras (Color de los ojos, grupo sanguneo, profesin, etc.). En el proceso de
medicin de estas variables, se pueden utilizar dos escalas:
o Escalas nominales: esta es una forma de observar o medir en la que los
datos se ajustan por categoras que no mantienen una relacin de orden
entre si (color de los ojos, sexo, profesin, presencia o ausencia de un
factor de riesgo o enfermedad, etc.)
o Escalas ordinales: en las escalas utilizadas, existe un cierto orden o
jerarqua entre las categoras (grados de disnea, estado de un tumor,
nivel de instruccin, etc.)
Adems las variables cualitativas de acuerdo a la cantidad de categoras (posibles
respuestas) en las cuales se clasifican pueden ser dicotmica (solo dos categoras, por
ejemplo diagnstico de diabetes: si-no) y politmicas (tres o ms categoras, por ejemplo
nivel de formacin en enfermera: auxiliar, enfermero, licenciado)
Variables cuantitativas
Son las variables que pueden medirse, cuantificarse o expresarse numricamente.
Podemos distinguir dos tipos:
o Continuas: son las variables que pueden variar en forma continua,
como el contenido de hemoglobina en la sangre, la presin arterial,
estatura, edad, etc. Estas pueden tomar cualquier valor entre un mximo
y un mnimo.
o Discretas: son las que pueden variar slo en nmeros enteros o en
fracciones bien definidas sin valores intermedios, como por ejemplo:
Nmero de hijos de una mujer: puede tener 1, 2, 3,hijos; nunca 1,5 o
3,8 hijos. Son por ello llamadas variables cuantitativas discontinuas o
discretas.

Mg. Silvana Torres



CUALITATIVAS
CUANTITATIVAS
NOMINALES
ORDINALES
CONTINUAS
DISCRETAS
VARIABLES



Para determinar los grupos o categoras en la escala cualitativa vasta con enunciar
las posibilidades que se presentan. Veamos algunos ejemplos:


Estadstica Descriptiva Ao 2009-
8
Mg. Silvana Torres
variable categoras
Sexo varn
mujer
Alfabetismo alfabeto
analfabeto
Rendimiento Bueno
Regular
Malo

Para el caso de las variables cuantitativas discretas se deben definir los intervalos de
clase. Por ejemplo nmero de hijos de una mujer presenta los siguientes intervalos de clase:
Ninguno: mujeres que no tienen hijos
1-3: mujeres que tienen entre uno y tres hijos inclusive
4-6: mujeres que tienen entre cuatro y seis hijos inclusive
7 y ms: mujeres que tienen 7 o ms hijos

Mayor problema se presenta cuando se trata de escalas cuantitativas continuas pues
para determinar los intervalos de clases debemos tomar en cuenta varios aspectos:
Siempre se pierde algo de informacin por el hecho de agrupar los datos.
Es necesario definir con claridad los lmites de estos grupos o intervalos de
clase, de modo que sepamos bien a qu intervalo pertenece una observacin
individual. Estos intervalos deben ser exhaustivos (tener en cuenta todos los
valores posibles) y mutuamente excluyentes (ningn intervalo se debe
superponer o compartir valores con otro). Por ejemplo la variable edad en
aos, los intervalos podran ser:
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40 y ms
etc.

ESTADSTICAS DE SALUD
Se conoce como estadsticas de salud al conjunto de sistemas de registros continuos,
complementados con datos provenientes de fuentes censales y maestrales, que
comprenden al menos las siguientes reas:
1. Estadsticas Demogrficas o de poblacin
La demografa (del griego demos=pueblo y grafos=trazo, descripcin) Es la ciencia
que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensin,
estructura, evolucin y caractersticas generales; considerados desde un punto de vista
cuantitativo. Por tanto la demografa estudia estadsticamente la estructura (edad, sexo,
estado civil, etc.), distribucin (urbana, rural) y la dinmica (migraciones) de las poblaciones
humanas y las leyes que rigen estos fenmenos.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
9
Mg. Silvana Torres
Una de las principales fuentes de informacin de las estadsticas demogrficas es el
censo de poblacin, que es un recuento de poblacin que se realiza cada 10 aos con el
propsito de conocer la dimensin (nmero de individuos) y composicin de la poblacin, las
actividades econmicas de los habitantes, el conocimiento, desplazamiento, nivel de
estudios, infraestructura, poder adquisitivo, entre otros; con el fin de hacer finalmente un
conteo a nivel nacional que de un resumen del estado actual de ese pas o nacin. Segn
las Naciones Unidas un censo de poblacin es el conjunto de procesos dirigidos a reunir,
resumir, analizar y publicar los datos demogrficos, econmicos y sociales de todos los
habitantes de un pas de territorio delimitado, correspondiente a un momento o perodo dado
2. Estadsticas Vitales
Basadas en el registro de los hechos vitales, es decir los hechos relacionados con el
comienzo y final de la vida y los cambios de estado civil. Este subsistema se clasifica en
Estadsticas Vitales Primarias (nacimientos, defunciones, defunciones fetales) y Secundarias
(matrimonios, divorcios, adopciones)
3. Estadsticas de Morbilidad
Son las estadsticas relacionadas con la presencia de enfermedades en la poblacin.
Estas surgen de distintas fuentes especficas de registros como el Sistema de Notificaciones
Mdicas Obligatorias, el de egresos hospitalarios, motivos de consulta mdica y registros
especiales de algunas enfermedades como tumores malignos, accidentes, etc.
4. Estadsticas de Recursos para la Salud
Se originan de los registros administrativos bsicos de personal, de recursos fsicos,
de insumos y de recursos financieros. Brindan informacin acerca de los recursos
disponibles del sector salud para atender las necesidades de salud de la poblacin.
5. Estadsticas de atencin y acciones de salud
Derivadas del registro permanente que se realiza en todos los establecimientos de
salud en cuanto a realizacin de actividades de promocin, proteccin, recuperacin y
rehabilitacin de la salud. Comprende tambin las acciones de salud pblica sobre el
ambiente, vigilancia de riesgos y enfermedades.
6. Estadsticas econmicas sociales relacionadas con la salud
Generalmente captadas en fuentes que no forman parte del sistema de salud,
mediante cuyos productos se puede especificar el anlisis epidemiolgico (grupos de riesgo
delimitados mediante variables sociales), identificar disponibilidades de personal profesional
y tcnico del pas, determinar factores que influyen sobre las necesidades de salud de cada
grupo social y abordar otros procesos de fundamentacin de las decisiones de salud.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
10
Mg. Silvana Torres
CAPITULO II: EL MTODO ESTADISTICO

Es un conjunto de procedimientos y normas de trabajo ordenada en forma lgica
travs del cual se aplica la teora estadstica. Es considerado por esto la herramienta de
trabajo de esta disciplina. El mtodo estadstico es inductivo ya que sus generalizaciones
provienen de la observacin de individuos. Es propsito del anlisis estadstico describir el
comportamiento de un conjunto de datos y no la descripcin de un individuo en particular.
Por este motivo la generalizacin estadstica proporciona estimaciones del comportamiento
de las poblaciones y no de cada miembro en particular
El mtodo estadstico tiene como propsito estudiar los fenmenos y medirlos para:
Describirlos (en intensidad, variabilidad, etc.)
Compararlos
Conocer su probabilidad de ocurrencia
Para lograrlo, consta de etapas y subetapas que deben seguirse sucesivamente.
Estas etapas y subetapas se van cumpliendo durante el proceso de investigacin.
ETAPAS DEL MTODO ESTADSTICO
Las tres grandes etapas que posee el mtodo son: la Planificacin de la
investigacin, Ejecucin y la Evaluacin del trabajo realizado.
Estos tres grandes pilares son la base de todo estudio cientfico. Por esta razn
hacemos una presentacin detallada de cada etapa con sus correspondientes subetapas.
1. Planificacin: Consiste en pensar anticipadamente qu es lo que se desea
conocer, se determinan los objetivos y se decide que pasos se darn para llegar a
tal conocimiento.
2. Ejecucin: Comprende la produccin de los datos, su anlisis e interpretacin
para comunicar finalmente las conclusiones.
3. Evaluacin: En esta etapa se compara lo planteado con lo realizado.
Cada etapa se puede subdividir en otras que no necesariamente se cumplen en toda
investigacin o trabajo y cuyo orden tampoco es estricto.
I-ETAPA DE PLANIFICACIN:

Al planificar es necesario:
1- Definir los Objetivos
O sea, enunciar con claridad a que se quiere llegar con el estudio propuesto. En general
los objetivos se refieren a la descripcin de un fenmeno, de su intensidad y variabilidad y a
sus posibles causas, consecuencias y relaciones. Por ejemplo: Se desea relacionar el hbito
de fumar de la madre y la cantidad de cigarrillos consumidos, con el peso del recin nacido.-
Una definicin clara de objetivos, como veremos ms adelante, determina la informacin
que se debe recoger; condiciona la forma de presentar la informacin y el procedimiento de
anlisis a realizar.
2- Delimitar la Poblacin a estudiar
Qu entendemos por poblacin?
Es el conjunto de personas, objetos, animales, etc., que presentan alguna
caracterstica o propiedad que nos interesa observar, medir, conocer y a las cuales se le
aplicarn las conclusiones de la investigacin.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
11
Mg. Silvana Torres
Esta poblacin est compuesto por cierto nmero de individuos (personas, animales y
/u objetos) que constituyen la unidad de observacin. Nuestro universo puede ser finito
(tamao limitado) o infinito (tamao ilimitado), generalmente es muy grande, por lo que en
esos casos trabajamos con una porcin o parte del universo llamada muestra. Definimos
muestra como una parte o fraccin del universo.
Nuestras conclusiones slo sern aplicadas a la poblacin estudiada y a cualquier
otro grupo que presente las mismas caractersticas.
Ejemplos de Poblacin y Unidad de Observacin
Poblacin Unidad de Observacin o de anlisis
Mujeres embarazadas a trmino de la ciudad
de San Miguel de Tucumn
Cada mujer embarazada a trmino de la
ciudad de San Miguel de Tucumn
Archivo de Historias Clnicas de un Hospital. Cada Historia Clnicas.
Pacientes diabticos que asisten al Hospital
Centro de Salud
Cada paciente que asiste al Hospital Centro de
Salud con diagnstico de diabetes

3 Determinacin de la propiedad a medir (variable) y la unidad de medida
Para conocer la intensidad de un fenmeno es indispensable cuantificar su magnitud.
Para ello debemos identificar la propiedad de medir (variable) y elegir la unidad de medida.
Ejemplos:
Variable Unidad de Medida
Peso Kilogramos
Presin sangunea mmHg
Riesgo Tasa
Talla Centmetros

El tipo de unidades de medidas que se utilice depender del estudio a realizar.
En algunos casos, pueden encontrarse medidas establecidas como las ya
mencionadas, por ejemplo: en el estudio de crecimiento del nio, las unidades son el cm y el
kg.
Sin embargo no siempre existen medidas que nos sirvan para medir un fenmeno y
es necesario determinarlas especficamente o construirlas especialmente. En el caso del
estudio de una nueva teraputica clnica o una nueva tcnica quirrgica, las unidades de
medida para medir la eficacia pueden ser varias: la letalidad, la frecuencia de
complicaciones, desaparicin de sntomas o signos, etc.
4- Eleccin del diseo de investigacin
Descriptivo: tiene como objetivo describir el fenmeno y solo requiere un grupo de
unidades de observacin.
Analtico: tiene como objetivo la comparacin del comportamiento de dos o ms
grupos respecto a un fenmeno o establecer asociaciones entre caractersticas observadas
en un mismo individuo.
La investigacin en salud generalmente trabaja con un grupo testigo o control cuando
se trata de medir el efecto de determinado factor en un grupo de individuos.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
12
Mg. Silvana Torres
Por ejemplo: para medir el efecto de una teraputica, de un programa de atencin
mdica de una nueva vacuna o nuevos mtodos de tratamiento es indispensable tomar un
grupo cuya nica diferencia con el que se somete a dicho factor sea la ausencia de l.
Si por ejemplo un porcentaje de curacin resulta de 90%, no debemos dejarnos
impresionar por los nmeros y afirmar que el tratamiento es excelente, puesto que no
sabemos cul es el porcentaje de curacin de un grupo sin tratamiento, ya que podra darse
el caso de que fuera igual o incluso mayor al grupo tratado.
Si queremos investigar la relacin entre hbito de fumar de embarazadas y el peso
del nio al nacer obviamente debemos estudiar dos grupos de embarazadas, cuya nica
diferencia sea el hbito de fumar.
La existencia o no de grupo control y sus requisitos estn vinculados al Diseo de
Investigacin.
5- Determinacin de la informacin a recoger
Para cumplir con los objetivos establecidos, es indispensable recoger datos que
informen sobre las caractersticas en estudio. Estos deben reunir ciertos requisitos con el fin
de evitar un gasto intil de recursos.
Requisitos: Slo deben recogerse datos:
tiles a los propsitos de la investigacin, que sean indispensables para ellos y
no los que casualmente podran servir, como muchas veces sucede. Se debe
tratar de reunir los datos estrictamente necesarios, pertinentes a la
investigacin.
Que sean fciles de obtener, puesto que existen algunos que a pesar de ser
tiles son difciles de encontrar u obtener.
Susceptibles de ser medidos puesto que uno de los propsitos de un estudio
cientfico es medir objetivamente los fenmenos.
En lo posible exactos, sin errores, puesto que los errores de informacin
conducen a errores de conclusiones, por ejemplo: la declaracin de la edad,
sobre todo en las mujeres; ingreso econmico, etc.
Actuales a la investigacin, es decir datos que informan sobre hechos ocurridos
en forma prxima al inicio de la investigacin.
Perfectamente definidos: este requisito parece obvio, pero, la realidad es que
raras veces los datos no presentan dificultades de significado ante un estudio y
ella redunda en la exactitud de los mismos, en la uniformidad de criterios de
quienes los recogen e indudablemente en la validez de las conclusiones.
6- Fuentes de informacin
En general al investigador se le presentan dos alternativas para obtener los datos
necesarios: utilizar datos recogidos previamente (fuentes externas) o recolectar sus propios
datos (generacin de datos propios).
Fuentes externas: Datos disponibles: Entre los datos recogidos podemos distinguir
dos grupos:
o Los que normalmente son publicados por los Organismos encargados como:
publicaciones de la direccin de estadsticas y censo: censos de poblacin,
registros vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios), notificacin de
enfermedades transmisibles, anuarios demogrficos e informes epidemiolgicos,
publicaciones de datos de produccin hospitalarias, etc.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
13
Mg. Silvana Torres
o Los que estn recogidos pero no elaborados ni publicados: Estadsticas
Hospitalarias, de Consultorios Externos, contenidos de Historias Clnicas, etc.
Las principales ventajas de la utilizacin de datos disponibles son: se ahorra tiempo,
trabajo, recursos, pues basta con encontrar las fuentes que contienen los datos.
Los inconvenientes de la utilizacin de estos datos son: es difcil conocer la calidad de
la informacin su veracidad o exactitud, pueden ser muy antiguos.
Generacin de datos propios: Datos no disponibles: la segunda alternativa consiste en
recolectar nuestros propios datos.
Las ventajas de los datos a recolectar son: se recogen solo los datos tiles y
necesarios, se conoce su exactitud y veracidad, son oportunos y actuales en la medida que
lo requiere la investigacin.
Sus desventajas consisten en: significan un mayor gasto de recursos, tiempo, dinero,
trabajo, generalmente se requiere un formulario especialmente diseado para recogerlos.
7- Mtodos de recoleccin
Si los datos necesarios no estn recogidos tenemos que decidir qu sistema o
mtodo nos permitir su obtencin, vale decir, nos vemos en la necesidad de especificar si
hacemos una encuesta, establecemos contacto con algn registro de hechos, etc.
8- Construccin del formulario
Cuando tenemos que recoger datos nos vemos en la necesidad de anotar en algn
documento de manera que ellos sean uniformes para todos los recolectores de informacin y
no nos dificulte la elaboracin. Por lo tanto es indispensable construir un formulario. J unto al
diagrama de formulario debern incluirse las instrucciones para su llamado, manejo y
archivo.
En el diseo del formulario se tendrn en cuenta dos aspectos: contenidos y formas.
En cuanto al contenido, nos referimos a los ttulos, datos que se piden e instrucciones.
Ttulos: deben colocarse en lugar visible y especificar con claridad el punto que se
est tratando, adems debe indicar la Institucin que los recoge y la fecha a la que
corresponden los datos.
Datos que se piden: En primer lugar se solicitarn datos de identificacin
N de orden del Formulario
N de Historia Clnica
Edad
Sexo
Tambin se deber registrar la fecha en que se inicia el formulario
Cualquier otro dato que el investigador considere de inters
Los datos a recoger deben cumplir ciertos requisitos: ser tiles, mnimos, redactados
con claridad, las preguntas no deben dar lugar a dudas sobre lo que se pregunta, en lo
posible las respuestas deben ser cortas: SI o NO.
Se recomienda tratar de colocar todas las posibilidades de respuestas en el caso de
que ellas sean posibles. De esta manera se evitan las respuestas abiertas que son muy
difciles de elaborar y al que llena el formulario le basta con marcar lo que corresponda.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
14
Mg. Silvana Torres
En el caso que queden posibilidades basta con colocar el rubro otras, lo que tambin
es indispensable porque si la persona no encuentra alternativas, puede dejar sin marcar, lo
que lleva a errores de interpretacin.
Es conveniente antes de armar el formulario, hacer una lista con todos los datos que
sern necesarios recoger para realizar el estudio, es decir establecer con claridad las
variables que van a ser analizadas.
Instrucciones: Pueden estar anotadas en el mismo formulario o repartida en un folleto
o manual entre las personas que van a llevar a cabo el registro. En todos los casos deben
ser comprensibles y concisas.
En cuanto a la forma debe considerarse lo siguiente:
Tamao: segn uso, lugar de archivo y normas existentes.
Material y color: segn su uso y urgencias de ubicarlo.
Calidad del papel: que sea resistente al manejo.
Tipos de impresin: para obtener la claridad deseada.
Diagramacin: de las preguntas.
Antes de imprimir el formulario es conveniente evaluarlo o aprobarlo formulando las
preguntas a algunas personas ajenas a ello. Es conveniente realizar una prueba piloto para
probar el formulario.
9- Hacer un plan de presentacin de la informacin
De acuerdo al tipo de informacin a recoger se planear la forma de presentacin de
los datos a travs de los Cuadros, Tablas y Grficos. Tambin se debe especificar los
mtodos de anlisis estadsticos con los que se evaluarn los resultados dependiendo del
los objetivos, del diseo y del tipo de informacin.
10-Determinacin de recursos
Al hablar de recursos nos estamos refiriendo a los medios materiales (papel,
movilizacin, instrumental adecuado, local, tiempo destinado a cada paso) y los medios
humanos tratados generalmente en horas hombre de trabajo.
Generalmente al investigador se le presentan dos caminos a seguir:
a)-Debe planear la investigacin adaptada a la cantidad de recursos que se
consiguen.
b)-La otra posibilidad es determinar los recursos que se necesitar a medida que se
van cumpliendo las etapas de planificacin.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
15
Mg. Silvana Torres
II- ETAPA DE EJECUCION
1- Recoleccin de datos: El primer paso consiste en recoger los datos necesarios,
por medio del sistema que se eligi por ser el ms adecuado, tratando de cumplir
ntegramente con los aspectos ms importantes y de no cometer errores.
2- Procesamiento de los datos: la recoleccin de los datos est seguida por una
etapa de elaboracin con fines de anlisis, sta comprende:
Construccin de una base de datos electrnica: consiste en la reduccin de un
amplio conjunto de observaciones en agrupamientos de fcil manejo. Actualmente la
clasificacin se realiza informticamente a travs del uso de software adecuados.
Presentacin de tablas y grficos: los datos clasificados y revisados estn en
condiciones de ser presentados en tablas y grficos que permitirn apreciarlos con mayor
claridad. Las tablas o cuadros muestran en forma ordenada y prolija distintas partes de la
clasificacin. Los grficos visualizan los datos de las tablas construyendo los mismos de
acuerdo al anlisis que se quiera realizar de los datos.
Clculo de medidas de resumen: la informacin clasificada y ordenada en tablas y
grficos, puede ser sometida a algunos clculos que permitan obtener cifras que sinteticen
los principales aspectos, facilitando la rpida descripcin y comparacin de los datos.
Anlisis inferencial: se realizarn los anlisis inferenciales necesarios de acuerdo al
diseo de la investigacin.
En resumen las etapas del mtodo estadstico son:
PLANIFICACION
Definicin de objetivos
Delimitacin de la poblacin a estudiar
Determinacin de propiedad a medir y su unidad de medida.
Eleccin del diseo de investigacin.
Determinacin del conjunto de datos a recoger.
Identificacin de la fuente de informacin.
Definicin del mtodo de Recoleccin de los datos
Construccin del instrumento de recoleccin de datos (cuestionarios o
formularios)
Confeccin de un plan para presentacin y anlisis de la informacin.
Determinacin de recursos.
EJECUCIN -
Recoleccin de Datos
Procesamiento de los datos
Clasificacin
Presentacin en tablas y grficos.
Clculo de medidas de resumen
Anlisis de los resultados
EVALUACIN: Comparar lo realizado con lo planificado.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
16
Mg. Silvana Torres
CAPITULO III: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS

Una vez que se dispone de los datos (valores de cada una de las variables de inters
para el estudio) la pregunta que surge es cmo presentarlos de manera resumida?, es
decir, cmo describir la informacin disponible? Una forma de describir los datos es
mostrar la frecuencia con que se presenta cada uno de los valores de la variable
considerada.
Cuando los datos son puramente cualitativos, la manera ms simple de tratar con ellos
es contar el nmero de casos que hay en cada categora. Por ejemplo si queremos
presentar los datos de los diagnsticos principales de los pacientes internados (egresos
hospitalarios) en los hospitales de Tucumn, se debe contar cuntos pacientes se
presentaron en cada una de las categoras de diagnsticos. Los resultados se muestran en
la Tabla N 1.
La cantidad de unidades de observacin que poseen una cualidad o diagnstico
particular se llama la frecuencia de esa cualidad o frecuencia de esa categora de la variable.
Por ejemplo la frecuencia de complicaciones obsttricas es de 24506 pacientes. La proporcin
de individuos que tienen la cualidad se llama frecuencia relativa o frecuencia proporcional. La
frecuencia relativa de las internaciones por complicaciones obsttricas es de 24506/69641=
0,35 (Tabla N 1), otra manera de expresar la frecuencia relativa, tal vez ms conveniente
porque tiene una interpretacin ms clara, es usando porcentajes, as en este caso se puede
decir que la frecuencia relativa de complicaciones obsttricas es del 35% (=0,35 x 100) lo cual
indicara que 35 de cada 100 pacientes tienen esa cualidad, es decir fueron internados por
complicaciones obsttricas.
El conjunto de las frecuencias de todas las categoras se denomina distribucin de
frecuencias de la variable. En este ejemplo, la distribucin de frecuencia de la variable "principal
diagnstico" se muestra en la Tabla N 1.

Tabla N 1: Egresos hospitalarios segn principal diagnstico. Tucumn. Ao 2008

Diagnsticos N %
Complicaciones Obsttricas 24506 35
Enfermedades Digestivas 8035 12
Enfermedades Respiratorias 6560 9
Trumatismos y Envenenamientos 4899 7
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 3631 5
Afecciones perinatales 3301 5
Enfermedades del Ap. Genitourinario 3177 5
Enfermedades del Ap. Circulatorio 3012 4
Enfermedades endcrinas 2888 4
Enfermedades mal definidas 2362 3
Tumores 2218 3
Otros diagnsticos 5054 7
Total diagnsticos 69641 100

Una pregunta que puede surgir es en que orden se deben colocar las categoras de la
variable. La respuesta depende del tipo de variable cualitativa, si la variable es cualitativa
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
17
Mg. Silvana Torres
nominal no hay una regla para el orden, pero una sugerencia que se hace es ordenarlas
segn la frecuencia como en la Tabla N 1, en el caso de ser una variable cualitativa ordinal
el orden en que se mostrarn las categoras ya esta preestablecido por el orden natural de
definicin de la variable.
Cabe destacar que las categoras definidas para la variable principal diagnstico son
mutuamente excluyentes, lo cual significa que cada individuo (paciente) no puede pertenecer
a ms de una categora, es decir, no puede tener ms de un principal diagnstico. Un caso
especial de las variables cualitativas es cuando las categoras no son excluyentes, por
ejemplo un mismo paciente presenta dos diagnsticos. Surge ahora cmo presentar esta
informacin, una manera posible de hacer esto es usar una tabla similar a la Tabla N 1,
pero en este caso, no se indica la fila de los totales en el cuerpo de la tabla sino que en el
ttulo se indica el nmero total de individuos observados. Otra diferencia es que los
porcentajes para cada categora se calculan en base al total de individuos y en tal caso su
suma no ser del 100% ya que cada paciente puede pertenecer a ms de una categora
simultneamente. (Tabla N 2)

Tabla N 2: Egresos hospitalarios segn diagnstico. Tucumn. Ao 2008 (n=69.641)
Diagnsticos N %
Complicaciones Obsttricas 25402 36
Enfermedades Digestivas 8745 13
Enfermedades Respiratorias 6658 10
Trumatismos y Envenenamientos 7850 11
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 3654 5
Afecciones perinatales 3354 5
Enfermedades del Ap. Genitourinario 3201 5
Enfermedades del Ap. Circulatorio 3022 4
Enfermedades endcrinas 2898 4
Enfermedades mal definidas 2456 4
Tumores 2295 3
Otros diagnsticos 5054 7

La Tabla N 3 muestra la distribucin de frecuencia de una variable cuantitativa
discreta, "partos anteriores al actual embarazo". Esto muestra el nmero de partos previos
para una muestra de mujeres embarazadas, registradas en el hospital.
Solamente ciertos valores son posibles puesto que el nmero de partos es un nmero
entero, as esta variable es discreta. Para presentar la distribucin de frecuencia de este tipo
de variable, se da la frecuencia de cada valor separado.

Estadstica Descriptiva Ao 2009-
18
Mg. Silvana Torres
Tabla N 3: Embarazadas segn nmero de partos anteriores al embarazo actual.
Sala de Partos. Instituto de Maternidad. Tucumn. Ao 2008.
N de partos anteriores Nmero %
0 5404 48
1 3502 31
2 2366 21
3 820 7
4 565 5
5 o ms 321 3
Total 11338 100

La Tabla N 4, muestra los valores obtenidos para una variable continua, "peso al nacer"
de los Recin Nacidos vivos del Instituto de Maternidad. Par poder presentar estos datos
necesitamos agrupar los valores de peso al nacer en grupos llamados intervalos de clase, por
ejemplo menos de 500 grs., desde 500 a 999grs, desde 1000 a 1499grs., etc., y contar el
nmero de individuos en cada intervalo de clase. Los intervalos de clases no deben
superponerse, es decir que los mismos deben ser mutuamente excluyentes, as deberamos
decidir cual intervalo contiene el punto extremo, para evitar registrar el mismo dato en dos
intervalos de clases distintos.

Tabla N 4: Recin Nacidos segn peso al nacer. Instituto de Maternidad. Tucumn. Ao
2008.
Peso al nacer N %
Menos de 500 91 1
500-999 92 1
1000-1499 152 1
1500-1999 274 3
2000-2499 601 5
2500 y ms 9958 89
Total 11168 100

Vemos entonces que para una variable continua la distribucin de frecuencia depende
de la eleccin de los intervalos de clase. Se podra dar algunas reglas empricas para
determinar cules y cuntos intervalos de clase son convenientes considerar en cada caso.
Para la eleccin de los intervalos se recomienda pensar en que el objetivo de agrupar los
valores observados en intervalos de clase, responde a conseguir presentar los datos de una
manera resumida sin perder demasiada informacin. Por lo tanto, el criterio a seguir debera
basarse en la siguiente idea: si el nmero de datos no es grande y los intervalos son
demasiados estrechos la distribucin obtenida no representa un buen resumen de la
informacin. Si por el contrario los intervalos elegidos son muy amplios, podra incurrirse en
el error de perder informacin.

Estadstica Descriptiva Ao 2009-
19
Mg. Silvana Torres
CAPITULO IV: PRESENTACIN TABULAR
La tabla es una forma de presentacin de datos estadsticos arreglados
sistemticamente con el fin de facilitar la descripcin y anlisis de los hechos. Por lo tanto,
no es un fin en si misma sino simplemente un medio para mostrar la informacin.
Por lo general, en una investigacin o en cualquier trabajo donde manejamos datos,
cada tabla que se construye tiene como objetivo contestar alguna pregunta bien precisa.
Estas preguntas son las formuladas al definir los objetivos del trabajo, como indicamos
anteriormente.
ESTRUCTURA DE UNA TABLA
En cuanto a su estructura, hay diferentes tipos de tablas, dependiendo de lo que se
desea mostrar. No obstante en todas ellas hay ciertos elementos comunes que detallamos a
continuacin:
1. Ttulo: as como toda persona tiene un nombre para identificarse, la tabla debe tener
un ttulo que indique su contenido, universo a que pertenecen los datos, variable que
se presenta, fecha de obtencin de la informacin y lugar. Este ttulo debe ser breve,
completo y preciso por lo cual contendr solamente la informacin indispensable para
satisfacer dichos requisitos. El ttulo debe responder a las preguntas qu o quin se
presenta, como se clasifican las unidades de observacin, por ejemplo nacidos vivos
segn edad de la madre, pacientes segn diagnstico, diagnstico segn sexo, etc.,
donde y cuando fueron obtenidos los datos. Hay casos especiales en donde no es
necesario ajustarse estrictamente a todas estas pautas o en el que deben agregarse
otros elementos, por ejemplo cuando se presentan varias tablas cuyos datos se han
obtenido en el mismo lugar y en el mismo perodo de tiempo. Esta informacin aparecer
en el texto del trabajo y no ser necesario repetirla en cada tabla. Se ubica con
preferencia en la parte superior de la tabla por ser el lugar ms visible.
Ejemplo: Nacidos vivos segn edad de la madre. Tucumn. Ao 2008.
2. Un esqueleto o armazn: es un par de rectas perpendiculares entre s que se cortan
cerca del extremo izquierdo y superior respectivamente lo que indica que existen en
ella filas y columnas que debern ser encabezadas por los ttulos, los cuales nunca
pueden faltar ya que de lo contrario no se sabra a que se refieren las cifras
contenidas en la tabla.
3. Un cuerpo constituido por los casilleros encerrados por el esqueleto y que contendr
los datos a presentar (frecuencias).
4. Totales: se acostumbra colocarlos en la ltima fila y/o columna.
5. Frecuencias absolutas: se refiere a la cantidad de datos que se observan en cada
categora de la variable.
6. Frecuencias relativas (porcentajes): que relacionen las cifras parciales con el total
y generalmente se colocan al lado del nmero absoluto. Puede calcularse sobre los
totales verticales o los horizontales dependiendo del objetivo de la tabla. (No siempre
es obligatorio).
7. Notas explicativas: a veces es necesario hacer alguna aclaracin con respecto a
una cifra (con relacin a la fuente de obtencin u otra caracterstica). En ese caso
debe colocarse un asterisco u otra llamada que se explicar al pie de la tabla. Al final
de la tabla se debe colocar la Nota sobre la fuente de la cual se obtuvieron los datos,
indicando el origen de los datos.
Ejemplo:
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
20
Mg. Silvana Torres
Tabla N 5: Distribucin de Recin Nacidos segn peso al nacer y sexo. Instituto de
Maternidad. Tucumn. Ao 2008.
Masculino Femenino Total
Peso al nacer
N % N % N %
Menos de 500 47 1 44 1 91 1
500-999 48 1 44 1 92 1
1000-1499 79 1 73 1 152 1
1500-1999 142 2 132 2 274 3
2000-2499 313 5 288 5 601 5
2500 y ms 5178 89 4780 89 9958 89
Total 5807 100 5361 100 11168 100
Fuente: Departamento de Estadsticas de Salud del SIPROSA.

TIPOS DE TABLAS
Se tendr distintos tipos de tablas, segn se presenten los datos clasificados de
acuerdo con una o ms caractersticas. Estas caractersticas (variables) o criterios de
clasificacin pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa.
Segn el nmero de variables que se presentan: tenemos
o Tablas de clasificacin simple: si presentamos una variable y su distribucin de
frecuencias, por ejemplo si presentamos el total de consultas externas clasificadas
segn reas programticas, ya que las reas programticas es la nica caracterstica
que se ha tomado en cuenta. (Ejemplo: Tabla N6).
o Tablas de clasificacin cruzada: Si en una tabla se presentan los datos de dos o
ms variables se denominan tablas de clasificacin cruzada. Las tablas de dos o ms
clasificaciones permiten relacionar distintos fenmenos. Sin embargo, las
combinaciones de ms de tres caractersticas, forman tablas complicadas y a veces
incomprensibles.
Tabla N 6: Total de Consultas Externas segn reas Programticas
SI.PRO.SA. Tucumn. 2008
reas Programticas N %
Centro 1269258 53.89
Este 334995 14.22
Oeste 287565 12.21
Sur 463562 19.68
Total 2355380 100
Fuente: Departamento de Estadsticas de Salud del SIPROSA.
Segn el objetivo de la tabla: se clasifican en:
o Tablas de referencia cuando el propsito es slo presentar datos (distribucin de
frecuencias absolutas y relativas),
o Tablas analticas: cuando el propsito es analizar relaciones entre variables (tablas
de clasificacin cruzada). En las tablas analticas dijimos que se hace esta
clasificacin cuando cada individuo es observado bajo dos ms caractersticas
(variables) simultneamente e interesa analizar la relacin entre ambas, esto da
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
21
Mg. Silvana Torres
origen a las tablas de asociacin si las dos caractersticas o variables son cualitativas
o una es cualitativa y la otra es cuantitativa y a tablas de correlacin si las dos
variables son cuantitativas.
En el caso particular de tener una tabla con dos criterios de clasificacin existen
diferentes maneras de calcular los porcentajes que dependen fundamentalmente de cul es
el propsito de presentar la tabla, es decir, qu es lo que se quiere mostrar. Si el propsito
es mostrar la distribucin conjunta de dos variables, se debera tomar como base para
calcular los porcentajes el total de individuos observados en dicho caso obtendramos:
Tabla N 7: Egresos hospitalarios segn edad y sexo. Tucumn. Ao 2008.
Masculino Femenino Total Edad en
aos
N % N % N %
<1 2960 4,6 1588 2,5 4548 7,1
1 1475 2,3 1279 2,0 2754 4,3
2-4 1361 2,1 1176 1,8 2537 4,0
5-9 1186 1,9 805 1,3 1991 3,1
10-14 877 1,4 763 1,2 1640 2,6
15-24 2094 3,3 15069 23,5 17163 26,8
25-44 2909 4,5 16265 25,4 19174 29,9
45-64 4115 6,4 4466 7,0 8581 13,4
65 y + 3063 4,8 2579 4,0 5642 8,8
Total 20040 31,3 43990 68,7 64030 100,0

As, la interpretacin que debe darse por ejemplo al valor 4,6% de la Tabla N 7 es la
siguiente: el 4,6% de los pacientes del internados en los hospitales son de sexo masculino y
menores de 1 ao es decir hemos obtenido la distribucin porcentual conjunta de ambas
variables.
Si el propsito es comparar la distribucin de una variable en dos o ms grupos, por
ejemplo edad de los internados en varones y mujeres, los porcentajes deberan calcularse
usando el total de individuos en cada grupo (Tabla N 8).
Tabla N 8: Egresos hospitalarios segn edad y sexo. Tucumn. Ao 2008.
Masculino Femenino Total Edad en
aos
N % N % N %
<1 2960 14,8 1588 3,6 4548 7,1
1 1475 7,4 1279 2,9 2754 4,3
2-4 1361 6,8 1176 2,7 2537 4,0
5-9 1186 5,9 805 1,8 1991 3,1
10-14 877 4,4 763 1,7 1640 2,6
15-24 2094 10,4 15069 34,3 17163 26,8
25-44 2909 14,5 16265 37,0 19174 29,9
45-64 4115 20,5 4466 10,2 8581 13,4
65 y + 3063 15,3 2579 5,9 5642 8,8
Total 20040 100,0 43990 100,0 64030 100,0

Cuando el propsito es mostrar que una de las variables, por ejemplo Alfabetismo de
la madre en la Tabla N 9, es un posible factor de riesgo o un factor asociado a la otra
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
22
Mg. Silvana Torres
variable, Peso al Nacer (clasificado en bajo y normal) en este caso, se debe elegir como
base de los porcentajes (100%) a los totales de cada categora del factor (9829 alfabetas y
1339 analfabetas). Se obtiene as la siguiente tabla.
Tabla N 9: Peso al Nacer segn alfabetismo de la madre. Instituto de Maternidad. Tucumn.
Ao 2008.
Alfabetas Analfabetas Total Peso al
nacer
N % N % N %
Bajo 914 9 296 22 1210 11
Normal 8915 91 1043 78 9958 89
Total 9829 100 1339 100 11168 100

Es importante destacar que cuando el objetivo de una tabla es presentar la relacin
entre dos variables, el clculo de los porcentajes se debe realizar tomando como base las
categoras de la variable considerada como factor o variable independiente que
supuestamente influye en la variable respuesta o dependiente. En el caso del ejemplo
presentado en la Tabla 9; el factor considerado es el analfabetismo materno y la variable
respuesta es el peso al nacer; en este caso se pretende analizar si el analfabetismo materno
es un factor de riesgo para el bajo peso al nacer, en otras palabras se podra pensar que
entre las madres analfabetas el bajo peso es ms frecuente que entre las alfabetas.
Mas all de slo algunos principios bsicos, es muy difcil, si no imposible, dar reglas
precisas para la construccin de tablas. Globalmente una tabla es un arreglo de los datos de
una manera concisa y fcil de leer y su construccin depende del objetivo de la misma.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
23
Mg. Silvana Torres
CAPITULO V: CONSTRUCCIN DE GRFICOS

Los datos presentados en tablas pueden representarse grficamente permitiendo una
rpida impresin visual del conjunto. An con una adecuada construccin de una tabla, este
mtodo de presentacin de los datos algunas veces da dificultades al lector, especialmente a
aquel que no est familiarizado con la informacin cuantitativa. La presentacin de la misma
informacin mediante un grfico, a menudo, provee de considerable ayuda. Hay muchas
clases de grficos, pero el conocimiento de algunos tipos generales, ser suficiente en una
primera etapa del aprendizaje sobre este tema.
La eleccin del tipo de grfico depende fundamentalmente de qu es lo que se
pretende mostrar con el mismo y del tipo de variables que se quiera representar, como as
tambin depende de las preferencias personales.
Para cumplir con este propsito un grfico necesita satisfacer ciertos requisitos como:
Ser auto explicativo, sencillo, justificarse.
No contener demasiada informacin.
Tener un diseo atractivo pero sin deformar los hechos.
Ser adecuado al tipo de escala en que estn clasificados los datos.
No es conveniente usar grficos tridimensionales.
Construccin
La construccin de grficos se basa en el estudio de coordenadas cartesianas que
consta de dos ejes: uno vertical y otro horizontal que se cortan formando un ngulo recto
cuyo vrtice es el punto (0,0).
El eje vertical se llama ordenada o eje de las y, en el se colocan las frecuencias que
pueden expresarse en nmeros absolutos o en porcentajes, gradundose de 0 a la mxima
frecuencia.
El eje horizontal se llama abscisa o eje de las X, en l se coloca las categoras de la
variable.
Al igual que en las tablas, en los grficos no pueden faltar tanto el ttulo general como
el de los ejes. El primero, generalmente es muy parecido al de la tabla donde se sacaron los
datos.
TIPOS DE GRFICOS
As como cada tabla que se elabora para presentar datos trata de contestar una
pregunta, cada grfico tiende a responder mejor la pregunta, por lo tanto, debemos definir
ese propsito para elegir el ms adecuado. El tipo de grfico est condicionado por el tipo de
variable que se analice.
GRFICO CIRCULAR
Este tipo de grfico se utiliza para presentar datos de tablas simples, distribuciones de
frecuencias correspondientes a variables cualitativas. Este grfico no refleja la informacin
del orden entre las mismas en caso de una variable ordinal. Este grfico resulta
particularmente adecuado cuando la variable es dicotmica. Tiene el inconveniente que no
muestra con claridad proporciones o grupos muy pequeos, por lo tanto no debe utilizarse
en caso que la variable presente demasiadas categoras. La frecuencia en porcentaje de
cada categora se representa mediante un sector circular cuyo ngulo es proporcional a
dicha frecuencia, es decir a mayor frecuencia le corresponde un sector circular de mayor
ngulo.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
24
Grfico N 1: Egresos Hospitalarios segn sexo. Tucumn. 2008. (n =64.030)

Masculino
31%
Femenino
69%






GRFICOS DE BARRAS
Grfico de Barras Simples
Para presentar datos clasificados en escala cualitativa y cuantitativa discretas
tenemos el grfico de barras o columnas, son rectngulos en los cuales la longitud indica la
magnitud o frecuencia de cada grupo, dibujaremos tantas barras como grupos o categoras
tengamos.
Cuando el grfico presenta varias barras, las mismas deben ordenarse de menor a
mayor o inversamente en el caso de variables nominales. El orden depende del objetivo. En
el caso de variables cualitativas ordinales, el orden de las barras corresponde al orden pre-
establecido de las categoras.
Las barras pueden representarse tanto en forma horizontal como vertical. Una norma
para determinar la orientacin de las barras es que estas se tracen verticalmente, si ello no
impide escribir debajo de las mismas la leyenda correspondiente a cada una, en caso
contrario se representarn horizontalmente. No importa cul sea la posicin de las barras, el
eje de las frecuencias debe comenzar en cero. Es necesario notar que en el eje de las
frecuencias se puede representar tanto la frecuencia absoluta, es decir el nmero de
individuos, como la frecuencia relativa en porcentajes (optar por una de estas). La leyenda
explicativa no debe ser escrita en los extremos finales de las barras ni dentro de ellas, pues
esto dificultara la comparacin. El ancho de las barras, debe ser mayor que los espacios
dejados entre ellas. Es conveniente que todas las barras sean del mismo color o trama, ya
que se esta presentando las categoras de una variable, y el nombre de cada categora se
coloca debajo de cada barra.
Grfico N 2: Egresos hospitalarios segn diagnstico. Tucumn. 2008

0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
C.
Obsttricas
E. Digestivas E.
Respiratorias
Trumat. y
Enven.
E. Infecciosas Afecciones
perinatales








Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
25
Grfico de Barras Segmentadas:
Adems de las barras simples podemos usar un grfico de barras segmentadas, en el
cual cada barra representa el total de observaciones y se divide en el nmero de grupos
que exista. En este tipo de grficos se presenta la distribucin de frecuencias (absolutas o
porcentuales) de la distribucin conjunta de dos variables.
Grfico N 3 : Egresos hospitalarios segn diagnstico y sexo. Tucumn. 2008
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
C. Obsttricas E. Digestivas E. Respiratorias Traumatismos E. Infecciosas
Masculino
Femenino

Grfico de barras proporcionales
Se trata de un grfico de barras segmentadas en el cual cada barra representa el
100% de las categoras y se divide proporcionalmente en el nmero de grupos que exista.
Este tipo de grfico se usa principalmente para mostrar la relacin o asociacin entre dos
variables cualitativas y en algunos casos cuantitativas discretas o continuas cuando el
nmero de valores o intervalos de clases considerado es pequeo. l resulta particularmente
apropiado cuando el propsito es mostrar que una de las variables es un posible factor de
riesgo para la otra, por ejemplo Analfabetismo de la madre para Peso al Nacer. (Tabla N
9)
Grfico N 4: Peso al Nacer segn alfabetismo de la madre. Instituto de Maternidad.
Tucumn. 2008.

914
296
8915
1043
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Alfabetas Analfabetas
Normal
Bajo









Grfico de barras agrupadas
Este tipo de grfico representa tablas de clasificacin cruzada, donde se presenta la
relacin entre 2 variables. Se usa para mostrar la distribucin conjunta de dos variables
cualitativas y en algunos casos cuantitativas discretas o continuas cuando el nmero de
valores o intervalos de clases considerado es pequeo, y para representar la distribucin de
una variable cualitativa en dos o ms grupos.
Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
26
Grfico N 5: Egresos hospitalarios segn diagnstico y sexo. Tucumn. 2008
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
C. Obsttricas E. Digestivas E. Respiratorias Traumatismos E. Infecciosas
Femenino
Masculino

HISTOGRAMA
Cuando los datos estn clasificados en escala cuantitativa continua usamos el
histograma o el polgono de frecuencia.
El histograma es un grfico formado por rectngulos, uno por cada grupo o intervalo
de clase, que van unidos entre s, debido a las caractersticas de continuidad de la escala.
Este grfico es usado exclusivamente para variables cuantitativas continuas. En su
superficie total muestran el total de individuos que corresponden a cada grupo. Esta
superficie est dada por la altura (que representa la frecuencia de aparicin del suceso) en
el caso de que la base sea igual a 1. Esto sucede cuando las divisiones de la escala son
iguales. Este es un diagrama donde los intervalos de clase se representan en el eje
horizontal y sobre ellos se grafican rectngulos adyacentes con reas iguales a las
frecuencias de los intervalos de clase. As, el rea total de los rectngulos resulta igual al
nmero total de observaciones (n), en caso de usar las frecuencias absolutas, y resulta igual
al 100% cuando se usa las frecuencias relativas expresadas en porcentajes. La altura de
cada rectngulo se logra dividiendo la frecuencia del intervalo de clase por la longitud o
amplitud de dicho intervalo. Cabe destacar que si todos los intervalos de clase tienen la
misma longitud, entonces la altura de los rectngulos resultaran iguales o proporcionales a
las frecuencias observadas. Cuando los intervalos no son iguales el histograma debe
ajustarse.
Grfico N 6: Recin Nacidos segn peso al nacer. Instituto de Maternidad. Tucumn. 2008
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
<500 500-
999
1000-
1499
1500-
1999
2000-
2499
2500-
2999
3000-
3499
3500-
3999
4000 y
+

Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
27
POLGONOS DE FRECUENCIAS
Otra manera de representar grficamente las variables cuantitativas continuas es a
travs de un Polgono de frecuencia, el cual resulta de unir los puntos medios de cada
grupo de clasificacin frente a la frecuencia respectiva. El polgono se cierra uniendo su
primero y ltimo punto con la lnea base del grfico. De esta manera el rea del polgono
resulta aproximadamente igual al rea del histograma que se obtendra si para los datos se
adoptara tal tipo de representacin. Es particularmente til para comparar distribuciones de
este tipo de variables para dos o ms grupos. Cuando los grupos a comparar son de tamao
diferente, las frecuencias absolutas debern convertirse en frecuencias relativas
porcentuales.

Grfico N 7: Recin Nacidos segn peso al nacer. Instituto de Maternidad. Tucumn. 2008
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
<500 500-
999
1000-
1499
1500-
1999
2000-
2499
2500-
2999
3000-
3499
3500-
3999
4000 y
+


Grfico N 8: Distribucin de Peso al nacer segn sexo. Tucumn. 2008
0
500
1000
1500
2000
2500
<500 500-
999
1000-
1499
1500-
1999
2000-
2499
2500-
2999
3000-
3499
3500-
3999
4000 y
+
Masculino Femenino

GRFICOS DE CORRELACIN
En el caso de analizar la relacin entre dos variables cuantitativas se utilizan los
grficos de correlacin, los datos se representan en un grfico de puntos en que cada uno
de ellos se ubica segn las dos coordenadas. Los dos ejes representan las escalas a
diferencia de los casos anteriores en que solo la abscisa estaba graduada con la escala.
Aqu cada individuo est representado por un punto determinado por las perpendiculares
levantadas en los ejes en los valores correspondientes.
Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
28
Grfico N 9: Correlacin entre peso corporal y presin arterial diastlica.
80
90
100
110
120
130
140
150
40 50 60 70 80
Peso (Kg)
P
r
e
s
i

n

A
r
t
e
r
i
a
l

d
i
a
s
t

l
i
c
a

(
m
m
H
g
)

Nos interesa hacer notar que en este tipo de grfico la frecuencia slo puede ser
observada por la posicin de los puntos ya que no hay eje para distribucin de frecuencia.
Es importante resaltar, que los puntos de un grfico de correlacin no se unen.

GRFICOS LINEALES
Series de tiempo
Se usan para mostrar la evolucin o magnitud de un fenmeno a travs del tiempo.
Se construyen uniendo los puntos cuyas coordenadas son la frecuencia (ordenada) y la
unidad de tiempo de observacin (abscisa)
Grfico N 10: Tasa de mortalidad infantil. Tucumn Argentina. 1980- 2006
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
T
a
s
a

x

1
0
0
0

N
V
Argentina
Tucumn

Grficos semilogartmicos
Mg. Silvana Torres
Cuando se quiere comparar dos o ms conjunto de datos, en muchos casos es ms
importante mostrar cambios relativos que los cambios absolutos de la variable en cuestin. Esto
es especialmente cierto cuando los valores que se desea comparar tienen valores muy
diferentes, en tales situaciones se puede seguir otras tcnicas, entre ellas, la ms utilizada
consiste en usar una escala diferente para el eje vertical (escala logartmica) y esto se consigue
muy fcilmente con el uso una computadora
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
29
En este tipo de grficos, en el eje de las ordenadas se utiliza una escala logartmica y
en el eje de las abscisas una escala aritmtica. Esta caracterstica permite representar
conjuntamente cantidades pequeas y muy grandes en el mismo dibujo.
Sin embargo, este tipo de grfico es especialmente til cuando se examinan series de
datos en un perodo de tiempo y estamos ms interesados en los cambios relativos (tasas)
que en los valores absolutos.
Las ventajas del grfico semilogartmico son:
a) Una lnea recta indica una tasa que se ha mantenido constante en el tiempo
b) La pendiente de la lnea indica una tasa de incremento o de decrecimiento
c) Dos o ms lneas paralelas indican idnticas tasas de incremento o decrecimiento.
Otras formas de representacin grfica son: Mapas, Pirmides de Poblacin,
Pictogramas
Los mapas se utilizan para mostrar la distribucin geogrfica de una caracterstica.
Su repeticin para distintos perodos permite visualizar si han ocurrido modificaciones a
travs del tiempo. La confeccin de este grfico es muy sencilla y consiste en sombrear o
colorear distintas reas de un mapa de acuerdo con la magnitud de la caracterstica. Como
regla se debe tener en cuenta que cuando se utiliza sombreado el ms oscuro corresponde
a los valores ms altos.
Cuando deseamos representar la composicin de una poblacin por sexo y edad
usamos la Pirmide de Poblacin que permite la comparacin de cada grupo de edad para
ambos sexos. La pirmide se construye sobre dos ejes perpendiculares. A la izquierda del
eje vertical se representan los datos correspondientes a la poblacin masculina y a la
derecha los correspondientes a la femenina. En el eje vertical se marcan los distintos grupos
de edades, en forma creciente hacia arriba, y sobre el horizontal figuran las escalas de
frecuencias, una para los varones y otras para las mujeres; haciendo coincidir el cero con la
interseccin de los dos ejes resultan una serie de rectngulos horizontales que van
disminuyendo su longitud a medida que correspondan a edades avanzadas.
En ciertas ocasiones se desean presentar datos en forma simple y agradable, por
ejemplo, para representar la poblacin se utilizan dibujos de bolsas de distintos tamaos,
etc, estos dibujos son los llamados Pictogramas.
Grfico N 11: Distribucin de la poblacin segn edad y sexo. Tucumn. Censo 2001

-80000 -60000 -40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 +
varones mujeres
Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
30
Mg. Silvana Torres
Resumen de los Grficos comnmente utilizados para presentar los distintos tipos de
variables
Objetivo Naturaleza de la variable Tipo de grfico
Cualitativa
Circular
Barras simples
Pictogramas
Distribucin de frecuencias
una sola variable
Continua
Histograma
Polgono de frecuencia
Cualitativa
Barras agrupadas
Barras segmentadas
Distribucin de frecuencias
dos variables
Continua
Barras agrupadas
Barras segmentadas
Polgono de frecuencia
Cualitativas
Barras agrupadas
Barras proporcionales Relacin entre dos
variables
Cuantitativas
Grficos lineales
Grfico correlacin
Variacin con el tiempo o la
edad
Cuantitativa
Lineales
Semilogartmicos

Estadstica Descriptiva Ao 2009-
31
Mg. Silvana Torres
CAPTULO VI: MEDIDAS DE RESUMEN O DESCRIPTIVAS
Las medidas de resumen permiten sintetizar a travs de algunas cifras toda la
informacin presentada, facilitando la descripcin y comparacin de las observaciones. El
tipo de medida de resumen vara segn se trate de una variable cualitativa o cuantitativa.
MTODOS PARA RESUMIR DATOS CLASIFICADOS EN ESCALA
CUALITATIVA: Tasas, Razones y Proporciones
Cifras absolutas y relativas:
Cuando se hace el recuento del nmero de veces que se presenta un hecho en una
poblacin, como por ejemplo:
20 casos de ttanos
10 personas intoxicadas
400 muertos por tumores
Los nmeros obtenidos se denominan cifras absolutas o tambin frecuencias
absolutas. Algunas veces las cifras absolutas son suficientes para analizar un problema, por
ejemplo:
6 casos de poliomielitis
1 caso de viruela
En estas patologas no se espera ningn caso, por lo tanto, cualquier nmero
adquiere importancia y permite un anlisis sobre el problema.
Pero, Qu pasa si se dice que en la provincia de Tucumn se notificaron 239 casos
de sarampin durante el ao 2008? Es ste un nmero de casos alto o bajo? Para
contestar la pregunta se deben hacer comparaciones con otra u otras provincias. En el
mismo ao en la provincia de Santa F se notificaron 1.352 casos de sarampin. Ahora se
tiene un punto de referencia, pero Son suficientes estas dos cifras absolutas?
Tucumn : 239 casos
Santa Fe: 452 casos
Para sacar conclusiones: Es correcto decir que en Tucumn el problema causado
por el sarampin es menor que en Santa F? Absolutamente NO. Es necesario conocer el
nmero de habitantes y relacionar los casos con la poblacin de las provincias. La poblacin
vara da a da; ser necesario utilizar un dato promedio para el perodo de tiempo estudiado.
Para esto se estima la poblacin en el punto medio del perodo.
Siguiendo con el ejemplo, los datos de poblacin estimados a mitad del ao 2008
para ambas provincias son:
Tucumn : 1.450.000 habitantes
Santa F: 2.994.000 habitantes
Se debe relacionar el nmero de casos y la poblacin de la siguiente manera:
239 casos / 1.450.000 habitantes
452 casos / 2.994.000 habitantes
Ahora si los resultados de estos dos cocientes permitirn comparar la magnitud del
problema en uno y otro lugar. Pero los resultados de estas divisiones son: 0,000165 caso
por habitante y 0,000154 por habitante respectivamente. Estos nmeros son difciles de
manejar para descubrir el problema y sacar conclusiones. Mucho mejor ser ponerse de
acuerdo y multiplicar el resultado por un factor de amplificacin. En este caso se multiplicar
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
32
por 100.000 y el resultado expresar el nmero de casos que ocurrieron cada 100.000
habitantes. Entonces se tendr:
Tucumn: 239/1.450.000 x 100.000 =16,5 casos de sarampin por 100.000 habitantes
Santa F: 452/2.994.000 x 100.000 =15,4 casos de sarampin por 100.000 habitantes
Ahora es posible realizar un anlisis concreto. El problema causado por el sarampin
es mayor en Tucumn que en Santa F. Los resultados obtenidos han surgido de relacionar
un nmero con otro, razn por la cual recibe el nombre genrico de cifras relativas y
especficamente por la forma en que se ha calculado, se denominan Tasas.
Tasas
Una tasa relaciona:
El nmero de veces que se presenta, un hecho cualquiera, en la
poblacin de un rea determinada, durante un perodo de tiempo
tambin determinado.
Poblacin correspondiente a esa rea estimada a la mitad del
perodo de tiempo.
Se multiplica por 100; 1.000; 10.000; 100.000 segn el tipo de tasa. Lo fundamental en la
construccin de una tasa, es relacionar un hecho con la poblacin expuesta al riesgo de que
el hecho ocurra.
100
1.000
10.000
100.000
Adems de las tasas existen otras cifras relativas, tiles para el anlisis de datos
cualitativos.
Otras cifras Relativas
Si se tuvieran los siguientes datos:
Tabla N 10: Pacientes con diagnstico de Tuberculosis internados segn Sexo. Hospital
Nicols Avellaneda. Tucumn. Agosto 2008
Sexo N Internados
Varones
Mujeres
Total
70
24
94
Si a partir de la tabla se dijera que hay 70 enfermos internados del sexo masculino, la
sola mencin de esta cifra absoluta, sin relacionarla con nada, no permitira hacer
comparaciones con otro servicio u otro perodo, para sacar conclusiones. Es necesario el
clculo de alguna cifra relativa. Por eso, adems de las tasas, se utilizan las proporciones y
las razones.
Proporcin

Denominada comnmente porcentaje, relaciona una parte con el total al cual
pertenece y se expresa en por ciento. De acuerdo con los datos del ejemplo anterior, se
tendr:
Enfermos internados del sexo masculino / Total de internados x 100
70 / 94 x 100 = 74,5%
El resultado se interpreta: de cada 100 enfermos internados, 74 son hombres.
Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
33
Mg. Silvana Torres
Los porcentajes son de uso muy frecuente para resumir informacin, figurando
muchas veces en las tablas junto a las cifras absolutas. La tabla anterior se podra completar
en la siguiente forma:
Tabla N11: Pacientes con diagnstico de Tuberculosis internados segn Sexo. Hospital
Nicols Avellaneda. Tucumn. Agosto 1998
Sexo N %
Varones 70 74,5
Mujeres 24 25,5
Total 94 100

Los porcentajes deben sumar exactamente 100 y esto debe figurar en la tabla.
Un uso comn en epidemiologa es expresar diferencias positivas o negativas como
porcentajes, veamos un ejemplo:
En 1980. 391.524
En 1970. 305.293
Diferencia 86.231

Cul fue el aumento porcentual de poblacin en 1980 con respecto a 1970?
La poblacin de 1970 fue 305.293, esta representa el 100 %
En 10 aos aument en 86.231, este incremento se calcula: (86.231/305.293) x 100 =28,25
%. Lo que significa que por cada 100 personas que haba en 1970, en 1980 hay 28 ms.
En el caso de haberse presentado una disminucin, calcularamos el porcentaje de
disminucin que indicara con respecto a 100, en cuantas unidades una cifra es menor o
sea ha reducido en relacin a un perodo de tiempo anterior.
Razn
Una razn es un cociente entre dos cantidades no necesariamente de la misma
naturaleza y es una medida de la relacin entre ellas. Relaciona dos categoras distintas del
mismo fenmeno (ej. hombres y mujeres) o las intensidades de dos fenmenos distintos en
un mismo lugar (ej. poblacin y superficie). Siguiendo con el mismo ejemplo anterior, se
puede calcular la razn de los sexos para los enfermos internados:
Enfermos internados del sexo masculino / Enfermos internados del sexo femenino
70/24 =3
El resultado se interpreta: entre los enfermos internados se encuentran tres hombres
por cada mujer.
Otros ejemplos de Razn:
Densidad de poblacin = N de habitantes /Superficie en km
2
=habitantes por km
2
Mdicos por Habitantes =N de mdicos/ N de habitantes
Pacientes por hora mdica = N de pacientes / Total de horas

Estadstica Descriptiva Ao 2009-
34
Mg. Silvana Torres
Recomendaciones generales para la construccin de frecuencias relativas
El valor de la cifra relativa no muestra el valor de cada uno de los datos que han
intervenido en su clculo, sino la magnitud de la relacin que existe entre ambos. Por
ejemplo, al decir que una tasa de mortalidad es 9,2 por 1.000 habitantes, no se conoce el
nmero de muertos ni la poblacin. Por esta razn la publicacin de toda cifra relativa debe
ir acompaada de por lo menos una de las frecuencias absolutas con que fue calculada.
No deben calcularse cifras relativas cuando el denominador es un nmero muy
pequeo. Si por ejemplo un cirujano al aplicar una nueva tcnica quirrgica publica sus
resultados diciendo que ellos fueron favorables en el 50% de los casos, sin decir que solo
haba operado a cuatro personas, no dar informacin completa de la realidad.
Esto es un importante motivo para insistir en que cuando se presentan frecuencias
relativas deben ir siempre acompaadas, por lo menos, de una de las frecuencias absolutas
que se utilizaron para el clculo.
Como regla aproximada, no se calculan cifras relativas cuando el denominador es
menor de 20.
En Salud Pblica las tasas se expresan por 100; 1.000; 10.000; 100.000 segn la
magnitud de la relacin entre el numerador y denominador. Algunas veces es necesario
multiplicar por 100.000 para obtener un nmero entero, otras veces es suficiente hacerlo por
100.
En la mayora de los casos, el uso ha determinado el factor de multiplicacin a utilizar
en las principales tasas.
Si los resultados de curaciones de la prueba de dos antibiticos fueron los siguientes:
Enfermos tratados con antibitico A: 65 % de curaciones
Enfermos tratados con antibiticos B: 70 % de curaciones
Se puede asegurar que B es superior a A . Para responder a esta pregunta se va a plantear
otra: Qu pasara si se compararan dos antibiticos exactamente iguales? Aunque tuvieran
el mismo efecto, no se puede esperar que los resultados de las investigaciones sean
exactamente iguales, ya que a pesar de igualar todo, incluso, por supuesto, los enfermos se
componen cada una de las muestras, en los resultados se presentarn diferencias que se
denominan debidas al azar, que resumen todos los imponderables imposibles de controlar,
especialmente si se trabaja con seres humanos.
Entonces, cuando como resultado de una investigacin, se presentan diferencias,
surge la pregunta de si las mismas se deben solamente al azar o bien son causadas por los
elementos que se estn comparando.
Con relacin a los datos:
Enfermos tratados con antibitico A: 65% de curaciones
Enfermos tratados con antibitico B:70 % de curaciones
Surgen las preguntas: Ser el antibitico B superior al A? o Sern los dos
antibiticos iguales y las diferencias encontradas se deben al azar?
Para decidir la cuestin se recurre a las Pruebas de significacin estadstica que son
frmulas matemticas que permiten una decisin objetiva. Se mencionan en plural porque
son varias y se aplican de acuerdo con el tipo de problema.
Tasa de prevalencia e incidencia
La prevalencia puede calcularse para un momento dado (prevalencia de puntos), es
decir el nmero de casos existentes y tambin especialmente cuando se trata de una
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
35
enfermedad crnica para su perodo (prevalencia de perodo) esto se obtiene reemplazando
en el numerador los datos correspondientes a un momento dado por todos los casos
existentes nuevos y antiguos en el perodo que se desea considerar, semana, mes, ao, etc.
En el denominador debe figurar la poblacin estimada a mitad del perodo considerado.
Adems, como ya se dijo, la morbilidad se puede medir por medio de la incidencia, es
decir el nmero de casos nuevos que se presentan en un determinado perodo.
Tasa de incidencia:
N de enfermos nuevos por una determinada patologa en un rea
determinada ocurridos durante un ao dado
------------------------------------------------------------------------------------------------- x 100.000
Poblacin del rea, estimada a mitad del ao considerado
Esta es de uso frecuente en Salud Pblica. Actualmente en investigacin se usa la
Tasa de Incidencia Acumulada
Recapitulando:
INCIDENCIA: significa casos nuevos =mide el riesgo de enfermar
PREVALENCIA: significa todos los casos =mide el riesgo de estar enfermo
Un cambio en la incidencia significa que hay cambio en el equilibrio de factores
etiolgicos, ya sea por motivos naturales o por la aplicacin de un programa preventivo
eficaz.
La prevalencia en cambio, depende de dos factores:
la incidencia
y la duracin de la enfermedad
Un cambio en la prevalencia puede deberse a un cambio en la incidencia, o un
cambio de la duracin de la enfermedad, o de ambos.
Un tratamiento que impide la muerte pero que al mismo tiempo no produce
restablecimiento, puede originar el efecto aparentemente paradjico de aumento de la
prevalencia de la enfermedad.
La figura siguiente representa la relacin entre la Incidencia y la Prevalencia.

Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
36


Mg. Silvana Torres













Incidencia
Caldero de
Prevalencia
Restablecimiento
Muerte
P = I x d
La prevalencia (P) es el producto de la incidencia (I) por la duracin de la enfermedad
(d). Esta relacin es ms evidente en una enfermedad estable y crnica. En este caso se
puede deducir la incidencia, siempre que se conozcan la prevalencia y la duracin.
En el planeamiento de acciones de salud se emplea la prevalencia porque mide la
necesidad de tratamiento, de camas hospitalarias, instalaciones y necesidades de potencial
humano.
Por otro lado, la prevalencia es ms fcil de medir, (se la puede estimar mediante una
sola encuesta), en cambio la incidencia es ms trabajosa ya que se necesita contar con una
poblacin sana, bien definida, que pueda ser seguida durante un cierto perodo de tiempo a
fin de precisar la cifra de casos nuevos.
La incidencia se emplea para hacer enunciados acerca de la probabilidad o riesgo de
enfermar. Los datos de incidencia de determinada enfermedad, en distintas poblaciones,
expuestas a distintos factores de riesgo. De esta manera se calcula el llamado Riesgo
Relativo.
Ejemplo:
I
1
=Incidencia de muerte por cncer de pulmn en fumadores =0,96 por 1000
I
0
=Incidencia de muerte por cncer de pulmn en no fumadores =0,07 por 1000
RR =I
1
/ I
0
=0,96/0,07=13,71
Este RR se interpreta como: los fumadores de cigarrillos tienen una probabilidad de
morir por cncer de pulmn 13,71 veces mayor que los no fumadores.
Actualmente el concepto de incidencia es tan amplio que casos nuevos puede
referirse a enfermedad o muerte.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
37
Incidencia acumulada

N de individuos que desarrollan la enfermedad durante un perodo determinado
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
N total de individuos expuestos al riesgo de enfermar al comienzo del perodo.
Este cociente no tiene dimensin y sus valores posibles oscilan entre 0 y 1.
Numerador y denominador incluyen slo aquellos individuos quienes a comienzo del perodo
estn libres de enfermedad y por lo tanto a riesgo de contraerla. La incidencia acumulada es
la proporcin de individuos sanos que alcanzan la enfermedad durante un perodo de
tiempo.
La longitud del perodo de observacin afecta a la Incidencia Acumulada (I. Ac.); a
mayor perodo mayor incidencia acumulada, por lo tanto la extensin del mismo debe ser
siempre aclarado y tomando en cuenta en la interpretacin del resultado.
Ejemplo: Se observan 1.000 hombres de 65 aos de edad, se encontr 100 que
padecan una enfermedad X. Durante los 10 aos siguientes otros 200 hombres contrajeron
la enfermedad. Calcular la I. Ac.
Poblacin sana al comienzo del perodo: 1.000 - 100 =900
N. de personas que enfermaron en los 10 aos =200
I.Ac. =200 /900 =0,22 en un perodo de 10 aos
Esto significa que 22 hombres de cada 100 corren el riesgo de enfermar en un
perodo de 10 aos.
MTODOS PARA RESUMIR DATOS CLASIFICADOS EN ESCALA
CUANTITATIVA
Para resumir una serie de datos clasificados en escala cuantitativa disponemos de
dos tipos de medidas: las de posicin (tendencia central y no central) y las de dispersin o
variabilidad.
Medidas de posicin o tendencia central
Tienen como objeto ubicar el centro de distribucin, las ms frecuentes son:
Promedio o media aritmtica
Mediana
Modo
Promedio o media aritmtica
Es el cociente que se obtiene de dividir la suma de los valores de la variable por el
nmero de ellos se simboliza x
La media aritmtica de las siguientes observaciones: 5,10,0,0, 2,3, ser:
(5 +10 +0 +0 +2 +3)/6 = 20/6 =3,33
La formula correspondiente a este clculo es: x =( x
i
)/n
Dnde:
x
i
=cada uno de los valores de la variable
=suma
n=nmero de observaciones.
Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
38
Mg. Silvana Torres
Mediana
Es el valor que divide a las observaciones en dos partes iguales. Se simboliza Me.
Para calcularla se ordenan los datos siguiendo un orden creciente (de menor a mayor). Si el
nmero de observaciones es impar corresponde el valor situado en el medio. Si el nmero
de observaciones es par corresponde el promedio de los dos valores centrales.
Ejemplo: Tamao de la Reaccin de MANTOUX de la vacunacin de la BCG en 51
individuos
14 16 18 20 20 24
14 16 18 20 20
15 16 18 20 21
15 17 18 20 21
15 17 19 20 21
15 17 Mediana 19 20 21
16 17 19 20 21
16 18 19 20 22
16 18 19 20 24
16 18 19 20 24
Hay 25 observaciones por encima del valor 19 y 25 por debajo de 19.
La posicin de la mediana est dado por (n+1)/2 y la mediana es el valor de la
variable que ocupa ese lugar
En el ejemplo anterior: (51+1)/2 =26, la mediana es el valor que se encuentra en la
posicin 26 o sea el valor 19mm.
Modo

Es el valor de la variable que se presenta mayor nmero de veces, se simboliza: Mo.
En el ejemplo referente a tamao de la reaccin de Mantoux, despus de la
vacunacin BCG observamos que el valor que se presenta con ms frecuencia es 20.
Mo. =20 mm
La utilizacin de una u otra medida de tendencia central para el resumen y anlisis de
un conjunto de datos, depende de la forma que tome la distribucin de frecuencias.
Existen distribuciones de diferentes formas. Muchas de ellas se caracterizan por ser
simtricas, muestran una forma de campana con un mximo en el medio, disminuyendo
gradualmente hacia los extremos de la escala de clasificacin. Otras son asimtricas, ya
sea a la derecha, denominndose asimtricas positivas porque la cola se ubica hacia los
valores ms grandes de la variable; o a la izquierda, llamadas asimtricas negativas porque
la cola se ubica hacia los valores ms pequeos de la variable.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
39
Distribucin Simtrica

Distribucin Asimtrica positiva


Distribucin Asimtrica negativa

La comparacin grfica de dos o ms distribuciones de frecuencias es relativamente
fcil. Sin embargo, cuando se desea hacer una comparacin cuantitativa, se hace necesario
concentrar ms la informacin. De esta manera se puede conocer si la distribucin de una
variable es simtrica cuando las medidas de tendencia central (Media y mediana) son
iguales o muy similares; y por el contrario estas medidas son distintas se trata de una
variable asimtrica. As, el prximo paso es el clculo de ciertos valores que puedan usarse
como una descripcin de las caractersticas de la distribucin. Estos valores permitiran
comparar cuantitativamente dos o ms series de observaciones.
En una distribucin de frecuencias simtricas, para ubicar el centro se utiliza la media
aritmtica o valor promedio. Si lo que se estudia no se distribuye en forma simtrica no
conviene el uso de la media aritmtica y se utiliza la mediana para sealar el centro de
distribucin de frecuencia ya que la media est muy influenciada para los valores extremos
de la distribucin.
En general la mediana es ms fcil de calcular y su uso es apropiado ya sea la
distribucin simtrica o asimtrica.
Medidas de posicin o tendencia no central
Si bien los promedios son las medidas de posicin ms comunes, existen otras que
proporcionan informacin adicional acerca de las caractersticas de un conjunto de datos.
Entre las medidas de posicin no central ms importantes tenemos el mnimo, el mximo,
los percentiles y los cuartiles.

Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
40
Mg. Silvana Torres
Mnimo y mximo
Son los valores extremos entre los valores observados. El mnimo (m) es el valor ms
pequeo del conjunto de datos y el mximo (M) es el ms grande. Estos valores nos
informan el rango en el que se encuentran las observaciones.
Percentiles
Son nmeros que dividen en 100 partes iguales un conjunto de datos ordenados. El
percentil k es un valor que deja aproximadamente el k por ciento de los datos por abajo de
l. Fundamentalmente, si la distribucin de frecuencia es asimtrica, puede ser ms til e
informativo, resumir tal distribucin mediante los percentiles.
Cuartiles
Se definen como los tres valores que dividen la distribucin en cuatro partes iguales.
En trminos de percentiles el Primer Cuartil (Q
1
) coincide con el P
25
(percentil 25); el
Segundo Cuartil con el P
50
o mediana, y el Tercer Cuartil (Q
3
) con el P
75
(Percentil 75).
La posicin del Primer Cuartil est dado por (n+1)/4 siendo el Primer Cuartil el valor
de la variable que ocupa ese lugar; el Tercer Cuartil se puede ubicar contando este lugar
desde el ltimo dato de la serie ordenada.
Entre el primer y el tercer cuartil se encuentra el 50% central de las observaciones.
Ejemplo: Tamao de la Reaccin de MANTOUX de la vacunacin de la BCG
14 16 18 20 20 24
14 16 18 20 20
15 16 Q
1
18 20 21
15 17 18 20 21
15 17 19 20 21
15 17 Mediana 19 20 21
16 17 19 20 21
16 18 19 20 22
16 18 19 20 Q
3
24
16 18 19 20 24
En el ejemplo anterior: (51+1)/4 =13 por que el Primer Cuartil se encuentra en la
posicin 13 o sea el valor 16mm y el Tercer Cuartil en la posicin 39, siendo este 20 mm.
Es importante destacar que para el clculo de estas medidas se deben ordenar los
valores de la variable en forma creciente (de menor a mayor) para luego ubicar las
posiciones donde se encuentran estas medidas.
El llamado resumen de los 5 nmeros es un medio muy eficaz para la descripcin de
un conjunto de datos. El mismo consta de los siguientes 5 nmeros o medidas de posicin:
1. m: el mnimo.
2. Q
1
: primer cuartil.
3. Me: mediana.
4. Q
3
: tercer cuartil.
5. M: mximo.


Estadstica Descriptiva Ao 2009-
41
Medidas de Dispersin o Variabilidad
Hemos visto las medidas de posicin y tendencia central las que nos pueden ubicar
la posicin y el centro de la distribucin. La ms til de todas es el promedio, sin embargo
no es suficiente este valor para describir una serie de datos. Al pensar que es necesario
calcular un promedio estamos introduciendo inmediatamente la idea de variacin de las
observaciones alrededor del mismo, ya que si no hubiera variacin, es decir, si todas las
observaciones tuvieran el mismo valor, no habra ninguna razn para calcular un promedio,
dado que todas las observaciones coinciden exactamente con cualquiera de las medidas de
posicin. Pero si este no es el caso, y usamos solamente el promedio para describir la
distribucin, estamos ignorando la variabilidad de las observaciones. Por lo tanto, es de
limitado valor el conocimiento slo de una medida de tendencia central, ya que ella no da
ninguna informacin sobre cmo las observaciones estn dispersas alrededor de la misma.
Por ejemplo: calculemos el promedio de estos dos conjuntos de observaciones
a) 1; 2; 3; 4; 5
x =(1+2+3+4+5)/5=15/5=3 x =3
b) 40; - 25; - 15; - 10; - 6; - 5; 5; 6; 10; 110
x =(-40+(-25)+(-15)+(-10)+(-6)+(-5)+5+6+10+110)/10=30/10=3 x =3
Si tenemos el promedio como punto de referencia observamos que el primer ejemplo
al valor numrico se aleja tan solo en dos cantidades; en el segundo caso, la distancia entre
3 y 110 siendo esta muy grande. Podemos observar que dos distribuciones muy distintas
tienen un mismo promedio.
Esto es lo que se denomina dispersin de los valores en torno al promedio, es decir
cmo estn repartidos alrededor de l. Por lo tanto, una vez determinada la posicin central
de las observaciones, la bsqueda de informacin se dirige inmediatamente a las medidas
de dispersin, entre ellas se encuentran la amplitud o rango, el desvo estndar y el rango
intercuartos. Estos valores numricos describen el grado de dispersin, o variabilidad de los
datos. Las medidas de dispersin sern mayores cuanto ms disgregados o esparcidos
estn los datos.
Amplitud o rango
Es la distancia entre el valor mximo y mnimo.
R = X
mximo
X
mnimo
Aunque su valor es a menudo de inters, no es muy adecuada como descripcin de la
variabilidad, ya que est basada solamente sobre las dos observaciones extremas y no tiene
en cuenta la distribucin de las restantes. Esto puede producir una verdadera distorsin de
la variabilidad promedio del conjunto de datos, sobre todo cuando las observaciones no
estn uniformemente distribuidas entre el mximo y el mnimo
Si observamos los ejemplos anteriores donde el promedio es el mismo en ambos
casos, si calculamos el rango observamos que:
a) R=5-1=4 ; la amplitud o rango es igual a 4
b) R=(110 -(-40))=150; la amplitud o rango es igual a 150
Decimos que en el caso: a) los valores estn ms concentrados que en el b).
Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
42
Desviacin estndar
Podemos pensar a la dispersin de las observaciones en trmino del desvo de cada
una de ellas con respecto a la media de la distribucin, esto es,
desvo = observacin - media
y luego, para medir la dispersin, necesitaramos alguna suerte de promedio de
cunto desvo muestra cada observacin. Sin embargo no podemos promediar los desvos
respecto de la media ya que la suma de ellos es cero, si tomamos los valores de las
diferencias conservando el signo correspondiente, habr tantos valores positivos como
negativos, por lo que la suma nos dar siempre 0.
Por ejemplo, en el caso a) se muestran cinco observaciones, con media 3, sus
respectivos desvos sern:
Individuo Valor
(X
obs
)
Desvo (X
obs
-
x )
1 1 1-3=-2
2 2 2-3=-1
3 3 3-3=0
4 4 4-3=1
5 5 5-3=2
Suma 15 0
Promedio 3 0
Como all se refleja la suma de los desvos respectos de la media, y por lo tanto su
promedio, es cero, este hecho no es accidental sino que surge inevitablemente de la
definicin de la media. Entonces, si se quiere utilizar los desvos respecto de la media para
definir una medida de variabilidad, dado que su suma es siempre cero, no podemos usar
ningn promedio simple de ellos, as, una posibilidad sera tomar una medida de dispersin
que promedie los desvos al cuadrado.
Por lo tanto se define el desvo estndar de una muestra de observaciones como la
raz cuadrada de la suma de los desvos al cuadrado dividido en n-1. Es decir,
1
) (
1
2

=
n
x x suma
n
cuadrado al desvios los de suma
SD
obs

Para calcular el SD del ejemplo anterior
Individuo Valor
Desvo (X
i
- x ) (X
i
- x )
2
1 1 1-3=-2 4
2 2 2-3=-1 1
3 3 3-3=0 0
4 4 4-3=1 1
5 5 5-3=2 4
Suma 15 0 10
Promedio 3 0 2

Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
43
4 / 10 = SD =1,58
Se puede pensar que a la suma de los cuadrados deberamos dividirla por el tamao
de la muestra (n). Pero, basndose en ciertas propiedades, se conviene, en el caso de
tratarse de una muestra de observaciones dividir por n-1, mientras que si se estuviera
calculando el desvo estndar de la poblacin dividir en n.
Cabe destacar que el desvo estndar es una medida de variabilidad de las
observaciones respecto de la media, de esta manera, un gran desvo estndar muestra que
la distribucin de frecuencia est ampliamente extendida alrededor de la media, mientras
que un desvo estndar pequeo indica que ella esta muy concentrada alrededor de la media
con poca variabilidad entre una observacin y otra.
El desvo estndar tiene la ventaja de resumir esta diferencia simplemente midiendo
la variabilidad de cada distribucin con un slo nmero; este nmero tambin nos permite
probar si la diferencia observada entre dos medias y entre dos grados de variabilidad son
ms de lo que podra esperarse que surja por azar.
Debe destacarse que el desvo estndar depende de las unidades de medidas de las
observaciones, ya l est expresado en las mismas unidades que las observaciones
originales, y por lo tanto del orden de magnitud de lo que se est midiendo. Por ejemplo, la
altura media de un grupo de nios puede ser 122 cm y el desvo estndar de 15,2 cm.
Por otra parte, se puede ver que no es posible por simple comparacin de los valores
de los mismos, decir, por ejemplo, que el peso es una caracterstica ms variable que la
altura; ya que las dos caractersticas no son medidas en las mismas unidades. Por otra
parte, un desvo estndar de 10 alrededor de una media de 40 debe indicar un grado
relativamente ms grande de dispersin que un desvo estndar de 10 alrededor de una
media de 400 aunque las unidades de medida sean las mismas.
Para evitar estas dificultades cuando se quiere comparar la variabilidad de dos o ms
conjunto de observaciones, fundamentalmente cuando ellos estn medidos en diferentes
unidades o con amplias diferencias entre sus medias, se define el coeficiente de variacin
(CV).
Coeficiente de variacin
Este coeficiente es el desvo estndar de la distribucin expresado como un
porcentaje de la media de dicha distribucin, es decir,
100 =
x
SD
CV
As, si en un conjunto de datos el desvo estndar es 10cm y la correspondiente
media es 40cm, luego el coeficiente de variacin es el 25 %, y si en otro conjunto de datos el
desvo estndar es 10cm y la media es 400cm, entonces CV= 2.5%. De esta manera,
aunque ambos conjuntos tienen el mismo desvo estndar, el segundo presenta menor
variabilidad.
La unidad original de medida es irrelevante para este coeficiente, ya que ella figura
tanto en el numerador como en el denominador de la fraccin. Por ejemplo, con una altura
media de 48 pulgadas y un desvo estndar de 6 pulgadas el coeficiente de variacin es
(6/48)x100=12.5%. Si en cambio la unidad de medida es en centmetros en lugar de
pulgadas la altura media es de 122 cm, el desvo estndar es de 15.2 cm y el coeficiente de
variacin es (15,2/122)x100 =12.5 % nuevamente.
Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
44
Interpretacin del desvo estndar
Para poder interpretar al desvo estndar como una medida de fluctuacin de los
datos hacemos la siguiente afirmacin, donde recordamos que x es la media y SD el desvo
estndar,
En el intervalo
) , ( SD k x SD k x +
por lo menos se encuentra el (1-1/k
2
) por ciento de las
observaciones.
Ejemplo: Medidas descriptivas de las distintas variables observadas en 329 mujeres
durante su parto vaginal espontneo.
Variables Medidas de Resumen Valor
Edad (aos) Media
SD
27.0
4.9
Gestacin (semanas) Media
SD
39.8
1.2
Peso al nacer (gr.) Media
SD
3426
430
Para poder interpretar de una manera mejor esta afirmacin observemos que al
menos el 75% (o sea (1-1/2
2
)*100) de las edades de las parturientas oscilaban entre 17.2 y
36.8 aos, ) 2 , 2 ( SD x SD x + , como as tambin que por lo menos el 75% los nios nacieron
con peso entre 2566 y 4286 gramos.
En el caso de distribuciones simtricas se observa que aproximadamente el 95%
de los datos se encontraran en este intervalo ) 2 , 2 ( SD x SD x + y aproximadamente el 70%
de las observaciones se encuentran en el intervalo ) , ( SD x SD x +


Mg. Silvana Torres
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
45
Mg. Silvana Torres
Rango intercuartil
Es una medida de variabilidad adecuada cuando la medida de posicin central
empleada ha sido la mediana. Se define como la diferencia entre el Tercer Cuartil y el
Primer Cuartil.
Rango Intercuartil = Q
3
Q
1
Por ejemplo si consideramos los siguientes valores ordenados: 26, 33, 36, 39, 40, 40,
(41), 42, 44, 45, 47, 47, 47, (48), 50, 51, 51, 53, 54, 54, (55), 57, 59, 61, 63, 66, 71, los
valores cuartiles se muestran entre parntesis, es decir, 41, 48 y 55; donde, como ya se ha
dicho, el segundo cuartil es simplemente la mediana. La dispersin calculada a travs del
rango intercuartil, es en este caso 55 - 41 =14

Estadstica Descriptiva Ao 2009-
46
Mg. Silvana Torres
CAPITULO VII: INDICADORES DE USO FRECUENTE EN SALUD

La administracin sanitaria ha ido paulatinamente abandonando el empirismo, pues la
magnitud y complejidad de los fenmenos, nos exige cada da mas ampararnos en los
argumentos numricos, con el objeto de contar con material capaz de servir de base para la
planificacin, programacin y evaluacin de las actividades de Salud.
Evaluar significa medir y comparar, y fundamentalmente su programacin, esta no es
una etapa sino una actividad, que debe llevarse a cabo durante el desarrollo del programa y
al trmino del mismo. La evaluacin no es un proceso simple y exige una serie de requisitos
tales como la clara definicin de objetivos, eleccin de indicadores adecuados para efectuar
las modificaciones y la existencia de un buen sistema de informacin.
En las 3 etapas del proceso circular de programacin en salud (Determinativa,
operacional y evaluativa) son de fundamental importancia los indicadores de salud a los
efectos de poder cuantificar los hechos.
INDICADORES DE SALUD
Los indicadores de salud son expresiones numricas que cuantifican fenmenos de
salud. Son expresiones estadsticas que intentan cuantificar un fenmeno de salud. Sirven
para:
Diagnosticar
Evaluar
Comparar
Los indicadores responden a la necesidad de expresar cuantitativamente las variables
que son objetivos de estudio en la ciencia. Para ello la variable debe ser convenientemente
conceptualizada y definida operacionalmente de tal modo que puedan establecerse los
componentes o dimensiones de la variable cuya intensidad o magnitud desea medirse por
medio del indicador.
Segn la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) define el trmino indicador como:
Variable con caractersticas de calidad, cantidad y tiempo, utilizada para medir,
directa o indirectamente, los cambios en una situacin y apreciar el progreso
alcanzado en abordarla.
Variable susceptible de medicin directa que se supone asociada con un
estado que no puede medirse directamente. Los indicadores son a veces
estandarizados por autoridades nacionales o internacionales.
Variable que contribuye a medir los cambios en una situacin de salud, directa
o indirectamente, y evaluar el grado en que los objetivos y metas de un
programa se han alcanzado.
Las tres acepciones expresan que un indicador es una variable que pretende reflejar
cierta situacin y medir el grado o nivel con que sta se manifiesta, de manera que resulte
til para evaluar cambios en el tiempo y hacer comparaciones en el espacio.
El desarrollo de buenos indicadores no es una tarea fcil ni puede abordarse sin un
conocimiento profundo de Medicina, unido al de otras disciplinas como la Administracin de
Salud, la Estadstica y la Epidemiologa.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
47
Mg. Silvana Torres
Caractersticas
Los indicadores para ser tiles deben cumplir con ciertos requisitos o caractersticas.
Validez: quizs lo ms importante de esto es la condicin de medir la variable que
interesa y no otra cosa, es decir que debe ser especfico para medir lo que se quiere
medir. Por ejemplo los indicadores basados en la mortalidad no miden validamente la
eficiencia de la atencin mdica (o de salud) que recibe la poblacin porque la
mortalidad puede ser el resultado del mejoramiento del nivel de vida mas que del
progreso de la atencin mdica y, a la inversa, mayor eficiencia de esta atencin puede
traducirse en limitadas reducciones de la mortalidad si prevalecen condiciones de vida
muy adversas.
Factibilidad: es decir de requerir el uso de datos habitualmente disponibles u obtenibles
en la prctica. Los indicadores basados en la morbilidad son indudablemente mejores
que lo de la mortalidad, pero estos ltimos son factibles porque la informacin
sistemtica de la morbilidad en la poblacin es la excepcin, en tanto el registro de
muertos es mucho mas extendido.
Simplicidad: es otra obvia ventaja, as como su expresin normalizada en escala
internacional para facilitar las comparaciones, muchas tasas cumplen con estos
requisitos.
Poder discriminatorio: deben poder establecerse las diferencias.
Confiabilidad: deben ser obtenidos a partir de fuentes de datos confiables.
Comprensibilidad: debe comprenderse fcilmente qu aspecto pretende reflejar.
Clasificacin
Bsicamente, los indicadores en salud se clasifican en:
Directos : Tasas
Indirectos: ndices: Indicadores de condiciones socioeconmicas, de
recursos y actividades en Salud, de condiciones Ambientales.
Indicadores directos: Tasas
Antes de analizar el concepto de tasas es importante recordar las definiciones de
razones y proporciones.
Razn: es el cociente entre dos nmeros y expresa la relacin de tamao entre
uno y otro. Habitualmente se usa para sealar relaciones de tipo lgico, la razn obtenida
de los nmeros absolutos considerados separadamente sino de su relacin, por lo que se
pueden usar para comparaciones. El cociente puede ser mayor o menor que la unidad.
Ejemplo: densidad poblacional (habitantes/Km
2
)
Proporcin: por ser un cociente la proporcin tambin es una razn, pero con
una condicin, esta es que las unidades de observacin que figuran en el numerador
deben estar incluidas en el denominador, como su nombre lo sugiere seala que
proporcin de todos los elementos observados (denominador). Constituye pues una
comparacin cuantitativa entre la parte y el todo. Ejemplo: Tasas de mortalidad
(Defunciones/Poblacin)
TASAS:
Es una proporcin que se establece entre el nmero de individuos afectados por cierto
hecho o que pasen un determinado atributo (numerador) y el numerador de individuo que
forman la poblacin a que ellos pertenecen.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
48
Mg. Silvana Torres
En general representan de alguna manera la fuerza con que se produce un hecho
determinado en una poblacin dada y como en general en Epidemiologa hablamos de
afecciones tienen un significado usual de riesgo mide la probabilidad de que un hecho
suceda. En toda tasa deben indicarse con precisin los lmites de tiempo y lugar.
Elementos de una tasa: En toda tasa debe considerarse los siguientes elementos:
o Numerador: nmero de individuos (unidades de observacin) que han
padecido la accin de riesgo o presentan determinadas caractersticas
en una rea y perodo de tiempo determinado.
o Denominador: Cantidad de sujetos que han estado expuestos al riesgo
lo hayan padecido o no, se denomina habitualmente poblacin.
o Factor de ampliacin: unidad seguida de ceros por lo que el cociente se
multiplica.
Clasificacin de las tasas: Las tasas se clasifican en
Brutas
Especficas
Tasas generales crudas o brutas:
Son aquellas que se constituyen relacionando la totalidad de un fenmeno con la
totalidad de la poblacin.
Por ejemplo:
Total de Muertes lugar X ao Y
Tasa Bruta de Mortalidad: ------------------------------------------------ X 1000
Poblacin lugar X ao Y

Total de Nacimientos Lugar X ao Y
Tasa Bruta de Natalidad: ----------------------------------------------------- X1000
Poblacin Lugar X ao Y

Tasas especficas:
Son las tasas que se constituyen relacionando el fenmeno o un sector de la
poblacin, determinado por alguna caracterstica (edad, sexo, ocupacin, estado civil, causa
etc.) Es decir que la especificidad de la tasa estar dada por las variables consideradas.
Ejemplo: Tasa de mortalidad por causa.
Tasas de uso frecuente
Tasa Bruta de Mortalidad:
Total de muertes lugar X ao Y / Poblacin lugar X ao Y x 1000
Tasa de Mortalidad por causa:
Muertes por causa N, lugar X ao Y /Poblacin lugar X ao Y x 100.000
Tasa especfica de Mortalidad por edad
Muertos en Edad M lugar X ao Y / Poblacin Edad M, Lugar X ao Y x 100.000
Tasa especfica de Mortalidad por Sexo
Muertos sexo M, Lugar X ao Y / Poblacin Sexo M, Lugar X ao Y x 10.000
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
49
Mg. Silvana Torres
Tasa de Mortalidad Materna
Muertes por Embarazo, Parto y Puerperio, Lugar X ao Y / Nacidos vivos, Lugar X ao Y x
10.000
Tasa de Mortalidad Infantil
Muertes de menores de 1 ao lugar X ao Y / Nacidos vivos lugar X ao Y x 1.000
Tasa de Mortalidad Neonatal
Mortalidad de nios menores de 28 das / Nacidos Vivos x 1.000
Tasa de Mortalidad Post-Neonatal
Defunciones de nios entre 28 das 1 ao /Nacidos Vivos x 1.000
Tasa Bruta de Natalidad:
Nacidos vivos / Poblacin x 1.000
Tasa de Incidencia de Enfermedad X
Casos nuevos de la Enfermedad X / Poblacin x 100.000
Tasa de Prevalencia Enfermedad X
Nmero de Casos de la Enfermedad X/ Poblacin x 100.000
Tasa de Letalidad
Muertes por una causa determinada / Nmero Enfermos por la misma causa x 100

Indicadores indirectos
Se pueden agrupar en 3 grandes categoras:
a)- Indicadores de condiciones socioeconmicas. Tratan de mostrar la correlacin que
existe entre el desarrollo econmico y social alcanzado por una comunidad y el nivel de
salud de la misma. Por ejemplo:
Caloras consumidas por da per-capita: es muy difcil de obtener. En general se
calcula el consumo per-capita de leche, sus derivados y carnes.
ndice de analfabetismo: mide el nmero de individuos mayores de 15 aos que no
saben leer ni escribir.
ndice de escolaridad: es la relacin entre inscriptos en cursos primarios,
secundarios y la poblacin entre 6 y 18 aos.
ndice de hacinamiento: mide la disponibilidad de espacio domiciliario para los
habitantes de un rea determinada.
Producto Bruto anual per-capita: es la renta anual per-capita. Mide el nivel de
desarrollo econmico de un rea.
b) Indicadores de Recursos y de Actividades de Salud:
Camas hospitalarias por habitante.
Nmero de habitantes por cada mdico.
Costo de Salud per-capita.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
50
Mg. Silvana Torres
Consultas por horas Mdicas.
Prestaciones por horas de Enfermera.
Porcentaje ocupacional de camas hospitalarias.
c) Indicadores de Condiciones Ambientales.
Proporcin de poblacin con agua corriente, cloacas, y electrificacin.
TIPOS DE INDICADORES
Donabedian fue el primero en plantear que los mtodos para evaluar calidad de la
atencin sanitaria pueden aplicarse a tres elementos bsicos del sistema: la estructura, el
proceso y los resultados. De manera general, los indicadores de calidad de la estructura, o
indicadores de estructura, miden la calidad de las caractersticas del marco en que se
prestan los servicios y el estado de los recursos para prestarlos, los indicadores de la calidad
del proceso o indicadores de proceso miden, de forma directa o indirecta, la calidad de la
actividad llevada a cabo durante la atencin al paciente y los indicadores basados en
resultados o indicadores de resultados miden el nivel de xito alcanzado en el paciente, es
decir, si se ha conseguido lo que se pretenda con las actividades realizadas durante el
proceso de atencin.
Indicadores de Estructura
Son aquellos que reflejan informacin cuantitativa sobre la infraestructura de los
Servicios de Salud, su nivel de organizacin, los tipos de servicios disponibles para la
poblacin y los recursos con que se cuenta. En resumen lo que se denomina capacidad
resolutiva y que se adecua a cada nivel de complejidad de los servicios de salud.
La evaluacin de la estructura implica los recursos materiales (instalaciones, equipos
y presupuesto monetario), los recursos humanos (nmero y calificacin del personal) y otros
aspectos institucionales o gerenciales (organizacin del personal mdico y mtodos para su
evaluacin). Su evaluacin es casi siempre fcil, rpida y objetiva pues engloba una serie de
caractersticas estticas y previamente establecidas, sobre la base de conseguir una calidad
aceptable para un momento dado. No obstante, la estructura ms perfecta no garantiza la
calidad y el uso de estos indicadores es limitado si se pretende tener una visin real de la
calidad de la gestin hospitalaria. En otras palabras, est claro que ni el proceso ni los
resultados pueden existir sin estructura aunque sta puede albergar distintas variantes del
propio proceso.
Dentro de los indicadores que se consideran como de estructura estn la
accesibilidad geogrfica, la estructura fsica del rea hospitalaria, las caractersticas y
estructura de cada servicio, los recursos humanos (nmeros y calificacin), los recursos
materiales y las actividades asistenciales, docentes e investigativas. Se pueden establecer
cuatro categoras para los indicadores de estructura:
Estructura fsica: comprende cimientos, edificaciones, equipamiento mdico y no mdico
(fijo y movible), vehculos, mobiliario mdico y de oficina, medicamentos y otros insumos
farmacuticos, almacenes y condiciones de almacenamiento y mantenimiento de los
inmuebles.
Estructura ocupacional (staff): incluye la calidad y cantidad del personal mdico y no
mdico empleado para brindar asistencia mdica: nmero y tipo de personal por
categora. Incluye tambin relaciones entre categoras de personal (Ej.
enfermeras/mdico) o entre personal y poblacin (Ej. mdicos/habitante), entrenamiento
del personal y los criterios de desempeo del personal especfico.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
51
Mg. Silvana Torres
Estructura financiera: incluye el presupuesto disponible para operar adecuadamente los
servicios, pagar a los trabajadores, financiar los requerimientos mnimos de entradas
fsicas y de personal y proveer incentivos con la finalidad de obtener un desempeo
mejor.
Estructura organizacional: refleja las relaciones entre autoridad y responsabilidad, los
diseos de organizacin, aspectos de gobierno y poderes, proximidad entre
responsabilidad financiera y operacional, el grado de descentralizacin de la capacidad
de decisin y el tipo de decisiones que son delegadas.
Se pueden utilizar indicadores como:
o Condiciones de eficiencia: evala planta fsica, recursos, normas etc.
o Perfiles de complejidad: grado de diversificacin y desarrollo de los servicios.
o Cama por habitantes.
o Horas de profesionales disponibles.
o Horas de tcnicos disponibles.
o Camas hospitalarias disponibles
o Establecimientos asistenciales con y sin internacin
Indicadores de proceso
Los indicadores que miden la calidad del proceso ocupan un lugar importante en las
evaluaciones de calidad. De hecho el proceso de la atencin de salud es el conjunto de
acciones que debe realizar el equipo de salud sobre el paciente para arribar a un resultado
especfico que, en general se concibe como la mejora de la salud quebrantada de este
ltimo. Se trata de un proceso complejo donde la interaccin del paciente con el equipo de
salud, adems de la tecnologa que se utilice, deben jugar un papel relevante. Tambin se
analizan aqu variables relacionadas con el acceso de los pacientes al hospital, el grado de
utilizacin de los servicios, la habilidad con que el equipo de salud realiza acciones sobre los
pacientes y todo aquello que los pacientes hacen en el hospital por cuidarse a s mismos.
Por otro lado, es en el proceso donde puede ganarse o perderse eficiencia de modo que, los
indicadores de eficiencia en cierto sentido son indicadores de la calidad del proceso.
Entre los indicadores de proceso ms naturales se encuentran los que evalan la
calidad de documentos o formularios que deben llenarse durante el desarrollo de la atencin
por los mdicos u otros profesionales o tcnicos de la salud. Como ejemplo especfico y
elocuente est la evaluacin de la historia clnica, documento bsico donde se refleja todo el
proceso que atraviesa el paciente durante su estancia en el hospital. La hiptesis
subyacente es que si la historia clnica se considera satisfactoria, puede su-ponerse que
andar bien la atencin que recibe el paciente.
Los indicadores de proceso incluyen informacin sobre produccin de los servicios:
Ejemplo:
o Consultas por horas mdicas.
o Visitas domiciliarias por horas mdicas.
o Visitas domiciliarias por horas de enfermera.
o Egresos por servicios.
o Nmeros de consultas por 1a. vez y ulteriores.
o Porcentaje ocupacional de camas por servicios.
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
52
Mg. Silvana Torres
o Giro de cama por servicio.
o Promedio das de estada por cama y servicio.
o Promedio cama disponible
suma de los das cama /Total de das de funcionamiento
o Porcentaje ocupacional de cama
suma de los pacientes das / Suma de los das cama x 100
o Promedio das de estada
suma de los pacientes das / Egresos
o Giro de camas
Egresos / Promedio cama disponible
o Consultas por hora mdica
Total de consultas / Horas mdicas
o Tasa de mortalidad hospitalaria :
Egresos por defuncin /Total de egresos x 100
Es decir que se mide: Efectividad, eficacia, y eficiencia. Recordemos que:
Efectividad: Objetivos alcanzados / Objetivos propuestos =OA / OP
Eficacia: Actividades realizadas / Actividades Programadas =AR/AP
Eficiencia: Utilizacin efectiva de recursos /Utilizacin Programada =UR/UP
Por ejemplo: algunos indicadores que se pueden utilizar para evaluar un programa
sobre atencin Materno-Infantil;
o ndice para medir el objetivo Captacin.
Nmero de embarazadas captadas /Captaciones programadas x 100
Nmero de nios menores de un ao captados / Captaciones programadas x 100
o ndice para medir la actividad Educacin Sanitaria
Nmero de charlas realizadas /Nmero de charlas programadas x 100
o ndice para medir la utilizacin del recurso horas mdicas.
Nmeros de consultas por horas mdicas realizadas / Nmero de consultas por horas
mdicas programadas x 100
Indicadores de Resultado o Impacto
Los indicadores basados en los resultados han sido el eje central de la investigacin
para la monitorizacin de la calidad pues tienen la enorme ventaja de ser fcilmente
comprendidos; su principal problema radica en que para que constituyan un reflejo real de la
calidad de la atencin, debern contemplar las caractersticas de los pacientes en los cuales
se basan, algo que puede resultar complicado. El resultado, se refiere al beneficio que se
logra en los pacientes, aunque tambin suele medirse en trminos de dao o, ms
especficamente, el resultado es un cambio en la salud que puede ser atribuido a la
asistencia recibida.
De manera amplia, Donabedian define como resultados en salud aquellos cambios,
favorables o no, en el estado de salud actual o potencial de las personas, grupos o
comunidades que pueden ser atribuidos a la atencin sanitaria previa o actual. Pero
tambin apunta que los resultados incluyen otras consecuencias de la asistencia como por
Estadstica Descriptiva Ao 2009-
53
Mg. Silvana Torres
ejemplo el conocimiento acerca de la enfermedad, el cambio de comportamiento que
repercute en la salud o la satisfaccin de los pacientes. A esta ltima se le otorga gran
importancia ya que, adems de constituir el juicio de los pacientes sobre la calidad de la
asistencia recibida tiene una influencia directa sobre los propios resultados. El anlisis de los
resultados de la atencin de salud ofrece oportunidades para valorar eficacia, efectividad y
eficiencia de las prcticas mdicas, tanto en el aspecto de la evaluacin de las tecnologas
como de la evaluacin de los propios proveedores de servicios asistenciales.
Dentro de los indicadores de resultados se pueden identificar dos grandes grupos los
llamados Indicadores Centinela y los Indicadores basados en proporciones o de datos
agrupados, que se interpretan como cambios producidos en los niveles de salud,
enfermedad, invalidez o muerte en la comunidad que se pueden atribuir al desarrollo de las
acciones llevadas a cabo por los servicios de salud. Nos referimos especficamente a los
indicadores directos de salud: tasas de morbilidad, mortalidad.

Estadstica Descriptiva Ao 2009-
54
Mg. Silvana Torres

BIBLIOGRAFA

1. ARMIJ O, Roja R. Epidemiologa. Buenos Aires. Intermdica. 1970.
2. BANCROFF, H. Introduccin a la Bioestadstica. EUDEBA. Decimoprimera edicin.
1986.
3. DAWSON-SANDERS and Trapp, RG. Bioestadstica Mdica. Ed. Manual Moderno.
1993
4. FERRERO, Carlos. Apuntes de Bioestadstica. Escuela de Salud Pblica de la
Universidad de Buenos Aires.
5. J IMNEZ PANEKEL, Rosa. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios
hospitalarios. Rev. Cubana de Salud Pblica. Vol 30, n 1. Ciudad de la Habana.
Ene-mar 2004
6. NETER, J ohn y William Wasserman. Fundamentos de Estadstica. Ed. Continental.
Tercera edicin. Mxico. 1973
7. SANATANA, Mirta. Apuntes de Estadstica Descriptiva. Facultad de Medicina.
Universidad Nacional de Tucumn. 1999
8. SONIS, Abrahan y colaboradores. Actividades y Tcnicas de Salud Pblica. Buenos
Aires. 1985.
9. SONIS, A. y colaboradores. Medicina Sanitaria y Administracin de Salud. Buenos
Aires. El Ateneo. 1985
10. URQUIJ O, Carlos y colaboradores. Nociones bsicas de Epidemiologa General.
Buenos Aires. 1981

También podría gustarte