Este documento resume el significado teológico y litúrgico de los himnos del Apocalipsis. Contiene 12 himnos que alaban a Dios y a Cristo y expresan verdades teológicas fundamentales. Los himnos destacan la santidad, soberanía y eternidad de Dios como Creador, Sustentador, Redentor y Restaurador. También enaltecen la dignidad de Cristo como Cordero inmolado que nos redimió y nos hizo reyes y sacerdotes. Los himnos muestran que la adoración se
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas10 páginas
Este documento resume el significado teológico y litúrgico de los himnos del Apocalipsis. Contiene 12 himnos que alaban a Dios y a Cristo y expresan verdades teológicas fundamentales. Los himnos destacan la santidad, soberanía y eternidad de Dios como Creador, Sustentador, Redentor y Restaurador. También enaltecen la dignidad de Cristo como Cordero inmolado que nos redimió y nos hizo reyes y sacerdotes. Los himnos muestran que la adoración se
Este documento resume el significado teológico y litúrgico de los himnos del Apocalipsis. Contiene 12 himnos que alaban a Dios y a Cristo y expresan verdades teológicas fundamentales. Los himnos destacan la santidad, soberanía y eternidad de Dios como Creador, Sustentador, Redentor y Restaurador. También enaltecen la dignidad de Cristo como Cordero inmolado que nos redimió y nos hizo reyes y sacerdotes. Los himnos muestran que la adoración se
Este documento resume el significado teológico y litúrgico de los himnos del Apocalipsis. Contiene 12 himnos que alaban a Dios y a Cristo y expresan verdades teológicas fundamentales. Los himnos destacan la santidad, soberanía y eternidad de Dios como Creador, Sustentador, Redentor y Restaurador. También enaltecen la dignidad de Cristo como Cordero inmolado que nos redimió y nos hizo reyes y sacerdotes. Los himnos muestran que la adoración se
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10
APROXIMACIN AL SIGNIFICADO TEOLGICO Y LITRGICO
DE LOS HIMNOS DEL APOCALIPSIS
Daniel Oscar Plenc
El Apocalipsis es un lugar excelente para el estudio de la adoracin. Entre su simbolismo caracterstico descuellan las figuras del trono (33 referencias i!"# $ del %ordero (&' (eces. ii!&# )e trata* por tanto* de un documento centrado en la realidad ob+eti(a de la soberana de Dios $ de la obra redentora de %risto. Es tambi,n un testimonio de la respuesta sub+eti(a de adoracin de las criaturas ang,licas $ -umanas. )i la adoracin se basa en la admiracin* como lo sugiere .-omas %arl$le* iii!3# el Apocalipsis como ning/n otro libro de la 0iblia presenta a Dios $ a 1esucristo como ob+etos supremos de admiracin $ adoracin uni(ersales.
2a reiteracin del (ocablo adoracin en Apocalipsis indica la centralidad de este tema en el mensa+e del autor. i(!3# 2a palabra griega m4s frecuente para adoracin (proskune se repite 56 (eces en el 7. $ &3 (eces en Apocalipsis (389: 38"6: ;8"3: <8"": 98&6: ""8"* "5: "383* '* "&* ";: "38<* 9* "": ";83: "58&: "983* "6* &6: &683: &&8'* 9* (!;# a menudo en el contexto de descripciones de la liturgia del cielo. (i!5# Podra decirse =ue el Apocalipsis es el supremo libro de adoracin del 7ue(o .estamento. (ii!<# >a?ie 7a@-ro -a captado bien la doble dimensin del tema en el libro en cuestin. El estudio de la adoracin en el libro de Apocalipsis re(ela el (erdadero significado de la adoracin $ cmo los cre$entes de -o$ deben adorar a Dios. (iii!'#
Ana de las aproximaciones m4s fecundas al tema de la adoracin en el Apocalipsis es a tra(,s de sus -imnos o c4nticos. 2os in(estigadores difieren en cuanto al n/mero exacto de dic-os c4nticos* ix!9# pero -an mostrado gran inter,s en su contenido teolgico $ en su significado lit/rgico. x!"6# Probablemente los textos m4s importantes para el estudio de estos -imnos sean los de Apocalipsis 38'* "": ;89* "&* "3: <8"6* "&: ""8";* "<B"': "&8"6B"&: ";83B 3: "98"B&* 5B'. Estas composiciones -mnicas suelen -allarse en las escenas celestiales =ue introducen las grandes (isiones del libro. xi!""# 2os cantos del Apocalipsis difieren en su extensin* pero se aseme+an en su belle?a po,tica* su solemnidad $ la ri=ue?a de su contenido. El excelente estudio de Eduardo Arens muestra =ue el Apocalipsis es la obra del 7. =ue m4s -imnos inclu$e8 m4s de una docena. xii!"&#
Aun=ue no es posible probar =ue los elementos del culto cristiano primiti(o est4n incorporados en los documentos del 7ue(o .estamento* el mundo erudito -a discutido la posibilidad de una relacin entre dic-o culto $ las alaban?as apocalpticas. xiii!"3# El presente traba+o no e(aluar4 la cuestin del origen de los c4nticos* sino el significado teolgico $ lit/rgico de la adoracin celestial. )e obser(ar4 bre(emente el fundamento $ la din4mica de esa liturgia como desafo presente para la adoracin eclesial.
Significado teo!gico de o" #i$no" a%oca&%tico"
Existe una gran ri=ue?a teolgica en los c4nticos del Apocalipsis =ue puede dar ma$or significado a la adoracin de la iglesia. Da(id Peterson cree =ue las escenas apocalpticas de adoracin celestial expresan (erdades teolgicas fundamentales. xi(!"3#
Es e(idente la existencia de una amplia cobertura temporal $ tem4tica en los c4nticos* =ue in(ita a pensar en el significado protolgico* -istrico $ escatolgico de la adoracin. x(!";# 2a presencia soberana de un Dios %reador $ )ustentador (Ap 38"6B""* Cedentor (Ap ;8'B9 $ Cestaurador (Ap ""8"5B"': "983 pareciera constituir el e+e tem4tico de los contenidos -mnicos del Apocalipsis $ consecuentemente el fundamento teolgico de la aut,ntica adoracin. x(i!"5#
El acento de las alaban?as apocalpticas recae en apariencia sobre la idea de la dignidad de Dios como el %reador* el )ustentador* el Cedentor $ el Cestaurador de todas las cosas. El reconocimiento de la dignidad de Dios es tambi,n la esencia de la adoracin personal $ eclesial. An bre(e examen de los c4nticos de la primera $ segunda partes del Apocalipsis podran mostrar ciertos elementos =ue -acen a la dignidad di(ina $ =ue forman tambi,n la plataforma teolgica del culto comunitario.
Oratorios de la creacin $ de la redencin
2os c4nticos de la primera mitad del Apocalipsis ("B"" colocan una base slida a la teologa de la adoracin. Puede entenderse =ue las dram4ticas escenas =ue se presentan en Apocalipsis 3 $ ; re(elan el (erdadero fundamento de la adoracin. x(ii!"<#
E c'ntico de Dio" "o(e)ano *A%ocai%"i" +,-.
Ap 38' re(ela (arios aspectos del car4cter de Dios8 su santidad* soberana $ eternidad. 2as palabras )anto* )anto* )anto* una reminiscencia del canto de los serafines en Ds 583* funcionan como ad+eti(os sustanti(ados. El trisagio es un ,nfasis por repeticin $ no una alusin a las personas de la .rinidad. x(iii!"'# 2a proclamada santidad di(ina tiene =ue (er con las ideas de separacin $ pure?a* xix!"9# $ Dios es santo por antonomasia. xx!&6#
2os cuatro seres (i(ientes tambi,n se refieren a Dios como el )eEor (kyrios Dios .odopoderoso (pantokrator* un nombre compuesto =ue se repite siete (eces en Apocalipsis ("8': 38': ""8"<: ";83: "58<: "985: &"8&& $ dos (eces la forma abre(iada Dios .odopoderoso ("58"3: "98";* destacando su omnipotencia $ soberana. Estas prerrogati(as di(inas le permiten administrar +usticia a su creacin. xxi!&"# Por ello los c4nticos afirman la soberana de Dios sobre la tierra $ anticipan la (ictoria escatolgica de Dios sobre el uni(erso. xxii!&&#
.ambi,n Dios es adorado por los cuatro seres (i(ientes como un ser eterno. 2a designacin de Dios como el =ue era* $ =ue es* $ =ue -a de (enir* con (ariaciones* (uel(e a ocurrir otras cuatro (eces en Apocalipsis ("83* ': ""8"<: "58;. Esta designacin deri(a de Fx 38"3 (Go so$ el =ue so$ donde se enfati?a la existencia propia* la eternidad $ la presencia de Dios. Apocalipsis agrega al ,nfasis en la existencia $ presencia actual de Dios* su existencia pasada $ futura. xxiii!&3# Apocalipsis 3 enfoca sobre el /nico (erdadero moti(o del culto8 la dignidad de Dios debido a su santidad* eternidad* acti(idad $ autoridad. xxi(!&3#
La ant&fona de Dio" C)eado) / S0"tentado) *A%ocai%"i" +,11.
Ap 38"" aparece como una antfona =ue responde $ complementa al primer c4ntico. xx(!&;# )e dice =ue Dios es digno de recibir la gloria* la -onra $ el poder por ser el soberano %reador de todo. 2a expresin cla(e* Hdigno eresI* se dirige al %reador en el captulo 3 $ al Cedentor en el captulo ;. xx(i!&5# 2a acti(idad creadora $ pro(idente de Dios pro(een tanto la ra?n como el contenido de nuestro culto. xx(ii!&<# .ambi,n en Ap "385B< la doctrina de la creacin es dada como la ra?n primaria para -onrar $ adorar a Dios. xx(iii!&'#
E c'ntico de Co)de)o Redento) *A%ocai%"i" 2,3.
Ap ;89 reconoce a %risto como el /nico HdignoI de tomar la -istoria en sus manos (el libro por=ue ,l se insert en ella* lo =ue le (ali ser HdegolladoI* $ as constitu$ un reino para nuestro Dios. xxix!&9# )e canta la grande?a del %ordero debido a tres ra?ones aut,nticamente soteriolgicas8 fuiste inmolado* nos -as redimido* nos -as -ec-o... re$es $ sacerdotes. Es decir =ue su muerte en la cru? liber a los -ombres de la escla(itud del pecado $ los constitu$ en un reino. xxx!36#
El tema principal de Ap ; es la adoracin como una declaracin de la dignidad del %ordero. xxxi!3"# El t,rmino digno aparece cinco (eces en Ap 3 $ ; (38"": ;8&* 3* 9* "& donde el %ordero recibe la misma adoracin =ue el Padre. xxxii!3&# )e aplica a=u la cl4sica definicin de adoracin de Allen $ 0orror8 2a adoracin es una respuesta acti(a a Dios por medio de la cual declaramos su dignidad. xxxiii!33#
La ant&fona de a $a4e"tad de C)i"to *A%ocai%"i" 2,15.
Ap ;8"& es un c4ntico de alaban?a a la dignidad de 1esucristo. 2os 4ngeles usan siete expresiones (un n/mero significati(o para describir al %ordero* cuatro cualidades personales* $ tres actitudes de los -ombres -acia ,l. xxxi(!33# Es correcta la obser(acin de Cobert E. Jebber al decir =ue el estudio de Apocalipsis 3B; muestra =ue la adoracin representa $ recuerda la accin sal(adora de Dios en 1esucristo. xxx(!3;#
E c'ntico de a "o(e)an&a de Dio" / de C)i"to *A%ocai%"i" 2,16.
2a doxologa de Ap ;8"3 es una sntesis de todo Ap 3 $ ; acerca de la soberana de Dios $ de %risto. 7778i96:; En ella toda la creacin se une a la alaban?a* por=ue todos los seres creados reconocen su excelsa dignidad. 7778ii96<;
E c'ntico de a "a8aci!n #0$ana *A%ocai%"i" <,1=.
Ap <8"6 -abla del origen $ el triunfo de la sal(acin de Dios por medio de %risto. 2a sal(acin es tambi,n un acto soberano de Dios en %risto. xxx(iii!3'# 2a adoracin no debiera ol(idar esta enseEan?a simple $ fundamental al mismo tiempo.
La do7oog&a de co)te4o cee"tia *A%ocai%"i" <,15.
Ap <8"& inclu$e los mismos siete atributos =ue Ap ;8"&. %omo se sabe* el -ec-o de enumerar siete atributos tiene el sentido simblico de totalidad* plenitud. xxxix!39# Ka$ una Amn al comien?o $ otro al final de la doxologa como manifestacin de asentimiento $ confiabilidad respecto de todo lo dic-o. xl!36#
E c'ntico de a 8icto)ia *A%ocai%"i" 11,12.
Ap ""8"; presenta el solemne c4ntico =ue sigue al sonido de la s,ptima trompeta al proclamar la soberana absoluta $ uni(ersal de Dios* tanto en el espacio como en el tiempo. xli!3"#
E #i$no de a 8indicaci!n di8ina *A%ocai%"i" 11,1<>1-.
Ap ""8"<B"' registra el -imno cantado por los &3 ancianos de la corte celestial* tal (e? en representacin de la iglesia terrenal* acerca del reinado uni(ersal $ definiti(o de Dios. xlii!3&# %on este tono triunfal culmina la primera parte del Apocalipsis. xliii!33# En esa seccin del documento neotestamentario* la di(inidad soberana $ redentora se reitera digna de los m4s excelsos c4nticos $ de la de(ocin de la iglesia.
Oratorios del triunfo $ de la gloria
2os c4nticos de la segunda mitad del Apocalipsis ("&B&& aportan nue(os elementos sustanciales para la teologa cristiana de la adoracin.
E #i$no de t)i0nfo "o()e e $a *A%ocai%"i" 15,1=>15.
Ap "&8"6B"& registra el c4ntico m4s extenso* entonado tras la expulsin del dragn sat4nico. xli(!33# 2a (o? celestial proclama la (ictoria en el cielo $ lamenta =ue la (ictoria en la tierra tenga =ue postergarse un poco m4s. Pero Dios -a (encido al diablo $ de ese triunfo participar4n los fieles. 2a adoracin es un testimonio de la luc-a de los adoradores fieles $ un anticipo de su (ictoria final.
E c'ntico de i(e)aci!n de o" 8encedo)e" *A%ocai%"i" 12,6>+.
Ap ";83B3 contiene la alaban?a de los (encedores -acia la grande?a $ la +usticia del Dios =ue los -a liberado de la opresin. El c4ntico de >ois,s recuerda Ex ";* tras la liberacin de Egipto. En efecto* las plagas de Ap "; son reminiscencias de las de Egipto en tiempos de >ois,s. xl(!3;# El cordero pascual (uel(e a relacionarse con la liberacin del pueblo de Dios* por eso es tambi,n el c4ntico del %ordero. 2aCondelle identifica los atributos di(inos aclamados en el %4ntico de >ois,s $ del %ordero8 la santidad* la +usticia $ la soberana de Dios. xl(i!35# .
E c'ntico de t)i0nfo fina *A%ocai%"i" 13,1>5.
Ap "98"B& consigna el primero de los -imnos con =ue se cierra la secuencia iniciada en el captulo 3. El escenario es el mismo e inclu$e textos prol,pticos de la destruccin de las instituciones opresoras. xl(ii!3<# 2aCondelle cree =ue la nota tnica del coro celestial en Apocalipsis "98"B' es la +usticia* la gloria $ el reino de Dios. xl(iii!3'# %iertamente -a$ un clima de celebracin en la adoracin de Ap "9. 2as (oces de la gran multitud claman alelu$a. 2os cuatro Halelu$asI !literalmente* Lalabad a 1e-o(4M# $ el am,n de los coros antifonales en el cielo (Ap "98"B3 $ en la tierra (Ap "985B' celebran el cumplimiento progresi(o del plan de sal(acin de Dios $ de la +usticia de la sentencia de Dios sobre los perseguidores de su pueblo. xlix!39#
E canto fina de )eino de Dio" *A%ocai%"i" 13,:>-.
Ap "985B' presenta el /ltimo c4ntico del Apocalipsis con un fuerte car4cter escatolgico $ soteriolgico. 2a gran multitud es in(itada a participar de la liturgia celestial con un c4ntico de alegra desbordante como corresponde al triunfo definiti(o. 2a adoracin del cielo exalta la dignidad del Dios %reador* )ustentador* Cedentor $ Cestaurador. .ambi,n la adoracin actual de la iglesia encierra un significado protolgico $ escatolgico. %ada culto es una celebracin prol,ptica de la celebracin final tras el triunfo del )eEor $ de su pueblo.
Significado it?)gico de o" c'ntico" a%oca&%tico"
)e entiende por liturgia una estructura formal =ue determina el contenido* el orden $ la fraseologa de un culto. l!;6# Pero una liturgia se torna rele(ante slo cuando posee un profundo significado teolgico $ espiritual. %. Ca$mond Kolmes -abla de una misin o responsabilidad lit/rgica de la iglesia =ue re=uiere ilustrar las enseEan?as eclesiales distinti(as mediante la acti(idad lit/rgica. li!;"#
El Apocalipsis es una fuente adecuada de significacin c/ltica por=ue presenta el cielo como una gran asamblea lit/rgica. lii!;&# El autor del Apocalipsis registr los c4nticos celestiales para animar a sus lectores a refle+ar el patrn de la asamblea celestial en su (ida sobre la tierra. liii!;3#
2a adoracin en el libro de Apocalipsis* como en cual=uier otro libro de la 0iblia* es la respuesta apropiada de los seres creados a Dios. li(!;3# Esa respuesta adecuada tambi,n est4 sugerida en el fundamento $ en la din4mica de los -imnos apocalpticos. 2a siguiente es una enumeracin de tres enseEan?as concretas sugeridas en las alaban?as del Apocalipsis.
@na ado)aci!n "oe$ne / teocAnt)ica
Kolmes encuentra en Ap 3 $ ; la m4s profunda $ dram4tica descripcin de la adoracin teoc,ntrica. 2os adoradores en el captulo 3 se re/nen alrededor del trono de Dios. El foco de la accin lit/rgica est4 en Dios el %reador. En el captulo ; el foco est4 en Dios el Cedentor. l(!;;#
El foco de la adoracin eclesial se (incula con la tensin entre la trascendencia $ la inmanencia de Dios. l(i!;5# 2a Escritura describe a Dios como trascendente e inmanente $ esa (isin debe estimular el e=uilibrio entre los aspectos formales e informales del culto. Kolmes considera =ue la adoracin apocalptica se caracteri?a por cierto orden $ progresin como tambi,n por la espontaneidad. l(ii!;<#
El antropocentrismo es* como se sabe* una debilidad de muc-a de la adoracin contempor4nea. Ka$ siempre una tentacin a focali?ar muc-o sobre la expresin de nuestras propias necesidades inmediatas. l(iii!;'#
2a adoracin eclesial necesita refle+ar la centralidad de la redencin di(ina en 1esucristo $ la alaban?a de la congregacin debiera recordarlo. 2a adoracin de Ap 3 $ ; enfati?a en t,rminos no inciertos la centralidad de la cru? en el culto. lix!;9# En la corte celestial las palabras $ las acciones tienen lugar en la presencia de la di(inidad creadora $ redentora* de modo =ue el foco est4 all $ no en los adoradores. lx!56#
@na e7%)e"i!n de "0$i"i!nB )e"%eto / eatad
2as ideas de sumisin $ respeto a la autoridad di(ina se desprenden del mismo uso de proskune en todo el Apocalipsis (38"6: ;8"3: <8"": ""8"* "5: "983* "6 $ de las referencias al trono de Dios =ue ocurren catorce (eces en Ap 3 $ cinco (eces en Ap ;. Esto -abla de su soberana sobre todas las cosas. lxi!5"# 2a presentacin de coronas ante Dios es un signo de subordinacin* respeto $ -onor a un ser superior. lxii!5&#
2a adoracin inclu$e el temor de Dios* un temor =ue no significa miedo o terror* sino un temor =ue desalienta la desobediencia $ estimula la obediencia. En el A. temer a Dios es apartarse del mal (1ob "8"* ': &83: Pr 38<* obedecer su (o? (" ) "&8"3: Kag "8"&* guardar sus mandamientos (Dt 58&* &3: Ec "&8"3* andar en sus caminos (Dt '85: "68"&: & %r 583" $ ser(ir a Dios (Dt 58"3: "68&6: 1os &38"3. 7iii9:6; 2a idea positi(a del temor re(erencial de Dios se inclu$e en los c4nticos del Apocalipsis (""8"': ";83 $ por supuesto en otras porciones significati(as del libro ("38<.
El Apocalipsis contiene (isiones celestiales de adoracin al Dios (erdadero (38"6: ;8"3: <8"": ""8"* "5: "38<: ";83: "983* "6: &&89* como tambi,n escenas terrenales de +uicio sobre la idolatra (98&6: "383* '* "&. 2a adoracin expresa fidelidad ante cada conflicto de lealtad. lxi(!53# En (erdad uno de los temas principales del libro es la distincin entre la (erdadera $ la falsa adoracin. 1uan di(ide a la -umanidad en dos categoras* los adoradores del dragn $ la bestia $ los adoradores de Dios $ el %ordero. El contraste entre los dos grupos de adoradores alcan?a su clmax en dos (isiones al final del libro ("<8"B "98"6 $ &"89B&&89. lx(!5;#
Peterson lo seEala correctamente. 2a adoracin aceptable inclu$e el reconocimiento $ la aceptacin de la de(ocin exclusi(a $ de la lealtad =ue Dios demanda por medio del rec-a?o de cual=uier otra alternati(a. lx(i!55#
@n c0to integ)aB eC0ii()ado / goDo"o
.-omas Allen )eel muestra =ue el culto en Apocalipsis inclu$e actitudes espirituales $ acti(idades corporales e in(ita a un balance entre la adoracin fsica* mental* social* emocional $ espiritual. lx(ii!5<# .ambi,n Da(id Peterson dice =ue el -omena+e ofrecido por los seres celestiales o terrenales en el Apocalipsis inclu$e tanto gestos como palabras de aclamacin $ alaban?a. lx(iii!5'# En la adoracin celestial interact/an palabras* acciones $ elementos simblicos. lxix!59# De ese modo el -ombre redimido es in(itado a responder a Dios en forma integral $ a glorificar a Dios con todo su ser.
Kolmes (e la adoracin del cielo como celebracin $ como una apelacin a =ue la iglesia se re/na en la presencia di(ina para celebrar con recordacin* agradecimiento $ dedicacin. lxx !<6# En su opinin los dos focos de la celebracin tal como se desprenden de Ap 3 $ ; son la presencia de Dios $ la (ictoria de %risto. Estos dos focos pro(ocan en el adorador las respuestas b4sicas de re(erencia $ fe. lxxi!<"#
2os cantos del Apocalipsis son tambi,n expresiones de una adoracin go?osa (;89: <89B"<: "383: ";83: "985B<. .ienen un aire alegre contagioso. lxxii!<&# Es correcto pensar en estos t,rminos por=ue la adoracin es la respuesta de celebracin a lo =ue Dios -a -ec-o* est4 -aciendo $ promete -acer. lxxiii!<3# %antar sugiere =ue la celebracin es un aspecto de la adoracin. lxxi(!<3# )e trata de una adoracin =ue celebra una go?osa comunin con Dios. lxx( !<;# 2a alaban?a siempre es una acti(idad (oluntaria =ue despierta ante el amor $ la gracia de Dios. lxx(i!<5#
2a adoracin festi(a de la iglesia es tambi,n un anticipo $ una promesa de la celebracin eterna. An buen n/mero de c4nticos en el Apocalipsis son de +/bilo por un triunfo =ue en realidad toda(a no se -a dado8 son presentaciones llamadas prol,pticas* anticipatorias. lxx(ii !<<# Kustad dice =ue la liturgia de la iglesia la une con los cantos ang,licos $ anticipa la alaban?a eterna. lxx(iii!<'#
Conc0"i!n
2os numerosos $ sublimes c4nticos del Apocalipsis son una fuente de inspiracin e instruccin respecto de la adoracin personal $ eclesial. Dlustran sus fundamentos teolgicos ob+eti(os al mostrar a Dios $ a 1esucristo en sus atribuciones soberanas $ en su accin redentora. 2as expresiones son exuberantes* pero las ra?ones =ue las moti(an siempre est4n presentes $ tienen =ue (er con la obra creadora* sustentadora* redentora $ restauradora de la di(inidad. El significado teolgico de la coleccin -mnica del Apocalipsis se interrelaciona con el sentido sub+eti(o de la respuesta lit/rgica. El culto de la asamblea terrenal recibe de la asamblea celestial una in(itacin a una adoracin solemne* comprometida* integral $ go?osa. En los c4nticos del Apocalipsis el cielo $ la tierra se acercan* los 4ngeles $ los -ombres se re/nen alrededor del mismo trono $ el futuro de gloria parece menos le+ano desde la perple+idad del tiempo presente. .al es el sentido =ue la Escritura asigna a la adoracin (erdadera. i!"# >ario Neloso* Apocalipsis y el fin del mundo (0uenos Aires8 Asociacin %asa Editora )udamericana* "999* "9. ii!&# )iegfried K. Korn* ed.* Diccionario bblico adventista del sptimo da (0uenos Aires8 Asociacin %asa Editora )udamericana* "99;* &;6. Dice Jarren J. Jiersbe =ue los principales temas del Apocalipsis se relacionan con el %ordero* de modo =ue si se eliminara el %ordero Bla redencinB =uedara mu$ poco del libro. Real Worship (7as-(ille* .ennessee8 Oli(erB7elson 0oo@s* "9'5* ;5. iii!3# Jiersbe* 33. i(!3# Da(id Peterson* Engaging with od! A "iblical #heology of Worship (Orand Capids* >ic-igan8 Jilliam 0. Eerdmans Publis-ing %ompan$* "993* &5&. Kans P. 2aCondelle muestra =ue el Apocalipsis es un libro orientado -acia la adoracin $ =ue la adoracin es el tema central de todo el libro. Kans P. 2aCondelle* $as profecas del fin! enfo%ue conte&tual' bblico* trad. Da(id P. Oulln (0uenos Aires8 Asociacin %asa Editora )udamericana* "999* &93. (!;# )obre el uso proskuneo en el libro de Apocalipsis* (er .-omas Allen )eel* .oQard a .-eolog$ of >usic for Jors-ip Deri(ed Rrom t-e 0oo@ of Ce(elation* >a.D. dissertation (.-e )out-ern 0aptist .-eological )eminar$* "996* ;"B<9. 2os destinatarios de proskuneo en Apocalipsis son8 Dios (Ap 38"6: ;8"3: <8"": ""8"* "5: "38<: ";83: "983* "6: &&8'* 9* el dragn (Ap "383* la bestia (Ap "383* '* "&: "389* "": "98&6: &683* la imagen de la bestia (Ap "38";: "38"": "58& $ los demonios (Ap 98&6. Dbd* 53. (i!5# 1o-annes 0. 0auer* ed.* Diccionario de teologa bblica* trad. Daniel Cui? 0ueno (0arcelona8 Kerder* "95<* &&. (ii!<# Cic-ard %. 2eonard* #he "iblical (oundations of )hristian Worship* ed. Cobert E. Jebber (Peabod$* >assac-usetts8 Kendric@son Publis-ers* "993* &". Caoul Dederen conclu$e =ue la glorificacin de Dios encuentra su m4s intensa expresin en el libro de Apocalipsis. Caoul Dederen* .-e %-urc-* *andbook of +eventh'Day Adventist #heology* ed. Oeorge J. Ceid (KagerstoQn* >D8 Ce(ieQ and Kerald* &666* ;;6. (iii!'# >a?ie 7a@-ro* .-e >eaning of Jors-ip According to t-e 0oo@ of Ce(elation* "ibliotheca +acra ";' (1anuar$B >arc- &66"8 <;. ix!9# Jiersbe -abla de cuatro -imnos de adoracin en el libro de Apocalipsis =ue expresan la admiracin a Dios como %reador (Ap 3* Cedentor (Ap ;* Ce$ (ictorioso (Ap ""8";B"' $ %on=uistador (Ap "98"B<. Jiersbe* ;6B5". Da(id Peterson organi?a la adoracin celestial en cuatro alaban?as8 a Dios el %reador (Ap 38'B"6* a %risto el Cedentor (Ap ; 89B "6* por el cumplimiento de los propsitos de Dios (Ap <89B"6: ""8"<B"' $ por el cumplimiento de las esperan?as $ promesas del Antiguo .estamento (Ap <8"B"<: &&8"B;: ";83B3: "98"B3* 5B'. Peterson &<&B&<5. Oscar %ullman -a identificado seis -imnos (Ap ;89: ;8"&: ;8"3: "&8"6B"&: "98"B&: "985. Oscar %ullman* Early )hristian Worship (P-iladelp-ia* PA8 "9;3* '. >ientras =ue >ic-ael A. Karris enumera siete (Ap 38'B"": ;89: <8"6: ""8"<B"': "&8"6B"": ";83: ";83. >ic-ael Ant-on$ Karris* .-e 2iterar$ Runction of t-e K$mns in t-e Apocal$pse of 1o-n* P-D. Dissertation* 0aptist .-eological )eminar$ (2ouis(ille* PG8 "9''* 36;. Rorrester %-urc- $ .errance >ulr$ identifican once -imnos en Apocalipsis (Ap "8;B': 38"": ;89B"": ;8"&B"3: ""8"<B"': "&8"6B"&: ";83B3: "'8&&B&3: "98"B9: &&8"5B"<: &&8&6. R. Rorrester %-urc- $ .errance 1. >ulr$* Earliest )hristian *ymns (7eQ Gor@8 "9''* x. Eduardo Arens enumera trece c4nticos (-imnos* aclamaciones $ doxologas concentrados en los captulos 3* ;* <* ""* "&* "; $ "9 de Apocalipsis. Eduardo Arens* 2os c4nticos del Apocalipsis* Revista bblica* abrilBseptiembre "999* 99. x!"6# )obre la funcin =ue 1uan pudo -aberle dado a los -imnos del Apocalipsis para la asamblea lit/rgica a la cual el libro est4 dirigido* (,ase Ant-on$ Cobert 7usca* Kea(enl$ Jors-ip* Ecclesial Jors-ip8 a H2iturgical Aproac-I to t-e K$mns of t-e Apocal$pse of )t. 1o-n* .-.D. dissertation* Pontificia Ani(ersitas Oregoriana (Natican* "99<. xi!""# )obre la estructura de las (isiones del Apocalipsis (,ase Pennet- )trand* .-e Eig-t 0asic Nisions in t-e 0oo@ of Ce(elation* Andrews ,niversity +eminary +tudies &;* 7S " ("9'<8 "6<B"&". 2a estructura de oc-o escenas introductorias (ictoriosas $ oc-o (isiones propuesta por )trand difiere de la estructura de siete escenas introductorias $ (isiones descripti(as propuesta por 1on Paulien* .-e Cole of t-e KebreQ %ultus* )anctuar$* and .emple in t-e Plot and )tructure of t-e 0oo@ of Ce(elation* Andrews ,niversity +eminary +tudies 33* 7T & (Autumm "99;8 &3;B&53. xii!"&# Arens* 99. xiii!"3# %iertos eruditos -an interpretado el magnficat de >ara (2ucas "835B;;* el "enedictus de Uacaras (2ucas "85'B<9* el loria in E&celsis Deo del coro angelical (2ucas &8"3 $ el -unc Dimittis de )imen (2ucas &8&9B3& como -imnos cristianos* conocidos $ usados por la iglesia antes de su incorporacin en el texto del e(angelio. 2o mismo se -a dic-o de los -imnos a %risto tales como 1uan "8"B"'* Rilipenses &85B"" $ %olosenses "8";B&6 $ de las doxologas como las =ue se encuentran en Apocalipsis (3 8'* "": <8"&: ""8"<B"': ";83B3. Jebber* Worship. /ld 0 -ew! a "iblical. *istorical. and 1ractical 2ntroduction (Orand Capids8 Uonder(an Publis-ing Kouse* "993* 33. )e afirma con frecuencia =ue la descripcin de la liturgia celestial en Apocalipsis refle+a la liturgia cristiana de fines del primer siglo. %. %. Cic-ardson* #he 2nterpreter3s Dictionary of the "ible* ed. Oeorge Art-ur 0uttric@ (7as-(ille* .ennessee8 Abingdon Press* "95&* 38''<: 0auer* &3: )eel* 5<. 1. 1. OICour@e -a -ec-o un detallado estudio del probable origen de los c4nticos $ llega a la conclusin de =ue Ap "83B;* ': 38': <8"&* ";B"<: ""8";* "<: "98;B' son de origen lit/rgico* =ue $a existan cuando 1uan escribi el Apocalipsis. 1. 1. OICour@e* .-e K$mns of t-e Apocal$pse* )atholic "iblical 4uarterly 36 ("95'8 399B369. Otros autores creen m4s bien =ue estos c4nticos de la Escritura llegaron posteriormente a formar parte de la liturgia de las iglesias. )ebasti4n Codrgue?* $iturgia para el siglo 552 (0arcelona8 %lie* "999* &9. Donald P. Kustad cree =ue los -imnos del Apocalipsis -an dado a la iglesia algunas de las m4s sublimes expresiones de adoracin cristiana fuera de los c4nticos tomados de 2ucas. Donald P. Kustad* 6Regoci7aos8! la m9sica cristiana en la adoraci:n* trad. Oli(ia de 2ern* 0onnie de >artne?* 1. 0ruce >us@rat* 1osie de )mit- $ Ann >arie )Qenson (El Paso* .exas8 %asa 0autista de Publicaciones* "99'* "5<. xi(!"3# Peterson* &<5. x(!";# N,ase Daniel Oscar Plenc* O significado protolgico e escatolgico da adoraVWo* en / futuro! A vis;o adventista dos 9ltimos acontecimentos* ed. Alberto C. .imm* Amin A. Codor e Nanderlei Dorneles (Engen-eiro %oel-o* )Wo Paulo8 Anaspress* &663* "5<B"<;. x(i!"5# N,anse enfo=ues similares en )amuele 0acc-iocc-i* #he )hristian and Rock <usic! A +tudy on "iblical 1rinciples of <usic (0errien )prings* >ic-igan8 0iblical Perspecti(es* &666* "<3B"<;: Kustad* "&&. x(ii!"<# 1. Da(id 7eQman* 2a cru?* el centro de la adoracin* <inisterio adventista* +ulioBagosto "99&* 3. x(iii!"'# 7a@-ro* <5. Ner adem4s 7orman Jalter* .-e Origin of t-e .-rice Kol$* Apocal$pse 38'* -ew #estament +tudies ; (1anuar$ "9;98 "3&B"33. xix!"9# 2en >orris* El Apocalipsis* trad. %. Cen, Padilla (0uenos Aires8 Ediciones %erte?a* "9<<* "65. xx!&6# Arens* "6". xxi!&"# 7a@-ro* <5. xxii!&&# Arens* "66. xxiii!&3# 7a@-ro* <<. xxi(!&3# 1o-n >. RoQler* Jors-ipIs true moti(e* <inistry* 7o(ember "993* 3. xx(!&;# Arens* "6". xx(i!&5# %. Ca$mond Kolmes* Jors-ip in t-e 0oo@ of Ce(elation* =ournal of the Adventist #heological +ociety '* 7S "B& ()pringBAutumm "99<8 &. xx(ii!&<# RoQler* ;. xx(iii!&'# Peterson* &56. xxix!&9# Arens* "6&. xxx!36# Dbd.* "63. xxxi!3"# 7a@-ro* <<. xxxii!3&# Dbd.* <9. Peterson tambi,n muestra =ue el paralelo entre 389B"" $ ;8'B"& -ace claro =ue %risto es adorado con absoluta igualdad de t,rminos =ue Dios el %reador. Peterson* &<&. xxxiii!33# Coland 0. Allen and Oordon 2. 0orror* Worship! Rediscouvering the <issing =ewel (Portland* OC8 >ultnoma-* "9'&* "5. xxxi(!33# >orris* ""'. xxx(!3;# Cobert E. Jebber* Rrom >odern to PostB>odern8 Jors-ip %-anges During t-e .Qentiet- %entur$* +outhwestern =ournal of #heology 3&* 7T 3 ()ummer &6668 '. xxx(i!35# Arens* "63B"63. xxx(ii!3<# >orris* ""'. xxx(iii!3'# Dbd.* "3<. xxxix!39# Arens* "65. xl!36# >orris* "3<B"3'. xli!3"# Arens* "65B"6<. xlii!3&# Dbd.* "6'. xliii!33# Dbd. xli(!33# Arens* "6'B"69. xl(!3;# Dbd.* ""6B""". El c4ntico de Ap "; recuerda el alegre canto entonado por los israelitas luego de su liberacin de Egipto (Ex ";8"B"': )al 3383: 3683: 958": 9'8": 9989: Ds 3&8"6. Kolmes* Jors-ip in t-e 0oo@ of Ce(elation* '. xl(i!35# 2aCondelle* 3''. xl(ii!3<# Arens* ""&. xl(iii!3'# 2aCondelle* 33&. xlix!39# Dbd.* 336. 2a palabra alelu$a se encuentra en el 7ue(o .estamento slo en Ap "9* pero se encuentra (arias (eces en )almos8 "63B"6<: ""6B""3: ""5B""<: "33B"3;: $ "35B";6. 7a@-ro* <;. l!;6# Da(id %lines* 2iturgia sin libro de oraciones* #he =ournal of the )hristian "retheren Research (ellowship* 7S ";* 5. %itado en )ebasti4n Codrgue?* $iturgia para el siglo 552 (0arcelona8 %lie* "999* &<. li!;"# Kolmes* +ing a -ew +ong8! Worship Renewal for Adventists #oday (0errien )pring* >ic-igan8 AndreQs Ani(ersit$ Press* "9'3* "&. lii!;&# Kustad* <5. liii!;3# Peterson* &<<. li(!;3# 7a@-ro* <;. l(!;;# Kolmes* Jors-ip in t-e 0oo@ of Ce(elation* ". l(i!;5# 0acc-iocc-i dice =ue la m/sica de la iglesia primiti(a estaba inspirada por un concepto trascendente de Dios =ue moti(aba la re(erencia* $ =ue los -imnos cristoc,ntricos del 7ue(o .estamento $ especialmente del Apocalipsis son una (islumbre de una m/sica tal. 0acc-iocc-i* ;6. l(ii!;<# Kolmes* Jors-ip in t-e 0oo@ of Ce(elation* &. l(iii!;'# Peterson* &<'. lix!;9# RoQler* ;. lx!56# Kolmes* Jors-ip in t-e 0oo@ of Ce(elation* ;. lxi!5"# 7a@-ro* '6B'". lxii!5&# Dbd.* '". lxiii!53# Dbd.* '&. lxi(!53# Peterson* &5&. lx(!5;# Dbd.* &53. lx(i!55# Dbd.* &5;. lx(ii!5<# )eel* <5* <'. lx(iii!5'# Peterson* &5&. lxix!59# Kolmes* Jors-ip in t-e 0oo@ of Ce(elation* 3. lxx!<6# Kolmes* +ing a -ew +ong8* &". lxxi!<"# Dbd.* &&. lxxii!<&# Arens* 99. lxxiii!<3# 1o-n E. 0ur@-art* Worship (P-iladelp-ia8 Jestminster* "9'&* "<. lxxi(!<3# 7a@-ro* '6. lxx(!<;# Dbd.* '6. lxx(i!<5# Kolmes* Jors-ip in t-e 0oo@ of Ce(elation* 3. lxx(ii!<<# Arens* ""5. lxx(iii!<'# Kustad* <5.