La Hermenéutica Ricoeuriana en El Diálogo de Las Ciencias Patrísticas
La Hermenéutica Ricoeuriana en El Diálogo de Las Ciencias Patrísticas
La Hermenéutica Ricoeuriana en El Diálogo de Las Ciencias Patrísticas
La hermenutica ricoeuriana en el
dilogo entre las ciencias patrsticas*
Orlando Solano Pinzn**
Para citar este artculo: Solano Pinzn, Orlando. La hermenutica ricoeuriana en el
dilogo entre las ciencias patrsticas. Franciscanum 161, Vol. LVI (2014): 175-196.
Resumen
El presente escrito busca retomar la invitacin a estudiar y
actualizar el aporte de los Padres de la Iglesia para el quehacer
teolgico hoy. Dicha labor exige asumir la interdisciplinariedad en
su modalidad auxiliar y explicitar el mtodo, dada la complejidad de
elementos implicados en el estudio de la antigedad cristiana. Para
dinamizar el dilogo interdisciplinario, la hermenutica ricoeuriana
ofrece un horizonte particular que favorece dicho dilogo, y permite
comprender mejor el alcance del legado de los Padres y la actualizacin
del sentido del mismo en el quehacer teolgico de nuestros das.
Palabras clave
Padres de la Iglesia, hermenutica, Ricoeur, interdisciplinariedad.
*
**
El presente escrito es un artculo de reflexin, fruto del trabajo realizado en el Seminario de Mtodo
teolgico, que hace parte del proceso de habilitacin al Doctorado en Teologa, de la Pontificia
Universidad Javeriana.
Licenciado en Filosofa de la Universidad Santo Toms, sede Bogot, profesional, Licenciado y
Magister en Teologa de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogot, Candidato al Doctorado
en Teologa por la misma Universidad. Docente de tiempo completo de la Facultad de Teologa
de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro del Grupo de Investigacin Academia. Contacto:
o.solano@javeriana.edu.co.
franciscanum
176
Keywords
Fathers of the Church, hermeneutics, Ricoeur, interdisciplinary.
Introduccin
La intencionalidad que motiva la elaboracin del presente artculo
est referida a caracterizar las particularidades que asume el mtodo
hermenutico desde la perspectiva de Paul Ricoeur como mediacin
que permite actualizar el legado de los Padres de la Iglesia a la teologa
hoy. Al respecto, el itinerario a seguir partir de una referencia a la
importancia del estudio y recuperacin del legado de los Padres de
la Iglesia; posteriormente se abordar el mtodo hermenutico desde
los postulados de Paul Ricoeur, buscando sealar el aporte al dilogo
interdisciplinario entre las diferentes disciplinas que vehiculan
dentro de su objeto de estudio la antigedad cristiana, entre ellas, la
patrologa/patrstica1; y por ltimo, cerraremos con una conclusin.
1
La patrologa tiene como objetivo la vida y los escritos de los Padres de la Iglesia de los siglos
comprendidos entre el uno y el siete de la era cristiana; la patrstica, se ocupa del pensamiento teo-
177
3
4
5
lgico y pastoral de los Padres de la Iglesia. Jos Uriel Patio Franco, Los Padres de la Iglesia, Una
propuesta teolgica entendida como tradicin eclesial universal (Bogot: San Pablo, 2011), 10.
Las ideas que vamos a comentar en este apartado han sido tomadas, en su mayora, de la
Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal, promulgada por la
Congregacin para la Educacin Catlica el 10 de noviembre de 1989. Consultada en abril 10, 2012,
www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/index_sp.htm.
Ibd., n. 16.
Ibd., n. 2.
Juan Pablo II, Carta Apostlica Patres Ecclesiae, 2 de enero de 1980 (Roma: Editrice Vaticana,
1980), 5. Esta insistencia en la importancia y necesidad de recuperar el legado de los padres fue
expresada por Juan Pablo II en varias cartas Apostlicas: Augustinum Hipponensem (28 de agosto
de 1986) en el XVI centenario de la conversin de san Agustn; Omnium Ecclesiarum Matri (7 de
marzo de 1987) en el XVI centenario de la muerte de San Cirilo de Jerusaln; Plurimun significans
(29 de junio de 1990) en el XIV centenario de la elevacin de San Gregorio Magno al Pontificado;
Operosam Diem (1 de diciembre de 1996) en el XVI centenario de la muerte de San Ambrosio.
Tambin en la Alocucin a los profesores y alumnos del Instituto Patrstico Augustinianum (8
de mayo de 1982); en el Discurso a las Autoridades acadmicas, Profesores y alumnos de la
Universidad Catlica de Lyon (7 de octubre de 1986) a propsito de San Ireneo y en el Discurso a
los colaboradores de Sources Chrtiennes (30 de octubre de 1993). Jos Luis Moreno Martnez,
La Luz de los Padres. Temas patrsticos de actualidad eclesial (Toledo: Instituto Teolgico de San
Ildefonso, 2005), 87.
franciscanum
178
8
9
10
Con el estudio de las sagradas fuentes (Escritura y tradicin) las ciencias sagradas se rejuvenecen
constantemente; mientras por experiencia sabemos que la especulacin que descuida la ulterior
investigacin del depsito sagrado, se hace estril Po XII, Carta Encclica Humani generis, 21,
Consultada en abril 10, 2012, www.vatican.va/holy_father/pius_xii/encyclicals/documents/hf_pxii_
enc_12081950_humani-generis_en.html.
Por tanto el Concilio Vaticano II, cuando declar que la Tradicin y la Sagrada Escritura constituyen
un nico sagrado depsito de la palabra de Dios confiado a la Iglesia, no hizo otra cosa sino confirmar
un antiguo principio teolgico, practicado y profesado por los Padres. Este principio, que ilumin
y dirigi su entera actividad exegtica y pastoral, permanece ciertamente vlido tambin para los
telogos y pastores de hoy. De ello se deduce concretamente que el retorno a la Sagrada Escritura,
que es una de las caractersticas mayores de la actual vida de la Iglesia, debe ir acompaado de la
vuelta a la Tradicin atestiguada por los escritores patrsticos, si se quiere que produzca los frutos
apetecidos. Congregacin para la Educacin Catlica, op. cit., n. 29.
Congregacin para la Educacin Catlica, op. cit., n 3.
Cf. Henri de Lubac, Les chemins vers Dieu (Paris: Grasset, 1967), 7.
La Tradicin y la Escritura estn estrechamente unidas y compenetradas (...), la Tradicin transmite
ntegra la palabra de Dios, encomendada por Cristo Seor y el Espritu Santo a los Apstoles, a sus
sucesores (...); de ah que la Iglesia no saca exclusivamente de la Escritura la certeza de todo lo revelado. Y as ambas se han de recibir con el mismo espritu de piedad y reverencia. Congregacin
para la Educacin Catlica, op. cit., n. 14.
179
11
12
13
14
Como ejemplo de esta invitacin a la renovacin, son oportunas las palabras de la Constitucin
Sacrosanctum Concilium: Este sacrosanto Concilio se propone acrecentar de da en da entre los
fieles la vida cristiana, adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que
estn sujetas a cambio, promover todo aquello que pueda contribuir a la unin de cuantos creen en
Jesucristo y fortalecer lo que sirve para invitar a todos los hombres al seno de la Iglesia. Concilio
Vaticano II, Constitucin Sacrosanctum Concilium, n.1, Consultada en abril 20, 2012, www.vatican.
va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19631204_sacrosanctum-concilium_sp.html.
Cf. Congregacin para la Educacin Catlica, op. cit., n.16.
Ibd. Este reconocimiento del aporte de los Padres como fundamento, como piedra sobre la cual
construir el discurso teolgico, permite comprender la necesidad de vincular la teologa dogmtica
a la patrstica y no permitir que ambos senderos se separen pues, desde el inicio del cristianismo,
estn genticamente vinculados. Jos Fernando Rubio, Presente y futuro del estudio de los padres
de la Iglesia, en Cuestiones de Teologa en el inicio del siglo XXI, ed. Fernando Garzn Ramrez
(Bogot: Bonaventuriana, 2008), 244.
Cf. Congregacin para la Educacin Catlica, n 40 y 43.
franciscanum
180
15
16
17
18
Ibd., n. 47.
Patrlogo, egresado del Institutum Patrsticum Augustinianum de Roma y docente de Patrologa en
la Universidad de San Buenaventura, Bogot.
Se habla correctamente de las ciencias patrsticas, en plural, porque ellas abarcan una buena
cantidad de disciplinas ms o menos autnomas. Desde el establecimiento crtico del texto hasta
la interpretacin de su doctrina teolgica. Las primeras cuestiones se presentan ms histricas
y filolgicas, mientras las ltimas ms teolgicas y sistemticas. Fernndez Eyzaguirre, La
patrologa en los 40 aos de Teologa y Vida, Teologa y Vida 3-4 (2000): 2.
Jos Fernando Rubio entiende la antigedad cristiana como un complejo entramado social, poltico,
cultural esencialmente grecorromano y semtico, permeado por una nueva esperanza nacida en el
seno de la religin juda para conformar gradualmente una nueva cultura, un nuevo pensamiento,
rico en su interior de las varias culturas que lo alimentan y de diversas expresiones lingsticas,
dando as un nuevo sentido a la teleologa del mundo antiguo y consolidando una nueva poca
histrica Jos Fernando Rubio, op. cit., 255.
181
20
21
Ibd., 252. Adems, es importante tener presente que el dilogo interdisciplinar se hace necesario,
entre otras razones, debido a que Todo texto teolgico est en conexin con la realidad de la situacin
del telogo y con el contexto concreto en que se desarrolla este discurso. Esta contextualizacin
puede entenderse como un esfuerzo intencional y reflejo de hacer teologa en y para un determinado
contexto; esfuerzo que, adems, es emprendido por los que pertenecen a dicho contexto, utilizando
sus recursos intelectuales, religiosos y espirituales. Rene Latourelle (dir), Diccionario de teologa
fundamental (Madrid: Paulinas, 1992), 1499.
Hans Urs von Baltasar, Teolgica. Verdad del mundo (Madrid: Encuentro, 1997), 63.
Cf. Mauricio Beuchot, Tratado de hermenutica analgica. Hacia un nuevo modelo de interpretacin
(Mxico, D.F.: Itaca, 2000), 121.
franciscanum
182
24
25
Cf. Paul Ricoeur, Del texto a la accin (Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2001), 28.
El smbolo encierra una riqueza insondable de sentidos, frente a la que pueden darse interpretaciones
diversas e incluso opuestas: No hay nada de sorprendente en esto: la interpretacin parte de
la determinacin mltiple de los smbolos; pero cada interpretacin, por definicin, reduce esta
riqueza, esta multiplicidad de sentido, y traduce el smbolo segn una clave de lectura que le es
propia. Paul Ricoeur, Hermenutica y estructuralismo (Buenos Aires: Megpolis, 1975), 19.
Ibd., 17.
Aqu se hace evidente la herencia que recibe Ricoeur de Heidegger en Ser y tiempo y de Gadamer
en Verdad y mtodo.
183
propone comprender un texto a partir de su intencin. Si la exgesis ha suscitado un problema hermenutico, es porque toda lectura
de textos se hace siempre dentro de una comunidad que posee una
corriente de pensamiento vivo que encierra sus propios supuestos.
En lo que respecta a la hermenutica filosfica propiamente
dicha, existe unidad en los diferentes autores de afirmar que surge
con la labor realizada a principios del siglo xix por Friedrich Schleiermacher, a partir de la fusin de la exgesis bblica, la filologa y la
jurisprudencia, aunque dicho autor, tan solo traz un esbozo de la
problemtica hermenutica en torno a la comprensin26.
Al respecto anota Ricoeur: el programa hermenutico de
Schleiermacher lleva la doble marca romntica y crtica: romntica
porque recurre a una relacin viva con el proceso de creacin; crtica por su voluntad de elaborar reglas universalmente vlidas de la
comprensin27. Un siglo ms tarde, la cuestin de la comprensin
desembocar en el problema fenomenolgico por excelencia: la investigacin sobre el sentido de los actos noticos o el alcance de la
comprensin humana28.
En este plano de la comprensin humana se ubica Heidegger29,
para quien el Dasein comprende estando ya arrojado al mundo,
estando abierto a l, antes que tal o cual objeto pueda aparecrsele.
De esta precomprensin (del ser) se deriva la comprensin (de este o
aquel ente). Al Dasein, pues, le compete una estructura de anticipacin30. Y esta estructura de anticipacin del comprender trasladada a
26
27
28
29
30
Para mayor informacin sobre los postulados de Schleiermacher, cf. Maurizio Ferraris, Historia de la
Hermenutica (Buenos Aires: Siglo xxi, 2002) 105-112.
Paul Ricoeur, Del texto a la accin, op. cit., 74.
La fenomenologa de Husserl ser la encargada de darle un vuelco al tema de la comprensin con
su vuelta al mundo de la vida, y que servir de referente para reflexiones posteriores de otros autores
tales como Heidegger, Gadamer y Ricoeur, entre otros.
Cf. Martin Heidegger, El ser y el tiempo (Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2010), 169-170.
El gran aporte heideggeriano reside en haber sealado que el comprender est antecedido por una
precomprensin del mundo en el que estamos lanzados. Igualmente, segn Ricoeur, Heidegger
no resuelve la cuestin hermenutica, sino que tan solo traslada su apora de la epistemologa a la
ontologa, al punto que la apora no est resuelta, solo ha sido trasladada a otra parte y por ello mismo
agravada; ya no est en la epistemologa entre dos modalidades del conocer, sino que est entre la
ontologa y la epistemologa tomadas en bloque. Paul Ricoeur, Del texto a la accin, op. cit., 89.
franciscanum
184
32
33
34
35
Cf. Ibd., 87. En trminos generales, es posible afirmar que en Heidegger, explicar y comprender son
operaciones que remiten a la comprensin originaria que constituye el ser del hombre; el ser-ah, es
decir, el hombre en su ser-en-el-mundo, es constitutivamente comprensin de la misma existencia y
existe como el que se comprende como existencia.
Esta pertenencia ontolgica yo-mundo es anterior y previa a la constitucin del yo como sujeto,
enfrentado a un mundo de objetos. Tal pertenencia, anterior a la constitucin del yo como sujeto,
hace posible un segundo movimiento: la posibilidad de establecer una distancia, entre el yo y los
actos en los que se objetiva. Distancia que es la exigencia dialctica de la pertenencia y que har
posible el movimiento reflexivo que va del signo al acto y de este al ser. Toms Calvo y Remedios
Avila, Los caminos de la interpretacin. Symposium internacional sobre el pensamiento filosfico de
Paul Ricoeur (Barcelona: Antropos, 1991), 50.
Paul Ricoeur, Hermenutica y estructuralismo, op. cit., 25.
Paul Ricoeur, Del texto a la accin, op. cit., 90.
Segn Gadamer, La tradicin no es un simple acontecer que pudiera conocerse y dominarse por la
experiencia, sino que es lenguaje, esto es, habla por s misma como lo hace un t (). La comprensin de la tradicin no entiende el texto transmitido como manifestacin vital de un t, sino como
un contenido de sentido libre de toda atadura a los que opinan, al yo y al t. Hans-Georg Gadamer,
Verdad y mtodo Vol. 1 (Salamanca: Sgueme, 1999), 343 - 434.
185
36
37
Llamo va corta a esta ontologa de la comprensin, porque, evitando los debates sobre el mtodo, se
vuelca de golpe al plan de una ontologa del ser finito, para encontrar all el comprender, no como un
modo de conocimiento, sino como un modo de ser. Paul Ricoeur, Hermenutica y estructuralismo,
op. cit., 10.
Ibd., 15.
franciscanum
186
Paul Ricoeur, Fe y filosofa. Problemas del lenguaje religioso (Buenos Aires: Prometeo, 2008), 191.
Paul Ricoeur, Del texto a la accin, op. cit., 184.
187
40
41
42
43
44
Cf. Paul Ricoeur, Lo voluntario y lo involuntario. II. Poder, necesidad y consentimiento (Buenos Aires:
Docencia, 1988), 61.
Explicar es desgajar la estructura, es decir, las relaciones internas de dependencia que constituyen
la esttica del texto; interpretar es tomar el camino de pensamiento abierto por el texto, ponerse en
ruta hacia el oriente del texto. Paul Ricoeur, Del texto a la accin, op. cit., 155.
Paul Ricoeur, Lo voluntario y lo involuntario. II. Poder, necesidad y consentimiento, op. cit., 62.
Para Ricoeur, la interpretacin es el proceso por el cual, en el juego de la pregunta y la respuesta,
los interlocutores determinan en comn los valores contextuales que estructuran su conversacin.
Antes de toda tecnologa que erigiera en disciplina autnoma a la exgesis y la filosofa, hay un
proceso espontneo de interpretacin que corresponde al ejercicio ms primitivo de la comprensin
en una situacin dada. Paul Ricoeur, Del texto a la accin, op. cit., 47.
Este carcter abierto del texto lleva a Ricoeur a concebirlos como una partitura musical, que
reclama ser ejecutada (algunos crticos, reaccionando contra los excesos del texto en s, llegan
incluso a decir que es el lector en el texto el que consuma el sentido, por ejemplo llenando sus
lagunas, resolviendo sus ambigedades, incluso corrigiendo su orden narrativo o argumental. Paul
Ricoeur, Fe y filosofa. Problemas del lenguaje religioso, op. cit., 90.
franciscanum
188
esto, el texto escrito puede hacer presente algo que el hablar del
dilogo no puede: decir algo sobre lo que es, en una referencia
extralingstica. Qu significa esto? Pues bien, que en el texto,
dado que no est presente el autor en persona, la funcin referencial
de primer grado (referencia a entes concretos) se sustituye por una
funcin referencial de segundo grado (referencia a un mundo potico
significante) que apunta, no a una autoglorificacin del lenguaje, sino
a que el hombre habite en un nuevo mundo, en el mundo del texto o
en la cosa del texto45, como lo llama Ricoeur: La cosa del texto, tal
es el objeto de la hermenutica. Y la cosa del texto es el mundo que
el texto despliega ante l46.
En efecto, buscar en el propio texto, por una parte, la dinmica
interna que preside la estructuracin de la obra; por otra, la capacidad
de la obra para proyectarse fuera de s misma y dar lugar a un mundo,
que sera ciertamente la cosa del texto, constituye la tarea de la
hermenutica47. Esta conexin entre lo interno y externo significa para
Ricoeur, que lo que debe interpretarse en el texto es lo que dice y de
lo que habla, vale decir, la clase de mundo que abre o revela y el acto
final de apropiacin es () la fusin de horizontes () que ocurre
cuando el mundo del lector y el del texto se funden el uno en el otro48.
En este orden de ideas, es posible concebir la hermenutica de un
texto como el acto por el cual el intrprete es capaz de dejarse guiar de
tal manera por la cosa del texto que logra integrar en s el sentido y el
mundo que el texto despliega ante l. De este modo, la comprensin del
texto es una apropiacin49 del mundo del texto, que es un desapropiarse
45
46
47
48
49
Heidegger habla de comprender como un ser-en-el-mundo, Gadamer habla de la cosa del texto, y
Ricoeur, cercano a los dos, habla de la cosa del texto o del mundo del texto. Estas expresiones, aunque con distintas palabras, tienen un punto en comn, ya que en ello ven la centralidad y objeto de
la interpretacin hermenutica.
Ibd., 60.
Cf. Paul Ricoeur, Narratividad, fenomenologa y Hermenutica, Anlisi 25 (2000):189-207, Consultado en abril 20, 2012, www.ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n25p189.pdf.
Citado por Ricardo Ferrara, Paul Ricoeur (19132005): sus aportes a la Teologa, Revista Teologa
89 (2006): 26.
El concepto subjetivo que corresponde al del mundo del texto es el concepto de apropiacin. Por
ello entiendo el acto de comprenderse a s mismo ante el texto. Paul Ricoeur, Fe y filosofa. Problemas del lenguaje religioso, op. cit., 163.
189
de s mismo para dejarse apropiar y guiar por el mundo nuevo del texto,
para luego desde all ser s mismo. En otras palabras: la comprensin
del texto es dejar obrar al texto para ser s mismo como discpulo de l50.
No imponer al texto la propia capacidad finita de comprender, sino
exponerse al texto y recibir de l un s mismo ms vasto, que sera la
proposicin de existencia que respondera de la manera ms apropiada
a la proposicin de mundo. La comprensin es entonces todo lo contrario
de una constitucin de la cual el sujeto tendra la clave51.
2.2 De la explicacin a la comprensin
La dialctica entre la comprensin y la explicacin puede recibir un
nuevo significado si se la toma en sentido contrario: de la explicacin
a la comprensin. Para Ricoeur, esta nueva figura de la dialctica proviene de la naturaleza de la funcin referencial del texto, que excede
la situacin dialogal comn entre el orador y el oyente. La referencia
al anlisis estructural como estadio entre una interpretacin ingenua
y una interpretacin crtica le permite ubicar la explicacin y la comprensin en dos sectores diferentes de un nico arco hermenutico.
Al respecto, Ricoeur anota:
[aquello] que queremos comprender no es algo oculto detrs del texto,
sino algo puesto de manifiesto frente a l. Lo que se debe comprender no
es la situacin inicial del discurso, sino lo que apunta hacia un mundo
posible. () Comprender un texto es seguir su movimiento del sentido
a la referencia, de lo que dice a aquello a lo cual se refiere. () Aquello
de lo cual nos apropiamos no es una experiencia extraa, sino el poder
de poner de manifiesto un mundo que constituye la referencia del texto52.
51
52
53
franciscanum
190
54
55
56
No hay comprensin de s que no est mediatizada por signos, smbolos y textos; la comprensin
de s coincide, en ltima instancia, con la interpretacin aplicada a estos trminos mediadores ()
Mediacin a travs de signos: con ello se afirma la condicin originariamente lingstica de toda
experiencia humana. Paul Ricoeur, Narratividad, fenomenologa y Hermenutica, op. cit.
Cf. Paul Ricoeur, Lo voluntario y lo involuntario. II. Poder, necesidad y consentimiento, op. cit., 73.
Paul Ricoeur, Del texto a la accin, op. cit., 56.
191
60
Cf. Paul Ricoeur, Fe y filosofa. Problemas del lenguaje religioso, op. cit., 44.
Paul Ricoeur y Gabriel Marcel, Entretiens (Paris: Aubier, 1968), 52.
En este apartado se entiende la interdisciplinariedad como un trmino con el cual se pretenden
expresar interacciones relacionantes de las disciplinas entre s. Juan Manuel Cobo Suero, Interdisciplinariedad y universidad (Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1986), 15.
Alfonso Borrero, La interdisciplinariedad en la Universidad, Theologica Xaveriana 48, (1998): 393.
franciscanum
192
61
62
63
64
Cf. Franois-Xavier Amherdt y Paul Ricoeur, Lhermneutique biblique (Paris: Cerf, 2001), 384.
Concretamente, el documento de la Pontificia Comisin Bblica, La interpretacin de la Biblia en la
Iglesia, recoge de Ricoeur particularmente el haber subrayado la doble distancia entre el texto y
su autor y entre el texto y su lector, la complementariedad de explicacin exegtica y comprensin
hermenutica, la aptitud del lenguaje simblico para designar la realidad trascendente y la
dimensin profunda de la persona humana. Ricardo Ferrara, op. cit., 35.
Ibd., 10.
Anne Fortn-Melkevik, Los mtodos en teologa. El pensamiento interdisciplinar en teologa,
Concilium 256 (1994): 155.
193
Conclusin
Estudiar y recuperar el aporte de los Padres de la Iglesia en
la antigedad cristiana es un imperativo impostergable, dada la
riqueza contenida en su forma particular de hacer teologa, las
obras que nos han legado y a la necesidad de renovacin de la
Iglesia que dej abierta el Vaticano II, con su invitacin a volver
a las fuentes.
Pero esta labor tan compleja no puede realizarse a cabalidad sin
el aporte de otras disciplinas diferentes a la patrologa/patrstica.
Esta necesidad de interdisciplinariedad no constituye una finalidad
en s misma, sino que se presenta como el camino que hoy se hace
necesario para acercarse a la complejidad de elementos que hacen
parte del estudio de la antigedad cristiana y aunar esfuerzos en
funcin de dinamizar el quehacer teolgico hoy.
Adems, para poder generar el dilogo entre dichas disciplinas,
el planteamiento de Paul Ricoeur, al ofrecer un enfoque nuevo a
partir de la correlacin entre el explicar (erklren) y el comprender
(verstehen), como constitutivo del crculo hermenutico, ofrece un
puente de dilogo entre las ciencias patrsticas a nivel del mtodo.
franciscanum
194
Bibliografa
Amherdt, Franois-Xavier y Ricoeur, Paul. Lhermneutique biblique.
Paris: Cerf, 2001.
Beuchot, Mauricio. Tratado de hermenutica analgica. Hacia un
nuevo modelo de interpretacin. Mxico, D.F.: Itaca, 2000.
Borrero, Alfonso. La interdisciplinariedad en la Universidad.
Theologica Xaveriana 48, (1998): 375-406.
Calvo Martnez, Toms. y vila Crespo, Remedios. Los caminos de la
interpretacin. Symposium internacional sobre el pensamiento
filosfico de Paul Ricoeur. Barcelona: Antropos, 1991.
Cobo Suero, Juan Manuel. Interdisciplinariedad y Universidad.
Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1986.
Congregacin para la Educacin Catlica. Instruccin sobre el estudio
de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal.
Consultado en abril 19, 2012, www.vatican.va/roman_curia/
congregations/ccatheduc/index_sp.htm.
De Lubac, Henri. Les chemins vers Dieu. Paris: Grasset, 1967.
Fernndez Eyzaguirre, S. La patrologa en los 40 aos de Teologa
y Vida. Teologa y vida 3-4 (2000): 310-327.
Ferraris, Maurizio. Historia de la hermenutica. Buenos Aires: Siglo
XXI, 2002.
Ferrara, Ricardo. Paul Ricoeur (1913-2005). Sus aportes a la
Teologa. Revista Teologa 89 (2006): 9-48.
Fortn-Melkevik, Anne. Los mtodos en teologa. El pensamiento
interdisciplinar en teologa. Concilium 256 (1994): 147- 159.
Gadamer, Hans Georg. Verdad y mtodo, Vol. 1. Salamanca: Sgueme,
1999.
Garzn Ramrez, Fernando. Cuestiones de teologa en el inicio del
siglo XXI. Bogot: Universidad de San Buenaventura, 2008.
195
franciscanum
196