Produccion de Setas I
Produccion de Setas I
Produccion de Setas I
PRODUCCIN COMERCIAL DE
CHAMPION
INDICE
Tema
Indice
Introduccin
Antecedentes
Actualidades
Produccin Comercial
Localizacin de la Empresa
Tamao de la Empresa
Sistema de Produccin Comercial
Sistema Americano
Sistema Holands
Sistema Francs
Anlisis de los Sistemas de Produccin
Procesos de Produccin
Fermentacin al Aire Libre, Fase I o Compostaje
Fermentacin en Pila
Fermentacin en Cordn
Materiales y su Porcentaje de Nitrgeno
Tipos de Composta
Frmulas de Composteo
Calendario de Compostaje
Fermentacin Controlada, Fase II ( Primera Parte)
Caractersticas del Tnel de Pasteurizacin
Construccin del Tnel
Sistemas de Ventilacin
Llenado del Tnel
Preparacin del Local Previo a la Pasteurizacin
Fermentacin Controlada, Fase II ( Segunda Parte)
Sistemas de Monitoreo en Fase II
Gua de Manejo de Temperaturas en Fase II
Hoja de Registro del Tnel
Siembra
Incubacin
Cobertura
Caractersticas de la Tierra de Cobertura
Causas de la Fructificacin
Materiales Empleados
Pgina
1
3
6
11
12
13
14
14
15
15
17
18
19
20
21
24
32
36
37
41
44
46
50
56
57
59
60
62
63
65
66
68
69
70
71
74
75
76
77
78
79
81
83
85
87
88
90
91
92
96
98
102
INTRODUCCION
El hombre por naturaleza necesita ser y sentirse til, innovador,
creador, generador. Esta necesidad lo hace buscar dentro de si
mismo que hacer. Y en esta bsqueda es donde comienza a analizar
las probabilidades que se tienen para lograr eso que se pretende
emprender y uno de los factores mas importantes para alcanzar
esta meta es La Informacin y que mejor si sta esta accesible,
oportuna y entendible, digamos...digerible. Pensando as, nace la
idea de escribir este manual sobre la produccin comercial de
hongos, con el propsito de guiar de manera sencilla y prctica al
interesado en este cultivo, evitndole tal vez prdidas de tiempo en
la realizacin de ensayos de produccin sin los conocimientos ni
requerimientos bsicos y fundamentales que el cultivo necesita. Las
experiencias transmitidas en este manual estn basadas
bsicamente en la tcnica de produccin de championes en bolsa
plstica aunque en s el manejo de los tratamientos y
requerimientos del cultivo son prcticamente los mismos en
cualquier sistema de produccin de championes
Este manual se escribi con sentido comn, que parece ser
actualmente, el menos comn de los sentidos. Deseamos que sea de
gran utilidad, tanto para el estudiante que inicia el aprendizaje de
este cultivo, como para el micro y mediano productor establecido,
as mismo para el inversionista con alta visin empresarial que ve en
la produccin de alimentos y en especifico en el cultivo de
champin, una opcin de inversin.
ANTECEDENTES
Desde la antigedad los hongos han intrigado al ser humano, ya sea
por los tabes y mitos que nos hemos encargado de adjudicarles, o
por el hecho de haberlos comido y habernos cerciorado de las
virtudes alimenticias, medicinales, y aromticas que estos
contienen. Sin embargo no deja de ser para algunas personas en la
actualidad, un misterio su reproduccin. Cabe recalcar la
importancia inmensa que estos pequeos seres efmeros
representan tanto para la naturaleza, como para el ser humano en
su dieta alimenticia y se observa como, paulatinamente, el consumo
de hongos deja de tener esa idea de ser un manjar solo para
aquellos que puedan pagarse este lujo, puesto que solo basta con
echar un vistazo a los bosques y satisfacerse del platillo de los
cesares.
Hablar de hongos, es remontarse a miles de aos. Existen vestigios
de algunas lminas de basidiomicetos encontrados en depsitos de
principio del terciario (Vedder, 1986)
ACTUALIDADES
Este incremento en el inters por el cultivo de hongos en el pas y
en Latinoamrica, ha sido en parte a la enorme difusin que se le ha
dado en el estado de Jalisco, propiamente, de la ciudad de
Guadalajara hacia todo el pas, adems de Latinoamrica, Europa,
Africa, Asia y Australia, por medio de publicaciones de artculos en
revistas mexicanas y extranjeras y la realizacin de conferencias
internacionales, siendo la mas reciente en Puerto Vallarta, Jalisco ,
Mxico en el mes de mayo del 2001 llamndose Tercer Ciclo de
Conferencia sobre Produccin Comercial de Hongos Comestibles y
que por razones de mercadotecnia internacional se le llam 3rd .
Mexican Mushroom Conference obtenindose muy buenos
resultados de asistencia y participacin en su Fungi-Expo 2001 en la
que se tuvo la fortuna de tener empresas y empresarios de: Canad,
Chile, China, Colombia, Espaa, Guatemala, Holanda, Honduras,
Irlanda, U.S.A. y Venezuela por primera vez y conocer empresas
vinculadas con la gran industria de los hongos; Proveedores de
materias primas, semilla, insumos maquinaria y equipo, herramientas
etc.
Tambin ha sido de gran ventaja la presencia de promotores latinos
en congresos internacionales, promoviendo a Mxico y
Latinoamrica como pases productores y con un enorme potencial
en ste campo, logrndose atraer capital extranjero y apoyo a los
productores de estos pases.
PRODUCCIN COMERCIAL
Debido a que el champin (Agaricus, bisporus (Lange) Imbach)
carece de estructuras fisiolgicas para producir su propio alimento
por ser un organismo hetertrofo y que adems se alimenta de
materias vegetales muertas o degradadas (saprfito), es necesario
prepararle condiciones y medios, para que pueda tomar lo que
necesite sin ningn inconveniente. (Wiley, 1987)
Al referirse a la produccin comercial se puede pensar en la
instalacin de una empresa productora de championes con un
sistema de produccin tal, que satisfaga las demandas del mercado
tanto en calidad, cantidad y constancia, la clave del xito. Existen
otros factores importantes que considerar antes de iniciar la
produccin comercial de championes:
Localizacin de la empresa
Tamao de la empresa
Sistemas de produccin
LOCALIZACION DE LA EMPRESA
Respecto a la localizacin de la empresa productora de championes
es de gran importancia tomar en cuenta los siguientes puntos:
Que la materia prima se encuentre cercana, de esta forma se
puede asegurar una constancia en el calendario de produccin y
disminuir los gastos de operacin.
Que se encuentre en un lugar estratgico para la pronta
obtencin de servicios
de mantenimiento de equipo e
instalaciones en general, as como la pronta comercializacin del
producto
Que el camino o carretera a las instalaciones sea accesible
Que haya servicio de agua suficiente, luz y telfono
Posible aprovechamiento de infraestructura, instalaciones o
construcciones en desuso (bodegas, naves para crianza de aves,
zahurdas, invernaderos abandonados, establos etctera),
adaptndose stos para la produccin de champin. Esta
propuesta la cual llamo APIADE ( Aprovechamiento de
Instalaciones Agropecuarias en Desuso) que ya se ha puesto en
marcha en algunos estados de la repblica mexicana.
No necesariamente una empresa productora de championes debe
cumplir con estos factores, pero s representarn una disminucin
significativa en el costo total de produccin y en ocasiones pueden
ser motivo del xito o desaparicin de la empresa
TAMAO DE LA EMPRESA
Cuando se piensa en una empresa, tambin se piensa en crecer tanto
en tamao y como consecuencia en produccin, pero hasta donde a
una empresa le es conveniente crecer? Al incrementar el tamao de
la empresa, sta requiere de mayor cantidad de personal, vehculos
de transporte, almacenes para el producto y materia prima,
localizacin de mercado ms lejano, etctera. Todos estos factores
llevan a un incremento en gastos de operacin y mayor complejidad
en otro rubros (posiblemente: impuestos, seguros. Intereses
bancarios, control de personal, control de calidad, etctera). Esto
no quiere decir que una empresa no deba de crecer, si todo lo que
implica crecer, es redituable para la empresa...adelante. Sin
embargo, podra verse la posibilidad de descentralizar las
operaciones de produccin, pensando en crear pequeas empresas a
travs de todo el pas o por regiones donde se pueda colocar el
producto y el tamao de las empresas podra corresponder a la
demanda de la regin (Fernndez 1994)
Sistema Americano
Comnmente este sistema es utilizado en Estados Unidos y es
conocido tambin como sistema de camas; el cual se caracteriza
por emplearse un tipo de bases de camas de madera invertidas
donde es colocada la composta.
Sistema Holands
Este sistema es actualmente el que tiene la mayor tecnologa en
materia de produccin de championes, este sistema es conocido
tambin como sistema de bandejas
Sistema Francs
Este sistema es conocido tambin como sistema de bolsa plstica
y es actualmente el mas empleado por ser prctico y ajustable a
diferentes niveles de inversin
PROCESOS DE PRODUCCION
Para poder proporcionarle las condiciones ambientales que el
champin necesitara, existen varios procesos en los cuales la
supervisin constante y una excelente disciplina de trabajo son el
principio fundamental:
El cultivo de produccin de champin se divide en las siguientes
etapas o procesos:
Fermentacin al aire libre, Fase I o Compostaje
Fermentacin controlada, Fase II o Pasteurizacin
Siembra e Incubacin
Cobertura
Induccin
Produccin
Cosecha
Manejo Post-Cosecha
Pollinaza
H20
FERMENTACION EN CORDON
El motivo principal de esta accin es que al estar la composta en pila
se calienta ms la que se encuentra en el centro sin embargo las
orillas quedan bastante fras, por lo que se acordona, esto es: se
hacen lneas de composta de 1.8 a 2.00 metros de ancho por 1.8
2.00 metros de alto y la longitud es dada por la cantidad de
composta preparada, esta operacin ayudara a obtener una
homogeneizacin en la preparacin del sustrato o composta de tal
manera entonces que las ventajas que se obtienen al acordonar la
composta son las siguientes:
Agiliza los movimientos en las labores de suplementacin, ya que
son fcilmente colocados en la superficie del cordn.
Se homogeneiza la suplementacin, % de humedad, y textura.
Acelera la fermentacin al disminuir la superficie de contacto
con el medio ambiente.
Se reducen y aprovechan los espacios de operacin en el patio de
composteo.
Cascarilla de algodn
Yeso
Harinolina
llamada
(a)
(b) (a)
(b)
Contenido de Nitrgeno
21 %
26 %
46 %
Contenido de Nitrgeno
13.5 %
10.5 %
Contenido de Nitrgeno
4.0 %
3.5 %
6.5 %
6.5 %
3-6%
Contenido de Nitrgeno
1.5 %
1.5 %
1.0 %
0.5 %
1.0 %
Contenido de Nitrgeno
0.5 %
3 - .8 %
GRUPO VI
MATERIALES
LEGUMINOSAS
Materia prima
Alfalfa
Trbol
DERIVADOS
DE
ALGUNAS
Contenido de Nitrgeno
2 - 2.5 %
2.0 %
Contenido de Nitrgeno
9 - 1.2 %
.5 - .7 %
TIPOS DE COMPOSTA
Existen dos tipos de composta:
A La composta tradicional en la que se utiliza paja que fue usada
como cama en las caballerizas y que es conocida tambin como
composta de caballo
B La segunda forma es conocida como "composta sinttica", cuyo
objetivo es asemejar las condiciones que el compostaje tradicional
proporciona con diversa materia prima, principalmente paja de trigo
y suplementos agrcolas o de origen animal.
FORMULAS DE COMPOSTEO
Respecto a frmulas para preparar composta, se proponen algunas
las cuales se mencionan en el cuadro siguiente.
CUADRO 1
FORMULA PARA LA PREPARACION DE COMPOSTA
TRADICIONAL
INGREDIENTES
Estircol de
caballo
Gallinaza
Levadura de
cerveza
Yeso
Total
P.
HUMED
O
(Ton.)
P. SECO
(Ton.)
% N. (Ton) N.
80.0
50.0
1.2 %
.60
7.5
2.5
6.0
2.5
4.0 % .24
4.0 % .10
1.25
1.25
59.75
0.0
0.0
.94
CUADRO 2
COMPOSTA SINTETICA
Materiale Peso
s
Hmedo
(Kg.)
Paja
de 200,000
trigo
Urea
100
Pollinaza 20,000
Harinolina 8,000
Cascarilla 5,000
de
algodn
Yeso
3,500
TOTAL
%
de Peso seco % de N.
Humeda
(Kg.)
d
10
180,000
0.7
Peso de N.
(Kg.)
144
0
20
15
15
100
16,000
6,800
4,250
46
3.5
6.5
0.3
46
72
44
12.75
12
3,080
210,230
0
318.75
La divisin del total del peso de Nitrgeno entre el total del peso
seco, da como resultado un porcentaje de 1.5% de Nitrgeno, lo que
indica que en este caso aun puede ser enriquecida con algunos otros
suplementos agrcolas o con mayor cantidad de los mismos aplicados
de tal forma que no rebase el 2% de Nitrgeno y preferible que sea
entre 1.6% y 1.8%.
46.2%
9.83%
5.58%
3.08%
de
de
de
de
paja
pollinaza con un contenido de N. de 5%
harinolina con un contenido de N de 7%
yeso
CALENDARIO DE COMPOSTAJE
Da.0 - 4 Recepcin de estircol fresco, separacin de los
diferentes lotes, mezclar todo lo posible y eventualmente dar
un riego.
Da.- 4 - 8 Formacin del montn plano y compacto, aadir de 500
- 1000 l de agua por tonelada de estircol fresco. Aadir tambien
2.5 - 3.0 Kg. de Urea o 5 - 7 Kg. de Sulfato de Amonio por tonelada,
segn el porcentaje de humedad del estircol. Despus aadir al
montn por ejemplo, 40 - 50 Kg. de harina de semilla de algodn,
germen de malta, o 50 - 80 Kg. de estircol de pollo por tonelada de
estircol.
Recirculacin
Fugas de aire
3.5 mt
pleno
3.0 mt.