La música coral se introdujo en Venezuela con la colonización española. En los siglos XVIII y XIX floreció la Escuela de Chacao, con compositores como José Cayetano Carreño. En el siglo XIX la música coral decayó, pero resurgió a finales de los años 60 con agrupaciones como la Coral Filarmónica de Caracas. Actualmente Venezuela tiene un vibrante movimiento coral gracias a fundaciones como FESNOJIV.
La música coral se introdujo en Venezuela con la colonización española. En los siglos XVIII y XIX floreció la Escuela de Chacao, con compositores como José Cayetano Carreño. En el siglo XIX la música coral decayó, pero resurgió a finales de los años 60 con agrupaciones como la Coral Filarmónica de Caracas. Actualmente Venezuela tiene un vibrante movimiento coral gracias a fundaciones como FESNOJIV.
La música coral se introdujo en Venezuela con la colonización española. En los siglos XVIII y XIX floreció la Escuela de Chacao, con compositores como José Cayetano Carreño. En el siglo XIX la música coral decayó, pero resurgió a finales de los años 60 con agrupaciones como la Coral Filarmónica de Caracas. Actualmente Venezuela tiene un vibrante movimiento coral gracias a fundaciones como FESNOJIV.
La música coral se introdujo en Venezuela con la colonización española. En los siglos XVIII y XIX floreció la Escuela de Chacao, con compositores como José Cayetano Carreño. En el siglo XIX la música coral decayó, pero resurgió a finales de los años 60 con agrupaciones como la Coral Filarmónica de Caracas. Actualmente Venezuela tiene un vibrante movimiento coral gracias a fundaciones como FESNOJIV.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Origen de la msica coral en Venezuela
La msica coral, entendida como canto polifnico organizado, no estaba
presente en ninguna de las cultura indgenas que se haban desarrollado en el continente, por lo tanto, es solamente con la inmigracin espaola que este arte se siembra en Amrica, a travs de la influencia de la Iglesia Catlica. Fueron los misioneros y frailes quienes se encargaron de la educacin en general, y de la msica en particular.
Podemos afirmar que en la historia musical latinoamericana en tiempos de la Colonia, son tres los escenarios donde se desarrolla principalmente la msica coral: durante los siglos XVI, XVII y XVIII en las Catedrales y en las misiones; y, durante los siglos XVIII y XIX, en las Cofradas y Sociedades Religiosas.
El musiclogo Curt Lange as denomin al fenmeno de la Escuela de Chacao que se organiz en Venezuela en los siglos XVIII y XIX y a la Escuela de Minas Gerais en Brasil.
La caracterstica fundamental de estos dos centros de actividad musical y composicin coral fue la diversidad social de sus miembros. Muchos de ellos fueron mulatos libres o pardos, as como blancos de orilla en el caso de la Escuela de Chacao o Cofrades en el caso de la Escuela de Minas Gerais. En ambos casos, la actividad de msicos los colocaba a todos en una posicin social privilegiada. Es interesante constatar entonces como el mestizaje se manifiesta en la composicin musical primero dentro de los estilos europeos de la poca, donde el coro era parte fundamental, para dar paso luego a una riqusima explosin de nuevos ritmos, melodas, colores e instrumentos que caracterizan hoy a la msica de Amrica Latina.
La Escuela de Chacao en la Capitana General de Venezuela, perteneciente al Virreinato de Nueva Granada, se desarroll en la segunda mitad del S. XVIII y la primera parte del S. XIX y se extendi al perodo post- colonial, bajo la proteccin y estmulo del Padre Pedro Palacios y Sojo (1739- 1799). El estilo musical de las obras de estos compositores muestra la influencia de Pergolesi, Haydn y Mozart. La obra de catalogacin y transcripcin de todo este archivo fue trabajo del compositor y musiclogo venezolano Juan Bautista Plaza. Entre los ms importantes compositores de la Escuela de Chacao podemos mencionar a Juan Manuel Olivares (1760- 97), Jos Francisco Velzquez (1755-1805), Jos Antonio Caro de Boesi (1758-1814), Pedro Nolasco Coln (1750-1813), Jos Angel Lamas (1775- 1814), Juan Jos Landaeta (1780-1812), Jos Cayetano Carreo (1774- 1836), Lino Gallardo (1775-1837), Juan F. Mesern (1779-1842). La mayor parte de las obras fueron de carcter litrgico, escritas en latin, pero existen algunos Tonos de Navidad, de Velorio y Villancicos, as como la Canciones Patriticas, que muestran un actividad fuera del rango eclesistico.
El siglo XIX
Los inicios de este siglo, tal como lo atestiguan los cronistas de la poca y la msica que se conoce, fueron de gran pobreza musical, manifestndose un gusto marcado por la msica de saln, constituida fundamentalmente por obras para piano, casi todas concebidas dentro del ritmo de lo que se conoca como el vals criollo. En este perodo, podemos afirmar que hubo compositores de gran talento, pero es evidente que escaseaba una formacin musical slida, donde estuvieran presentes el estudio de la polifona y de las grandes formas musicales. Se inclinaron estos compositores por las melodas hermosas y sentimentales, las cuales iban acompaadas muchas veces de ingeniosas armonas y, en algunos casos, de sorpresivas modulaciones.
Nuestros msicos estaban poco familiarizados con las reformas Wagnerianas, las obras de los nacionalistas rusos o las Sinfonas de Mahler, y preferan a autores como Chopin y Gottschalk. No hay documentacin alguna en relacin a la suerte de la msica coral, pero es de suponer que continuaron las actividades de la Tribuna de la Catedral, las cuales constituyeron el nico bastin de lo que fue el canto coral para la poca. Realmente el panorama musical se present desolador. Algunos compositores que dejaron huella en obras corales fueron Jos Angel Montero (1832-1881) y Federico Villena (1835-1900).
Despus de aquel comienzo colonial, tan maravilloso y sorprendente, nuestra msica no hizo ms que descender hasta casi desaparacer al comenzar el gobierno de Gmez. Esta triste trayectoria es paralela a la vida general del pas.. (Jos A. Calcao La ciudad y su msica). Es solamente a partir de 1919 cuando comienza el renacer musical en nuestro pas con la actividad primero de la Escuela de Bellas Artes y luego del Crculo de Bellas Artes, el cual se convirti en un importante centro de discusin de las ms recientes teoras europeas sobre el arte. Los jvenes msicos se alimentaron de este impulso as como de la presencia de algunos solistas importantes. Sin embargo, no es sino a partir de finales de los aos 60 y principios de los 70, cuando la msica comienza un desarrollo excepcional que se mantiene vigente hasta hoy en da.
La formacin de la Coral Filarmnica de Caracas a mediados de 1968 fue un gran acontecimiento para el movimiento coral y musical del pas. Fue el Maestro Gonzalo Castellanos Yumar, director titular entonces de la Orquesta Sinfnica de Venezuela, quien impuls el montaje de obras sinfnico corales reuniendo a varias agrupaciones como la Coral UCAB, el Orfen de la UCV y la Schola Cantorum de Caracas para conformar este primer coro sinfnico. Igualmente el Maestro ngel Sauce con la Coral Venezuela y alumnos de los conservatorios de msica, realiz importantes conciertos sinfnico corales.
Con la finalidad de impulsar la creacin de nuevos coros y de asesorar y ayudar a los directores de coros, coralistas y todas las personas y entidades interesadas en las actividades coralsticas, se cre en 1972 la Fundacin Movimiento Coral Cantemos, y en 1974 dos fundaciones ms la Fundacin Schola Cantorum de Caracas (de Venezuela en 2007) y la Fundacin Vinicio Adames, las cuales han contribuido de manera efectiva al fortalecimiento del movimiento coral venezolano. En 1975 se cre la Sociedad Civil Orquesta Nacional Juvenil Juan Jos Landaeta, la cual se transform en la Fundacin del Estado para las Orquestas y Coros Nacionales e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV) en 1979. Adscrita actualmente al Ministerio de la Secretara de la Presidencia de la Repblica, constituye la red ms amplia en materia de formacin musical en el pas y tiene presencia en todos los estados. Importancia de la coral en Venezuela Nuestro pas posee hoy en da un vigoroso y vibrante movimiento musical donde los protagonistas son fundamentalmente los nios y los jvenes. Por doquier en nuestra geografa encontramos una orquesta, un conjunto de cmara, un grupo instrumental o un coro. No hay duda que a los venezolanos nos gusta mucho la msica y sta forma parte de nuestro entorno diario. Sin embargo, esta maravillosa realidad no ha sido producto de la improvisacin, la fantasa o simplemente el talento para la msica; existe porque hay una historia de hombres visionarios, quienes han realizado importantes esfuerzos personales e institucionales para construir espacios que estimulen y permitan todo este desarrollo, que es sin duda nico en el continente. Si bien el canto coral ocupa hoy en da un importante lugar en todo este panorama, an hay un largo camino por recorrer hasta que logremos que este arte se inserte de manera regular en el sistema escolar de primaria y secundaria. El arte coral es de todas las manifestaciones artsticas la que est ms cerca de la esencia misma del hombre, es una prctica gregaria y el instrumento es su propia voz. En todas las civilizaciones antiguas el canto grupal est presente en los eventos sociales o ceremonias religiosas, por ser la mejor forma de comunicacin entre los seres humanos, y entre ellos y las fuerzas espirituales. A lo largo del desarrollo de la msica occidental, esta prctica ha tenido gran importancia, desde el canto gregoriano, la polifona renacentista, la msica barroca hasta las grandes obras sinfnicas corales y del repertorio opertico. La msica popular tambin ha encontrado en el coro un excelente intrprete, particularmente en el siglo XX. Son innumerables los beneficios que hacen de la prctica coral una disciplina que propicia el desarrollo personal de quienes lo practican y de sus comunidades, y es una efectiva herramienta de prevencin e inclusin social de nios y jvenes. Algunos de estos beneficios pueden ser enunciados as: Incrementa el sentimiento de fraternidad y de respeto mutuo a travs del trabajo que se realiza dentro de un equipo escogido voluntariamente por quienes lo conforman Ensea a compartir a travs de la msica una serie de vivencias que compensan y ayudan a sobrellevar las dificultades de la vida cotidiana. El verdadero coralista, gracias al estmulo que recibe y a la gua artstica y humana, es un ser que definitivamente aportar bienestar espiritual a su comunidad y a la sociedad en general. Muchos de ellos sern profesionales de la msica, otros aficionados. Cualesquiera que sean los resultados, estos redundarn en beneficio de una sociedad ms sana, sensible y humana. Para muchos de nuestros nios y jvenes el pertenecer a una agrupacin coral, les posibilita integrarse a un grupo de amigos y de relaciones, pues es sin duda una excelente herramienta de integracin social. Introduce a un elevado nmero de personas al arte musical desarrollndoles su sensibilidad, en una forma directa y que no necesita de grandes inversiones financieras. Un coro es pues, un pequeo universo de personas que desean compartir y aprender el arte de la msica, el cual es accesible a todos a travs del uso de nuestra voz, siempre que exista disciplina y buena gua de un maestro preparado en esta materia.
Reflexin
En la actualidad existen en nuestro pas muchas oportunidades para obtener una buena formacin musical, tanto en el desempeo de la prctica instrumental y coralista que se obtiene en los Conservatorios de Msica como en el desarrollo acadmico a nivel de Licenciatura y Maestra en varias universidades del pas. La msica acadmica en Venezuela se ha desarrollado de forma constante desde hace ms de 60 aos y actualmente el movimiento coral sigue siendo la herramienta ms importante para una actividad sana entre los nios y jvenes de Venezuela.
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educacin Asignatura: modulo: Cultura rea msica
Alumno: Darwin Osto C.I: 20.043.261 Seccin: 90 Profesor: Hernndez Frank Valencia, julio de 2014