Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parrandas, Gaitas y Aguinaldos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Aguinaldos, Gaitas y

Parrandas
Si hay un país lleno de tradiciones durante la época decembrina, ese es
Venezuela. No solamente a nivel culinario, decoraciones navideñas,
fiestas y celebraciones que van por la ocasión. En Venezuela se
escuchan estilos musicales que se manifiestan únicamente durante
mediados de noviembre hasta principios de enero. Es que este país por
su estratégica geografía y su influencia de diferentes razas y culturas
ha desarrollado, desde la época de los colonizadores, festividades que
sólo se viven y manifiestan de una determinada manera.
“Tun tun, ¿Quién es? Gente de paz…”
Empecemos por los tradicionales Aguinaldos, estilo musical traído de
España, similar a los llamados Villancicos. Son canciones con temas
de la navidad que la gente por las calles de Caracas y de otros pueblos
del país iba de casa en casa, en plan de serenata y le cantaba a sus
vecinos. A cambio, ellos recibían bebidas caseras navideñas, como el
ponche de crema y la leche de burra.
Los aguinaldos han sido acompañados por el cuatro, las maracas, la
guitarra, el furruco y los tambores, o simplemente con las voces. Este
estilo musical se divide en los religiosos, relacionados con la Iglesia
Católica y su devoción al niño Jesús; los de parranda, más festivos; y
los regionales, orientales, guayaneses o barineses. Entre los más
famosos tenemos Niño Lindo, Cantemos-cantemos, Fuego al cañón,
Mi burrito Sabanero, entre otros.
Letra de la canción TUN TUN –
http://www.venezuela.ch/cancionero/tuntun.html
“Repícame tamborero, la fiesta ya ha comenzado…”
Las Gaitas son otro estilo musical muy popular en Venezuela, que
marca la llegada de la navidad. Originarias del estado Zulia,
comenzaron como música folclórica para celebrar el Día de la Chinita,
el 1 de noviembre, y duraban hasta el 2 de febrero, Día de la
Candelaria. Este tipo de gaita era conocida como de Furro. Existen
otras como la Perijanera, muy utilizada para bailar en círculos y la
Gaita de Santa Lucía, que se canta en honor a ella.
La Gaita de la Tambora es la que ha traspasado el estado y llegado a
todos los rincones venezolanos. Es la más moderna ya que nació en los
años setenta como fusión de los cantos musicales de las gaitas y los
cantos de San Benito. El famoso grupo musical Gran Coquivacoa
innovó este ritmo y lo hizo famoso. Entre sus instrumentos están el
cuatro, las maracas, el furro, la tambora, las congas, la charrasca, el
cencerro; así como también instrumentos que encontramos en la Salsa,
como los timbales, el piano, la trompeta, el bajo y el bongo, entre
otros.
A partir de los años ochenta, la gaita de tambora tuvo influencia
musical afrocaribeña. Los grandes gaiteros como Guaco, Maracaibo
15, Melody Gaita entre otros, hicieron muestra de esto.
“Nosotros vivimos bajo e’ la matica”
La Parranda o el Parrandón, derivado de los aguinaldos y quizás el
ritmo decembrino más fiestero por excelencia, marca la llegada de la
celebración navideña venezolana.
Por ser un estilo musical que nace en Carabobo y Aragua en otra época
del año, sus canciones no solamente tratan de los temas religiosos y
navideños, sino también de los cotidianos en la vida del venezolano.
Utiliza el cuatro, las maracas y tambores. Los llamados parranderos,
al igual que con los aguinaldos, iban de casa en casa interpretando su
música.
El grupo musical Un Solo Pueblo ha dado prueba de la ejecución por
excelencia de las parrandas, rescatando letras antiguas, creando e
innovando este estilo. Tuvieron un gran impacto en los años setenta y
su música se escucha por toda Venezuela y sus alrededores. Ellos han
llevado la Parranda a un estilo más afrocaribeño.
¿Y a ti? ¿Qué música te gusta tocar, bailar y escuchar durante las
navidades?

Nuestra Música Navideña


La Navidad es la época del año cuando celebramos con alegría el nacimiento
del Niño Jesús. Nos reunimos con familiares, vecinos y amigos para compartir
el amor y la paz que éste bebé trajo a la humanidad. Juntos elaboramos el
nacimiento (pesebre), montamos el arbolito, intercambiamos regalos,
cocinamos hallacas, comemos pan de jamón y torta negra, al ritmo de nuestra
música tradicional navideña.

El Villancico: Es la primera forma de expresión musical navideña que se


conoce en Venezuela. En el siglo XVI, los españoles trajeron al continente
americano composiciones que alababan el nacimiento del Señor en corales
eclesiásticas. Inspirados en éste género, nuestros antepasados crearon
nuevas representaciones musicales, con letras y sonidos propios del mestizaje
cultural que nos identifica.
Estos cánticos religiosos de Nochebuena son de ritmo sencillo y uniforme, de
una sola estrofa y sin estribillo; entonados tantas veces como los coristas
consideren necesario. El cuatro, la tambora, el tiple, el bandolín y la charrasca
son algunos de los instrumentos que acompañan.
Los Aguinaldos:Son cantos típicos venezolanos de éstas fiestas. En sus
letras predominan: el anuncio del ángel Gabriel, el viaje de José y María a
Belén, la llegada del Niño, la adoración de los pastores y las ofrendas de los
Reyes Magos.
Los versos de éstas melodías son por lo general de extensión libre y su
interpretación se caracteriza por la repetición de un estribillo entre sus estrofas.
Los instrumentos usados varían en cada región, pero los más usados son el
violín, el cuatro, el tambor, el furruco. la bandola, la charrasca, la pandereta, el
cinco y el triángulo.
La Parranda:Es la música navideña dedicada a elogiar el espíritu festivo y la
alegría que nos llena en éstas fechas. Los temas tratan acerca de personajes
populares y situaciones de la vida cotidiana que recordamos con simpatía
cuando culmina el año. El cuatro, la guitarra, la tambora, el furruco, el chapero,
el chineco, las maracas y el tres son algunos de los instrumentos que se usan
en su interpretación. En los conjuntos intervienen varios solistas y un coro que
se divierte improvisando. Sus contagiosos ritmos muestran una marcada
influencia de los géneros y cantos indígenas y africanos.
La Gaita Zuliana:Como muchas otras manifestaciones culturales de nuestra
tierra, la gaita es una expresión del mestizaje ya que nace de la fusión de
cantos y rituales indígenas, europeos y africanos.
De acuerdo con sus características musicales, a los instrumentos que se
utilizan y a la región y fecha en la que se interpretan, hay diversos tipos de
gaitas: de furro, perijanera, de tambora y de Santa Lucía.
El tema de las letras es muy variado y abarca desde cantos a la Virgen de la
Chinita hasta cantos amorosos, jocosos o de protesta. Actualmente la gaita ha
transcendido la región zuliana y se ha transformado en una de las
manifestaciones más alegres de la Navidad en toda Venezuela.

Tomado de La Cadena Tricolor, Ediciones 83 y 179.

También podría gustarte