Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Objetivos Generales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Objetivos generales

El objetivo de esta investigacin es averiguar si hay vida en el ms all y


por qu algunos tienen que pagar condenas en este mundo atormentando a la
gente de este medio astral, identificar los fantasmas por sus medios astrales
bien sea del alto astral que son los ngeles el cielo, los de medio astral que
son los muertos de esta tierra, los del bajo astral que son los seres demoniacos
que vienen a este mundo atormentar a los humanos vivientes hasta llevarlos a su
muerte
Objetivos especficos
Identificar si hay vida en el mas all despus de esta estacin en la tierra
Lo nico que sabemos es que si existe l muerte y muy pronto todos vamos para
alla lo que no sabemos es si hay un ser astral que nos lleva a la siguiente
estacin hablo de la parca. Existe vida despus de la muerte?
Que conseguiremos vida eterna felicidad la tranquilidad o la peor pesadilla de
nuestras vidas .
Resumen
l nico fenmeno del cual el mundo tiene certeza es la muerte. Sin embargo,
cuntos de nosotros meditamos sobre este gran trauma y nos preparamos para
afrontarlo?
Qu sucede cuando morimos? Nada? Conseguimos la felicidad completa, "la
vida eterna", o simplemente hay un algo insustancial y vago?
Los materialistas y ateos responderan "nada". Para ellos la vida es un proceso
puramente biolgico; cuando el cuerpo muere la personalidad muere con l, del
mismo modo que deja de generarse electricidad cuando una batera falla. Para
estas personas la vida no puede "ir a ningn otro sitio". Estos racionalistas
sealan a menudo que la antiqusima creencia en una vida futura es un mero
reflejo del terror que el hombre siente por la muerte, por ser olvidado. A,
travs de la historia ha esquivado esta idea impensable o la ha rodeado con un
optimismo ritual y pueril. El materialista opina que sta es una actitud cobarde
e intelectualmente deshonesta -debemos enfrentarnos con los "hechos"- despus
de todo, es cierto que lo nico que sabemos de la vida es la muerte.
Pero, qu sucede con el concepto de "vida eterna"? Casi todos los religionistas
han predicado que sobrevivimos a la muerte corporal -de una forma u otra-.
Probablemente estaramos en lo cierto al afirmar que cuanto ms sofisticada es la
religin es ms probable que conciba cierta forma de "vida eterna" para algn
elemento inmortal del individual, bien en una clase de paraso o en medio de los
tormentos del infierno. Si el materialista est en lo cierto, no hay que hacer
ninguna otra aclaracin. Si los religionistas tienen razn, entonces conviene que
cada individuo busque su salvacin. Pero en el contexto de la religin, la
creencia en una vida futura debe permanecer coma una cuestin de fe, y slo la
experiencia de nuestra propia muerte puede demostrarnos s estamos en lo
cierto o no.

Reconstruccin de la histrica casa de las hermanas Fox, donde naci el
movimiento espiritista.
Pero que ocurrira si ninguno de estos rgidos conceptos fuera correcto?, qu
pasara si algo -una cierta chispa de vida, vestigio de la personalidad humana-
sobreviviera y entrara en un nuevo tipo de existencia, no en funcin de un
premio o de un castigo, sino simplemente obedeciendo a una ley natural? Hoy
en da muchos investigadores de fenmenos psquicos opinan que el equilibrio de
pruebas sugiere que "algo" sobrevive, no necesariamente durante mucho tiempo
despus de la muerte, y tampoco es necesario que sea la personalidad completa.
Segn estos investigadores, algunas partes del sistema de memoria de un
individuo y sus rasgos de personalidad parecen sobrevivir a veces durante un
tiempo, permitiendo a su ser incorpreo ser reconocido por seres vivos que le
conocieron, aunque ms tarde quizs se desintegre para siempre.
Del anlisis objetivo de pruebas significativas de la supervivencia humana se ha
ocupado especialmente la Society for Psychical Research (SPR), fundada en
Londres en 1882. Pero la SPR nunca hubiera sido fundada a no ser por los
acontecimientos que tuvieron lugar en una generacin anterior, los cuales
asimismo podran no haber tenido nunca lugar sin la emancipacin del
pensamiento del Hombre, iniciada en el Renacimiento.
Mentes y posiciones cerradas
A medida que los horizontes del conocimiento se ensancharon, la posicin
materialista se fortaleci y hacia mediados del siglo XIX un "pensador" era
generalmente considerado como una persona que se haba liberado de las trabas
de la "supersticin". Los religionistas, sintindose atacados, tendieron a cerrar
sus mentes a los hechos que minaban su postura y adoptaron irnicamente la
misma actitud que algunos cientficos adoptan hoy al enfrentarse con pruebas
arrolladoras de ciertos fenmenos paranormales ("No creemos en ellos, y por lo
tanto no son verdad"). A la luz de un racionalismo tan slido, se busc una fe
con resultados que pudieran ser demostrados. Por ejemplo, cuando empezaron
las actividades poltergeist en la casa de la familia Fox, en Hydesville (Nueva
York) en 1848, el pblico se emocion tremendamente. Por fin haba aqu una
"prueba" de la supervivencia del espritu, un antdoto contra la frialdad del
materialismo: naci el espiritismo, que llegara a convertirse en un movimiento
enormemente significativo, cuya expansin habra de abarcar el mundo entero.

Las hermanas Fox, Margaretta, Catherine y Leah.
Los espiritistas creen que su fe demuestra incontrovertiblemente la existencia
de una vida despus de la muerte. Aseguran que en las sesiones de espiritismo
los espritus mueven mesas pesadas, tocan instrumentos musicales,
etc., parientes fallecidos y amigos hablan con sus propias voces acerca de
acontecimientos conocidos slo por ellos mismos y por uno o ms de los
presentes y algunas veces incluso toman forma visible con su propia apariencia,
delante de ellos.
Pero los cientficos rehusaron investigar los fenmenos de las sesiones de
espiritismo, mientras que los espiritistas -y los cristianos fundamentalistas- se
refugiaban en una sencilla fe que consideraba los descubrimientos cientficos
como provocados por un ingenio demonaco. En este clima de tensiones opuestas
se fundaron la SPR y otras sociedades similares. Los miembros fundadores eran
por lo general intelectuales que se oponan a las posiciones intransigentes
de"creyentes" y "escpticos", y que crean que los juicios objetivos acerca de
fenmenos anormales deberan haberse hecho mucho tiempo atrs.
La enorme cantidad de material recogido desde 1882 puede ser clasificado de
la siguiente forma: fantasmas; comunicaciones a travs de mediums;
correspondencias cruzadas; visitas inesperadas de comunicantes; fantasmas
"cordiales" vistos por los moribundos; experiencias de pacientes durante una
"muerte clnica"; experiencias fuera del cuerpo; pruebas con cifras y cerraduras
de combinacin; pactos con las apariciones; pruebas a favor de la reencarnacin;
fenmenos de voces electrnicas.
Los fantasmas. El primer gran xito de la SPR fue un censo de alucinaciones.
Se recogieron 17.000 respuestas a un cuestionario sobre la frecuencia de
alucinaciones, y de stas -despus de agotar todas las posibles explicaciones-
aproximadamente el 8 % quedaron como experiencias aparentemente genuinas de
fantasmas. Entre ellas figuraban varias apariciones de personas que se decan
haber aparecido hasta 12 horas despus de su muerte. Por aquel entonces, los
investigadores pensaron que esto podra ser debido a una transferencia de
pensamiento por parte de la persona recin fallecida a los seres con los que
tena contacto en vida, siendo retrasada dicha transferencia quizs hasta que las
condiciones eran propicias para que apareciera.
La mayora de los parapsiclogos que aceptan de alguna forma la evidencia de los
fantasmas estn de acuerdo en afirmar que la transferencia de pensamiento -que
incluye pensamientos, sentimientos, e imgenes visuales y auditivas, y que
actualmente seran clasificados como percepciones extrasensoriales- es una
facultad que poseen algunas mentes humanas y podra ser utilizada para explicar
los fantasmas de los vivos. Tambin parecen confirmarlo las presuntas"visitas
astrales" que algunas personas aseguran haber hecho a personas conocidas.
Quienes afirman esto no slo "ven" las habitaciones en las cuales se proyectan
mentalmente, sino que describen con extrema precisin detalles (por ejemplo,
cambios de muebles) de los cuales sus partes conscientes no tenan
conocimiento.
Sin embargo, un 6 o 7 por ciento de las apariciones registradas en el estudio
hecho por la SPR aparecieron demasiado tiempo despus de la muerte para ser
consideradas como comunicaciones telepticas demoradas. Este pequeo nmero
de casos permaneci despus de que todas las otras explicaciones -trucos,
exageracin, identificacin errnea, sueos, etc.- haban sido examinadas y
rechazadas.

También podría gustarte