Consejo A Los Filósofos Cristianos
Consejo A Los Filósofos Cristianos
Consejo A Los Filósofos Cristianos
CRISTIANOS
Quienes somos cristianos y nos proponemos ser filsofos no debemos
contentarnos con ser filsofos que, accidentalmente, somos tambin
cristianos. Debemos perseguir nuestros proyectos con integridad,
independencia y audacia cristiana.
11
Introduccin de los traductores[1]
El texto que presentamos en traduccin a continuacin es la leccin inaugural de Alvin
Plantinga como profesor de filosofa en la Universidad de Notre Dame, pronunciada en
noviembre de 1983. Para entonces el profesor Plantinga no solo haba publicado algunas
obras importantes en filosofa de la religin (God, Freedom, and Evil, 1974), sino que haba
adems sido parte del establecimiento en 1978 de la Sociedad de Filsofos Cristianos. La
importancia conjunta de esos dos hechos no puede ser subestimada: la conjuncin de la
obra filosfica y su expresin institucional son fuerzas importantes tras la verdadera
revolucin de la filosofa cristiana que ha habido durante las ltimas dcadas. Como
testimonio elocuente de tal revolucin puede citarse un filsofo naturalista como Quentin
Smith lamentando el proceso de desecularizacin que habra sufrido la filosofa.
La situacin actual es en esto paradjica. Al mismo tiempo que vivimos en una poca de
graves problemas para el cristianismo, vivimos en una poca de vigorosa reflexin
cristiana. Eso nos recuerda un hecho que debiera ser obvio: que la vigorosa reflexin, si no
va acompaada de otros factores, no basta para transformar el mundo. Pero nos recuerda
tambin algo ms: la importancia de que estn familiarizados con esta filosofa cristiana
contempornea tanto quienes inician su estudio de disciplinas como la filosofa, como
tambin el pblico cristiano ms amplio. El ignorar el vuelco que ha habido puede, en
efecto, llevarnos a imaginar el tiempo presente como ms oscuro de lo que es.
Desde luego la filosofa cristiana de las ltimas dcadas posee variados rostros, que ni en
sus tendencias ni mtodos se pueden reducir a un proyecto intelectual como el de Plantinga.
Pero el tipo de audacia cristiana a la que invita el presente Consejo a los filsofos
cristianos ciertamente ha sido uno de los motores tras muchos proyectos distintos. Dicha
audacia, como podr ver el lector de este texto, consiste simplemente en un llamado a
mayor autonoma e integridad por parte de los filsofos cristianos. Es decir, mayor
autonoma respecto de la agenda de sus restantes contemporneos, y mayor disposicin a
pensar teniendo lo que creemos como punto de partida legtimo para la reflexin. En esto
hay por supuesto un riesgo, el de creer que esto es un llamado a huir del pensamiento
riguroso, un llamado a quedarse tranquilo con la idea de que tenemos derecho a creer lo que
creemos. Pero Plantinga, que tambin ha escrito textos como dos docenas de argumentos
testas, desde luego no est defendiendo esa clase de fidesmo.
Plantinga procede en su obra como un filsofo analtico contemporneo, pero como uno
deudor de la tradicin intelectual cristiana. As, en el presente ensayo lo veremos apelando
al sensus divinitatis de Calvino. En otros textos, como el influyente captulo X del The
Nature of Necessity, retoma el argumento ontolgico anselmiano para no slo examinarlo,
sino que esta vez actualizarlo desde la lgica modal. El profesor Plantinga es ampliamente
conocido en el mbito de la metafsica analtica, donde ha elaborado diversos trabajos que
reflejan esta meta de trabajar en la filosofa desde su fe cristiana, tal cual invita a hacerlo el
texto a continuacin presentado. Dentro de esas obras que ha escrito tanto desde la analtica
como del cristianismo nos encontramos por ejemplo con algunas muy reconocidas
como God and Other Minds (1967), The Nature of Necessity (1974), Does God Have a
Nature? (1980) y la triloga de epistemologa que culmin con Warranted Christian
Belief (2000). Sus obras ms recientes se han ocupado sobre todo de la ciencia, siendo la
principal expresin de este foco de reflexin el libro Where the Conflict Really Lies:
Science, Religion, and Naturalism (2011). Esperamos que el presente texto invite a mayor
familiaridad del mundo hispanoparlante no solo con la obra del profesor Plantinga, sino que
pueda servir de impulso para crear inters por el conjunto de la filosofa cristiana
contempornea.
CONSEJO A LOS FILSOFOS CRISTIANOS (CON UN PREFACIO
PARA PENSADORES CRISTIANOS DE DIFERENTES DISCIPLINAS)
Prefacio
En el trabajo que sigue escribo desde la perspectiva de un filsofo, y por supuesto que
revelar un conocimiento detallado (a lo ms) slo de mi propio campo. Estoy convencido,
sin embargo, de que muchas otras disciplinas se parecen a la filosofa respecto a las cosas
que digo a continuacin (corresponder a los practicantes de esas otras disciplinas ver si
estoy en lo cierto o no).
En primer lugar, no es slo en la filosofa que los cristianos son fuertemente influenciados
por las prcticas y procedimientos de nuestros compaeros no cristianos (de hecho, dado el
malhumor de los filsofos y el descomedido desacuerdo en la filosofa, es probablemente
ms fcil ser un disidente aqu que en otras disciplinas). Lo mismo se puede decir para casi
cualquier importante disciplina intelectual contempornea: la historia, la crtica literaria y
artstica, la musicologa y las ciencias, tanto sociales como naturales. En todas estas reas
hay formas de proceder, supuestos dominantes acerca de la naturaleza de la disciplina (por
ejemplo, supuestos sobre la naturaleza de la ciencia y su lugar en nuestra economa
intelectual), supuestos acerca de cmo la disciplina debiera realizarse y qu es una
contribucin valiosa, o qu vale la pena y as sucesivamente; adquirimos estos supuestos, si
no con nuestra leche materna, en cualquier caso al aprender y practicar nuestras disciplinas.
En todas estas reas aprendemos cmodesarrollar nuestras disciplinas bajo la direccin e
influencia de nuestros compaeros.
Pero en muchos casos estos supuestos y presunciones no encajan fcilmente con un
cristiano o una forma testa de mirar el mundo. Esto es obvio en muchas reas: en la crtica
literaria y la teora del cine, donde el antirealismo creativo (vase ms adelante) se
desborda; en la sociologa y la psicologa y las dems ciencias humanas; en la historia e
incluso en una buena parte de la teologa (liberal) contempornea. Es menos obvio, pero el
problema est presente tambin en las llamadas ciencias naturales. El filsofo australiano J.
J. C. Smart seal que un argumento til (desde su punto de vista naturalista) para
convencer a quienes creen en la libertad humana de su error es sealar que la biologa
mecanicista contempornea parece no dejar lugar para el libre albedro humano. Cmo,
por ejemplo, podra tal cosa haberse desarrollado en el curso evolucionario de las cosas?
Incluso en la fsica y las matemticas, esos austeros bastiones de la razn pura, surgen
preguntas parecidas. Estas preguntas tienen que ver con el contenido de estas ciencias y con
la forma en la que se han desarrollado. Tambin tienen que ver con la forma en la cual
(como se han enseado y practicado habitualmente) estas disciplinas se separan
artificialmente de cuestiones relativas a la naturaleza de los objetos que estudian una
separacin determinada no por lo que es ms natural para la materia en cuestin, sino por
una concepcin positivista de la naturaleza del conocimiento y de la naturaleza de la
actividad intelectual humana.
En tercer lugar, aqu como en la filosofa, los cristianos deben demostrar autonoma e
integridad. Si la biologa mecanicista contempornea realmente no tiene lugar para la
libertad humana, entonces se requiere algo ms que la biologa mecanicista contempornea,
y la comunidad cristiana debe desarrollarlo. Si la psicologa contempornea es
fundamentalmente naturalista, entonces le corresponde a los psiclogos cristianos
desarrollar una alternativa que se ajuste bien con el supernaturalismo cristiano una
alternativa que parta de verdades cientficamente seminales como el hecho de que Dios ha
creado a la humanidad a su propia imagen.
Por supuesto no pretendo decir a los facultativos cristianos de otras disciplinas cmo
ejercer propiamente estas disciplinas como cristianos (tengo suficiente con tratar de
distinguir cmo ejercer propiamente mi disciplina). Pero creo profundamente que el patrn
que se expresa en la filosofa se encuentra tambin en casi todas las reas del quehacer
intelectual serio. En cada una de estas reas los presupuestos fundamentales y a menudo no
expresados que gobiernan y dirigen la disciplina no son religiosamente neutrales; a menudo
son antitticos a la perspectiva cristiana. En estas reas, entonces, como en la filosofa, le
corresponde a los cristianos que practican la respectiva disciplina desarrollar las
alternativas cristianas adecuadas.
I. Introduccin
El cristianismo, en estos das y en nuestra parte del mundo, est activo. Hay muchas seales
apuntando en esa direccin: el crecimiento de las escuelas cristianas, de serias
denominaciones conservadoras, las querellas respecto de la oracin en las escuelas
pblicas, la controversia creacionismo/evolucin, y otras.
Hay tambin poderosa evidencia sobre esta contienda en la filosofa. Hace treinta o treinta
y cinco aos atrs, el carcter pblico de la lnea principal de la filosofa predominante en
el mundo de habla inglesa era profundamente no cristiano. Pocos filsofos
del establishment eran cristianos; menos an estaban dispuestos a admitir en pblico que lo
fuesen, y todava menos a pensar que su ser cristiano debiese hacer una legtima diferencia
en sus prcticas como filsofos. La pregunta ms popular de la teologa filosfica, en ese
tiempo, no era si el cristianismo o el tesmo eranverdaderos; la pregunta, en cambio, era si
an tena sentido decir que hay una persona como dios. De acuerdo al positivismo lgico
entonces desenfrenado, la afirmacin hay una persona como Dios no tiene literalmente
ningn sentido; disfraza un sin sentido; fracasa completamente al expresar un pensamiento
o una proposicin. La cuestin central no era si el tesmo es verdadero; era si existe una
cosa tal como el tesmo una verdadera afirmacin fctica que pudiese ser verdadera o
falsa- en absoluto. Pero las cosas han cambiado. En la actualidad hay muchos ms
cristianos y muchos ms cristianos sin vergenza en las principales corrientes profesionales
de la vida filosfica americana. Por ejemplo, la fundacin de la Sociedad de Filsofos
Cristianos, una organizacin que promueve el compaerismo y el intercambio de ideas
entre filsofos cristianos, es una evidencia y a la vez una consecuencia de este hecho.
Fundada en 1977, es ahora una prspera organizacin con reuniones regionales en cada
parte del pas; sus miembros estn profundamente involucrados en la vida filosfica
profesional del pas. As, el cristianismo est activo, y lo est en la filosofa as como
tambin en otras reas de la vida intelectual.
Pero incluso si el cristianismo est presente de modo activo, ha dado solo unos pequeos
pasos y est marchando a travs de territorio ampliamente extranjero. La cultura intelectual
de nuestros das es en su mayor parte profundamente antittica respecto del tesmo y por lo
tanto respecto del cristianismo. La mayora de las llamadas ciencias humanas, muchas de
las ciencias no humanas, la mayor parte de los esfuerzos intelectuales no cientficos e
incluso gran parte de la supuesta teologa cristiana est animada por un espritu totalmente
ajeno al tesmo cristiano. No tengo espacio aqu para elaborar y desarrollar este punto; pero
no tengo que hacerlo porque es familiar a todos ustedes. Para volver a la filosofa: la
mayora de los principales departamentos de filosofa en Estados Unidos no estn ni cerca
de poder ofrecer al estudiante interesado en llegar a ver cmo ser un cristiano en filosofa
una idea de cmo evaluar y desarrollar el impacto del cristianismo en temas de
preocupacin filosfica actual, ni de cmo pensar acerca de estos temas filosficos de
inters para la comunidad cristiana. En una tpica licenciatura en filosofa habr poco ms,
en este sentido, que un curso de filosofa de la religin, en el cual se sugiere que la
evidencia para la existencia de Dios las pruebas testas clsicas, por ejemplo- son al
menos compensadas con la evidencia contra la existencia de Dios el problema del mal-; tal
vez se le aconsejar entonces que es ms prudente, teniendo en cuenta mximas como la
Navaja de Ockham, prescindir totalmente de la idea de Dios, al menos para propsitos
filosficos.
Mi objetivo, en esta charla, es dar algn consejo a los filsofos cristianos. Y aunque mi
consejo est especficamente dirigido a los filsofos cristianos, es apropiado para todos los
filsofos que creen en Dios, sean cristianos, judos o musulmanes. Me propongo dar algn
consejo a la comunidad cristiana o filosfica testa: algn consejo apropiado para la
situacin en la cual de hecho nos encontramos. Y quin eres t?, dirn, para darnos un
consejo? Esa es una buena pregunta, y voy a lidiar con ella como uno lo hace con buenas
preguntas para las que no tiene respuesta: ignorndola. Mi consejo puede resumirse en dos
sugerencias conectadas entre s, junto con un anexo. En primer lugar, los filsofos
cristianos y los intelectuales cristianos generalmente deben desplegar ms autonoma, ms
independencia respecto del resto del mundo filosfico. En segundo lugar, los filsofos
cristianos deben manifestar ms integridad integridad en el sentido de plenitud integral, de
unicidad, de unidad, ser de una pieza. Tal vez integralidad podra ser la mejor palabra
aqu. Y es necesario que a estas dos cosas se aada una tercera: el valor cristiano, o la
audacia, o la fuerza o quizs confianza cristiana. Somos filsofos cristianos que debemos
manifestar ms fe, ms confianza en el Seor; debemos ponernos toda la armadura de Dios.
Permtanme explicar de una forma breve y preliminar lo que tengo en mente, para luego
pasar a considerar algunos ejemplos con ms detalles.
Considrese a una estudiante cristiana de Grand Rapids, Michigan, por ejemplo -o
Arkadelphia, Arkansas-, quien decide que la filosofa es su campo. Naturalmente ir a la
universidad para aprender cmo ser una filsofa. Quizs vaya a Princeton o Berkeley o
Pittsburg o Arizona; no importa mucho a qu universidad. All aprende cmo se practica
actualmente la filosofa. Las cuestiones candentes del da son algunos tpicos como la
nueva teora de la referencia, la controversia realismo/anti realismo, los problemas con
la probabilidad, el argumento de Quine acerca de la indeterminacin radical de la
traduccin, Rawls sobre la justicia, la teora causal del conocimiento, los problemas de
Gettier, el modelo de inteligencia artificial para la comprensin de qu sea una persona, la
cuestin del estatus ontolgico de las entidades no observables en ciencias, si hay una
genuina objetividad en ciencia o en cualquier otro lugar, si las matemticas pueden ser
reducidas a la teora de conjuntos o si se puede dispensar de como curiosamente
decimos- las entidades abstractas en general nmeros, proposiciones, propiedades-, si
acaso los mundos posibles son concretos o abstractos, si nuestras afirmaciones son mejor
vistas como meros movimientos en un juego de lenguaje o como intentos por enunciar un
estado de verdad sobrio acerca del mundo, si se puede mostrar que es irracional el egosta
racional, y mucho ms. Es natural que despus de obtener su doctorado, ella contine
pensando y trabajando en alguno de esos tpicos. Y es natural, por otra parte, para ella
trabajar en estos temas en la forma en que se le ense, pensando en ellos a la luz de las
suposiciones hechas por sus mentores, en trminos afines a lo que se presume que un
filsofo debe dar por sentado, asumiendo ideas respecto de lo que requiere argumento o
defensa, y asumiendo tambin algunas posiciones respecto de qu es una explicacin
filosfica satisfactoria o una resolucin apropiada a una pregunta filosfica. Se inquietar si
comienza a apartarse mucho de esos tpicos y suposiciones, instintivamente sintiendo que
tales alejamientos apenas son respetables. La filosofa es una empresa social, y nuestras
normas y suposiciones los parmetros dentro de los que practicamos nuestro oficio estn
establecidos por nuestros mentores y por los grandes centros contemporneos de la
filosofa.
En cierto sentido esto es natural y apropiado; en otro sentido, sin embargo, es
profundamente insatisfactorio. Las cuestiones que he mencionado son importantes e
interesantes. Los filsofos cristianos, sin embargo, son filsofos de una comunidad
cristiana; y es parte de su tarea como filsofos cristianos servir a la comunidad cristiana.
Pero la comunidad cristiana tiene sus propias preguntas, sus propias preocupaciones, sus
propios tpicos para la investigacin, su propia agenda y su propio programa de
investigacin. Los filsofos cristianos no deben simplemente tomar su inspiracin de lo que
est pasando en Princeton, Berkeley o Harvard, que pueden ser cosas atractivas y brillantes;
porque quizs estas cuestiones y tpicos no son aquello en lo que, o no son lo nico en lo
que, deben estar pensando como filsofos de la comunidad cristiana. Hay otros tpicos
filosficos en que la comunidad cristiana debe trabajar, y otros tpicos en que la comunidad
cristiana debe trabajar filosficamente. Y obviamente, los filsofos cristianos son los que
deben hacer el trabajo filosfico implicado en eso. Si dedican su mejor esfuerzo a los temas
de moda en el mundo filosfico no cristiano, descuidarn una crucial y central parte de su
tarea como filsofos cristianos. Lo que se necesita aqu es ms independencia, ms
autonoma respecto de los proyectos y preocupaciones del mundo filosfico no testa.
Pero otra cosa es al menos igualmente importante aqu. Supongamos que la estudiante que
mencion anteriormente va a Harvard; estudiar con Willard van Orman Quine. Se sentir
atrada por los programas y procedimientos de Quine: su empirismo radical, su lealtad a la
ciencia natural, su inclinacin al conductismo, su intransigente naturalismo y su gusto por
los paisajes desrticos y su parsimonia ontolgica. Sera completamente natural para ella
llegar a estar involucrada en su totalidad en estos proyectos y programas, llegando a pensar
que una actividad filosfica fructfera y valiosa sustancialmente se limita a ellos.
Obviamente notar ciertas tensiones entre su creencia cristiana y su forma de practicar la
filosofa; y deber entonces doblar sus esfuerzos para juntarlas, para armonizarlas. Puede
dedicar su tiempo y energa a ver cmo uno puede entender o reinterpretar la creencia
cristiana de tal manera que sea aceptable para el quineanismo. Un filsofo que conozco,
embarcado en este proyecto, sugiri que los cristianos debamos pensar de Dios como un
conjunto (Quine est dispuesto a tolerar conjuntos): el conjunto de todas las proposiciones
verdaderas, quizs, o el conjunto de todas la acciones correctas, o la unin de esos
conjuntos, o quizs su producto cartesiano. Esto es comprensible; pero tambin
profundamente mal orientado. Quine es un filsofo maravillosamente talentoso: de una
fuerza filosfica sutil, original y poderosa. Pero sus compromisos fundamentales, sus
proyectos y preocupaciones fundamentales, son totalmente diferentes de los de la
comunidad cristiana -totalmente diferentes y, en efecto, antitticos. Y el resultado de
intentar injertar el pensamiento cristiano en su visin bsica del mundo ser
unpastiche desintegrado; en el peor de los casos se comprometer, se distorsionar, o
trivializar seriamente los argumentos del tesmo cristiano. Lo que aqu se necesita es ms
plenitud, ms integralidad.
As, el filsofo cristiano tiene sus propios tpicos y proyectos en los que pensar; y cuando
piensa en los temas de actualidad en el mundo filosfico ms amplio, pensar acerca de
ellos en su propia forma, la cual debe ser una formadiferente. Puede tener que rechazar
ciertas hiptesis actualmente de moda acerca de la empresa filosfica puede tener que
rechazar supuestos ampliamente aceptados respecto de los puntos de partida y los
procedimientos propios del quehacer filosfico. Y esto es crucialmente importante-, el
filsofo cristiano tiene un perfecto derecho al punto de vista y a las presunciones filosficas
que trae al trabajo filosfico; el hecho de que stas no sean ampliamente compartidas fuera
de la comunidad testa es interesante pero fundamentalmente irrelevante. Puedo explicar
mejor lo que quiero decir a travs de ejemplos, por lo que descender desde el nivel de ms
alta generalidad a los ejemplos especficos.
II. Tesmo y verificabilidad
Tomemos en primer lugar el temido criterio de verificabilidad del sentido. Durante los
gloriosos das del positivismo lgico, hace unos treinta o cuarenta aos atrs, los
positivistas afirmaban que la mayora de las oraciones cristianas tpicamente pronunciadas
por ejemplo Dios nos ama o Dios cre los cielos y la tierra no tenan siquiera la
gracia de ser falsas; eran, segn los positivistas, literalmente sin sentido. No es que
expresaran proposiciones falsas, sino que no expresaban ninguna proposicin en lo
absoluto. Al igual que la encantadora lnea de Alicia en el Pas de las Maravillas, Twas
brillig, and the slithy toves did gyre and gymbol in the wabe no dicen nada falso, pero
porque no dicen nada en absoluto, son cognitivamente sin sentido, para usar la
encantadora frase de los positivistas. El tipo de cosas que los testas y otros han estado
diciendo por siglos, dijeron, ahora han sido demostradas ser sin sentido. Nosotros, los
testas, todos hemos sido vctimas, al parecer, de un cruel engao perpetrado, quizs, por
sacerdotes ambiciosos e impuesto sobre nosotros por nuestras crdulas naturalezas.
Ahora bien, si esto es verdad, ciertamente es importante. Cmo los positivistas han llegado
a esta asombrosa pieza de inteligencia? Lo infirieron desde el criterio de verificabilidad de
sentido, el cual dice, ms o menos, que una oracin tiene sentido slo si sta es analtica o
si su verdad o falsedad puede ser determinada empricamente o por una investigacin
cientfica por los mtodos de las ciencias empricas. Por estos motivos no slo el tesmo y
la teologa, sino que la mayor parte de la metafsica tradicional y la filosofa y muchas
cosas ms fueron declaradas sin sentido, sin ningn sentido literal en lo absoluto. Algunos
positivistas admitieron que la metafsica y la teologa, aunque son estrictamente sin sentido,
pueden tener un cierto valor limitado. Carnap, por ejemplo, pens que podran ser un tipo
de msica. No se sabe si esperaba que la teologa y la metafsica suplantaran a Bach o
Mozart, o inclusive Wagner; yo mismo, sin embargo, pienso que bien podran suplantar
el rock. Hegel podra tomar el lugar de The Talking Heads, Immanuel Kant podra
reemplazar a The Beach Boys; y en vez de The Grateful Dead podramos tener, por
ejemplo, a Arthur Schopenhauer.
El positivismo tena un delicioso aire de ser vanguardista; y muchos filsofos lo
encontraron extremadamente atractivo. Por otra parte, muchos de los que no lo aprobaban
sin embargo lo acogan con gran hospitalidad como algo extremadamente plausible. Como
consecuencia, muchos filsofos tanto cristianos como no cristianos vieron aqu un real
desafo y un importante peligro para el cristianismo: El principal peligro para el tesmo de
hoy, dijo J. J. C. Smart en 1955, viene de la gente que quiere decir que tanto Dios
existe como Dios no existe son igualmente absurdos. En 1955 apareci Nuevos ensayos
en teologa filosfica, un volumen de ensayos que estableci el tono y los temas para la
filosofa de la religin para la siguiente dcada o ms; y la mayor parte de dicho volumen
estaba dedicado a la discusin del impacto del verificacionismo sobre el tesmo. Muchos
cristianos filosficamente inclinados estaban molestos y perplejos y se sentan
profundamente amenazados. Podra realmente ser verdad que los filsofos del lenguaje
haban descubierto de alguna manera que las convicciones ms queridas de los cristianos
eran, de hecho, simplemente carentes de sentido? Hubo gran cantidad de retorcimiento
nervioso de manos entre los filsofos, tanto entre los mismos testas como en los
simpatizantes del tesmo. Algunos sugirieron, ante el asalto del positivismo, que el tema
para la comunidad cristiana era doblar sus tiendas de campaa y silenciosamente
escabullirse, admitiendo que el criterio de verificabilidad era probablemente cierto. Otros
concedieron que, estrictamente hablando, el tesmo es realmente un sin sentido, pero un sin
sentido importante. Otros sugirieron que las oraciones en cuestin deban ser
reinterpretadas de tal manera que no ofendieran a los positivistas; alguien sugiri
seriamente, por ejemplo, que los cristianos resuelvan de ahora en adelante el uso de la
oracin Dios existe en el sentido algunos hombres y mujeres han tenido, y todos pueden
tener, experiencias llamadas encuentro con Dios; agreg que cuando decimos Dios cre
el mundo desde la nada lo que deberamos querer decir es que todas las cosas que
llamamos material pueden ser usadas de tal manera que contribuya al bienestar de todos
los hombres. En un diferente contexto, pero en el mismo espritu, Rudolph Bultmann se
embarc en su programa de desmitificar el cristianismo. La tradicional creencia cristiana
sobrenatural, dice, es imposible en esta poca de la luz elctrica y la radio (uno quizs
puede imaginar a un escptico de pueblo tiempo atrs tomando un punto de vista similar,
digamos, a propsito de la vela de sebo y de la imprenta, o quizs de la antorcha de pino y
del rollo de papiro).
Hoy en da, por supuesto, el verificacionismo se ha refugiado en la oscuridad que tanto
merece; pero la leccin permanece. Este retorcimiento de manos y aquellos intentos de
acomodarse al positivismo fueron totalmente inapropiados. Me doy cuenta de que en la
mirada retrospectiva las cosas se ven ms claras que en la anticipacin, y no relato este
pedazo de historia intelectual reciente con el fin de ser crtico de mis mayores o para
reclamar que somos ms sabios que nuestros padres: lo que quiero sealar es que algo
podemos aprender de este desagradable incidente. Los filsofos cristianos deberan haber
adoptado una actitud muy diferente hacia el positivismo y su criterio de verificabilidad. Lo
que deberan haber dicho a los positivistas es: su criterio est errado: tales oraciones como
Dios nos ama y Dios cre los cielos y la tierra claramente poseen sentido; si no son
verificables segn vuestro criterio, es falso que todas y solo las oraciones verificables segn
ese criterio posean sentido. Lo que se necesitaba aqu era menos acomodo a la moda actual
y ms confianza cristiana en la propia posicin: el tesmo cristiano es verdadero; si el
tesmo cristiano es verdadero, el criterio de verificabilidad es falso; por lo tanto, el criterio
de verificabilidad es falso. Obviamente si los verificacionistas hubieran
dado argumentos convincentes para su criterio a partir de premisas que tuvieran alguna
pretensin legitima sobre los pensadores cristianos o testas, entonces podramos haber
estado aqu ante un problema para el filsofo cristiano; podramos haber sido obligados o a
estar de acuerdo con que el tesmo cristiano es cognitivamente sin sentido, o bien obligados
a revisar o rechazar aquellas premisas. Pero los verificacionistas nunca dieron argumentos
convincentes; de hecho rara vez dieron argumentos en absoluto. Algunos simplemente
celebraron este principio como un gran descubrimiento y, cuando fue desafiado, se repiti
en alta voz y lentamente; por qu esto deba molestar a alguien?, repetan Otros lo
propusieron como una definicin una definicin del trmino sentido-. Ahora bien,
obviamente los positivistas tenan derecho a usar este trmino en cualquier forma que
eligieran; este es un pas libre. Pero cmo podra su decisin de usar este trmino de una
forma particular mostrar algo tan trascendental como el que aquellos que aceptaron ser
creyentes en Dios fueron totalmente engaados? Si me propongo usar el trmino
demcrata en el sentido de un completo canalla, podra seguirse que a los demcratas
de todas partes debera carseles la cara de vergenza? Entonces mi punto, que repito, es
que los filsofos cristianos deberan haber mostrado ms integridad, ms independencia,
menos disposicin a ajustar las velas a los dominantes vientos filosficos y ms confianza
cristiana.
III. Tesmo y teora del conocimiento
Puedo acercarme mejor a mi segundo ejemplo de forma indirecta. Muchos filsofos han
sostenido encontrar un serio problema para el tesmo en la existencia del mal, o en la
cantidad y tipos de mal que de hecho encontramos. Muchos de quienes han sostenido
encontrar aqu un problema para los testas, han presentado un argumento deductivo a
partir del mal: han sostenido que la existencia de un Dios omnipotente, omnisciente y
totalmente bueno eslgicamente incompatible con la presencia del mal en el mundo una
presencia concedida por los testas cristianos, una creencia en la que de hecho insistimos.
Por su parte, los testas han insistido en que no hay aqu inconsistencia. Creo que el
consenso actual, incluso entre los que sostienen alguna forma del argumento a partir del
mal, es que la forma deductiva del mismo es insatisfactoria.
La posicin ms frecuente hoy es la de filsofos que argumentan que la existencia de Dios,
aunque quizs no sea realmente incompatible con la existencia de la cantidad de mal que de
hecho encontramos, es en todo caso poco probable o improbable en relacin a con sta; es
decir, la probabilidad de la existencia de Dios respecto del mal que encontramos, es menor
que la probabilidad respecto a esta misma evidencia de que no hay un Dios Creador no
omnipotente, ni omnisciente ni totalmente bueno. De ah que la existencia de Dios sea
improbable en relacin con lo que conocemos. Pero si la creencia testa es improbable en
relacin con lo que conocemos, dice el argumento, es irracional o en cualquier caso de
segunda categora intelectual aceptarlo.
Supongamos ahora que examinamos brevemente este argumento. El objetor sostiene que:
1. Dios es el creador omnipotente, omnisciente y totalmente bueno de este mundo
es improbable o poco probable en relacin con
2. Hay 10
13
turps de mal (tomando turp como la unidad bsica del mal)
En otro lugar[2] he sostenido que enormes dificultades rodean al argumento segn el cual
(1) es poco probable o improbable dado (2). Llmese a la respuesta que ah doy la rplica
de bajo recurso. Quiero seguir aqu lo que llamar la rplica de alto recurso. Supngase
que estipulamos, para efectos del argumento, que (1) es, de hecho, improbable respecto a
(2). Pongmonos de acuerdo aqu en que es poco probable, dada la existencia de 10
13
turps
de mal, que el mundo haya sido creado por un Dios que es perfecto en poder, conocimiento
y bondad. Qu es lo que se supone se sigue de eso? Cmo es que se construye como una
objecin a la creencia testa? Cmo prosigue un argumento objetor desde ah? No se sigue,
obviamente, que el tesmo es falso. Tampoco se sigue que alguien que acepta tanto (1)
como (2) (y vamos a aadir, reconoce que (1) es improbable respecto de (2)) tiene un
sistema irracional de creencias o sea culpable de deshonestidad notica; obviamente se
puede concebir pares de proposiciones A y B, en que sepamos de la existencia tanto de A
como B, a pesar del hecho de que A sea improbable de la mano de B. Yo podra conocer,
por ejemplo, que Feike es un frisn y que 9 de cada 10 frisones no saben nadar, y al mismo
tiempo saber que Feike sabe nadar; por tanto, estoy en intelectualmente justificado al
aceptar ambas proposiciones, incluso aunque la ltima sea improbable respecto a la
primera. As que incluso si fuera cierto que (1) es improbable respecto de (2), este hecho,
hasta ahora, no sera de mucha importancia. Cmo puede ser, por tanto, desarrollada una
objecin como sta?
Presumiblemente, lo que el objetor quiere sostener es que (1) es improbable, no slo en
relacin con (2) sino en relacin a algn cuerpo de evidencia total quizs toda la evidencia
que el testa tiene, o quizs el cuerpo de evidencia que est racionalmente obligado a tener.
El objetor debe suponer que el testa tiene un cuerpo de evidencia total, un cuerpo de
evidencia que incluye (2); y su argumento es que (1) es improbable respecto a este cuerpo
total de evidencia. Supngase que decimos que T
s
es el cuerpo total de evidencia para un
dado testa T; y supngase que estamos de acuerdo en que su creencia es racionalmente
aceptable solo si no es improbable respecto de T
s
. Ahora, qu tipo de proposiciones
podemos encontrar en T
s
? Quizs las proposiciones que conoce que son verdaderas, o
quizs el mayor subconjunto de creencias que racionalmente puede aceptar sin la evidencia
de otras proposiciones, o tal vez las proposiciones que conoce de modo inmediato esto es,
lo que conoce, pero no sobre la base de otras proposiciones. Sin embargo, sea como sea que
caractericemos este conjunto T
s
, la pregunta que quiero instalar es por qu la creencia en
Dios no puede ella misma ser parte de T
s
? Tal vez para el testa para muchos testas, en
todo caso- la creencia en Dios es una parte de T
s
; quizs el testa tiene derecho a empezar
desde la creencia en Dios, tomando esa proposicin como una de las de ms probabilidad,
una respecto de la cual se determina la conveniencia razonable de las otras creencias que
sostiene. Pero si es as, entonces el filsofo cristiano est enteramente dentro de sus
derechos al partir desde la creencia en Dios para su filosofar. Tiene derecho a dar por
sentada la existencia de Dios y seguir desde all en su trabajo filosfico al igual que otros
filsofos que dan por hecho la existencia del pasado, de otras personas, o de las
afirmaciones bsicas de la fsica contempornea.
Esto me lleva a mi punto. Muchos filsofos cristianos pareen pensar de s mismos en
cuanto filsofos como involucrados con el filsofo ateo y agnstico en una bsqueda
comn por la posicin filosfica correcta respecto de la pregunta sobre si hay una persona
como Dios. Obviamente el filsofo cristiano tiene su propia conviccin privada en este
punto: creer, por supuesto, que de hecho hay una tal persona como Dios. Pero pensar, o
estar inclinado a pensar, o medianamente inclinado a pensar que, como filsofo no tiene
derecho a esta posicin a menos que pueda demostrar que ella se desprende de, o es
probable, o justificada en relacin a las premisas aceptadas por todas las partes de la
discusin testas, agnsticos y ateos. Adems, estar algo inclinado a pensar que no tiene
derecho, como filsofo, a posiciones que presuponen la existencia de Dios si no puede
mostrar que esa creencia sea justificada de esta manera. Lo que quiero es instar a que la
comunidad filosfica cristiana pueda pensar de s misma no como obligada en este esfuerzo
comn por determinar la probabilidad o plausibilidad filosfica de creer en Dios. El
filsofo cristiano con toda propiedad comienza desde la existencia de Dios, y lo presupone
en el trabajo filosfico, pueda o no pueda mostrar que sea probable o plausible respecto de
las premisas aceptadas por todos los filsofos, o por la mayora de los filsofos de los
grandes centros contemporneos de filosofa.
Dando por sentado, por ejemplo, que hay una persona tal como Dios, y que estamos de
hecho dentro de nuestros derechos epistmicos (que estamos en ese sentido justificados) en
creer que lo hay, el epistemlogo cristiano puede preguntar qu es lo que confiere
justificacin aqu: en virtud de qu est el testa justificado? Tal vez haya diversas
respuestas sensatas. Una respuesta que puede dar y tratar de desarrollar es la de Juan
Calvino (y antes de l de la de la tradicin agustiniana, anselmiana y buenaventuriana de la
Edad Media). Dios, dice Calvino, ha implantado en la humanidad una tendencia,
inclinacin o disposicin a creer en l:
Hay dentro de la mente humana, y de hecho por instinto natural, una conciencia de la
divinidad. Esto lo consideramos fuera de discusin. Para evitar que alguien se refugie en el
pretexto de la ignorancia, Dios mismo ha implantado en todos los hombres un cierto
entendimiento de su divina majestad Por lo tanto, como desde el principio del mundo no
ha habido regin, ni ciudad, en definitiva, ningn hogar, que pueda estar sin religin, se
encuentra en esto una tcita confesin de un sentido de deidad inscrito en el corazn de
todos[3].
La afirmacin de Calvino, entones, es que Dios nos ha creado teniendo por naturaleza una
fuerte tendencia o inclinacin o disposicin a la creencia en l.
Aunque esta disposicin a creer en Dios ha sido en parte asfixiada o suprimida por el
pecado, no obstante est universalmente presente. Y se activa o actualiza por condiciones
ampliamente presentes:
Para que nadie, entonces, sea excluido del acceso a la felicidad, no solo sembr en la mente
de los hombres esa semilla de la religin de la cual hemos hablado, sino que se revel y
diariamente el mismo se muestra en la obra del universo. Como consecuencia, los hombres
no pueden abrir sus ojos sin estar obligados a verlo.
Al igual que Kant, Calvino est especialmente impresionado por esta conexin, por
la maravillosa estructura de los cielos estrellados:
Incluso la gente comn y ms ignorante, que ha sido enseada solo por la ayuda de sus
ojos, no puede ser inconsciente de la excelencia del arte divino, porque se revela a s mismo
en esta innumerable y sin embargo diferenciada y bien ordenada variedad de huestes
celestiales.
Lo que Calvino dice sugiere que quien adhiere a esta tendencia, y en estas circunstancias
acepta la creencia de que Dios ha creado el mundo tal vez al contemplar los cielos
estrellados o la esplendida majestad de las montaas o la intrincada y articulada belleza de
una pequea flor-, es tan racional y est tan justificado como quien al tener la experiencia
de que algo se le aparece como arboreidad, cree ver un rbol.
Sin duda esta sugerencia no convencer al escptico; tomada como un intento de convencer
a los escpticos es circular. Mi punto es simplemente ste: el cristiano tiene sus propias
preguntas para responder y sus propios proyectos; estos proyectos pueden no encajar con
los del filsofo escptico o no creyente. Tiene sus propias preguntas y sus propios puntos
de partida en la investigacin de estas preguntas. Por supuesto, no pretendo sugerir que el
filsofo cristiano debe aceptar la respuesta de Calvino a la pregunta que he mencionado
anteriormente; pero s digo que es totalmente apropiado para l dar a esta pregunta una
respuesta que presuponga precisamente aquello respecto de lo cual el escptico es escptico
incluso si este escepticismo es casi unnime en la mayora de los ms prestigiosos
departamentos de filosofa de nuestros das. El filsofo cristiano tiene, en efecto, una
responsabilidad con el mundo filosfico en general; pero su responsabilidad fundamental es
para con la comunidad cristiana, y finalmente respecto de Dios.
Una vez ms, un filsofo cristiano puede estar interesado en la relacin entre fe y razn, y
entre fe y conocimiento: dando por hecho que sostenemos algunas cosas por fe y que
conocemos otras cosas, y dando por hecho que creemos que hay una persona tal como Dios
y que esta creencia es verdadera, sabemos tambin que Dios existe? Aceptamos esta
creencia por fe o por razn? Un testa puede estar inclinado hacia una
teora confiabilista del conocimiento; puede estar inclinado a pensar que una creencia
verdadera constituye conocimiento si es producida por un mecanismo de produccin de
creencias confiables. (Hay serios problemas aqu, pero supngase por ahora que los
ignoramos). Si el testa piensa que Dios nos ha creado con el sensus divinitatis del cual
habla Calvino, sostendr que, en efecto, hay un mecanismo de produccin de creencias
confiables que produce la creencia testa; por lo tanto, sostendr que sabe que Dios existe.
Alguien que sigue a Calvino aqu sostendr tambin que una capacidad de aprehender la
existencia de Dios es tan parte de nuestro equipamiento notico o intelectual como lo es la
capacidad de aprehender las verdades de la lgica, las verdades perceptivas, las verdades
acerca del pasado, y las verdades de otras mentes. La creencia en la existencia de Dios se
encuentra entonces en el mismo barco que la creencia en las verdades de la lgica, en otras
mentes, en el pasado y en los objetos de percepcin; en cada caso, Dios tambin nos ha
construido para que en las circunstancias adecuadas adquiramos la creencia en cuestin.
Pero entonces, la creencia en que hay una persona como Dios se encuentra entre lo recibido
de nuestras facultades naturales noticas tanto como aquellas otras creencias. Por lo tanto,
sabemos que hay una persona tal como Dios, y no slo lo creemos; y no es por fe que
aprehendemos la existencia de Dios, sino por la razn; esto aun cuando alguno de los
argumentos testas clsicos tenga xito.
Ahora bien, mi punto no es que los filsofos cristianos deban seguir aqu a Calvino. Mi
punto es que el filsofo cristiano tiene el derecho (debera decir el deber) de trabajar en sus
propios proyectos proyectos establecidos por las creencias de la comunidad cristiana de la
cual es parte. La comunidad filosfica cristiana debe elaborar respuestas asus preguntas; y
tanto las preguntas como las apropiadas formas de elaborar sus respuestas pueden
presuponer creencias rechazadas en la mayora de los centros principales de filosofa. Pero
el cristiano est procediendo muy adecuadamente al comenzar desde estas creencias,
incluso si son objeto de tal rechazo. No est bajo la obligacin de limitar sus proyectos
investigativos a lo que persiguen esos centros, o de perseguir sus propios proyectos sobre la
base de los supuestos que prevalecen all.
Tal vez puedo aclarar lo que quiero decir contrastndolo con una manera totalmente distinta
de ver las cosas. Segn el telogo David Tracy,
moralmente, un telogo cristiano moderno no puede hacer otra cosa sino desafiar la
autocomprensin tradicional del telogo. Ya no ve su misin simplemente como defensa o
siquiera como reinterpretacin ortodoxa de la creencia tradicional. Ms bien, descubre que
su compromiso tico con la moralidad del conocimiento cientfico lo fuerza a adoptar una
posicin crtica respecto de sus propias creencias y las creencias de su tradicin. [] En
principio, la lealtad fundamental del telogo en cuanto telogo es a la moralidad de la
investigacin cientfica que comparte con sus colegas, filsofos, historiadores y cientistas
sociales. No est ms autorizado que ellos a considerar sus propias creencias o las creencias
de su tradicin como garantas para sus argumentos. De hecho, en toda investigacin
propiamente teolgica el anlisis debe caracterizarse por las mismas prcticas ticas de
juicio autnomo, crtico, y por la dureza escptica que caracteriza el anlisis en las otras
disciplinas[4].
Es ms, esta moralidad de la investigacin cientfica insiste en que cada investigador
arranque desde los mtodos y conocimientos actuales de la disciplina en cuestin, salvo que
los motivos para rechazar ese mtodo y ese conocimiento pertenezcan a su mismo tipo
lgico. Y ms an, para la nueva moralidad cientfica, nuestra lealtad fundamental como
analistas de cualquier pretensin de conocimiento es nicamente respecto de esos
procedimientos metodolgicos que esta particular comunidad cientfica ha desarrollado.
Yo digo caveat lector. Estoy dispuesto a afirmar que esta nueva moralidad cientfica es
como el Sacro Imperio Romano: no es nueva, ni cientfica, ni moralmente obligatoria. Es
ms, esta nueva moralidad cientfica me parece muy poco promisoria como posicin de
un telogo cristiano, sea o no moderno. Incluso si existiese algo as como procedimientos
metodolgicos tenidos en comn por la mayora de los filsofos, historiadores y cientistas
sociales, o por la mayora de los filsofos, historiadores, y cientistas sociales seculares,
por qu un telogo cristiano habra de entregar a stos en lugar, digamos, de a Dios o a
las verdades fundamentales del cristianismo- su lealtad ltima? En el mejor de los casos, la
sugerencia de Tracy respecto de cmo los telogos cristianos deben proceder, es un camino
muy poco promisorio. Naturalmente digo esto como filsofo, no como telogo moderno;
desde luego estoy yendo ms all de mis competencias especficas. No hablar, entonces,
en nombre de los telogos modernos. Pero sea cul sea la situacin de los telogos,
el filsofo cristiano moderno tiene el perfecto derecho, en cuanto filsofo, a partir desde su
creencia en Dios. Tiene derecho a asumir tal creencia, a darla por sentada en su trabajo
filosfico, al margen de si logra convencer a sus colegas no creyentes de la verdad de dicha
creencia y al margen de si logra convencerlos de que cumpla con los procedimientos
metodolgicos mencionados por Tracy. Y la comunidad filosfica cristiana debe persistir
en plantear cuestiones filosficas relevantes para la comunidad cristiana. Debe persistir en
el proyecto de explorar y desarrollar lo implicado por el tesmo cristiano para el conjunto
de las preguntas que los filsofos preguntan y responden. Debe hacer esto al margen de si
logra convencer a la comunidad filosfica ms amplia de que realmente hay un Dios
personal, al margen de si logra convencer de que es racional o razonable creer que lo hay.
Tal vez el filsofo cristiano pueda convencer al escptico o al filsofo no creyente de que
hay un Dios personal. Tal vez solo sea posible en algunos casos. En otros casos,
evidentemente, puede ser imposible. Incluso si un escptico aceptara premisas de las que se
sigue una creencia testa, al percatarse de ello el escptico podra optar por dejar caer dichas
premisas antes que su propia increencia. (Por esta va de hecho es posible mover a alguien
desde el conocimiento a la ignorancia, mostrndole lo que se sigue de afirmar cosas que
sabe son verdaderas).
Pero sea posible o no lo anterior, el filsofo cristiano tiene tareas propias, preguntas
distintas a las que atender. Naturalmente tiene que escuchar, entender y aprender de la
comunidad filosfica ms amplia, y debe ocupar un lugar en ella. Pero su labor como
filsofo no est limitada por lo que piensen respecto del tesmo los escpticos o el resto del
mundo filosfico. Justificar o intentar justificar las creencias testas ante la comunidad
filosfica ms amplia no es la nica tarea de la comunidad filosfica cristiana; tal vez ni
siquiera sea la ms importante de sus tareas. La filosofa es una tarea comunitaria. El
filsofo cristiano que solo mira a la comunidad filosfica global, que cree que su
pertenencia primaria es a ese mundo, corre un doble riesgo. Puede estar descuidando una
parte esencial de su tarea como filsofo cristiano, y puede encontrarse adoptando principios
y procedimientos que difcilmente se compatibilizan con sus creencias como cristiano. Lo
que se requiere, una vez ms, es autonoma e integridad.
IV. El tesmo y las personas
Mi tercer ejemplo se encuentra en el campo de la antropologa filosfica: cmo debemos
pensar respecto de las personas humanas? Qu tipo de realidad son, en trminos
fundamentales? Qu es ser persona, qu es ser personahumana y cmo debemos pensar
respecto de la condicin de persona? Cmo deben en particular pensar sobre estas cosas
los cristianos y los filsofos cristianos? Lo primero que debe ser notado, es que en la visin
cristiana de la realidad, Dios es la primera persona, el primer y principal ejemplar de la
personalidad. Dios, es ms, cre al hombre a su imagen; mujeres y hombres somos
portadores de la imagen de Dios, y las principales propiedades a las que debemos atender
para comprender nuestra propia condicin de personas son propiedades compartidas con l.
Cmo pensemos respecto de Dios tendr, entonces, un impacto inmediato y directo sobre la
manera en que pensemos respecto de la humanidad. Desde luego podemos aprender mucho
sobre nosotros mismos a partir de otras fuentes, como la observacin cotidiana, la
introspeccin, la investigacin cientfica y otras. Pero tambin es perfectamente apropiado
empezar desde lo que sabemos como cristianos. No es como que la racionalidad, un mtodo
filosfico apropiado, la responsabilidad intelectual o una nueva moralidad cientfica, o lo
que fuere, requieran que empecemos a partir de lo compartido con todo el resto lo que
enseen, por ejemplo, el sentido comn y la ciencia actual-, y que luego debamos intentar
ofrecer una justificacin para las cosas que adems creemos como cristianos. Al intentar
dar una explicacin filosfica satisfactoria para algn fenmeno, podemos con razn apelar
a otras cosas que sean objeto de nuestra creencia racional sea la ciencia actual o la
doctrina cristiana.
Permtanme descender una vez ms a ejemplos especficos. En la antropologa filosfica
hay una fundamental divisoria de aguas entre quienes creen que los seres humanos somos
libres en el sentido libertario- y los que sostienen una posicin determinista. Conforme a
los deterministas, cada accin humana es consecuencia de condiciones iniciales que se
encuentran fuera de nuestro control, por la va de leyes causales que tambin escapan a
nuestro control. Algunas veces lo que se encuentra tras esta visin es la imagen del mundo
como una gigantesca mquina en la que, al menos a nivel macroscpico, todos los eventos,
incluyendo las acciones humanas, estn determinados por eventos previos y leyes causales.
Para esta visin, cada accin humana que de hecho he realizado fue tal, que no estaba en mi
poder el abstenerme de realizarla; y, si en una ocasin dada no realic una determinada
accin, no estaba en mi poder el realizarla. Si levanto ahora mi brazo, no estaba en mi
poder el no levantarlo. Por el solo hecho de ser cristiano, el pensador cristiano tiene una
posicin que est en juego en esta controversia. Porque creer que Dios nos tiene por
responsables de lo que hacemos -responsables y as objeto adecuado de alabanzas y
reproches, aprobacin y reprobacin. Pero cmo puedo ser responsable de mis acciones si
no estuvo nunca en mi poder el realizar las acciones que no realic ni abstenerme de las que
realic? Si mis acciones estn determinadas de ese modo, no soy tenido por responsable de
modo correcto o justo; pero Dios no hace cosas incorrectas o injustas, y me tiene por
responsable de algunas de mis acciones; luego, no es cierto que todas mis acciones estn de
ese modo determinadas. El cristiano tiene una razn inicial poderosa para rechazar la
pretensin de que todas nuestras acciones estn causalmente determinadas una razn
mucho ms fuerte que los magros y anmicos argumentos que el determinista por su parte
puede formular. Naturalmente podra haber un problema aqu, si hubiera argumentos
poderosos por parte de los interlocutores; pero no los hay, as que no hay problema.
El determinista podra luego responder que, contrariamente a la apariencia inicial, la
libertad y el determinismo causal son de hecho compatibles. Puede argumentar que mi
libertad respecto de una accin realizada en un tiempo t, por ejemplo, no implica que
estuviera en ese momento en mi poder la capacidad de abstenerme de realizarla, sino solo
alguna tesis ms dbil: tal vez algo as como si hubiese escogido no realizarla. En efecto,
un compatibilista de visin clara ir ms lejos; mantendr no solo que la libertad
es compatible con el determinismo, sino que la libertad requieredeterminismo. Sostendr,
como Hume, que la proposicin S es libre respecto de la accin A, o S realiza A
libremente, implica que S es algo causalmente determinado respecto de A que hay leyes
causales y condiciones antecedentes que juntas implican o que S realiza A o que S no
realiza A. Y apoyar esta tesis insistiendo en que si S no estuviera determinado respecto
de A, entonces su relacin sera puramente azarosa tal vez por efectos cunticos en el
cerebro de S. Pero si solo fuera materia azarosa que S realiza A, entonces o bien S no
realiza A en absoluto, o al menos no es responsable por la realizacin de A. Si es solo
cuestin de azar que S haga A, entonces este obrar de S es ms bien algo que le ocurre a S.
De ser as no es su obra, o ciertamente no es cierto que sea responsable por la realizacin
de A. De ah que la libertad, en el sentido que se requiere para la responsabilidad, requiere
ella misma del determinismo.
Pero el pensador cristiano considerar monumentalmente implausible esta pretensin.
Presumiblemente el determinista sostendr que su descripcin se aplica no solo a los seres
humanos, sino a las acciones libres en general. Sostendr que es una verdad necesaria que
si un agente no es causado a realizar una accin, entonces es cuestin de azar que la realice.
Desde una perspectiva cristiana, en cambio, esto resulta completamente increble. Porque
Dios realiza acciones, y son acciones libres; y ciertamente no es porque haya leyes causales
o condiciones antecedentes fuera de su control que determinen lo que realiza. Por el
contrario, Dios es el autor de las leyes causales que de hecho hay; en efecto, tal vez la
mejor manera de pensar en esas leyes causales es como registros de la manera en que Dios
ordinariamente trata los seres que ha creado. Pero por supuesto no es solo cuestin de azar
que Dios haga lo que hace crear y mantener el mundo, por ejemplo, ofreciendo redencin
y renovacin a sus hijos. As, un filsofo cristiano tiene razones extremadamente buenas
para rechazar esa premisa, as como el determinismo y compatibilismo sustentados por ella.
Lo que realmente est en juego en tal discusin es la idea de agencia causal: la idea de que
una persona pueda ser la fuente ltima de accin. De acuerdo a los que simpatizan con la
idea de la agencia causal, algunos eventos son causados no por otros eventos, sino por
sustancias, objetos, siendo los agentes personales el caso tpico. Al menos desde tiempos de
Hume, la idea de una agencia causal ha estado en problemas. Creo que es bastante ajustado
a la realidad si afirmamos que la mayora de los filsofos contemporneos que trabajan en
esta rea o rechazan de plano la idea de agencia causal, o bien la miran con considerable
sospecha. La causacin la ven como una relacin entre eventos; pueden as entender cmo
un evento causa a otro, o cmo eventos de un tipo pueden causar eventos de otro tipo. Pero
la idea de que una persona cause un evento les parece ininteligible, salvo que pueda ser
analizada en trminos de causacin entre eventos. Es esta devocin por la causalidad entre
eventos, desde luego, la que los lleva a pretender que si uno realiza una accin pero no fue
causado a realizarla, entonces la accin fue azarosa. Porque si toda causacin es causacin
entre eventos, se sigue naturalmente que al realizar una accin sin haber sido causado a
realizarla es solo explicable por el azar. El devoto de la causalidad entre eventos adems
argumentar, tal vez, a favor de su posicin de la siguiente manera. Si agentes como las
personas causan efectos que tienen lugar en el mundo fsico como el que mi cuerpo se
mueva de un determinado modo-, entonces tales efectos tienen en ltimo trmino que ser
causados por voliciones o intenciones, las cuales, aparentemente, son inmateriales, eventos
no fsicos. Argumentar, entonces, que la idea de que un evento inmaterial tenga eficacia
causal en el mundo fsico resulta algo extraa, dudosa, o algo peor.
Pero un filsofo cristiano no considerar particularmente impresionante este argumento, ni
se dejar impresionar por esta devocin por la causalidad entre eventos. Por lo que respecta
al argumento, el cristiano ya considera de modo independiente que los actos de volicin
tienen eficacia causal; cree, en efecto, que el universo fsico debe su mismsima existencia
precisamente a uno de estos actos de volicin al designio de Dios de crearlo. Por lo que
respecta a la causalidad entre eventos, el cristiano estar, inicialmente al menos,
fuertemente inclinado a rechazar la idea de que la causalidad entre eventos sea lo primario
y que la causalidad originada en agentes deba explicarse por referencia a aqulla. Cree, en
efecto, que Dios ha hecho muchas cosas: que ha creado al mundo, que lo sustenta, que se
comunica con sus hijos, y es extremadamente difcil ver cmo explicar ese tipo de eventos
de acuerdo al primer tipo de causalidad. Qu eventos podran explicar la creacin del
mundo de parte de Dios o su designio de crearlo? l mismo instituye o establece las leyes
causales que de hecho rigen; cmo, entonces, podramos ver todos los eventos constituidos
por Su actuar como relacionados por leyes causales con eventos anteriores? Cmo habra
de explicarse en trminos de causacin entre eventos las proposiciones que atribuyen actos
a Dios?
Algunos pensadores testas han notado este problema y han reaccionado quitando nfasis a
la actividad causal de Dios, o impetuosamente siguiendo a Kant en la declaracin de que tal
actividad se encuentra en un orden del todo distinto de aquel en el que nos desenvolvemos
nosotros, un orden ms all de nuestra comprensin. Creo que sa es una respuesta errnea.
Por qu habra un filsofo cristiano de asentir a la generalizada genuflexin ante la
causacin entre eventos? No es como si aqu hubiera argumentos contundentes. La
verdadera fuerza tras esta posicin reside en cierta manera filosfica de ver a las personas y
al mundo; pero ese tipo de mirada no posee en principio plausibilidad alguna desde una
perspectiva cristiana y no tiene ningn argumento convincente a su favor.
En cada uno de estos disputados puntos de la antropologa filosfica el testa tendr, pues,
una fuerte inclinacin inicial a resolver la disputa en una direccin antes que en otra. Estar
inclinado a rechazar el compatibilismo, a afirmar que la causacin entre eventos (si hay tal
cosa) debe ser explicada en trminos que den primaca a la agencia causal, est inclinado a
rechazar que si un evento no es causado por otro evento del mundo fsico su ocurrir sea
producto del azar, y a rechazar que los eventos del mundo fsico no puedan ser causados
por la disposicin de un agente a causarlos. Y mi punto aqu es el siguiente. El filsofo
cristiano tiene derecho a sostener estas posiciones, logre o no logre convencer al resto del
mundo filosfico y sea cual sea el consenso filosfico actual, si hay algn consenso. Pero
no es se me preguntar- un vergonzoso deus ex machina el estar apelando en este contexto
filosfico a Dios y sus propiedades? La filosofa, exclam una vez Hegel en un extrao
momento de lucidez, consiste en repensar las cosas. La filosofa en gran medida consiste
en la clarificacin, la sistematizacin, la articulacin, el establecimiento de relaciones, y la
profundizacin de la opinin prefilosfica. Llegamos a la filosofa con un amplio rango de
opiniones acerca del mundo y de la humanidad, acerca del lugar de sta en aqul; y en la
filosofa pensamos acerca de estas cosas, lo hacemos de modo sistemtico, articulando
nuestra visin, relacionando nuestra visin respecto de distintas cosas, profundizando al
descubrir inesperadas conexiones, descubriendo y respondiendo preguntas inesperadas.
Desde luego es posible que por ese proceder filosfico uno llegue a cambiar de parecer;
puede que descubramos que algunas de nuestras creencias eran incompatibles entre s, u
otras torpezas. Pero no podemos sino llegar a la filosofa con opiniones prefilosficas, y el
cristiano tiene tanto derecho a dichas opiniones prefilosficas como cualquier otro. No
necesita primero intentar probar sus opiniones a partir de proposiciones aceptadas por el
conjunto de la comunidad filosfica no cristiana. Y si sus opiniones son ampliamente
rechazadas como ingenuas, precientficas, primitivas, o indignas de una humanidad mayor
de edad, nada de eso milita en su contra. Desde luego estaramos en problemas si nos
encontramos con argumentos genuinos y sustanciales que fluyan de premisas que
legtimamente se nos imponen; tendremos, en ese caso, que realizar algn ajuste. Pero en
ausencia de tales argumentos y su ausencia es evidente- la comunidad filosfica cristiana
parte apropiadamente de lo que cree.
Pero esto significa que la comunidad filosfica cristiana no tiene por qu dedicar todos sus
esfuerzos a intentar refutar las posiciones que se le oponen o a intentar dar argumentos a
favor de sus propias posiciones, en ambos casos partiendo de premisas aceptadas por el
grueso de la comunidad filosfica. Ciertamente debe hacerlo; pero debe hacer ms. Porque
si slo hace eso, estar descuidando una tarea filosfica capital: la de sistematizar,
profundizar y clarificar el pensamiento cristiano respecto de estos puntos. As que una vez
ms: mi posicin es que el filsofo cristiano, la comunidad filosfica cristiana, debe, en
primer lugar, mostrar ms independencia y autonoma. No es necesario que nuestros
proyectos de investigacin se ajusten a los que de momento cuenten con amplia
popularidad; tenemos preguntas propias que plantear. En segundo lugar, debemos desplegar
mayor integridad. No tenemos por qu asimilar la opinin o el procedimiento filosfico
actuales o populares, pues una porcin significativa difcilmente se compatibiliza con un
modo cristiano de pensar. Finalmente, debemos desplegar mayor coraje o audacia cristiana.
Tenemos pleno derecho a nuestras posiciones prefilosficas, por qu habramos entonces
de ser intimidados por lo que el resto del mundo filosfico considere plausible o no?
stos son, pues, mis ejemplos. Podra haber escogido otros. En tica, por ejemplo, tal vez la
principal preocupacin terica sea cmo es que las nociones de lo correcto y lo errado, lo
bueno y lo malo, el deber, la obligacin y el permiso se relacionan con Dios, su voluntad y
su actividad creadora. Es natural que tales preguntas no surjan en una perspectiva no testa;
y as, naturalmente, no tienen por qu abordarlas. Pero pueden ser las preguntas ms
importantes a abordar por parte de un eticista cristiano. Ya he hablado de epistemologa,
pero permtanme dar otro ejemplo de esta rea. Los epistemlogos a veces se preocupan
por la confluencia o la falta de la misma entre justificacin epistmica, por una parte,
y verdad y confiabilidad por la otra. Supongamos que cumplamos con nuestra tarea de la
mejor manera posible, noticamente hablando: supongamos que hayamos cumplido con
nuestros deberes intelectuales, que hayamos satisfecho nuestras obligaciones intelectuales.
Qu garanta hay de que en tales circunstancias vayamos a arribar a la verdad? Hay
siquiera alguna razn para pensar que si cumplimos con nuestras obligaciones intelectuales
llegaremos a la verdad? Y de dnde provienen dichas obligaciones intelectuales? Cmo
es que las tenemos? Si el testa no tiene en esta materia un set de respuestas, al menos
ciertamente tiene sugerencias al respecto.
Consideremos como otro ejemplo el antirealismo creativo que actualmente es popular entre
los filsofos. Llamo as a la visin segn la cual es el actuar humano es el responsable por
la estructura fundamental del mundo y por el tipo fundamental de entidades que existen (en
particular el pensamiento y el lenguaje humanos seran responsables de ello). Desde un
punto de vista testa, un antirealismo creativo de carcter universal es en el mejor de los
casos una mera impertinencia, una risible bravuconada. Porque Dios, desde luego, no debe
ni su existencia ni sus propiedades a nosotros ni a nuestros modos de pensar; la verdad
reside en la afirmacin exactamente contraria. Y por lo que respecta al universo creado, si
bien ciertamente debe su existencia y carcter a la actividad de una persona, esa persona
ciertamente no es una persona humana.
Mi ltimo ejemplo proviene de la filosofa de las matemticas. Muchos de quienes piensan
acerca de los conjuntos y de la naturaleza de los mismos estn inclinados a aceptar las
siguientes ideas. Primero, que ningn conjunto es miembro de s mismo. Segundo, que
mientras una propiedad tiene su extensin de modo contingente, un conjunto tiene su
membresa de modo esencial. Esto significa que ningn conjunto podra haber existido si
uno de sus miembros no hubiese existido, y que ningn conjunto podra haber tenido menos
o distintos miembros de los que tiene. Significa, adems, que los conjuntos son realidades
contingentes; si Ronald Reagan no hubiese existido, tampoco habra existido su conjunto.
En tercer lugar, los conjuntos forman una estructura iterada: en el primer nivel hay
conjuntos cuyos miembros no son conjuntos; en el segundo nivel hay conjuntos cuyos
miembros son no conjuntos o conjuntos del primer nivel; en el tercer nivel, conjuntos cuyos
miembros son no conjuntos o conjuntos de los dos primeros niveles, y as sucesivamente.
Muchos se inclinan, con George Cantor, a considerar los conjuntos como colecciones
como objetos cuya existencia depende de cierto tipo de actividad intelectual, un coleccionar
o pensar en conjunto, como lo pone Cantor. Si los conjuntos fuesen este tipo de
colecciones, eso explicara el hecho de que desplieguen las tres primeras caractersticas que
mencion. Pero si el coleccionar o pensar en conjunto es algo hecho por
pensadoreshumanos, o cualquier otro tipo de pensador finito, no habra suficientes
conjuntos, ciertamente nada que se aproxime a la cantidad que de hecho creemos existe.
Desde un punto de vista testa, la conclusin natural es que los conjuntos deben su
existencia a que Dios piense las cosas en conjunto. La explicacin natural para las tres
primeras caractersticas es precisamente que los conjuntos son colecciones colecciones
coleccionadas por Dios, que resultan de su pensar en conjunto. Esta idea puede no ser muy
popular en los centros contemporneos de actividad teortica sobre los conjuntos, pero eso
no viene al caso. Los cristianos, los testas, deben entender los conjuntos desde puntos de
vista cristianos y testas. Lo que creen en cuanto testas les da un recurso para la
comprensin de los conjuntos que no est a la mano para los no testas. Por qu no habran
de emplearlo? Tal vez aqu podramos proceder sin apelar a lo que creemos como testas;
pero por qu deberamos hacerlo, si tales creencias son tiles y tienen poder explicativo?
Podra tal vez irme a casa saltando en un pie, o subir alguna montaa con mis pies atados el
uno al otro; pero por qu habra de querer hacerlo?
El filsofo cristiano o testa, entonces, tiene su propio modo de proceder en este arte. En
algunos casos hay cuestiones en su agenda, cuestiones de importancia, que no estn en la
agenda de la comunidad filosfica no testa. En otros casos, materias que de momento
tienen gran atractivo para otros, tienen escaso inters desde la perspectiva cristiana. En
otros casos, el testa rechaza presuposiciones comunes respecto de los puntos de partida, los
procedimientos y respecto de lo que constituye una respuesta buena o satisfactoria. En otros
casos, el cristiano dar por sentadas presuposiciones y premisas que son rechazadas por el
resto de la comunidad filosfica. Desde luego no estoy sugiriendo que los filsofos
cristianos no tengan nada que aprender de sus colegas no testas o no cristianos: sera un
acto de la ms necia arrogancia, que adems estara en contradiccin patente con lo que de
hecho ocurre. Tampoco sugiero que los filsofos cristianos debieran retroceder a algn
enclave aislado, donde no tuvieran mucha relacin con filsofos no testas. Desde luego
que no! Lo que los cristianos pueden aprender de sus colegas no testas a travs del dilogo
y la discusin no solo es mucho, sino tambin de mucha importancia. Los filsofos
cristianos deben estar estrechamente implicados en la vida profesional de la comunidad
filosfica ms amplia, tanto por lo que pueden aprender como por lo que pueden contribuir.
Es ms, si bien los filsofos cristianos no necesitan ni deben necesariamente verse
implicados en un esfuerzo comn por determinar si acaso existe una persona tal como Dios,
todos, testas y no testas del mismo modo, estamos involucrados en la tarea en comn de
entendernos a nosotros mismos y de entender el mundo en el que nos encontramos. Si la
comunidad filosfica cristiana va a hacer bien su trabajo, estar implicada en una discusin
dialctica compleja y multifactica, haciendo as su contribucin al proyecto humano
comn. Debe prestar seria atencin a otras contribuciones, debe esforzarse por una
profunda comprensin de las mismas, debe aprender lo que pueda de ellas y tomar la
increencia con profunda seriedad.
Todo eso es importante. Pero nada de eso se opone a lo que he estado afirmando. La
filosofa es muchas cosas. He sealado antes que es una tarea de sistematizacin, desarrollo
y profundizacin de nuestras opiniones prefilosficas. Es eso, pero tambin es una arena de
articulacin e intercambio entre compromisos y lealtades de naturaleza fundamentalmente
religiosa; es una expresin de perspectivas profundas y fundamentales, de modos de
mirarnos a nosotros mismos, al mundo y a Dios. Entre sus proyectos ms importantes y
acuciantes se encuentra el sistematizar, profundizar, explorar y articular esta perspectiva, y
explorar lo que significa para el resto de lo que pensamos y hacemos. Pero junto a eso la
comunidad filosfica cristiana tiene su propia agenda. No tiene por qu tomar sus proyectos
de la lista de preocupaciones de los centros contemporneos de filosofa. Es ms, los
filsofos cristianos tienen que cuidarse de asimilar y aceptar ideas y procedimientos
filosficos actualmente populares, con conciencia de la raz profundamente anticristiana de
muchos de ellos. Y finalmente, la comunidad filosfica cristiana tiene derecho a sus
perspectivas; no est bajo ninguna obligacin de primero mostrar la plausibilidad de sus
perspectivas a la luz de lo que actualmente es dado por sentado por la totalidad, la
mayora o los principales filsofos de nuestro tiempo.
En suma, quienes somos cristianos y nos proponemos ser filsofos no debemos
contentarnos con ser filsofos que, accidentalmente, somos tambin cristianos. Debemos
intentar ser filsofos cristianos. Debemos, por lo mismo, perseguir nuestros proyectos con
integridad, independencia y audacia cristiana.
[1] Publicado originalmente en Faith and Philosophy. Traducido con autorizacin del
profesor Alvin Plantinga. Traduccin e introduccin de Daisy Aguirre y Manfred Svensson.
[2] The Probabilistic Argument from Evil, Philosophical Studies, 1979, pp. 1-53.
[3] Calvino Institucin de la religin cristiana I, III.
[4] Blessed Rage for Order (New York: Seabury Press), 1978, p. 7.