Test Segundo
Test Segundo
Test Segundo
Nombre:
Curso:
I. RESPONDA VERDADERO O FALSO SEGN CORRESPONDA.JUSTIFIQUE LAS FALSAS EN LOSESPACIOS EN
BLANCO ENTRE CADA AFIRMACION. 1 punto cada una
.1.- En el romanticismo predomina la razn.
2.-.. En el realismo se exagera todo lo que tiene que ver con el romanticismo.
3.-.. El determinismo es una caracterstica propia del naturalismo.
4.- .En las fbulas predomina la funcin didctica de la literatura.
5.- .. Las expectativas del lector frente a una obra literaria estn, en gran medida, condicionadas por su
propio contexto histrico-cultural.
6.-..Al margen de pocas o tendencias, las obras literarias no tienen otra pretensin que recrear a sus
lectores.
7.-. La obra Sub Terra de Baldomero Lillo es un ejemplo de la funcin social de la literatura.
8.- .. El predominio de la funcin didctico moralizante en una obra literaria excluye la presencia de la
funcin esttica.
9.- . Por su propsito recreativo, la funcin esttica de la literatura tiene su mxima expresin en la
literatura fantstica.
II. Complete con la o las palabras que correspondan. 2 puntos cada una.
3.- El realismo es.
..
4.- Los paisajes realista son..
III. Marque la alternativa correcta
Busca la transformacin de la realidad, a travs de una
revolucin esttica y social. El arte y la vida estn unidos.
Se explora en el mundo de los sueos y de las realidades
inconscientes. Algunos de los escritores exponentes de lo
anterior: A. Breton, J. Cortazar, O. Paz, entre otros.
1. A qu tipo de movimiento literario corresponde
el texto anterior?
A) Surrealismo.
B) Expresionismo.
C) Creacionismo.
D) Cubismo.
E) Dadasmo
2. El movimiento literario conocido como Neoclasicismo
tuvo una finalidad moralizante intentaba educar
perfeccionar al hombre.
A) , mientras que o as
B) , esto es, y
C) , sin embargo, y, adems,
D) y, entonces, y no tan slo
E) , aunque o
3. Cul (o cules) de los siguientes enunciados
presenta alguna caracterstica renacentista?
I. Predominio de lo humano por sobre lo
religioso.
II. Descubrimiento del cuerpo como arte.
III. La literatura es vehculo de salvacin.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo II y III.
D) I, II y III.
4. Cul (o cules) de los siguientes enunciados
presenta alguna caracterstica romntica?
I. Predominio de la pasin por sobre la razn.
II. Amor como condena eterna.
III. Idealizacin de los viajes.
5. Solo I y II.
6. Solo I y III.
7. Solo II y III.
8. I, II y III
Dios vehemente de una raza de acero,
automvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!
Oh formidable monstruo japons de ojos de fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
5. El siguiente poema es:
a) Creacionista
b) Surrealista
c) Futurista
d) Dadasta
e) Ultrasta
IV. Ordene correctamente
V. La Generacin del 98
1. Antonio Machado (1875-1939), poeta espaol,
perteneciente a la Generacin del 98.
2. Un sentimiento de pesimismo y apata se apodera de
los espaoles.
3. Muchos poemas de Antonio Machado han sido
musicalizados por Joan Manuel Serrat.
4. El ao 1898 el Imperio Espaol pierde su ltima colonia:
Cuba.
5. Un grupo de artistas e intelectuales Unamuno, Valle-
Incln, Po Baroja, Azorn y Antonio Machado, entre otros -
, forman la Generacin del 98.
6. Entre ellos analizan los males de Espaa y buscan
soluciones.
Orden: ______________________
El Barroco en Espaa
1. Decepcin ante la decadencia poltica y moral en
remembranza de un poder fuerte y sano a nivel de
gobierno.
2. Movimiento cultural del siglo XVIII que va complicando
la forma distintiva del arte y la cultura europea del
Renacimiento.
3. Estilos representativos: culteranismo y conceptismo,
Gngora y Quevedo, representantes respectivos.
4. Elemento caracterizador del movimiento: mantiene el
espritu de la contrarreforma.
5. Ideas que prevalecen y que estructuran la mentalidad
de la poca: pugna del idealismo y realismo; melancola y
pesimismo satrico.
Orden:______________________________
V. Contraste el Neoclasicismo con el Romanticismo.
Neoclasicismo Romanticismo
VI. Lea con atencin este fragmento y responda las preguntas que se formulan despus del texto.
Manrique no estaba an lo bastante loco para que le siguiesen los muchachos, pero s lo suficiente para hablar y
gesticular a solas.
Sobre el Duero, que pasaba lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de las murallas de Soria, hay un puente que
conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendan a lo largo de la opuesta
margen del ro.
En la poca a que nos referimos, los caballeros de la Orden haban ya abandonado sus histricas fortalezas; pero an
quedaban en pie los restos de los anchos torreones de sus muros, an se vean, como en parte se ven hoy, cubiertos de
hiedra y campanillas blancas, los macizos arcos de su claustro, las prolongadas galeras ojivales de sus patios de armas,
en las que suspiraba el viento con un gemido, agitando las altas hierbas.
Era de noche; una noche de verano, templada, llena de perfumes y de rumores apacibles, y con una luna blanca y
serena, en mitad de un cielo azul, luminoso y transparente.
La media noche tocaba a su punto. Y en el fondo de la sombra alameda, Manrique haba visto agitarse una cosa blanca,
que flot un momento y desapareci en la oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer que haba cruzado el
sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soador de quimeras o imposibles penetraba
en los jardines. -Una mujer desconocida!... En este sitio!..., a estas horas! Esa, esa es la mujer que yo busco -exclam
Manrique; y se lanz en su seguimiento, rpido como una saeta.
(Gustavo Adolfo Bcquer, El rayo de luna, adaptacin
A qu movimiento literario corresponde este texto?
______________________________________________________________
Justifique considerando los siguientes temas:
o Los sentimientos del protagonista
o El escenario
o La naturaleza
___________________________________________________________________________________________
_________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Entonces palas Atenea infundi a Diomedes valor y audacia, para que brillara entre todos y alcanzare inmensa gloria, he hizo salir
de su casco y de su escudo una incesante llama, parecida al astro que el otoo luce y centellea despus de baarse en el ocano.
Tal resplandor despeda en la cabeza y los hombros del hroe cuando Atenea le llev al centro de la batalla, all donde era mayor el
nmero de guerrero que tumultuosamente se agitaban
3.En qu forma intervienen los dioses en la accin narrada?
I.-Indirectamente, Influyendo en el nimo de los guerrero
II.-Directamente, movilizando a los guerrero por el campo de batalla
III.-Espiritualmente, permitiendo a guerrero proyectar luz desde su
corazn.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo I, II y III
4.A qu manifestacin pertenece esta obra:
a) Tragedia
b) Epopeya
c) Comedia
d) pica
e) Ensayo
rase un hombre a una nariz pegado,
rase una nariz superlativa,
rase una nariz sayn y escriba
rase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
rase una alquitara pensativa,
rase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasn ms narizado.
rase un espoln de una galera,
rase una pirmide de Egispto;
las doce tribus de narices era.
rase un naricsimo infinito,
24. La idea General del poema anterior se refiere a
a) Un hombre con una deformidad a su nariz
b) Muchos elementos similares a la nariz de alguien
c) la burla del poeta contra Ovidio nasn
d) la stira de autor contra un tal Ans.
e) un hombre con una nariz demasiado grande.
25.rase un hombre a una nariz pegado rase una nariz
superlativa. Los versos anteriores presentan como fogura literaria
una:
a) comparacin
b) metfora
c) hiprbole
d) silepsis
e) onomatopeya
muchsimo nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Ans fuera delito.
A una nariz, Francisco de Quevedo
1. Mis emociones se volvieron terror y repulsin al ver a ese hombre emerger lentamente de la
ventana y arrastrarse cabeza abajo por el muro del castillo sobre el abismo, desplegando su capa
como si fuesen alas. As describe a su noble anfitrin el ingls Johnathan Harker, joven ayudante
de abogado, una noche de luna llena en Transilvania (...)
2. Antes de esto, el conde Drcula, un hombre alto y plido, siempre vestido de negro, se
comporta de manera extraa. Cuando los lobos allan en el valle, trescientos metros abajo del
castillo de su familia, sus ojos brillan y exclama: Escuche. Los hijos de la noche. Qu msica
interpretan! (...) Poco antes de este episodio, Harker nota que Drcula, aunque se encuentra en
la misma habitacin, no es reflejado por el espejo del bao.
3. En el pueblo cercano, el ingls not que los aldeanos se reunan murmurando maldiciones
como ordog (Satans) y pokol (infierno), persignndose inmediatamente. Ahora se ve a s mismo
en un vasto castillo ruinoso, por cuyas altas ventanas negras no pasaba ni un rayo de luz (...).
El conde, quien al parecer es el nico habitante de la lbrega fortaleza, solo aparece de noche. El
aterrado Harker no sabe si volver a su pas.
4. Desde luego, Harker es el hroe de una de las novelas ms populares de todos los tiempos:
Drcula, de Bram Stoker. Fue un xito inmediato cuando se public en Londres en 1897 (...) En la
nvela, Drcula viaja a Londres para difundir su culto, pero finalmente es vencido por Harker, quien
escapa del castillo y se une al doctor Abraham van Helsing, un holands experto en vampiros. (...)
Pero la novela Drcula se basa principalmente en las creencias populares de la Rumania rural. (...)
5. El verdadero Drcula vivi en el siglo XV: era el prncipe de Valaquia, una regin montaosa
adyacente a Transilvania. (...) Se le bautiz Vlad, pero se le apod Drcula por el emblema de su
familia, el dracul o dragn. Casualmente, la palabra tambin significa diablo.
6. Siendo joven, Drcula fue prisionero de los turcos, de quienes aprendi un horrendo mtodo
de ejecucin, el empalamiento (...)
7. Por qu Stoker asoci a Drcula, o Vlad, con el vampirismo? (...) Es posible que la persistencia
de la leyenda del empalador fuera irresistible para un autor que quiso usar en su novela el vibrante
folklore local y las misteriosas montaas del este de Rumania, abiertas a la creacin literaria.
El vampiro patriota. En: Secretos y misterios de la historia. Reader`s Digest Mxico S.A.
18 Lenguaje / Santillana
31. EMERGER
A) germinar
B) escapar
C) surgir
D) exceder
E) saltar
32. DESPLEGANDO
A) dispersando
B) separando
C) mostrando
D) extendiendo
E) ejercitando
33. VASTO
A) extenso
B) lleno
C) infinito
D) grandioso
E) considerable
34. LBREGA
A) oscura
B) hmeda
C) triste
D) melanclica
E) srdida
35. EJECUCIN
A) realizacin
B) construccin
C) eliminacin
D) interpretacin
E) destruccin
Lenguaje / Santillana 19
36. Cules de las siguientes conductas son observadas por Harker en el conde Drcula?
I. Se arrastra cabeza abajo por el muro del castillo.
II. Despliega su capa como si fuesen alas.
III. Murmura maldiciones como ordog y pokol.
IV. Sus ojos brillan cuando los lobos allan.
A) I y II.
B) II y III.
C) I, II y III.
D) I, II y IV.
E) I, II, III y IV.
37. Segn el texto, cul es la conexin entre la novela de Bram Stoker y la realidad?
A) Tanto en la novela como en la realidad existi un vampiro llamado Drcula.
B) La novela parte de la existencia real de un conde que era vampiro.
C) Ambas ocurren en Transilvania y cuentan la historia familiar de un vampiro llamado
Dracul.
D) La novela se basa en un personaje real, que era conde y se apodaba Drcula.
E) A partir de la novela se gener en Transilvania la leyenda de un personaje real, llamado
Drcula.
38. Cul es la funcin del primer prrafo del texto?
A) Introducir al lector, a partir de una cita, en el mundo de la novela Drcula de Bram
Stoker.
B) Dar a conocer la relacin entre los personajes Harker y Drcula, que ser profundizada
en los prrafos siguientes.
C) Exponer al lector, desde el primer momento, al ambiente que genera el escritor Bram
Stoker en su novela Drcula.
D) Entregar un ejemplo de una de las caracterizaciones que se han hecho de Drcula en la
literatura, como introduccin a las caracterizaciones propias de la novela de Stoker.
E) Dar un argumento para el punto de vista, sobre la novela Drcula, que ser presentado
despus.
20 Lenguaje / Santillana
39. Cul es el tema central del texto?
A) Las caractersticas de la novela Drcula de Bram Stoker.
B) El tipo de narrativa que utiliz Stoker en su novela Drcula.
C) El personaje Drcula en la literatura y la realidad.
D) La conexin entre la novela Drcula de Stoker y la realidad.
E) La recepcin que la novela Drcula tuvo en el pueblo de origen de su autor.
40. El objetivo comunicativo del autor del texto es:
A) narrar la historia de Drcula.
B) convencer a los lectores de que hay una relacin efectiva entre el personaje Drcula y el
conde Drcula real.
C) exponer la relacin que existe entre el personaje Drcula creado por Stoker y el Drcula
real.
D) persuadir a los lectores para que lean la novela Drcula de Bram Stoker.
E) acabar con el mito de que Drcula fue una persona que existi en la realidad.
Lenguaje