Ejemplo de Portafolio de Inversion Colombiano
Ejemplo de Portafolio de Inversion Colombiano
Ejemplo de Portafolio de Inversion Colombiano
l
a
MERCADO ACCIONARIO: ?omo consecuencia de las altas
tasas de inter-s, las bolsas del pas han sufrido cadas
importantes en su ndices en la ltima semana. :or lo visto hasta
ahora, el negocio obviamente se la renta .,a, ya %ue no hay
ninguna accin %ue de una rentabilidad del 4*+ a corto pla(o con
esta incertidumbre poltica y lo observado con los intereses. Lo
cierto es %ue el mercado accionario seguir$ deprimido y
contray-ndose, y %uien tenga dinero para invertir puede hacer en
acciones a largo pla(o, por los precios tan supremamente ba,os.
En la gr$.ca podemos apreciar como ha ba,ado vertiginosamente
el /"", casi B* puntos en una semana6
Los documentos %ue buscas est$n en http677888.9estio:olis.com
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
IBB
1125.08
1136.82
1165.99
1183.92
1080
1100
1120
1140
1160
1180
1200
may-29 jun-03 jun-04 jun-05
En la siguiente .gura se mira como est$ compuesto el mercado de
capitales6
Pa!eles m"s demandados en #olsa$
A%&m&lado '&nio ( )$MM*
Otros
6%
Ced. C!
7%
C"#
47%
#$%
30%
&''(ones
10%
En la gr$.ca se observa un gran porcenta,e de inversin en renta
.,a >9*+ apro3imadamente@, lo cual corrobora la gran
incertidumbre y la poca con.an(a %ue se presenta en el mercado
accionario.
:ara terminar podemos decir %ue de seguir as, seguramente la
economa nacional terminar$ estrangulada para .nales de 1998!
con lo cual se har$ de urgente necesidad %ue el nuevo gobierno
implemente una poltica seria de a,uste .scal >siguiendo la
Los documentos %ue buscas est$n en http677888.9estio:olis.com
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
tendencia, el d-.cit .scal se ubicara en el 8+ del :/" para el A**A@
y probablemente de a,uste cambiario >el d-.cit de cuenta corriente
lleg a B+ en 1995, siendo el m$s alto de la postguerra@,. Givimos
una destorcida del petrleo y de los precios de los productos
b$sicos. H la inversin internacional se est$ yendo en busca de las
grandes oportunidades %ue ofrecen los pases emergentes %ue han
acelerado sus reformas estructurales. ?on el cambio de gobierno,
se acaba tambi-n la espera de las cali.cadoras de riesgo y los
bancos internacionales! si el nuevo gobierno no da muestras de %ue
entiende la gravedad del problema econmico y %ue est$ dispuesto
a afrontarlo con seriedad, los tenedores de capital se mover$n
vel(mente y ninguno %uerr$ ser el ltimo en salir del pas.
2. SUSTENTACION DEL PORTAFOLIO Y CONSIDERACIONES
METODOLOGICAS.
Com!osi%in del Po+a,olio
#$%
5%
onos
35%
C"#)%
32%
*oneda
5%
&''(ones
23%
Los documentos %ue buscas est$n en http677888.9estio:olis.com
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
UTILIDAD DE CADA ACTIVO
32386.92
226354.35
11244.88
-736900
283657.02
-800000
-600000
-400000
-200000
0
200000
400000
#$% O+O% C"#)s &CC,O+$% *O+$"&
Renta !a: En renta .,a se invirtieron IA8F858.;==,5=,
e%uivalentes al 5A.A+ del total de los I4*F***.*** asignados.
De tom esta decisin, observando el comportamiento de las
tasas de inter-s, las cuales se encontraban altas en el momento
de la compra, teniendo en cuenta los promedios registrados en
das anteriores.
Los ttulos se compraron con base en la tasa de rentabilidad
efectiva anual %ue ofrecan, por lo cual se ad%uirieron las de
inter-s m$s alto.
De compraron )tulos de )esorera )ED teniendo en cuenta su
mnimo nivel de riesgo, adem$s "onos :blicos %ue tambi-n
presentan riesgo mnimo y ?2)Fs de instituciones .nancieras de
gran respaldo. De tuvo presente contar con el riesgo mnimo de
estos papeles para contrarrestar el alto riesgo %ue se tiene con
la inversin en acciones y moneda.
RENTA VARIABLE
Los documentos %ue buscas est$n en http677888.9estio:olis.com
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
ACCIONES: :ara la inversin en acciones se tuvo en cuenta el
comportamiento de las mismas en las dos semanas anteriores a
la compra, se invirti en las acciones %ue venan presentando
incrementos aun%ue fueran ba,os, ya %ue el mercado accionario
estaba en un perodo de recuperacin en el precio de las acciones
de mayor bursatilidad. El monto invertido fue I9F*8*.99*,
e%uivalente al AA,5+ del monto total asignado.
La cada en los precios se registr mayormente en el transcurso
del A9 de mayo al ; de ,unio, producidos por los e3cesos de
oferta por parte de los inversionistas %ue se contagiaron de la
incertidumbre al nivel de las tasas de inter-s. )ambi-n decidieron
asumir las cuantiosas p-rdidas %ue han tenido en el mercado
accionario li%uidando su portafolio, para aprovechar la coyuntura
actual de tasas de inter-s >e3plicada en el an$lisis del entorno
econmico@, otros para especular con el dlar y el resto para no
afrontar un mayor costo de oportunidad. Las cuantiosas ofertas
coincidieron con una ausencia total de demandas, lo cual llev a
%ue se produ,eran descensos importantes en la gran mayora de
las acciones.
MONEDA: De decidi invertir en dlares teniendo en cuenta los
sucesos ocurridos en los das anteriores a la compra, dentro de
los cuales podemos citar las declaraciones del representante del
J1/ y la reduccin de la cali.cacin del riesgo de la deuda interna
por parte de Dtandard K :oors, lo cual asust al mercado
cambiario. La gran demanda de divisas de esos das llev a %ue
la )#1 se ubicara en el techo de la banda cambiaria.
Adem$s se tuvo en cuenta la cercana de las elecciones
presidenciales del =1 de mayo, las cuales llenan de incertidumbre
Los documentos %ue buscas est$n en http677888.9estio:olis.com
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
el mercado, con lo cual la presin sobre la )#1 se vera m$s
presionada an.
CONSIDERACIONES METODOLOGICAS
"asados en el modelo de 1arLo8it(, planteado en la clase, y
teniendo en cuenta las perspectivas de utilidad proporcionadas
por la "olsa de "ogot$ para la rentabilidad de los activos y la tasa
de devaluacin esperada para el dlar del "anco de la #epblica!
tenemos6
M )ED>r
1
@6 A9.;+ Efectivo Anual >EA@ N *.*5*8+ efectivo diario
>E2
O
@
M )tulos :blicos > "onos@>r
A
@6 4*.B4+ EA N *.*9=4+ E2
M ?2)Fs>r
=
@6 ==.4=+ EA N *.*59*+ E2
M Acciones>r
4
@6 =A.49+ EA N *.*551+ E2
M 2lar6 1B+ >devaluacin@ >r
;
@N *.*4*B+ E2
Ut"#"$a$ $e %a&te&a
?alculamos la utilidad de cartera teniendo en cuenta la fraccin
>8
,
@ para cada inversin respectiva >se dan en el cuadro de
composicin del portafolio y .n del e,ercicio, corresponden al
porcenta,e invertido en cada activo, siendo 8
1
)ED N ;+, 8
A
"onos N =;+, 8
=
?2)Fs N =A.A+, 8
4
acciones N AA.5+ y 8
;
moneda N ;.1+@.
Utilidad de Cartera ( ) = w r p j i
*
Esta tasa efectiva diaria se multiplica por los 21 das que dur el ejercicio y ote!emos ri
Los documentos %ue buscas est$n en http677888.9estio:olis.com
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
p = "# "$ * "# "1%&' ( "# )$ * "# "1*'1 ( "# )22 * "# "1'$* ( "# 22+ * "# "1'1* ( "# "$1 * "# ""&$2
p = 1# +"$&,
R"e'() $e %a&te&a
Ptili(ando la estadstica para calcular el riesgo y teniendo en
cuenta el planteamiento de %ue mientras m$s variables sean los
rendimientos posibles en un proyecto, m$s peligro tiene este,
utili(amos la desviacin est$ndar de la media o el valor esperado
de rendimiento para comparar el riesgo relacionado con los
proyectos de magnitud diferente >renta .,a y renta variable@.
Ptili(amos la e3presin6
= (E1- E)
i =1
!
2
.i
para calcular el riesgo asociado a cada inversin.
Quevamente se tiene en cuenta el porcenta,e o fraccin para
cada inversin >8
,
@, %ue se haba tenido en cuenta en la utilidad
de cartera.
Entonces se tiene6
Los documentos %ue buscas est$n en http677888.9estio:olis.com
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
1 = ("#"1'2 - "#"1%&'
2
) *"#"$ = 2#**'
-%
2 = ("#"2"1 - "#"1*'1
2
) *"#)$ = 2#&*&
-%
) = ("#1"+'- "#"1'$*
2
) *"#)22 = $#+)1
-%
% = ("#"$2* - "#"1'1*
2
) *"#22+ = 1#+%*
-2
$ = ("#""$$- "#""&$2'
2
) *"#"$1 = 1#2%2
-2
Ahora por medio de la ecuacin6
p j
i j
n
i j ij i
i
n
p ij
w w p
P
j
n
= +
= +
=
=
=
2
2 ++1 1 %"*
1
)
1&
1
*
( # ) ( #
)
*
/eempla0a!do y desarrolla!do la ecuaci! lle1amos al si1uie!te valor
?on esta e3presin llegamos a determinar el riesgo de cartera en
funcin del coe.ciente de correlacin P.
*. CONCLUSIONES Y RENTABILIDAD OBTENIDA
La rentabilidad obtenida fue de RI18=.A;B,8=S para el perodo,
-sta se debi principalmente al desplome de los precios de las
acciones originado por la incertidumbre causada por la e3agerada
trepada %ue sufrieron las tasas de inter-s >debido a la decisin
adoptada por el "anco de la #epblica de defender por medio de
estas, la banda cambiaria@ entre mayo A9 y ,unio 4 principalmente,
lo cual llev a los inversionistas a li%uidar su portafolio accionario
Los documentos %ue buscas est$n en http677888.9estio:olis.com
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
para despla(arse a los papeles de renta .,a, conduciendo a ofertas
e3ageradas y demandas casi nulas de acciones.
A pesar de esta rentabilidad, nos parece %ue la escogencia del
portafolio no fue desacertada, ya %ue al momento de reali(ar la
compra las acciones venan en una recuperacin, %ue aun%ue lenta
era estable. Adem$s los c$lculos previos de Ptilidad y #iesgo de
?artera fueron halagadores, ya %ue en tan poco tiempo se obtena
un buen nivel de rentabilidad con un mnimo de riesgo. Qo
tomamos el lado facilista de invertir simplemente en renta .,a, sino
%ue m$s bien e3ploramos otras alternativas %ue nos permitieran
aplicar an$lisis de renta y riesgo.
2entro del riesgo e3iste el riesgo no diversi.cable, %ue est$ dado
por condiciones e3genas como inTacin, carga .scal, etc. En este
e,ercicio nos encontramos con una variacin e3agerada de las tasas
de inter-s en t-rminos de das, esto no lo podamos prever,
sabamos %ue las tasas estaban altas y continuaran as, pero nadie
estaba en condiciones de pronosticar algo seme,ante.
Los documentos %ue buscas est$n en http677888.9estio:olis.com