Ventajas Constructivas Del Uso de Tierra Comprimida y Estabilizada Con Cal en México
Ventajas Constructivas Del Uso de Tierra Comprimida y Estabilizada Con Cal en México
Ventajas Constructivas Del Uso de Tierra Comprimida y Estabilizada Con Cal en México
iCve=94820714005
Redalyc
Sistema de Informacin Cientfica
Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Guerrero Baca, Luis Fernando; Roux Gutirrez, Rubn Salvador; Soria Lpez,
Francisco Javier
Ventajas constructivas del uso de tierra comprimida y estabilizada con cal en Mxico
Palapa, vol. V, nm. 10, enero-junio, 2010, pp. 45-57
Universidad de Colima
Colima, Mxico
Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista
Palapa
ISSN (Versin impresa): 1870-7483
palapa@ucol.mx
Universidad de Colima
Mxico
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
INVESTIGACIN || RESEARCH
,
Rvvisr. v Ixvvsric.ci6x Civxriric. vx Aquirvcru.
Joux.i or Scivxriric Rvsv.cn ix Acnirvcruv
I.i.v. | issx: 1870-7483 | Vol. v | Nm. i [+o] | pp. 45-58 | Enero-junio de 2010
Resumen
123
El uso de la cal como estabilizante de la tierra ha sido pro-
bado en diferentes tipos de obras civiles, especialmente las
de consolidacin de terrenos para el desarrollo de infraes-
tructura e ingeniera de caminos. Sin embargo, en el mbito
de la arquitectura trrea, los estudios y normas para su apli-
cacin en nuestro pas se encuentran todava en una etapa
experimental. Aunque se cuenta con la evidencia material de
estructuras milenarias en las que se us la cal para dar mayor
durabilidad a edicios de tierra, se requieren anlisis para
entender su comportamiento y as poder generar soluciones
aplicables a la edicacin contempornea. Por esta razn
se ha desarrollado una serie de investigaciones tendientes a
determinar la factibilidad y limitaciones que presenta el uso
de la cal en los procesos de elaboracin de bloques de tierra
comprimida (BTC) que sean susceptibles de emplearse en la
edicacin masiva de viviendas sustentables. Los resultados
obtenidos hasta la fecha son bastante alentadores, ya que
han permitido demostrar que utilizando diferentes tipos de
suelos, se ha podido incrementar de manera notable su re-
sistencia mecnica a la compresin y a la absorcin hdrica,
as como la disminucin de la retraccin volumtrica, que,
como se sabe, constituyen los principales agentes de dete-
rioro de las estructuras de barro crudo.
1
luisfg1960@yahoo.es
Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco.
2
rroux@uat.edu.mx
Universidad Autnoma de Tamaulipas Centro Universitario
Tampico-Madero.
3
fjsl_62@hotmail.com
Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco.
Abstract
The use of lime as a soil stabilizer has been tested effciently
in different kinds of buildings. It has been especially useful
in consolidating land for infrastructure development and
road engineering. However, in the feld of earthen architec-
ture, studies and rules for its application are quite scarce. Al-
though there is material evidence of ancient structures which
used lime as a means to increase the durability of earthen
buildings, analyses to understand its structural behavior are
necessary to create solutions that may be applied to current
buildings. For this reason, we have development diverse re-
search projects, with the aim of determining the feasibility
and limitations of the use of lime in the processes of elabo-
rating compressed earth blocks (btc), which are likely to be
used in the mass construction of sustainable housing. The
results obtained are quite encouraging, since these studies
have demonstrated that, by using two of the most abundant
soil types in the region, the blocks mechanical resistance to
compression and water absorption increased signifcantly,
while the volumetric retraction decreased, these factors be-
ing the main causes of the deterioration of raw earthen struc-
tures.
PALABRAS CLAVE | tierra, estructura, estabilizacin, cal, resis-
tencia a la compresin, agua.
KEY WORDS | soil, structure, stabilization, lime, compressive
strength, water.
Ventajas constructivas del uso de tierra comprimida
y estabilizada con cal en Mxico
Constructive advantages of use of compressed earth stabilized with lime in Mexico
Luis Fernando Guerrero Baca,
1
Rubn Salvador Roux Gutirrez,
2
Francisco Javier Soria Lpez
3
Recibido: 05/09/10 || Dictaminado: 07/01/11 || Aceptado: 15/01/11
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
o Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010
Introduccin
La tierra ha sido utilizada para la edicacin en Mxico desde
tiempo inmemorial. Una prueba de ello la conforman edi-
cios tan destacados como las llamadas casas en acantila-
do localizadas en toda la regin norte de la Sierra Madre
Occidental del territorio mexicano, as como la ciudad pre-
hispnica de Paquim. Este sitio forma parte de la Lista de
Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998, debido a sus
valores histricos y estticos, pero sobre todo por tratarse
de una ciudad que conserva buena parte de sus sistemas
constructivos, los cuales fueron realizados por completo con
barro crudo.
Pero estos conjuntos arqueolgicos no son una excep-
cin en nuestro territorio. A pesar de la poca difusin que
se le ha dado a la edicacin con tierra, se sabe que muchas
de las plataformas piramidales que conforman los centros
ceremoniales de ciudades tan importantes como Teotihua-
cn, Cacaxtla, Cholula o Mitla, fueron edicadas a partir de
ncleos realizados con adobe y tierra compactada. Aunque
la imagen que se tiene de estas espectaculares estructuras
mesoamericanas es la de mamposteras lticas, la verdad es
que la mayor parte del volumen construido de los basamen-
tos era de tierra cruda. Si a este hecho agregamos la evi-
dencia arqueolgica que ha demostrado que prcticamente
todas las viviendas precolombinas de las clases sociales me-
nos poderosas eran de adobe o bajareque, podemos consi-
derar que el barro crudo fue el principal componente de la
arquitectura mexicana antigua.
Sin embargo, la aplicacin masiva de este material cons-
tructivo siempre estuvo asociada al desarrollo de sistemas
complejos, en los que la tierra era combinada con otros ma-
teriales para ayudar a subsanar algunas de sus limitaciones
fsicas.
Dentro de estos recursos materiales compatibles con la
tierra, destaca el uso de la madera, las bras vegetales, la
piedra, los polmeros naturales y la cal. Este ltimo compo-
nente se emple como aglutinante de mamposteras, as
como revoque para proteccin y decoracin de pisos, muros
y cubiertas de viviendas, templos y palacios.
Las monumentales pirmides de las comunidades ma-
yas, toltecas, zapotecas y mexicas, as como las imponentes
estructuras urbanas que las contienen, no podran haber
sido edicadas de no ser por el considerable desarrollo tec-
nolgico que alcanzaron las civilizaciones mesoamericanas
para la elaboracin y uso del hidrxido de calcio.
Mezclas de arena y cal, o simplemente pinturas realizadas
con pigmentos minerales disueltos en hidrxido de calcio,
sirvieron como recubrimiento tanto de paramentos de pie-
dra como de muros de barro crudo y techos de terrado.
Como se sabe, este recurso constructivo tiene la ventaja
de proteger las estructuras trreas de los agentes climatol-
gicos al tiempo que permite el intercambio natural de aire y
vapor de agua con el entorno, gracias al cual se conserva el
equilibrio higrotrmico de los inmuebles y, en consecuencia,
su estabilidad esttica. Existen casos muy destacados de pin-
turas murales sobre enlucidos de cal que protegan muros
de tierra cruda en sitios arqueolgicos como Teotihuacn, El
Zapotal, Monte Albn y Cacaxtla (gura 1).
FIGURA 1 | pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, Mxico.
Sin embargo, llama la atencin la escasez de referencias
documentales que permitan vericar el hecho de que aque-
llas culturas introdujeran cal dentro de los componentes
constructivos de tierra para incrementar su duracin. Algu-
nas pruebas que se han realizado en elementos de deter-
minadas zonas arqueolgicas evidencian la presencia de
carbonato de calcio. Empero, no es fcil determinar si este
material se agreg originalmente como hidrxido de calcio
en los sistemas constructivos y se carbonat dentro de ellos,
si fue adicionado como una arena con alto contenido de car-
bonato de calcio o si simplemente se trata de carbonato de
calcio presente de manera natural en los suelos.
En cambio, en otras latitudes se cuenta con referencias
del uso de la cal como estabilizante de tierra cruda desde
tiempos antiguos. En el caso de Espaa, un ejemplo relevan-
te se detalla en el del libro llamado Los Prolegmenos, escrito
por Ibn Jaldun aproximadamente en el siglo XIV, donde se
explican los procesos de fabricacin de muros de tierra y se
dice que otra rama es formar las paredes con sola arcilla. Se
sirve para esta operacin de dos tablas, cuya longitud y an-
chura varan segn los usos locales; pero sus dimensiones
son, en general, de cuatro varas por dos. Se colocan estas
tablas (a lo largo) en los cimientos [] y se vierte all una
mezcla de tierra y cal que se apisona en seguida con pisones
hechos a propsito para ese n.
Documentos posteriores tambin de origen espaol
Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010 ;
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
mencionan el uso de la cal como ingrediente de los ncleos
de muros de tapia, distinguiendo entre cuatro tipos de este
sistema constructivo. El primero era la llamada tapia or-
dinaria en la que se empleaba slo tierra; luego estaba la
tapia real formada por mezclas de tierra con un diez por
ciento de cal apagada en polvo; despus estaba la tapia ca-
licostrada o acerada, cuyo nombre se debe a su altsima
resistencia derivada del recubrimiento con mezclas de cal
y arena de ambas caras de muros hechos como tapias rea-
les; nalmente estaba la tapia valenciana, que Fernando
Garca Salnero describe en su Lxico de alarifes del siglo de
oro diciendo que se hace con tierra, medios ladrillos y cal,
echando lechos de uno y de otro, y es una obra fortssima
(Monjo, 1998: 34).
Es evidente que a partir del siglo XVI esta serie de conoci-
mientos llegaron al continente americano con la conquista y
permitieron el desarrollo de diversas tecnologas construc-
tivas en las que se fundieron los saberes locales con los eu-
ropeos.
Para el caso de Mxico, la sabidura edilicia que combina-
ba el uso del barro crudo y la cal se convirti en un quehacer
comn que sustentaba la generacin de todo tipo de edi-
cios pblicos y privados, cuya calidad constructiva les ha
permitido conservarse hasta nuestros das con un destacado
nivel de integridad material. Misiones, colegios, conventos,
presidios, haciendas, hospitales, mercados, plazas de toros
y, desde luego, la mayor parte de la vivienda, fueron edi-
cados haciendo uso de estas tecnologas constructivas que
aprovechaban los recursos que les ofreca el entorno natural
(gura 2).
FIGURA 2 | ex convento de Santo Domingo en San Cristbal de Las Casas,
Chiapas, hecho en el siglo XVI con adobe, piedra y mezclas de cal.
Adems, estas edicaciones respondan de modo ecaz a
las condiciones climticas de la mayor parte de las regiones
del pas ya fueran fras o calurosas, al generar espacios
confortables gracias a la inercia trmica que poseen los mu-
ros, pisos y techos de tierra, que permite mantener estable
la temperatura interna de los locales.
La construccin con tierra permaneci casi sin cambios
durante toda la poca virreinal. Incluso, durante el siglo XIX y
principios del XX, cuando se empezaron a desarrollar nuevas
tecnologas edilicias y a producirse gneros arquitectnicos
que no tenan precedente, los sistemas constructivos de tie-
rra fueron adaptados de manera muy apropiada a la llamada
modernidad. Todava es posible ver en muy buen estado
de conservacin haciendas, teatros, cines, bancos, estacio-
nes de ferrocarril, fbricas, grandes almacenes y edicios ha-
bitacionales en los que se articul de forma muy compatible
la tcnica constructiva tradicional con los materiales indus-
trializados y sistemas emergentes (Guerrero, 2006).
No fue sino hasta mediados del siglo XX cuando, por
diversas razones de tipo ideolgico y econmico, la cons-
truccin con barro crudo y la aplicacin de la cal empez
a decaer. Con una velocidad sorprendente, estos recursos
constructivos fueron sustituidos por materiales comerciales
como el cemento, los bloques de concreto o de barro cocido,
el vidrio, el aluminio, el acero y las pinturas plsticas, con lo
que entr en crisis una cultura edilicia de probada eciencia
y continuidad milenaria.
Por fortuna, en dcadas recientes, a partir de la toma de
conciencia del impacto de la construccin en el deterioro
del medio ambiente, el uso de la tierra como material cons-
tructivo alternativo paulatinamente ha ido recuperando
presencia.
Entre los argumentos que desde el campo de la susten-
tabilidad estn revalorando su uso se encuentra la abun-
dancia de su materia prima; la facilidad de su extraccin,
transformacin, edicacin y reparacin; el bajo consumo
energtico requerido para su elaboracin; la nula emisin de
contaminantes al medio ambiente; el confort trmico que
se obtiene en sus espacios; su posibilidad de reciclaje y su
integracin nal al medio natural cuando se ha cumplido su
ciclo de vida til (gura 3).
Sin embargo, no es posible pasar por alto la serie de facto-
res que hacen de la tierra un material delicado y que han inci-
dido en su desprestigio social y su progresiva sustitucin por
estructuras industrializadas. Estas limitaciones se derivan de
la escasa compatibilidad de la tierra cruda con otros materia-
les, su vulnerabilidad ante la humedad, su comparativamen-
te baja resistencia estructural y su dependencia de labores de
mantenimiento preventivo (Sampedro, 2005: 10).
Justamente son estas variables en las que se hace necesa-
rio incidir con el n de dar viabilidad al uso de la tierra como
un material que permita realizar obras que brinden todas
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
s Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010
las comodidades de la vida contempornea y que puedan
resultar competitivas con la amplia oferta de productos que
la industria de la construccin exhibe en la actualidad.
En esta lnea de pensamiento se inserta la serie de tra-
bajos que en fechas recientes se han venido realizando en
la red Materiales, diseo, edicacin y conservacin, que
fue apoyada por el Programa de Redes Temticas de Cola-
boracin del Programa de Mejoramiento del Profesorado
(Promep). Esta plataforma permiti el planteamiento de un
proyecto especco denominado Desarrollo de tcnicas
de construccin de bajo impacto ambiental para el diseo
arquitectnico y la conservacin del patrimonio edicado,
que posibilita, entre otras actividades, la colaboracin de la
Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco, la Univer-
sidad Autnoma de Tamaulipas en Tampico y la Universidad
Autnoma de Nuevo Len, con miras a desarrollar prototi-
pos de vivienda sustentable.
Para este n, en una de las primeras etapas de trabajo,
dentro de los laboratorios de materiales de las dos primeras
instituciones referidas, se plante el diseo y experimenta-
cin de bloques de tierra comprimida (BTC) para ser aplica-
dos en muros, entrepisos y cubiertas abovedadas. Para ello
se determin trabajar simultneamente en Xochimilco y en
Tampico en procesos de vericacin del potencial del uso de
la cal como estabilizante de la tierra utilizada para elaborar
estos componentes constructivos. El objetivo era aprove-
char las tierras disponibles en ambas regiones para realizar
bloques con caractersticas similares, a n de probar su re-
sistencia mecnica as como a la absorcin de humedad,
factores que, como se ha mencionado, hacen vulnerables a
las mamposteras de tierra cruda.
Asimismo, en el Laboratorio de Materiales de la UAT en
Tampico, se realizaron experimentos para caracterizar el
comportamiento de BTC que fueron estabilizados con los dos
tipos de hidrxido de calcio de uso ms frecuente en nuestro
pas, que es la cal en pasta y la cal en polvo.
Marco de referencia
Los bloques de tierra comprimida (BTC) fueron concebidos
desde hace poco ms de medio siglo a partir del desarrollo
en Colombia de la mquina CINVA-RAM (gura 4). Se trata
de componentes que poseen una serie de cualidades com-
parativas con sistemas constructivos tradicionales de tierra,
como el adobe, el bajareque o el tapial.
FIGURA 4 | los primeros modelos de mquinas para la elaboracin de BTC.
Estas virtudes se derivan de la homogeneidad de su cali-
dad, la poca cantidad de agua que se requiere para su prepa-
racin, la versatilidad de su trabajo estructural, su facilidad de
elaboracin y autoconstruccin, as como la posibilidad de
realizar estructuras con espesores notablemente menores.
Sin embargo, es necesario reconocer que se trata de pie-
zas con cierta fragilidad para su transporte y almacenamien-
to, con algunos problemas de adherencia a los morteros por
su nivel de compactacin, y sobre todo altamente vulnera-
bles ante la presencia del agua que proviene de la lluvia o
de la absorcin capilar de los mantos freticos, factores que
comprometen su integridad y durabilidad.
Ante esta problemtica se inici el anlisis documental
acerca de los mecanismos de estabilizacin de BTC que se
FIGURA 3 | vivienda desarrollada con BTC en Le Domaine de la Terre de Ville-
fontaine, Francia.
Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010 ,
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
han desarrollado en todo el orbe, con el objeto de evaluar
comparativamente sus ventajas y desventajas. A partir de es-
tos estudios se concluy que los bloques que mayor difusin
han alcanzado y sobre los que es posible encontrar normas
para su elaboracin y manejo, son los que utilizan cemento
como substancia estabilizante. Otros tipos de bloques a los
que se les agrega aceites vegetales, muclagos, emulsiones
bituminosas o triturados plsticos, entre otros materiales, se
encuentran todava en fase experimental (Evans, 2007: 8-9).
Sin embargo, para los nes de nuestra investigacin se
tom la decisin de descartar el empleo del cemento ante
la evidencia de una serie de patologas que se han podido
observar principalmente en estructuras patrimoniales en las
que se ha introducido este material constructivo (Guerrero,
2008: 24-25).
Como se sabe, tanto los sulfatos presentes en el cemento
como aquellos que actan como consecuencia de inltra-
ciones, poseen el grave inconveniente de que con el tiempo
forman sales expansivas que, al entrar en contacto en estado
hmedo con la fase de aluminato triclcico presente en este
material, lo degradan paulatinamente y las consecuencias
son desastrosas (Warren, 1999: 114-115).
La cal es un material que posee ventajas de tipo ecolgico
sobre el cemento por requerir menor tiempo y temperatura
de calcinacin para su fabricacin, por presentar cualidades
higinicas y por no interferir en el ujo natural de aire y vapor
de agua que requieren las estructuras de tierra. Adems, en
nuestro pas es un material que tiene un costo notablemen-
te menor al del cemento, lo que le da una enorme ventaja
competitiva si se plantea como recurso alternativo para su
aplicacin en la edicacin masiva de viviendas.
Es obvio que la cal es un material que tiene un impacto so-
bre el medio ambiente, pero este es mucho menor que el de
otros productos industriales utilizados en la construccin,
adems de que la bajsima proporcin que necesita para es-
tabilizar la tierra minimiza radicalmente este impacto.
De este modo se busca rescatar la milenaria herencia del
uso de la tierra y la cal que pervive en casi todo el mundo,
adems de la destacada serie de experiencias que desde los
aos cincuenta se han conseguido en los procesos de elabo-
racin de suelo-cal. Estas obras han permitido el desarrollo
de normas ampliamente aplicadas para la construccin de
sub bases de carreteras y caminos, como consolidante de
cimentaciones, en el diseo de presas y otras obras de gran
envergadura, que arman su nivel de xito al no haber pre-
sentado ningn tipo de patologas despus de medio siglo
de haber sido aplicadas.
Se consider que las evidencias histricas del manejo de
la cal en combinacin con la tierra eran documentos mucho
ms conables que las pruebas del manejo del cemento, de
las cuales se tienen resultados con diferentes grados de e-
cacia (gura 5).
FIGURA 5 | murallas medievales hechas de tierra estabilizada con cal, en Se-
villa, Espaa.
El trabajo combinado de la cal y la tierra ha sido amplia-
mente estudiado y en la actualidad se sabe que existen cua-
tro procesos de interaccin de ambos materiales.
1. Intercambio inico. Las arcillas suelen tener cationes de
sodio, potasio y magnesio que atraen con fuerza al agua
como resultado de un desequilibrio en sus cargas super-
ciales. Si se le incorpora cal a la tierra, se integran iones
de calcio que remueven a los de sodio, potasio y magne-
sio, con lo que se compensan las cargas superciales y se
controla la atraccin de agua.
2. Floculacin. Despus de algunas horas de haber agregado
un poco de cal a un suelo, las partculas de arcilla pierden
agua, se agrupan y se comportan como componentes de
mayor tamao con lo que se desplaza la curva granulom-
trica hacia la zona gruesa y se consigue un comporta-
miento ms estable del conjunto.
3. Accin puzolnica. Proceso lento en el que reacciona la
cal con los xidos presentes en las arcillas generando si-
licatos y aluminatos de calcio que tienen un alto poder
cementante.
4. Carbonatacin. Reaccin todava ms lenta en la que el
hidrxido de calcio se combina con el bixido de carbono
del aire y forma cristales que atrapan a los minerales a
su alrededor aumentando la cohesin del conjunto. Esta
reaccin slo se presenta en las zonas superciales del
material que son las que estn en contacto con la atms-
fera (Oliveira, 1990: 167).
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
,o Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010
Los primeros dos procesos tienen una accin inmediata y
actan a travs de la modicacin de los lmites de Atterberg
del suelo. En cambio, los dos ltimos se desarrollan durante
periodos prolongados y generan la cementacin del material.
Un factor crucial del proceso se deriva de la cantidad de cal
que se agrega a la tierra, la cual depender de la proporcin y
tipo de arcillas presentes en el suelo (Carvalho, 1997: 23).
Los suelos que contienen mayor presencia de arcillas
montmorillonticas o caolnticas suelen responder mejor a
la estabilizacin con cal que aquellos que contienen arcillas
illticas y clorticas. En cambio las arcillas halloisitas son las
que responden peor que los otros tipos (Mateos, 1966: 44).
Adems, se ha podido comprobar que la adicin de can-
tidades excesivas de cal no provoca modicaciones aprecia-
bles. A este lmite de saturacin de la reaccin se le denomi-
na punto de jacin o de retencin de cal. Se sospecha
que la cal que se agrega en el suelo por encima del punto de
retencin, en lugar de trabajar de forma inica, acta en for-
ma molecular y contribuye en los procesos de cementacin.
Existen diversos mtodos que han sido normados para
Materiales y mtodos utilizados en la UAM-Xochimilco
Las pruebas que se llevaron a cabo en el Laboratorio de Ma-
teriales de la Universidad Autnoma Metropolitana-Xochi-
milco partieron de la seleccin adecuada de las tierras dispo-
nibles en los alrededores de la ciudad de Mxico.
En todos los casos la bibliografa habla de la necesidad
de utilizar suelos cuyo ndice de plasticidad sea superior a
10 y que posean un adecuado nivel de desagregacin para
su correcta mezcla con la cal.
En nuestro caso se utilizaron dos suelos provenientes de
la periferia urbana, los cuales han sido utilizados desde hace
muchos aos para la elaboracin de adobes y ladrillos. El
primero, al que se denomin T1, se conoce localmente como
tepetate, mientras que el suelo T2 se denomina tierra de Chal-
co, como referencia al nombre de la regin de la que se ex-
trae. La caracterizacin de ambos suelos fue desarrollada en
el laboratorio de Geotecnia y Suelos (mecnica de suelos-
tecnologa de pavimentos-control de calidad) en Iztacalco,
ciudad de Mxico, y los resultados se expresan en la tabla 1.
TABLA 1
Caracterizacin de los suelos ensayados para la UAM-Xochimilco.
Obra: Tepetate (T1). Lugar: UAM-Xochimilco Sondeo:SE-1. N.A.F.: No.1
Mta.
Contraccin
lineal
W
(%)
Ss
Granulometra (%)
Lmite lquido Lmite plstico P SUCS Descripcin
Grava Arena Finos
1 6.0 17.0 29 71 42.1 23.4 18.7 CL
Arcilla arenolimosa
caf oscuro
Obra: Chalco (T2) Lugar: UAM-Xochimilco Sondeo:SE-1. N.A.F.: No.2
Mta.
Contraccin
lineal
W
(%)
Ss
Granulometra (%)
Lmite lquido Lmite plstico P SUCS Descripcin
Grava Arena Finos
2 7.2 48.9 3 39 58 60.3 35.7 24.6 MH
Limo arenoarcilloso
caf claro amarillento
con gravas
la estabilizacin de suelos en terrenos naturales. Sin embar-
go, desafortunadamente en Mxico este tipo de pruebas y
especicaciones han sido poco evaluadas para el caso de la
elaboracin de materiales constructivos como los bloques
de tierra compactada.
A pesar de que la composicin de la materia prima sea la
misma que la de los terrenos naturales para los que se han
desarrollado estas normas, el proceso y tiempo de elabo-
racin, curado y secado de los BTC no necesariamente co-
incide con los que actan en la supercie de los predios a
estabilizar. Es por esto que se hace necesaria la vericacin
de las normas para el caso especco de la fabricacin de
mampuestos de tierra, a n de corroborar o corregir su po-
sible aplicacin, a partir de la evaluacin de variables como
la resistencia mecnica, la retraccin volumtrica y la absor-
cin de humedad.
Existen varios procedimientos para identicar el pun-
to donde el contenido de cal que se agrega a la tierra no
produce ninguna mejora y que se conoce como punto de
jacin, en el cual la reaccin potencial de los minerales
arcillosos queda satisfecha (Fernndez, 1992: 129).
En el caso de la UAM-Xochimilco, para poder dosicar de
manera adecuada la cal que se habra de agregar a la tierra de
los experimentos, se opt por la prueba de Eades & Grim con
base en la Norma ASTM C997-00, que consiste en la determi-
nacin del porcentaje de cal necesario para la estabilizacin
de suelo, tomando como variable el pH (gura 6).
En el mecanismo fsico-qumico de la estabilizacin de
los suelos el Ca (OH)2 se disocia en el suelo, puesto que
no se han hallado vestigios de l en anlisis de difraccin
de rayos X. Los aniones hidroxlicos crean un alto pH que
favorece la sustitucin de los iones Ca++ por otros cationes
Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010 ,+
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
presentes en el suelo. Esto parece ser debido a que los iones
OH aadidos con la cal se apropian de los iones H+ proce-
dentes de la estructura de la arcilla, dejando la supercie de
esta con una carga ms negativa que al principio. (Mateos,
1966: 46).
La prueba identica el punto de retencin de cal, en probe-
tas de suelos determinados para que, haciendo las equiva-
lencias necesarias, se modiquen las condiciones de tierras
naturales agregando la cal necesaria para lograr su estabili-
zacin y con ella el incremento de sus caractersticas geo-
tcnicas.
En esencia, el procedimiento consiste en preparar una
serie de muestras de tierra con pesos similares, a las que
se les agrega cal en un intervalo de porcentajes tambin en
peso. Se mezcla la tierra con la cal en seco y se aade agua
para formar suspensiones, cuyo pH es medido con el objeto
de identicar la muestra cuya proporcin de cal lo lleve a al-
canzar un pH de 12.4. Para todas las pruebas se utiliz cal en
polvo parcialmente hidratada tipo Quimex 90, fabricada por
el Grupo Calidra y caracterizada por una presencia mnima
de 90% de hidrxido de calcio.
Como respuesta de estas pruebas se determin que el
porcentaje de cal necesario para estabilizar el suelo T1 era de
6% de cal, mientras que para el T2 era de 7%.
A partir de estos datos se procedi a elaborar bloques de
ambas tierras con los mencionados porcentajes de cal, ade-
ms de otros dos grupos de bloques de contraste: el primero
sin ninguna adicin de cal y el segundo con 10% de cal.
Los BTC fueron realizados utilizando una prensa de tipo
neumtico a gasolina marca ITAL Mexicana Modelo Adopress
3000. Los bloques cuyas dimensiones fueron de 10 x 15 x 30
cm, fueron curados y dejados secar por 7, 14, 28 y 60 das
para realizarles pruebas de compresin y absorcin capilar
a los diferentes especmenes, con base en las Normas NOM-
C-10-1986, NMX-C36-1983 y NMX-C-6-1976.
El otro parmetro que nos interesaba evaluar era la absor-
cin capilar, para lo cual se realizaron pruebas a cubos que
fueron recortados de los BTC con una sierra mecnica de alta
velocidad hasta alcanzar dimensiones de 7.5 x 7.5 x 7.5 cm.
Las probetas fueron introducidas a un recipiente en cuyo
fondo se encontraba un pao que era humedecido peridica-
mente evitando su encharcamiento y se fueron pesando en
intervalos de dos minutos durante media hora. Para estos
ensayos se tomaron los cubos que ya haban alcanzado los
60 das de haber sido elaborados (gura 7).
FIGURA 7 | pesado de las muestras durante la prueba de absorcin capilar.
Resultados obtenidos en la UAM-Xochimilco
Los resultados promedio de las pruebas de compresin sim-
ple que se realizaron en la prensa universal del Laboratorio
de Materiales de la UAM-Xochimilco se sintetizan en las tablas
siguientes y las grcas que las acompaan (tablas 2 y 3).
En lo que se reere a la serie de pruebas destinadas a
caracterizar el grado de absorcin capilar de los cubos sec-
cionados de las diferentes muestras de BTC, los resultados
fueron gracados a n de contrastar el incremento en el peso
en gramos que adquiran los bloques en los intervalos de
tiempo denidos (guras 8 y 9).
FIGURA 6 | prueba de Eades & Grim para siete muestras de cada suelo secado
a 110C.
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
,: Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010
Discusin de los resultados obtenidos
en la UAM-Xochimilco
Como es posible observar, el incremento de la resistencia a
la compresin en ambos tipos de tierras al estar estabiliza-
das con cal es muy destacado. Sin embargo, se evidencia un
comportamiento diferenciado en las dos series.
Para el caso de la tierra T1 los rangos son muy claros. De
una resistencia mnima del material sin cal a los siete das,
correspondiente a 8.17 kg/cm2, alcanz un valor de 33.9 kg/
cm2 (un incremento del 315%) al agregarle 10% de cal. Para
el caso de la resistencia mxima que se present a los 28
das, se pas de los 12.83 a los 48.78 kg/cm2 (un incremento
del 280%) al agregarle 10% de cal. La pequea disminucin
que sufrieron los tres casos en su paso de los 28 a los 60
das indica su cercana al alcance de la resistencia mxima
(tabla 2).
En los bloques de la tierra T2 los rangos tuvieron un com-
portamiento ligeramente irregular, sobre todo entre los das
14 y 28, especialmente para los suelos estabilizados con 7%
de cal. Sin embargo, si se analizan de manera conjunta como
en el caso anterior, se observa que de una resistencia mni-
ma del material sin cal a los siete das de 10.13 kg/cm2, se
alcanz un valor de 16.65 kg/cm2 (un incremento del 64%)
al agregarle 10% de cal. En esta tierra la resistencia mxima
se present a los 60 das y se pas de los 36.46 a los 50.04
kg/cm2 (un incremento del 37%) al agregarle 10% de cal. En
este caso se observa un incremento en la resistencia con el
correr del tiempo al que tambin sera importante dar segui-
miento para identicar su punto de estabilizacin (tabla 3).
En lo que se reere a las pruebas de absorcin hdrica
se puso de maniesto la notable diferencia en el comporta-
miento de las muestras. Los bloques de suelo T1 sin esta-
bilizar pasaron de los 502.2 g a los 545 g, las muestras a las
que se les agreg 6% de cal fueron de los 572.8 g a los 604.1
g y los estabilizados con 10% de cal pasaron de los 490.2 g
a los 507.7 g. Esto signica que las muestras sin estabilizar
absorbieron 42.8g de agua, las de 6% 31.3 g y nalmente las
de 10% de cal slo 17.5 g. De ah se desprende que al agre-
garle 10% de cal a la tierra, esta absorbe 25.3 g menos que
en su estado natural, lo que representa una disminucin de
144% (gura 8).
El comportamiento de los bloques de tierra tipo T2 sin cal
655.4 g pas de los 665.5 con 7% de cal 559.7 g a los 573.9 g
la de 10% de cal pas de los 632.4 g a los 640.3 g. Esto quiere
decir que las muestras sin estabilizar absorbieron un total de
10.1g de agua, las de 7% 14.2 g y nalmente las de 10% de cal
solamente 7.9 g. O sea que al agregarle 10% de cal a la tierra
esta absorbe 25.3 g menos que en su estado natural, lo que
representa una disminucin del 28% (gura 9).
Un dato adicional a este grupo de experimentos consisti
en dejar secar los cubos a condiciones ambientales norma-
les de la ciudad de Mxico (20 C y H.R. 32%) y proceder
luego a pesarlos a uno, dos y tres das de su inmersin par-
cial. Despus de este lapso se pudo constatar que en ambos
casos los cubos que tenan cal se secaron a una velocidad
notablemente mayor que los de tierra en estado natural.
Con el objeto de tener una evidencia ms contundente del
incremento en la capacidad de resistencia a la humedad de
las muestras enriquecidas con cal, se llevaron a cabo unas
Resistencia a la compresin de suelo 1
TABLA 2
Registro de la resistencia a la compresin del suelo T1.
Tiempo
Suelo (T1)
sin cal
Suelo (T1) 6%
de cal
Suelo (T1) 10%
de cal
7 das 8.17 15.59 33.9
14 das 8.64 18.56 34.72
28 das 12.83 20.56 48.78
60 das 12.11 16.49 45.55
TABLA 3
Registro de la resistencia a la compresin del suelo T2.
Tiempo
Suelo (T1)
sin cal
Suelo (T1) 6%
de cal
Suelo (T1) 10%
de cal
7 das 11.61 10.13 16.65
14 das 11.65 11.43 18.44
28 das 31.43 18.51 31.69
60 das 41.83 36.46 50.04
Resistencia a la compresin de suelo 2
Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010 ,,
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
pruebas de inmersin total del mismo tipo de cubos recorta-
dos de los BTC con dimensiones de 7.5 x 7.5 x 7.5 cm, aproxi-
madamente. Se colocaron las probetas en frascos de boca
ancha de 2 litros de capacidad, se tom tiempo y despus de
20 y 40 minutos se extrajeron y pesaron.
Uno de los resultados que cabe destacar es que los cubos
de tierra T1 sin estabilizar se desintegraron por completo a
los 20 minutos. Los que tenan 6% de cal incrementaron
su peso en un 3.05% en el mismo lapso, mientras que las
muestras que se quedaron hasta los 40 minutos lo hicieron
en un 5.7%. Por su parte las muestras que tenan 10% de cal
incrementaron su peso en 0.5% en 20 minutos y a los 40
llegaron a un incremento de 0.69% en su peso.
Por su parte los cubos de tierra T2 sin estabilizar se des-
integraron por completo a los 40 minutos. Los que tenan
7% de cal incrementaron su peso en un 2.04% en el mismo
lapso, mientras que las muestras que se quedaron hasta los
40 minutos lo hicieron en un 2.18%. Por su parte las mues-
tras que tenan10% de cal incrementaron su peso en 2.18%
en 20 minutos y a los 40 tuvieron un aumento de 2.88% en
su peso.
Materiales y mtodos utilizados
en la UAT-Tampico
Con estas evidencias del incremento en la resistencia me-
cnica e hdrica de los bloques de tierra comprimida esta-
bilizados con cal, se desarroll el trabajo del Laboratorio de
Materiales de la Universidad Autnoma de Tamaulipas en
Tampico a n de llevar a cabo el anlisis comparativo de la
aplicacin de dos tipos de cal.
Por cuestiones prcticas, en la mayor parte de los estu-
dios y normas que se han planteado en torno a la estabiliza-
cin de suelos con cal se maniesta una preferencia hacia el
uso de hidrxido de calcio en polvo. Sin embargo, existe una
larga tradicin de uso de cal en pasta para otras aplicaciones
en la construccin, como es el caso de morteros de liga de
mamposteras, as como de revoques y pinturas al fresco.
Buena parte de la literatura, e incluso algunas normas y
especicaciones dirigidas hacia la restauracin de monu-
mentos, hacen referencia a la calidad que presenta la cal que
es apagada directamente en la obra, dejada por largos pe-
riodos en inmersin y despus utilizada en pasta (Guerrero,
2005: 130).
Es por eso que en esta etapa de la investigacin dirigida
hacia la valoracin de las cualidades de los BTC estabilizados
con cal, se decidi vericar la diferencia en la calidad de las
piezas a travs de un estudio comparativo de la cal en polvo
y en pasta. Para este anlisis se decidi considerar slo la
resistencia a la compresin simple en estado seco, ya que
posibilitaba una comparacin con los resultados obtenidos
en Xochimilco y con otros datos presentes en la literatura
referente a bloques de tierra comprimida.
A diferencia de la aplicacin de la prueba de Eades & Grim
(Norma ASTM C997-00), utilizada en la UAM-Xochimilco para
la identicacin de la cantidad de cal requerida para estabi-
lizar la tierra, en la UAT-Tampico se opt por el mtodo pro-
puesto por la American Association of State Highway and
Transportation Ofcials (AASHTO). Dicho procedimiento est
basado en pruebas de compresin simple realizadas a series
de bloques estabilizados con diferentes proporciones de cal
cuyos resultados han sido expresados en una grca que se
utiliza comnmente como referencia directa (gura 10). Para
su aplicacin slo se requiere conocer los datos de porcenta-
je de suelo que pasa por la malla nmero 4 y el ndice plstico
del material (Fernndez, 1992: 129).
Se debe hacer tres especmenes de prueba y obtener el
resultado despus de curarlos. Por recomendacin de la Na-
tional Lime Association de Estados Unidos, el procedimien-
to para la estabilizacin de suelos con cal debe seguir los
siguientes pasos:
FIGURA 8 | registro de la absorcin capilar del suelo T1.
FIGURA 9 | registro de la absorcin capilar del suelo T2
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
, Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010
1. Utilizar cal hidratada que cumpla con las especicaciones
correspondientes.
2. Disgregar la arcilla y realizar el mezclado en dos etapas,
utilizando slo 50% de cal calculada en el diseo en cada
una de las etapas.
3. Adicionar la cal de manera dosicada, de acuerdo con el
peso seco del suelo.
4. Mezclar de manera inicial con el propsito de distribuir la
cal uniformemente, para lo cual se deber agregar agua
hasta 5% por arriba de la humedad ptima.
5. Aplicar un curado que va de 1 a 48 horas para lograr que
la arena y la cal rompan los grumos de arcilla.
6. Comparar con las pruebas de elaboracin realizadas pre-
viamente.
FIGURA 10 | mtodo de la AASHTO para la estabilizacin con cal (Fernndez,
1992: 129).
El proceso de fabricacin se inicia con la seleccin y ve-
ricacin de la aptitud del suelo. Al no encontrar un suelo
natural con las caractersticas ideales en la zona de estudio
de la ciudad de Tampico, Tamaulipas, se decidi preparar
uno con la mezcla de una arcilla de baja plasticidad (CL, 60
%) y una arena limosa (40 %).
El suelo obtenido fue estabilizado con cal en polvo y en
pasta en las siguientes proporciones: la primera con 3% en
peso de cal en polvo, la segunda con 5% en peso de cal en
polvo y la tercera con 7% en peso de cal en polvo. En el caso
de la cal en pasta se coloc la misma proporcin de cal en
peso en agua y se dej 24 horas. Posteriormente se le incor-
por la pasta de cal utilizando una criba para homogenizar
la incorporacin y se redujo el agua de mezclado para no
alterar el contenido de humedad.
La tabla 4 muestra las proporciones de los diversos mate-
riales utilizados para producir 14 bloques de 14 x 28 x 10 cm.
TABLA 4
Mezcla de materiales.
Material Cantidad Unidad
Arcilla de baja plasticidad 21.00 Kg
Arena limosa 23.00 Kg
Agua 6.00 Lts
Cal 3% 1.33 Kg
Cal 5% 2.22 Kg
Cal 7% 3.10 Kg
Para fabricar los especmenes se utiliz una revolvedora
de turbina de la marca Ital Mexicana modelo TR-60, que tiene
una capacidad de 0.80 m
3
, lo que le permite producir 3.00
m
3
por hora. Una vez que se tuvieron las diferentes mez-
clas se procedi a llenar la prensa que en este caso fue una
CINVA-RAM con un molde que mide 14.1 x 28.1 x 20.3 cm cuya
fuerza es la que genera una persona al aplicar el principio
de la palanca sobre un mbolo que se encuentra en la base
del molde.
Las mezclas se colocaron dejndolas caer de una altura
de 5 cm por encima del molde y slo se pre-comprimieron
las esquinas para obtener un mejor resultado; los produc-
tos nales fueron bloques de tierra comprimida de 14 x 28
x 10.5.
Con la nalidad de garantizar la resistencia a la compre-
sin simple, se plante un curado con agua a los especme-
nes 3 horas despus de su fabricacin, que se hizo por medio
de un aspersor que pulveriza el agua namente mojndose
los BTC por todas sus caras. Se repiti esta operacin du-
rante 3 das para evitar la vaporizacin del agua de curado
producto de temperatura y viento, procedindose a cubrir
los especmenes con un polietileno como barrera, a n de
evitar la evaporizacin temprana del agua. Posteriormente
se pusieron a secar al sol durante 12 das.
El muestreo que se aplic se apega a la Norma Ocial
Mexicana, NOM-C-10-1986, la cual recomienda tomar alea-
toriamente 10 piezas como mnimo, por cada lote de 10 mil
piezas o fraccin, y se realiz la prueba de resistencia a la
compresin, vericando que en todo momento se trabajara
en estado seco, apegndose a las normas NMX-C-36-1983 y
NMX-C-6-1976.
Discusin de los resultados obtenidos
en la UAT-Tampico
Los mejores resultados a la compresin simple se obtuvie-
ron en los especmenes con cal en polvo, al obtenerse un
incremento de 98.01% sobre los de cal en pasta. Las diferen-
cias individuales entre poblaciones fueron:
Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010 ,,
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
TABLA 5
Resultados de las pruebas realizadas en la UAT-Tampico con 3% de cal.
Edad de los especmenes al realizar la prueba: 15 das
Poblacin con cal en polvo Poblacin con cal en pasta
Nm. TON rea Resistencia en Kg/cm
2
TON rea Resistencia en Kg/cm
2
1 1.64 0.0392 41.84 0.93 0.0392 23.72
2 2.04 0.0392 52.04 0.72 0.0392 18.37
3 2.00 0.0392 51.02 0.84 0.0392 21.43
4 1.76 0.0392 44.90 0.99 0.0392 25.26
5 1.68 0.0392 42.86 0.69 0.0392 17.60
6 1.72 0.0392 43.88 1.05 0.0392 26.79
7 1.87 0.0392 47.70 0.77 0.0392 19.64
8 1.99 0.0392 50.77 0.97 0.0392 24.74
9 2.01 0.0392 51.28 1.01 0.0392 25.77
10 1.60 0.0392 40.82 0.60 0.0392 15.31
46.71 21.86
TABLA 6
Resultados de las pruebas realizadas en la UAT-Tampico con 5% de cal.
Edad de los especmenes al realizar la prueba: 15 das
Poblacin con cal en polvo Poblacin con cal en pasta
Nm. TON rea Resistencia en Kg/cm
2
TON rea Resistencia en Kg/cm
2
1 1.81 0.0392 46.17 0.99 0.0392 25.26
2 1.77 0.0392 45.15 0.88 0.0392 22.45
3 1.90 0.0392 48.47 0.65 0.0392 16.58
4 1.85 0.0392 47.19 1.86 0.0392 47.45
5 1.99 0.0392 50.77 1.19 0.0392 30.36
6 1.89 0.0392 48.21 1.01 0.0392 25.77
7 2.06 0.0392 52.55 0.86 0.0392 21.94
8 2.53 0.0392 64.54 1.26 0.0392 32.14
9 2.42 0.0392 61.73 1.31 0.0392 33.42
10 2.33 0.0392 59.44 0.95 0.0392 24.23
52.42 27.96
TABLA 7
Resultados de las pruebas realizadas en la UAT-Tampico con 7% de cal.
Edad de los especmenes al realizar la prueba: 15 das
Poblacin con cal en polvo Poblacin con cal en pasta
Nm. TON rea Resistencia en Kg/cm
2
TON rea Resistencia en Kg/cm
2
1 3.38 0.0392 86.22 1.67 0.0392 42.60
2 2.51 0.0392 64.03 1.53 0.0392 39.03
3 2.98 0.0392 76.02 1.43 0.0392 36.48
4 3.03 0.0392 77.30 1.69 0.0392 43.11
5 3.50 0.0392 89.29 1.79 0.0392 45.66
6 2.44 0.0392 62.24 1.35 0.0392 34.44
7 3.36 0.0392 85.71 1.44 0.0392 36.73
8 3.25 0.0392 82.91 1.80 0.0392 45.92
9 3.67 0.0392 93.62 1.91 0.0392 48.72
10 3.11 0.0392 79.34 1.58 0.0392 40.31
79.67 41.30
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
,o Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010
De los especmenes del 3%, los de cal en polvo presen-
taron 113.67% mayor resistencia a la compresin simple
que los de pasta.
De los especmenes del 5%, los de cal en polvo presenta-
ron 87.48% mayor resistencia a la compresin simple que
los de pasta.
De los especmenes del 7%, los de cal en polvo presen-
taron 92.90% mayor resistencia a la compresin simple
que los de pasta.
El incremento en la resistencia de los especmenes con
cal en polvo de 3 a 5% fue de 12.22% y de 51.73% para los
especmenes de 5 a 7%.
El caso de los especmenes con cal en pasta tambin pre-
sentaron incremento de resistencia a la compresin sim-
ple y estos fueron de un 27.90% entre los especmenes de
3 a 5% y de 47.71% entre los especmenes de 5 a 7%.
Conclusiones
La documentacin histrica, as como los edicios antiguos
que se conservan en la actualidad dan fe de la viabilidad y
durabilidad del manejo complementario de la tierra y la cal
como materiales constructivos (Guerrero, 2005: 129).
Se sabe que la cal es una substancia que presenta muchas
cualidades desde el punto de vista ecolgico e higinico. Se
trata de un producto que tiene una alta compatibilidad con el
resto de los materiales constructivos y que, gracias a diferen-
tes procesos qumicos, modica las condiciones naturales
de los suelos.
Las normas, especicaciones y estudios de evaluacin
del uso de la cal como estabilizante de suelos en obras de
ingeniera civil que se han desarrollado desde hace varias
dcadas sustentan de manera emprica estas evidencias ma-
teriales presentes en la arquitectura, pero se hace necesaria
su validacin en este campo.
Los resultados obtenidos hasta ahora en el proyecto de
investigacin que se realiza en la Universidad Autnoma
Metropolitana Xochimilco nos permiten armar que la apli-
cacin de un volumen de entre 6 y 10% de cal a las tierras
probadas incrementa en rangos de entre 30 y 300% su resis-
tencia a la compresin. Los resultados muestran que la tierra
T2 se vio sensiblemente menos afectada por la presencia de
la cal que la denominada T1 en las tres series de pruebas.
Esto se explica por la mayor proporcin relativa de arcillas
en la tierra T1, la cual reacciona favorablemente a la esta-
bilizacin. Sin embargo, es de hacer notar que siempre se
obtuvieron incrementos en estos datos al agregar cal.
Lo mismo se puede decir acerca del incremento en la re-
sistencia a la accin del agua por absorcin capilar y por in-
mersin. La diferencia en la velocidad de absorcin de agua
entre especmenes que tuvieron cal fue muy destacada y
adems fueron las muestras que ms rpido perdieron este
lquido, por lo que es evidente que la cal, adems de evitar la
penetracin de agua, en condiciones ambientales normales
permite que esta se evapore ms rpido.
Cabe mencionar que una vez analizadas las muestras es-
tabilizadas que se utilizaron en las pruebas de absorcin e
inmersin, se volvieron a colocar bajo el agua y a ms de un
ao del desarrollo de la prueba los bloques no muestran nin-
gn tipo de deterioro. Este hecho contrasta con los resulta-
dos de las probetas sin estabilizar que durante su inmersin
se desintegraron en menos de 40 minutos.
Otro aspecto evaluado en la UAM-Xochimilco fue la vali-
dez de la prueba de Eades & Grim (1966: 61-72) para el caso
de bloques de tierra comprimida (BTC). Como se ha mencio-
nado, esta prueba se utiliza de manera regular en Mxico y
Estados Unidos como referencia de estabilizacin de terre-
nos y permite determinar la cantidad ptima de cal necesaria
para que los suelos alcancen su mxima resistencia.
Sin embargo, aunque las dosicaciones de 6 y 7% en peso
de la cal que se obtuvieron para los dos tipos de tierra es-
tudiadas presentaron respuestas muy adecuadas, tanto en
lo que se reere a la resistencia a la compresin como a la
absorcin hdrica, la realidad es que los mejores resultados
fueron aquellos en los que se utiliz una cantidad mayor a la
recomendada por la citada prueba (10% de cal).
De este modo podemos concluir de manera preliminar
que se requiere el diseo de pruebas, tambin basadas en
el anlisis del pH, pero evaluando bloques de tierra compri-
mida en vez de terrenos naturales, ya que es probable que
debido a su proceso de fabricacin y curado tienen un com-
portamiento diferente que debe ser analizado.
Finalmente, con respecto a los estudios realizados en la
UAT-Tampico, es posible concluir que para el caso de los BTC
tiene un mejor desempeo la estabilizacin que se realiza
con el uso de cal en polvo en comparacin con la cal en pasta.
Es posible suponer que la menor resistencia a la compre-
sin simple que manifestaron los especmenes estabilizados
con cal en pasta se presente como consecuencia de la gene-
racin de grumos con el suelo en su proceso de incorpora-
cin. La pasta de cal no tiene una integracin adecuada con
la tierra por estabilizar, con lo que se obtiene un conjunto
poco homogneo y por lo tanto menos resistente. Adems,
despus de romper los bloques en la prensa se pudo obser-
var que presentaban suras en su interior derivadas segura-
mente de procesos de secado diferenciado de las arcillas y
los grumos del hidrxido de calcio.
Con la gama de resultados obtenidos en estos trabajos es
posible avanzar en el desarrollo de propuestas sustentadas,
tendientes a la elaboracin del diseo de estructuras piloto
que se habrn de realizar prximamente en terrenos cerca-
nos a la Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco,
en donde ser posible evaluar condiciones bioclimticas as
Palapa | Vol. v | Nm. i [+o] | Enero-junio de 2010 ,;
Guerrero Baca, L. F., Roux Gutirrez, R. S. y Soria Lpez, F. J. || Uso en construccin de tierra comprimida y estabilizada con cal
como procesos de deterioro por la exposicin directa a agen-
tes naturales.
Adems, las investigaciones en laboratorio prosiguen, ya
que aparte de realizar otras pruebas a las tierras estudiadas
tales como retraccin lineal, abrasin por agua a presin,
adherencia, penetracin y deterioro acelerado, nos interesa
generar una adecuacin a la prueba de Eades & Grim que
permita dosicar apropiadamente la cantidad de cal requeri-
da para la elaboracin de BTC.
Los trabajos documentados permiten corroborar que la
accin de la cal produce un notable incremento en las cuali-
dades de la tierra que se utiliza como material constructivo,
disminuyendo su vulnerabilidad ante los agentes del medio
ambiente que mayor impacto tienen sobre ellos: las cargas
estructurales y la accin de la humedad.
Esta informacin ser de gran utilidad para las empresas
que en la actualidad fabrican bloques de cemento, ya que
podrn desarrollar productos ms econmicos y con un me-
nor impacto al medio ambiente. Otros usuarios potenciales
sern las compaas constructoras y los desarrolladores in-
mobiliarios que pueden incorporar procesos de edicacin
que recuperen la propia tierra que se extrae en las obras para
realizar las cimentaciones, cisternas y fosas spticas, a n
de convertirla en bloques para los muros de los inmuebles.
Y por ltimo el sector social de la autoconstruccin se ver
ampliamente beneciado al contar con un recurso material
muy econmico y que cumple con los estndares de calidad
de otros componentes constructivos, pero con una alta com-
petencia desde la perspectiva de la sustentabilidad.
De este modo se avanza en la generacin de materiales
econmicos y ecolgicos que permitan elevar la calidad de
vida de la sociedad al generar espacios habitables que sean
seguros, higinicos y confortables (guras 11 y 12).
Agradecimientos
Agradecemos los fondos recibidos por Promep para la cola-
boracin entre la UAM-Xochimilco, la UAT-Tampico y la UANL.
A la Asociacin Nacional de Fabricantes de Cal (Anfacal). Al
Grupo Calidra y en especial a Salvador Lee, Adrin Gutirrez,
Claudia Cervantes, Jess Mena, Alejandro Daz y Gustavo
Hernn, por la realizacin de las pruebas de laboratorio.
Bibliografa
Carvalho, A. (1997). Estabilizao de solos com adies
com cal, ABPC, Boletim 13, So Paulo: ABPC.
Eades, J. L. y Grim, R. E. (1966). A quick test to determine
lime requirements for lime stabilization. Highway Res.
Rec. Bull. 139.
Evans, J. M. (2007). Actualizacin de la construccin en
tierra. Revista Electrnica Construccin con tierra, 3,
7-15. Buenos Aires: FADU-UBA. http://comuni.wikispaces.
com/file/view/Construcci%C3%B3n+con+Tierra+3-
FADU+UBA,+2007.pdf
Fernndez, C. (1992). Mejoramiento y estabilizacin de suelos.
Mxico: Limusa.
Guerrero, L. (2005). Lime in the construction and restora-
tion of the Mexican architectural heritage. Lime: Techni-
cal advances for conservation and case studies. Santiago de
Chile: Consejo de Monumentos Nacionales.
(2006). Aplicacin de la cal en estructuras tradiciona-
les de tierra. Anuario de Investigacin sobre Diseo Susten-
table. Tampico: Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanis-
mo, Universidad Autnoma de Tamaulipas.
(2008). La cal y el patrimonio edicado. La Gaceta del
Instituto del Patrimonio Cultural, 12. Oaxaca: Instituto del
Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca.
Jurez, E. y Rico, A. (1975). Mecnica de suelos, tomo I, funda-
mentos de la mecnica de suelos. Mxico: Limusa.
FIGURA 11 | proceso de construccin de la casa piloto de la UAT-Tampico.
FIGURA 12 | la casa piloto de la UAT-Tampico ya revocada y pintada a la cal.