El documento habla sobre las políticas del estado argentino hacia la cuestión social y el movimiento obrero entre 1900 y 1943, las corrientes ideológicas predominantes en el movimiento obrero durante diferentes períodos, y los efectos de la crisis económica de 1929 en la economía argentina.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas
El documento habla sobre las políticas del estado argentino hacia la cuestión social y el movimiento obrero entre 1900 y 1943, las corrientes ideológicas predominantes en el movimiento obrero durante diferentes períodos, y los efectos de la crisis económica de 1929 en la economía argentina.
El documento habla sobre las políticas del estado argentino hacia la cuestión social y el movimiento obrero entre 1900 y 1943, las corrientes ideológicas predominantes en el movimiento obrero durante diferentes períodos, y los efectos de la crisis económica de 1929 en la economía argentina.
El documento habla sobre las políticas del estado argentino hacia la cuestión social y el movimiento obrero entre 1900 y 1943, las corrientes ideológicas predominantes en el movimiento obrero durante diferentes períodos, y los efectos de la crisis económica de 1929 en la economía argentina.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Pgina 1 de 6
Problemas de Historia Argentina
Comisin 9 Profesor: Jorge Levoratti Alumno: Escobar, Pablo Damin Trabajo practico N1
1) La cuestin social y el movimiento obrero 1.1) Polticas del estado nacional acerca de la cuestin social entre 1900 y 1943 Al comienzo del siglo XX (post-revolucin del parque), el sistema poltico era controlado por el PAN y las crticas que reciba eran cada vez ms fuertes. Las principales crticas se basaban en transformaciones polticas, dentro de las cuales se criticaba la exclusin de la minora del sistema electoral. Se consolido una corriente reformista dentro de la propia alianza conservadora del PAN que presionaba a favor de algunas transformaciones, eso se deba a los conflictos obreros que difundan las organizaciones anarquistas y anarcosindicalistas. A raz de esto en 1912 se sanciona la ley 8.871, conocida como ley saenz pea. Bsicamente lo que la ley estableca era: voto secreto, obligatorio para todos los varones nativos o naturalizados, mayores de 18 aos. En 1916 Yrigoyen actuaba como un mediador entre los conflictos obreros y sus patrones. Intentaba resolver sus conflictos sin necesidad de represin. El actuar de Yrigoyen fue de una manera diferente al comienzo de su candidatura que al final de la misma. En 1919 cuando los obreros que llevaban a cabo una huelga (solicitando aumento salarial, mejores condiciones de trabajo y la reincorporacin de trabajadores despedidos) se enfrentaron contra los obreros que an seguan trabajando. En esta ocasin Yrigoyen al ver que la polica haba sido desbordada (comisarias tomadas por los trabajadores), convoco al ejrcito para reprimir a los trabajadores y restaurar el orden. Pgina 2 de 6
En 1920 en santa cruz se desato una protesta de trabajadores, reclamando mejores condiciones de trabajo y aumento salarial. Yrigoyen envi al Teniente Coronel Varela a mediar con los trabajadores. Inmediatamente se logr un acuerdo con los patrones y los trabajadores. Poco tiempo ms tarde los patrones se negaron a pagar el aumento, por lo que los trabajadores entraron en huelga nuevamente. El accionar de Yrigoyen esta vez fue diferente, no envi al Teniente Coronel Varela a mediar. Sino que lo envi a dar un discurso a causa de los pedidos de los terratenientes y los empresarios rurales, instaurando de esta manera una pena de muerte a quien se negara a trabajar. Al comienzo de la dcada del 30 se aplic la ley de residencia que implicaba la deportacin de obreros extranjeros. Tambin se encarcelo y se torturo a trabajadores de diversas filiaciones polticas: Comunistas, anarquistas, etctera. En 1935 la crisis ceda y las huelgas tenan ms repercusiones. El departamento nacional del trabajo pasa a intervenir como rbitro entre los conflictos obreros. Junto con las huelgas y protestas se generaron algunas polticas laborales, como la ley 11.640(1932) que estableca descanso obligatorio en la tarde del sbado, y la ley 11.729(1936) que estableca el pago obligatorio a los obreros de indemnizacin, vacaciones y enfermedad. 1.2) Corrientes ideolgicas predominantes en el movimiento obrero durante: Los gobiernos del pan Las presidencias radicales La "dcada infame" Durante los gobiernos del PAN (hacia 1900) una serie de conflictos potenciaron las organizaciones anarquistas, que buscaban destruir el estado por medio del a fuerza. Estas organizaciones se difundan en los conflictos/huelgas. En base a dichos conflictos se genera un sector del PAN que apoyara ciertas transformaciones que solicitaban los trabajadores. En el radicalismo predominaba la ideologa comunista. Esto se debe a la masiva difusin que provoco la revolucin comunista en Rusia. Se buscaba terminar con la propiedad privada, convirtindola en una propiedad pblica. Pgina 3 de 6
En la dcada infame, el movimiento obrero estaba dividido entre centrales sindicales anarquistas, comunistas, y socialistas. Como muchos de los dirigentes obreros eran inmigrantes de pases europeos, el rgimen corrupto y autoritario los persegua y les aplicaban la ley de residencia. La clase obrera creci, siguiendo el avance de la industrializacin. Los nuevos obreros, provenientes del interior no tenan experiencia gremial y poltica. Se mezclaban con los viejos obreros, que si estaban organizados en sindicatos y muchos participaban en partidos polticos.
La situacin de los trabajadores no vari demasiado. Las condiciones de trabajo eran fijadas por los patrones. A partir de 1935 se podra decir que haba ms fbricas, ms actividad, ms empleos... pero los salarios seguan muy bajos. Los obreros, ya ms seguros de sus puestos, protestaban por medio de huelgas.. Poco a poco, los obreros iban teniendo ms y ms claro qu era lo que necesitaban y cules eran las grandes injusticias, y de esa manera se destac el sindicalismo. Ya que los obreros luchaban por modificaciones en sus trabajos y no en el gobierno. 2) Incidencias de la crisis econmica desatada luego de la cada de la bolsa en Nueva york sobre la economa argentina Hubo una gran disminucin tanto de las importaciones como tambin de las exportaciones, es decir que los ingresos al pas disminuyeron. A su vez, hubo un dficit comercial ya que la produccin se mantena estable pero cada vez se compraba menos. La recaudacin de impuestos por parte del Estado se vio disminuida pero el Estado se vea obligado a no disminuir sus gastos porque si no perdera el apoyo de la poblacin. Tambin disminuyeron las reservas de oro porque era la nica forma de pagar al extranjero, es por eso que hay una devaluacin de la moneda sumada a la inflacin consecuente. Pgina 4 de 6
El pas, debido a su incapacidad, no pudo emitir respuesta alguna para enfrentar los nuevos problemas y formar una economa industrial avanzada. Esta incapacidad determin el progresivo aislamiento de la economa argentina respecto de las corrientes dinmicas del comercio y las inversiones internacionales. Este aislamiento fue acompaado por una drstica reduccin de inversiones en el pas. Los productores rurales quebraron, vindose mayormente afectados los arrendatarios y en menor medida los terratenientes. Por otro lado, las industrias se ven obligadas a despedir trabajadores, y quiebran por falta de insumos importados, es decir las manufacturas necesarias para llevar a cabo la produccin de las empresas. Esta gran disminucin de empleo afect en el mbito econmico por hecho de que se rompe el ciclo de consumo desde que los trabajadores pierden el ingreso que les permite consumir y a la empresa seguir produciendo y seguir pagando salarios. Adems, los bancos tambin entran en crisis y quiebran debido a que los arrendatarios no pueden pagar sus deudas. La crisis desatada en 1930 fue un poderoso estmulo para comenzar con un proceso de industrializacin. Hasta dicha fecha haba la economa dependa del modelo agroexportador. Poco a poco se fueron sustituyendo los productos comprados en el exterior por productos producidos en el pas. Este proceso se llam ISI( Industrializacin por sustitucin de importaciones). Este sistema se implement pero aun as el consumo de la poblacin apuntaba a los productos extranjeros (con menor costo hasta el momento), Por lo que comenzaron a subir los impuestos de las exportaciones y se devalu la moneda para que la poblacin consuma las manufacturas nacionales. Pronto este sistema encontr sus lmites en las ramas de industrias livianas y en el poco capital nacional disponible para invertir en el desarrollo industrial.
3) Reconocer a que organizacin poltica pertenece la siguiente declaracin e indicar motivos del surgimiento trminos de la declaracin que identifican a la organizacin Pgina 5 de 6
contexto econmico y poltico en el que fue producido Declaracin aprobada de la asamblea del 29 de junio de 1935: Somos una argentina colonial queremos ser una argentina libre. La asamblea constituyente considera que: 1. El proceso histrico argentino en particular y el sudamericano en general revelan la existencia de una lucha permanente del pueblo en procura de la soberana popular, para la realizacin de los fines emancipadores de la republica argentina, contra las oligarquas como agentes virreinales de los imperialismos polticos, econmicos y culturales. 2. Que la UCR ha sido desde su origen el instrumento continuado de esa lucha por el imperio de la soberana popular La declaracin poltica pertenece a FORJA. Con el golpe del 6 de septiembre de 1930, que derroc al presidente radical Hiplito Yrigoyen, Jos F. Uriburu y Agustn P. Justo inauguraron una dcada de fraudes. Cuando el Partido Radical decidi abandonar la abstencin electoral, un grupo de radicales entre los que se encontraban Arturo Jauretche, Homero Manzi, Juan B. Fleitas, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo y Ral Scalabrini Ortiz- decidieron apartarse del Partido Radical, continuar en abstencin y formar FORJA, un movimiento ideolgico que intent recuperar las ideas de Hiplito Yrigoyen y levantar las banderas de la defensa de la soberana nacional. Que la UCR ha sido desde su origen el instrumento continuado En esta frase se identifica claramente que el partido poltico que emite esta declaracin est asociado a la UCR. Somos una argentina colonial y queremos ser una argentina libre., contra las oligarquas como agentes virreinales Pgina 6 de 6
Estas dos citas permiten identificar que el partido al que se refiere la declaracin es FORJA, Ya que este grupo desarroll propuestas fuertemente nacionalistas, apoyando el retorno a principios federalistas y denunciando el colonialismo. Esta declaracin es producida en plena dcada infame (aspecto poltico), en donde el fraude electoral era moneda corriente. El fraude se utiliz para nombrar al sucesor de Justo y que de esta manera, pudiera ganar las elecciones. Ya que cuando Uriburu convoc a elecciones por la gobernacin de la provincia d Buenos Aires, las elecciones fueron ganadas por los radicales, pero el gobierno no tomo en cuenta la voluntad popular, anulando las elecciones. Fue sta la prueba ms palpable del fracaso de la revolucin. En el aspecto econmico nos encontramos con una industrializacin por falta de las exportaciones que se realizaban antes de la cada de la bolsa de Nueva York. La cual comenzaba a producir las manufacturas que antes se exportaban, las empresas se comenzaron a ubicar en el pas para producir. El capital para la industrializacin fue escaso.