El Aguaje
El Aguaje
El Aguaje
Caractersticas
Distribucin, ecologa y suelos
Cultivos y usos
Conservacin y valor nutritivo
Oferta de la produccin local y regional de Aguaje
Rendimientos futuros
Exportaciones realizadas
Identificacin del nivel del desarrollo del aguaje en valor agregado
Flujo de la cadena productiva del aguaje
Procedimientos logsticos de exportacin de tagua a los mercados internacionales
Sector
: Forestal
Clasificacin
: PFNM (Productos Forestales No Maderables)
Nombre Cientfico
: Mauritia flexuosa L. F..
Tipo Producto
: Frutas Tropicales
Sinonimia o Nombre comn
: Aguaje, achual (Per); caranday-guazu, ideu (Bolivia); buriti, burit-
do-brejo, miriti, buritirana (Brasil; canangucha, moriche, aguaje, mirit
(Colombia); moriche (Venezuela).
Caractersticas
Es una especie nativa amaznica, originaria de la regin centro occidental. En la cuenca amaznica se distribuye en Brasil,
Colombia, Ecuador y Per. En la selva peruana se encuentra en estado silvestre en los Departamentos de Loreto, San Martn,
Amazonas, Huanuco y Junn.
Es una palmera dioica, acaule o de caule corto, erecta, hasta de 12 m de altura total y 3 m de altura hasta la base de las hojas
en plantas adultas.
Estpite de 25-30 cm de dimetro, con cicatrices conspicuas de hojas prominentes en arreglo espiral. Se han observado
generalmente, numerosos hijuelos alrededor del tallo principal, hasta en nmero de 20.
El tallo en plantas adultas, es coronado por hasta 30 hojas pinnadas de tamao mximo de 8 m de longitud y hojas muertas
colgando por algn tiempo debajo de la corona, dndole un aspecto peculiar a la especie. Hojas con 50-70 pares de foliolos
angostos, en arreglo regular sobre un mismo plano, el foliolo ms grande mide hasta 90 cm de largo y 6,5 cm de ancho.
Inflorescencias interfoliares, encerradas en 2 bracteas coriaceas hasta la floracin. Inflorescencia masculina en racimos largos,
cilndricos, de hasta 70 cm de longitud y con centenares de flores, con numerosos estambres. Inflorescencia femenina que
conforman racimos compactos, esfricos; flores con 68 spalos de hasta 15-20 cm de longitud, un pistilo con un grande
estigma de hasta 9 cm de longitud. Inflorescencia casi esfrica y parecida a una "cabeza de negro", de aproximadamente 30
cm de dimetro, usualmente con 15-20 frutos densamente apretados. Frutos individuales cnicos de 9-12 cm de dimetro
conteniendo 5-6 semillas de 4-5 cm de largo y 3-4 cm de ancho.
Epicarpio grueso y leoso con numerosas proyecciones espinosas, de color pardo oscuro extremamente e internamente cremoso-amarillento. Mesocarpio
carnoso, ligeramente duro, de consistencia fibrosa, oleaginosa, de 2-5 mm de espesor, sabor ligeramente dulce y aroma muy agradable; de color anaranjado.
Endocarpio liso, de color pardo-blancuzco, duro, muy delgado, de 0,5 mm de espesor. Tegumento muy fino, duro, fuertemente adherido al endosperma
homogneo, fluido cuando joven, mas tarde gelatinoso y finalmente muy duro y blanco, parecido al marfil al estado maduro, con una pequea cavidad centra.
Arriba
Distribucin, ecologa y suelos
Es una especie nativa amaznica, probablemente originaria de las cuencas de los ros Huallaga, Maran y Ucayali en el Per. En la cuenca amaznica, tiene
amplia distribucin en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana.
En la selva peruana, se cultiva y explotan poblaciones naturales en los Departamentos de Loreto, Ucayali, Huanuco y San Martn. Las condiciones ambientales
adaptativas son; biotemperatura media anual mxima de 25,1 C y biotemperatura media anual mnima de 17,2 C. Promedio mximo de precipi tacin total
por ao de 3,419mm y promedio mnimo de 936mm. Altitud variable desde 50 msnm hasta 850 msnm.
Lugares y pocas del aguaje: En los Departamentos de Loreto, Ucayali, Huanuco y San Martn. Las pocas de floracin son en los meses de Febrero, Marzo,
Agosto a Diciembre dependen del sitio de produccin, la poca de la fructificacin del aguaje se inicia entre los ocho aos despus de la plantacin, cuando las
plantas alcanzan una altura de 6-7m aproximadamente.
La fructificacin aparentemente ocurre todo el ao, con mayores concentraciones entre los meses de febrero-agosto y relativa escasez los meses de setiembre-
noviembre. El momento ptimo de cosecha del racimo, es cuando los frutos adquieren una coloracin marrn ms intenso y los frutos se desgajan fcilmente
Arriba
Cultivos y usos
Esta palmera tiene mltiples usos, que cubren necesidades desde la alimentacin humana hasta la industria.
El fruto: el fruto maduro se ablanda en agua, las escamas se eliminan y se extrae el mesocarpo. Las bebidas de
aguaje se preparan diluyendo el mesocarpo, en agua con azcar o sometiendo a fermentacin; el mesocarpo tambin
puede deshidratarse y reconstituirse para bebidas. El consumo tradicional del aguaje, es masticando directamente el
mesocarpo del fruto.
Las semillas: inmaduras son comestibles. De los peciolos se fabrican esteras. Asimismo, dentro de la mdula del tallo
se desarrollan los "suris" que son larvas blanquecinas de un coleptero. Los suris se comen fritos o guisados y es una
fuente alta de protenas y muy agradables al paladar. La semilla se utiliza en una serie de artesanas como pipas,
botones, figuras, dados, perinolas, trompos, etc.
La raz: se utiliza para el crecimiento del pelo, para ello, las races se cocinan y con la infusin se lava la cabeza.
El tronco: su savia es recogida para vino por los indgenas, para recogerla, usualmente hacen huecos con un tronco
cortado o en el tocn, una palma puede producir de 8 a10 litros en un da, la cual contiene principalmente agua y
sucrosa.
Las inflorescencias: los botones jvenes de las inflorescencias pueden ser cortados y exudados para obtener savia,
cuyo contenido de azcar es ms o menos el 50%, la savia puede ser bebida directamente, fermentada para producir
vino de palma o reducida por coccin a azcar .
Las hojas: Ha sido obtenida sal por medio de la coccin de las hojas y la ebullicin de la ceniza hasta que quede
nicamente un polvo caf.
Caractersticas ms importates fruto del aguaje:
Sabor agridulce, agradable.
La pulpa slo representa un 12% del peso total del fruto.
Alto contenido de lpidos (21 a 31%) en la pulpa. Bajo contenido de cidos grasos esenciales. Enranciamiento rpido
de la pulpa por su alto contenido graso.
Conservacin cara por que necesita refrigeracin, y an as con fuertes limitaciones de durabilidad, salvo que se usen
fijadores de color para pulpa y se homogenice.
Alto contenido de pro vitamina A (beta caroteno, 30-300mg/100g) en pulpa. El aceite presenta el mayor contenido de
vitamina A en el mundo.
Regular contenido de vitaminas B y C, e importante contenido de minerales, pero mucha variabilidad en estos
contenidos nutricionales.
Contenido relativamente alto de tocoferoles (vitamina E), lo que representa una ventaja para su uso en cosmtica.
Produccin y cosecha :
A partir de los 8 aos se inicia la cosecha, se da en manera persistente hasta llegar a los 40 o 50 aos donde esta va decreciendo. Estudiando el aguaje en
Jenaro Herrera Per, encontr un promedio de 3 inflorescencias por palmera, siendo el mximo 7.
El nmero promedio de frutos que pesan 1 Kg, es 21, variando de 13 a 42. La mxima produccin por rbol sin incluir el peso del racimo fue de 139 kg. el
nmero promedio de frutos por racimo fue de 333, encontrndose hasta 980 frutos. y el nmero promedio de frutos que pesan 1 kg., es 21, variando de 13 a
42.Asumiendo la densidad poblacional de yarina en el Ecuador de 185 plantas femeninas en promedio por hectrea, el rendimiento estimado sera de 2,8
TM/Ha/ao.
Rendimiento por Ha, es variable flucta entre 1 a 10 TM por Ha. Segn fuentes de informacin identificadas. Para los efectos del presente estudio se considera
los rendimientos en produccin local de 1 TM por Ha segn fuente de Pro Naturaleza (2005) y para produccin regional 6.5 TM segn fuente INIA (2005). En
la base a la asistencia tcnica proporcionada en campo y al cuidado del cultivo se obtiene rendimientos de produccin superiores. Una palmera produce una
inflorescencia de 724 frutos, lo que sugiere un total de 5,792 frutos en la palmera, la produccin puede ser estimada en 290kg. De frutos/ palmera.
Cosecha de aguaje: La produccin del aguajal es estacional y cubre casi todo el ao y la poca de cosecha depende de la ubicacin del mismo, sin embargo
se considera que los periodos estimados de cosecha son: De julio a septiembre (comunidad de Parinari), de julio a noviembre (Satipo), y de setiembre a
diciembre (Jenaro Herrera) y en otras pocas del ao en otros lugares.
Densidad: En la reserva Pacaya Samiria las densidades por hectrea estn entre 157- 169 aguajales /
ha siendo la proporcin mayor en aguajales juveniles y en menor densidad en aguajales hembras
(aguajal Paina y aguajal Paujil).
Dimetro de 4 y 5cm.
Peso de 40 - 45 gramos por fruto.
Altura de la palmera de 9 metros hasta 35 metros.
En el Per, la poblacin local utiliza hasta 3 formas para cosecharlas, dependiendo de la altura de la
palma hasta 5 m de altura son cosechadas mediante el uso de escaleras rsticas, de 5 a 9 m son
cosechadas cortando un fuste de cualquier rbol que no tenga mucho peso y que generalmente crece
cerca del aguaje, dicho fuste es arrimado al aguaje y por all la persona sube a cortar la inflorescencia,
cuando es de mayor altura la prctica general es cortar la palmera.
Sin embargo existen tcnicas para subir los aguajes, una de ellas es utilizando el subidor de bicicleta o de flejes, compuesto de dos juegos de flejes para
asegurar cada uno de los pies y de un cinturn con gancho de seguridad y cables de acero, la ventaja es que da total seguridad, pero sus desventajas son su
elevado costo (2200 US$), muy pesado y muy grande para cargarlo por el bosque, y las correas para asegurar los pies se pudren rpidamente con la alta
humedad.
Otra tcnica usada para la recoleccin de frutos es la de escalamiento utilizando el mtodo de tringulos, donde habitualmente son necesarios entre uno a dos
escaladores con cinco a seis cargadores, aunque esto depende de la cantidad de aguaje que se espera cosechar en cada salida y esta ligada a la produccin
del ao. La tcnica consiste en confeccionar dos juegos de tringulos de palos duros y amarrados con soguillas que se arriman al tronco para subir a la
palmera, donde luego la persona se sienta en un triangulo y empuja el de arriba, subiendo despus al tringulo de arriba y jalando al que queda abajo,
repitiendo el proceso hasta llegar arriba.
Arriba
Conservacin y valor nutritivo
Los frutos del aguaje son perecibles, cuando estn maduros pueden conservarse sin deterioro hasta 7 das despus de la cosecha.- El mesocarpo preparado en
pasta puede conservarse en refrigeracin o congelamiento; puede tambin deshidratarse y reconstituirse en bebidas. La pulpa del aguaje, es el alimento ms
nutritivo de los frutos del trpico.- El anlisis qumico y valor nutritivo de la pulpa es el siguiente:
Componentes 100 g de pulpa
Energa 283,0 kcal
Agua 53,6 g
Protenas 3,0 g
Lpidos 21,1 g
Carbohidratos 18,1 g
Fibra 10,4 g
Ceniza 0,9 g
Calcio 74,0 mg
Fsforo 27,0 Mg.
Fuente: IIAP - Cultivos Frutales Nativos Amaznicos
El aguaje, es una especie an no domesticada, que tiene un gran potencial econmico en la selva peruana. Tiene ventajas de utilizacin de terrenos
hidromorfos abundantes en la regin y que no son aptos para otros cultivos; puede adaptarse a suelos no inundable; infrtiles y cidos; existe tradicin de
consumo que ha generado una economa importante en el mercado local. Es una especie de uso mltiple que suministra frutos, palmito, madera y almidn del
estpite; es una palmera rstica de fcil manejo que se asocia con especies cultivadas de ciclo corto, semi-perennes y perennes. Mesocarpo de alto valor
nutritivo con versatilidad de aprovechamiento industrial: bebidas, heladera, sorbetera y los frutos de segunda calidad en alimentacin animal; disponibilidad
de abundante germoplasma diversificado con ecotipos que producen frutos con elevados tenores de Provitamina A (5 000 UI /g de aceite) y de cidos olicos
que son muy importantes en alimentacin humana; el dulce de burit preparado del mesocarpo del aguaje, contiene 1 116 u g /100g. de Vitamina A como
retinol suficientes para eliminar la hipovitaminosis A, que afecta a los nios desnutridos.
Arriba
Oferta de la produccin local y regional de aguaje
El Aguaje es una planta exclusivamente de zonas tropicales. Es una palmera nativa de la amazona peruana que habita predominantemente en los pantanos de
inundacin permanente y se extiende a lo largo del territorio de la Regin Loreto con una rea de extensin de tres millones de hectreas de aguajales densos
y mixtos aproximadamente. Lo que representa aproximadamente 900,000 hectreas de rodales productivos.
Produccin local
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria se circunscribe la produccin de las comunidades 20 de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina, ubicadas bsicamente
en las partes bajas de las cuencas del Yanayacu-Pucate, las cuales son comunidades articuladas por la Fundacin Pro Naturaleza.
Dentro de la Reserva, en las comunidades indicadas, existe una extensin de rodales naturales de aguaje que es de aproximadamente cincuenta dos (52)
hectreas, con un rendimiento conservador estimado por Pro Naturaleza de una (1) TM / Ha. Sin embargo se tiene cifras de rendimientos por hectrea de 6.5
TM lo cual da una produccin local estimada anual de 338 TM, valorizada a un precio de venta firme estimado a lo largo del ao de 13 nuevos soles por saco
de 50 Kgs, lo que ofrece una produccin local valorizada de 87,880 nuevos soles por campaa anual.
Cuantificacin
Para esta cuantificacin se considera de importancia graficar la produccin de las cuatro comunidades indicadas, considerando un rendimiento promedio de
0.978 TM / Ha que para los efectos de redondeo se ha considerado en una (1) TM por hectrea, con una extensin de 52 Hectreas y una produccin total de
52 TM segn estimados conservadores de Pro Naturaleza y que segn el INIEA podra ser de 6.5 TM /Ha alcanzando actualmente ni veles de produccin hasta
338TM
Produccin local de comunidades, superficie cosechada y rendimiento estimado segn Plan de manejo de Pro Naturaleza
Comunidades
Produccin
(TM)
Superficie
(ha)
Rendimiento
TM/ha
Veinte de Enero 26.00 27.60 0.942
Buenos Aires 15.25 16.20 0.942
Arequipa 2.25 2.30 0.978
Yarina 5.40 5.70 0.947
Total 48.90 51.80 0.978
Fuente: Pro Naturaleza 2005 - Plan de Manejo Forestal de Aguaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria
Produccin local de comunidades, superficie cosechada y rendimiento estimado
segn rendimientos indicados por el INIEA
Comunidades
Produccin
(TM)
Superficie
(ha)
Rendimiento
TM /ha
Veinte de Enero 179.40 27.60 6.5
Buenos Aires 105.30 16.20 6.5
Arequipa 14.95 2.30 6.5
Yarina 37.05 5.70 6.5
Total 338.00 51.80 6.5
Fuente: Elaboracin propia Fuente original INIA, Ene 2006 - Produccin y rendimientos del Aguaje.
Produccin regional
En lo que respecta a la produccin Regional en Loreto se cuenta con una extensin aproximada de 3000,000 hectreas, pero se considera que de la totalidad
de estas hectreas, solo son productivos los rodales hembras, los cuales se estiman en una presencia aproximada de 30 a 40% en la extensiones, lo cual da
como resultado 900,000 hectreas aproximadamente de rodales productivos en la Regin y que a su vez significa una produccin regional estimada de
900,000 TM anuales considerando un rendimiento promedio de 1 TM para los efectos conservadores de las estimaciones del presente estudio.
Sin embargo para el buen orden se indica que si se aplica los rendimientos estimados y publicados por el INIEA de 6.5 TM promedio por Hectrea 6 se
obtendra una produccin bruta regional de 5,845,000 TM anuales.
La valorizacin de esta produccin es muy variada debido a las fluctuaciones de los precios de compra por parte de los actores informales de la cadena
(recolectistas, acopiadores, mayoristas, entre otros) con quienes en la actualidad es aun difcil definir un precio de venta firme del producto a lo largo del ao,
como consecuencia de los grandes volmenes diarios de oferta que manejan y principalmente debido a la informalidad del negocio.
Los procesos organizativos que se presentan en la produccin Regional difieren en complejidad, al caso que se presenta en la produccin local en la Reserva
Nacional Pacaya Samiria, en la cual se puede trabajar ejerciendo una estrategia planificada, de identificacin de compradores formales y realizar las ventas
respectivas a precio firme por kilo para obtener una rentabilidad en la operacin por parte de los productores y dems miembros de la cadena.
Eventualmente en la medida que la cadena en general se formalice con el apoyo de las entidades estatales, ONGs y del sector privado como eje transversal de
gestin, se habr obtenido un resultado favorable y la prueba piloto de venta de la produccin local de las comunidades a industriales formales que se plantea
realizar en el presente estudio ser una replica y una realidad para implementar a nivel Regional.
El proceso del cambio de la cadena productiva de aguaje a nivel Regional es lento queda pendiente aun romper varios paradigmas como trabajar formalmente
mediante el concepto de cadenas productivas, con una mentalidad de ganar-ganar para todas las partes, lo cual requiere cambiar a un escenario garantizado
para las transacciones comerciales que aseguren continuidad, sostenibilidad del recurso y su mejor aprovechamiento, con reglas claras, equidad, formalidad,
as como normas y estndares de calidad, que permitan el desarrollo formal y sostenible del negocio, as como su futura industrializacin
Cuantificacin
En el siguiente cuadro, se considera una produccin regional anual esperada para el 2006 considerando dos alternativas, la primera con un rendimiento
promedio conservador por Hectrea de 1 TM y la otra con un rendimiento optimista de 6.5 TM respectivamente. Para efectos de las estimaciones del presente
estudio a nivel Regional se ha considerado el rendimiento promedio conservador de 1 TM.
Produccin regional, superficie cosechada y rendimiento para la regin Loreto 2006
Regin
Produccin
(TM)
Superficie
(ha)
Rendimiento
TM / ha
Alternativas
Loreto 900,00 900,000 1 conservadora
Loreto 5,850,000 900,000 6.5 Optimista
Fuente: Pro Naturaleza, 2005 - Plan de Manejo Forestal de Aguaje - Fuente original: Estudio sobre el
Conocimiento del aguaje (1992) - Dr. Lpez (1968)
INIA, Ene 2006 - Produccin y rendimientos del Aguaje
En el departamento de Loreto se concentran la mayora de productores y transformadores artesanales de aguaje en el pas, por lo que la produccin en fresco
se destina a procesos de transformacin para las diferentes presentaciones de venta en el mercado regional, inicindose el proceso primario con la produccin
y transformacin del aguaje a pulpa en bruto de manera artesanal en la mayora de los casos, seguido de otros procesos de uso.
Arriba
Rendimientos futuros
El rendimiento promedio del cultivo de Aguaje sobre la base de cifras estadsticas, es fluctuante esta considerado en una (1) TM y 6.5 TM /ha 3. Sin embargo
con un mejor cuidado las plantaciones podran mejorar aun mas su rendimiento. 1 Esta variabilidad de rendimiento es sobre la base de la asistencia tcnica
mnima que se le brinde a las plantaciones, asimismo en funcin a la ubicacin de las plantaciones, donde las condiciones ecolgicas pueden ser favorables o
no para el desarrollo ptimo del Aguaje.
Asimismo otro factor a considerar es la densidad de plantas por Ha, que en el caso de plantaciones silvestres en la mayora de los casos no es completa, por lo
que el rendimiento promedio es inferior. Segn ficha tcnica, caso de contar con condiciones optimas de manejo y cuidado en asistencia tcnica (labores
culturales, cuidados de cosecha) se pueden alcanzar cifras muy superiores a las indicadas segn fuentes de informacin
Arriba
Exportaciones realizadas
Pese a que la cadena productiva es informal y no esta constituida legalmente, se a identificado durante el presente estudio que han habido envos de muestras
(exportaciones) de productos de aguaje entre semillas, pasta y plantones vivos.
Las fuentes indican que la mayor exportacin fue realizada el ao 2001 hacia Costa Rica, consistiendo esta de semillas de aguaje; exportndose tambin pasta
de aguaje a Italia en ese mismo ao. Posteriormente los envos de muestras han decrecido.
Exportaciones de Tagua y sus derivados segn pases de destino
Mercado
Valor Fob US$
2001 2002 2003 2004 2005
Canad - - - - 8
Costa Rica 8,700 - - - -
Italia 110 - - - -
Japn - - 12 2 -
Total 8,810 0 12 2 8
Fuente: Biocomercio, Ene 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)
Fuente original: SUNAT
Exportaciones de aguaje y sus derivados segn pases de destino 2001
Fuente: Biocomercio, Ene 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)
Fuente original: SUNAT
Exportacion de Aguaje y sus derivados segntipo de presentacin
PRESENTACION
2001 2002 2003 2004 2005
Valor
Fob US$
Kgs
Bruto
Valor
Fob US$
Kgs
Bruto
Valor
Fob US$
Kgs
Bruto
Valor
Fob
US$
Kgs Bruto
Valor Fob
US$
Kgs
Bruto
Embarque Mixto - - - - 12 8 - - 8 8
Semillas 8,700 3,052 - - - - - - - -
Pasta 110 38 - - - - - - - -
Plantones de Aguaje - - - - - - 2 4 - -
Total 8,810 3,090 0 0 12 8 2 4 8 8
Fuente: Biocomercio, Ene 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)
Fuente original: SUNAT
En el siguiente cuadro podemos apreciar las empresas que han participado en estos movimientos comerciales al exterior, destacando la empresa Productos,
Servicios y Representantes Agroecolgicos EIRL que en el ao 2001 realizo la mayor exportacin de semillas de aguaje valorizada por US $ 8,700.
Exportacin de Aguaje y sus derivados segn empresas exportadoras (Valor Fob US$)
Mercado
Valor Fob US$
2001 2002 2003 2004 2005
Agroindustrias HELIX S.A.C. - - - - 8
Daz Salazar Adolfo Luis 110 - - - -
Empresa Agroindustrial del Per - - 12 2 -
Loma Linda Products S.A. - - - - -
Productos Serv. y Rep. Agroecolgicos
EIRL
8,700 - - - -
Total 8,810 0 12 2 8
Fuente: Biocomercio, Ene 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)
Fuente original: SUNAT
Con el afn constructivo, se asume que estos envos han sido debidamente autorizados por las instituciones encargadas y esperamos que no haya habido un
fuga significativa de este material gentico hacia el exterior.
Arriba
Identificacin del nivel de desarrollo del aguaje en valor agregado
El Aguaje a escala industrial permite obtener los siguientes productos principales como consecuencia de su procesamiento, entre ellas: pulpa, jugo, yogurt,
mermeladas, compotas, nctares para raspadilla; harinas y esencias de sabor para galletas, manjar blancos y productos de confitera; aceites y esencias para
industria cosmtica y para combustibles el bio diesel, briquetas para cocinar, entre otros. Todos estos procesos requieren de procedimientos mediante el cual
la materia prima es procesada con diferentes tratamientos, enriquecidos y presentados de una manera apta y adecuada para el consumo y uso humano.
Pese a la gran gama y potencial en la elaboracin de productos derivados, es posible observar que los gobiernos regionales y entidades del estado no difunden
el valor agregado a productores artesanales, sobre la calidad del producto con las normas y estndares mnimos, las cuales se inician desde el manejo en la
post cosecha de este recurso.
En consecuencia se tiene en la actualidad una gran presencia de productores artesanales que fabrican los productos derivados en condiciones sanitarias
deficitarias y sin cumplir con las normas y estndares mnimos que exigen otros mercados compradores con mayor capacidad de pago. Sin embargo, como se
menciono anteriormente, estos cumplen el rol de dinamizar el flujo de la cadena hasta el consumidor final.
A continuacin se indica los principales procesos que intervienen actualmente en la cadena de valor para el procesamiento de Aguaje.
Procesos
Se han identificado lneas de procesos industriales para la utilizacin del Aguaje, el primero se refiere a la produccin de pulpa, el cual sirve para la produccin
de subproductos como jugos, helados, nctares, mermeladas, bebidas y la obtencin de cido ascrbico natural.
La segunda lnea de procesos se refiere a la produccin de aceites y sus derivados.
Para la conservacin de la pulpa de Aguaje, esta se coloca en baldes, los cuales son sellados y luego trasladados a los contenedores con cmaras de fro para
su preservacin o en su defecto a una cmara frigorfica en buen funcionamiento a una temperatura de 15 a 21C.
Recientemente se ha iniciado la produccin de hidratante de Aguaje y aceites en gran escala, con gran aceptacin en el mercado de la Cosmetologa. Brasil
produce actualmente varios productos de aceite de Aguaje, todos para la piel, promocionados por su capacidad para filtrar y absorber los rayos ultravioleta,
pudiendo evitar la aparicin de cncer a la piel y otras enfermedades. As mismo aqu en el Per y en pases industrializados se esta desarrollando la industria
de Biodiesel, usando como materia prima las semillas oleaginosas, entre las cuales tambin figura el aguaje
Pulpa y Derivados
La masa o pulpa del aguaje se extrae del mesocarpio, que es de consistencia suave, de color amarillo o anaranjado rojizo, el cual tiene un espesor de 4 a 6
mm y que constituye entre el 10 al 20% del fruto. Se considera a la pulpa como uno de los alimentos ms nutritivos de los frutos del trpico. As mismo
mediante la extraccin de la pulpa se obtienen productos finales de Aguaje con alto valor agregado.
El proceso para la obtencin de la masa (pulpa) de Aguaje de manera artesanal e industrializada comprende las siguientes etapas:
1. Cosecha de la Fruta: Se considera que el tiempo ideal de cosecha es cuando la fruta se encuentra en estado semi -maduro. La pulpa del aguaje al estado
natural es de color amarillo pero cambia a negra y se fermenta muy rpidamente, lo cual afecta y desvaloriza sus subproductos ocasionando perdidas que
debern ser tratadas con procesos industriales de homogenizacin y fijacin de colores.
2. Transporte: Para que el producto llegue a su destino final desde la zona de extraccin, se considera:
Primero: el traslado en sacos de 50 kilos de la zona de extraccin va caminos de herradura, hasta la canoa, en la cual se llevar a la comunidad.
Segundo: Del centro de acopio se llevara a travs de peque peque y/o lanchas por el ro Maran hasta los lugares de comercializacin (Nauta y /o Iquitos).
3. Recepcin y primer lavado: El cual tiene por objetivo eliminar la tierra, polvo, hojas y ramillas que estn presentes en cada embalaje o en la fruta. La fruta de
aguaje se descompone rpidamente y solo es posible conservar sus cualidades durante los 7 primeros das despus de la cosecha, salvo que se someta a un
proceso de tratamiento de homogenizacin y fijacin de colores
Finalmente para la transformacin del fruto en masa, se siguen el siguiente proceso de manera artesanal:
Se esparcen los frutos en el piso por dos o tres das hasta que todos tengan una coloracin oscura.
Se lavan los frutos y se colocan en recipientes con agua ms o menos caliente para acelerar el proceso de suavizado de la pulpa.
Se machacan los frutos y luego separan las semillas y pericarpio, quedando solo la masa con la cscara.
Luego se cierne esa masa para separar la cscara, quedando solo la masa lista para ser usada.
La pulpa obtenida de forma artesanal se puede conservar por congelacin por varios das, pero con la desventaja de que la superficie se torna de color oscura
despus de unos cuatro das.
El Proceso Industrializado para la obtencin de pulpa es similar al artesanal, variando en que en el primero se considera el uso de mejor tecnolog a industrial
con buenas practicas de manufactura, donde los procedimientos se dan de la siguiente manera:
Primero la materia prima se recepciona en la planta para un pesaje inicial, luego se seleccionan y clasifican los frutos para descartar los que presenten
descomposicin, picaduras de insectos, daos, etc. Seguidamente se procede al lavado y desinfectado de estos para luego proceder a la extraccin de las
pulpas, pudiendo ser por medio de una despulpadora de fuerza centrfuga que separa las cscaras y semillas de la pulpa. Una vez obtenida la pulpa se
homogeniza, es decir, se regula el pH de la pulpa con cido ctrico, el grado de azcar es de 13 a 15 Brix aproximadamente y se completa con una dilucin
con agua. Se hace el uso de sustancias fijadoras de color para que la pulpa conserve su color natural durante los procesos industriales segn la lnea de
produccin.
De esta manera se obtiene un producto semi procesado del cual pueden obtenerse los dems productos como nctares, mermeladas, jugos, helados, etc
Nctares
El proceso industrial para la obtencin de nctares de Aguaje comienza con la mezcla de la piel con pulpa que se pesa y se disuelve en agua en una relacin de
1:1. A partir de esta mezcla de pulpa mas cscara y agua se obtiene la pulpa pura por despulpado para usarla en el nctar. El contenido natural de azcar de
la fruta fresca es de 10 Brix.
Esta pulpa se envasa en caliente, en botellas a no menos de 85C, selladas hermticamente y esterilizadas por 30 minutos en agua en ebullicin. Esto
constituye una pulpa natural parcialmente diluida para usos variados. Seguidamente se tiene una pulpa ya parcialmente diluida, la cual se vuelve a diluir en
una proporcin de una parte de pulpa por tres partes de agua. Se estandariza la mezcla con azcar para alcanzar los 14 Brix, agregando adems 10 g de jugo
de limn por kilogramo de mezcla. La mezcla se refina, se homogeniza, se precalienta hasta ebullicin y finalmente se envasa en caliente en recipientes de
vidrio y se cierran hermticamente.
Jugos y Refrescos
La pulpa puede ser empleada para elaborar refrescos de aguaje. Para este caso la pulpa debe ser ms fina que la indicada para elaborar el nctar. Las etapas
para la elaboracin de estos son las siguientes: Obtencin de la pulpa, dilucin y estabilizacin, endulzamiento, envasado, tratamiento trmico, enfriado,
etiquetado y almacenaje
Chupetes
Los chupetes son la pulpa diluida y cernida, a la que se agrega leche, vainilla y azcar y se vierte en moldes que se colocan en la congeladora. Los chupetes de
aguaje se comercializan por medio de vendedores ambulantes que reciben el chupete a un precio y lo venden a otro mayor.
Helados
El helado se realiza basndose en pulpa diluida y cernida, a la que se agrega leche y se colocan en un recipiente de acero inoxidable, el cual se introduce en
una caja con hielo con sal y se hace girar por una hora y media hasta que se congele la masa.
El producto transformado en helado generalmente se vende en lugares elegantes y su pblico es de clase social alta y media
Curichi
Compran el producto en masa y lo transforman en aguajina, que es simplemente masa mas agua y azcar, a esta aguajina ellas colocan en bolsas plsticas
alargadas de 200 a 300 ml y lo congelan, a este producto la poblacin lo conoce como curichi. La venta se da en la propia vivienda donde se prepara el
curiche, y se vende tambin en las calles por medio de nios ambulantes que ofertan el producto en cajas de tecnopor.
Aguajina
La preparacin de aguajina es artesanal, para lo cual se coloca el fruto o masa en baldes de plstico a los cuales se le agrega hielo. La aguajina se vende en
vasos y los lugares de venta generalmente son las esquinas. En general una aguajera tambin es aguajinera. La calidad estrella del fruto es el de color
amarillo
Aceite y Derivados
El proceso para la obtencin de aceite de aguaje obedece a un proceso sencillo, en el que primero se recepciona los frutos, ponindose a secar al sol los frutos
frescos. Luego se procede a su prensado mecnico para extraer el aceite, principalmente de la pulpa, y se procede a su envase.
El rendimiento en aceite es de menos del 2% del peso total del fruto, lo que significa que se necesita entre 56 y 77 Kg. de f ruto para obtener un (1) Kg. de
aceite. Esto se traduce en un costo promedio entre 21 y 29 soles por Kg. de aceite solamente en materia prima verde
Rendimientos del aceite de aguaje
Insumo Aguaje
Parte til Pulpa
Rendimiento Terico (% Fruto) 3.0 %
Proceso de Extraccin Prensado
Rendimiento Extraccin (% Fruto) 0.84 %
Rendimiento Extraccin
(Obtenido vs. terico)
28.07 %
Acidez del aceite (g NaOH / litro aceite) 10
Rendimiento Biodiesel vs. Aceite 81.02 %
Fuente: Jos Luis Calle Marav (UNALM), Javier Coello Guevara (ITDG)
y Paula Castro Pareja (UNALM) - Universidad Nacional Agraria La Molina (2004)
Biodiesel
El biodiesel es un biocombustible renovable derivado de aceites vegetales o grasas animales que puede ser utilizado como sustituto o aditivo del diesel
convencional.
Los procesos para la obtencin del Biodiesel en general son los siguientes:
Recoleccin y/o extraccin del aceite
Determinacin de acidez del aceite
Transesterificacin
Separacin de la glicerina (produciendo residuos que se usan como briquetas)
Lavado y filtrado del biodiesel
De acuerdo al cuadro N 13 (anterior) el rendimiento de Biodiesel es de aproximadamente 81.02%, lo que significa un porcentaj e alentador para la industria
del combustible.
Aceites para Cosmticos
Existe un creciente inters entre diversos empresarios por producir y comercializar el aceite de aguaje con fines cosmticos, fin para el cual este presenta
ventajas comparativas. En el Brasil actualmente se comercializan varios productos de aceite de aguaje, todos para la piel, y se produce hidratante de aguaje en
gran escala, con gran aceptacin en ese mercado. Tambin se estn produciendo aceite de aguaje en varias presentaciones que se promocionan para las
siguientes aplicaciones: Productos solares y antisolares, productos infantiles para escaldaduras, fortalecedores capilares, productos para cabellos teidos y
daados, y tambin por su efecto comprobado en el combate a la tensin.
Arriba
Flujo de la cadena productiva del Aguaje
Se ha identificado que en la cadena productiva del aguaje, en el anlisis descriptivo del flujo se considera como actores clave y eje fundamental a los
productores de las comunidades rurales, los que estn organizados en productores asociados o en productores individuales y son los que recolectan la fruta de
los aguajales naturales situados en las extensiones agrcolas que conforman sus territorios.
Los productores recolectan los frutos de dos maneras: una, bajo un sistema de trabajo de forma individual y la otra en un sistema de forma organizada con un
equipo de trabajadores que son pagados por los dirigentes.
Este ultimo sistema mayormente se da en las comunidades de la cuenca Yanayacu-Pucate que articula la Fundacin Pro Naturaleza.
Una ves recolectado el fruto verde, este es colocado en sacos y son llevados a sus comunidades para su maduracin, luego estos son llevados por va fluvial
para su venta a los mayoristas, acopiadores o directamente a los puertos de Iquitos para contar con mas alternativas en la venta.
En el puerto de Iquitos lo venden el producto a los mayoristas o rematistas, acopiadores y en una menor escala (poco significativa) se efectan ventas directas
a los vendedores de fruto verde y masa (pulpa) artesanal.
De esta manera el producto esta disponible a nivel de Mayorista para su comercializacin a los diferentes agentes compradores de la cadena que los
mayoristas (rematistas) manejan, siendo estos:
Actores informales
Vendedores de fruto verde
Vendedores de masa o pulpa de aguaje
Vendedoras de aguajina
Trasformadores artesanales
Vendedores de raspadillas
Vendedores de refrescos
Vendedores de helados
Vendedores de chupetes
Actores formales
Centros de Venta heladeras y chupeteras
o Pequeos y medianos Industriales que elaboran yogurt, jugos, nctares mermeladas, compotas y otros.
Una vez recibido el fruto verde, los mayoristas lo venden a sus principales compradores:
Vendedores de fruto verde, vendedores de masa y transformadores artesanales informales que usan el producto para transformarlo en diversos productos
derivados, siendo los helados, chupetes, nctares, aguajina (refrescos) y raspadillas los derivados que mas resaltan en el mercado local y regional.
Debido a la gran versatilidad del fruto, existe tambin la presencia de transformadores distribuidores formales de productos derivados no tradicionales que son
actualmente comercializados, tal es el caso de los yogurts, mermeladas, compotas y manjar blancos, entre otros.
En la cadena se considera adems la presencia de transformadores industriales formales que generan productos alternativos derivados como es el caso de los
aceites, esencias, combustibles y productos cosmticos en muy pequea escala, siendo esto realizado a nivel de investigacin principalmente en Lima,
puntualmente en lo referido a combustible bio diesel (Universidad Agraria La Molina, Faculta de Ingeniera Agrcola).
Existen en la cadena tambin los distribuidores informales y formales quienes abastecen a los mercados municipales y dentro de estos a los puestos, as como
a otros puntos de venta en la ciudad de Iquitos
Los formales abastecen a los siguientes puntos de venta: las tiendas, vendedores ambulantes, restaurantes y otros, con sus productos para que sean vendidos
finalmente al publico consumidor. As mismo marca la diferencia entre el formal y el informal que el formal cuenta con sus propios puntos de venta en la
ciudad, donde el publico va y adquiere los productos elaborados con normas y estndares de calidad, buenas practicas de manuf actura y productos
garantizados con fecha de elaboracin y vencimiento. Se a considerado en la siguiente descripcin
En la descripcin de la cadena se considera adems la presencia de transformadores industriales formales que generen productos alternativos derivados como
es el caso de los aceites, esencias, combustibles, productos cosmticos. Que en algunos productos se da actualmente en Per y otros en el Brasil.
Se ha considerado prioritario ilustrar en la descripcin de la cadena el aspecto comercial de los actores primarios para resaltar la informalidad de la misma, no
se ha considerado oportuno describir a los actores tambin importantes como instituciones pblicas y privadas, ONGs e instituciones de investigacin y las
empresas de servicios.
Fuente: Elaboracin Propia Datos base SNV, 2001 Fuente original: Dr. Cornejo, 2001
Arriba
Procedimientos logsticos de exportacin de aguaje a los mercados
internacionales
A la fecha el aguaje no se exporta en forma regular, se ha identificado que los volmenes exportados en el ltimo quinquenio han sido muestras enviadas de
productos de aguaje entre semillas, pasta y plantones vivos. Las fuentes indican que la mayor exportacin( envi de muestras) fue realizada el ao 2001 hacia
Costa Rica, consistiendo esta de semillas de aguaje; exportndose tambin pasta de aguaje a Italia en ese mismo ao. Sin embargo considerando el potencial
de este producto se han elaborado los procedimientos a considerar, a manera de gua practica para exportar va martima en un futuro. Los cuales se detallan
a continuacin:
Procedimientos para exportacin martima.
Aun no se exporta aguaje en forma regular, sin embargo algunas de las empresas formales ya estn implementando las buenas practicas de manufactura en
sus plantas procesadoras en la regin Loreto, principalmente la norma ISO 9,000, para posteriormente determinar la factibilidad de incursionar en la
exportacin.
Para los efectos del presente estudio se han considerando los procedimientos mnimos para la exportacin martima de Aguaje con la finalidad puntual de
hacer de conocimiento de los actores de la cadena, estos tramites para que los conozcan debidamente y estn familiarizados con ellos para cuando decidan
exportar, una ves formalizada la cadena productiva.
Los procedimientos para la exportacin del aguaje va martima consideran las actividades que deben realizar los actores de l a cadena productiva de aguaje
para este objetivo y consisten en :
Una ves que la mercadera de aguaje a exportar en volumen, en sus diferentes presentaciones de venta sea pulpa, jugo, yogurt, entre otros, haya sido
planificada, se solicita a la agencia martima directamente o travs de las agencias representantes una reserva de cupo para el pas de destino, la cual le
asignara un cupo especifico con fecha, espacio y nombre de nave. Se proveer de un contenedor refrigerado para el llenado de la mercadera y el transporte
de esta.
Se harn las coordinaciones correspondientes con la agencia de aduana para la pliza de exportacin, conocimiento de embarque y otros tramites de salida.
Asimismo la empresa, asociacin de productores o exportadores, coordinara con la agencia los trmites documentarios necesarios para su exportacin,
incluyendo los certificados obligatorios de origen y otros que son requeridos para cada producto y pas, de igual manera los Packing list de la mercadera y
otros documentos para el cliente como son factura comercial, certificados, autorizaciones, carta de temperaturas, documentos varios, entre otros.
Cuando se aproxima la fecha de embarque y esta haya sido confirmada, se llenara el contenedor y se preparara el Packing list oficial para aduanas y cliente, el
contenedor ser transportado al Puerto y se almacenara en zona cuatro enchufado a corriente hasta su salida para su debida conservacin y calidad.
La agencia martima en coordinacin con la agencia de aduanas y la empresa o asociacin sern las autorizadas para coordinar el levantamiento y correcta
ubicacin del contenedor en la nave de transporte, estos entregaran oficialmente al capitn la documentacin respectiva incluyendo la carta de temperatura
caso de ser mercadera refrigerada a manera de precaucin para garantizar la temperatura del contenedor y la calidad del producto hasta el puerto de destino.
Luego del zarpe de la nave, se coordina con la empresa cliente y se le despacharan y / o entregaran los documentos correspondientes a la exportacin y se
comunica la fecha estimada de llegada de la mercadera a Puerto de destino para que el importador realice los tramites pertinentes de internamiento en su
pas.