Este documento presenta una guía de coeducación para profesores de primaria en las áreas de historia y arte. La guía incluye objetivos educativos, ejercicios y actividades para diferentes grados de primaria con el fin de promover la igualdad de género y visibilizar el papel de la mujer a lo largo de la historia y el arte.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas58 páginas
Este documento presenta una guía de coeducación para profesores de primaria en las áreas de historia y arte. La guía incluye objetivos educativos, ejercicios y actividades para diferentes grados de primaria con el fin de promover la igualdad de género y visibilizar el papel de la mujer a lo largo de la historia y el arte.
Este documento presenta una guía de coeducación para profesores de primaria en las áreas de historia y arte. La guía incluye objetivos educativos, ejercicios y actividades para diferentes grados de primaria con el fin de promover la igualdad de género y visibilizar el papel de la mujer a lo largo de la historia y el arte.
Este documento presenta una guía de coeducación para profesores de primaria en las áreas de historia y arte. La guía incluye objetivos educativos, ejercicios y actividades para diferentes grados de primaria con el fin de promover la igualdad de género y visibilizar el papel de la mujer a lo largo de la historia y el arte.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58
IV Gua de Coeducacin
para Profesorado de Primaria
Integrando la igualdad en el rea de Historia y Arte ndice Presentacin del alcalde de Santander 5 Introduccin 7 Objetivos educativos de la gua 11 Ejercicios, ilustraciones y dinmicas para el alumnado 13 HISTORIA DE 1 A 2 PRIMARIA 13 Actividades Reparto de responsabilidades 13 Estilos de vida a travs del vestido 17 DE 3 A 4 PRIMARIA 21 Actividades El papel de la mujer en la cultura griega 21 Mujeres en la historia 23 DE 5 A 6 PRIMARIA 31 Actividades Todos/as iguales & todos/as diferentes 31 Enlazadas 33 Mujeres clebres 35 3 4 ARTE DE 1 A 2 PRIMARIA 37 Actividades Puzzle 37 Recortables en el Santander medieval 39 Dibuja y colorea 43 DE 3 A 4 PRIMARIA 45 Actividades Mujeres en el arte 45 Sopa de letras 46 Pinta a tu familia 47 DE 5 A 6 PRIMARIA 49 Actividades Crucigrama 49 Prensa de arte de mujeres 53 Callejeando 54 Bibliografa 55 Coeducacin en Internet 55 5 Presentacin del alcalde de Santander D entro del II Plan de Igualdad de Oportu- nidades entre hombres y mujeres, la Con- cejala de Igualdad del Ayuntamiento de Santan- der sigue cumpliendo con los objetivos propues- tos durante la ejecucin de dicho plan. De esta forma, se destaca por 7 edicin la realizacin del Programa de Coeducacin para sensibilizar al profesorado y a las nias y nios de la comu- nidad educativa en materia de igualdad. Nuestra intencin es fomentar comportamientos igualitarios y solidarios entre las per- sonas ms jvenes. Por tanto, presentamos una nueva gua de coeducacin en el rea de Historia y Arte para que sirva como herramienta de divulgacin y formacin al profesorado y alumnado, para contri- buir a un cambio de mentalidad y formas de actuar en materia de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Es fundamental, conocer a travs de la historia los cambios que han acontecido en la sociedad, y analizar cul ha sido y cul es el papel de la mujer, para seguir avanzado y conseguir una igualdad real en todos los mbitos de la vida. Deseamos desde este Ayuntamiento que esta gua sirva, como lo han demostrado las anteriores, para seguir trabajando en la Coeducacin. Agradecemos desde aqu la labor de colabo- racin que ha realizado el profesorado. Es por ello que, desde el Ayuntamiento de Santander y en mi calidad de Alcalde, les felici- to a todas y a todos por su trabajo y les animo a continuar. Gonzalo Pieiro Garca- Lago Alcalde de Santander introduccin S e entiende por Educacin en Igualdad de Oportunidades para ambos sexos, la Coeducacin; aquella que se basa en el principio educativo de la igualdad entre los sexos y el rechazo de toda forma de discriminacin. Si educar es ayudar a que se desarrollen todas las posibili- dades y aptitudes de una persona, coeducar es educar sin dife- renciar los mensajes en funcin del sexo, fomentar sin diferencias todas las capacidades, el valor, la ternura, la aventura, la intrepi- dez, la laboriosidad, la empata Con la Coeducacin pretendemos ensear el rechazo a las desigualdades y discriminaciones derivadas de la pertenencia a un determinado sexo. Siendo uno de los casos la aplicacin de un valor ms general como es la apreciacin y el respeto de la diver- sidad, su alcance es de tal envergadura que justifica plenamente su entidad como tema independiente de mbito propio. Si bien con esta gua pretendemos ofrecer un apoyo en Coeducacin para las reas concretas de Historia y Arte. Como referentes legales a la igualdad de oportunidades entre la infancia y la juventud presentamos las ms representativas: LOGSE: Prembulo El objetivo primero y fundamental de la educacin es el de propor- cionar a los nios y a las nias, a los jvenes de uno y otro sexo, una formacin plena que les permita conformar su propia y esencial iden- tidad, as como construir una concepcin de la realidad que integra a la vez el conocimiento y la valoracin tica y moral de la misma. La educacin permite, en fin, avanzar en la lucha contra la discrimina- cin y la desigualdad, sean estas por razn de nacimiento, raza, sexo, 7
religin u opinin, tengan un origen familiar o social, se arrastren tra- dicionalmente o aparezcan continuamente con la dinmica de la sociedad. Ttulo preliminar Art. 2, punto 3, apartado c. La actividad educativa se desarrollar atendiendo al principio de efectiva igualdad entre los sexos, el recha- zo a todo tipo de discriminacin y el respeto a todas las culturas. Ttulo 4. De la calidad de la enseanza Relacionado con la elaboracin de materiales y orientacin aca- dmica, psicopedaggica y profesional del alumnado, prestando especial atencin a la igualdad de derechos entre los sexos y la superacin de hbitos sociales discriminatorios. La educacin para la igualdad de oportunidades de ambos sexos se basa en la diferencia como realidad enriquecedora, y no como fuente de discriminacin. Como ya hemos citado, tanto la Constitucin como la LOGSE se encargan de recoger el dere- cho, y concretamente esta ltima dice as: La educacin institucional debe asumir una postura activa para des- terrar el tratamiento discriminatorio de las personas en funcin de su sexo, fomentando la cooperacin y el intercambio de clase y favore- ciendo el desarrollo de la coeducacin dentro de la escuela. La justificacin para la realizacin de esta gua se basa en que an existe el reto de la sociedad actual de convertir en realidad la igualdad de oportunidades, que aunque en el discurso terico nadie cuestiona, est lejos de haberse conseguido en la prctica. La vigencia social de modelos diferentes para las mujeres y los hombres, requiere actuaciones especficas en la educacin que 8 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
contrarresten la desigualdad de trato y de oportunidad junto con el desequilibrio que an pervive en nuestra cultura. La historia del acceso de las mujeres a la educacin en Espaa, como en otros pases, contiene un listado interminable de barre- ras y dificultades, que las propias mujeres individual y colectiva- mente han tenido que ir salvando hasta conseguir la igualdad de derechos formales que hoy reconoce la Constitucin de 1978. Sin embargo, la realidad va ms all de los derechos formales, y se mantiene un sistema de relaciones y valores sociales construi- dos desde una ptica androcntrica, que toma lo masculino como eje de toda experiencia. A pesar de las disposiciones generales para que hombres y muje- res reciban un tratamiento equitativo en educacin y formacin, las mujeres tienden a hacer una eleccin tradicional en sus estu- dios y profesiones. Generalmente el papel de la mujer en la historia y en el arte ha permanecido oculto, si nos remontamos a las pocas antiguas y en distintas culturas, las mujeres estaban muy consideradas: eran sacerdotisas, se dedicaban a la agricultura, artesana, etc. A medi- da que avanza el estado y se construyen ciudades, el papel de la mujer queda relegado a un segundo plano, centrado en el hogar. Sin embargo, al igual que hombres, existieron mujeres en todos los mbitos de la vida, ejerciendo su labor, como cientficas, pin- toras, escritoras, etc En esta Gua intentamos reflejar el papel que han jugado las mujeres tanto en el arte como en la historia. 9 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
Objetivos generales de la gua Contribuir a que las nias y los nios sean capaces de identifi- car situaciones en las que se produce discriminacin por razn de gnero. Analizar las causas de estas situaciones y actuar de acuerdo con valores igualitarios. Favorecer el desarrollo de principios de respecto y solidaridad entre ambos sexos. Promover el desarrollo de actitudes crticas ante el androcen- trismo (1) cultural. Promover el reconocimiento y valoracin de las mujeres en la sociedad, en la historia y en el arte. Contribuir a la eliminacin de prejuicios que transmiten una imagen estereotipada de las mujeres. E n la educacin para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos pretendemos que esta gua sirva como herra- mienta de apoyo, para que contribuya a que las mujeres dejen de estar en los mrgenes y pasen a ocupar el centro de igualdad de condiciones con los hombres. Esto supone un cambio que se producir en la medida en que todas las personas sean educadas para ello. 11 (1) Segn Victoria Sau: Enfoque unilateral que toma el varn, hombre como medida de todas las cosas. Segn Loida M. Martnez Ramos: Visin de la realidad desde la perspectiva mas- culina.
DISEO CURRICULAR REA HISTORIA DISEO CURRICULAR REA ARTE 12 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE Los nios y nias son seres en constante cambio y la representacin grfica que realizan no es ms que el lenguaje de su pensamiento, de ah el deber de ofrecerles referencias del arte en este caso, referido tambin a mujeres. Estimular al alumnado para que se identifiquen con sus propias experiencias, y para que desarrollen los conceptos que expresen sus sentimientos, sus emociones y su propia sensibilidad esttica. Reconocer y apreciar el valor de las obras de arte de mujeres a lo largo de la historia. Reconocer que el conocimiento histrico es un medio para comprender el presente. Valorar el papel y la importancia que tambin ha tenido la mujer en la historia para conocer la historia con perspectiva de gnero. Identificar las habilidades intelectuales y nociones que de acuerdo a los programas de estudio de historia se desarrollan en la educacin bsica. Apreciar a travs de la historia la diversidad cultural mundo.
Ejercicios, ilustraciones y dinmicas para el alumnado DE 1 A 2 PRIMARIA (EDAD: 6 / 7 AOS) REPARTO DE RESPONSABILIDADES LA FAMILIA ROMANA La base de la sociedad romana fue la familia. Como base de esta sociedad, la familia estaba tambin perfectamente reglamentada. Los romanos y las romanas fueron un pue- blo que amaba el orden por encima de todo y en Roma todo (menos las calles) estaba perfectamente ordenado. Cada unidad familiar constaba de un pater familias o padre de familia bajo cuya tutela se hallaba la esposa y los/as hijos/as. LA FAMILIA ACTUAL Actualmente este modelo de familia ha cambiado, ahora las familias deciden vivir en igualdad. Son familias en las que la convivencia est basada en los principios de igualdad y donde tanto las madres como los padres comparten la atencin y el cuidado de los hijos y las hijas. En estas fami- lias los hijos y las hijas tambin aprenden que no hay dife- rencia entre las funciones de la madre y del padre, porque ambos comparten y aportan su colaboracin y dedicacin. 13
ACTIVIDAD 1 PERSONAJES Narrador/a Rey Romano Prncipe Romano Reina Romana Princesa Romana Mdica NARRADOR/A: rase una vez una familia que viva en Roma (Italia) hace muchsimos, muchsimos aos. All viva la mama reina y el papa rey y con su hija la princesa y su hijo el prncipe. REY ROMANO: Soy un genio! NARRADOR/A: El prncipe romano canta a todas horas, quie- re ser artista. PRINCIPE ROMANO: Voy a ser famoso cuando pasen muchsi- mos aos y se vea todas los dibujos que he pintado. NARRADOR/A: Mientras la princesa romana estaba jugando en el jardn con sus animales. Era lo que ms le gustaba hacer. PRINCESA ROMANA: Soy la nia que mejor se lo pasa en el reino. NARRADOR/A: En Roma, las casas de las familias ricas eran grandes, de una sola planta y con un jardn interior. El resto de las personas vivan en casas pequeas. La reina romana barre, lava, cose, limpia, cocina, hace las camas. REINA ROMANA: Ay, que cansadita estoy! NARRADOR/A: Al caer la tarde, papa rey esta sentado en su silln leyendo un libro, la princesa sigue jugando con su hermano el prncipe. Y la mama reina? La mama romana ha ido al huerto a coger unas manzanas para hacer un pastel y tambin ha cogi- do. (Mam, la reina romana, tiene mala cara. Viene con un cesto de manzanas y tose sin parar). 14 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
NARRADOR/A: Un buen catarro! La reina romana se ha puesto malita y tiene que meterse en la cama. El rey romano avisa a la mdica. REY ROMANO: Es la mdica? Por favor, venga en seguida, que mi mujer esta muy malita. (Aparece la mdica con un maletn y un bote de jarabe). NARRADOR/A: La mdica reconoce a la enferma. MDICA: Por favor, saque la lengua. Huy! Usted est muy malita. Debe guardar cama varios das y tomarse este jarabe. (La mdica le da el jarabe y sale del escenario). NARRADOR/A: El rey romano no sabe que hacer. Todos y todas tienen ganas de comer, pero no hay nada en las vasijas. Adems, la casa esta muy sucia y desordenada. Es un autntico lo! REINA ROMANA: Tengo una idea por qu no hacis la cena y recogis la casa? Entonces, el rey romano se puso a cocinar y su hijo e hija limpia- ron la casa, porque no podan estar as. NARRADOR/A: Sabis lo que ocurri? Pap se dio cuenta de que l tambin poda cocinar y el hijo y la hija podan ordenar la casa. Adems, cuidaron de mam y le sirvieron la comida en la cama. Todos supieron que tenan que colaborar en casa y que mam no poda hacerlo todo solita. Mam se puso muy buena enseguida y ahora toda la familia cola- bora en casa. Pap sigue pintando, hija romana sigue jugando en el jardn, hijo romano, y mam. Mam se va casi todos los das al anfiteatro, es lo que ms le gusta. 15 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
EJERCICIO Representa o lee este cuento con tus compaeros y compaeras. Elegir cada alumno/a un personaje. Analizar la moraleja del cuento. OBJETIVOS Objetivos de conocimiento Saber identificar las tareas que se realizan en el trabajo domstico. Explicar que significa la colaboracin dentro del hogar. Objetivos de aptitudes Distinguir los roles de las personas en el hogar. Identificar y diferenciar las tareas domsticas y quin o quines son las personas que las realizan. Objetivos de procedimiento Asumir los tiempos y las tareas domsticas que se realizan en el hogar y trabajar sobre el reparto igualitario de las tareas domsticas. 16 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
VESTIDOS DE POCA Y ESTILOS DE VIDA ACTIVIDAD 2 Los vestidos que aparecen en el dibujo corresponden a la poca en la cual se formaron los pequeos reinos indepen- dientes, que por todos los medios trataban de ampliar sus territorios. EL VESTIDO 17 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
EJERCICIO 1. Identifica a los personajes que aparecen. ( Mam, pap, etc) 2. Colorea los dibujos en varios colores diferenciando las partes que llevan los trajes. 3. Busca en el diccionario como vestan los romanos y las roma- nas y compara sus dibujos con los de esta poca. Realiza este mismo ejercicio con los trajes tpicos de tu comunidad. Trajes de Cantabria 18 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE Ballestero cntabro Nuremberg - 1577 Caburnigos Campurrianos Lebaniegos Pasiegos Trasmeranos Montaesa y Pearrubia Figuras de parejas de una coleccin annima de la Biblioteca Nacional de Pars, 1750 Mujer de Santander Paisano de La Montaa Hidalgo de La Montaa
OBJETIVOS Objetivos de conocimiento Conocer y apreciar la pertenencia a unos grupos sociales en funcin de cmo vestan a lo largo de la historia. Objetivos de aptitudes Desarrollar, potenciar y perfeccionar las aptitudes hacia el dibu- jo y la pintura del alumnado. A travs del dibujo desarrollan su destrezas visomotoras, as como su desarrollo psicomotriz. Objetivos de procedimiento A travs del dibujo observamos lo que los nios y las nias han aprendido e imaginan modelos sociales diferentes a los tradi- cionales. 19 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
20 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE ejercicios, ilus- traciones
DE 3 A 4 PRIMARIA (EDAD: 8 / 9 AOS). EL PAPEL DE LA MUJER EN LA CULTURA GRIEGA ACTIVIDAD 1 La caracterstica fundamental de la cultura griega es el concepto de la libertad del hombre. Los ciudadanos eran los dueos de las tierras y todos tenan los mismos derechos, sin diferencias de pobres y ricos. La democracia parta de la base de que los ciudadanos de Atenas deban gobernarse a s mismos y, por tanto, tenan todos derecho al voto y a ser elegidos para los car- gos de gobierno. EJERCICIO El desconocimiento del papel jugado por las mujeres a lo largo de la historia es notorio. Con esta actividad se pretende sensibilizar al alumnado sobre el fenmeno de la invisibilidad de las mujeres, a la vez que se profundiza sobre los criterios utiliza- dos a la hora de valorar a las personas. Trataremos de analizar el prrafo ... libertad del hombreciu- dadanos de Atenas y analizar la situacin actual de la mujer en cunto a su libertad y su ciudadana.( Lenguaje no sexista). A partir del Siglo XIX, las mujeres lucharon por conseguir su derecho al voto en las elecciones democrticas. Antes no pod- an votar. Averigua si tu abuela o bisabuela pudo votar cuando tena 18 aos. 21 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
OBJETIVOS Objetivos de conocimiento Reconocer la situacin de las mujeres en otros aos y relacio- narlo con su situacin actual. Objetivos de aptitudes Analizar las situaciones de pocas pasadas para romper con los estereotipos femeninos y masculinos. Objetivos de procedimiento Distinguir los papeles o roles que hombres y mujeres han des- empeado a lo largo de la historia. Explicar los cambios ms destacados en este proceso. 22 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
ACTIVIDAD 2 MUJERES EN LA HISTORIA CONCHA ESPINA C oncha Mara de la Concepcin Jesusa Basilisa Espina, cono- cida como Concha Espina, nace en Santander el 15 de Abril de 1877. Hija de Vctor Rodrguez Espina y Olivares y de Ascensin Garca Tagle y de la Vega, es la sptima de diez herma- nos. Tenan la casa familiar en la calle de Mndez Nez de Santander, en el barrio de Sotileza. El 14 de mayo de 1888 publi- c por primera vez en "El Atlntico" de Santander, unos versos usando el anagrama Ana Coe Snichp. En 1938 empez a perder la vista y aunque fue operada, en 1940 se qued completamente ciega. Escritora ilustrada y una de las mentes ms preclaras de la literatura espaola de la primera mitad del siglo XX. Concha Espina tambin fue colaboradora de diversos peridicos como El Correo Espaol de Buenos Aires y en Espaa con La Libertad, La Nacin, ya desaparecidos, y El Diario Montas de Cantabria. Escribe su estudio Mujeres del Quijote en 1903 y sus poe- mas Mis flores, al ao siguiente. Se traslada a Cabezn de la Sal. Colabora con varios diarios, La Atalaya , El Cantbrico , etc En 1907 da a luz a Luis, su ltimo hijo. Publica su primera novela, La nia de Luzmela , en 1909 y se traslada a Madrid, Ramn a Mjico. En 1920 su padre fallece. Concha, Emilia Pardo Bazn, y Blanca de los Ros, firman una peticin para que le sea concedi- da la Gran Cruz de Alfonso XII a la famosa actriz Mara Guerrero. En 1924 el Premio de la Real Academia Espaola por Tierras del Aquiln, se une a su nombramiento como hija predi- 23 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
lecta de Santander y le es otorgada la Orden de Damas Nobles de Mara Luisa. Puede haber sido candidata a la RAE en 1928. Al ao siguiente es invitada por el Middlebury College a hablar de su nueva novela, La virgen prudente, y Alfonso XII le pide que lleve un mensaje a los pueblos de habla hispana. Ese mismo ao, y al siguiente tambin, es propuesta para el Premio Nobel. En 1938 es nombrada miembro de honor de la Academia de Artes y Letras de Nueva York y comienza su cegue- ra, es operada y recupera la vista, pero en 1940 se queda com- pletamente ciega. En 1950 recibe la Medalla del Trabajo. Muere el 19 de mayo de 1955. Fuente en honor a Concha Espina situada en los Jardines de Pereda de Santander (Cantabria) 24 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
PRINCIPALES OBRAS CONCHA ESPINA El Rabin (Cuento), 1907; La nia de Luzmela, 1909; Despertar para morir, 1910; Agua de nieve, 1911; La esfinge Maragata, 1914; Mujeres del Quijote; La Rosa de los Vientos, 1916; Ruecas y marfil, 1917; Naves en el mar, 1918; Talin, 1918; El prncipe del cantar, 1918; El Jayn, 1918; El metal de los muertos, 1920; Pastorelas, 1920; Dulce nombre, 1921; Simientes y cuentos, 1922; El cliz rojo, 1923; Tierras de Aquiln, 1924; El secreto de un disfraz, 1925; Altar mayor, 1926; Las nias desaparecidas, 1927; El goce de robar, 1928; La Virgen prudente, 1929; Siete rayos de sol, 1931; Copa de Horizontes, 1931; Llama de cera, 1931; Singladuras, 1932; Candelabro, 1933; Entre la noche y el mar, 1933; Flor de ayer, 1934; Casilda de Toledo, 1940; La tiniebla encendida, 1940; La otra, 1942; Moneda blanca, 1942; Fraile menor, 1942; La segunda mies, 1943; Victoria en Amrica, 1947; El ms fuerte, 1947; Un valle en el mar, 1950; De Antonio Machado a su grande y secreto amor, 1952; Una novela de amor, 1953. 25 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
MARIA BLANCHARD M ara Gutirrez Cueto y Blanchard naci en Santander en 1881. En 1903 se traslad a Madrid, donde comenz su formacin con los pintores Emilio Sala, Fernando lvarez de Sotomayor y Manuel Benedito. En 1909 obtuvo una beca de la Diputacin de Santander para estudiar en Pars. En la capital francesa recibi clases del pin- tor espaol Anglada Camarasa y de Kees van Dongen, liberndo- se de su formacin acadmica espaola. En 1914 regres a Madrid y comenz a asistir a la tertulia de Ramn Gmez de la Serna en el caf Pombo, participando en la polmica muestra Pintores ntegros organizada por ste. Tras dedicarse temporalmente a la docencia en Salamanca, en 1916 regres definitivamente a Pars. Desde ese ao hasta 1920 desarroll una etapa cubista en la que nunca llegaron a des- aparecer las referencias figurativas. Form parte del grupo cubis- ta parisino y entabl amistad con algunos de sus miembros, como Juan Gris (quien ejerci una profunda influencia en ella), Lipchitz y Andr Lhote. A lo largo de la dcada de 1920 expuso en diversas mues- tras organizadas en Pars y Blgica. Muri en 1932 en la capital francesa. 26 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
PRINCIPALES OBRAS DE MARIA BLANCHARD Entre las obras de su primera etapa destacan: La comulgante (1914), presentada con gran xito en el Saln de los Independientes de 1921. Del periodo cubista sobresalen Mujer con abanico (1916) y Composicin cubista (1916-1919). Entre 1920 y 1932 retorn a un tipo de pintura figurativa, aunque cubista desde el punto de vista compositivo, en la que el tratamiento lumnico genera texturas algodonosas.Algunas de las obras de esta etapa son: Madre e hijo (1921-1922), Nia orante (1923-26) y Maternidad (1925). En Espaa se han celebrado dos antolgicas dedicadas a la pin- tora, una en la galera Biosca de Madrid (1962) y otra en el antiguo Museo Espaol de Arte Contemporneo de la capital espaola (1982). 27 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
MATILDE DE LA TORRE M atilde de la Torre naci en Cabezn de la Sal (Cantabria) en 1884.Su primera obra, publicada en 1917, fu Jardn de damas curiosas, una novela epistolar cuyo ttulo alude a un cuadro de su prima hermana Mara Blanchard. Hasta la publicacin de su segunda obra existe un silencio de once aos en el campo literario, periodo durante el cual fund la Academia Torre, un centro de enseanza donde hizo realidad su sueo de difundir el idealismo y el humanismo que la caracterizaron. El escritor y crtico de arte Antonio Martnez Cerezo, con motivo de la reedicin en el ao 2000 de su obra Don Quijote, rey de Espaa por la Universidad de Cantabria en la Coleccin Cantabria 4 estaciones, coment que de la Torre realiza en esta obra una revisin detenida y apasionada de la construccin de realidad espaola y su idiosincrasia desde el nacimiento de Espaa como nacin hasta el desengao que supuso la definitiva prdida de su imperio colonial. Y para ello, la autora acude al personaje literario espaol ms universal, Don Quijote, para analizar a la luz de sus menguadas luces el problema de Espaa. Este libro, segundo de los cinco que edit la autora, fue editado en 1928 por la Editorial Montaesa. A lo largo de los quince captulos que forman Don Quijote, rey de Espaa, la ensayista denuncia el absentismo de la ciudadana, ya que, para ella, ser ciudadano implicaba una discipli- na social nueva en Espaa, que consiste en interesarse por la marcha del pas. Esta falta de participacin ciudadana es para ella la culpable de los problemas de Espaa tras el desastre del 98, situacin con la que arranca el libro. Segn apunta la propia escritora, a Espaa le habra ido mejor no habiendo descubierto Amrica, ya que cree que el pas se empecin tanto en la conquista que no vio ms all. 28 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
Por ello, lo que Matilde considera el gran error histrico espaol -el afn imperialista- es el eje central de este ensayo, en el que revisa la Espaa de los Austrias, los personajes que inter- vinieron en la conquista, el mestizaje posterior y la ubicacin del pas en el contexto europeo. Segn ella, ese gigante con pies de barro que fue Espaa fracas en Amrica por la excelsitud de sus aspiraciones, como Don Quijote. Tras el pormenorizado anlisis de la situacin nacional a principios del siglo XX, Matilde de la Torre concluye su obra pro- poniendo olvidar de una vez por todas el sueo americano y vol- ver los ojos al continente, europeizando o, lo que es lo mismo, modernizando Espaa. Martnez Cerezo record que la produccin literaria de Matilde De la Torre, a quien calific como heredera del rege- neracionismo de la generacin 98, consta de un total de cinco obras y miles de artculos en prensa local, nacional y mexicana, pas en el que se exili y donde muri en 1946. Cultiv el periodismo y fue una activa propagandista de sus ideas poltico-sociales. PRINCIPALES OBRAS DE MATILDE DE LA TORRE Otras obras son El gora, que ser reeditado en el ao 2000 por el Centro de Estudios Montaeses, y Mares en la sombra, de cuya publicacin se har cargo la Universidad de Oviedo. 29 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
Todo ello con el objetivo de difundir el trabajo descono- cido de una escritora totalmente menospreciada e injustamen- te olvidada. Menospreciada por su condicin de etngrafa y mujer liga- da a la recuperacin de las costumbres de Cantabria y, sobre todo, por su participacin en la Guerra Civil en el bando republicano. Y es que De la Torre, destacada por su aspiracin en la lucha por las libertades sociales y por la igualdad entre hombres y mujeres, desarroll una actividad poltica que la llev a ocupar el cargo de directora de Poltica Arancelaria en el Gobierno de Largo Caballero durante la II Repblica Espaola. Fue adems, una de las cinco diputadas a las primeras Cortes ordinarias de la segunda Repblica (1933), en la que represent a Oviedo. Fund y dirigi los coros de canto y danza populares llama- dos Voces cntabras. ACTIVIDAD 1. El alumnado elige una mujer de las propuestas en la actividad. 2. En la biblioteca del centro o en su casa, buscan ms datos bibliogrficos sobre ellas. 3. Exposicin en clase y puesta en comn. 4. Debate sobre los porqus a los hombres se les ha reconocido su trabajo en mayor medida que a las mujeres. 30 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
DE 5 A 6 PRIMARIA (EDAD: 10 / 11 AOS). ACTIVIDAD 1 TODOS/AS IGUALES TODOS/AS DIFERENTES MUJER: Persona del sexo femenino. Mujer de su casa: la que sabe mandar y ejecutar bien las cosas y cuidar de su hacienda y familia. HOMBRE: Animal racional individuo de la especia humana en general varn y especialmente adulto. Hombre: bueno, de provecho, de pro, de cabeza, el que tiene talento. Nueva enciclopedia Sopena: Diccionario Ilustrado de la Lengua Espaola EJERCICIO 1. Lee las definiciones de mujer y de hombre de estos dos dic- cionarios. 2. Busca la definicin en tu diccionario. 31 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
3. La definicin refleja una forma de pensar, crees que las muje- res de la poca la compartan? Crees que esta opinin les puede influenciar genricamente? 4. Crea tu propia definicin de hombre y mujer donde se obser- va la igualdad de oportunidades. OBJETIVOS Objetivos de conocimiento Romper estereotipos y modelos sociales tradicionales. Objetivos de aptitudes Anlisis crtico sobre el uso del lenguaje desde una perspectiva del patriarcado. Cambio de conceptos. Objetivos de procedimiento Pensar y observar nuevos conceptos que reflejen la realidad social actual. 32 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
ACTIVIDAD 2 ENLAZADAS ALEXANDRA DAVID NEL TROVADORA AMPARO NAVARRO GINER ESCRITORA CLARA SHUMANN VIAJERA FATIMA MERNISI PINTORA FRIDA KHALO CIENTIFICA HIPATIA DE ALEJANDRIA MATEMATICA MARIA DE VENTADOUR DIRECTORA DE CINE MARY KINGLEY PROFESORA MILEVA MARIC PEDAGOGA MOUTLIDA TLATTI ECOLOGISTA ROSA ROIG SOLER MSICA WANGARI MATHAAI ESCRITORA Y PENSADORA EJERCICIO Busca cul ha sido la actividad principal de estas mujeres pro- puestas a lo largo de su vida. A continuacin une con una flecha cada mujer con la actividad que crees conveniente que ha realizado. 33 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
OBJETIVOS Objetivos de conocimiento Conocer la situacin laboral de las mujeres a lo largo de la his- toria y ver como han estado representadas en profesiones muy dispares. Objetivos de aptitudes Desarrollar habilidad para la bsqueda de datos bibliogrficos. Objetivos de procedimiento Coeducar para elegir en igualdad de oportunidades las profe- siones y orientaciones profesionales, elegir libremente sin ses- gar por razn de gnero dicha eleccin. 34 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
ACTIVIDAD 3 MUJERES CLEBRES El desconocimiento de cul ha sido el papel de la mujer en la his- toria es alto. Con este ejercicio pretendemos sensibilizar a los nios y a las nias sobre el fenmeno de la invisibilizacin del papel de las mujeres a lo largo de los aos. EJERCICIO 1 Parte: El alumnado de clase ha de realizar dos listas de perso- najes clebres, una de mujeres y otra de hombres (con material de apoyo). Despus la clase se agrupa en grupos mixtos de 3 a 5 nios y nias, formando por tanto pequeos grupos. 2 Parte. Trabajo de los pequeos grupos. Cada grupo compara- r las dos listas realizadas y se analizarn los siguientes criterios: Qu se considera una mujer clebre? Y un hombre clebre? Utilizamos los mismos criterios? Cmo han contribuido esos personajes al desarrollo del conocimiento, la cultura, y la solidaridad? En la lista de hombres aparecen polticos, banqueros, depor- tistas exclusivamente? Qu valores representan? Las mujeres que papel representan? Qu valores aportan? 3 Parte: Puesta en comn. En el conjunto del grupo se elige un voluntario o voluntaria, que quiera hacer las dos columnas en la pizarra. Se eliminarn los hombres o mujeres que se repitan. 35 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
4 Parte: Debate. Se analizarn ambas listas valorando las diferen- cias ms significativas. OBJETIVOS Objetivos de conocimiento Visibilizar el papel de las mujeres a lo largo de la historia. Objetivos de aptitudes Reconocer el cambio de roles de las mujeres. Objetivos de procedimiento Si las listas estn descompensadas tanto cuantitativamente como cualitativamente (escasez de mujeres cientficas, aventu- reras, msicas, etc). Proponemos por tanto profundizar en el tema de mujeres y nos preguntaremos porque se ha llegado a esta situacin. 36 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
Ejercicios, ilustraciones y dinmicas para el alumnado DE 1 A 2 PRIMARIA (EDAD: 6 / 7 AOS) ARTE Se define como la virtud, disposicin o habilidad par hacer alguna cosa. Sera el acto o facultad mediante los cuales, valindose de la materia, de la imagen o del sonido, imita o expresa el hombre o la mujer, lo material o lo inmaterial, y crea copiando o fantaseando. L os hombres y las mujeres a lo largo de la historia, han crea- do obras de arte. Con estas obras de arte se comunican con otras personas y expresan sus pensamientos, inquietudes, gus- tos y eso permite conocer las obras de los autores y las autoras. Por eso, observando su obra aprendemos a ver su forma de ver y entender la vida. Distinguimos artistas que realizan obras plsticas: Pintura: Arte de pintar. Pintoras y pintores: Persona que ejercita el arte de pintar. Escultura: Arte de modelar, tallar, o esculpir en barro, piedra, madera, etc., figuras de bulto u obra hecha por el escultor. Escultoras y escultores: Persona que ejercita el arte de esculpir. Arquitectura: Arte de proyectar y construir edificios. Arquitectas y arquitectos: Persona que profesa o ejerce la arquitectura. 37
ACTIVIDAD 1 PUZZLE 1. Recrtalas y forma tres parejas en funcin del tipo de obra de arte que sea. 2. Completa con libros ms informacin sobre las obras siguien- tes. 38 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE Pintura rupestre de una mujer y sus animales en una Cueva de Altamira. El Ayuntamiento de Santander cedi en 1908 el Parque de la Magdalena al rey Alfonso XIII y a la reina Victoria Eugenia de Battenberg. Esta es una obra de Arquitectura. Esta figura es una escultura de arte. Se llama la Venus de Willendorf y fue hecha de piedra caliza en los aos 30.000 - 25.000 a.c.
ACTIVIDAD 2 RECORTABLES EN EL SANTANDER MEDIEVAL TEXTO Las mujeres fueron una de las claves ms importantes para el establecimiento de relaciones familiares de los linajes, y la consolidacin de sus estrategias de reproduccin social. Los linajes santanderinos tejieron una amplia red de rela- ciones gracias a las mujeres. Las mujeres realizaban todo tipo de trabajos, bien domsticos, bien extradomsticos, remunerados o no. Slo un campo les estaba absolutamente vedado, el de la actividad pblica. Las mujeres hallaron en el mundo urbano su propio espa- cio econmico y social. (Edades Revista de Historia, 5-1999 - J. A. Solrzano Telechea). EJERCICIO Recorta las imgenes (en siguiente hoja). El primer recortable representa una villa medieval (formada por las casas de la poca). El resto de recortables son personajes de la poca. 39 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
Sita a los personajes dentro o fuera de la casa segn creas conveniente. Justifica tu respuesta con ayuda del texto que hemos ledo pre- viamente. 40 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
41 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
ACTIVIDAD 3 DIBUJA Y COLOREA Realiza un dibujo sobre alguna de las tradiciones tpicas de tu pueblo o ciudad, donde actualmente tambin participen muje- res. Por ejemplo: un juego tpico de Cantabria en donde actual- mente participan las mujeres son los bolos. 43 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
DE 3 A 4 PRIMARIA (EDAD: 8 / 9 AOS). ACTIVIDAD 1 MUJERES EN EL ARTE - Busca la biografa de estas mujeres. - Analiza sus obras. ISABEL TORRES MARIA ZAMBRANO MARA ROSA GLVEZ DE CABRERA SIMONE DE BEAUVOUR EMILIA PARDO BAZN LOUIS BOURGEOIS OBJETIVOS Objetivos de conocimiento Buscar las bibliografas de mujeres que han destacado en la his- toria y valorar los logros del papel de la mujer. Objetivos de aptitudes Reconocer obras y autoras de distintas reas. Objetivos de procedimiento Investigar las bibliografas y obras de las autoras que se detallan en el ejercicio. 45 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
ACTIVIDAD 2 SOPA DE LETRAS En la coleccin permanente del museo de Bellas Artes de Santander puedes encontrar las siguientes artistas: Maria Blanchard Sara Huete Bleda y Rosa Concha Jerez Carmen Calvo Maria Mijares Vicky Civera Blanca Palou Concha Garca Clara Trueba EJERCICIO 1. Busca en la sopa de letras a estas mujeres artistas y conoce sus obras en el museo. 2. Visita el museo y fjate en las obras de estas autoras. 3. Haz un listado con las obras de arquitectura, pintura o escul- tura que estn cercanas al lugar donde vives. 46 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE K L P Q U A Y H C M KWZ A I M L WP E Z P B Z D C O L Z U Z J L E I Z M A R I A B L A N C H A R D A L I N R C L O Z R Y L E Y G S O U M H Z L H U F M T A Z B L I X V E B D O J I M C ON C H A J E R E Z A N Y E K N M I T L S V R UWL E O D C U K M R I S T B D A R U Z J R E B C P X Z I O P A Z Y A B D K E R I MWA Z O S N U X R A KW E C M E I H C I B Y X A C E L H C R Y S I WB T K A M R V Y K O H C F P P J A Z E L M A C I M R E Z R A I F A T Z P E Y WX L L E A Z P X U A S T R M OWC B Z E D G Q S U E Z C T M A P L P A Y E K R B I S WE S A R A H U E T E M L Z O I Q U I Z A R E R Z O A K R O P T A S T L Z M O R I D I N X V O B I Z D Z N ON T E Q I WZ R I A Z U M A P X D C I M E Q E P S T E Z E R D R I ON X O L Q R B E J O S S H V WB R I D A S N T X K A Z U P I WN QM A C T I D B K A Q P L Z E M Z W I N C A R M E N C A L V O S Z M Y X Z G P A L E X E K T A M N E T B S P B E G Q U I M Z A R B L A N C A P A L O U V WA Z K T C X A R M N A U Z I T P Q R C I K L WU V S T H T C A A H C P L I S S T E R I Z A C E O L I X V P Q U E Z R A Z B J WP S H Y J K M A U X Q I L Z A R T S P C K I E X P MW Solucin en la ltima pg.
ACTIVIDAD 3 PINTA A TU FAMILIA En esta actividad tenemos que pensar acerca de la familia y su entorno. El lugar y la cultura a la que pertenece tu familia. Puedes acceder a retratos de familias que han realizado artis- tas a lo largo de la historia y utilizarlos como referencia para que pintes a tu propia familia. Antes de comenzar la actividad reflexiona sobre estos aspectos: Qu significado tiene la familia para t? Cuntos tipos de familia conoces? Qu diferencias existen entre tu propia familia y la de otros pases? Qu tradiciones o costumbres existen en tu familia? De cuntos personas se componen? Cules son los personajes que formarn parte de tu retrato de familia?, incluirs a tus mascotas? Puedes pintar a las personas de tu familia practicando su aficin favorita. Para inspirarte puedes visitar las pginas web de varios museos y ver como Picasso o Velzquez retrataban a las familias. 47 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
Estos retratos pertenecen a familias de distintas pocas. Encuentras muchas diferencias con respecto a tu familia? Cuales son esas diferencias? Qu semejanzas encuentras con los retratos al leo de Velzquez, Goya o Picasso? 48 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE Las meninas. Diego de Velzquez La familia de Carlos IV. Francisco de Goya. Familia poca Victoriana.
DE 5 A 6 PRIMARIA (EDAD: 10 / 11 AOS). ACTIVIDAD 1 CRUCIGRAMA LOS UTENSILIOS DOMSTICOS DEL IMPERIO ROMANO 1. A______________ Cntaro alto y estrecho, de cuello largo, con dos asas, terminando en punta, y muy usado por los antiguos griegos/as y romanos/as. 2.V______________ Toda pieza cncava y pequea, de barro u otra materia y de forma comn u ordinaria que sirve para contener especialmente lquidos o cosas destinadas a la alimentacin 3. B______________ Instrumento que sirve para pesar o, ms propiamente, para medir masas. 49 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE V B A
LOS UTENSILIOS DOMSTICOS EN EL TIEMPO DE LOS CASTILLOS Y LAS CATEDRALES 1. H______________ Instrumento que sirve para segar mieses y hierbas, compuesto de una hoja acerada, curva, con dientes muy agu- dos y cortantes o con filo por la parte cncava, afianzada en un mango de madera. 2. J______________ Vasija de barro, porcelana, loza, cristal con cuello y boca anchos y una o dos asas. 3. O______________ Vasija redonda de barro o metal Que comnmente forma barriga, con cuello y boca anchos y con una o dos asas, la cual sirve para cocer alimentos por ejemplo. 5. G______________ Instrumento para segar, que se maneja con ambas mano, formado por una hoja larga y curvilnea, puntiaguda por un lado y sujeta por el otro, ms ancho, a un mango largo que forma ngulo con el plano de la hoja y lleva dos manijas, una en el extremo y otra en el segundo tercio del mismo. 50 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE J G O H
LOS UTENSILIOS DOMSTICOS EN EL TIEMPO DE LOS DESCUBRIMIENTOS 1. B________________ Mueble de madera con muchos cajoncitos y gavetas, adornado con labores de talla o de taracea, en parte dorados y en parte de colores vivos. 2. C________ D__ A________ Utensilio para alumbrar, dotado de un recipiente de aceite y torcida y una varilla con gancho para colgarlo. 51 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE C A B
EJERCICIO Busca la palabra adecuada que representa estos objetos.Te ayu- dars con el significado y con la primera letra de la palabra. Cuando tengas la palabra adecuada, escribe una oracin con cada una de ellas. A continuacin investiga sobre los usos que se hacan antigua- mente con estos utensilios. OBJETIVOS Objetivos de conocimiento Comprensin de conceptos. Objetivos de aptitudes Agilidad para identificar y buscar nuevos significados. Objetivos de procedimiento Comparar los utensilios domsticos en las distintas pocas y ver sus usos y como han ido evolucionando hasta la actualidad. 52 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
ACTIVIDAD 2 PRENSA DE ARTE DE MUJERES ANA MARIA CAGIGAL CASANUEVA N acida en Santander en 1900, residi hasta su muerte a los 101 aos en la localidad de Sobremazas (Cantabria). Fue periodista antes y despus de la guerra civil defensora del voto femenino y poetisa reconocida, narradora intrpida, jugadora de jockey y patrona de yates. Fue desde luego una mujer pionera en muchas reas del conocimiento. Autora de obra breve, pero enjundiosa, de entre las que destaca la novela Lea Hmeda y libros sobre poemas. EJERCICIO Haz un listado con mujeres periodistas, puedes ayudarte de los diarios de tu comunidad. Busca noticias sobre mujeres que aparezcan en los peridicos o diarios habituales. Ahora distingue las noticias relacionadas con la escultura, pintu- ra o arquitectura. Realiza un listado con esas mujeres y busca de qu poca son y cules son o han sido sus principales obras artsticas. 53 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
ACTIVIDAD 3 CALLEJEANDO Identifica en tu localidad, las calles de mujeres clebres. Busca el motivo por el cual a estas mujeres se les ha sido otor- gada el nombre de una calle. Ejemplo. Fuente: www.ayto-santander.es 54 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
Coeducacin en Internet / Bibliografa AYUNTAMIENTO DE SANTANDER www.ayto-santander.es Dentro de la pgina web del Ayuntamiento de Santander, en la Concejala de Mujer, y en la Concejala de Educacin, Cultura y Tercera Edad puedes encontrar recursos y programas especfi- cos sobre coeducacin e igualdad de oportunidades entre hom- bres y mujeres. GOBIERNO DE CANTABRIA www.ceyjcantabria.com Pgina web de la Consejera de Educacin y Juventud del Gobierno de Cantabria, incluye novedades, proyectos www.educantabria.es Informacin de la oferta educativa en Cantabria. MINISTERIO DE EDUCACIN Y CIENCIA www.mec.es Informacin sobre publicaciones, boletines, y formacin. SISTEMA EDUCATIVO www.sistemaeducativo.net Informacin sobre coeducacin y gnero, tratado transver- salmente en todas las reas. Historia del Arte - Obras de Arte clasificadas por poca, gne- ro y autor/a. www.telecable.es ArteHistoria - Revista de Arte e Historia con muchos enlaces. www.artehistoria.com 55
Historia del arte - Principales estilos y maestros/as del arte mundial. Enlaces. www.historia-del-arte.es Ars Virtual - Galera para el Arte y la Cultura Virtual (Fundacin Telefnica). La Alhambra en 3D. www.arsvirtual.com Artchive - Pgina sobre todo tipo de arte. En ingls. www.artchive.com Artcyclopedia - Movimientos artsticos, museos de arte del mundo... En ingls. www.artcyclopedia.com Museo El Prado. www.museoprado.mcu.es/home.html Museo Altamira. www.museodealtamira.mcu.es/ Museos Nacionales: www.cultura.mecd.es/ - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa - Museo Nacional del Prado - Museo Thyssen Bornemisza - Museo Arqueolgico Nacional - Museo Nacional y Centro de - Investigacin de Altamira - Museo Nacional de Arqueologa Martima y C.N.I.A.S. - Museo Nacional de Artes Decorativas - Museo Nacional de Cermica y - Artes Suntuarias "Gonzlez Mart" 56 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
- Museo Nacional de Escultura - Museo del Greco - Museo Casa de Cervantes - Museo Romntico - Museo del Traje. C.I.P.E. - Museo Sefard - Museo Sorolla - Museo Nacional de Antropologa - Museo Nacional de Reproducciones Artsticas - Museo Nacional de Arte Romano - Museo Lzaro Galdiano - Museo de Amrica - Museo del Teatro - Museo Cerralbo El sitio feb de la historia del siglo XX. www.historiasiglo20.org Editorial Santillana: en esta pgina puedes encontrar informa- cin de apoyo al profesorado, proyectos en red asociados a libros de texto, apoyos a la informacin para padres y madres con recursos para la educacin. www.santillana.es Esta pgina pertenece a la consejera de cultura, turismo y deporte del gobierno de Cantabria, en ellas encontrars bienes culturales e histricos. www.culturadecantabria.es Es una pgina donde puedes encontrar arte y otras temticas de mujeres. www.ciudaddemujeres.com 57 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE
Suplemento infantil de arte. www.salarich.com/menudoarte Museo pedaggico de arte infantil. www.menudoarte/museos1.html Pgina de historia y arte de Cantabria. www.cantabriajoven.com Universidad de Cantabria. www.unican.es Solucin de la Sopa de Letras: 58 IV Gua de Coeducacin para PROFESORADO de PRIMARIA de HISTORIA y ARTE Z J L E I Z M A R I A B L A N C H A R D A L I N R C L O Z R Y L E Y G S O U M H Z L H U F M T A Z B L I X V E B D O J I M C ON C H A J E R E Z A N Y E K N M I T L S V R UWL E O D C U K M R I S T B D A R U Z J R E B C P X Z I O P A Z Y A B D K E R I MWA Z O S N U X R A KW E C M E I H C I B Y X A C E L H C R Y S I WB T K A M R V Y K O H C F P P J A Z E L M A C I M R E Z R A I F A T Z P E Y WX L L E A Z P X U A S T R M OWC B Z E D G Q S U E Z C T M A P L P A Y E K R B I S WE S A R A H U E T E M L Z O I Q U I Z A R E R Z O A K R O P T A S T L Z M O R I D I N X V O B I Z D Z N ON T E Q I WZ R I A Z U M A P X D C I M E Q E P S T E Z E R D R I ON X O L Q R B E J O S S H V WB R I D A S N T X K A Z U P I WN QM A C T I D B K A Q P L Z E M Z W I N C A R M E N C A L V O S Z M Y X Z G P A L E X E K T A M N E T B S P B E G Q U I M Z A R B L A N C A P A L O U V WA Z K T C X A R M N A U Z I T P Q R C I K L WU V S T H T C A A H C P L I S S T E R I Z A C E O L I X V P Q U E Z R A Z B J WP S H Y J K M A U X Q I L Z A R T S P C K I E X P MW K L P Q U A Y H C M KWZ A I M L WP E Z P B Z D C O L Z U