El cigoto es la unión del óvulo y el espermatozoide que contiene el material genético para formar un futuro bebé. Se divide repetidamente mientras viaja por las trompas de Falopio hasta implantarse en el útero, pasando de mórula a blástula. El cigoto tiene la capacidad de dividirse en gemelos idénticos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas11 páginas
El cigoto es la unión del óvulo y el espermatozoide que contiene el material genético para formar un futuro bebé. Se divide repetidamente mientras viaja por las trompas de Falopio hasta implantarse en el útero, pasando de mórula a blástula. El cigoto tiene la capacidad de dividirse en gemelos idénticos.
El cigoto es la unión del óvulo y el espermatozoide que contiene el material genético para formar un futuro bebé. Se divide repetidamente mientras viaja por las trompas de Falopio hasta implantarse en el útero, pasando de mórula a blástula. El cigoto tiene la capacidad de dividirse en gemelos idénticos.
El cigoto es la unión del óvulo y el espermatozoide que contiene el material genético para formar un futuro bebé. Se divide repetidamente mientras viaja por las trompas de Falopio hasta implantarse en el útero, pasando de mórula a blástula. El cigoto tiene la capacidad de dividirse en gemelos idénticos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
EL CIGOTO
El cigoto es la unin del vulo y el espermatozoide. Cada uno
aporta 23 cromosomas, para formar el material gentico del futuro beb. La fusin de ambas clulas ocurre en las trompas de Falopio,durante la primera semana del embarazo, y es el desarrollo previo a la fase embrionaria. Durante el viaje del cigoto por las tromas de Falopio, hasta su implantacin en el tero, se divide muchas veces, atravesando as por diferentes fases. Por ejemplo, a partir de las 16 clulas se le denomina mrula, por su parecido a una mora. Conforme avanza la multiplicacin de clulas, el cigoto pasa de su estado de mrula a blstula, y en estas condiciones llega al tero, donde se implanta para continuar con su desarrollo. El cigoto es del tamao de un vulo, y si bien se multiplica muchas veces, no crece mucho, sino que solo aumenta su cantidad de clulas. Un cigoto tiene la capacidad de dividirse en dos masas separadas, de clulas idnticas, pudiendo desarrollar gemelos. La diferencia con los mellizos es que estos vienen de dos vulos diferentes, y por lo tanto, desarrollan cigotos diferentes. Funcin Tanto los vulos como los espermatozoides son clulas haploides, lo que significa que cada uno tiene solamente la mitad del nmero decromosomas que cada uno de los padres tiene. Cuando se juntan la clula resultante es diploide, es decir, tiene una dotacin completa decromosomas.
GEN Y SUS FUNCION Se conoce como gen a la cadena de cido desoxirribonucleico (ADN), una estructura que se constituye como una unidad funcional a cargo del traspaso de rasgos hereditarios. Un gen, segn los expertos, es una serie de nucleticos que almacena la informacin que se requiere para sintetizar a una macromolcula que posee un rol celular especfico. El gen, como unidad que conserva datos genticos, se encarga de transmitir la herencia a los descendientes. El conjunto de genes pertenecientes a una misma especie se define como genoma, mientras que la ciencia que lo analiza recibe el nombre de gentica. La tarea de los genes es muy compleja. Esta secuencia de ADN es imprescindible para lograr que el ARN funcional pueda ser sintetizado. La transcripcin gentica produce una molcula de ARN que luego se traduce en los ribosomas y genera una protena. Hay genes, sin embargo, que no son traducidos a protenas y que cumplen otros roles en forma de ARN. Resulta interesante tener en cuenta que los genes que, por procesos de mutacin o reorganizacin, dejan ser funcionales, se denominan pseudogenes. Estos pueden contribuir a la evolucin de una especie ya que su ADN acepta mutaciones y puede generar nuevas funciones. Los organismos diploides poseen dos pares de cromosomas homlogos. Cada bloque procede de uno de los progenitores. Adems, cada par de cromosomas posee copias de cada uno de los genes (es decir, una del progenitor y otra de la parte materna). Los genes tambin inciden en el desarrollo de enfermedades. Una variacin en su secuencia puede provocar lo que se conoce como enfermedad gentica, que eshereditaria. Para curar las enfermedades, la comunidad internacional trabaja en el Proyecto Genoma Humano, que intenta determinar la secuencia de las bases qumicas que forman el ADN e identificar todos los genes del genoma del ser humano. Rasgos genticos y enfermedades Los genes se organizan en hebras de ADN y las mismas representan los diversos cromosomas. Podra establecerse una analoga entre la forma en la que se localiza el ADN y las cuentas de un collar. En lo que respecta a los cromosomas, se encuentran divididos de a pares donde cada uno es una copia de un gen determinado que se encuentra en la misma posicin en los distintos cromosomas. Por ejemplo en lo que se refiere a los rganos sexuales, una mujer tiene un cromosoma sexual para cuya formacin se utiliz un gen de la madre y otro del padre, apareados. En el caso de los hombres tienen un cromosoma Y proveniente del padre que no se encuentra apareado y uno X que proviene de la madre. En lo que se refiere a los rasgos genticos, ya sea el color de ojos, la forma de la nariz, etc, se determinan a partir de genes dominantes o recesivos. Se dice que los rasgos dominantes se controlan por un gen determinado que se encuentra en el par, mientras que los recesivos necesitan que ambos genes que forman un par colaboren para determinarlo. Cabe mencionar que existen muchas caractersticas de una persona que son determinadas por diversos genes, lo cual explica por qu en una familia de varios hermanos pueden existir tantas diferencias fsicas. Las enfermedades hereditarias dependen de un cromosoma autosmico o sexual que ya se encuentra afectado. Se llama herencia dominante cuando un gen anormal que pertenece a uno de los progenitores puede causar una enfermedad, an unindose con un gen normal del otro padre; esto significa que en un par donde uno de los genes es anormal, funciona como dominante, anulando al otro. Las enfermedades sexuales se transmiten a los hijos a travs de los cromosomas sexuales, es decir: X e Y. Como muchas de ellas son exclusivamente de uno de los sexos y necesitan que el gen enfermo sea X o Y exclusivamente, si los hijos de una persona que tiene el cromosoma X anormal, son todas mujeres, entonces la enfermedad no se transmitir, en cambio si son varones, s. Esto responde a lo que decamos ms arriba de la herencia dominante, donde un gen anormal es conductor de una enfermedad y domina en su cromosoma al par al que se encuentra enlazado, an si el otro es normal. Por ltimo se conoce como herencia recesiva a lo que ocurre cuando para desarrollarse una enfermedad se requiere que ambos genes dentro del par sean anormales; si uno de los dos es anormal, la enfermedad no se har presente o lo har en un grado leve; la persona que nazca de esa unin sin embargo, ser portadora de dicha dolencia y podr transmitirla a sus descendientes. Cromosomas Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (ncleo) de las clulas que transportan fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano. Los cromosomas tambin contienen protenas que ayudan al ADN a existir en la forma apropiada. Informacin Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada clula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre. Dos de los cromosomas, el X y el Y, determinan si usted nace como nio o como nia (sexo) y se denominan cromosomas sexuales. Las mujeres tienen 2 cromosomas X. Los hombres tienen un cromosoma X y uno Y. La madre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que el padre puede contribuir ya sea con un cromosoma X o con un cromosoma Y. Es el cromosoma del padre el que determina si el beb es un nio o una nia. Los cromosomas restantes se denominan autosmicos y se conocen como pares de cromosomas del 1 al 22.
LAS CLULAS MADRE son clulas con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de clulas en el organismo. Funcionan como un sistema reparador del cuerpo. Existen dos tipos principales de clulas madre: clulas madre embrionarias y clulas madre adultas. Los mdicos y los cientficos estn entusiasmados con las clulas madre porque tienen mucho potencial en muchas reas de la salud y la investigacin mdica. El estudio de estas clulas puede ayudar a explicar cmo se producen algunos cuadros serios tales como los defectos congnitos y el cncer. Algn da, las clulas madre podrn utilizarse para producir clulas y tejidos para el tratamiento de muchas enfermedades, inclusive la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, los traumatismos en la mdula espinal, las enfermedades cardacas, la diabetes y la artritis. La investigacin con clulas madre embrionarias es un tema polmico entre muchos grupos, sin embargo, los beneficios de las clulas madre son numerosos. Las clulas madre embrionarias son el componente bsico de la vida humana, codificado con toda la informacin sobre la gentica humana. Enfermedades, defectos y lesiones se pueden estudiar con clulas madre embrionarias, por lo que el deseo de continuar la investigacin sobre ellos es muy fuerte. Caractersticas de las clulas madre El mayor beneficio de la investigacin con clulas madre embrionarias es que pueden ser manipuladas y cultivadas hasta convertirse en cualquier tipo de clula en el cuerpo humano. A diferencia de las clulas madre adultas, las clulas madre embrionarias contienen la informacin gentica para cada tipo de clula. Esto significa que los cientficos pueden utilizar cualquier clula para hacer crecer nervio, sangre, tejido u otras clulas. La ventaja de esto es que los cientficos pueden ver cmo y por qu se desarrolla una clula determinada. Esto les ayudar a comprender las diferencias entre las distintas clulas y su funcin completa dentro del desarrollo y el crecimiento. Al entender el desarrollo de clulas con clulas madre embrionarias, los mdicos y los cientficos podrn evitar muchos defectos de nacimiento. Existen diferentes defectos que se producen durante las diferentes fases de desarrollo en el tero. Los estudios sobre clulas madre embrionarias les permitir encontrar las clulas de ciertos puntos exactos y mutar la forma de un defecto de nacimiento. En teora, sern capaz de evitar que esto ocurra, ya sea mediante la estimulacin o el bloqueo de ciertas enzimas, mientras se encuentre en el tero. Aproximadamente el 3 por ciento de los bebs nacen con defectos de nacimiento en los Estados Unidos segn la Universidad de Virginia. Los cientficos creen que pueden limitar hasta 1 por ciento estos defectos mediante la investigacin con clulas madre embrionarias. Beneficios de las clulas madre Debido a que los embriones se mantienen en un permanente estado de desarrollo temprano son candidatos ideales para pruebas mdicas. Estn vivos sin un cuerpo anfitrin en el que puedan desarrollarse aunque nunca podrn llegar a ser plenamente humanos. Sin embargo, puesto que estn vivos, las pruebas pueden llevarse a cabo de diferentes maneras y esto es una gran ventaja. Un cientfico puede infectarlos con una enfermedad e intentar probar diversos tratamientos para su cura. Los avances en la investigacin de ciertas enfermedades como el cncer, lesiones de mdula espinal, la diabetes, el Parkinson, el Alzheimer y la esquizofrenia pueden beneficiarse de esta investigacin. Adems, al no tener que probarse en seres humanos o animales, se podrn ahorrar las vidas de ambos. Segn PETA, ms de 70 millones de animales son asesinados, cegados o sufren heridas de otras maneras por las pruebas mdicas que les realizan cada ao. La investigacin con clulas madre embrionarias ayudar a reducir este nmero. Las primeras pruebas con clulas madre embrionarias han demostrado que son beneficiosas pararetrasar el proceso de envejecimiento. En la investigacin sobre el desarrollo humano temprano, los cientficos pueden identificar las enzimas especficas que activan el proceso de envejecimiento. Estas enzimas pueden ser bloqueadas o eliminados para permitir un proceso de envejecimiento ms lento. Existe la posibilidad de detener todo el proceso de envejecimiento. Esto significa ms tiempo y una vida ms productiva para muchas personas. Cada ao, miles de personas sufren lesiones por el envejecimiento de sus cuerpos, rganos que fallan o daos sufridos por una cada. Sin el proceso de envejecimiento extremo, muchos de estos sucesos se erradicaran. Uno de los mayores beneficios de la investigacin con clulas madre embrionarias son las posibilidades asociadas a la clonacin. Las clulas madre embrionarias son los candidatos ideales para la clonacin. Contienen informacin sobre cada clula en el cuerpo y pueden ser manipulados en casi cualquier forma imaginable. Los cientficos creen que pueden hacer crecer las extremidades y que los rganos podran ser creados para ser ms tarde trasplantados a humanos. Estos rganos podran contener el mismo ADN que el receptor ya que se habra fabricado con sus clulas madre y por tanto, el proceso de trasplante sera ms eficaz y tendra una mayor probabilidad de xito. La investigacin tambin muestra que las clulas madre embrionarias tienen la capacidad de regenerarse, lo que abre las posibilidades de que un rgano o tejido que ya est en un cuerpo humano pudiera volver a crecer. Los anfibios y reptiles tienen la capacidad de regenerar partes del cuerpo, lgicamente, la informacin gentica debe estar en el ADN humano tambin.
FORMACIN DE TEJIDOS Y RGANOS ANIMAL En los TEJIDOS ANIMALES la formacin de los Tejidos es a travs del DESARROLLO EMBRIONARIO, siempre que posean reproduccin SEXUAL. Comenzando con la FECUNDACIN que da como resultado da la formacin de una clula llamada HUEVO o CIGOTO, comenzando a partir de all el DESARROLLO EMBRIONARIO. El huevo o cigoto inicia su evolucin dividindose en 2 clulas o BLASTMERAS. Cada una de las blastmeras se divide a su vez formando 4 clulas. Las 4 clulas vuelven a dividirse y originan 8 Blastmeras. Las divisiones continan, las 8 pasan a 16; las 16 a 32 y as sucesivamente hasta formarse el PRIMER ESTADO EMBRIONARIO, llamado MRULA. La Mrula (Del Gr. Moron: mora), tiene el aspecto de una pequea esfera constituida por numerosas clulas. Las clulas centrales de la mrula se intercalan con las perifricas para respirar mejor y se origina el SEGUNDO ESTADO EMBRIONARIO, llamado BLSTULA. La Blstula es una esfera hueca, ms grande que la Mrula. Su cavidad interna se llama CAVIDAD DE SEGMENTACIN O BLASTOCELE. En la Blstula se inicia un proceso de invaginacin. Para entender esto, imagnate una pelota de goma a la que se pincha y luego se hunde con el dedo. La invaginacin se debe: 1) Porque las clulas superiores de la Blstula, que son pequeas, se multiplican con ms actividad que las inferiores, que son ms grandes y contienen VITELO. 2) Porque las clulas inferiores se aplanan y luego se curvan formando una cavidad dentro de la Blstula y se origina el TERCER ESTADO EMBRIONARIO, llamado GSTRULA. En la Gstrula se diferencian 2 capas celulares concntricas, que se llaman ECTODERMO y ENDODERMO. La Gstrula formada por el Ectodermo y el Endodermo, recibe el nombre de EMBRIN DIDRMICO. La Gstrula contina su evolucin. A partir del Endodermo se origina una tercera capa, llamada MESODERMO. La Gstrula, denominada en este caso, EMBRIN TRIDRMICO, queda definitivamente constituida por: a) ECTODERMO: (Del Gr. EKTOS: Fuera y DERMA: Piel) b) MESODERMO: (Del Gr. MESOS: Medio y DERMA: Piel) c) ENDODERMO: (Del Gr. ENDON: Dentro y DERMA: Piel) Las 3 capas limitan un espacio central llamado CELENTERON que se comunica con el exterior por un orificio llamado BLASTOPORO. Las 3 capas del embrin tridrmico se multiplican activamente y originan todas las clulas que formarn los diversos aparatos y sistemas del nuevo individuo. Por ej: DEL ECTODERMO: Derivan: el Sistema Nervioso, los Sentidos, la Piel y sus anexos: Uas, Pelos, Escamas, Plumas, Glndulas sudorparas y sebceas, etc. DEL MESODERMO: Derivan: el Esqueleto, los Msculos, el Aparato Urinario, el Aparato Genital, el Aparato Circulatorio, la Sangre, etc. DEL ENDODERMO: Derivan: el Aparato Digestivo y sus Glndulas anexas: el Hgado y el Pncreas, el Aparato Respiratorio, etc. En el hombre, el Mesodermo se desdobla en 2 capas celulares: a) LA CAPA VISCERAL que se adhiere al Endodermo. b) LA CAPA PARIETAL que se adhiere al Ectodermo. Entre ambas capas, queda limitado un espacio llamado CELOMA O CAVIDAD GENERAL DEL CUERPO. En esta cavidad se ubicarn posteriormente los rganos de los diversos aparatos. Por lo tanto, al formarse el Celoma, el nuevo individuo tiene 2 cavidades, como un tubo dentro de otro tubo. El tubo interior corresponde al Sistema Digestivo y tiene 2 comunicaciones con el exterior: la BOCA y el ANO. El desarrollo embrionario y ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO El desarrollo embrionario es el perodo desde la fecundacin hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista fecundacin, como sucede en los casos de partenognesis. Consta de las fases de: fecundacin, segmentacin, gastrulacin y organognesis. Fecundacin: es la unin de las dos clulas reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos ncleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formacin de una clula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetracin de un espermatozoide en un vulo. En la fecundacin no participa todo el espermatozoide, sino slo el ncleo y el centrosoma; ambos corpsculos se dirigen al ncleo femenino y el primero acaba por fusionarse con l, mientras el centrosoma se divide en dos, originndose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera divisin del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentacin. Segmentacin: es la repetida divisin por mitosis del vulo fecundado hasta llegar al estado de blstula, dando lugar a numerosos blastmeros. Puede ser, segn la participacin de todo el vitelo o la distincin en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de distinguen las siguientes formaciones:
o Blastmeros: son cada una de las clulas en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias. o Mrula: es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado, durante el perodo de segmentacin, en el que el conjunto de clulas, en nmero reducido todava, se semeja a una mora. Los blastmeros emigran hacia la periferia para formar una nica capa. o Blstula: es una de las primeras fases del desarrollo embrionario de los animales metazoos; la que sique a la mrula. Los blastmeros se disponen en una capa celular continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, tambin llamada cavidad de segmentacin. Sus paredes luego estarn cerradas por el blastodermo, que son los blastmeros que, dispuestos en una sola capa, forman la pared de la blstula y maracan el final de la segmentacin. El blastocele est lleno de un lquido, el blastoquilo. o La estructura de la blstula es, pues, mododrmica, y su forma, muy variada, depende de la cantidad de vitelo contenida en el huevo. Por un proceso de invaginacin se transforma en gstrula. El vitelo es el protoplasma del velo de los animales y, por extensin, del vulo fecundado. Se distingue un vitelo germinativo, tambin llamado formativo o activo, que es el que experimenta la divisin se segmentacin embrionaria, y un vitelo nutritivo o pasivo, constituido por substancias de reserva, para nutrir al embrin en las primeras fases de su desarrollo.
o En los vulos de los mamferos vivparos, como en los de numerosos invertebrados, predomina el vitelo germinativo en los vulos alecitos y heterolecitos; en los de los artrpodos es variable la cantidad de vitelo nutritivo en los vulos centrolecitos; mientras que ste ocupa la casi totalidad de la yema en los vulos telolecitos de aves y reptiles. Algunos bilogos dan el nombre de vitelo al nutritivo o deutoplasma Gastrulacin: es el proceso de formacin de la gstrula. Comprende la invaginacin o embolia, que es la forma ordinaria de la grastrulacin de la blstula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisfrico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gstrula, y la parte invaginada el endodermo. La gstrula es una fase del desarrollo embrionario de los metazoos, que sucede a la de blstula, y que produce en general por invaginacin de sta, con formacin de un saco de pared doble, cuya cavidad, el intestino primitivo, arquentern, celentern o gastrocele, comunica con el exterior por un orificio, el blastoporo, que acta de boca y ano. Las dos capas parietales o blastodrmicas son el extodermo, la externa y el endodermo, la interna, aqul procedente de las clulas del polo animal de la blstula y ste de las del polo vegetativo. Algunos animales, como los celentreos, terminan su desarrollo en esta fase, carecen, por tanto, de cavidad general o celoma, que es una cavidad o cavidades mesodrmicas, y son los acelomados diploblsticos, con slo dos capas blastodrmicas. En otros aparece una tercera capa o mesodermo, producida por el ectodermo y el endodermo, en los metazoos triploblsticos, y en la mayora de stos, desde los briozoos a los cordados, despus de haber aparecido unos esbozos mesodrmicos, se forma una cavidad general o celoma, despus de haberse escindido en dos capas, la esplcnica, que junto con el endodermo de los metazoarios superiores forma el tubo digestivo, y la somtica, que, unida al ectodermo, constituye la pared del cuerpo, dejando entre ambas dicha cavidad, el celoma. En los anlidos, equinodermos y cordados, el celoma es la cavidad donde se halla el tubo digestivo, mientras que en los artrpodos y moluscos se halla reducido a las cavidades de las gnadas y del aparato excretor. A partir del ectodermo se forman la epidermis y formaciones tegumentarias, como pelos, plumas, glndulas sebceas y glndulas sudorparas, recubrimiento de aberturas, como boca, nariz y ano, los dos extremos del tubo digestivo, el sistema nervioso central y nervios perifricos, los tegumentos (que son la epidermis y sus derivados), el sistema nervioso, determinadas partes de los rganos sensoriales y las porciones extremas del tubo digestivo; el mesodermo da origen al notocordio o cuerda dorsal y a los somites y stos, a su vez, originan la dermis, los tejidos muscular estriado, seo, cartilaginoso, conjuntivo y adiposo, los aparatos circulatorio, el excretor y gonadal y las pleuras; el endodermo origina el tubo digestivo, excepto sus extremos, con sus glndulas derivadas o las glndulas anejas, y el revestimiento interior de los pulmones. El blastoporo gastrular se convierte en ano en los celomados llamados deuterstomos, equinodermos y cordados; y pasa a ser boca en los prstomos, que son todos los dems filos.
En el extremo opuesto al blastoporo, segn el grupo zoolgico al que pertenezca, aparece otra abertura, que actuar como boca en los deuterstomos y como boca en los prstomos.
Organognesis: Es la formacin de los esbozos organgenos y diferenciacin de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosin del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayora de los mamferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto.
Hay dos hechos embriognicos de gran inters: 1. Que la segmentacin del huevo y procesos posteriores varan segn la constitucin de aqul. 2. Que en los estados embrionarios de grupos de origen comn, se acenta la semejanza de los mismos en relacin con los que ofrecen los adultos; as por ejemplo, todos los embriones de los vertebrados presentan branquias, que desaparecen durante el proceso embrionario, excepto en los peces y en algunos anfibios.
Qu es la homeostasis? La homeostasis es el equilibrio en un medio interno, como por ejemplo nuestro cuerpo. El organismo realiza respuestas adaptativas con el fin de mantener la salud. Los mecanismos homeostticos actan mediante procesos de retroalimentacin y control. Cuando se produce un desequilibrio interno por varias causas, estos procesos se activan para reestablecer el equilibrio. Para que las clulas de nuestro cuerpo puedan vivir y funcionar correctamente tienen que mantenerse en un ambiente constante, tanto en su interior celular como en el lquido extracelular. Hay bsicamente dos tipos de mecanismos homeostticos efectores: 1) Vas nerviosas (impulsos nerviosos) 2) Vas endocrinas (hormonas) Algunos ejemplos de regulacin mediante vas nerviosas son: a) Regulacin de la presin arterial en los mamferos en general y en el ser humano en particular; b) Regulacin de la concentracin de oxgeno y de CO2 en la sangre en los mamferos. Algunos ejemplos de regulacin mediante vas endocrinas son: a) Regulacin de la concentracin de glucosa en sangre; b) Regulacin de las relaciones entre hidratos de carbono, protenas y grasas; c) Control de los efectos de la alimentacin y del ayuno en el cuerpo. Hay tambin procesos en los que actan homeostticamente nervios y hormonas al mismo tiempo: a) Regulacin de la obtencin de energa a partir de los alimentos (energa qumica); b) Regulacin de la temperatura interna del cuerpo. La mayora de los sistemas homeostticos complejos de nuestro cuerpo se gestionan mediante una glndula del cerebro llamada hipotlamo. Ejemplo de homeostasis para la regulacin de la concentracin de glucosa en la sangre En el grfico superior se observa como el organismo regula la concentracin de glucosa en la sangre. Todas las clulas del organismo requieren una fuente continua de energa metablica, que puede fluctuar segn la actividad funcional de la clula. En los mamferos esta energa es proporcionada a la clula principalmente en forma de glucosa. Es muy importante que el cuerpo mantenga unos niveles equilibrados de glucosa en sangre. La glucosa pasa a la sangre a travs de la dieta, principalmente por los hidratos de carbono, o a partir de los depsitos de glucgeno del propio organismo (por glucogenlisis). A su vez, el metabolismo de los tejidos y del cerebro consumen glucosa. La glucosa sobrante se convierte en glucgeno (por glucognesis) como reserva. El exceso de glucosa se puede perder por la orina.
VITELO Conjunto de sustancias nutritivas en forma de grnulos de protena y grasa almacenadasdentr o de un huevo para la nutricin del futuro embrin. El vitelo, deutoplasma o plasma germinativo es la parte del citoplasma del cigoto que contiene elementos nutritivos tales como lpidos o grnulos de carbohidratos y es aportado en su mayora por el vulo. Clasificacin de los huevos Por la cantidad de vitelo[editar] Oligolecitos o microlecitos: poca cantidad. Mesolecitos: cantidad media. Polilecitos o megalecitos: gran cantidad. Por la distribucin del vitelo Isolecito: uniformemente distribuido. Telolecito: concentrado en un polo (polo vegetal), mientras que en el otro extremo se encuentra el polo animal que constituye el disco embrionario. Centrolecito: concentrado en el centro Diferecias entre especies La cantidad de vitelo est relacionada con la historia evolutiva de una especie. As, los pequeos animales que producen grandes cantidades de huevos para asegurar su supervivencia presentan huevos oligolecitos o mesolecitos, por lo que el embrin debe desarrollarse rpidamente antes de agotar sus reservas nutritivas. Aves y reptiles necesitan huevos polilecitos para asegurar la nutricin de embriones complejos que se desarrollan fuera de la madre. Los mamferos producen huevos pequeos desprovistos casi de vitelo, debido al desarrollo de la placentacin, a pesar de su origen evolutivo a partir de especies de huevos polilecitos. Sin embargo, durante la gastrulacin de los mamferos se sigue un esquema muy similar al de los huevos polilecitos a pesar de ser ms complejo. Vitelo en las aves En estas especies, el vitelo est formado por dos tipos: El vitelo amarillo, que es el mayor de los dos componentes. El vitelo blanco, que forma una parte central bulbosa (ltebra) prolongndose en un cuello que se expande bajo el disco embrionario, formando el ncleo de Pander. Adems, el blanco se alterna en finas capas concntricas con otras ms gruesas del amarillo. Esto se debe a que por la noche, el vitelo posee una menor cantidad de grasa y ms de protenas, formando la capa de vitelo blanco.