Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Artículo Sobre Parto Respetado.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

78 ROSARIO EXPRESS > NOVIEMBRE DE 2013

DEBATES
L
as palabras nacer y naturale-
za tienen la misma etimologa,
y sin embargo el parto es cada
vez ms intervenido por la me-
dicina sin respetar los tiempos
naturales. Ao a ao, la propor-
cin de partos por cesrea aumenta, su-
perando la sugerencia del 10% en casos
excepcionales, del que habla la Organiza-
cin Mundial de la Salud. En Rosario, es-
pecialmente en los efectores privados, de
un 50% a un 70% de los partos se realizan
por medio de intervenciones quirrgicas.
El parto respetado es un derecho es-
tablecido en la ley 25.929 que dice, entre
otros puntos, que se debe respetar la evo-
lucin normal o natural de un trabajo de
parto. No hay que tratar de intervenir o
medicalizar un hecho absolutamente bio-
lgico si no existe una verdadera causa
que lo justifque, afrma Daniel Crosta,
director de la Maternidad Martin. Explica
que esto se sabe, pero no siempre se hace,
y relaciona las causas con temores que ma-
nifestan tanto los mdicos como las em-
barazadas.
Al parecer, los tiempos fsiolgicos de
un parto son muy diferentes a los tiempos
que se manejan en una institucin mdica
o a nivel cultural, donde prima la ansiedad.
El sistema falla, y desde las maternidades
pblicas se alerta para detener el fenme-
no intervencionista, haciendo hincapi en
el acompaamiento y aceptando los cada
vez ms frecuentes planes de parto que
llegan a las maternidades en forma de do-
cumento escrito, con el propsito de que
se respeten los deseos de elegir de las ma-
dres y sus parejas.
Gustavo Baccifava, jefe de obstetricia
de la maternidad del Hospital Roque Saenz
Pea, asegura que hay que iniciar acciones
de forma urgente para revertir el modelo
asistencial tecnocrtico actual y optimizar
la calidad de atencin de madres y bebs:
Se requiere de una revisin profunda de
las prcticas obsttricas actuales basadas
Por Julia Uccello
Fotos Sebastin Granata
Por un parto
ms humano
Nos hemos olvidado de preguntarnos cules son las necesidades
bsicas de una mujer durante el trabajo de parto. Hemos tomado el
camino equivocado. Lo mejor en este caso es regresar al principio y
comenzar otro camino.
MICHEL ODENT (OBSTETRA ESPECIALISTA EN INVESTIGACIN PRE Y PERINATAL).
NOVIEMBRE DE 2013 > ROSARIO EXPRESS 79
-muchas veces- no en pruebas cientfcas,
sino en viejas tradiciones hospitalarias y
en sistemas de creencias, opin.
Las cifras a nivel mundial dictan que
las maternidades con menor intervencin
presentan menor ndice de morbimorta-
lidad perinatal; entonces, la revisin de
los sistemas sanatoriales se impone. En la
Maternidad Martin no hay una visin op-
timista para el futuro prximo: Llegar a
un cambio llevar mucho tiempo, porque
no hay que convencer slo a un actor, sino
a todos los involucrados. Hay que conven-
cer a los mdicos de volver al parto natural
para evitar un montn de complicaciones,
pero tambin convencer a las propias mu-
jeres de que la cuestin natural es mucho
mejor para ellas y para sus bebs, asegura
Crosta.
EL PODER DEL OBSTETRA
Desde hace muchos aos se ha ido
confgurando un paradigma del parto, en
donde el poder se ha desplazado absoluta-
mente hacia el mdico, entregndoles una
responsabilidad muy grande. La mujer ha
perdido autonoma en el acontecimiento
vital, porque ya olvid cmo es un parto
normal sin intervencin, y la persiguen
temores insalvables que
juegan como enemigos en
la llegada del nacimiento.
Gustavo Baccifava expli-
ca a Rosario Express esta
tendencia, haciendo un
llamado a la toma de con-
ciencia para cambiar el
modelo actual.
- Cmo explica el poder
actual del mdico obstetra?
- Hace aproximada-
mente 200 aos, la mujer
en parto se traslad de los
hogares a parir a las ins-
tituciones de salud. Con
el transcurso del tiempo,
un acontecimiento feme-
nino, ntimo y familiar,
se convirti en un procedimiento mdico-
quirrgico. Intervenciones mdicas que
eran excepcionales se transformaron en
rutinarias, con consecuentes efectos ad-
versos tanto en la madre como en el beb
(O.M.S ,1998). Se ha despojado a la mu-
jer del control de su propio parto. Hay que
restituirle el protagonismo, ya que es ella
la que posee la sabidura innata para parir.
El equipo de salud debe ser respetuoso del
proceso fsiolgico y limitarse a intervenir
activamente en aquellos pocos casos de
nacimientos complicados. Se trata de rela-
ciones de poder, donde el sistema mdico
consolida su autoridad provocndole mie-
do al parto a la mujer embarazada.
- De qu tratan los llamados planes de
parto?
- Son un resguardo frente al escena-
rio descripto. La embarazada y su pareja
presentan el denominado Plan de Parto
y Nacimiento, donde expresan sus pre-
ferencias, necesidades, deseos y expecta-
tivas respecto del proceso. Procedente del
mundo anglosajn, esta frmula permite a
la mujer y su acompaante tomarse todo
el tiempo que necesite y consultar fuentes
para poder formarse una opinin y expre-
sar sus preferencias en relacin a la aten-
cin que desean recibir. As se evita tener
que hacerlo durante el parto, momento
emocional y fsico centrado en el proceso
vivencial. Garantiza la comprensin del
proceso y la participacin activa de las
mujeres, adems de facilitar la relacin y
la tarea del equipo profesional. Suelen en-
viarse a los hospitales o clnicas en forma
de carta. Lo importante es que las decisio-
nes libres e informadas de las usuarias de
los servicios han de respetarse indepen-
encontrarse en franco trabajo de parto,
producindose un efecto en cascada, con
mayor cantidad de intervenciones mdicas
y efectos adversos (O.M.S). Por eso la so-
ciedad, incluido el equipo de salud, deben
comprender la importancia de respetar los
tiempos biolgicos del proceso de parto.
- Puede afrmar que la mayora de los obs-
tetras no tienen nocin de lo que es un parto es-
pontneo sin intervenciones?
- Los mdicos en su mayora no tie-
nen experiencia en haber asistido partos
no intervenidos; los partos institucionales
son muy diferentes a los partos fsiolgi-
cos.
- Cules son los pasos que se siguen de
rutina cuando una embarazada queda internada
para tener su beb?
- Hay un primer mensaje simblico:
es comn que la mujer sea ingresada
en silla de ruedas o camilla al hospital; el
mensaje es: usted es incapacitada fsica-
mente. Luego se le coloca una bata hospi-
talaria (uniforme): Ud. es igual al resto,
se le acuesta en una cama y se la une al
suero, cordn umbilical de la institucin.
En general, se le prohbe ingerir lquidos.
Adems, no se le permite elegir libremen-
te la posicin en el proceso de parto. Muy
frecuentemente se le gotea oxi-
tocina, una hormona sinttica,
y se le practica rotura de bolsa.
Ante esta cascada de inter-
venciones y prohibiciones, la
mujer experimenta ms dolor
que el provocado por las con-
tracciones naturales, por lo que
lgicamente solicita a gritos
anestesia; se le practica habi-
tualmente anestesia peridural,
procedimiento que requiere en
general, mayor uso de oxitoci-
na sinttica y mayor posibili-
dad de efectos adversos en el
beb (por hipotensin arterial
materna y otras causas), y de
parto instrumentado.
- Entonces existe una clara re-
lacin entre la induccin al parto y la cesrea
- S. Todo proceso fsiolgico que se
interfere innecesariamente, se difculta,
se entorpece y complica.
- Por qu hay mdicos que practican tan-
tas cesreas? Cules son las consecuencias
negativas que stas acarrean?
- La cesrea es cmoda y prctica
para el mdico. En las ltimas dcadas, el
sistema ha ido instalando en la sociedad la
idea de que la mejor y ms segura forma
Por un parto
ms humano
dientemente de la forma y ttulo que le
demos.
- Por qu habitualmente se induce el parto
sin esperar los tiempos naturales?
- Considero que se trata de un pro-
blema cultural y social. Se vive de mane-
ra vertiginosa, con ansiedad, y la mujer
embarazada con su pareja no son ajenas a
esto. Se observa frecuentemente que ante
una consulta a las unidades obsttricas se
interna precozmente a la mujer, aun sin
80 ROSARIO EXPRESS > NOVIEMBRE DE 2013
de nacer es por medio de operacin ces-
rea. Producto de ello es que actualmente
muchas mujeres y sus parejas solicitan ce-
srea a la carta. Doctor o doctora: deseo
programar la cesrea para tal o cual da.
La cesrea es una operacin de ciruga ma-
yor que entraa de 5 a 10 veces ms riesgos
de complicaciones maternas y 2 a 4 veces
ms posibilidades de muerte materna que
por parto vaginal. La operacin cesrea es
un recurso maravilloso; pero mal utilizada
daa la salud.
- Qu acciones se necesitan para empezar
a plantear un cambio?
- Es necesario e imprescindible que la
comunidad tome conciencia de la realidad
actual y sea protagonista principal de di-
cho cambio. Si las mujeres supieran de la
inmensa fuerza que habita en ellas, cam-
biaran el escenario del nacimiento.
MS Y MS CESREAS
De acuerdo a la informacin brinda-
da por los entrevistados, el incremento de
las cesreas comenz a notarse desde hace
ms de una dcada, cuando el trabajo m-
dico empez a verse muy infuenciado por
los juicios por mala praxis. Aument el
temor en la conciencia del mdico, que lo
traslada consciente o inconscientemente a
las pacientes, al pensar que la cesrea era
una solucin para resolver difcultades en
el parto.
Lo cierto es que la intervencin qui-
rrgica es ms frecuente que el parto na-
tural en la salud privada, y segn Crosta,
est ntimamente ligada a los tiempos del
profesional: Es ms fcil para el mdico
programar una cesrea, sabiendo qu da
y a qu hora va a nacer ese beb, y no tener
que esperar que se desencadene en forma
natural un trabajo de parto, algo que pue-
de tocar en cualquier momento y tardar
muchas horas. En la parte pblica eso no
sucede, porque nosotros trabajamos con
planteles de mdicos que estn de guardia.
Vos vens a esta institucin a tener tu par-
to y te va a atender la guardia que corres-
ponda a ese da.
PARTO SIN AMOR
El modelo asistencial vigente le ha
robado el componente espiritual y emo-
cional al nacimiento, dice Baccifava. Con
el correr de los aos, hay mayores ndices
de induccin del parto, donde se utiliza la
oxitocina sinttica (una hormona que la
mujer libera de forma natural), provocan-
do las contracciones que actan sobre el
Daniel Crosta, director
de la Maternidad Martin.
Gustavo Baccifava, jefe de
obstetricia de la maternidad
del Hospital Roque Senz Pea.
msculo del tero y desencadena el traba-
jo de parto.
Cuenta Crosta que con la droga sin-
ttica se intenta provocar en pocas horas
lo que a veces, en forma natural, lleva das
de evolucin. Por eso, cuando uno decide
una induccin, tiene un alto porcentaje de
fracaso y termina en cesrea. La decisin
de acelerar los tiempos se debera aplicar a
ciertas patologas (diabetes, o presin alta
por ejemplo) para evitar posibles compli-
caciones, pero se aplica en pacientes con
fecha probable de parto. Adems, existen
muchas pacientes que solicitan la realiza-
cin de una cesrea electiva por el temor
al parto: En esto juegan un montn de
cuestiones subjetivas que tienen que ver
con que de chiquitas a las mujeres se les
va inculcando ese temor del sufrimiento al
parto, al dolor. Frases como vas a ver lo
que es un parto confguran esta cuestin
social y cultural que hace que muchas mu-
jeres lo soliciten, explic Crosta.
La oxitocina liberada de forma na-
tural causa las contracciones del tero y
ayuda al desarrollo natural del instinto de
proteccin y del cuidado del beb despus
de su nacimiento. La liberacin de esta
hormona requiere de ciertas condiciones
de intimidad que la mujer persigue en un
momento tan particular. La asistencia en
instituciones dista mucho de poder lograr
el respeto de esa necesidad, cuando, por
ejemplo, se usan luces fuertes, no se logra
silencio, se coloca a la mujer en posicin
de camilla o se le pregunta por cuestiones
del orden de lo burocrtico, por la obra
social, o el minuto de la ltima contrac-
cin, corrindola del eje de su escenario.
En suma, lo que perturba malogra la libe-
racin de la hormona, interrumpiendo el
curso natural del trabajo de parto y deri-
vando en el uso de la hormona sinttica.
El parto respetado propone un punto
intermedio entre la necesidad de la mujer
actual de ser asistida y monitoreada por
equipo profesional, y el acompaamien-
to de la cuestin natural de la que somos
parte. Hay un reclamo insatisfecho que se-
guir sonando si no se atienden las necesi-
dades relacionadas con ese ntimo estado
emocional. Hoy, con toda la tecnologa
uno puede evitar una complicacin, pero
los entrevistados hacen visible la diferen-
cia: No debemos intervenir en todos lo
partos, sino estar preparados para detec-
tar aquellos en los cuales haya una compli-
cacin o una patologa que pueda afectar
la salud de la madre o el nio, concluy
Crosta.
15.000
nacimientos/ao
se contabilizan en Rosario
4.750
partos/ao
en la Maternidad Martin
1.800
partos/ao en la Maternidad
del Roque Saenz Pea
25%
por cesrea en maternidades pblicas
50% a 70%
de cesreas en maternidades privadas

También podría gustarte