Tema 2 Word
Tema 2 Word
Tema 2 Word
EN
LA
PENNSULA IBRICA:
cultra ibrica pero ni poltica ni socialmente formaban una unidad. Su economa era
rica, con comercio y moneda propia. Socialmente ms evolucionados, se organizaban en
torno a ciudades-estado. Ejemplo de su desarrollo cultural es la Dama de Elche.
Entre los pueblos de la pennsula destaca Tartessos: Cultura que se desarroll en la
zona del Guadalquivir, aunque ignoramos muchos aspectos de su desarrollo podemos
destacar magnificos restos de orfebrera, como el Tesoro de Carambolo (VII a.C).
En el primer milenio a.C. la zona mediterrnea de la pennsula va a recibir la llegada de
oleadas colonizadoras del mediterrneo con una cultura mucho ms evolucionada:
Fenicios, griegos y cartagineses llegarn, por este orden, a las costas mediterrneas.
Su propsito era econmico: buscaban metales (cobre, plata, estao, oro) y otros
productos (salazones, pesqueras...)
Los fenicios, procedentes de Fenicia, actual Lbano, llegaron en el siglo IX a.C.
Fundaron factoras, entre las que sobresali Gades (Cdiz) en el 800-750 a.C. Entran en
pugna comercial con los griegos.
Los griegos, procedentes de su colonia de Marsella, fundaron colonias en el litoral a
partir del siglo VI a.C. Destacan Ampurias y Rosas. Igual que los fenicios su actividad
comercial fue muy intensa con los pueblos beros.
Los cartagineses, procedentes de Cartago, colonia fenicia en el actual Tnez, crearon
colonias muy activas como Ibiza, cuyo auge comercial se desarroll del siglo V al III
a.C, o Cartago Nova. Comenzaron siendo colonizadores, herederos de los fenicios, y
acabaron siendo conquistadores por sus guerras con Roma (guerras pnicas).
2.3. CONQUISTA Y ROMANIZACIN: LA PERVIVENCIA
CULTURAL ROMANO EN LA CULTURA HISPNICA.
DEL LEGADO
La conquista de Roma se inici en el siglo III a.C. y concluy, tras un proceso largo y
complejo, en el siglo I a.C.
Podemos distinguir tres etapas principales:
1 etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C)
El inicio de la conquista se enmarc en el contexto de la Segunda Guerra
Pnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemona en el
mediterrneo occidental).
2 etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.)
Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona.
Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.c) en las que destac
Viriato, lder lusitano, y la frrea resistencia celtbera en Numancia hasta su rendicin
en el 133 a.C.
3 etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C)
El fin de la conquista lleg en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la
dominacin de galaicos, astures, cntabros y vascones (guerras cntabras).
La romanizacin es el proceso de asimilacin de la cultura romana por los pueblos
indgenas. El proceso de romanizacin no se produjo al mismo tiempo ni tuvo la misma
intensidad en toda la pennsula: fue muy intenso en la zona del litoral mediterrneo (
zona bera), menor en el centro ( celtbera) y casi inexistente en la zona norte ( celta)
Los instrumentos de la romanizacin fueron: la implantacin del latn como lengua
comn ( del que proceden las lenguas romances), el uso del derecho romano como
norma de convivencia y posteriormente la proclamacin del cristianismo como religin
oficial
Hispania fue una de las provincias del imperio ms romanizadas. Buena prueba de ello
fue que varios emperadores nacieron en la pennsula (Trajano, Adriano). Tambin
hubo importantes filsofos como Sneca y escritores como Quintiliano y Marcial.
La cultura romana tuvo un carcter eminentemente prctico y por ello fueron
grandes ingenieros y grandes constructores de obras pblicas. En la pennsula
podemos destacar los siguientes ejemplos:
Acueductos como el de Segovia.
Murallas como las de Lugo
Mltiples puentes como el de Alcntara o Mrida.
2
Adems de estas obras pblicas, Roma dej importantes obras artsticas de utilidad
pblica como:
Arcos conmemorativos como el de Bar en Tarragona.
Templos como el de Diana en Mrida.
Anfiteatros como el de Itlica (Sevilla).
Teatros como el de Mrida.
La dominacin de Roma dej en Hispania una tupida red urbana (Tarraco,
Cesar Augusta, Emerita, Toletum) ligada por un complejo sistema de calzadas
y otras infraestructuras pblicas.
2.4. LAS INVASIONES BRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y
CULTURA.
En los S. III y IV pueblos germnicos atravesaron las fronteras del I. Romano de
Occidente. En el 409 entran violentamente en Hispania los suevos, vandalos y
alanos.
Los visigodos, pueblo barbaro romanizado y asentado en la zona del Danubio, firma un
pacto (foedus) con Roma para expulsar a los otros pueblos brbaros que se haban
asentado aqu. Organizan una monarqua en torno a Toulouse hasta que son
expulsados por los francos y posteriormente, aprovechando la debilidad del Imperio
Romano de Occidente, fundaran su reino en la pennsula con capital en Toledo.
El primer paso en la consolidacin del nuevo
estado ser protagonizado por
Leovigildo, en el siglo VI, consigui la unidad territorial y poltica de la pennsula.
Luego por la conversin al cristianismo de rey Recaredo en el III Concilio de Toledo (VI)
se consigui la unidad religiosa. En el siglo VII Recesvinto publica el Fuero Juzgo
que consigue la unidad jurdica.
La organizacin poltica de los visigodos se basaba en el derecho germnico. La
institucin fundamental de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que
resida el poder del reino, que era dado a un rey (monarqua electiva).
En la prctica, el rey gobernaba con la ayuda del Officium Palatinum: formado por
representantes de la nobleza y funcionarios ( jefes militatares, jueces de las ciudades)
mas prximos al monarca. Tambin estaba el Aula Regia o Consejo del Rey, ms
amplia: en l estaban el Officium y otros condes (gobernadores de las provincias, cargos,
clientes, gardindos, etc.). Asesoraba al rey en asuntos militares y de poltica. No era
permanente.
Los Concilios de Toledo, fueron la gran asamblea poltica del reino godo,
colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos de gobierno. Hasta la
conversin de Recaredo slo trataban asuntos religiosos.
La inestabilidad fue una constante en el reino visigodo, en gran medida fomentada por el
carcter hereditario de la monarqua que originaba continuos enfrentamientos entre los
nobles. Este hecho contribuy a la rpida y facil conquista de la pennsula por el Islam.