Tesis
Tesis
Tesis
Facultad de Ingeniera
Escuela Elctrica
DISEO DE ESQUEMAS DE CONTROL INTEGRADO DE TENSIN Y
POTENCIA REACTIVA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIN DE LA EMPRESA
ELCTRICA REGIONAL CENTRO SUR C.A.
Director:
Cuenca Ecuador
2014
Universidad de Cuenca
RESUMEN
Este trabajo presenta una alternativa de la optimizacin del voltaje aplicando
esquemas para el control integrado de voltaje y potencia reactiva (IVVCIntegrated Volt/VAR Control) bajo el concepto de CVR (Conservation Voltage
Reduction), con la finalidad de gestionar la demanda e incrementar la eficiencia
energtica en alimentadores del sistema de distribucin de la CENTROSUR. Los
potenciales beneficios evaluados con esta iniciativa son: ahorro energtico,
reduccin del costo de capacidad, reduccin de emisiones de CO2 al medio
ambiente y reduccin de prdidas.
Se propone una gua metodolgica desde la preparacin de la informacin
(construccin de perfiles de energa de puntos de medicin y modelo de carga),
seleccin de alimentadores candidatos (anlisis caso base) hasta la
cuantificacin de los beneficios; apoyados en la herramienta informtica CYME.
Este anlisis consiste en evaluar el perfil de tensin en cada uno de los nodos
de un alimentador durante el periodo de un ao. El objetivo es ubicar
estratgicamente equipos de regulacin y control (reguladores de tensin y
bancos de capacitores) para conseguir aplanar dicho perfil y desplazarlo dentro
los rangos de voltaje permitidos por el organismo regulador CONELEC. Con ello
se evalan posibles escenarios de reduccin de voltaje de 1%, 2%,3% y 4% en
cabecera, para cuantificar dichos beneficios y obtener el factor CVR.
Palabras
clave:
CENTROSUR
CVR,
IVVC,
Eficiencia
energtica,
Universidad de Cuenca
ABSTRACT
This work resents an alternative optimization schemes applied voltage for the
integrated voltage control and reactive power (IVVC -Integrated Volt / VAR
Control) under the concept of CVR (Conservation Voltage Reduction), in order to
manage demand and increase energy efficiency in the distribution system
feeders of CENTROSUR. Evaluated the potential benefits of this initiative are:
energy saving, reducing the cost of capacity, reduction of CO2 emissions to the
environment and loss reduction.
Universidad de Cuenca
ndice
Resumen2
1. Introduccin ............................................................................................... 20
1.1.
Antecedentes ...................................................................................... 20
1.2.
Alcance ............................................................................................... 21
1.3.
Justificacin......................................................................................... 21
1.4.
Objetivos ............................................................................................. 22
1.4.1.
1.4.2
1.5.
Introduccin......................................................................................... 25
2.2.
2.2.1.
2.3.
Normativas .......................................................................................... 26
2.3.1.
2.3.2.
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
2.5.1.
Reguladores ................................................................................. 38
2.5.2.
Condensadores ............................................................................ 46
2.5.3.
2.5.4.
Universidad de Cuenca
2.5.5.
2.6.
2.6.1.
2.7.
Introduccin......................................................................................... 65
3.2.
3.2.1.
3.2.2.
3.3.
3.3.1.
3.3.2.
3.4.
3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.
3.4.4.
3.4.5.
3.5.
3.5.1.
3.5.2.
Introduccin......................................................................................... 98
4.2.
4.3.
4.3.1.
4.4.
Universidad de Cuenca
4.5.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
8.6.
8.7.
Universidad de Cuenca
ndice de Figuras
Figura 2-1 Perfil de voltaje tpico para alimentadores de distribucin [6] ......... 30
Figura 2-2 Perfil de voltaje con condensadores [6]. ......................................... 32
Figura 2-3 Control Volt/Var tipo 1 Control independiente [6]. ........................ 32
Figura 2-4 Control integrado de Voltaje y VAR [6] ............................................ 35
Figura 2-5 Integracin de optimizacin Volt/VAR [6]. ....................................... 37
Figura 2-6 Integracin avanzada de optimizacin [6]. ...................................... 37
Figura 2-7 Regulador ANSI tipo A con los taps en el lado de la carga [4]. ....... 38
Figura 2-8 Conexiones de Regulador trifsico ................................................. 39
Figura 2-9 Ajuste de voltaje, ancho de banda y tiempo de espera [4]. ............ 40
Figura 2-10 Regulacin con LTC en transformador en cabecera [7] ................ 41
Figura 2-11 Regulacin con regulador monofsico en cabecera [7] ................ 42
Figura 2-12 Regulacin de tensin con reguladores monofsicos en lnea [7]. 42
Figura 2-13 Circuito equivalente de cargas uniformes [4] ................................ 44
Figura 2-14 Relacin entre el factor de carga y factor de prdidas [4] ............. 46
Figura 2-15 Liberacin de capacidad con el mejoramiento de fp [4]. ............... 49
Figura 2-16 Ejemplo de un perfil P y Q en alimentador residencial [4]. ............ 51
Figura 2-17 Caractersticas de los modelos de carga "puros" [9] ..................... 57
Figura 2-18 Modelo ZIP [9] ............................................................................... 58
Figura 2-19 Caractersticas de algunos equipos [10] ....................................... 62
Figura 2-20 Curvas clsicas tipo por cliente en da laborable [12]. ................. 64
Figura 3-1 Clientes regulados (Fuente: CENTROSUR) ................................... 66
Figura 3-2 Consumo por tipo de cliente (Fuente: CENTROSUR) .................... 67
Figura 3-3 rea de concesin CENTROSUR (Fuente: CENTROSUR) ............ 70
Figura 3-4 Clientes y kVAs conectados 0525 ................................................... 71
Figura 3-5 Clientes y kVAs conectados 0526 ................................................... 72
Figura 3-6 Clientes y kVAs conectados 1421 ................................................... 72
Figura 3-7 Clientes y kVAs conectados 1424 ................................................... 72
Figura 3-8 VARcorder (Fuente: http://www.sensorlink.com)............................. 73
Figura 3-9 Ubicacin de medicin alimentador 1421 ....................................... 74
Figura 3-10 Curvas de carga P (kW) en cabecera del alimentador 1421 ......... 75
Figura 3-11 Curvas de carga Q (kVAR) en cabecera alimentador 1421 .......... 75
Figura 3-12 Curvas de demanda promedio Residencial. ................................. 76
Universidad de Cuenca
Universidad de Cuenca
Universidad de Cuenca
ndice de tablas
Tabla 2-1 Rangos de voltaje en para 120 V ANSI C84.1 ................................. 27
Tabla 2-2 Regulacin de voltaje CONELEC ..................................................... 29
Tabla 2-3 Caractersticas de varios sistemas [4]. ............................................. 45
Tabla 2-4 Condensadores en Subestacin Vs Alimentador [4] ........................ 47
Tabla 2-5 Rangos comunes de unidad de condensadores [4] ......................... 48
Tabla 2-6 Valores tpicos de tan() [9] ............................................................. 56
Tabla 2-7 Caractersticas de componentes de carga [9]. ................................. 60
Tabla 2-8 Caractersticas estticas por tipo de cliente [9]. ............................... 61
Tabla 3-1 Clientes regulados por tipo de cliente (Fuente: CENTROSUR) ....... 66
Tabla 3-2 Clientes regulados y consumo 2013 (Fuente: CENTROSUR) ......... 67
Tabla 3-3 Total de prdidas CENTROSUR (Fuente: CENTROSUR) ............... 68
Tabla 3-4 Clasificacin de los Alimentadores ................................................... 68
Tabla 3-5 Clasificacin de los alimentadores (Fuente: CENTROSUR) ............ 69
Tabla 3-6 Alimentadores Seleccionados .......................................................... 71
Tabla 3-7 Caractersticas de los tipos de clientes del rea de estudio. ............ 71
Tabla 3-8 Tipos de da en cada mes. ............................................................... 73
Tabla 3-9 Modelo de carga [12]........................................................................ 77
Tabla 3-10 Resumen de caso base .................................................................. 97
Tabla 4-1 Tensiones mnimas y mximas en nodos primarios ....................... 104
Tabla 4-2 Tensin mnima y mxima en nodos secundarios ......................... 104
Tabla 4-3 Porcentaje de horas al ao para cada escenario CVR en el alimentador
1421 ............................................................................................................... 105
Tabla 4-4 Reduccin de energa (kWh) para el alimentador 0526 ................. 105
Tabla 4-5 Reduccin de energa (kWh) para el alimentador 0525 ................. 106
Tabla 4-6 Horas ao de operacin por escenario CVR .................................. 106
Tabla 4-7 Reduccin promedio de energa (kWh) para el alimentador 1421 . 107
Tabla 4-8 Reduccin promedio de demanda pico (kW) para el alimentador 0526
....................................................................................................................... 107
Tabla 4-9 Reduccin promedio de demanda pico (kW) para el alimentador 0525
....................................................................................................................... 107
Tabla 4-10 Reduccin promedio de demanda pico (kW) para el alimentador 1421
....................................................................................................................... 108
10
Universidad de Cuenca
Tabla 4-11 Reduccin prdidas de energa (kWh) para el alimentador 0526 108
Tabla 4-12 Reduccin de prdidas de energa (kWh) para el alimentador 0525
....................................................................................................................... 108
Tabla 4-13 Reduccin de prdidas de energa (kWh) para el alimentador 1421
....................................................................................................................... 108
Tabla 5-1 Resumen econmico Alimentador 525........................................... 114
Tabla 5-2 Resumen econmico Alimentador 526........................................... 115
Tabla 5-3 Resumen econmico Alimentador 1421......................................... 115
Tabla 5-4 Resumen econmico...................................................................... 116
Tabla 5-5 Retorno de la inversin en rea piloto. ........................................... 116
11
Universidad de Cuenca
12
Universidad de Cuenca
13
Universidad de Cuenca
14
Universidad de Cuenca
15
Universidad de Cuenca
16
Universidad de Cuenca
Dedicatoria
Alexis Z.
17
Universidad de Cuenca
Dedicatoria
Edwin C.
18
Universidad de Cuenca
Agradecimiento
Alexis Z. y Edwin C.
19
Universidad de Cuenca
CAPITULO I
1.
Introduccin
1.1.
Antecedentes
20
Universidad de Cuenca
1.2.
Alcance
1.3.
Justificacin
El estado Ecuatoriano a travs del Plan Nacional del Buen Vivir, el Ministerio de
Electricidad y Energas Renovables y de la Direccin Nacional de Eficiencia
Energtica, incentivan el uso eficiente y sustentable de la energa en todas sus
formas a travs de la generacin e implementacin de polticas, planes y
proyectos. Segn [1] la definicin de eficiencia energtica, no es otra cosa que
realizar un aprovechamiento ptimo de la energa, ello no implica renunciar a la
calidad de vida sino obtener los mismos bienes, servicios y realizar las mismas
actividades sin desperdiciarla. Lo cual, se ha venido desarrollando a travs de
diferentes programas, proyectos (implementacin de focos ahorradores, plan
renova, cocinas a induccin, etc.) de gestin y trasformacin de los hbitos
culturales de la poblacin.
21
Universidad de Cuenca
1.4.
Objetivos
1.5.
22
Universidad de Cuenca
23
Universidad de Cuenca
explicarn
las
conclusiones
ms
relevantes
del
estudio
las
24
Universidad de Cuenca
CAPITULO II
2.
de distribucin
2.1.
Introduccin
El presente captulo da una breve descripcin sobre las redes inteligentes, las
normativas a las que estamos sujetos en cuanto a la regulacin de voltaje y factor
de potencia, as como una visin general de los equipos a utilizar. Se presenta
la metodologa clsica para el dimensionamiento y ubicacin de estos equipos.
As mismo se presenta los parmetros de control y tipos de comunicaciones que
utilizar el controlador de los equipos para operar o monitorear remotamente.
Adems en ste captulo se muestra la modelacin de la carga, las
caractersticas y curvas de carga de los tres tipos de clientes (residencial,
comercial, industrial).
2.2.
La tecnologa ha tenido y tiene grandes avances que abarca todas las reas del
conocimiento, y en la rama de Ingeniera Elctrica brinda nuevas y mejoradas
alternativas en cuanto a equipos y herramientas que permiten una acertada
planificacin y operacin de redes elctricas mejorando indicadores econmicos,
de calidad y confiabilidad.
Las redes elctricas dotadas de inteligencia evolucionan en las conocidas, Smart
Grids, que son redes inteligentes capaces de suministrar energa de forma
eficiente a todos los usuarios cumpliendo los ms estrictos estndares de calidad
y confiabilidad, a un costo menor al que ofrecen las redes convencionales. Hablar
de redes inteligentes o Smart Grids es hablar de:
Generacin distribuida.
25
Universidad de Cuenca
Autodiagnstico.
Gestin de la demanda.
Planificacin y automatizacin.
2.3.
Normativas
26
Universidad de Cuenca
El estndar permite una cierta cada de voltaje en una instalacin interna, por lo
que los requisitos de voltaje de suministro son ms estrictas que los requisitos
de utilizacin.
La norma define dos rangos de voltaje:
Rango B. Estos requisitos son ms relajados que los lmites que el Rango
A. De acuerdo con la norma: "A pesar que tales condiciones son parte de
las operaciones prcticas, debern ser limitadas en extensin, frecuencia
y duracin. Cuando salga de stos lmites, se llevarn a cabo medidas
correctivas en un plazo razonable para mejorar el voltaje y cumplir con los
requisitos del Rango A". Los equipo de utilizacin debe dar un rendimiento
aceptable cuando se opera dentro de los lmites de utilizacin de Rango B
en la medida de la prctica", de acuerdo a la norma.
momentneas
fuera
del
lmite
como
sobrevoltajes,
Rango
Voltaje de suministro
Mnimo
Mximo
Mnimo
Mximo
126 (+5%)
110 (-8,3%)
125 (+4,2%)
Voltaje de utilizacin
27
Universidad de Cuenca
La Tabla 2-1 muestra los lmites en sistemas de bajo voltaje, se da en una base
de 120-V, pero los porcentajes sirven para cualquier sistema de bajo voltaje
hasta 600 V.
ANSI C84.1 define tres niveles de voltaje: bajo voltaje (1 kV o menos), media
voltaje (mayor a 1 kV y menor a 100 kV), y alto voltaje (mayor o igual a 100 kV).
Para los sistemas de medio voltaje, ANSI C84.1 proporciona lmites ms estrictos
para los Rangos A y B. El rango A es -2,5 a +5%, y el rango B es -5 a +5,8%. [4]
2.3.2. Regulacin No. CONELEC 004/01
Aspectos de calidad
La Calidad de Servicio se medir considerando los aspectos siguientes:
Nivel de voltaje
Perturbaciones de voltaje
Factor de Potencia
28
Universidad de Cuenca
Tabla 2-2 Regulacin de voltaje CONELEC
Subetapa 1
Subetapa 2
(p.u.)
(p.u.)
Alto Voltaje
0,07
0,05
Medio Voltaje
0,1
0,08
0,1
0,08
0,13
0,1
2.4.
29
Universidad de Cuenca
Regulacin de voltaje
Las empresas de distribucin tradicionalmente mantienen los niveles de voltaje
dentro de los rangos aceptables usando transformadores con cambiadores de
tap bajo carga (LTC) que permite ajustar el bajo voltaje. Los reguladores de
voltaje con LTC son ubicados en subestaciones o fuera en la lnea, equipado con
un controlador que determina si debe aumentar o disminuir el tap, o deje la
derivacin sin cambios basado en la tensin local y medicin en la carga [6].
Un perfil de voltaje clsico de una red de distribucin se puede apreciar en la
Figura 2-1.
30
Universidad de Cuenca
elctrica actual que es consumida por los clientes ms las prdidas elctricas a
travs del calor de los cables y otros equipamientos elctricos. La potencia real
es mejor ilustrada por un flujo de corriente de un foco incandescente, una cocina
elctrica de elemento resistivo (niquelina) u otro elemento primariamente
resistivo. La potencia reactiva (medidos en Volt-amperios reactivos VARs) es la
energa elctrica que se necesita para energizar una porcin del sistema de
potencia que se comporta como [6]:
31
Universidad de Cuenca
32
Universidad de Cuenca
energtica,
reduccin
de
la
demanda
el
consumo
de
33
Universidad de Cuenca
34
Universidad de Cuenca
35
Universidad de Cuenca
los lmites de carga, etc.) En la Figura 2-4 se puede apreciar un esquema que
muestra el control tipo 2.
Los objetivos operativos IVVC incluyen:
36
Universidad de Cuenca
37
Universidad de Cuenca
2.5.
2.5.1. Reguladores
Los reguladores son autotransformadores con ajuste automtico de taps.
Comnmente los reguladores vienen en rangos desde -10% a + 10% con 32
pasos. Cada paso es 5/8%, que es 0.75 V sobre la escala de 120 V.
Un regulador monofsico tiene 3 bushing: La fuente (S), la carga (L), y la fuentecarga (SL). El devanado serie est entre S y L, la Figura 2-7 muestra un regulador
lineal (ANSI tipo A) con los taps al lado de carga. Un ANSI tipo B est diseado
a lo inverso, es decir, el tap en el lado de la fuente. El controlador mide la
corriente con un TC en el lado de la carga (L) y el voltaje con un TP entre L y SL.
Los reguladores tienen un interruptor de inversin que puede dar la vuelta al
devanado en serie segn se lo ponga hacia adelante o atrs para las conexiones
aditiva o sustractiva respectivamente [4].
Figura 2-7 Regulador ANSI tipo A con los taps en el lado de la carga [4].
La impedancia base es la impedancia de los dos devanados por diez veces ms.
Debido a que la impedancia es tan pequea, normalmente podemos despreciarla
[4].
38
Universidad de Cuenca
Lnea a neutro. En los sistemas de cuatro hilos, los circuitos trifsicos tienen
normalmente tres reguladores monofsicos conectados de lnea a neutro.
La conexin de Lnea a neutro tambin son apropiadas para circuitos
monofsicos y bifsicos. Cada regulador controla de forma independiente
cada fase, para ayudar a controlar el desbalance de voltaje, as como el
voltaje de estado estacionario.
39
Universidad de Cuenca
Los reguladores tienen un rel de regulacin de voltaje que controla los cambios
de toma. Este rel tiene tres opciones bsicas que controlan los cambios de toma
[4] (ver Figura 2.9)
40
Universidad de Cuenca
Regulacion
con
LTC
(Cambiador
de
Tomas
bajo
Carga)
del
transformador.
Todos los circuitos y fases son regulados en el mismo tap. El punto mas
bajo en cualquier fase de cualquier alimentador limita la reduccin de
voltaje mostrado en la Figura 2-10 [7].
41
Universidad de Cuenca
42
Universidad de Cuenca
Balancear circuitos.
Reducir la carga.
Como las prdidas son funcin del cuadrado de la corriente, las mayores
prdidas ocurren principalmente en las cercanas de la subestacin. Reduciendo
una porcin de la corriente reactiva del total de la corriente, podemos impactar
las perdidas significativamente [4].
Usar aproximaciones de la distribucin uniforme de carga, es muy til. Una
distribucin de carga uniformemente distribuida a lo largo de un largo circuito l
tiene la misma prdida que una carga concentrada a l/3 desde la fuente hacia el
final. Para la cada de voltaje, el circuito equivalente es diferente: Una carga
uniformemente distribuida a lo largo del circuito l tiene la misma cada que una
carga concentrada ubicada a l/2 desde la fuente hacia el final. sta regla de 1/2
de la cada de voltaje y la de 1/3 para las prdidas es una aproximacin muy til
cuando se hace un clculo manual o cuando haga una simplificacin para
ingresar en un programa de flujo de carga [4].
Para una carga uniformemente creciente, la carga equivalente est a 0.53l de la
longitud desde la fuente. La Figura 2-13 muestra los circuitos equivalentes para
una carga uniforme, y una carga uniformemente creciente [4].
43
Universidad de Cuenca
44
Universidad de Cuenca
Sistema
p.u.
Cada de voltaje
en p.u. para igual
kVA
Perdidas de lnea en
p.u. para igual kVA
Trifsico Balanceado
1,0
1,0
1,0
Bifsico
0,5
2,0
2,0
0,67
2,0-3,3
1,2-3,0
0,67
2,5-4,5
2,25
0,33
3,7-4,5
3,5-4,0
0,33
6,0
6,0
Nota: Los circuitos bifsicos se asume que todas las cargas estn conectadas a tierra. El neutro
es del mismo calibre que la fase.
45
Universidad de Cuenca
radios
de
dos
vas)
reducen
el
riesgo
de
controlar
46
Universidad de Cuenca
Desventajas
Condensadores en alimentadores
Reduce prdidas en lnea
Capacitor en subestacin
Mayor control
47
Universidad de Cuenca
normalmente tienen uno, dos o (raramente ms) tres unidades por fase. Lo ms
comn es dimensionar un banco de condensadores solamente por fase [4].
Tabla 2-5 Rangos comunes de unidad de condensadores [4]
Capacidad liberada
Adicionalmente a la reduccin de prdidas, y el mejoramiento del voltaje, los
condensadores liberan capacidad. Al mejorar el factor de potencia incrementa la
cantidad de potencia real que el circuito puede suministrar. Usando
condensadores para suministrar potencia reactiva se reduce la cantidad de
corriente de lnea, dotando a la lnea de mayor capacidad para servir ms carga.
La Figura 2-15 muestra que los condensadores liberan capacidad significativa
especialmente si el factor de potencia original es bajo [4].
48
Universidad de Cuenca
49
Universidad de Cuenca
50
Universidad de Cuenca
51
Universidad de Cuenca
mitad del banco. Pero en lugar de usar el promedio del perfil de potencia reactiva
(la regla para el arreglo de bancos), usar el promedio del flujo reactivo durante el
tiempo que el condensador este encendido. Con bancos temporizados e
informacin sobre perfiles de carga (o tpicamente perfiles de carga), se puede
escoger el tiempo de encendido y apagado y determinar el dimensionamiento
apropiado basado en el promedio de potencia reactiva entre el tiempo de
encendido y apagado. O bien se puede ubicar un banco y escoger el tiempo de
encendido y apagado as como el promedio del flujo reactivo de lnea mientras
el banco conmuta sobre la mitad de los kVARs del banco. En ese caso se puede
especificar el dimensionamiento y una u otra ubicacin o tiempo de conmutacin
[4].
2.5.4. Variables de control
Algunas opciones ests disponibles para controlar bancos de condensadores [4]:
52
Universidad de Cuenca
53
Universidad de Cuenca
Fibra
ptica
[8].
Las
fibras
se
utilizan
ampliamente
54
Universidad de Cuenca
2.6.
Modelos de carga
55
Universidad de Cuenca
0
0,3
Motores sincrnicos
-0,5 a 0,5
Motores de induccin
0,5 a 1,1
Hornos de acero
Subsistemas (ciudades, regiones)
tan()
1
0,55 a 0,75
56
Universidad de Cuenca
57
Universidad de Cuenca
= 0 [1 ( ) + 2 ( ) + 3 ]
0
0
2
= 0 [4 ( ) + 5 ( ) + 6 ]
0
0
Este modelo es tambin conocido como el modelo ZIP, ya que acta bajo el
supuesto de que la carga de un transformador de una subestacin primaria (en
adelante se hablar de la carga de un transformador a la carga vista desde la
barra de 12kV en el lado BT del transformador de potencia 110/12kV, barra de
la que nacen los alimentadores de distribucin) corresponde a una superposicin
de cargas de impedancia constante (Z), corriente constante (I) y potencia
constante (P), en la Figura 2-18 donde se muestra un esquema del modelo ZIP.
V0 corresponde al voltaje nominal de la carga, P0 y Q0 a la potencia consumida
por la carga a voltaje nominal. Los parmetros del modelo son a1 a6. Con a1+
a2+ a3=1 y a4+ a5+a6=1 [9]
Una versin un poco ms general de ste modelo se puede revisar en la seccin
siguiente.
58
Universidad de Cuenca
= 0 ( )
0
= 0 ( )
0
Los parmetros de este modelo son los exponentes n p y nq, donde P0 y Q0
corresponden a las potencias activa y reactiva respectivamente, a voltaje
nominal. Notar que usando estos exponentes en 0, 1 o 2, la carga es
representada por el modelo de potencia constante, corriente constante o
impedancia constante, respectivamente. Para cargas compuestas, sus valores
dependen de las caractersticas agregadas de las componentes de carga
conectadas aguas debajo de la barra en estudio [9].
Los exponentes np y nq corresponden a las derivadas de las potencias
normalizadas con respecto a los valores P0 y Q0,
en torno a V=V0.
= ( ) + ( )
= (
) + ( )
) = 1 =
59
Universidad de Cuenca
fp
Trifsico
0,9
0,088
2,5
0,98
-1,3
Monofsico
0,96
0,202
2,3
0,9
-2,7
Tipo Ventana
0,82
0,468
2,5
0,56
-2,8
Horno elctrico
Lavavajilla
0,99
1,8
3,6
-1,4
Lavadora
0,65
0,08
1,6
1,8
Secadora de ropa
0,99
3,2
-2,5
Refrigerador
0,8
0,77
2,5
0,53
-1,5
Televisin
0,8
5,1
4,5
Luces incandescentes 1
1,55
Luces fluorescentes
0,9
0,96
7,4
-2,8
Motores industriales
0,88
0,07
0,5
2,5
1,2
ventiladores
0,87
0,08
1,6
2,9
1,7
Bombas agrcolas
0,85
1,4
1,4
Soldadura al arco
0,7
2,3
1,6
-1
-1
Transformador
0,64
3,4
11,5
-11,8
Aire acondicionado
Motores
de
60
Universidad de Cuenca
fp
Verano
0,9
1,2
2,9
0,8
-2,2
invierno
0,99
1,5
3,2
-1,5
Verano
0,85
0,99
3,5
1,2
-1,6
Invierno
0,9
1,3
3,1
1,5
-1,1
0,85
0,18
2,6
1,6
Residencial
Comercial
Industrial
61
Universidad de Cuenca
62
Universidad de Cuenca
2.7.
Tipos de clientes
La carga creada por cualquier uso final generalmente vara como una funcin de
tiempo. Por ejemplo, en la mayora de los hogares, la demanda de la iluminacin
es ms alta en la tarde, despus de la puesta del sol pero antes que la mayora
de los miembros del hogar se han ido a la cama. Necesidades de iluminacin
pueden ser mayores los fines de semana, cuando la actividad dure ms tarde en
la noche. Algunos usos finales son bastante estacionales. La demanda de aire
acondicionado en general, slo se produce en verano, siendo mayor durante los
periodos particularmente fros y cuando la actividad de la familia est en su
apogeo, usualmente en la tarde o por la noche muy temprano.
El resultado de esta variacin de la demanda de los equipos de uso elctrico es
una variacin en la demanda de energa como una funcin del tiempo. Esto se
representar grficamente como una curva de carga, como se la puede ver en
la Figura 2-23, sta muestra cmo la carga vara como una funcin de tiempo
para los tres tipos de clientes. Normalmente, el valor de mayor inters para los
planificadores es la carga pico (mxima cantidad de potencia que debe ser
entregada). La curva de carga define, directa o indirectamente, los
requerimientos de capacidad por parte de los equipos; la carga mnima y el
tiempo de uso, la energa total, el rea bajo la curva que debe ser entregado
durante el perodo que se analiza, y el valor de la carga en el momento de pico
de carga del sistema [12]. En la Figura 2-20 se representa a cada tipo de cliente
de la CENTROSUR en el 2013.
63
Universidad de Cuenca
64
Universidad de Cuenca
CAPITULO III
3.
3.1.
Introduccin.
3.2.
65
Universidad de Cuenca
Tabla 3-1 Clientes regulados por tipo de cliente (Fuente: CENTROSUR)
MES
Residencial
Comercial
Industrial A Pblico
Otros
Total
ene-13
287.036
27.115
6.742
5.080
325.973
feb-13
287.631
27.189
6.753
5.153
326.726
mar-13
288.422
27.200
6.755
5.422
327.799
abr-13
289.081
28.136
6.789
4.520
328.526
may-13
290.080
27.982
6.796
4.524
329.382
jun-13
290.688
28.248
6.817
4.580
330.333
jul-13
291.430
28.244
6.820
4.633
331.127
ago-13
292.251
28.342
6.820
4.654
332.067
sep-13
292.719
28.468
6.811
4.744
332.742
oct-13
293.328
28.487
6.826
4.786
333.427
nov-13
294.031
28.498
6.826
4.811
334.166
dic-13
294.554
28.759
6.821
4.820
334.954
TOTAL 2013
294.554
28.759
6.821
4.820
334.954
2%
1%
9%
88%
Residencial
Comercial
Industrial
Otros
66
Universidad de Cuenca
MES
Residencial
Comercial
Industrial
A Pblico
Otros
ene-13
27.496.532
11.386.998
23.077.535
5.479.786
3.969.441
feb-13
26.489.337
10.478.055
21.263.610
4.936.037
3.402.494
mar-13
25.520.491
10.892.946
24.192.612
5.577.516
3.837.984
abr-13
27.315.794
11.457.976
23.976.412
5.571.308
3.805.417
may-13
26.782.705
11.822.195
24.442.915
5.650.884
3.801.188
jun-13
27.965.773
11.235.610
23.380.229
6.009.396
3.797.367
jul-13
26.461.060
11.342.187
24.996.507
6.293.659
3.733.191
ago-13
26.992.137
11.381.605
24.510.856
6.056.028
3.592.874
sep-13
27.191.802
11.196.702
25.000.130
5.789.962
3.866.910
oct-13
27.429.189
11.628.446
26.136.424
5.960.899
4.118.281
nov-13
28.067.979
11.634.469
25.709.762
6.701.015
4.110.334
dic-13
28.176.220
11.747.644
23.798.004
6.065.999
4.026.423
TOTAL 2013
325.889.019
136.204.833
290.484.996
70.092.489
46.061.904
5%
38%
33%
16%
Residencial
Comercial
Industrial
A Pblico
Otros
67
Universidad de Cuenca
Tabla 3-3 Total de prdidas CENTROSUR (Fuente: CENTROSUR)
Resumen de prdidas de energa
Meses
Tcnicas
No Tcnicas
Totales
(MWh)
(%)
(MWh)
(%)
(MWh)
(%)
ene-13
51.785
5,81%
9.749
1,09%
61.533 6,91%
feb-13
51.717
5,80%
9.485
1,06%
61.203 6,87%
mar-13
51.791
5,79%
9.739
1,09%
61.529 6,88%
abr-13
52.208
5,80%
10.200
1,13%
62.408 6,93%
may-13
52.590
5,82%
10.458
1,16%
63.048 6,97%
jun-13
53.185
5,86%
9.943
1,09%
63.128 6,95%
jul-13
53.786
5,89%
10.299
1,13%
64.086 7,02%
ago-13
54.286
5,92%
10.235
1,12%
64.521 7,04%
sep-13
54.494
5,91%
10.512
1,14%
65.006 7,05%
oct-13
54.850
5,92%
9.904
1,07%
64.754 6,99%
nov-13
55.017
5,91%
7.733
0,83%
62.750 6,74%
dic-13
55.032
5,89%
8.076
0,86%
63.109 6,76%
Alimentador
Rural
Urbano
Carga
< 50 kVA/km
(kVA/km)
50 kVA/km
68
Universidad de Cuenca
S/E
7
9
12
14
15
ALIMENTADOR
KV
0101
0102
0103
0104
0201
0202
0203
0204
0205
0321
0322
0323
0324
0325
0421
0422
0423
0424
0425
0426
0427
0521
0525
0522
0523
0524
0526
0527
0721
0722
0723
921
1221
1222
1223
1421
1422
1423
1424
1521
1522
1523
1821
6,3
6,3
6,3
6,3
6,3
6,3
6,3
6,3
6,3
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
TIPO
RURAL URBANO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
69
Universidad de Cuenca
18
21
22
23
1822
1823
1824
2111
2112
2113
2211
2212
2311
2312
22
22
22
13,8
13,8
13,8
13,8
13,8
13,8
13,8
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
La Tabla 3-6 muestra las caractersticas generales de los alimentadores del rea
de estudio.
70
Universidad de Cuenca
Tabla 3-6 Alimentadores Seleccionados
Alim
Tipo
Voltaje
Longitud total
Reguladores
Condensadore
525
526
1421
1424
Rural
Urbano
Rural
Rural
22
(kv)
79.96
7.80
45.12
69.11
existentes
s existentes
22
22
22
600 kVAR
SI
Los alimentadores del rea de estudio estn compuestos por tres tipos de
clientes (residencial, comercial, e industrial). En la Tabla 3-7 se muestran la
cantidad de KVA conectados por tipo de cliente y su nmero de clientes.
Tabla 3-7 Caractersticas de los tipos de clientes del rea de estudio.
525
526
1421
1424
Alimentador
clientes
KVA Conectados
clientes
KVA Conectados
clientes
KVA Conectados
clientes
KVA Conectados
Residencial Comercial
9334
8540
9713
14293
4746
6526
4646
5942
286
993
1504
2768
285
844
58
201
Industrial
185
881
189
1134
94
476
41
2617
71
Universidad de Cuenca
3.3.
Curvas de carga
72
Universidad de Cuenca
activa y reactiva para das tpicos de cada alimentador, estas curvas representan
los patrones tpicos de consumo a lo largo del ao donde se realiz el siguiente
anlisis:
La Tabla 3-8 nos muestra cada mes con la cantidad de das que corresponden
a cada da tpico, donde se procedi a extraer una curva promedio de 24 horas
por cada tipo de da, convirtiendo los 365 das del ao en 43 das.
Tabla 3-8 Tipos de da en cada mes.
Mes
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
Tipo de da
Laborable Sbado Domingo Feriado
22
21
19
22
18
20
22
21
20
23
22
21
4
4
5
4
4
5
4
4
5
4
5
4
4
4
5
4
4
5
4
4
5
4
4
5
1
2
2
1
2
1
2
73
Universidad de Cuenca
74
Universidad de Cuenca
75
Universidad de Cuenca
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Laborable (P)
Sbado (P)
Domingo (P)
76
Universidad de Cuenca
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Laborable (P)
Sbado (P)
Domingo (P)
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Laborable (P)
Sbado (P)
Domingo (P)
Tipo de cliente
Residencial
Comercial
Industrial
P. Constante Z Constante
40%
60%
60%
40%
80%
20%
77
Universidad de Cuenca
3.4.
Distribucin de carga.
Flujo de carga.
78
Universidad de Cuenca
79
Universidad de Cuenca
Grficos y reportes
80
Universidad de Cuenca
81
Universidad de Cuenca
82
Universidad de Cuenca
83
Universidad de Cuenca
Lengeta Comandos:
Nos permite considerar o no dispositivos durante el flujo de carga que realiza la
distribucin de carga o un anlisis de flujo de carga, en nuestro caso vamos a
comandar los condensadores shunt y reguladores.
84
Universidad de Cuenca
85
Universidad de Cuenca
86
Universidad de Cuenca
87
Universidad de Cuenca
alimentadores analizados nos dio un promedio de carga ligera del 25%, carga
normal el 63% y la carga pico el 100%, el factor de potencia deseado para todos
los caso de 99% y la duracin de carga para todo el ao, en carga ligera el 7%,
la carga normal el 89% y en carga mxima el 4%.
Lengeta Resultados:
88
Universidad de Cuenca
3.5.
89
Universidad de Cuenca
=
Dnde:
es la relacin en porcentaje de energa ahorrada.
es el porcentaje de voltaje reducido.
Anlogamente se puede calcular el factor CVR para la reduccin de potencia
pico con la misma expresin, reemplazando por
Con el fin de mostrar el funcionamiento del esquema IVVC bajo el concepto de
CVR, a continuacin se analizar en dos fases la mejora del perfil de voltaje a
travez del control Volt/VAR. La primera fase (VAR) consiste en inyectar potencia
reactiva para aplanar el perfil, y la segunda (Volt) en regular el voltaje para
desplazarlo verticalmente.
El Control VAR
90
Universidad de Cuenca
Control Volt
91
Universidad de Cuenca
92
Universidad de Cuenca
1,02
1,02
1,01
1,01
0,99
0,99
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
0,98
0,97
0,96
0,95
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,94
0,93
0,93
0,92
0,92
0
Distancia (km)
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Distancia (km)
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
Figura 3-32 Anlisis estadstico de perfiles de voltaje en nodos en los transformadores 0526
93
Universidad de Cuenca
94
Universidad de Cuenca
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
10
20
30
40
50
60
70
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
80
10
20
Distancia km
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
30
40
50
60
70
80
Distancia km
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
1,02
1,02
0,98
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
0,96
0,94
0,92
1
0,98
0,96
0,94
0,92
0,9
0,9
0
10
20
30
40
Cuartil 3
Mximo
10
Distancia (km)
Mnimo
Cuartil 1
Medio
20
30
40
Medio
Cuartil 3
Distancia (km)
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Figura 3-35 Anlisis estadstico de perfiles de voltaje en transformadores del alimentador 1421
95
Universidad de Cuenca
La siguiente figura muestra los resultados de perfiles de voltaje del caso base
para el alimentador 1424.
1,04
1,03
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
0,89
Voltaje (Pu)
Voltaje (Pu)
10
20
30
40
50
60
70
1,04
1,03
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
0,89
0
10
20
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
30
40
50
60
70
Distancis (km)
Distancia (km)
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
Figura 3-36 Anlisis estadstico de perfiles de voltaje en transformadores del alimentador 1424.
96
Universidad de Cuenca
97
Universidad de Cuenca
CAPITULO IV
4.
rea de estudio
4.1.
Introduccin
4.2.
Para tener una mejora en la gestin de los perfiles de voltaje, fue necesario
realizar la ubicacin ptima de los equipos, integrando reguladores de voltaje
monofsicos en cabecera de los alimentadores seleccionados aptos para aplicar
CVR, estos tipos de reguladores fueron seleccionados por que nos permiten
controlar el voltaje en forma independiente por fase. La ubicacin del equipo de
regulacin para el alimentador 1421 se muestra en la Figura 4-1.
Para la ubicacin ptima de bancos de condensadores se utiliz el mdulo de
ubicacin de los condensadores de CYME, al simular el modelo con la
implementacin de estos equipos, se pudo observar que no presentaban una
mejora significativa en el perfil de voltaje. En vista que los alimentadores
seleccionados tienen un factor de potencia aceptable (mayor a 0.92 segn dicta
la regulacin) no hubo necesidad de ubicar condensadores shunt. Los factores
de potencia de cada alimentador se pueden observar en el Anexo 7.
98
Universidad de Cuenca
4.3.
99
Universidad de Cuenca
INICIO
Abrir estudio
j=1
24
horas
I=1
43
das
FIN
Figura 4-2 Diagrama de flujo.
Este proceso nos permite abrir el estudio, y realizar una distribucin de carga
utilizando las mediciones en cabecera y en los tramos donde se tiene medicin,
adems se utilizan los factores de carga de los distintos tipos de clientes, y luego
realiza un flujo de carga para cada hora del da por 43 das y se muestra los
100
Universidad de Cuenca
reportes de los perfiles de voltaje para cada los nodos primarios y secundarios
de los transformadores de distribucin con su distancia correspondiente de cada
nodo hacia la subestacin. Se genera tambin otro reporte que expone los
resultados de los flujos en cabecera de los alimentadores como se muestra en
el Anexo 6.
4.4.
En estos casos de aplicacin de CVR al igual que el caso base para tener el
perfil de voltaje se utilizaron las medidas estadsticas descritas anteriormente
(punto 3.5.2) para cada nodo primario y secundario de los transformadores de
distribucin de los alimentadores escogidos del rea de estudio.
La cada de voltaje en las lneas secundarias se considera un margen
aproximado de 1% o 2% (0.0083 p.u. o 0.0167pu). [20].
Se realiz una ubicacin de los reguladores de voltaje monofsicos en cabecera
de los alimentadores del rea de estudio del modelo de CYMDIST, Los datos de
medicin fueron cargadas en el modelo considerando las mediciones registradas
de cada alimentador segn la ubicacin de equipos de medicin como se
muestra en el Anexo 2.
Se muestra los resultados de perfil de voltaje de los alimentadores del rea de
estudio, tanto para el caso base como para el 4% de reduccin de voltaje en los
nodos primarios y secundarios. Todos los dems resultados de escenarios CVR
(1%, 2% y 3%) se muestran en el Anexo 4.
Como observamos en la Figura 4-3, el alimentador 0526 muestra resultados
favorables ya que nos permiten tener un perfil de voltaje en nodos secundarios
de los trasformadores de distribucin que vara desde 0,962 p.u. hasta 0,936 p.u.
para el caso CVR del 4%.
101
Universidad de Cuenca
Voltaje (p.u.)
Distancia (km)
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mnimo
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
Mximo
Mnimo
Mnimo
Cuartil 1
Distancia (km)
Medio
Cuartil 3
Cuartil 1
Distancia (km)
Medio
Cuartil 3
Mximo
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Distancia (km)
Medio
Cuartil 3
Mximo
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
10
20
30
40
50
60
70
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
0
80
20
40
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
Mnimo
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
10
20
30
40
50
60
Cuartil 1
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Medio
Cuartil 3
Mximo
70
80
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
0
10
20
Distancia km
Mnimo
80
60
Distancia km
Distancia km
30
40
50
60
70
80
Distancia km
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
102
Universidad de Cuenca
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
voltaje (Pu)
Voltaje (Pu)
10
20
30
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
0
40
10
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mnimo
Mximo
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
10
20
30
Cuartil 1
Mnimo
Cuartil 1
Medio
40
Medio
Cuartil 3
Mximo
40
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
0
10
20
30
40
Cuartil 3
Mximo
Distancia (km)
Distancia (km)
Mximo
30
voltaje (p.u.)
Voltaje (p-u.)
20
Distancia (km)
Distancia (km)
Cuartil 3
Mnimo
Cuartil 1
Medio
En las Tablas 4-1 y 4-2 mostramos los valores mnimos y mximos de voltaje de
los nodos primarios y secundarios de los transformadores de distribucin de los
alimentadores del rea de estudio. Los alimentadores 0526 y 0525 pueden
operar bajo cualquier escenario CVR descrito en la Tabla 4-1 y Tabla 4-2
respectivamente (ptimamente 4%).
En cambio el alimentador 1421 necesita tomar otras consideraciones, el voltaje
en el nodo secundario con menor voltaje para el caso CVR 4%, es 0.91 p.u. que
est muy cerca del mnimo de voltaje permitidos (0,9 p.u. en rurales), por lo tanto
se ha escogido un mnimo voltaje de 0,93 p.u. considerando un 3% de margen
de seguridad en la cada de voltaje en las redes secundarias.
103
Universidad de Cuenca
Tabla 4-1 Voltaje mnimo y mximo en nodos primarios
Base
Max
min
1%
Max
Min
2%
Max
Min
3%
Max
4%
Min
Max
Min
0525
1,003 96,900 0,996 0,963 0,990 0,957 0,978 0,944 0,965 0,931
0526
1,000 0,984 0,993 0,972 0,987 0,966 0,975 0,954 0,962 0,941
1421
0,998 0,951 0,992 0,944 0,986 0,938 0,973 0,926 0,967 0,919
Base
Max
min
1%
Max
2%
Min
Max
3%
Min
4%
Max
Min
Max
Min
0,98
0,94
0,967 0,930
0525
0526
0,99
1421
0,998 0,941 0,992 0,934 0,985 0,928 0,973 0,916 0,967 0,910
104
Universidad de Cuenca
Reduccin de Energa
Voltaje
kWh
1%
2%
3%
4%
0,67%
1,34%
2,67%
3,98%
Factor CVR
0,67
0,67
0,89
1,00
105
Universidad de Cuenca
Tabla 4-5 Reduccin de energa (kWh) para el alimentador 0525
Reduccin de Energa
Voltaje
kWh
1%
2%
3%
4%
0,69%
1,38%
2,74%
4,09%
Factor CVR
0,69
0,69
0,91
1,02
CVR (%)
2
3
4
Horas (%)
8,53
14,44
77,03
106
Universidad de Cuenca
Tabla 4-7 Reduccin promedio de energa (kWh) para el alimentador 1421
Reduccin de Energa
Voltaje
1%
2%
3%
4%
kWh
63.517
141.121
280.331
349.392
0,63%
1,39%
2,76%
3,44%
Factor CVR
0,63
0,7
0,92
0,86
Total
% anual
8,53%
14,44%
77,03%
100,00%
KWh ahorrados
12.037,62
40.479,8
269.136,66
321.654,1
La Tabla 4-8 y la Tabla 4-9 nos muestran los resultados de las reducciones
promedio de la demanda pico (kW) y su factor CVR de los alimentadores 0526 y
0525 respectivamente.
Tabla 4-8 Reduccin promedio de demanda pico (kW) para el alimentador 0526
Reduccin de Potencia
Voltaje
1%
2%
3%
4%
kW
35
69
137
204
0,67%
1,34%
2,66%
3,97%
Factor CVR
0,67
0,67
0,89
0,99
Tabla 4-9 Reduccin promedio de demanda pico (kW) para el alimentador 0525
Reduccin de Potencia
Voltaje
1%
2%
3%
4%
kW
22
45
89
132
0,69%
1,37%
2,72%
4,06%
Factor CVR
0,69
0,69
0,91
1,01
107
Universidad de Cuenca
Tabla 4-10 Reduccin promedio de demanda pico (kW) para el alimentador 1421
Reduccin de Potencia
Voltaje
1%
2%
3%
4%
kW
11
24
47
58
0,62%
1,38%
2,73%
3,40%
Factor CVR
0,62
0,69
0,91
0,85
% anual
8,53%
14,44%
KW ahorrados
2,05
6,79
Total
77,03% 100,00%
44,68
53,6
La Tabla 4-11 y la Tabla 4-12 nos muestran los resultados de las reducciones de
prdidas de energa anual (kWh) de los alimentadores 0526 y 0525
respectivamente.
Tabla 4-11 Reduccin prdidas de energa (kWh) para el alimentador 0526
1%
2%
3%
4%
kWh
2.720
5.395
10.622
15.673
0,52%
1,03%
2,03%
3,00%
1%
2%
3%
4%
kWh
3.951
7.866
15.600
23.198
0,95%
1,90%
3,76%
5,59%
108
Universidad de Cuenca
Tabla 4-13 Reduccin de prdidas de energa (kWh) para el alimentador 1421
1%
2%
3%
4%
kWh
2.761
7.512
14.879
18.512
0,63%
1,70%
3,37%
4,20%
Total
% anual
8,53%
14,44%
77,03%
KWh ahorrados
640,77
2.149
14.260
100,00%
17.050
CVR
Red. Energa
Red. prdidas
Red. promedio de
(kWh/ao)
(kWh/ao)
525
726.710
23.198
132
526
1.321.315
15.673
204
1421
2-4
321.654
17.050
53,6
Total
2.369.679
55.921
390
Alim.
Las Figura 4-7, Figura 4-8 y la Figura 4-9 muestran las reducciones promedio
4,50%
4,00%
3,50%
3,00%
2,50%
2,00%
1,50%
1,00%
0,50%
0,00%
Alimentador 0526
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
Das Tipicos
1%
2%
3%
4%
Figura 4-7 Reduccin de la demanda pico de alimentador 0526 para los das tpicos
109
Universidad de Cuenca
Alimentador 0525
4,50%
4,00%
3,50%
3,00%
2,50%
2,00%
1,50%
1,00%
0,50%
0,00%
1
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
Das tpicos
1%
2%
3%
4%
Alimentador 1421
4,50%
4,00%
3,50%
3,00%
2,50%
2,00%
1,50%
1,00%
0,50%
0,00%
1
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
Das Tpicos
1%
2%
3%
4%
110
Universidad de Cuenca
kW
Base
3800
1%
2%
3300
3%
2800
4%
2300
1800
1
11
13
15
17
19
21
23
Hora
Figura 4-10 Perfil de carga con variacin de voltaje del alimentador 0526
2900
kW
Base
1%
2400
2%
3%
4%
1900
1400
1
11
13
15
17
19
21
23
Hora
Figura 4-11 Perfil de carga con variacin de voltaje del alimentador 0525
111
Universidad de Cuenca
1600
1400
kW
Base
1%
1200
2%
3%
1000
4%
800
1
11
13
15
17
19
21
23
Hora
Figura 4-12 Perfil de carga con variacin de voltaje del alimentador 1421
112
Universidad de Cuenca
CAPITULO V
5.
Anlisis Costo/Beneficio
113
Universidad de Cuenca
los usuarios finales (es decir de una reduccin de los ingresos por concepto de
venta de energa), la cual es generalmente compensada por los entes
reguladores y/o gobiernos estatales o federales mediante incentivos para la
implementacin de medidas de ahorro energtico. En el caso particular de
CENTROSUR, el dficit tarifario actual (valor promedio de 14.9 $/MWh para el
ao 2013) es un incentivo adicional para la implementacin de medidas de
ahorro energtico y representa un ahorro neto para la compaa. Utilizando este
anlisis y los valores presentados en las tablas de resumen de cada alimentador
en el Captulo 4 es posible estimar estos beneficios.
Para obtener una estimacin preliminar de los beneficios en el caso especfico
de el tem 3, se pueden utilizar la reduccin promedio de la energa anual
entregada por cada alimentador de distribucin del rea piloto (valor promedio
de 50.50 $/MWh para el ao 2013) y el factor de emisiones de CO 2 de Ecuador
[22] (0.4597 ton/MWh) para calcular la reduccin de emisiones de CO2 (ton)
debida a la implementacin de CVR. Luego se puede estimar el beneficio anual
del proyecto mediante el costo promedio de las emisiones evitadas de CO2 (6.21
$/ton) utilizado para comercializar Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
Utilizando este anlisis y los valores presentados en las tablas anteriores es
posible estimar estos beneficios, los cuales son mostrados en la Tabla 5-1,Tabla
5-2 y Tabla 5-3. [3]
Tabla 5-1 Resumen econmico Alimentador 525
Reduccin de Voltaje
Ahorro anual ($/ao)
1%
2%
$6.217
$12.398
$200
$397
$788
$1.172
$1.834
$3.658
$7.265
$10.828
$1.530
$3.057
$6.069
$9.045
$351
$701
$1.392
$2.075
$3.916
$7.813
Emisiones de CO2
Beneficio de cada escenario CVR
3%
4%
$24.622 $36.699
$15.513 $23.119
114
Universidad de Cuenca
Tabla 5-2 Resumen econmico Alimentador 526
Reduccin de Voltaje
Ahorro anual ($/ao)
1%
2%
3%
4%
$11.300
$22.524
$44.768
$66.726
$137
$272
$536
$791
$3.334
$6.646
$13.209
$19.688
$2.364
$4.707
$9.342
$13.923
$639
$1.273
$2.531
$3.772
$6.474
$12.898
$25.618
$38.174
Emisiones de CO2
Beneficio de cada escenario CVR
Reduccin de Voltaje
Ahorro anual ($/ao)
1%
2%
3%
4%
$3.208 $7.127
$14.157
$17.644
$139
$379
$751
$935
$946
$2.103
$4.177
$5.206
$735
$1.615
$3.200
$3.988
Emisiones de CO2
$181
$403
$800
$997
$2.002 $4.500
$8.929
$11.126
Beneficio
% anual
8,53%
14,44%
77,03%
Total
Beneficio obtenido
$ 383,81 $ 1.289,36
29,97
$ 8.570,44
-
$ 10.243,61
5,86
115
Universidad de Cuenca
Alim.
CVR Compra
%
energa $
Prdidas
energa $
Dficit
tarifario
$
Cargo
potencia $
Emisiones
de CO2 $
Beneficio
total
$
525
36.699
1.172
10828
9045
2075
23.120
526
66.726
791
19688
13923
3772
38.174
1421
2a4
16.244
861
4792,65
3671,73
918,24
10.244
Beneficio
total
119.669
2.824
35.309
26.640
6.765
71.538
Alim.
116
Universidad de Cuenca
CAPITULO VI
6.
Un insumo importante para estimar los beneficios del CVR son los
modelos de carga que representan la sensibilidad de la demanda ante la
variacin del voltaje; sin embargo, para el desarrollo de ste trabajo se
utiliz un modelo de carga polinomial (ZIP) tomado de literatura
especializada. Se recomienda que CENTROSUR desarrolle el modelo de
carga por tipo de cliente en funcin de las caractersticas propias de la
carga y hbitos de consumo. Este tipo de modelos son tambin utilizados
para estudios dinmicos del sistema de distribucin incluyendo la
integracin de generacin distribuida.
117
Universidad de Cuenca
consideracin:
la
calidad
de
esta
informacin,
problemas
de
un
proceso
metodolgico
que
permita
elaborar
realizar
un
anlisis
desequilibrado.
Un
anlisis
de
flujo
118
Universidad de Cuenca
cliente. Con lo cual las variables a optimizar y obtener sus beneficios, son
la disminucin de energa, potencia y prdidas, tomando en cuenta las
restricciones de voltaje y factor de potencia.
119
Universidad de Cuenca
120
Universidad de Cuenca
7.
[1]
Bibliografa
http://www.energia.gob.ec/direccion-nacional-de-eficiencia-
Available:
http://www.centrosur.com.ec/?q=node/12.
[ltimo
acceso: 24 03 2014].
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_%C3%B3ptica.
[ltimo
acceso: 24 03 2014].
[9]
121
Universidad de Cuenca
[En
lnea].
Available:
INTERNATIONAL
&
D,
[En
lnea].
Available:
Power
Distribution
Engineering:
Fundamentals
and
122
Universidad de Cuenca
123
Universidad de Cuenca
8.
Anexos
8.1.
124
Universidad de Cuenca
Software Requirements
Processor: 100 Mhz or Higher (200 Mhz or Higher Recommended)
RAM: 32 MB, 64 Recommended
Drive Space: 15 MB to load software, 10 MB of Operating Space
125
Universidad de Cuenca
8.2.
Alimentador 0526
126
Universidad de Cuenca
Alimentador 1424
127
Universidad de Cuenca
8.3.
Potencia activa
128
Universidad de Cuenca
129
Universidad de Cuenca
130
Universidad de Cuenca
8.4.
1,02
1,02
1,01
1,01
0,99
0,99
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
0,98
0,97
0,96
0,95
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,94
0,93
0,93
0,92
0,92
0
Distancia (km)
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
Mnimo
Voltaje (Pu)
Voltaje (Pu)
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
1
Cuartil 1
Medio
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mnimo
Mximo
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
2
Cuartil 1
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Cuartil 3
Mximo
Medio
Cuartil 3
Mximo
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0
Distancia (km)
Mnimo
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
1
Distancia (km)
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
Distancia (km)
Mnimo
Distancia (km)
Distancia (km)
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
131
Universidad de Cuenca
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
Distancia (km)
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
Mnimo
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
2
Cuartil 1
Cuartil 1
Medio
Medio
Cuartil 3
Mximo
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
Distancia (km)
Mnimo
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
1
Distancia (km)
Distancia (km)
Cuartil 3
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
Alimentador 0525
Nodos secundarios voltaje nominal
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
10
20
30
40
50
60
70
80
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
0
10
20
Distancia km
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
30
40
50
60
70
80
Distancia km
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
132
Universidad de Cuenca
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
10
20
30
40
50
60
70
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
80
10
20
Distancia km
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
Mnimo
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
20
30
40
Cuartil 1
Cuartil 1
Medio
50
60
70
80
10
Cuartil 3
Mximo
Mnimo
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
20
30
40
50
20
Cuartil 1
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Medio
Cuartil 3
Mximo
30
40
50
60
70
80
Medio
Cuartil 3
Mximo
60
70
80
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
0
10
20
Distancia km
Mnimo
80
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
10
70
Distancia km
60
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
Distancia km
Mnimo
50
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
10
40
Distancia km
30
30
40
50
60
70
80
Distancia km
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
133
Universidad de Cuenca
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
20
40
60
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
0
80
10
20
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
30
40
50
60
70
80
Distancia km
Distancia km
Mnimo
Mximo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
Alimentador 1421
Nodos primarios tensin nominal
1,02
1,02
0,98
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
0,96
0,94
0,92
1
0,98
0,96
0,94
0,92
0,9
0,9
0
10
20
30
40
Cuartil 3
Mximo
10
Distancia (km)
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Mximo
30
40
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
1,02
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
20
Distancia (km)
0,98
0,96
0,94
0,92
0,98
0,96
0,94
0,92
0,9
0,9
0
10
20
30
40
10
Distancia (km)
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
20
30
40
Cuartil 3
Mximo
Distancia (km)
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Medio
134
Universidad de Cuenca
1,02
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
1
0,98
0,96
0,94
0,98
0,96
0,94
0,92
0,92
0,9
0,9
0
10
20
30
40
10
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mnimo
Mximo
30
40
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
Mximo
1,02
1,02
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
0,98
0,96
0,94
0,92
0,98
0,96
0,94
0,92
0,9
0,9
0
10
20
30
40
10
Distancia (km)
Mnimo
Cuartil 1
Medio
20
30
40
Cuartil 3
Mximo
Distancia (km)
Cuartil 3
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Medio
1,02
Voltaje (p.u.)
Voltaje (p.u.)
20
Distancia (km)
Distancia (km)
0,98
0,96
0,94
0,98
0,96
0,94
0,92
0,92
0,9
0,9
0
10
20
30
40
10
Mnimo
Cuartil 1
Medio
Cuartil 3
20
30
40
Cuartil 3
Mximo
Distancia (km)
Distancia (km)
Mximo
Mnimo
Cuartil 1
Medio
135
Universidad de Cuenca
8.5.
136
Universidad de Cuenca
137
Universidad de Cuenca
8.6.
Los resultados de perfiles de voltaje se configuraron para que muestren el voltaje en cada nodo primario del alimentador durante las
1032 horas y as obtener un perfil de voltaje de las medidas estadsticas (cuartiles) por cada nodo primario, de igual manera se
realiz para los nodos secundarios.
138
Universidad de Cuenca
Tabla de resultado de Flujo de carga en cabecera de alimentadores para distintos escenarios CVR
139
Universidad de Cuenca
Tabla de resumen de resultados de potencia mxima (kW), energa diaria (kWh) y factor de potencia promedio
Fecha
1-ene.-13
2-ene.-13
3-ene.-13
4-ene.-13
5-ene.-13
6-ene.-13
7-ene.-13
8-ene.-13
9-ene.-13
10-ene.-13
11-ene.-13
12-ene.-13
13-ene.-13
14-ene.-13
15-ene.-13
16-ene.-13
17-ene.-13
18-ene.-13
19-ene.-13
20-ene.-13
21-ene.-13
22-ene.-13
23-ene.-13
24-ene.-13
25-ene.-13
26-ene.-13
27-ene.-13
28-ene.-13
29-ene.-13
30-ene.-13
31-ene.-13
1-feb.-13
2-feb.-13
3-feb.-13
4-feb.-13
5-feb.-13
6-feb.-13
7-feb.-13
8-feb.-13
9-feb.-13
10-feb.-13
11-feb.-13
12-feb.-13
Ao
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
Curva Carga
Mes
Tipo Da
9
9
9
9
10
10
10
10
11
11
11
11
0
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
8
8
8
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
HOLIDAY
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
HOLIDAY
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
HOLIDAY
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
HOLIDAY
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
HOLIDAY
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
HOLIDAY
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
HOLIDAY
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
WEEKDAY
SATURDAY
SUNDAY
Das
22
4
4
1
21
4
4
2
19
5
5
2
22
4
4
1
18
4
4
2
20
5
5
1
22
4
4
21
4
4
2
20
5
5
23
4
4
22
5
4
21
4
5
Base
48059
46093
45134
47832
48931
45972
45432
22573
49247
46674
45929
46402
49679
47644
46304
45730
49412
47218
45079
42836
49579
47758
46470
44365
49604
48104
46900
50093
48944
47236
48903
51142
47500
46945
49596
47874
46017
49451
46405
45795
50201
48016
46946
47393
45456
44509
47172
48256
45341
44800
22256
48566
46028
45293
45757
48993
46983
45667
45098
48728
46566
44455
42242
48894
47096
45826
43750
48917
47441
46252
49402
48267
46584
48227
50441
46845
46291
48911
47213
45380
48771
45760
45162
49505
47357
46294
46739
44827
43895
46519
47587
44711
44180
21938
47894
45393
44669
45125
48314
46334
45033
44472
48058
45922
43839
41657
48218
46449
45195
43142
48243
46783
45612
48718
47601
45936
47559
49743
46198
45651
48235
46561
44750
48100
45131
44539
48824
46701
45658
4%
Base
46092
44207
43284
45875
46928
44096
43568
21633
47231
44766
44048
44502
47647
45695
44409
43859
47394
45288
43232
41078
47552
45802
44569
42548
47574
46139
44980
48044
46942
45302
46903
49055
45558
45023
47570
45912
44133
47432
44506
43920
48146
46055
45023
3355
3177
3277
3234
3387
3166
3306
1516
3436
3292
3249
3168
3427
3264
3266
3199
3371
3225
3167
2927
3438
3264
3349
2963
3439
3340
3381
3528
3338
3288
3437
3491
3304
3326
3423
3292
3213
3397
3204
3183
3526
3338
33
3309
3133
3232
3189
3341
3123
3261
1495
3389
3247
3205
3124
3380
3219
3221
3155
3325
3181
3124
2887
3391
3219
3303
2922
3391
3295
3335
3480
3292
3243
3390
3443
3259
3280
3376
3247
3169
3350
3160
3140
3477
3293
3316
3264
3090
3188
3146
3295
3080
3216
1474
3343
3203
3161
3081
3334
3175
3177
3112
3280
3137
3081
2847
3345
3175
3258
2882
3345
3250
3289
3432
3247
3198
3343
3396
3214
3235
3330
3203
3125
3305
3117
3096
3430
3248
3271
3219
3048
3144
3102
3250
3038
3172
1454
3297
3159
3118
3039
3288
3132
3134
3069
3235
3094
3039
2808
3299
3131
3213
2843
3299
3205
3244
3385
3202
3154
3298
3349
3170
3191
3284
3159
3083
3259
3074
3054
3383
3203
3226
Base
8784
7899
7300
8180
9416
8227
7796
3835
9359
8549
7578
8155
9918
8938
8394
7369
9628
8323
7865
7137
10030
8822
8333
7030
9743
8814
8089
9255
9045
8416
8644
9097
8098
7480
7855
7219
6516
8241
7211
6649
8313
7789
7249
8746
7871
7281
8148
9370
8198
7771
3860
9313
8513
7557
8125
9866
8901
8361
7353
9581
8293
7839
7124
9974
8783
8299
7013
9692
8776
8063
9209
9008
8383
8608
9057
8068
7459
7829
7202
6511
8208
7194
6643
8283
7766
7230
140
8707
7842
7264
8116
9326
8166
7748
3884
9268
8475
7537
8095
9814
8858
8329
7334
9533
8260
7816
7105
9923
8744
8268
7001
9643
8736
8033
9167
8962
8350
8577
9015
8041
7438
7804
7185
6501
8178
7177
6631
8252
7740
7212
8672
7819
7243
8090
9277
8137
7723
3906
9224
8446
7515
8067
9763
8825
8295
7314
9488
8231
7791
7086
9872
8709
8239
6987
9594
8700
8007
9126
8926
8320
8538
8975
8014
7420
7778
7169
6494
8151
7160
6622
8221
7715
7195
Base
4%
1125
1103
1097
1121
1137
1103
1105
932
1141
1115
1103
1108
1148
1126
1113
1107
1143
1118
1093
1073
1149
1127
1114
1090
1147
1133
1120
1151
1141
1122
1143
1161
1121
1116
1137
1120
1098
1136
1104
1095
1148
1127
1116
1114
1092
1086
1110
1126
1092
1095
922
1131
1104
1092
1098
1137
1115
1102
1096
1132
1107
1083
1062
1138
1117
1104
1079
1136
1122
1109
1140
1130
1111
1132
1150
1110
1105
1126
1109
1087
1125
1094
1085
1137
1116
1105
1062
1040
1034
1058
1074
1040
1042
870
1078
1051
1039
1045
1084
1063
1050
1043
1079
1054
1030
1010
1085
1064
1051
1026
1083
1070
1056
1088
1078
1058
1079
1098
1058
1053
1073
1056
1035
1073
1041
1032
1085
1064
1052
1104
1082
1075
1100
1116
1082
1084
911
1120
1093
1081
1087
1126
1105
1091
1085
1121
1096
1072
1051
1127
1106
1093
1068
1125
1112
1098
1129
1120
1100
1121
1140
1099
1095
1115
1098
1076
1115
1083
1074
1127
1105
1094
1083
1060
1054
1078
1094
1061
1063
890
1099
1072
1060
1066
1105
1083
1070
1064
1100
1075
1051
1030
1106
1085
1072
1047
1104
1090
1077
1108
1098
1079
1100
1119
1078
1074
1094
1077
1055
1094
1062
1053
1105
1084
1073
Base
97,9
98,3
98,5
98,3
97,7
98,1
98,3
98,3
97,8
98,0
98,4
98,2
97,6
98,0
98,2
98,5
97,7
98,2
98,3
98,4
97,5
98,0
98,2
98,6
97,6
98,0
98,3
97,9
98,0
98,2
98,1
98,0
98,2
98,5
98,4
98,6
98,8
98,3
98,5
98,8
98,2
98,4
98,6
97,9
98,3
98,5
98,3
97,7
98,1
98,3
98,3
97,7
98,0
98,4
98,2
97,6
98,0
98,2
98,5
97,7
98,2
98,3
98,4
97,5
98,0
98,2
98,5
97,6
98,0
98,3
97,8
98,0
98,2
98,1
98,0
98,2
98,5
98,4
98,6
98,8
98,2
98,5
98,7
98,2
98,4
98,6
97,9
98,2
98,5
98,3
97,7
98,1
98,3
98,3
97,7
97,9
98,4
98,2
97,6
97,9
98,1
98,5
97,7
98,2
98,2
98,4
97,5
98,0
98,2
98,5
97,6
98,0
98,3
97,8
97,9
98,1
98,1
98,0
98,2
98,5
98,4
98,6
98,8
98,2
98,5
98,7
98,2
98,4
98,6
97,8
98,2
98,4
98,2
97,7
98,1
98,2
98,2
97,7
97,9
98,4
98,2
97,5
97,9
98,1
98,4
97,6
98,1
98,2
98,3
97,4
98,0
98,1
98,5
97,6
98,0
98,2
97,8
97,9
98,1
98,1
98,0
98,1
98,5
98,3
98,5
98,7
98,2
98,5
98,7
98,2
98,4
98,5
97,8
98,2
98,4
98,2
97,6
98,0
98,2
98,1
97,7
97,9
98,3
98,1
97,5
97,9
98,1
98,4
97,6
98,1
98,2
98,3
97,4
97,9
98,1
98,5
97,5
97,9
98,2
97,7
97,9
98,1
98,0
98,0
98,1
98,4
98,3
98,5
98,7
98,2
98,4
98,7
98,2
98,3
98,5
Universidad de Cuenca
Reduccin Demanda
Mxima (kW)
Fecha
01/01/2013
02/01/2013
03/01/2013
04/01/2013
05/01/2013
06/01/2013
07/01/2013
08/01/2013
09/01/2013
10/01/2013
11/01/2013
12/01/2013
13/01/2013
14/01/2013
15/01/2013
16/01/2013
17/01/2013
18/01/2013
19/01/2013
20/01/2013
21/01/2013
22/01/2013
23/01/2013
24/01/2013
25/01/2013
26/01/2013
27/01/2013
28/01/2013
29/01/2013
30/01/2013
31/01/2013
01/02/2013
02/02/2013
03/02/2013
04/02/2013
05/02/2013
06/02/2013
07/02/2013
08/02/2013
09/02/2013
10/02/2013
11/02/2013
12/02/2013
1%
2%
3%
4%
1% 2% 3%
4%
1%
2%
3%
4%
1%
2%
3%
4%
7326
14652
29040
43274
23
46
91
136
0,69%
1,37%
2,71%
4,05%
236,94
471,46
936,32
1392,16
1280
2548
5064
7544
22
44
87
129
0,69%
1,38%
2,74%
4,06%
43,16
86,04
170,48
253,48
1256
332
7119
2500
660
14175
4956
1313
28224
7400
1957
42063
22
23
23
45
45
46
89
88
92
133
132
137
0,67%
0,71%
0,68%
1,37%
1,39%
1,36%
2,72%
2,72%
2,72%
4,06%
4,08%
4,04%
43,12
10,80
225,75
85,68
21,48
450,87
170,04
42,65
893,76
252,80
63,41
1329,93
1264
2524
5044
7504
22
43
86
128
0,69%
1,36%
2,72%
4,04%
43,08
85,96
170,40
253,48
1284
2528
5008
7456
23
45
90
134
0,70%
1,36%
2,72%
4,05%
43,20
85,84
170,48
253,40
318
634
1270
1880
10
21
42
62
0,66%
1,39%
2,77%
4,09%
21,26
42,40
84,22
125,42
6498
12939
25707
38304
24
47
93
139
0,70%
1,37%
2,71%
4,05%
205,96
408,69
810,73
1205,17
1615
3230
6405
9540
22
45
89
133
0,67%
1,37%
2,70%
4,04%
54,05
107,50
213,30
317,05
1595
3180
6300
9405
22
44
88
131
0,68%
1,35%
2,71%
4,03%
53,95
107,15
212,60
316,35
646
1290
2554
3800
22
44
87
129
0,69%
1,39%
2,75%
4,07%
21,50
43,00
85,26
126,78
7634
15092
30030
44704
24
47
93
139
0,70%
1,37%
2,71%
4,06%
237,82
473,22
938,96
1396,34
1328
2644
5240
7796
22
45
89
132
0,67%
1,38%
2,73%
4,04%
43,32
86,24
171,00
254,36
1280
2548
5084
7580
22
45
89
132
0,67%
1,38%
2,73%
4,04%
43,04
86,00
170,68
253,80
319
632
1258
1871
22
44
87
130
0,69%
1,38%
2,72%
4,06%
10,81
21,52
42,70
63,53
6156
12312
24372
36324
23
46
91
136
0,68%
1,36%
2,70%
4,03%
194,40
387,36
768,24
1141,74
1312
2608
5184
7720
22
44
88
131
0,68%
1,36%
2,73%
4,06%
43,36
86,16
170,84
253,96
1256
2496
4960
7388
21
43
86
128
0,66%
1,36%
2,72%
4,04%
42,96
85,72
169,92
252,84
600
1188
2358
3516
20
40
80
119
0,68%
1,37%
2,73%
4,07%
21,56
42,90
85,12
126,70
6840
13700
27220
40540
23
47
93
139
0,67%
1,37%
2,71%
4,04%
216,20
431,40
854,40
1270,20
1660
3310
6545
9780
23
45
89
133
0,70%
1,38%
2,73%
4,07%
54,10
107,70
213,60
317,85
1620
3220
6375
9505
23
46
91
136
0,69%
1,37%
2,72%
4,06%
53,75
107,35
212,95
316,75
306
615
1223
1817
20
41
81
120
0,67%
1,38%
2,73%
4,05%
10,78
21,51
42,68
63,49
7612
15114
29942
44660
24
48
94
140
0,70%
1,40%
2,73%
4,07%
237,82
473,22
938,30
1395,90
1324
2652
5284
7860
23
45
90
135
0,69%
1,35%
2,69%
4,04%
43,24
86,24
171,08
254,52
1308
2592
5152
7680
23
46
92
137
0,68%
1,36%
2,72%
4,05%
43,12
85,96
170,52
253,60
7308
14511
28875
43029
24
48
96
143
0,68%
1,36%
2,72%
4,05%
227,43
451,71
895,44
1330,77
1356
2708
5372
8008
23
46
91
136
0,69%
1,38%
2,73%
4,07%
43,32
86,28
171,08
254,52
1300
2608
5200
7736
23
45
90
134
0,70%
1,37%
2,74%
4,08%
43,12
85,88
170,64
253,68
678
1352
2688
4000
24
47
94
139
0,70%
1,37%
2,73%
4,04%
21,68
43,20
85,62
127,38
7000
14020
27980
41740
24
48
95
142
0,69%
1,37%
2,72%
4,07%
216,20
430,80
854,40
1270,40
1640
3275
6510
9710
23
45
90
134
0,70%
1,36%
2,72%
4,06%
54,15
107,50
213,45
317,10
1630
3270
6470
9610
23
46
91
135
0,69%
1,38%
2,74%
4,06%
53,80
107,30
212,85
316,60
7935
15755
31303
46598
24
47
93
139
0,70%
1,37%
2,72%
4,06%
247,94
493,58
978,19
1454,75
1328
2644
5252
7848
22
45
89
133
0,67%
1,37%
2,70%
4,04%
43,12
86,00
170,48
253,44
1284
7436
1605
2548
14960
3225
5068
29722
6370
7536
44418
9495
22
23
22
44
47
44
88
92
87
130
138
130
0,68%
0,68%
0,69%
1,37%
1,38%
1,37%
2,74%
2,71%
2,72%
4,05%
4,06%
4,06%
43,12
237,82
54,05
85,72
472,56
107,35
169,92
936,32
212,90
252,72
1392,38
316,75
1272
2532
5024
7500
22
43
87
129
0,69%
1,35%
2,73%
4,05%
43,00
85,68
169,92
252,64
7308
14616
28917
43155
25
49
96
143
0,71%
1,39%
2,72%
4,06%
226,17
450,66
894,18
1329,93
1316
2636
5260
7844
22
45
90
135
0,66%
1,35%
2,70%
4,04%
43,24
86,16
170,80
253,92
1625
3260
6440
9615
23
46
91
136
0,68%
1,37%
2,71%
4,05%
53,65
107,35
212,65
316,45
Pgina 141
Universidad de Cuenca
8.7.
FP
FP
FP
Pgina 142