Cobertura Especial Rupícola
Cobertura Especial Rupícola
Cobertura Especial Rupícola
Cobertura
vegetal
propia
de
las
rocas.
Afloramientos rocosos calccolas (que se encuentran sobre
un estrato de origen coralino) o casmoquersofticos (sobre un
estrato de cuarzo), en condiciones climticas secas a
hmedas, sobre los cuales crece una vegetacin
especializada, de porte achaparrado y, generalmente,
compuesta por numerosas plantas laticferas (productoras de
ltex).
Hidrografa:
La cuenca hidrogrfica del Parque corresponde drena en parte a la cuenca alta del
ro Apaporis, incluye toda la cuenca del ro Mesay, el ro Cuar, el ro San Jorge
y el ro Am, con presencia de madres viejas, rpidos y cadas.
Fauna:
La fauna no ha sido extensamente estudiada, pero segn muestreos de algunos
cientficos y habitantes de la zona existe una gran variedad. Se han reportado 300
especies de aves, 72 especies de escarabajos, 313 especies de mariposas
diurnas, 261 especies de hormigas, seis especies nuevas de liblulas, siete
especies de primates, tres especies de nutrias, cuatro especies de felinos, 48
especies de murcilagos, ocho de roedores, dos especies de delfines y 60
especies de peces, aunque por observacin se calcula haya una mayor
diversidad.
Vegetacin:
La vegetacin del rea del Parque corresponde a bosques y sabanas inundables,
bosque de tierra firme, sabanas y arbustales asociados a cerros y dos tipos
particulares de vegetacin: la una asociada a grietas y la otra a los chorros en los
ros., por mencionar algunos. Son alrededor de 30 tipos de cobertura vegetal, pero
slo de 15 se tiene informacin especfica.
Cultura & Sociedad Chiribiteque
Comunidades presentes en el rea
Campesinas: Traslape con los municipios de Calamar, resguardo campesino
(Guaviare) y Solano (Caquet).
Indgenas: Resguardos y asentamientos indgenas de los municipios de
Miraflores. Yavilla II, Puerto Viejo, Puerto Esperanza, Vuelta del Alivio, Lagos del
Dorado y Barranquillita. Once asentamientos en el municipio de Calamar,
Resguardos la Yuquera, el Itilla y Yaguara.
Participar en la Conservacion Chiribiteque
Objetivos de conservacin del rea
1. Conservar reas naturales poco intervenidas para la realizacin de
investigaciones cientficas, actividades recreativas y educacin ambiental.
2. Proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales.
Al parecer, la distribucin de insectos parece ser muy local para muchas especies
en las selvas tropicales. Por ejemplo, muchos colepteros estn confinados a
rboles especficos en la selva, as como a reas definidas. Si esto se cumple
para muchos insectos, entonces la entomofauna de las selvas es rica y
heterognea, pero muy localizada.
Aunque en apariencia la entomofauna de las planicies parece pobre, mtodos de
trampeo especializados demostraron que las diversidad puede ser apreciable. La
existencia de microambientes puede favorecer la permanencia de muchas
especies de insectos, que normalmente no prosperaran en los paisajes abiertos y
secos de las planicies.
FLORA:
Aunque las expediciones arrojan resultados necesariamente preliminares en el
estudio florstico de la regin, existen ya unos resultados parciales que pueden dar
una primera idea sobre como se las arreglan las plantas para vivir en estos medios
severos.
Los botnicos han diferenciado unas 600 especies de vegetales, dato que habla
de una relativa riqueza de la flora de la serrana, el doble de los afloramientos
rocosos de Araracuara y el sxtuple del cerro de Arac en el Brazil.
INTRODUCCION
El paisaje predominante es la selva densa donde sobresalen escarpadas moles
rocosas correspondientes an conjunto orografico de la Serrania del Chiribiquete,
que forma una serie de mesas y cerros tubulares llamados Tepuyes. Algunos
alcanzan una altura de 1000 metros.
Caractersticas
Acceso
Geografa
Malpelo posee costas acantiladas de formacin volcnica, que emergen desde
ms de 4000 m de profundidad. Comprende cerca de 35 ha de superficie
emergida; la isla principal tiene 1643 m de largo, un ancho mximo de 727 m y
una altura mxima sobre el nivel del mar de 360 msnm, en el cerro de la Mona.
Est rodeada por 11 islotes de tamao pequeo distribuidos as: 3 en el extremo
norte conocidos como Los Mosqueteros (Athos, Porthos, Aramis y D'Artagnan),
[editar]Vegetacin y flora
La vegetacin terrestre y submarina es escasa. Sobre las superficies expuestas de
la
Isla
y
de
los
islotes
crecen
principalmente
microalgas, lquenes(Caloplaca, Candelabria, Lecidea y Pyxine), musgos y
un helecho rastrero (Pityrogramma dealbata. Tan solo unos pocos parches
de pastos conforman la vegetacin superior.
Bajo el agua y en las zonas intermareales alrededor de la Isla crecen algunas
algas marinas. Los excrementos aportados por las miles de aves marinas al
sistema son la principal fuente de nutrientes para la vegetacin.
[editar]Fauna
Su aislamiento ha favorecido la aparicin de endemismos. Malpelo posee varias
especies de animales endmicos, como el cangrejo terrestre (Gecarcinus
malpilensis),
la
lagartija
de
Malpelo (Anolis
agassizi),
el
lagarto
punteado (Diploglossus millepunctatus) y el gecko (Phyllodactylus transversalis).
[editar]Invertebrados
Las investigaciones sobre la fauna invertebrada de la isla realizadas por Henk
Wolda durante la expedicin del Smithsonian en 1972 y por Elvia Gonzlez
del Instituto Von Humboldt durante el Crucero Oceanogrfico organizado por la
Unidad de Parques Nacionales en mayo de 1998 son las mejor documentadas
hasta la fecha.
Se recogieron ejemplares de 2 phylla, (Annelida y Arthropoda), repartidos a su vez
en 26 rdenes, 48 familias y aproximadamente 70 especies diferentes. 1
Odontomachus bauri es la nica especie de hormiga de la isla. Fue introducida por
el hombre en Malpelo y Galpagos y se distribuye ampliamente por la Regin
Neotropical. Sin embargo, las hormigas obreras de Malpelo, presentan un patrn
de coloracin diferente a sus parientes del continente.
Existe una especie endmica de escarabajo, del gnero (Platynus) dentro de
la familia Carabidae (subfam. Harpalinae;tribu Platynini). Su morfologa externa es
bastante diferente a otras especies del gnero que aparecen en el continente
(Colombia y Ecuador).1
En cuanto a fauna marina se han encontrado 17 especies de coral, unas 130 de
moluscos, 267 de crustceos y estrellas de mar.
[editar]Aves
Alcatraz de Nazca.
Tiburn ballena.
Tiburn de Galpagos
Se han encontrado en Malpelo 395 especies de peces, entre los que
destacan Acanthemblemaria
stephensi, Chriolepis
lepidotus, Halichoeres
malpelo, Axoclinus
rubinoffi y Lepidonectes
bimaculta,
por
ser
especies endmicas.
La mayor parte son peces de arrecife rocoso y coralino. Se pueden observar
grandes concentraciones de tiburones, entre ellos el tiburn martillo (Sphyrna
mokarran) y ballena (Rhincodon typus), as como un grupo de tiburones de las
profundidades (Odontaspis ferox).
Tambin se han encontrado reptiles (principalmente tortugas marinas) y
mamferos marinos. La biomasa presente, es suficiente para alimentar a una
colonia establecida de forma permanente de aproximadamente 20 delfines
(Tursiops truncatus).1
[editar]Santuario de fauna y flora
Santuario de fauna y flora de Malpelo
035836N 813529O
Coordenadas
Pas
Colombia
Tipo
Natural
Criterios
vii, ix
N. identificacin
1216
Regin
Amrica
Caribe
Ao
inscripcin
Latina y