Arte Minoico
Arte Minoico
Arte Minoico
3000
2000
2000
1700
1700
1600
1600
1500
1450
1400
1200
CRETA
MINOICO
ANTIGUO I A III
Prepalacial
CCLADAS GRECIA
dolos
de HELDICO
mrmol
ANTIGUO
MINOICO
MEDIO I Y II
Primeros Palacios
HELADICO
MEDIO
MINOICO
MEDIO III
Segundos Palacios
MINOICO
RECIENTE I
Akrotiri en
Thera
EGIPTO
REINO ANTIGUO
REINO MEDIO
2PERIODO
INTERMEDIO
(Hicsos.Tell el DAba)
HELDICO
RECIENTE I
IMPERIO NUEVO
MINOICO
RECIENTE II
MINOICO
RECIENTE III
HELDICO
RECIENTE II
HELDICO
RECIENTE III
(Micnico)
LA CRETA MINOICA
En el interior del territorio se cultivaba la tierra y se practicaba la ganadera, en
las extensas costas se explotaban los recursos del mar. Los habitantes de la isla
descubrieron paulatinamente las ventajas del comercio y el intercambio cultural con otros
puertos del Mediterrneo. Construyeron una eficaz marina mercante y se convirtieron en
una potencia marina (talasocracia). La isla se enriqueci fundamentalmente con el
comercio del cobre. Los cretenses fueron los intermediarios entre la isla de Chipre2,
situada al este de Creta, que era el lugar donde se extraa el metal, y el resto de las
civilizaciones que necesitaban el cobre para elaborar el bronce. Los vnculos establecidos
con el Cercano Oriente, Chipre, las islas Ccladas y Egipto permitieron variados
intercambios de mercancas e ideas. El resultado de esta mezcla de marinos, pescadores
y grandes comerciantes fue una compleja civilizacin. Haban desarrollado la
metalurgia, utilizando primero el cobre y despus el bronce. Elaboraron refinadas piezas
de cermica, vasijas de oro, plata y bronce, vasos de piedra, estatuillas de marfil o
terracota, delicados anillos y sellos tallados en piedra. Cultivaron los deportes iniciando
los juegos que se convertiran ms tarde, en la Grecia continental, en las Olimpadas.
La isla estuvo habitada desde el paleoltico. Es posible que la poblacin original
proviniera de Anatolia, el estadio neoltico es pobre pero evolucion rpidamente a partir
2
El trmino Chipre est vinculado con la palabra latina cyprium que significa cobre.
de la revolucin urbana. En los primeros tiempos bajo la forma de pequeas ciudades que
se iran transformando en zonas de grandes palacios cuya soberana se extenda en el
entorno rural. No existi nunca un slo monarca que gobernara la totalidad de la isla,
pese a los dichos de Herodoto y Tucdides quienes consideraban que Minos haba sido el
fundador de la potencia martima cretense, sino que varias ciudades se repartan la
hegemona. En cada localidad un palacio albergaba al rey del lugar. Los indicios
arqueolgicos permiten suponer que la forma de gobierno era aristocrtico-monrquica,
quiz con un consejo, puesto que en la sala de trono se han encontrado bancos alrededor,
pero ignoramos sus facultades. No sabemos mucho sobre su organizacin debido a que si
bien se ha podido descifrar una de sus formas de escritura, los testimonios slo contenan
inventarios3. No hay evidencia escrita de su pensamiento, de su religin, de su forma de
vida. Las tablillas descubiertas en Creta nos informan que la administracin pblica
estaba formada por ministros, burcratas y escribas. Los impuestos se cobraban en
especie, y lo recaudado en grano, aceite o vino se almacenaba en enormes tinajas que se
han hallado en grandes cantidades en los palacios excavados. Las imgenes artsticas nos
hablan de una sociedad cortesana, amante de las diversiones y tambin tributarios que
llevan sus impuestos al rey. Los cretenses se rodearon de todo el lujo que pudiera agregar
placer a la vida y gozo para los ojos. Construyeron esplndidos palacios y los decoraron
con graciosas pinturas cuya temtica festiva y naturalista indica el carcter alegre de este
pueblo. Sus representaciones son ahistricas, no existen en ellas hechos polticos,
militares ni actos individuales, ni siquiera ceremonias fnebres. La historia cretense
resultara an ms desconocida si no tuviramos los datos de otras civilizaciones con las
cuales intercambiaron sus productos. El pueblo minoico fue conocido por sus
contemporneos, los egipcios los llamaron kefti, los acadios kaptaru, los hebreos
caphtor; y recientemente, en las dcadas de 1980 y1990 se ha descubierto una fuerte
relacin entre los hicsos (invasores de Egipto) y los minoicos en los hallazgos de Tell el
Daba4.
La religin minoica
Igual que con la historia, la religin cretense se nos presenta enigmtica, no hay
textos, no podemos estructurar una teologa ni un ritual. Al parecer los vivos fueron ms
importantes que los muertos, a diferencia de lo que sucede con la civilizacin egipcia, la
mayor cantidad de hallazgos se han efectuado en palacios y no en tumbas. Tratndose de
una civilizacin agrcola y matriarcal es lgico pensar que la divinidad suprema haya
sido la Madre Tierra. Se han encontrado numerosos dolos femeninos, diosas de la
fecundidad, mujeres desnudas, de amplias caderas y pechos desnudos; testimonio de la
primaca de la mujer. Era una religin naturalista, adoraban las montaas, las grutas, las
piedras, los rboles y los pilares, las palomas y los toros. El contacto con la naturaleza era
para el hombre minoico el contacto con lo divino, a menudo los rituales se realizaban en
3
Los documentos encontrados son escasos en relacin a la escritura cretense ms antigua que es de
carcter ideogrfico y que, segn Evans tiene dos versiones. Tambin existieron dos sistemas silbicos o
alfabticos, el lineal A y la ms reciente lineal B, que fue descifrada por Ventris en 1953 y result ser una
forma arcaica del griego.
4
Tell el Daba en la zona norte del Delta, en Egipto fue la ciudad de Avaris, antigua capital de los hicsos.
Se encontraron en su palacio restos de pintura de neta inspiracin minoica.
santuarios al aire libre, levantados en las montaas o en los bosques sagrados. Otros
aspectos del rito tenan lugar en los palacios o en residencias dedicadas a los dioses que
solan tener habitaciones subterrneas o recipientes lustrales5.
El dios-hijo, el Zeus cretense, identificado con la lluvia, mora anualmente en el
otoo y renaca en primavera, smbolo del renacer de la naturaleza. Al volver a la vida se
celebraban las fiestas agrarias. Es de notar la similitud con los cultos mesopotmicos de
Dummuzi-Tammuz, con los de Siria (Adonis), con los de los hititas (Telepinu) y con el
de Osiris entre los egipcios. El Zeus nio era adorado en las cavernas sagradas. Segn
Nilsson6 los primitivos habitantes de Creta, como otros pueblos neolticos, vivieron en
cavernas. Cuando las abandonaron siguieron usndolas como cementerios y lugares de
devocin.
El culto comprenda oraciones, sacrificios y diversas ceremonias, presidido
posiblemente por sacerdotisas. Se celebraba en altares levantados en las cumbres de las
montaas, en grutas sagradas o en los patios de los palacios. Estos santuarios constaban
de una mesa para las libaciones y sacrificios y estaban adornados con dolos diversos. En
todos los palacios cretenses se han encontrado rastros de elementos rituales, quizs el
propio rey oficiara de sacerdote, como intermediario entre los dioses y los fieles. Los
sacrificios a los dioses formaban parte fundamental de la religin. Consistan en ofrendas
de animales, a menudo toros, y libaciones7 como vemos en el sarcfago de Haghia
Triada. En uno de sus lados se muestra, delante de su tumba, una imagen del muerto,
rgido y sin brazos. Hacia l se dirigen tres figuras masculinas, con ofrendas de animales.
Mirando hacia el otro lado una sacerdotisa vuelca una libacin en una gran crtera,
ubicada entre dos rboles coronados por dobles hachas y pjaros.
La cermica
Los cretenses decoraron las vasijas que utilizaban para la vida diaria de manera
elegante y colorida. Los recipientes se realizaban en cermica de variados formatos. La
fantasa creadora de los artesanos se volcaba tanto hacia las elegantes siluetas de los
vasos como hacia las decoraciones pintadas. Desde el neoltico encontramos testimonios
de cermica realizada a mano con simples motivos geomtricos incisos.
MINOICO ANTIGUO I Y II
Los vasos de cermica comenzaron a decorarse con tonos diversos. La arcilla
amarillento oscura se trabajaba con variedad de formas y adornos en rojo con carcter
rectilneo o se le daba color por manchas irregulares.
MINOICO ANTIGUO III
La arcilla de este perodo es ms depurada, ms pulida y a los motivos rectilneos
se agregan los curvilneos. Quizs en este momento se inventa la espiral, primero simple,
luego ms desarrollada. Se usa con frecuencia una peculiar forma de vaso constituido por
una jarra de cuerpo esferoidal con largusimo pico similar al de un pjaro, con dos
protuberancias a manera de ojos. Son los vasos de Vassiliki, as llamado por el lugar
donde se han encontrado muchos ejemplares.
Se usan adems jarras con pico, tazas, copas que imitan en arcilla a los vasos metlicos.
Los ceramistas pintaban estos vasos con diversas tonalidades: blanco y negro son los ms
usuales, pero tambin amarillo, naranja, rojo.
MINOICO MEDIO I Y II: PRIMEROS PALACIOS
La cermica de este perodo recibe el nombre de Kamares debido al lugar donde
se han hallado los primeros ejemplares. Kamares era una gruta-santuario cerca del monte
Ida, lo cual permite suponer que algunas vasijas se utilizaban como ofrendas en tanto las
grutas eran lugares de culto para el pueblo minoico. Mejoras tcnicas, la invencin del
torno de rotacin lenta y la posibilidad de aumentar la temperatura del horno, produjeron
una notable evolucin. Se logr dar mejor contorno a la panza y mayor esbeltez al pie y
se consiguieron las finas paredes llamadas de cscara de huevo. Aument tambin la
variedad en los formatos: jarras con pico, copas con dos asas, tazas, fruteras, vasos con
forma de pitoi8 pero de dimensiones modestas y, muy popular, un nfora globular con
embocadura pequea, asas horizontales insertas cerca de la misma embocadura y con
pico. La cermica de Kamares enriquece la paleta con tonalidades rojas, amarillas, ocres,
naranjas, blancas, sobre fondo negro brillante. La fantasa cromtica se aplica a
imaginativos motivos tomados del mundo natural pero transformados intelectualmente
por el artista para adecuarse al formato de los vasos. Se combinan con motivos
geomtricos entre los cuales ocupa un lugar preeminente la espiral. Es notoria la
preferencia por las formas curvas que sugieren formas vivientes; el sentido de lo orgnico
es tan poderoso que an representando elementos inanimados la sensacin es de
vitalidad. La lnea tiene fuerza en s misma, incita al espectador a seguirla, a recorrer toda
la superficie del vaso con un diseo libre, ondulante, sin diferenciar ni jerarquizar zonas.
La organizacin de las formas no es simtrica, puede surgir de un ncleo vital que se va
expandiendo, va creciendo ante nuestros ojos, sugiriendo un movimiento constante, una
8
idea de continuidad. Los tallos de las flores se entrelazan sin preocuparse por una
reproduccin naturalista, por el contrario, prima un elegante decorativismo y sin embargo
son motivos cargados de vida, con un alto sentido de lo orgnico.
El animal fue uno de los favoritos pues les permita expresar el gusto por las curvas a
travs del dibujo de sus tentculos enrollndose y desenrollndose en el espacio acutico
enriquecido por algas, estrellas de mar, caracoles y peces. Los tentculos, con sus
decorativas ventosas, parecen abrazar el recipiente. Los ritmos curvos fluyen en un
diseo que tiene algo de lo cambiante e incansable del mar. El observador debe continuar
el esquema alrededor de la vasija. Pareciera la visin de un buzo, sin apoyos, sin un
espacio definido; la parte principal del animal se ubica oblicuamente para acentuar la
atectonicidad y la libertad espacial. De la misma manera, en la vasija, la base resulta muy
escasa, est apenas apoyada. Los vasos altos se decoraban con plantas de la familia de las
lilceas, con tallos esbeltos y flores elegantes. Las formas graciosas y delicadas de los
vegetales son un ejemplo de excelente diseo decorativo. El mismo refinamiento,
dinamismo de lnea y belleza decorativa aparece en la pintura mural (por ejemplo en dos
escenas de una villa cerca de Amnisos, zona costera cerca de Knossos. Actualmente en
Herakleion, Museo Arqueolgico: una con lirios blancos, la otra con iris rojos). El
esquema decorativo es similar al de los vasos, con los tallos unidos abrindose en
abanico en la parte superior ornamentada con flores sumamente estilizadas. Tambin en
este perodo se exportaron vasos a Chipre, Egipto y al continente helnico.
MINOICO RECIENTE I Y II: ESTILO DE PALACIO
A la ltima fase de florecimiento de la civilizacin cretense pertenece el llamado
estilo de palacio, coincidente con los frescos del palacio de Knossos. La tendencia a
imitar elementos de la naturaleza fue sustituida por la esquematizacin de los mismos
motivos, no dispuestos ya con equilibrada libertad, sino con una simetra compositiva
rgida o bien se adopta una decoracin en registros que imita las franjas que adornaban
las paredes de los palacios. La influencia arquitectnica se introduce en los esquemas
florales que se convierten en casi columnas con capiteles en abanico. Las flores son
convencionales, plantas hbridas que combinan elementos de los papiros en flor y las
lilceas sumamente esquematizadas y con un sistema compositivo rigurosamente
planeado. La tradicional figura del pulpo se transforma, sus tentculos se esquematizan,
su cuerpo pierde todo contacto con la naturaleza de la cual ha surgido, es un motivo
geomtrico. En cuanto a las formas, peculiares de este perodo son las grandes y
elegantes nforas, de pie estrecho, abultadas hacia arriba donde se insertan tres pequeas
asas verticales. La pintura es negruzca sobre fondo ocre plido. Un ejemplo de esta
cermica cretense transplantada al continente (poca de interaccin y posiblemente
dominio de Creta sobre Grecia) es un vaso de Pylos en que la decoracin est constituida
por cinco haces de espirales con un esquema tomado del arte micnico, resulta similar a
las espirales del techo de la tolos de Orcomenos.
La pintura mural
La mayor parte de los ejemplos de pintura mural pertenecen al Minoico Medio III
y Minoico Reciente I y II; en su mayora son del palacio de Knossos. Se trata de pintura
al fresco, primer ejemplo conocido en la Antigedad del uso de esta tcnica. Los anlisis
qumicos revelan que la cal y los pigmentos (formados a base de vegetales y minerales y
del murex9) eran de procedencia local a excepcin de la frita azul egipcia. La riqueza y
variedad de las composiciones se combina con un color vivo y fantasioso, nadie se
escandalizaba por ver un mono azul. Las figuras humanas cumplen un rol importante en
los frescos, pero tambin la naturaleza tiene un papel fundamental. Los fondos suelen
tener franjas onduladas, irregulares, de distintos grosores que contribuyen al ritmo y al
decorativismo de los muros. Es un arte del movimiento que otorga preponderancia a los
gestos, a las actitudes de los personajes que se vuelven unos a otros, agitan los brazos,
parlotean. Una de las curiosidades de estas pinturas son los efectos de multitudes,
esbozadas, sin preocupacin por el detalle; son las llamadas miniaturas que resultan
utilsimas para reconstruir la vida cortesana, los espectculos, las diversiones
aristocrticas, el colorido de trajes, el decorado del palacio.
mrice: sustancia extrada de un caracol del Mediterrneo que sirve para teir de color prpura.
10
10
El trmino est mal aplicado si consideramos la forma megarn del palacio micnico. Ver definicin ms
adelante
11
Recipientes de cermica o piedra, suelen terminar en punta y se sostienen con trpodes. Su uso es ritual,
se llenaban con los lquidos para las libaciones. Es curioso que rara vez se han hallado intactos, se supone
que se rompan ritualmente una vez finalizada su funcin.
12
santuarios con una definida jerarqua entre ellos y posteriormente fueron manejados por
una clase gobernante que debe haber tenido un status sacerdotal. La economa, la religin
y todas las actividades deben haber estado interrelacionadas, teniendo en cuenta que la
distincin entre lo laico y lo religioso es una concepcin moderna.
El orden de la sociedad estaba basado en el orden de la naturaleza. Una armoniosa
relacin entre las dos era necesaria y se llevaba a cabo mediante una serie de festivales.
En ellos, la renovacin de la naturaleza se celebraba en conexin con eventos de
significacin social, como las victorias, y la iniciacin de los jvenes. De este modo el
orden social estaba integrado en el perenne orden de la naturaleza.
Los santuarios de Thera eran pequeos, con capacidad para diez o doce personas
o un poco ms. Es posible que el pblico se parara frente al edificio, en la calle. Tenan
habitaciones conectadas mediante puertas corredizas para permitir reuniones pblicas en
ocasiones importantes, muchos tenan un pequeo espacio subterrneo, un bao lustral
o adyton (lugar sagrado)12. Los frescos que se encontraron en el bao lustral, por ejemplo
del santuario llamado Xeste 3, muestran a una diosa y un altar en la parte superior de la
pared. Posiblemente fuera un rea sagrada destinada a algn ritual especial interpretado
por un grupo de sacerdotisas del azafrn. Las mujeres estn recolectando flores en un
paisaje rocoso y las colocan en canastas. Dominando la escena una figura femenina
sentada en una plataforma tripartita y flanqueada por dos animales exticos, un mono13 y
un grifo (animal sagrado en la religin minoica).
12
Tambin los hay en la isla de Creta y Evans los relacion con baos rituales y de purificacin. Otros
estudiosos consideran que son simplemente baos, pero no tienen desagotes conectados a ellos y tampoco
un piso a prueba de agua.
13
El mono azul es un tema religioso en Creta y tambin en otros santuarios de Akrotiri. En Egipto los
babuinos azules estn asociados a la manifestacin de Ra, el dios del sol. El motivo probablemente derive
de esta concepcin.
13
Xeste 3. Joven recolectando azafrn. La joven sacerdotisa lleva la cabeza rapada y slo
tiene una pequea cola de caballo y un copete sobre la frente. Los investigadores han
observado que el rapado parcial en la cabeza es sinnimo de juventud, tal como
acostumbraban a representar los egipcios a sus nios.
Ver ms imgenes en http://www.ou.edu/finearts/art/ahi4913/aegeanhtml/cyakr.html
El ciclo decorativo podra vincularse a rituales de iniciacin femeninos,
estrechamente asociados a la naturaleza y en particular al azafrn14 que, adems de su uso
culinario y como tintura, se utilizaba como calmante durante la menstruacin. Las flores
y pjaros que tambin aparecen aluden a la primavera y al renacimiento de la naturaleza
despus del invierno.
Una importante actividad conectada con los santuarios son los cultos de comida.
Vasijas para cocinar, vasos, jarras y restos de comida han sido encontrados en casi todos
los santuarios. Los santuarios eran puntos focales de la organizacin social, tenan
funciones religiosas y seculares. Estaban ntimamente conectados con la economa y eran
agentes de cohesin social, dado que en ellos se reuna la comunidad para los rituales y
las comidas comunales. La economa y la religin estaban ntimamente relacionados
como en el caso de la Creta minoica. Esto, que podra parecernos muy extrao, era algo
comn para los egeos en la Antigedad.
En la Casa del Oeste puede observarse un completo programa iconogrfico con
pinturas bien conservadas. En el lugar se encontraron mesas de ofrendas, ritones y otros
vasos cultuales, lo cual prueba su funcin como santuario. En los frescos se muestra un
hombre joven (cabeza rapada salvo mechones) y desnudo llevando pescados,
posiblemente alusin a un portador de ofrendas a los dioses. En otros frescos aparecen
14
Las lilas y los azafranes que aparecen tan repetidamente en el arte minoico no fueron seleccionados por
su belleza sino porque son signos de la regeneracin de la naturaleza en la primavera y el otoo, lo mismo
puede decirse de las golondrinas que son heraldos de la primavera. Tambin los patos, tanto en Egipto
como en Mesopotamia estaban conectados con la fertilidad porque ellos abundan en pantanos y lagos.
14
una compleja escena de un poblado costero, con actividades de ganadera pero tambin
guerreras; tambin se observa una procesin de barcos, engalanados con smbolos de la
naturaleza que aluden a un festival sagrado y en otro una ceremonia de la cual participa
toda la ciudad.
Casa del Oeste. Festival martimo. Observar la similitud de los delfines con los del
megarn de la reina en Knossos.
15
por el patio ceremonial. El patio central de Knossos mide unos 60 metros por 30 metros.
El palaciono careca de defensas, pero no era una fortaleza inexpugnable como Tirinto o
Micenas. Era la sede de un rey del mar, construida para resistir algaradas o incursiones,
pero desamparada si se perda la flota.15
Los accesos a los palacios eran varios, cuatro, en correspondencia con los puntos
cardinales y, al parecer, no conducan directamente al espacio central sino a partir de
varias idas y venidas, corredores, desniveles y terrazas. No exista una entrada
monumental bien definida como es habitual en la arquitectura cortesana. La orientacin
sur-norte de los palacios tena que ver con algn monte sagrado que estuviera en sus
proximidades.
Los cretenses, amantes de la naturaleza, idearon sus palacios en estrecha
comunin con el paisaje circundante. La arquitectura se acomodaba a los desniveles
naturales del terreno a travs de escaleras, desniveles y rampas. Los rboles, objeto de
adoracin religiosa; se incluan en el terreno del palacio y todo el entorno panormico se
converta en parte del edificio.
16
exagerado por muchos escritores y siempre fue suave16. Se cree que las columnas
estaban vinculadas con la religin puesto que se decoraban con las dobles hachas (labrys)
sagradas. El trmino labrys est en el origen del concepto de laberinto originado en el
palacio de Knossos. Todo el palacio estaba protegido por la utilizacin de los cuernos de
consagracin17en sectores superiores. Tambin existan criptas subterrneas, con
recipientes lustrales de claro carcter sagrado.
En la construccin de los palacios cretenses se observan comodidades y
refinamientos que parecen asombrosas para una poca tan lejana. Haba acueductos de
piedra que traan agua al palacio y la distribuan a las distintas dependencias. Tambin
construyeron cloacas y caeras de cermica por las cuales pasaba agua caliente para
calefaccionar las habitaciones. Estaban estudiadas las corrientes de aire entre los
diferentes espacios para ventilar en el caluroso verano. La luz excesiva se filtraba para
que los ambientes estuvieran ms frescos. Existan lugares de depsitos para grano, vino
y aceite, se encontraron ms de siete mil vasijas con restos de esos productos. Se
utilizaron distintos tipos de materiales, piedra, adobe, madera para las columnas. Al
parecer los techos eran terrazas planas. Las columnas se pintaban con color rojo y azul y
los muros se decoraban con frescos.
16
17
17
18
Reconstruccin de Micenas.
En el interior del palacio, una gran sala central sostenida por cuatro columnas
constituye el megarn. Se cree que el techo era plano con una claraboya para
iluminacin y aireacin. Precedido por un prtico y a continuacin un patio, la forma
megarn es el antecedente del formato de los templos griegos.
18
Con anterioridad al perodo micnico se han encontrado tumbas circulares o tholoi. Eran tumbas reales,
quizs se construyera una por dinasta. Se utilizaba la piedra caliza y tambin granito en parte. El ejemplo
ms espectacular es el Tesoro de Atreo, que no es un tesoro sino una tumba. Excavado en la ladera de
una colina est recubierto por enormes bloques, se ha calculado que el dintel interior pesa ms de cien
toneladas. La falsa cpula de su interior est construida con sucesivas hiladas horizontales de piedra que
luego se cubrieron con tierra. Un camino procesional, dromos, permite el acceso a la tumba. El dimetro
interior de la cmara circular es de 14,5 metros y 13 metros de altura
19
APNDICE
20
Mitos griegos
Los mitos griegos relacionados con la cultura cretomicnica recuerdan
antiqusimas tradiciones conservadas en forma oral.
El mito de Ariadna, Teseo y el Minotauro ilustra el dominio poltico y
econmico de Creta sobre la Grecia continental. En la poca de mayor podero de la isla,
muchas ciudades Heldicas tenan que pagarle tributo al rey Minos. Como en ese
momento Atenas era demasiado pobre para pagar, enviaba, en compensacin, un tributo
en seres humanos; doncellas y jvenes destinados a ser devorados por un monstruo,
mitad hombre y mitad toro, llamado Minotauro. ste era el fruto de la unin carnal entre
la esposa de Minos, Pasifae, y un toro sagrado, quizs alusin a Poseidn, el dios del mar
o la potencia engendradora de la naturaleza que simboliza en muchas civilizaciones la
figura del toro. El rey debi esconder al Minotauro en un palacio y para evitar sus
desmanes orden a Ddalo19 construirlo en forma de laberinto. Mientras tanto, el hroe
ateniense Teseo decidi poner fin a la cruel obligacin de enviar jvenes a la muerte y se
ofreci a formar parte del grupo. Una vez en Creta, la hija del rey Minos, Ariadna, se
enamor de l y decidi ayudarlo. Teseo era fuerte y valiente, poda matar al monstruo;
sin embargo el verdadero problema consista en salir del laberinto en el que estaba
encerrado el Minotauro. Ariadna, desesperada, pidi ayuda al ingenioso Ddalo quien le
aconsej entregarle un ovillo de hilo para ir desenrollando desde la entrada y as poder
salir una vez matada la bestia. Teseo logr vencerla y luego sali del laberinto gracias al
hilo de Ariadna.
Segn las antiguas leyendas fue el rey Minos, sabio legislador, el fundador de la
potencia martima cretense. La palabra Minos era, segn se cree, el nombre genrico del
rey de Creta, un ttulo similar a faran. Debido a ello, Evans llam Minoica a esta
civilizacin. Las leyendas griegas posteriores se referan a Creta como un importante
centro cultural de donde pasaron a Grecia ciertos cultos y muchos inventos como por
ejemplo los desarrollados por Ddalo en el campo de la carpintera, la arquitectura,
instrumentos para navegacin y otros. Para divertir a Minos, el ingenioso Ddalo haba
fabricado unos juguetes de madera que se movan y an hablaban. Fueron los primeros
robots de la historia!.
Irritado por la ayuda brindada a Teseo y por el rapto de su hija, Minos encerr a
Ddalo junto a caro, su hijo adolescente. Para huir de su forzado encierro, el inventor
construy un aparato volador con armazn de madera y dos alas untadas con cera. En el
momento de emprender vuelo, el padre aconsej a caro que no volara ni muy alto porque
el sol derretira la cera de las alas, ni muy bajo porque el mar las humedecera hacindolo
caer. El muchacho muy entusiasmado por la novedad, imprudentemente, desobedeci a
su padre y se ech a volar con todo su mpetu hacia lo alto. Lamentablemente las
predicciones de Ddalo fueron ciertas, el sol derriti las alas, y el joven cayndose al mar
19
Ddalo era un ateniense de antigua estirpe, bisnieto de Erecteo, primer rey de Atenas. En Creta actu
como arquitecto, inventor y asesor del rey. Ide una vaca de madera en la cual Pasifae pudiera esconderse
y as unirse con el toro. Posteriormente debi edificar un complejo palacio para que el Minotauro no
escapara. La planta del palacio de Knossos extremadamente complicada inspir la idea de laberinto en el
cual sera muy fcil perderse. El origen de la palabra est en un elemento ritual cretense, la doble hacha,
llamada labrys, que adornaba el palacio de Knossos.
21
se ahog. El mar donde cay lleva desde entonces el nombre de Icaria (sector meridional
del Egeo).
BIBLIOGRAFA
BIANCHI BANDINELLI, R. y PARIBENI, E. (1998) El arte de la antigedad clsica.
Grecia, Madrid.
DEMARGNE, P. (1964) Nacimiento del arte griego. Madrid.
DUCATI, P. (1922) Storia della Ceramica Greca. Firenze.
MARTIN, R. (1982) Arquitectura griega. Buenos Aires.
NILSSON, M. (1965) Historia de la religin griega. Buenos Aires.
PETTAZZONI, R. (1953) La religion dans la Grce Antique des origines a Alexandre le
Grand. Paris.
PREZIOSI, D. y HITCHCOCK, L.A (1999) Aegean Art and Architecture, Oxford
University Press, United Kingdom,
ROBERTSON, D.S (1988) Arquitectura griega y romana, Madrid.
LAWRENCE, A.W. (1962) Greek architecture. London.