Ciudadanía Sexual
Ciudadanía Sexual
Ciudadanía Sexual
Universales: se quiere reconocer la libertad e igualdad de todos los ciudadanos por igual
frente a las leyes y normas. Ejemplo: caso del sufragio, tanto varones como mujeres estn
autorizados a votar y a ser elegidos.
Basadas en la diferencia: cada uno debe ser reconocido por su propia
identidad. Ejemplo: Ley de Cupos, que obliga a partidos polticas a incluir a al menos 1/3 de
mujeres en las listas electorales.
Todo lo que establecen estas polticas deber ser universalmente parejo, un conjunto igual de
derechos y garantas.
DISCRIMINACIN, RECONOCIMIENTO Y SEXUALIDAD.
La cuestin de la identidad es un tema central de la poltica contempornea. La sexualidad
llego ocupar un papel central en el proceso de construccin de la ciudadana. El sexo parece
ser la ltima clave de la definicin de identidad.
Sennett: la sexualidad define el territorio de quienes somos y que sentimos; todo lo que
experimentamos en alguna medida debe tocar nuestra sexualidad. Se utiliza el deseo del
cuerpo para saber si una persona est siendo sincera o no. Si el cuerpo no lo desea, entonces
no est siendo honesta.
LA DIALCTICA ENTRE LO PRIVADO Y LO PBLICO.
Hay dos comentarios respecto de la divisin social liberal entre lo pblico y privado (espacio
de proteccin y de reproduccin de las relaciones sociales de subordinacin).
1) En las sociedades modernas, la sexualidad, la reproduccin, la enfermedad y la muerte
son del mbito privado. Las personas necesitan un espacio de proteccin donde estn
protegidas de las miradas de los dems. Este espacio es el mbito privado.
2) La distincin entre lo pblico y lo privado tiene lmites borrosos. Esta tiene consecuencias
en cuanto a la reproduccin de orden social. Por un lado, el Estado tiene un papel central
en la reproduccin de las relaciones sociales de dominacin y subordinacin. Por otro
lado, lo que pertenece al mbito privado aparece como no susceptible de la deliberacin
colectiva.
Las transformaciones de las relaciones sociales implican a menudo un doble movimiento:
una redefinicin de los lmites entre lo pblico y lo privado que a su vez permite una
redefinicin pblica de las relacione privadas.
El anlisis de los derechos de la mujer (con respecto al tema del aborto ilegal) y de las
minoras sexuales (con respecto al tema del sida) son algunas modalidades de la dialctica
entre lo pblico y lo privado.
En una democracia, los derechos vigentes, basados en la igualdad y libertad, llevan consigo
la exigencia de su reformulacin. Las mujeres como las minoris sexuales plantean su
reivindicacin polticas en nombre de derecho y de la libertad e igualdad.
En Argentina, la igualdad poltica est garantizada para los ciudadanos adultos, sin distincin
de sexo ni de orientacin sexual; la igualdad entre varones y mujeres, est formalmente
garantizada pero no la de heterosexuales y no heterosexuales; en cuanto a la igualdad en el
ejercicio de los derechos formales sigue incumplindose.
Las cuestiones del aborto y sida reflejan la discriminacin en el sexo y en la orientacin
sexual.
La inclusin de estas cuestiones en lo pblico, hizo visible aspectos que antes pertenecan a
lo privado y que por lo tanto estaban fuera del debate poltico.
Aborto: decisin de la mujer embarazada, decisin privada pero cuestionada poltica y
sociablemente.
La polinizacin de la cuestin implica una salida de los lmites de lo privado.
La vida con el VIH/sida es una experiencia ntima tambin condicionada poltica y
socialmente. Primero, para una persona con VIH implica una re significacin de su identidad,
despus el individuo debe posicionarse respectos de los discursos que circulan sobre la
enfermedad.
La vida personal de los miembros de una minora sexual est condicionado por el estatus
social y poltico de la homosexualidad, que es un factor importante para la exclusin. La
superacin del aislamiento pasa por la integracin en una comunidad de pares.
Se conform un sistema hipcrita de interacciones sociales, basada en una doble moral: se
condena en pblico lo que se hace en lo privado. Una ruptura en el sistema lleva al desarrollo
de movimientos sociales de gays, lesbianas, travests, transexuales e intersexuales y de la
aparicin del sida. Esta ruptura aceler la demanda de reconocimiento pblico de las
relaciones entre personas del mismo sexo.
La politizacin tiene el fin de garantizar el respeto de la vida ntima libremente elegida.
La autonoma individual, determina en parte la libre disposicin del cuerpo, es una condicin
necesaria para hablar de una verdadera ciudadana con responsabilidades y derechos.
LA DISCRIMINACIN BASADA EN EL GNERO: LOS DERECHOS DE LAS
MUJERES Y LA ILEGALIDAD DEL ABORTO.
Las mujeres han reivindicado derecho que apuntan a alcanzar la igualdad de condiciones con
los varones en el mbito civil, poltico y social. Despus empezaron a reclamar otras
reivindicaciones que son ms especficas de las mujeres. Derechos sexuales y reproductivos:
4
Con respecto al aborto, las mujeres son discriminadas a nivel jurdico-poltico (segn la ley,
la mujer que aborta debe ser castigada) pero a otros niveles hay una actitud de tolerancia e
incluso de aceptacin.
Con respecto al sida, las personas afectadas son protegidas al nivel jurdico-poltico (hay una
ley que destina a asegurar la proteccin) pero en otros niveles hay una actitud hostil
(contraria, de enemigo).
Tres dimensiones de la discriminacin:
1) Dimensin cognitiva: consiste en la definicin simblica de las prcticas, de los
conflictos, de las categoras e identidades sociales, la manera de describir o designar la
realidad. Toda definicin en si constituye un conflicto. Por ejemplo: la nocin del aborto pone
atencin en el feto que se pierde, la nocin de interrupcin voluntaria de embarazo centra la
problemtica en la mujer que decide interrumpir el embarazo. En el primero, los bienes
simblicos y jurdicos protegido son el feto, el embarazo, en el segundo, son los derechos de
la mujer. Con respecto al estatus social de las mujeres, la dimensin cognitiva es fundamental
en cuanto a la definicin de los roles sexuales y divisin sexual del trabajo.
La definicin del sida evolucion. Era considerado una enfermedad y un castigo a los excesos
y transgresiones, distinguiendo entre enfermos inocentes y culpables. La discriminacin, bajo
la forma de estigmatizacin, se refiere a la imagen de los sujetos, de la mujer que aborta, de
la persona que vive con el VIH y del homosexual.
2) Dimensin poltica es constitutiva de la discriminacin (relacin social de subordinacin).
El examen de la situacin del aborto muestra la debilidad poltica de las mujeres. Las
relaciones entre los sexos, estn atravesadas por una dimensin poltica. Los feministas,
hablan de aumentar el poder relativo de las mujeres como para mejorar el estatus social
femenino.
Las personas viviendo con VIH/sida no tiene recursos polticos propios y han sido calificados
como muertos civiles, muertos en vida. Con los aos, se formaron redes de autoayuda y
apoyo para proteger los de derechos de esas personas.
Con respecto a las minoras sexuales, hay una conciencia de la necesidad de afirmar
polticamente las reivindicaciones.
3) Dimensin normativa consiste en la sancin moral de las relaciones discriminatorias, en
leyes y reglamentos positivos.
El aborto es condenado por la ley y por la mayora de la clase poltica.
Una vez que los homosexuales reclaman la igualdad de derechos respecto de los
heterosexuales, la discriminacin normativa indirecta, positivamente sancionada, se vuelve
evidente. Las sanciones cotidianas respecto de los homosexuales, que los etiqueta como una
vergenza, consiste en mecanismos de discriminacin normativa y trabas para el ejercicio de
los derechos vigentes.
6
Con respecto a las personas que viven con VIH/sida, desde el punto de vista normativo, la
ley los discrimina positivamente, protege sus derechos del paciente y enfermos.
La discriminacin puede ser ejercida directa o indirectamente.
Directa: cuando una norma o actitud apunta directamente a alguna ciertos actos o personas.
Ejemplo: la no admisin de personas con sida en servicios de odontologa.
Indirecta: cuando una norma o actitud son de apariencia universal, pero sus efectos
discriminatorios son sufridos por una categora determinada de actos y personas. Ejemplo: el
matrimonio entre mujeres y varones es discriminatorio para las personas que aman al mismo
sexo.
La discriminacin puede ser real o sentida.
Real: cuando es ejecutada
Sentida: cuando el individuo anticipa su rechazo y se auto-discrimina.
La discriminacin es importante si es indirecta y sentida. Las normas directamente
discriminatorias, con respecto a las mujeres, algunas normas desiguales persiste (apellido de
los hijos y de las mujeres casada).
Discriminacin indirecta: las normas son universales pero su ejercicio no lo es.
A veces la discriminacin opera por omisin, por ejemplo son las mujeres la que pagan
eventualmente las consecuencias reproductivas de su propio cuerpo (infecciones de sida
puede afectar a ambos sexos).
Con respecto a las personas con sida y homosexuales, las pocas normas discriminatorias
directas fueron derogadas, pero la discriminacin indirecta es fuerte que se habla de una
segunda ciudadana.
Discriminacin sentida o anticipada: el miedo hipottico frente a la revelacin de un aborto
practicado o que se posee sida o que son homosexuales, causa autoexclusin y vergenza
personal, impide el acceso a los servicios de salud y judiciales y lleva al alejamiento del
entorno afectivo.